SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA CIENCAS CONTABLES Y FINANCIERAS
MENCIÓN: GERENCIA PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD
EVALUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO DE LAS
MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE LA REGIÓN APURÍMAC PERIODOS
2014-2015
CURSO: SEMINARIO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE: DR. JORGE TALAVERA UGARTE
PROYECTO DE TÉSIS DE MAESTRÍA
PRESENTADO POR:
Jaime Luis Vilca Vargas
ABANCAY – PERÚ
2015
2Los OCI de las Municipalidades
Contenido
I. Planteamiento del problema................................................................................................ 3
1.1. Descripción de la realidad Problemática ..................................................................... 3
1.2. Enunciado.................................................................................................................... 3
1.3. Operacionalización de variables.................................................................................. 4
1.4. Formulación del Problema general.............................................................................. 4
1.5. Justificación e importancia de la investigación ........................................................... 5
II. Objetivos de investigación .............................................................................................. 5
2.1. Objetivo General.......................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 5
III. Marco teórico .................................................................................................................. 6
3.1. Marco Conceptual: ...................................................................................................... 6
3.2. Marco Teórico: .......................................................................................................... 10
3.3. Marco Referencial: .................................................................................................... 10
3.4. Marco Legal:.............................................................................................................. 11
IV. Formulación de la hipótesis........................................................................................... 12
4.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 12
4.2. Hipótesis específicas.................................................................................................. 12
V. Planteamiento metodológico......................................................................................... 12
5.1. Tipo de investigación ................................................................................................ 12
5.2. Diseño de Investigación ............................................................................................ 12
5.3. Nivel de investigación............................................................................................... 12
5.4. Ámbito....................................................................................................................... 12
5.5. Unidades de Estudio.................................................................................................. 12
5.6. Población y Muestra.................................................................................................. 12
5.7. Recolección de Datos................................................................................................ 13
VI. Cronograma de actividades y presupuesto.................................................................... 13
6.1. Cronograma de actividades ....................................................................................... 14
6.2. Presupuesto de inversión para la investigación ........................................................ 14
VII. Referencias bibliográficas............................................................................................. 14
Índice de tablas
Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................... 13
Tabla 2: Técnicas de análisis y procesamiento de datos .......................................................... 13
Tabla 3: Cronograma de actividades........................................................................................ 14
Tabla 4: Presupuesto de tesis ................................................................................................... 14
3Los OCI de las Municipalidades
I. Planteamiento del problema
1.1. Descripción de la realidad Problemática
Uno de los problemas de las municipalidades es la inadecuada planificación acrecentada
con el incumplimiento del plan anual establecido, lo que permite no llevar adelante las
políticas públicas de desarrollo, logro de metas y debilidad en la gestión municipal.
El estado peruano mediante la Ley Nº 27785 Ley del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la Republica, ha dispuesto llevar adelante acciones de control a través
de los órganos de control interno en las municipalidades, cuyas funciones son de velar por el
cumplimiento de las Normas de los Sistemas Administrativos, así como velar por el
cumplimiento de los dictámenes de las acciones de control.
La ausencia de enfoques y práctica de medición del desempeño institucional, debido a la
ausencia de indicadores de desempeño, generan imprecisiones y ambigüedades respecto a los
logros esperados de la gestión municipal. Así mismo la limitada práctica del control interno
preventivo para asegurar el logro de objetivos, debido a idea equivocada del control interno
asociado únicamente a las funciones del Órgano de Control Institucional (OCI), han generado
limitaciones en la aplicación y desarrollo de los controles preventivos a cargo de las
gerencias.
Sumado a ello, la falta de personal calificado para realizar las acciones de control y
seguimiento permanentes, han conllevado a tener repercusiones negativas en el quehacer
diario de las municipalidades originando una serie de problemas en los procesos que deben
llevar a cabo y afectando sustantivamente la gestión municipal.
1.2. Enunciado
Evaluación de los Órganos de Control Interno de las municipalidades provinciales de la
región Apurímac periodo 2014-2015.
4Los OCI de las Municipalidades
1.3. Operacionalización de variables
1.3.1. Identificación de la Variable Independiente
Acciones de los órganos de control interno
1.3.1.1. Indicadores
 Eficacia
 Eficiencia
1.3.1.2. Escala para la medición de la Variable
 Nominal
1.3.2. Identificación de la Variable Dependiente
Gestión municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales)
1.3.2.1. Indicadores
 Buena
 Mala
1.3.2.2. Escala para la medición de la Variable
 Nominal
1.4. Formulación del Problema general
Problema general:
¿Cuál es el grado de eficiencia de las acciones de control del Órgano de Control
Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac?
Problemas específicos:
¿Cómo son las acciones de control del órgano de control interno en las municipalidades
provinciales de la región Apurímac?
5Los OCI de las Municipalidades
¿Cómo es la gestión de las municipalidades provinciales de la región Apurímac en cuanto
al logro de metas y objetivos institucionales?
1.5. Justificación e importancia de la investigación
La correcta y eficiente gestión de sus recursos, bienes y operaciones es un tema
importante en la gestión privada y pública, de toda organización. Por ello el correcto
funcionamiento de confiabilidad del control interno para la evaluación de la gestión y el
efectivo ejercicio de rendición de cuentas, contribuye con el logro de la misión y objetivos de
las municipalidades.
La labor que cumplen los órganos de control interno son de vital importancia, pues el
personal debe trabajar con todo su profesionalismo y sus normas éticas y morales; las que
garanticen la transparencia y respeto de las normas institucionales.
Esta investigación es relevante porque una eficiente labor de los OCI permitirá corregir a
tiempo los probables malos manejos de la gestión municipal en el cumplimiento de las obras
para la población, y es factible pues se cuenta los con recursos y tiempos necesarios para
desarrollar la investigación.
II. Objetivos de investigación
2.1. Objetivo General
Determinar el grado de eficacia de los Órganos de Control Interno en concordancia al
logro de metas y objetivos institucionales para proponer alternativas y soluciones en base al
resultado de la evaluación; de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac
2.2. Objetivos Específicos
a) Determinar el grado de cumplimiento de las acciones de Control del Órgano de Control
6Los OCI de las Municipalidades
Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac.
b) Evaluar las actividades y acciones de Control para el logro de metas y objetivos
institucionales del Órgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la
Región Apurímac.
c) Proponer alternativas y soluciones en base al resultado de la evaluación.
