6
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “TODOS A LEER” PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
        TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE CABRERA MAGDALENA




                          DOCENTE

              DEIBIS ALFONSO ALTAHONA PALOMINO




   INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE CABRERA
                          MAGDALENA

                             2012
INTRODUCCION




Desarrollar competencias en lectura y escritura y hábitos de las mismas, son
fundamentales para cualquier persona. Si esto no sucede no logramos desarrollar de
manera eficiente otras competencias; para lograr desempeñarse en diferentes
contextos. Conscientes del papel fundamental       de La lectura    en el proceso de
mejoramiento de la calidad de nuestro capital humano y nuestra competitividad
queremos que todos lean por placer, desde la primera infancia; y es a esto a lo que va
dirigido el proyecto “todos a leer”.

La biblioteca de la institución Educativa Técnica Departamental de Cabrera se convierte
en una oportunidad para fomentar, a través de ella, el disfrute por la lectura y el
desarrollo del conocimiento. Teniendo muy presente que este no es un tema que solo le
atañe al docente de lenguaje sino a todos. Debemos trabajar para que la lectura no
muera en la escuela
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




Una explicación a la negativa constante de los estudiantes a leer se encuentra en que
lo consideran aburrido porque no está dirigida hacia sus intereses. Y esta razón es un
argumento válido, pues a todo ser humano le gusta realizarse haciendo lo que le
produce placer, por ello es el momento de invitar a los estudiantes a realizar lecturas de
todo lo que les guste y fortalecer a los docentes en la formulación de nuevas
estrategias, porque son ellos los encargados de “mediar” o promover el acercamiento a
los libros.

La lectura debe ser considerada prioritaria en todos los países, así como un indicador
del desarrollo humano de todos los habitantes, y que a nivel de América Latina y el
caribe, diversos estudios realizados dan a conocer el estado crítico en que se
encuentran millones de estudiantes que no tienen el hábito de la lectura1.

Teniendo en cuenta el nivel de competencias de lectura de los estudiantes del país la
situación es para analizar, a nivel internacional con la prueba PISA, más del 47% de los
estudiantes no alcanzó el nivel mínimo en Lectura. Y en la pruebas SABER 2009,
aplicadas a estudiantes de quinto y noveno grado, más del 65% de los jóvenes no
alcanzó el nivel mínimo en materia de competencias del Lenguaje Aunque en los
últimos años ha habido resultados importantes, Colombia sigue ubicado en los niveles
más bajos2.

En el departamento del Magdalena el puntaje promedio en Lenguaje de sus
establecimientos educativos es inferior al de las Instituciones Educativas del país3

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lenguaje, quinto grado
Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad
territorial y el país en lenguaje, quinto grado.

1
  ocde
2
  men
3
  icfes
. Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lenguaje, noveno grado.
  Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad
 territorial y el país en lenguaje, noveno grado.




la Institución Educativa Técnica Departamental de Cabrera, se encuentra en una
situación muy preocupante en materia de competencias lectora ; por ello se busca
implementar el Proyecto Pedagógico “Todos a Leer” como estrategia que permita el
mejoramiento de la calidad educativa a través del fortalecimiento de las competencias
en lectura garantizando el interés y el gusto de los educandos.

Es importante que la biblioteca escolar se convierta en espacio de disfrute para
fomentar las buenas prácticas de lectura; de igual manera la incorporación de Las
tecnologías digitales proveen una gran oportunidad para hacer a los estudiantes más
activos y participativos en el salón de clases, para ajustar el aprendizaje a las
necesidades de cada individuo y para dar acceso a la investigación y el conocimiento
actual4. Para lograr todos estos propósitos es indispensable que los niños desde la
educación inicial adquieran el hábito de leer y superen la barrera que existe Colombia
donde sólo el 40.7% de los ciudadanos lee, con un promedio de 1,6 libros al año5.




4
    Bárbara Ischinger, Directora de Educación de (OECD).

5
    Ministerio de Cultura Colombia
OBJETIVO GENERAL




Implementar la estrategia pedagógica “Todos a Leer” para mejorar la calidad de
la educación en la Institución Educativa Técnica departamental de Cabrera
Magdalena.




