PROYECTO “INCORPORACIÓN DE NUEVAS 
TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS 
DE LA EDUCACIÓN MEDIA DE COLOMBIA” Y SUS 
AVANCES 
Como una estrategia para mejorar la calidad 
de la educación matemática y modernizar 
ambientes escolares, con el cual se pretende 
aprovechar el potencial educativo que brindan 
las tecnologías computacionales, 
específicamente las calculadoras gráficas y 
algebraicas.
INTRODUCCIÓN 
Para el desarrollo de esta se han considerado cuatro partes. 
• En la primera se muestra cómo 
surgió el proyecto y cómo se ha 
venido consolidando. Todos, como 
uno sólo, en una dinámica en la que 
el compromiso colectivo ha sido el 
de contribuir, desde la incorporación 
de Nuevas tecnologías 
Computacionales al currículo de 
Matemáticas, a la cualificación de la 
Educación Pública Colombiana.
• En la segunda parte se hace una breve 
descripción del proyecto. Se presentan los 
objetivos, ejes, componentes, líneas de 
acción y la estructura administrativa para la 
ejecución del proyecto en la que se 
destaca el protagonismo de las 
universidades en la coordinación regional 
del mismo. 
• A continuación se hace una crónica del 
desarrollo del proyecto, mostrando el 
camino seguido, el cual no estaba 
predeterminado y cómo a través del 
desarrollo del mismo fuimos construyendo 
el camino que deberíamos recorrer. 
• Finalmente se hace un reporte del impacto 
de la Fase Piloto del Proyecto en el 
Sistema Educativo Colombiano que permite 
afirmar su pertinencia dentro de las 
políticas de mejoramiento de la calidad de 
la educación matemática en nuestro país.
CÓMO SURGIÓ EL PROYECTO 
El proyecto que se presenta a la comunidad educativa, es el resultado de un proceso de 
construcción participativa que se viene adelantando en el país para orientar la 
educación matemática colombiana. 
Dentro de este proceso, en 1996 se inició la construcción de los Lineamientos 
Curriculares del Área de Matemáticas, con la participación de docentes e investigadores 
de diversas instituciones educativas colombianas. 
En ellos se resalta la importancia de procesos que contribuyan al aprendizaje de los 
alumnos tales como el razonamiento, el planteamiento y la resolución de problemas, la 
comunicación, la modelación, la elaboración y comparación de procedimientos; también 
se resalta la importancia de los contextos como ambientes que dan sentido al 
aprendizaje de los alumnos y se reconoce el papel fundamental de las nuevas 
tecnologías para dinamizar y propiciar esos cambios en el currículo de matemáticas.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
• El proyecto es dirigido por el Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría del Dr. 
Luis Moreno Armella, la coordinación regional de los departamentos de matemáticas de 
las Facultades de Educación y de Ciencias de Universidades y de algunas Secretarías de 
Educación y la puesta en práctica de la experiencia con tecnología en el aula en 
instituciones de educación Básica Secundaria y media, incluyendo Escuelas Normales 
Superiores.
FASES 
Hasta el momento se ha desarrollado a través de 
dos: 
• Fase piloto: de marzo del año 2000 hasta 
diciembre del 2001 
• Fase de expansión y profundización: desde 
octubre del 2001 hasta hoy
OBJETIVOS GENERALES 
• Mejorar la calidad de la enseñanza de las 
matemáticas y la capacidad de aprendizaje 
mediante los recursos expresivos que la 
tecnología pone al alcance de las instituciones 
educativas. 
• Consolidar una comunidad de docentes 
comprometidos con la diseminación de la cultura 
informática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Para la Fase Piloto 
• Implementar el uso de calculadoras gráficas basado en un modelo pedagógico, con el 
propósito de construir ambientes de aprendizaje con tecnología. 
• Diseñar una estrategia para incorporar gradualmente el uso de la tecnología en el sistema 
educativo colombiano. 
Para la Fase de Expansión y Profundización 
• Profundizar en la comprensión del papel de la tecnología y el impacto en el currículo escolar, 
para fortalecer la experiencia y la capacitación del grupo de docentes que serán los futuros 
multiplicadores en las regiones. 
• Ampliar el número de docentes responsables de la implantación de la cultura informática a 
nivel regional y el número de instituciones beneficiadas. 