III. Marco teórico
3.1. Marco Conceptual:
GESTION PÚBLICA: La gestión pública es el conjunto de acciones mediante las cuales
las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las
políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
La Gestión Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere
a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para
suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con
ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco
jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del
contenido de actos administrativos. (Barzelay, 2010, p.200).
La Gestión Pública se entiende a la entidad que administra al organismo público que ha
recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los
intereses generales.
CONTROL DE LA GESTIÓN: El control es un proceso que consiste en aprovechar de
forma eficaz, eficiente y permanente, los recursos de la Organización para el logro de los
objetivos definidos por la estrategia.
El Control en la gestión es un proceso de observación y medida a través de la comparación sistemática de
los objetivos previstos con los resultados obtenidos. Es un proceso continuo y dinámico, que debe estar
alineado con la estrategia y la estructura organizacional. (Uvalle, 2004, p.46)
El Control como una etapa del Proceso Administrativo, en este se verifica la relación de
las acciones realizadas con los resultados esperados, de tal forma de poder corregir tendencias
o prácticas erróneas.
7Los OCI de las Municipalidades
EFICIENCIA: Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto
determinado. En Economía se le define como "el empleo de medios en tal forma que
satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades humanas. Es también
una adecuada relación entre ingresos y gastos.
La Eficiencia, consiste en el buen uso de los recursos, en lograr lo mayor posible con aquello que
contamos. Si un grupo humano dispone de un determinado número de insumos que son utilizados para
producir bienes o servicios, "eficiente" será aquel grupo que logre el mayor número de bienes o servicios
utilizando el menor número de insumos que le sea posible. "Eficiente" es quien logra una alta productividad
en relación a los recursos que dispone.
La eficiencia no es más que la manera correcta de utilizar los recursos en el menor tiempo
posible.
ACCIÓN DE CONTROL: La acción de control es la herramienta esencial del Sistema,
por la cual el personal técnico de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de las
normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectúa la
verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la
entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales.
Las acciones de control se realizan con sujeción al Plan Nacional de Control y a los
planes aprobados para cada Órgano del Sistema de acuerdo a su programación de actividades
y requerimientos de la Contraloría General. Dichos planes deberán contar con la
correspondiente asignación de recursos presupuestales para su ejecución, aprobada por el
Titular de la Entidad, encontrándose protegidos por el principio de reserva.
Como consecuencia de las acciones de control se emitirán los informes correspondientes,
los mismos que se formularán para el mejoramiento de gestión de la entidad, incluyendo el
señalamiento de responsabilidades que, en su caso, se hubieran identificado. Sus resultados se
exponen al titular de la entidad, salvo que se encuentre comprendido como presunto
responsable civil y/o penal. (Art. 10, Ley N° 27785).
AUDITORIA GUBERNAMENTAL: Es el examen objetivo, sistemático, profesional,
independiente y selectivo de evidencias de las operaciones financieras y/o administrativas
efectuado con posterioridad a la gestión y al manejo de los recursos públicos con el objeto de
8Los OCI de las Municipalidades
determinar la razonabilidad financiera y presupuestal, así como evaluar el grado de
cumplimiento de objetivos y metas; analizar y verificar la adquisición, internamiento,
protección y empleo de los recursos físicos y financieros. En conclusión la auditoria verifica
con posterioridad operaciones financieras, administrativas y evalúa en términos de
razonabilidad en base a criterios de legalidad, efectividad, eficiencia y economía (Alvarez,
2003).
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN: la administración es una ciencia social
compuesta de principios, elementos, normas, técnicas y aplicaciones sicológicas, a los
recursos humanos para que por intermedio de su s capacidad se logren los objetivos
empresariales institucionales. Administración significa el mejor uso y aprovechamiento de
todos los recursos disponibles y al alcance del administrador, para por intermedio de la
planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control se logren los
objetivos y metas que se han propuesto (Ruiz, 1996).
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: Conjunto de capacidades y
competencias legales para actuar como autoridad pública, por conducto de su órgano de
gobierno, el Consejo Municipal, mediante un conjunto de normas, reglamentos y principio
jurídicos, que regulan la organización, estructura y actividades de esa esfera gubernamental
que se identifica como administración pública municipal. El municipio forma parte de la
estructura organizativa del estado en cuanto a orden o nivel de gobierno del mismo.
CONTROL GUBERNAMENTAL: El control Gubernamental consiste en la
supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública en
atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los
lineamientos de políticas y planes de acción, evaluando los sistemas de administración,
gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes.
El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso
integral y permanente.
9Los OCI de las Municipalidades
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contraloría es el ente rector
del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa funcional, económica y
financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control
gubernamental orientando sus acciones al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las
entidades. (Art. 169, Ley N° 27785)
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contraloría General de la
República es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía
conforme a su Ley Orgánica. Es el órgano rector del Sistema Nacional de Control, supervisa
la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado de las operaciones de la deuda pública
y de los actos de las instituciones sujetas al control (Art. 82, Constitución Política del Perú).
CONTROL INTERNO: El control interno comprende las acciones de cautela previa,
simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad
que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su
ejercicio es previo, simultáneo y posterior.
El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades,
funcionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las
funciones que le son inherentes sobre la base de las normas que rigen las actividades de la
organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y
disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización,
registro, verificación, evaluación seguridad y protección.
CONTROL EXTERNO: Se entiende por control externo el conjunto de políticas,
normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría general u
otro órgano del Sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar
y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza
fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior.
En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser
preventivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por la presente Ley o por
normativa expresa, sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y
10Los OCI de las Municipalidades
gerencia a cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que
corresponda (Art. 8, Ley N° 27785).
PLANIFICACION GENERAL: La Contraloría General de la República y los Órganos
de Auditoria interna conformantes del Sistema Nacional de Control, planificarán sus
actividades de auditoría a través de sus Planes Anuales, aplicando criterios de materialidad,
economía, objetividad y oportunidad, y evaluarán periódicamente la ejecución de sus planes.
PLANIFICACION ESPECÍFICA: El trabajo del auditor debe ser adecuadamente
planificado a fin de asegurar la realización de una auditoría de alta calidad y debe estar basado
tanto en el conocimiento de la entidad a examinar como las disposiciones legales que la
afectan.