                       OBJETIVOS ESPECIFICOS

Motivar a los maestros para que utilicen la biblioteca como un recurso primordial
en la formación de lectores y estudiantes autónomos e independientes
Estimular el interés por los libros y demás fuentes de información y conocimiento
Promover el acceso y el uso de las tecnologías digitales
Lograr que los estudiantes, con gusto lean y escriban más y mejor
Elevar los niveles de comprensión lectora
JUSTIFICACION



La lectura enriquece al niño y joven en todos los aspectos de su personalidad
(intelectual, afectivo, emocional, íntimo), adquieren valor artístico que brinda el
lenguaje. Favorece el desarrollo de su espíritu crítico y su razonamiento.
Este es un proyecto transversal que se aplicará con el propósito de difundir y fortalecer
las habilidades de la lectura en los estudiantes y crear en ellos el hábito de leer por
diversión y gusto; reformulando la manera en que se viene haciendo la promoción de
lectura y que se perciba como un placer. Se busca erradicar de los colegios el hecho
de que cuando a los educandos los castigan los envían a la biblioteca, los discípulos
deben hacer uso de las bibliotecas en su tiempo libre, en el recreo, como un sitio de
esparcimiento y de felicidad.
Los niños y jóvenes lectores son ciudadanos integrales, con un concepto más claro de
la democracia, que cuidan su cuerpo, hacen deporte, que están más inmerso en
construir país, y eso es a lo que le apuesta el proyecto “Todos a Leer”.
En todas las edades la lectura es un vehículo de comunicación que favorece la
protección del lenguaje y las interacciones con las demás personas, les genera
autoconfianza y los prepara para aprendizajes exitosos.
FUNDAMENTACION TEORICA


Uno de los objetivos principales de la educación básica y media es que el estudiante
pueda usar la lectura como herramienta básica para aprender, es decir que sea capaz
de      acceder    a   la   información   de   manera   eficiente,   de   evaluarla   crítica   y
competentemente, y de usarla correctamente para producir sus propios conocimientos.
Los resultados de las pruebas saber demuestran que a pesar de los esfuerzos que se
han hecho, el trabajo de lectura y escritura que se lleva a cabo en el país, no es aún el
más adecuado. Al terminar la básica y media, los estudiantes saben leer pero, con
frecuencia, no comprenden, ni manejan, ni asimilan lo que leen.
Para lograr lectores autónomos y críticos es importante que los estudiantes aprendan a
manejar los textos de una manera adecuada que les incentive el pensamiento
deductivo, les permita establecer relaciones y los motive al trabajo interdisciplinario.
Convertir la lectura en la actividad básica de la construcción del conocimiento, requiere
que desde el preescolar se forjen las bases para que los niños se acerquen a ella con
agrado y desarrollen no sólo una buena mecánica de los procesos, sino que fortalezcan
la comprensión y el análisis, utilicen la escritura como una herramienta fundamental de
comunicación y hagan de la discusión una práctica permanente para confrontar y
enriquecer sus ideas6.




6
    Proyecto Mil Maneras de Leer
FUNDAMENTACION METODOLOGICA


El trabajo en las bibliotecas puede y debe ser no solo una actividad lúdica y gratificante
sino también una experiencia articulada a los programas de clase y dirigida a alcanzar
los estándares de calidad definidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Para que los estudiantes desarrollen la comprensión lectora es indispensable que el
docente les brinde unas ayudas claves.

Explíqueles que aprender a leer no significa solamente poder pronunciar los sonidos
correspondientes a las letras, las sílabas y las palabras escritas. Adquirir una buena
comprensión lectora significa poder identificar lo que dice el texto literalmente, poder
inferir lo que no está explícito en él, ser capaz de relacionarlo con otros textos, poder
opinar acerca de él, etc.

También deben entender que estas destrezas se adquieren o se desarrollan no solo
leyendo muchos libros de literatura, sino mediante un trabajo constante y sistemático
con diferentes tipos de textos.