• Generar condiciones de sostenibilidad a nivel institucional y regional que garanticen la 
continuidad del proyecto. 
• Sistematizar estrategias de formación y seguimiento, fortaleciendo los núcleos regionales para 
sentar las bases de una generalización de las experiencias, buscando autonomía.
EJES, COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN 
• El proyecto como un sistema complejo tiene ejes, componentes y líneas de acción, que 
interactúan y se relacionan entre sí, afectándose mutuamente en su marcha. 
• Se definen tres ejes fundamentales: desarrollo académico, gestión y sostenibilidad.
• El desarrollo académico es el eje fundamental del proyecto. Lo colocamos 
en el eje vertical, pues es el que nos permite avanzar en cuanto a nuestros 
objetivos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. 
Pero los otros dos ejes constituyen los cimientos de este trabajo, sin los 
cuales el desarrollo académico no podría darse.
Gestión 
En el eje de la gestión se agrupan los aspectos que tienen que ver con la instalación y el 
mantenimiento de las condiciones mínimas para la buena marcha del proyecto. 
Sostenibilidad 
El eje de la sostenibilidad apunta a la identificación de las condiciones que harán posible 
la apropiación del Proyecto por parte de las instituciones educativas y la planificación a 
corto, mediano y largo plazo de acciones que permitan asumir con autonomía el 
proyecto. 
1. En colegios: en la medida en la que el área de matemáticas se apropie del 
proyecto. 
2. En universidades: al vincular el recurso tecnológico en la formación inicial y 
permanente de los docentes. 
3. En las regiones: con la inclusión del trabajo con nuevas tecnologías dentro de los 
planes de desarrollo educativos regionales, acuerdos entre secretarías de 
educación municipales y departamentales con las universidades para precisar 
planes de capacitación de docentes, buscar estrategias para incorporar el proyecto 
a los municipios.
Desarrollo Académico 
1. Desarrollo Curricular 
Se espera dar aportes para la elaboración del currículo y para su puesta en 
práctica en el aula, profundizando en aspectos como estrategias pedagógicas 
basadas en resolución de problemas, el diseño de actividades de aula y evaluación 
del desempeño del alumno incorporando los recursos tecnológicos. 
2. Formación de docentes 
Esta es la componente fundamental del proyecto, en donde hemos puesto el mayor 
énfasis porque reconocemos que es sobre esta componente que gira la posibilidad 
de hacer los cambios que esperamos. 
3. Producción de materiales de apoyo para el docente. 
En nuestro proyecto los docentes disponen de materiales de apoyo basados en el 
uso de la tecnología, específicamente en la integración de las calculadoras gráficas 
y algebraicas al currículo.
4. Investigación Pedagógica 
Que se vincula de dos maneras: en la evaluación del mismo proyecto como autorregulación 
del proceso seguido con enfoque sistémico y en la investigación en el aula. 
Población beneficiada 
La población seleccionada para 
desarrollar el proyecto pertenece a: 
• 24 de los 32 departamentos que 
tiene Colombia. 
• 120 colegios (incluyendo a 29 
Escuelas Normales Superiores). 
• 24 universidades. 
• Son en total 500 docentes y 
18000 estudiantes.
• Población beneficiada 
• Donación
• Calculadoras TI 92 
• CBR 
• CBL 
DONACIÓN
• View Screen • Graph Link 
• Software Gratuito
PUESTA EN MARCHA O DESARROLLO DEL 
PROYECTO 
Más que presentar una visión del proyecto como un proceso lineal en el que todo se tenía 
previsto de antemano, queremos presentar su evolución, la construcción del camino por el 
que deberíamos andar. Queremos así resaltar su carácter vivo y cambiante presentando 
nuestra forma de ver y experimentar el proyecto, desde una mirada tanto retrospectiva como 
prospectiva. 
El desarrollo del proyecto implicó necesariamente la articulación de sus ejes y componentes 
en diferentes acciones a todos los niveles, las cuales se pueden enmarcar en los siguientes 
frentes o ámbitos de trabajo, que fueron desarrollándose simultáneamente: 
• Sensibilización y generación de condiciones iniciales. 
• Construcción y consolidación de referentes teóricos y conceptuales. 
• Incorporación gradual del uso de las calculadoras en la clase de matemáticas. 