3.2. Marco Teórico:
Desarrollo del marco teórico, haciendo uso de las normas APA.
3.3. Marco Referencial:
Buscador Scielo Perú. Artículos relativos a control interno y gestión municipal.
Se pudo encontrar algunos estudios tales como:
Medina, (2011); en su tesis titulada, ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS
SERVICIOS PERSONALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE
HACIENDA SECRETARIA, dentro de sus principales conclusiones destaca que:
La administración pública municipal es la actividad que realiza el Gobierno Municipal, en la prestación de
bienes y servicios públicos para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de la población que se
encuentra establecida en un espacio geográfico, en los términos que prevén las disposiciones jurídicas que
regulan la administración pública municipal. (p.320)
Es donde se recibe un compromiso con la ciudadanía para un bien común en donde las
autoridades que representen deben trabajar de manera eficiente y transparente.
Fernández (2011); en su tesis APLICACIÓN DE MULTIOBJETIVOS DE SOLUCIÓN A
PROBLEMAS DE CARTERA DE PROYECTOS PÚBLICOS CON UNA VALORACIÓN
11Los OCI de las Municipalidades
MULTIDIMENSIONAL DE SU IMPACTO, dentro de sus principales conclusiones destaca
que:
El Municipio es una persona jurídica, tiene un patrimonio propio, posee autonomía para gobernarse y
administrar su hacienda pública, se integra por una población que habita en un territorio determinado, es la
célula básica que conforma el tejido político, administrativo y territorial de las entidades federativas. (p.45)
Los recursos deben ser administrados de manera responsable por sus autoridades, en
donde la población tiene un papel muy importante, ellos serán los que deciden la persona
idónea para el manejo de los recursos y proyectos para el bienestar de la población.
Quispe, (2005), en su tesis AUDITORIA OPERATIVA A LA GESTION
ADMINISTRATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS DE LA UNA-PUNO, PERIODO 2002-2004, dentro de sus principales
conclusiones destaca que:
Como resultado de la auditoria operativa a la gestión administrativa en cuanto a plantación, se concluye
que; en las empresas de servicios de la UNA-Puno, no cuentan con estrategias y políticas para competir en
el mercado, no cuentan con presupuesto para el futuro, no cuenta con procedimientos ágiles y resolutivos,
no monitorean las necesidades de los clientes y proveedores. Por lo tanto es deficiente la gestión
administrativa ya que solo se está cumpliendo el 66.67% de la planeación, este vacío influye a que los
Centros de Investigación y de Servicios sean mucho más rentables.
Un adecuado control interno y seguimiento garantizaría el total cumplimiento de la
planeación estratégica.
3.4. Marco Legal:
La presente investigación comprende el siguiente marco legal:
 Constitución política del Perú 1993.
 Ley Orgánica de Municipalidades, ley Nº 27972.
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, Ley N° 27785.
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, Ley N° 27785.
 Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental, y aprueban directivas sobre
comunicación de hallazgos y evaluación de indicios de responsabilidad penal y civil,
Resolución de Contraloría Nº 141-99-CG.
12Los OCI de las Municipalidades
IV. Formulación de la hipótesis
4.1. Hipótesis general
Si el grado de cumplimiento de las acciones de control es deficiente; entonces ocurre el
incumplimiento de metas y objetivos institucionales de las Municipalidades Provinciales en la
Región Abancay.
4.2. Hipótesis específicas
a) Si falta personal debidamente calificado para realizar acciones Control Interno eficientes,
entonces los órganos de control institucional son ineficientes
b) Si no se cumple un adecuado seguimiento y control de los planes, objetivos y misión de
las municipalidades, entonces la gerencia municipal es deficiente.
V. Planteamiento metodológico
5.1. Tipo de investigación
Es una investigación pura o básica.
5.2. Diseño de Investigación
El diseño de investigación es no experimental.
5.3. Nivel de investigación
El nivel de investigación es explicativo, pues nos permitirá observar el objeto de estudio,
para luego pasar a describirlo y concluir un resultado.
5.4. Ámbito
La investigación se realizará en la región Apurímac.
5.5. Unidades de Estudio
La unidad de Estudio son los órganos de control interno de las municipalidades
provinciales de la región Apurímac. (Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes,
Cotabambas, Chincheros y Grau).
5.6. Población y Muestra
Personal que trabaja en las OCIs de las Municipalidades Provinciales de Apurímac.
13Los OCI de las Municipalidades
La muestra representativa está directamente enfocada a la evaluación de las acciones de
control de la Oficina de Control Interno de las Municipalidades Provinciales de la Región
Apurímac.
5.7. Recolección de Datos
5.7.1. Procedimientos
Se solicitará los planes anuales de control en las municipalidades provinciales de
Apurímac, para su respectivo análisis, alcance de metas y cumplimiento de objetivos. Así
como se realizará entrevistas y encuestas al personal que labora en las OCIs.
5.7.2. Técnicas de Recolección de Datos
 Acciones de los órganos de control interno: análisis documental, entrevista,
encuesta.
 Gestión municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales): análisis
documental.
5.7.3. Instrumentos para la Recolección de Datos.
Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
TÉCNICA INSTRUMENTO
Entrevista Guía de entrevista
Encuesta Cuestionario
Análisis documental Guía de análisis documental
Fuente: Autoría propia.
5.7.4. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de datos.
Tabla 2: Técnicas de análisis y procesamiento de datos
TÉCNICAS DE ANÁLISIS: TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:
a) Análisis documental
b) Indagación
c) Conciliación de datos
d) Tabulación de datos mediante cuadros
estadísticos y porcentuales
a) Ordenamiento y clasificación
b) Procesamiento manual
c) Proceso computarizado con Excel y/o SPSS
Fuente: Autoría propia.
VI. Cronograma de actividades y presupuesto
14Los OCI de las Municipalidades
6.1. Cronograma de actividades
La siguiente tabla ilustra las diferentes actividades con la respectiva duración para la
ejecución de este proyecto de investigación.
Duración (en meses)
Tabla 3: Cronograma de actividades
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Elección del tema
Formulación del proyecto de investigación.
Preparación de materiales e instrumentos de
recolección de datos.
Desarrollo del marco teórico
Recolección de la información (trabajo de campo)
Procesamiento de datos
Análisis de resultados
Informe final
Fuente: Autoría propia.