En el salón de los estudiantes se explican algunos conceptos importantes y se dan
pautas y ejercicios para desarrollar estos hábitos y destrezas, leyendo, analizando y
escribiendo diferentes textos de información y de ficción7




7
    ibíd.
Actividades a desarrollar


      Invitar a los estudiantes a ir tras las huellas del tesoro, y a que visiten la
      biblioteca y exploren las obras que más les llamen la atención.
      Lectura en voz alta
      Identificar los aspectos positivos y negativos del texto
      Extraer la idea principal
      Realizar resumen
      Identificar los personajes principales, secundarios y sus características
      Promover concursos intergrados de drama y declamación
       realizar jornadas de lectura con la orientación de los directores de grupo
      Animarles que se imaginen y predigan lo que dice el texto, ello moviliza
      Procesos imaginativos y creativos importantes
      Representar la lectura a través de un dibujo o grafico
      Identificar párrafos, oraciones (proposiciones), el problema, tesis
      (argumento), sujeto, predicado, vocabulario desconocido
      lecturas interactivas ( poesías, adivinanzas, juego de palabras, sopa de
      letras etc.) Con su respectiva prueba
      responder fichas de lectura

Recursos

Adecuación de la biblioteca escolar

2   aires acondicionado
3   mesas grandes hexagonales
18 Sillas
+   Libros interesantes
3   Computadores
+   Internet
1   video Bing
Cronograma de Actividades
Actividades                                           Agosto
                 Mes           Hora           Día   Grado      Docentes Colaboradores
Invitar      a      los 4     09:30-10:25     22     7°     Deibis Altahona
estudiantes a ir tras 6       11:50-12:45     22     6°B    Rafael. A. López
las huellas del tesoro    3   08:35 –09:30    23    10° A   Armando Casas
Que       visiten      la 5   10:55-11: 50    23     5°     Anuar Eljadue
biblioteca y exploren 1       06:45-07-40     24     6°A    Darisnel Rocha
las obras que más le 2        07: 40- 08:35   24     3°     Briseida Rocha
llamen la atención.       3   08:35 –09:30    25    10° B   Denys Amaris
                          6   11:50-12:45     25     9°     Edith machado
                          1   06:45-07-40     26     8°     Carol de Moya
                          5   10:55-11: 50    26     11°    Denys Amaris
                          4   09:30-10:25     29     7°     Deibis Altahona
                          6   11:50-12:45     29     6°B    Rafael. A. López
Lectura en voz alta       3   08:35 –09:30    30    10° A   Armando Casas
                          5   10:55-11: 50    30     5°     Anuar Eljadue
                          1   06:45-07-40     31     6°A    Darisnel Rocha
                          2   07: 40- 08:35   31     3°     Briseida Rocha
Actividades                                     Septiembre
                Mes        Hora           Día   Grado     Docentes Colaboradores
                      3   08:35 –09:30    01    10° B   Denys Amaris
                      6   11:50-12:45     01     9°     Edith machado
                      1   06:45-07-40     02     8°     Carol de Moya
                      5   10:55-11: 50    02     11°    Denys Amaris
                      4   09:30-10:25     05     7°     Deibis Altahona
                      6   11:50-12:45     05     6°B    Rafael. A. López
Lectura en voz alta   3   08:35 –09:30    06    10° A   Armando Casas
                      5   10:55-11: 50    06     5°     Anuar Eljadue
                      1   06:45-07-40     07     6°A    Darisnel Rocha
                      2   07: 40- 08:35   07     4°     Briseida Rocha
                      3   08:35 –09:30    08    10° B   Denys Amaris
                      6   11:50-12:45     08     9°     Edith machado
                      1   06:45-07-40     09     8°     Carol de Moya
                      5   10:55-11: 50    09     11°    Denys Amaris
                      3   08:35 –09:30    12     7°     Denys Amaris
                      5   10:55-11: 50    12     6°A    Armando Casas
                      1   06:45-07-40     13     4°     Anuar Eljadue
                      3   08:35 –09:30    13     8°     Rafael. A. López
                      2   07: 40- 08:35   14     5°     Briseida Rocha
                      5   10:55-11: 50    14     6°B    Edith machado
Realizar un resumen   6   11:50-12:45     14    10°B    Deibis Altahona
De la lectura         1   06:45-07-40     15    10°A    Dario Angulo
                      3   08:35 –09:30    15     11°    Carlos Vergara
                      3   08:35 –09:30    16     9°     Darisnel Rocha
                      4   09:30-10:25     16     4°     Anuar Eljadue
                      5   10:55-11: 50    16     5°     Briseida Rocha
3    08:35 –09:30    19     7°     Denys Amaris
                      5    10:55-11: 50    19     6°A    Armando Casas
                      1    06:45-07-40     20     4°     Anuar Eljadue
                      3    08:35 –09:30    20     8°     Rafael. A. López
                      2    07: 40- 08:35   21     5°     Briseida Rocha
                      5    10:55-11: 50    21     6°B    Edith machado
Representar       la 6     11:50-12:45     21    10°B    Deibis Altahona
lectura a través de 1      06:45-07-40     22    10°A    Dario Angulo
una gráfica y/o dibujo 3   08:35 –09:30    22     11°    Carlos Vergara
                      3    08:35 –09:30    23     9°     Darisnel Rocha
                      4    09:30-10:25     23     4°     Anuar Eljadue
                      5    10:55-11: 50    23     5°     Briseida Rocha