• Documentación de la actividad matemática de los estudiantes en presencia de la 
tecnología.

Más contenido relacionado

PPTX
INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SALÓN DE CLASE.
PPTX
Tic´s en la educacion
PPTX
Nuevas tecnologias al curriculo de las matematicas
PPTX
Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de
PDF
Folleto mdcp (1)
PPTX
UNESCO Estándares TIC
PPT
Formacion 2010
PPTX
Proyecto Grupo 5
INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SALÓN DE CLASE.
Tic´s en la educacion
Nuevas tecnologias al curriculo de las matematicas
Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de
Folleto mdcp (1)
UNESCO Estándares TIC
Formacion 2010
Proyecto Grupo 5

La actualidad más candente (19)

PDF
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PPTX
Estándares competencias abdy-martínez
DOC
Melgar oscar proyectocorregido 2013
PPTX
Diseño de Tareas en Educación Secundaria y Formación Profesional para Trabaja...
DOC
Actualización docente
PDF
Manual de-planificacion-estrategica
PDF
Plantilladeresumendeproyectos jose luis vlez
DOCX
Análisis interno de la institución educativa
PPSX
Balence Modelo Educativo
PDF
Taller 1 jose luis velez
PDF
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
PDF
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
PPS
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
PPT
PPTX
Actividad 6.1 proyecto_direccion
PDF
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
PDF
Plan de gestión tic
PPT
11 Dic Presentacion Terminado
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
Estándares competencias abdy-martínez
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Diseño de Tareas en Educación Secundaria y Formación Profesional para Trabaja...
Actualización docente
Manual de-planificacion-estrategica
Plantilladeresumendeproyectos jose luis vlez
Análisis interno de la institución educativa
Balence Modelo Educativo
Taller 1 jose luis velez
Unidad 1 "Bases Curriculares, Planes y Programas de la EMTP"
Mapas progreso matematica_cambiorelaciones
Maestría en Docencia de las Ciencias Básicas (opción Matemáticas)
Actividad 6.1 proyecto_direccion
Políticas, planes y programas para la mejora de calidad educativa
Plan de gestión tic
11 Dic Presentacion Terminado
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Documentos técnicos y científicos
PDF
Кто Есть Кто в Медицине 04' 2014г.
PDF
Newsletter wipp aug13
PDF
Newsletter wk aug
PPTX
LA PAU: PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIAS
PPTX
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
PDF
Pesca de chinook
PDF
Leben und Arbeiten in einer Community
PDF
Aula libre Estudio de la red escolar de la ciudad de Cádiz. Dinero público pa...
PPT
Presentación1lista
PDF
Las nuevas tecnologias uso y abuso
PPTX
Textilfärberei
PPTX
Presentación1
PPS
¿ Se puede amar al diferente ?
PDF
Contact Sheets
PDF
DIGITAL STORY BROCHURE FINAL
PPT
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Abschlusspräsentation
PPT
Exposicion mapas concept
XLS
Itzela
Documentos técnicos y científicos
Кто Есть Кто в Медицине 04' 2014г.
Newsletter wipp aug13
Newsletter wk aug
LA PAU: PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIAS
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
Pesca de chinook
Leben und Arbeiten in einer Community
Aula libre Estudio de la red escolar de la ciudad de Cádiz. Dinero público pa...
Presentación1lista
Las nuevas tecnologias uso y abuso
Textilfärberei
Presentación1
¿ Se puede amar al diferente ?