6.2. Presupuesto de inversión para la investigación
El siguiente es el presupuesto de inversión requerido para la realización de la
investigación a realizar:
Tabla 4: Presupuesto de tesis
Financiamiento
Viáticos y asignaciones S/. 2,000.00
Adquisición de material bibliográfico S/. 2,000.00
Materiales y equipos para la realización de la tesis S/. 1,500.00
Asesoría especializada S/. 2,500.00
Papelería y trascripción del documento S/. 1,500.00
Transporte S/. 1,500.00
Imprevistos S/.5,00.00
Total inversión S/.10,500.00
Fuente: Autoría propia.
VII. Referencias bibliográficas
Alvarez, J. F. (2003). Auditoria gubernamental técnicas y procedimientos de auditoria. Lima
- Perú: Talleres Gráficos del Instituto de Investigación El Pacífico.
Ávila, R. (1997). Metodología de la Investigación. Lima – Perú: Estudios y Ediciones R. A.
Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación (3ra. ed.). Colombia: Editorial Pearson.
15Los OCI de las Municipalidades
Bernedo, J. (2005). La Redacción Del Trabajo Científico. Escuela de Postgrado Doctoral:
UCSM. Taller de proyecto de investigación.
Canahua, P. (s.f.). Evaluación del Control Interno del Proceso Contable de la Zona de
Educación N° 72 de Azángaro de los ejercicios fiscales 2008 – 2009. Tesis
Universitaria.
Colque, V. (1991). Metodología de la Investigación. Un ensayo operacional. UCSM-
Arequipa: Ediciones Kuurmi.
Hernández, R. F. (1996). Metodología De La Investigación. Colombia: Interamericana.
Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República . (23 de julio 2002).
Ley N° 27785, “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de
la República". (s.f.).
Muñoz, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar Una Investigación De Tesis . Mexico: Editorial
Prentice Hall.
Perez, P. J. (1993). Evaluación del Control Interno en sistemas de Abastecimiento, Tesorería
y Contabilidad de la Dirección Regional de Educación – Arequipa. Arequipa: Tesis
Universitaria .
Quispe, M. (1999). Nuevas Técnicas y Procedimientos de Auditoria Gubernamental. Perú:
Editores Impresores.
Resolucion De Contraloria Nº 141-99-CG. Modifican Normas y Manual de Auditoría
Gubernamental, y aprueban directivas sobre comunicación de hallazgos y evaluación
de indicios de responsabilidad penal y civil. (s.f.).
Ruiz, D. (1996). Organización y Administración de Empresas. Trujillo – Perú: Editorial
Libertad E.I.R.Ltda.
Torres, J. (1992). Orientaciones Basicas De La Metodologia De La Investigacion. Lima –
Perú: Editorial San Marcos.
16Los OCI de las Municipalidades
ANEXOS
Tabla 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
Problema general:
¿Cuál es el grado de eficiencia de las
acciones de control del Órgano de
Control Interno de las Municipalidades
Provinciales en la Región Apurímac?
Objetivo General:
Determinar el grado de eficacia
de los Órganos de Control
Interno en concordancia al logro
de metas y objetivos
institucionales para proponer
alternativas y soluciones en base
al resultado de la evaluación; de
las Municipalidades
Provinciales en la Región
Apurímac
Hipótesis General:
Si el grado de cumplimiento de
las acciones de control es
deficiente; entonces ocurre el
incumplimiento de metas y
objetivos institucionales de las
Municipalidades Provinciales en
la Región Abancay.
Variable Independiente:
Acciones de los órganos de
control interno
Variable dependiente:
Gestión municipal (cumplimiento
de metas y objetivos
institucionales)
Eficacia
Eficiencia
Buena
Mala
Problema específico 1:
¿Cómo son las acciones de control del
órgano de control interno en las
municipalidades provinciales de la
región Apurímac?
Objetivo Especifico 1
Determinar el grado de
cumplimiento de las acciones de
Control del Órgano de Control
Interno de las Municipalidades
Provinciales en la Región
Apurímac
Hipótesis Específica 1:
Si falta personal debidamente
calificado para realizar acciones
Control Interno eficientes,
entonces los órganos de control
institucional son ineficientes
Variable Independiente:
Incumplimiento de acciones de
control
Variable dependiente:
Implementación de actividades
por parte del personal
Plan Anual de Control Interno
Programa de Auditoria
Informe y Hallazgos de
Auditoria
Observaciones y
Recomendaciones
Efectividad y Eficiencia MOF
Problema específico 2:
¿Cómo es la gestión de las
municipalidades provinciales de la
región Apurímac en cuanto al logro de
metas y objetivos institucionales?
Objetivo Especifico 2
Evaluar las actividades y
acciones de Control para el
logro de metas y objetivos
institucionales del Órgano de
Control Interno de las
Municipalidades Provinciales en
la Región Apurímac.
Hipótesis Específica 2
Si no se cumple un adecuado
seguimiento y control de los
planes, objetivos y misión de las
municipalidades, entonces la
gerencia municipal es
deficiente.
Variable Independiente:
Actividades y Acciones de control
deficientes
Variable dependiente:
Incumplimiento de metas y
objetivos
Plan Anual de Control Interno
Programa de Auditoria
Informe y Hallazgos de
Auditoria
Observaciones y
Recomendaciones
Efectividad y Eficiencia MOF
Fuente: Autoría propia.

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto de tesis.fredy
DOCX
modelo tesis gestion publica
PPT
Nerfremy Diapositivas Proyecto
DOCX
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
DOCX
Bases legales para una auditoria gubernamental
DOCX
Auditoria interna
PDF
Informe largo auditoria financiera
PPT
Control de Gestión
Proyecto de tesis.fredy
modelo tesis gestion publica
Nerfremy Diapositivas Proyecto
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
Bases legales para una auditoria gubernamental
Auditoria interna
Informe largo auditoria financiera
Control de Gestión

La actualidad más candente (20)

PDF
MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL ESTADO [20...
PDF
Marco integrado de control interno para el sector público mx 2014
DOCX
Programa de Auditoria Interna
PDF
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID Nicaragua
PPTX
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PDF
Normas de Auditoría Gubernamental de la Oficina de Rendición de Cuentas – GAO...