Actividades                                        Octubre
               Mes          Hora           Día   Grado       Docentes Colaboradores
                      3    08:35 –09:30    03    10° B   Denys Amaris
                      6    11:50-12:45     03     9°     Edith machado
                      1    06:45-07-40     04     8°     Carol de Moya
                      5    10:55-11: 50    04     11°    Denys Amaris
                      4    09:30-10:25     05     7°     Deibis Altahona
                      6    11:50-12:45     05     6°B    Rafael. A. López
Lectura en voz alta   3    08:35 –09:30    06    10° A   Armando Casas
                      5    10:55-11: 50    06     5°     Anuar Eljadue
                      1    06:45-07-40     07     6°A    Darisnel Rocha
                      2    07: 40- 08:35   07     4°     Briseida Rocha
                      3    08:35 –09:30    10    10° B   Denys Amaris
                      6    11:50-12:45     10     9°     Edith machado
                      1    06:45-07-40     11     8°     Carol de Moya
                      5    10:55-11: 50    12     11°    Denys Amaris
3   08:35 –09:30    12    7°    Denys Amaris
                      5   10:55-11: 50    13   6°A    Armando Casas
                      1   06:45-07-40     13    4°    Anuar Eljadue
                      3   08:35 –09:30    13    8°    Rafael. A. López
                      2   07: 40- 08:35   14    5°    Briseida Rocha
                      5   10:55-11: 50    14   6°B    Edith machado
Realizar un resumen   6   11:50-12:45     18   10°B   Deibis Altahona
De la lectura         1   06:45-07-40     18   10°A   Dario Angulo
                      3   08:35 –09:30    19   11°    Carlos Vergara
                      3   08:35 –09:30    19    9°    Darisnel Rocha
                      4   09:30-10:25     20    4°    Anuar Eljadue
                      5   10:55-11: 50    20    5°    Briseida Rocha
BIBLIOGRAFIA




Barone Luis Roberto, Cómo Enseñar con las Nuevas Tecnologías En La Escuela de Hoy, 2006.

Vol. 3


Escuela para maestros, primera edición, Editora Cultural Internacional.2006


Vasco Carlos Eduardo, Introducción a los Estándares Básicos de Calidad para la Educación,

Men.2006


www.docentesinnovadores.net.

www.mineducacion.gov.co

www.monografias.com

http://110k.com/


http://mincultura.gov.co/


http://www.eleducador.com/


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.html
ANEXOS
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas proyecto de lecto escritura
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
DOCX
Proyecto curricular de centro esc46
PPTX
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
PPTX
La magia de leer y escribir
DOC
Planificacion lecto escritura 2011
PDF
Proyecto de lectoescritura 2011
PDF
Estrategia de lengua y literatura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
Proyecto curricular de centro esc46
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
La magia de leer y escribir
Planificacion lecto escritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
Estrategia de lengua y literatura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyecto de lectoescritura
PDF
FASE 4 Ética, Naturaleza y Sociedades.pdf
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PDF
Proyecto de lectura
PPT
Proyecto Angelita
DOCX
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
DOCX
Planeacion de practicas sociales de lenguaje
DOC
Plan de mejoramiento del preescolar
PDF
Proyecto de lecto escritura
PDF
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
DOCX
Experiencia pedagógica
DOCX
PPT
Proyecto de aula 23455
PPTX
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
PPTX
proyectos pedagogicos transversales
PDF
Un día normal de clases
DOCX
Planeación Bruner
DOCX
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
DOCX
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
PDF
Proyecto de lectoescritura
FASE 4 Ética, Naturaleza y Sociedades.pdf
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
Proyecto de lectura
Proyecto Angelita
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Planeacion de practicas sociales de lenguaje
Plan de mejoramiento del preescolar
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Experiencia pedagógica
Proyecto de aula 23455
PLAN DE ESTUDIO FASE 5.pptx
proyectos pedagogicos transversales
Un día normal de clases
Planeación Bruner
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
Publicidad