Contact Sheets
DIGITAL STORY BROCHURE FINAL
Documentos tecnicos y cientificos
Abschlusspräsentation
Exposicion mapas concept
Itzela
Publicidad

Similar a Proyecto de tic en matematicas (20)

PPTX
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
PPTX
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
PPTX
Tecnologías al currículo de matemáticas
PPTX
proyecto de tics
PDF
MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA
PPTX
proyecto de tics
DOC
Melgar oscar proyectocorregido 2013
PDF
Seminario de tesis i tarea de investigacion
PDF
Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012
PPT
Plan de gestión de uso de las tecnologías
PPT
Plan de gestión de uso de las tecnologías
PDF
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
PPT
Guia para diseños y elebaracion de proyectos
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 88
PDF
Cartilla introductoria
PPTX
Tice exposicion bloque iii
PPTX
Tice exposicion bloque iii
DOCX
Propuestas acciones
DOCX
Análisis de Documentos
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Tecnologías al currículo de matemáticas
proyecto de tics
MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA
proyecto de tics
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Seminario de tesis i tarea de investigacion
Proyecto Uso Educativo de la Programación. Departamento de Tacuarembó. 2012
Plan de gestión de uso de las tecnologías
Plan de gestión de uso de las tecnologías
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
Guia para diseños y elebaracion de proyectos
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 88
Cartilla introductoria
Tice exposicion bloque iii
Tice exposicion bloque iii
Propuestas acciones
Análisis de Documentos

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Proyecto de tic en matematicas

  • 1. PROYECTO “INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA DE COLOMBIA” Y SUS AVANCES Como una estrategia para mejorar la calidad de la educación matemática y modernizar ambientes escolares, con el cual se pretende aprovechar el potencial educativo que brindan las tecnologías computacionales, específicamente las calculadoras gráficas y algebraicas.
  • 2. INTRODUCCIÓN Para el desarrollo de esta se han considerado cuatro partes. • En la primera se muestra cómo surgió el proyecto y cómo se ha venido consolidando. Todos, como uno sólo, en una dinámica en la que el compromiso colectivo ha sido el de contribuir, desde la incorporación de Nuevas tecnologías Computacionales al currículo de Matemáticas, a la cualificación de la Educación Pública Colombiana.
  • 3. • En la segunda parte se hace una breve descripción del proyecto. Se presentan los objetivos, ejes, componentes, líneas de acción y la estructura administrativa para la ejecución del proyecto en la que se destaca el protagonismo de las universidades en la coordinación regional del mismo. • A continuación se hace una crónica del desarrollo del proyecto, mostrando el camino seguido, el cual no estaba predeterminado y cómo a través del desarrollo del mismo fuimos construyendo el camino que deberíamos recorrer. • Finalmente se hace un reporte del impacto de la Fase Piloto del Proyecto en el Sistema Educativo Colombiano que permite afirmar su pertinencia dentro de las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación matemática en nuestro país.
  • 4. CÓMO SURGIÓ EL PROYECTO El proyecto que se presenta a la comunidad educativa, es el resultado de un proceso de construcción participativa que se viene adelantando en el país para orientar la educación matemática colombiana. Dentro de este proceso, en 1996 se inició la construcción de los Lineamientos Curriculares del Área de Matemáticas, con la participación de docentes e investigadores de diversas instituciones educativas colombianas. En ellos se resalta la importancia de procesos que contribuyan al aprendizaje de los alumnos tales como el razonamiento, el planteamiento y la resolución de problemas, la comunicación, la modelación, la elaboración y comparación de procedimientos; también se resalta la importancia de los contextos como ambientes que dan sentido al aprendizaje de los alumnos y se reconoce el papel fundamental de las nuevas tecnologías para dinamizar y propiciar esos cambios en el currículo de matemáticas.
  • 5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO • El proyecto es dirigido por el Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría del Dr. Luis Moreno Armella, la coordinación regional de los departamentos de matemáticas de las Facultades de Educación y de Ciencias de Universidades y de algunas Secretarías de Educación y la puesta en práctica de la experiencia con tecnología en el aula en instituciones de educación Básica Secundaria y media, incluyendo Escuelas Normales Superiores.
  • 6. FASES Hasta el momento se ha desarrollado a través de dos: • Fase piloto: de marzo del año 2000 hasta diciembre del 2001 • Fase de expansión y profundización: desde octubre del 2001 hasta hoy
  • 7. OBJETIVOS GENERALES • Mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y la capacidad de aprendizaje mediante los recursos expresivos que la tecnología pone al alcance de las instituciones educativas. • Consolidar una comunidad de docentes comprometidos con la diseminación de la cultura informática.
  • 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Para la Fase Piloto • Implementar el uso de calculadoras gráficas basado en un modelo pedagógico, con el propósito de construir ambientes de aprendizaje con tecnología. • Diseñar una estrategia para incorporar gradualmente el uso de la tecnología en el sistema educativo colombiano. Para la Fase de Expansión y Profundización • Profundizar en la comprensión del papel de la tecnología y el impacto en el currículo escolar, para fortalecer la experiencia y la capacitación del grupo de docentes que serán los futuros multiplicadores en las regiones. • Ampliar el número de docentes responsables de la implantación de la cultura informática a nivel regional y el número de instituciones beneficiadas. • Generar condiciones de sostenibilidad a nivel institucional y regional que garanticen la continuidad del proyecto. • Sistematizar estrategias de formación y seguimiento, fortaleciendo los núcleos regionales para sentar las bases de una generalización de las experiencias, buscando autonomía.