PDF
Informe primercuatrimestre 2013
PDF
Informe cuatrimestral Control Interno julio a octubre de 2013
PDF
DOCX
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
PDF
Auditoria informatica municipalidad-moquegua
PDF
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno
PDF
Nuevas Normas Generales de Control Interno Marilú Salazar&Edgar Mariño Díaz
PDF
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
PDF
Resolucion suprema 217055 administrativa
PDF
Informe Pormenorizado de Control Interno Marzo - Junio de 2014
PPTX
Auditoria Gubernamental
PDF
Código nacional buenas prácticas estadísticas
PPT
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
PDF
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
MEDICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL ESTADO [20...
Marco integrado de control interno para el sector público mx 2014
Programa de Auditoria Interna
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID Nicaragua
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
Normas de Auditoría Gubernamental de la Oficina de Rendición de Cuentas – GAO...
Informe primercuatrimestre 2013
Informe cuatrimestral Control Interno julio a octubre de 2013
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
Auditoria informatica municipalidad-moquegua
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno
Nuevas Normas Generales de Control Interno Marilú Salazar&Edgar Mariño Díaz
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
Resolucion suprema 217055 administrativa
Informe Pormenorizado de Control Interno Marzo - Junio de 2014
Auditoria Gubernamental
Código nacional buenas prácticas estadísticas
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
Publicidad

Similar a Proyecto de tesis jaime luis vilca vargas (20)

PPT
Análisis del Cumplimiento de la Ley N°8292 Ley General de Control Interno en ...
DOCX
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
DOCX
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
PDF
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
PPTX
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INSTITUCIONAL
DOCX
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
PPTX
PRESENTACIÓN AGÉNDATE CON EL CONTROL.pptx
PPTX
PRESENT INF JEFE OCI 4 TRIM 2023 - INFOCI ALTER.pptx
PDF
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
PPTX
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
PDF
Proyecto de tesis modelo referencial
PDF
Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
PDF
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
PDF
Material - Capacitación Implementación del Sistema de Control Interno - 03202...
PDF
Orientaciones para el_fortalecimiento del control interno
PPTX
Control interno
DOC
Plan del sci mdbi
PPTX
PRESENTACIÓN CONTROL INTERNO (COSO I).pptx
PDF
Cartilla meci
PDF
ACT_9.pdf
Análisis del Cumplimiento de la Ley N°8292 Ley General de Control Interno en ...
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INSTITUCIONAL
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
PRESENTACIÓN AGÉNDATE CON EL CONTROL.pptx
PRESENT INF JEFE OCI 4 TRIM 2023 - INFOCI ALTER.pptx
11° conferencia el sistema de control interno y su importancia en la admini...
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Proyecto de tesis modelo referencial
Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Material - Capacitación Implementación del Sistema de Control Interno - 03202...
Orientaciones para el_fortalecimiento del control interno
Control interno
Plan del sci mdbi
PRESENTACIÓN CONTROL INTERNO (COSO I).pptx
Cartilla meci
ACT_9.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Proyecto de tesis jaime luis vilca vargas

  • 1. Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA CIENCAS CONTABLES Y FINANCIERAS MENCIÓN: GERENCIA PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD EVALUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO DE LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE LA REGIÓN APURÍMAC PERIODOS 2014-2015 CURSO: SEMINARIO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: DR. JORGE TALAVERA UGARTE PROYECTO DE TÉSIS DE MAESTRÍA PRESENTADO POR: Jaime Luis Vilca Vargas ABANCAY – PERÚ 2015
  • 2. 2Los OCI de las Municipalidades Contenido I. Planteamiento del problema................................................................................................ 3 1.1. Descripción de la realidad Problemática ..................................................................... 3 1.2. Enunciado.................................................................................................................... 3 1.3. Operacionalización de variables.................................................................................. 4 1.4. Formulación del Problema general.............................................................................. 4 1.5. Justificación e importancia de la investigación ........................................................... 5 II. Objetivos de investigación .............................................................................................. 5 2.1. Objetivo General.......................................................................................................... 5 2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 5 III. Marco teórico .................................................................................................................. 6 3.1. Marco Conceptual: ...................................................................................................... 6 3.2. Marco Teórico: .......................................................................................................... 10 3.3. Marco Referencial: .................................................................................................... 10 3.4. Marco Legal:.............................................................................................................. 11 IV. Formulación de la hipótesis........................................................................................... 12 4.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 12 4.2. Hipótesis específicas.................................................................................................. 12 V. Planteamiento metodológico......................................................................................... 12 5.1. Tipo de investigación ................................................................................................ 12 5.2. Diseño de Investigación ............................................................................................ 12 5.3. Nivel de investigación............................................................................................... 12 5.4. Ámbito....................................................................................................................... 12 5.5. Unidades de Estudio.................................................................................................. 12 5.6. Población y Muestra.................................................................................................. 12 5.7. Recolección de Datos................................................................................................ 13 VI. Cronograma de actividades y presupuesto.................................................................... 13 6.1. Cronograma de actividades ....................................................................................... 14 6.2. Presupuesto de inversión para la investigación ........................................................ 14 VII. Referencias bibliográficas............................................................................................. 14 Índice de tablas Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................... 13 Tabla 2: Técnicas de análisis y procesamiento de datos .......................................................... 13 Tabla 3: Cronograma de actividades........................................................................................ 14 Tabla 4: Presupuesto de tesis ................................................................................................... 14
  • 3. 3Los OCI de las Municipalidades I. Planteamiento del problema 1.1. Descripción de la realidad Problemática Uno de los problemas de las municipalidades es la inadecuada planificación acrecentada con el incumplimiento del plan anual establecido, lo que permite no llevar adelante las políticas públicas de desarrollo, logro de metas y debilidad en la gestión municipal. El estado peruano mediante la Ley Nº 27785 Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica, ha dispuesto llevar adelante acciones de control a través de los órganos de control interno en las municipalidades, cuyas funciones son de velar por el cumplimiento de las Normas de los Sistemas Administrativos, así como velar por el cumplimiento de los dictámenes de las acciones de control. La ausencia de enfoques y práctica de medición del desempeño institucional, debido a la ausencia de indicadores de desempeño, generan imprecisiones y ambigüedades respecto a los logros esperados de la gestión municipal. Así mismo la limitada práctica del control interno preventivo para asegurar el logro de objetivos, debido a idea equivocada del control interno asociado únicamente a las funciones del Órgano de Control Institucional (OCI), han generado limitaciones en la aplicación y desarrollo de los controles preventivos a cargo de las gerencias. Sumado a ello, la falta de personal calificado para realizar las acciones de control y seguimiento permanentes, han conllevado a tener repercusiones negativas en el quehacer diario de las municipalidades originando una serie de problemas en los procesos que deben llevar a cabo y afectando sustantivamente la gestión municipal. 1.2. Enunciado Evaluación de los Órganos de Control Interno de las municipalidades provinciales de la región Apurímac periodo 2014-2015.