Destacado (6)

ODP
Introdução aos Sistemas Inteligentes de Apoio à Decisão
PPT
Ti 1 sistema empresarial e seus subsistemas
DOC
As organizações como sistema aberto
PPT
Teoria de sistemas 2012_01
PDF
Teoria Geral de Sistemas
PPT
Teoria de Sistemas
Introdução aos Sistemas Inteligentes de Apoio à Decisão
Ti 1 sistema empresarial e seus subsistemas
As organizações como sistema aberto
Teoria de sistemas 2012_01
Teoria Geral de Sistemas
Teoria de Sistemas
Publicidad

Similar a Proyecto de lectura (20)

PDF
Proyecto de aul lectura
DOC
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
DOCX
Proyecto sexto 2014
DOCX
Actividad 10.potenciando experiencias educativas con uso de tic como práctica...
PPTX
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
PDF
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PDF
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
DOCX
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
DOCX
Proyecto de lectura 2022.docx
PDF
Proyecto de lectura
PDF
Crece leyendo
DOCX
Proyecto lector parte legal
DOC
Proyecto de aula camilo torres
DOCX
Proyecto lector 2016
PDF
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
PDF
Plan de fomento lector Explorador Andrés
PDF
Plan fomento de la lectura
PDF
Anteproyecto
DOCX
Proyecto pueblo nuevo
DOC
PLAN FOMENTO LECTOR
Proyecto de aul lectura
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
Proyecto sexto 2014
Actividad 10.potenciando experiencias educativas con uso de tic como práctica...
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura
Crece leyendo
Proyecto lector parte legal
Proyecto de aula camilo torres
Proyecto lector 2016
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan fomento de la lectura
Anteproyecto
Proyecto pueblo nuevo
PLAN FOMENTO LECTOR