  • 9. EJES, COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN • El proyecto como un sistema complejo tiene ejes, componentes y líneas de acción, que interactúan y se relacionan entre sí, afectándose mutuamente en su marcha. • Se definen tres ejes fundamentales: desarrollo académico, gestión y sostenibilidad.
  • 10. • El desarrollo académico es el eje fundamental del proyecto. Lo colocamos en el eje vertical, pues es el que nos permite avanzar en cuanto a nuestros objetivos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Pero los otros dos ejes constituyen los cimientos de este trabajo, sin los cuales el desarrollo académico no podría darse.
  • 11. Gestión En el eje de la gestión se agrupan los aspectos que tienen que ver con la instalación y el mantenimiento de las condiciones mínimas para la buena marcha del proyecto. Sostenibilidad El eje de la sostenibilidad apunta a la identificación de las condiciones que harán posible la apropiación del Proyecto por parte de las instituciones educativas y la planificación a corto, mediano y largo plazo de acciones que permitan asumir con autonomía el proyecto. 1. En colegios: en la medida en la que el área de matemáticas se apropie del proyecto. 2. En universidades: al vincular el recurso tecnológico en la formación inicial y permanente de los docentes. 3. En las regiones: con la inclusión del trabajo con nuevas tecnologías dentro de los planes de desarrollo educativos regionales, acuerdos entre secretarías de educación municipales y departamentales con las universidades para precisar planes de capacitación de docentes, buscar estrategias para incorporar el proyecto a los municipios.
  • 12. Desarrollo Académico 1. Desarrollo Curricular Se espera dar aportes para la elaboración del currículo y para su puesta en práctica en el aula, profundizando en aspectos como estrategias pedagógicas basadas en resolución de problemas, el diseño de actividades de aula y evaluación del desempeño del alumno incorporando los recursos tecnológicos. 2. Formación de docentes Esta es la componente fundamental del proyecto, en donde hemos puesto el mayor énfasis porque reconocemos que es sobre esta componente que gira la posibilidad de hacer los cambios que esperamos. 3. Producción de materiales de apoyo para el docente. En nuestro proyecto los docentes disponen de materiales de apoyo basados en el uso de la tecnología, específicamente en la integración de las calculadoras gráficas y algebraicas al currículo.
  • 13. 4. Investigación Pedagógica Que se vincula de dos maneras: en la evaluación del mismo proyecto como autorregulación del proceso seguido con enfoque sistémico y en la investigación en el aula. Población beneficiada La población seleccionada para desarrollar el proyecto pertenece a: • 24 de los 32 departamentos que tiene Colombia. • 120 colegios (incluyendo a 29 Escuelas Normales Superiores). • 24 universidades. • Son en total 500 docentes y 18000 estudiantes.
  • 14. • Población beneficiada • Donación
  • 15. • Calculadoras TI 92 • CBR • CBL DONACIÓN
  • 16. • View Screen • Graph Link • Software Gratuito
  • 17. PUESTA EN MARCHA O DESARROLLO DEL PROYECTO Más que presentar una visión del proyecto como un proceso lineal en el que todo se tenía previsto de antemano, queremos presentar su evolución, la construcción del camino por el que deberíamos andar. Queremos así resaltar su carácter vivo y cambiante presentando nuestra forma de ver y experimentar el proyecto, desde una mirada tanto retrospectiva como prospectiva. El desarrollo del proyecto implicó necesariamente la articulación de sus ejes y componentes en diferentes acciones a todos los niveles, las cuales se pueden enmarcar en los siguientes frentes o ámbitos de trabajo, que fueron desarrollándose simultáneamente: • Sensibilización y generación de condiciones iniciales. • Construcción y consolidación de referentes teóricos y conceptuales. • Incorporación gradual del uso de las calculadoras en la clase de matemáticas. • Documentación de la actividad matemática de los estudiantes en presencia de la tecnología.