  • 4. 4Los OCI de las Municipalidades 1.3. Operacionalización de variables 1.3.1. Identificación de la Variable Independiente Acciones de los órganos de control interno 1.3.1.1. Indicadores  Eficacia  Eficiencia 1.3.1.2. Escala para la medición de la Variable  Nominal 1.3.2. Identificación de la Variable Dependiente Gestión municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales) 1.3.2.1. Indicadores  Buena  Mala 1.3.2.2. Escala para la medición de la Variable  Nominal 1.4. Formulación del Problema general Problema general: ¿Cuál es el grado de eficiencia de las acciones de control del Órgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac? Problemas específicos: ¿Cómo son las acciones de control del órgano de control interno en las municipalidades provinciales de la región Apurímac?
  • 5. 5Los OCI de las Municipalidades ¿Cómo es la gestión de las municipalidades provinciales de la región Apurímac en cuanto al logro de metas y objetivos institucionales? 1.5. Justificación e importancia de la investigación La correcta y eficiente gestión de sus recursos, bienes y operaciones es un tema importante en la gestión privada y pública, de toda organización. Por ello el correcto funcionamiento de confiabilidad del control interno para la evaluación de la gestión y el efectivo ejercicio de rendición de cuentas, contribuye con el logro de la misión y objetivos de las municipalidades. La labor que cumplen los órganos de control interno son de vital importancia, pues el personal debe trabajar con todo su profesionalismo y sus normas éticas y morales; las que garanticen la transparencia y respeto de las normas institucionales. Esta investigación es relevante porque una eficiente labor de los OCI permitirá corregir a tiempo los probables malos manejos de la gestión municipal en el cumplimiento de las obras para la población, y es factible pues se cuenta los con recursos y tiempos necesarios para desarrollar la investigación. II. Objetivos de investigación 2.1. Objetivo General Determinar el grado de eficacia de los Órganos de Control Interno en concordancia al logro de metas y objetivos institucionales para proponer alternativas y soluciones en base al resultado de la evaluación; de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac 2.2. Objetivos Específicos a) Determinar el grado de cumplimiento de las acciones de Control del Órgano de Control
  • 6. 6Los OCI de las Municipalidades Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac. b) Evaluar las actividades y acciones de Control para el logro de metas y objetivos institucionales del Órgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac. c) Proponer alternativas y soluciones en base al resultado de la evaluación. III. Marco teórico 3.1. Marco Conceptual: GESTION PÚBLICA: La gestión pública es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. La Gestión Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos. (Barzelay, 2010, p.200). La Gestión Pública se entiende a la entidad que administra al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. CONTROL DE LA GESTIÓN: El control es un proceso que consiste en aprovechar de forma eficaz, eficiente y permanente, los recursos de la Organización para el logro de los objetivos definidos por la estrategia. El Control en la gestión es un proceso de observación y medida a través de la comparación sistemática de los objetivos previstos con los resultados obtenidos. Es un proceso continuo y dinámico, que debe estar alineado con la estrategia y la estructura organizacional. (Uvalle, 2004, p.46) El Control como una etapa del Proceso Administrativo, en este se verifica la relación de las acciones realizadas con los resultados esperados, de tal forma de poder corregir tendencias o prácticas erróneas.
  • 7. 7Los OCI de las Municipalidades EFICIENCIA: Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto determinado. En Economía se le define como "el empleo de medios en tal forma que satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades humanas. Es también una adecuada relación entre ingresos y gastos. La Eficiencia, consiste en el buen uso de los recursos, en lograr lo mayor posible con aquello que contamos. Si un grupo humano dispone de un determinado número de insumos que son utilizados para producir bienes o servicios, "eficiente" será aquel grupo que logre el mayor número de bienes o servicios utilizando el menor número de insumos que le sea posible. "Eficiente" es quien logra una alta productividad en relación a los recursos que dispone. La eficiencia no es más que la manera correcta de utilizar los recursos en el menor tiempo posible. ACCIÓN DE CONTROL: La acción de control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal técnico de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de las normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectúa la verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales. Las acciones de control se realizan con sujeción al Plan Nacional de Control y a los planes aprobados para cada Órgano del Sistema de acuerdo a su programación de actividades y requerimientos de la Contraloría General. Dichos planes deberán contar con la correspondiente asignación de recursos presupuestales para su ejecución, aprobada por el Titular de la Entidad, encontrándose protegidos por el principio de reserva. Como consecuencia de las acciones de control se emitirán los informes correspondientes, los mismos que se formularán para el mejoramiento de gestión de la entidad, incluyendo el señalamiento de responsabilidades que, en su caso, se hubieran identificado. Sus resultados se exponen al titular de la entidad, salvo que se encuentre comprendido como presunto responsable civil y/o penal. (Art. 10, Ley N° 27785). AUDITORIA GUBERNAMENTAL: Es el examen objetivo, sistemático, profesional, independiente y selectivo de evidencias de las operaciones financieras y/o administrativas efectuado con posterioridad a la gestión y al manejo de los recursos públicos con el objeto de
  • 8. 8Los OCI de las Municipalidades determinar la razonabilidad financiera y presupuestal, así como evaluar el grado de cumplimiento de objetivos y metas; analizar y verificar la adquisición, internamiento, protección y empleo de los recursos físicos y financieros. En conclusión la auditoria verifica con posterioridad operaciones financieras, administrativas y evalúa en términos de razonabilidad en base a criterios de legalidad, efectividad, eficiencia y economía (Alvarez, 2003). CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN: la administración es una ciencia social compuesta de principios, elementos, normas, técnicas y aplicaciones sicológicas, a los recursos humanos para que por intermedio de su s capacidad se logren los objetivos empresariales institucionales. Administración significa el mejor uso y aprovechamiento de todos los recursos disponibles y al alcance del administrador, para por intermedio de la planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control se logren los objetivos y metas que se han propuesto (Ruiz, 1996). ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: Conjunto de capacidades y competencias legales para actuar como autoridad pública, por conducto de su órgano de gobierno, el Consejo Municipal, mediante un conjunto de normas, reglamentos y principio jurídicos, que regulan la organización, estructura y actividades de esa esfera gubernamental que se identifica como administración pública municipal. El municipio forma parte de la estructura organizativa del estado en cuanto a orden o nivel de gobierno del mismo. CONTROL GUBERNAMENTAL: El control Gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de políticas y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente.