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Proyecto de lectura

  • 1. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA “TODOS A LEER” PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE CABRERA MAGDALENA DOCENTE DEIBIS ALFONSO ALTAHONA PALOMINO INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE CABRERA MAGDALENA 2012
  • 2. INTRODUCCION Desarrollar competencias en lectura y escritura y hábitos de las mismas, son fundamentales para cualquier persona. Si esto no sucede no logramos desarrollar de manera eficiente otras competencias; para lograr desempeñarse en diferentes contextos. Conscientes del papel fundamental de La lectura en el proceso de mejoramiento de la calidad de nuestro capital humano y nuestra competitividad queremos que todos lean por placer, desde la primera infancia; y es a esto a lo que va dirigido el proyecto “todos a leer”. La biblioteca de la institución Educativa Técnica Departamental de Cabrera se convierte en una oportunidad para fomentar, a través de ella, el disfrute por la lectura y el desarrollo del conocimiento. Teniendo muy presente que este no es un tema que solo le atañe al docente de lenguaje sino a todos. Debemos trabajar para que la lectura no muera en la escuela
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una explicación a la negativa constante de los estudiantes a leer se encuentra en que lo consideran aburrido porque no está dirigida hacia sus intereses. Y esta razón es un argumento válido, pues a todo ser humano le gusta realizarse haciendo lo que le produce placer, por ello es el momento de invitar a los estudiantes a realizar lecturas de todo lo que les guste y fortalecer a los docentes en la formulación de nuevas estrategias, porque son ellos los encargados de “mediar” o promover el acercamiento a los libros. La lectura debe ser considerada prioritaria en todos los países, así como un indicador del desarrollo humano de todos los habitantes, y que a nivel de América Latina y el caribe, diversos estudios realizados dan a conocer el estado crítico en que se encuentran millones de estudiantes que no tienen el hábito de la lectura1. Teniendo en cuenta el nivel de competencias de lectura de los estudiantes del país la situación es para analizar, a nivel internacional con la prueba PISA, más del 47% de los estudiantes no alcanzó el nivel mínimo en Lectura. Y en la pruebas SABER 2009, aplicadas a estudiantes de quinto y noveno grado, más del 65% de los jóvenes no alcanzó el nivel mínimo en materia de competencias del Lenguaje Aunque en los últimos años ha habido resultados importantes, Colombia sigue ubicado en los niveles más bajos2. En el departamento del Magdalena el puntaje promedio en Lenguaje de sus establecimientos educativos es inferior al de las Instituciones Educativas del país3 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lenguaje, quinto grado Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial y el país en lenguaje, quinto grado. 1 ocde 2 men 3 icfes
  • 4. . Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lenguaje, noveno grado. Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial y el país en lenguaje, noveno grado. la Institución Educativa Técnica Departamental de Cabrera, se encuentra en una situación muy preocupante en materia de competencias lectora ; por ello se busca implementar el Proyecto Pedagógico “Todos a Leer” como estrategia que permita el mejoramiento de la calidad educativa a través del fortalecimiento de las competencias en lectura garantizando el interés y el gusto de los educandos. Es importante que la biblioteca escolar se convierta en espacio de disfrute para fomentar las buenas prácticas de lectura; de igual manera la incorporación de Las tecnologías digitales proveen una gran oportunidad para hacer a los estudiantes más activos y participativos en el salón de clases, para ajustar el aprendizaje a las necesidades de cada individuo y para dar acceso a la investigación y el conocimiento
  • 5. actual4. Para lograr todos estos propósitos es indispensable que los niños desde la educación inicial adquieran el hábito de leer y superen la barrera que existe Colombia donde sólo el 40.7% de los ciudadanos lee, con un promedio de 1,6 libros al año5. 4 Bárbara Ischinger, Directora de Educación de (OECD). 5 Ministerio de Cultura Colombia
  • 6. OBJETIVO GENERAL Implementar la estrategia pedagógica “Todos a Leer” para mejorar la calidad de la educación en la Institución Educativa Técnica departamental de Cabrera Magdalena. OBJETIVOS ESPECIFICOS Motivar a los maestros para que utilicen la biblioteca como un recurso primordial en la formación de lectores y estudiantes autónomos e independientes Estimular el interés por los libros y demás fuentes de información y conocimiento Promover el acceso y el uso de las tecnologías digitales Lograr que los estudiantes, con gusto lean y escriban más y mejor Elevar los niveles de comprensión lectora
  • 7. JUSTIFICACION La lectura enriquece al niño y joven en todos los aspectos de su personalidad (intelectual, afectivo, emocional, íntimo), adquieren valor artístico que brinda el lenguaje. Favorece el desarrollo de su espíritu crítico y su razonamiento. Este es un proyecto transversal que se aplicará con el propósito de difundir y fortalecer las habilidades de la lectura en los estudiantes y crear en ellos el hábito de leer por diversión y gusto; reformulando la manera en que se viene haciendo la promoción de lectura y que se perciba como un placer. Se busca erradicar de los colegios el hecho de que cuando a los educandos los castigan los envían a la biblioteca, los discípulos deben hacer uso de las bibliotecas en su tiempo libre, en el recreo, como un sitio de esparcimiento y de felicidad. Los niños y jóvenes lectores son ciudadanos integrales, con un concepto más claro de la democracia, que cuidan su cuerpo, hacen deporte, que están más inmerso en construir país, y eso es a lo que le apuesta el proyecto “Todos a Leer”. En todas las edades la lectura es un vehículo de comunicación que favorece la protección del lenguaje y las interacciones con las demás personas, les genera autoconfianza y los prepara para aprendizajes exitosos.
  • 8. FUNDAMENTACION TEORICA Uno de los objetivos principales de la educación básica y media es que el estudiante pueda usar la lectura como herramienta básica para aprender, es decir que sea capaz de acceder a la información de manera eficiente, de evaluarla crítica y competentemente, y de usarla correctamente para producir sus propios conocimientos. Los resultados de las pruebas saber demuestran que a pesar de los esfuerzos que se han hecho, el trabajo de lectura y escritura que se lleva a cabo en el país, no es aún el más adecuado. Al terminar la básica y media, los estudiantes saben leer pero, con frecuencia, no comprenden, ni manejan, ni asimilan lo que leen. Para lograr lectores autónomos y críticos es importante que los estudiantes aprendan a manejar los textos de una manera adecuada que les incentive el pensamiento deductivo, les permita establecer relaciones y los motive al trabajo interdisciplinario. Convertir la lectura en la actividad básica de la construcción del conocimiento, requiere que desde el preescolar se forjen las bases para que los niños se acerquen a ella con agrado y desarrollen no sólo una buena mecánica de los procesos, sino que fortalezcan la comprensión y el análisis, utilicen la escritura como una herramienta fundamental de comunicación y hagan de la discusión una práctica permanente para confrontar y enriquecer sus ideas6. 6 Proyecto Mil Maneras de Leer
  • 9. FUNDAMENTACION METODOLOGICA El trabajo en las bibliotecas puede y debe ser no solo una actividad lúdica y gratificante sino también una experiencia articulada a los programas de clase y dirigida a alcanzar los estándares de calidad definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Para que los estudiantes desarrollen la comprensión lectora es indispensable que el docente les brinde unas ayudas claves. Explíqueles que aprender a leer no significa solamente poder pronunciar los sonidos correspondientes a las letras, las sílabas y las palabras escritas. Adquirir una buena comprensión lectora significa poder identificar lo que dice el texto literalmente, poder inferir lo que no está explícito en él, ser capaz de relacionarlo con otros textos, poder opinar acerca de él, etc. También deben entender que estas destrezas se adquieren o se desarrollan no solo leyendo muchos libros de literatura, sino mediante un trabajo constante y sistemático con diferentes tipos de textos. En el salón de los estudiantes se explican algunos conceptos importantes y se dan pautas y ejercicios para desarrollar estos hábitos y destrezas, leyendo, analizando y escribiendo diferentes textos de información y de ficción7 7 ibíd.