  • 9. 9Los OCI de las Municipalidades CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contraloría es el ente rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental orientando sus acciones al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades. (Art. 169, Ley N° 27785) CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía conforme a su Ley Orgánica. Es el órgano rector del Sistema Nacional de Control, supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas al control (Art. 82, Constitución Política del Perú). CONTROL INTERNO: El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior. El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes sobre la base de las normas que rigen las actividades de la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro, verificación, evaluación seguridad y protección. CONTROL EXTERNO: Se entiende por control externo el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría general u otro órgano del Sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior. En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser preventivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por la presente Ley o por normativa expresa, sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y
  • 10. 10Los OCI de las Municipalidades gerencia a cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda (Art. 8, Ley N° 27785). PLANIFICACION GENERAL: La Contraloría General de la República y los Órganos de Auditoria interna conformantes del Sistema Nacional de Control, planificarán sus actividades de auditoría a través de sus Planes Anuales, aplicando criterios de materialidad, economía, objetividad y oportunidad, y evaluarán periódicamente la ejecución de sus planes. PLANIFICACION ESPECÍFICA: El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la realización de una auditoría de alta calidad y debe estar basado tanto en el conocimiento de la entidad a examinar como las disposiciones legales que la afectan. 3.2. Marco Teórico: Desarrollo del marco teórico, haciendo uso de las normas APA. 3.3. Marco Referencial: Buscador Scielo Perú. Artículos relativos a control interno y gestión municipal. Se pudo encontrar algunos estudios tales como: Medina, (2011); en su tesis titulada, ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS SERVICIOS PERSONALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE HACIENDA SECRETARIA, dentro de sus principales conclusiones destaca que: La administración pública municipal es la actividad que realiza el Gobierno Municipal, en la prestación de bienes y servicios públicos para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de la población que se encuentra establecida en un espacio geográfico, en los términos que prevén las disposiciones jurídicas que regulan la administración pública municipal. (p.320) Es donde se recibe un compromiso con la ciudadanía para un bien común en donde las autoridades que representen deben trabajar de manera eficiente y transparente. Fernández (2011); en su tesis APLICACIÓN DE MULTIOBJETIVOS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE CARTERA DE PROYECTOS PÚBLICOS CON UNA VALORACIÓN
  • 11. 11Los OCI de las Municipalidades MULTIDIMENSIONAL DE SU IMPACTO, dentro de sus principales conclusiones destaca que: El Municipio es una persona jurídica, tiene un patrimonio propio, posee autonomía para gobernarse y administrar su hacienda pública, se integra por una población que habita en un territorio determinado, es la célula básica que conforma el tejido político, administrativo y territorial de las entidades federativas. (p.45) Los recursos deben ser administrados de manera responsable por sus autoridades, en donde la población tiene un papel muy importante, ellos serán los que deciden la persona idónea para el manejo de los recursos y proyectos para el bienestar de la población. Quispe, (2005), en su tesis AUDITORIA OPERATIVA A LA GESTION ADMINISTRATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE LA UNA-PUNO, PERIODO 2002-2004, dentro de sus principales conclusiones destaca que: Como resultado de la auditoria operativa a la gestión administrativa en cuanto a plantación, se concluye que; en las empresas de servicios de la UNA-Puno, no cuentan con estrategias y políticas para competir en el mercado, no cuentan con presupuesto para el futuro, no cuenta con procedimientos ágiles y resolutivos, no monitorean las necesidades de los clientes y proveedores. Por lo tanto es deficiente la gestión administrativa ya que solo se está cumpliendo el 66.67% de la planeación, este vacío influye a que los Centros de Investigación y de Servicios sean mucho más rentables. Un adecuado control interno y seguimiento garantizaría el total cumplimiento de la planeación estratégica. 3.4. Marco Legal: La presente investigación comprende el siguiente marco legal:  Constitución política del Perú 1993.  Ley Orgánica de Municipalidades, ley Nº 27972.  Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley N° 27785.  Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley N° 27785.  Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental, y aprueban directivas sobre comunicación de hallazgos y evaluación de indicios de responsabilidad penal y civil, Resolución de Contraloría Nº 141-99-CG.
  • 12. 12Los OCI de las Municipalidades IV. Formulación de la hipótesis 4.1. Hipótesis general Si el grado de cumplimiento de las acciones de control es deficiente; entonces ocurre el incumplimiento de metas y objetivos institucionales de las Municipalidades Provinciales en la Región Abancay. 4.2. Hipótesis específicas a) Si falta personal debidamente calificado para realizar acciones Control Interno eficientes, entonces los órganos de control institucional son ineficientes b) Si no se cumple un adecuado seguimiento y control de los planes, objetivos y misión de las municipalidades, entonces la gerencia municipal es deficiente. V. Planteamiento metodológico 5.1. Tipo de investigación Es una investigación pura o básica. 5.2. Diseño de Investigación El diseño de investigación es no experimental. 5.3. Nivel de investigación El nivel de investigación es explicativo, pues nos permitirá observar el objeto de estudio, para luego pasar a describirlo y concluir un resultado. 5.4. Ámbito La investigación se realizará en la región Apurímac. 5.5. Unidades de Estudio La unidad de Estudio son los órganos de control interno de las municipalidades provinciales de la región Apurímac. (Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau). 5.6. Población y Muestra Personal que trabaja en las OCIs de las Municipalidades Provinciales de Apurímac.