  • 10. Actividades a desarrollar Invitar a los estudiantes a ir tras las huellas del tesoro, y a que visiten la biblioteca y exploren las obras que más les llamen la atención. Lectura en voz alta Identificar los aspectos positivos y negativos del texto Extraer la idea principal Realizar resumen Identificar los personajes principales, secundarios y sus características Promover concursos intergrados de drama y declamación realizar jornadas de lectura con la orientación de los directores de grupo Animarles que se imaginen y predigan lo que dice el texto, ello moviliza Procesos imaginativos y creativos importantes Representar la lectura a través de un dibujo o grafico Identificar párrafos, oraciones (proposiciones), el problema, tesis (argumento), sujeto, predicado, vocabulario desconocido lecturas interactivas ( poesías, adivinanzas, juego de palabras, sopa de letras etc.) Con su respectiva prueba responder fichas de lectura Recursos Adecuación de la biblioteca escolar 2 aires acondicionado 3 mesas grandes hexagonales 18 Sillas + Libros interesantes 3 Computadores + Internet 1 video Bing
  • 11. Cronograma de Actividades Actividades Agosto Mes Hora Día Grado Docentes Colaboradores Invitar a los 4 09:30-10:25 22 7° Deibis Altahona estudiantes a ir tras 6 11:50-12:45 22 6°B Rafael. A. López las huellas del tesoro 3 08:35 –09:30 23 10° A Armando Casas Que visiten la 5 10:55-11: 50 23 5° Anuar Eljadue biblioteca y exploren 1 06:45-07-40 24 6°A Darisnel Rocha las obras que más le 2 07: 40- 08:35 24 3° Briseida Rocha llamen la atención. 3 08:35 –09:30 25 10° B Denys Amaris 6 11:50-12:45 25 9° Edith machado 1 06:45-07-40 26 8° Carol de Moya 5 10:55-11: 50 26 11° Denys Amaris 4 09:30-10:25 29 7° Deibis Altahona 6 11:50-12:45 29 6°B Rafael. A. López Lectura en voz alta 3 08:35 –09:30 30 10° A Armando Casas 5 10:55-11: 50 30 5° Anuar Eljadue 1 06:45-07-40 31 6°A Darisnel Rocha 2 07: 40- 08:35 31 3° Briseida Rocha
  • 12. Actividades Septiembre Mes Hora Día Grado Docentes Colaboradores 3 08:35 –09:30 01 10° B Denys Amaris 6 11:50-12:45 01 9° Edith machado 1 06:45-07-40 02 8° Carol de Moya 5 10:55-11: 50 02 11° Denys Amaris 4 09:30-10:25 05 7° Deibis Altahona 6 11:50-12:45 05 6°B Rafael. A. López Lectura en voz alta 3 08:35 –09:30 06 10° A Armando Casas 5 10:55-11: 50 06 5° Anuar Eljadue 1 06:45-07-40 07 6°A Darisnel Rocha 2 07: 40- 08:35 07 4° Briseida Rocha 3 08:35 –09:30 08 10° B Denys Amaris 6 11:50-12:45 08 9° Edith machado 1 06:45-07-40 09 8° Carol de Moya 5 10:55-11: 50 09 11° Denys Amaris 3 08:35 –09:30 12 7° Denys Amaris 5 10:55-11: 50 12 6°A Armando Casas 1 06:45-07-40 13 4° Anuar Eljadue 3 08:35 –09:30 13 8° Rafael. A. López 2 07: 40- 08:35 14 5° Briseida Rocha 5 10:55-11: 50 14 6°B Edith machado Realizar un resumen 6 11:50-12:45 14 10°B Deibis Altahona De la lectura 1 06:45-07-40 15 10°A Dario Angulo 3 08:35 –09:30 15 11° Carlos Vergara 3 08:35 –09:30 16 9° Darisnel Rocha 4 09:30-10:25 16 4° Anuar Eljadue 5 10:55-11: 50 16 5° Briseida Rocha
  • 13. 3 08:35 –09:30 19 7° Denys Amaris 5 10:55-11: 50 19 6°A Armando Casas 1 06:45-07-40 20 4° Anuar Eljadue 3 08:35 –09:30 20 8° Rafael. A. López 2 07: 40- 08:35 21 5° Briseida Rocha 5 10:55-11: 50 21 6°B Edith machado Representar la 6 11:50-12:45 21 10°B Deibis Altahona lectura a través de 1 06:45-07-40 22 10°A Dario Angulo una gráfica y/o dibujo 3 08:35 –09:30 22 11° Carlos Vergara 3 08:35 –09:30 23 9° Darisnel Rocha 4 09:30-10:25 23 4° Anuar Eljadue 5 10:55-11: 50 23 5° Briseida Rocha Actividades Octubre Mes Hora Día Grado Docentes Colaboradores 3 08:35 –09:30 03 10° B Denys Amaris 6 11:50-12:45 03 9° Edith machado 1 06:45-07-40 04 8° Carol de Moya 5 10:55-11: 50 04 11° Denys Amaris 4 09:30-10:25 05 7° Deibis Altahona 6 11:50-12:45 05 6°B Rafael. A. López Lectura en voz alta 3 08:35 –09:30 06 10° A Armando Casas 5 10:55-11: 50 06 5° Anuar Eljadue 1 06:45-07-40 07 6°A Darisnel Rocha 2 07: 40- 08:35 07 4° Briseida Rocha 3 08:35 –09:30 10 10° B Denys Amaris 6 11:50-12:45 10 9° Edith machado 1 06:45-07-40 11 8° Carol de Moya 5 10:55-11: 50 12 11° Denys Amaris
  • 14. 3 08:35 –09:30 12 7° Denys Amaris 5 10:55-11: 50 13 6°A Armando Casas 1 06:45-07-40 13 4° Anuar Eljadue 3 08:35 –09:30 13 8° Rafael. A. López 2 07: 40- 08:35 14 5° Briseida Rocha 5 10:55-11: 50 14 6°B Edith machado Realizar un resumen 6 11:50-12:45 18 10°B Deibis Altahona De la lectura 1 06:45-07-40 18 10°A Dario Angulo 3 08:35 –09:30 19 11° Carlos Vergara 3 08:35 –09:30 19 9° Darisnel Rocha 4 09:30-10:25 20 4° Anuar Eljadue 5 10:55-11: 50 20 5° Briseida Rocha
  • 15. BIBLIOGRAFIA Barone Luis Roberto, Cómo Enseñar con las Nuevas Tecnologías En La Escuela de Hoy, 2006. Vol. 3 Escuela para maestros, primera edición, Editora Cultural Internacional.2006 Vasco Carlos Eduardo, Introducción a los Estándares Básicos de Calidad para la Educación, Men.2006 www.docentesinnovadores.net. www.mineducacion.gov.co www.monografias.com http://110k.com/ http://mincultura.gov.co/ http://www.eleducador.com/ http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.html