  • 13. 13Los OCI de las Municipalidades La muestra representativa está directamente enfocada a la evaluación de las acciones de control de la Oficina de Control Interno de las Municipalidades Provinciales de la Región Apurímac. 5.7. Recolección de Datos 5.7.1. Procedimientos Se solicitará los planes anuales de control en las municipalidades provinciales de Apurímac, para su respectivo análisis, alcance de metas y cumplimiento de objetivos. Así como se realizará entrevistas y encuestas al personal que labora en las OCIs. 5.7.2. Técnicas de Recolección de Datos  Acciones de los órganos de control interno: análisis documental, entrevista, encuesta.  Gestión municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales): análisis documental. 5.7.3. Instrumentos para la Recolección de Datos. Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos TÉCNICA INSTRUMENTO Entrevista Guía de entrevista Encuesta Cuestionario Análisis documental Guía de análisis documental Fuente: Autoría propia. 5.7.4. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de datos. Tabla 2: Técnicas de análisis y procesamiento de datos TÉCNICAS DE ANÁLISIS: TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS: a) Análisis documental b) Indagación c) Conciliación de datos d) Tabulación de datos mediante cuadros estadísticos y porcentuales a) Ordenamiento y clasificación b) Procesamiento manual c) Proceso computarizado con Excel y/o SPSS Fuente: Autoría propia. VI. Cronograma de actividades y presupuesto
  • 14. 14Los OCI de las Municipalidades 6.1. Cronograma de actividades La siguiente tabla ilustra las diferentes actividades con la respectiva duración para la ejecución de este proyecto de investigación. Duración (en meses) Tabla 3: Cronograma de actividades ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Elección del tema Formulación del proyecto de investigación. Preparación de materiales e instrumentos de recolección de datos. Desarrollo del marco teórico Recolección de la información (trabajo de campo) Procesamiento de datos Análisis de resultados Informe final Fuente: Autoría propia. 6.2. Presupuesto de inversión para la investigación El siguiente es el presupuesto de inversión requerido para la realización de la investigación a realizar: Tabla 4: Presupuesto de tesis Financiamiento Viáticos y asignaciones S/. 2,000.00 Adquisición de material bibliográfico S/. 2,000.00 Materiales y equipos para la realización de la tesis S/. 1,500.00 Asesoría especializada S/. 2,500.00 Papelería y trascripción del documento S/. 1,500.00 Transporte S/. 1,500.00 Imprevistos S/.5,00.00 Total inversión S/.10,500.00 Fuente: Autoría propia. VII. Referencias bibliográficas Alvarez, J. F. (2003). Auditoria gubernamental técnicas y procedimientos de auditoria. Lima - Perú: Talleres Gráficos del Instituto de Investigación El Pacífico. Ávila, R. (1997). Metodología de la Investigación. Lima – Perú: Estudios y Ediciones R. A. Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación (3ra. ed.). Colombia: Editorial Pearson.
  • 15. 15Los OCI de las Municipalidades Bernedo, J. (2005). La Redacción Del Trabajo Científico. Escuela de Postgrado Doctoral: UCSM. Taller de proyecto de investigación. Canahua, P. (s.f.). Evaluación del Control Interno del Proceso Contable de la Zona de Educación N° 72 de Azángaro de los ejercicios fiscales 2008 – 2009. Tesis Universitaria. Colque, V. (1991). Metodología de la Investigación. Un ensayo operacional. UCSM- Arequipa: Ediciones Kuurmi. Hernández, R. F. (1996). Metodología De La Investigación. Colombia: Interamericana. Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República . (23 de julio 2002). Ley N° 27785, “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República". (s.f.). Muñoz, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar Una Investigación De Tesis . Mexico: Editorial Prentice Hall. Perez, P. J. (1993). Evaluación del Control Interno en sistemas de Abastecimiento, Tesorería y Contabilidad de la Dirección Regional de Educación – Arequipa. Arequipa: Tesis Universitaria . Quispe, M. (1999). Nuevas Técnicas y Procedimientos de Auditoria Gubernamental. Perú: Editores Impresores. Resolucion De Contraloria Nº 141-99-CG. Modifican Normas y Manual de Auditoría Gubernamental, y aprueban directivas sobre comunicación de hallazgos y evaluación de indicios de responsabilidad penal y civil. (s.f.). Ruiz, D. (1996). Organización y Administración de Empresas. Trujillo – Perú: Editorial Libertad E.I.R.Ltda. Torres, J. (1992). Orientaciones Basicas De La Metodologia De La Investigacion. Lima – Perú: Editorial San Marcos.
  • 16. 16Los OCI de las Municipalidades ANEXOS
  • 17. Tabla 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES Problema general: ¿Cuál es el grado de eficiencia de las acciones de control del Órgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac? Objetivo General: Determinar el grado de eficacia de los Órganos de Control Interno en concordancia al logro de metas y objetivos institucionales para proponer alternativas y soluciones en base al resultado de la evaluación; de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac Hipótesis General: Si el grado de cumplimiento de las acciones de control es deficiente; entonces ocurre el incumplimiento de metas y objetivos institucionales de las Municipalidades Provinciales en la Región Abancay. Variable Independiente: Acciones de los órganos de control interno Variable dependiente: Gestión municipal (cumplimiento de metas y objetivos institucionales) Eficacia Eficiencia Buena Mala Problema específico 1: ¿Cómo son las acciones de control del órgano de control interno en las municipalidades provinciales de la región Apurímac? Objetivo Especifico 1 Determinar el grado de cumplimiento de las acciones de Control del Órgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac Hipótesis Específica 1: Si falta personal debidamente calificado para realizar acciones Control Interno eficientes, entonces los órganos de control institucional son ineficientes Variable Independiente: Incumplimiento de acciones de control Variable dependiente: Implementación de actividades por parte del personal Plan Anual de Control Interno Programa de Auditoria Informe y Hallazgos de Auditoria Observaciones y Recomendaciones Efectividad y Eficiencia MOF Problema específico 2: ¿Cómo es la gestión de las municipalidades provinciales de la región Apurímac en cuanto al logro de metas y objetivos institucionales? Objetivo Especifico 2 Evaluar las actividades y acciones de Control para el logro de metas y objetivos institucionales del Órgano de Control Interno de las Municipalidades Provinciales en la Región Apurímac. Hipótesis Específica 2 Si no se cumple un adecuado seguimiento y control de los planes, objetivos y misión de las municipalidades, entonces la gerencia municipal es deficiente. Variable Independiente: Actividades y Acciones de control deficientes Variable dependiente: Incumplimiento de metas y objetivos Plan Anual de Control Interno Programa de Auditoria Informe y Hallazgos de Auditoria Observaciones y Recomendaciones Efectividad y Eficiencia MOF Fuente: Autoría propia.