SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al tema
Las primeras formas de lámpara eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas. Luego
se utilizaron para alumbrar antorchas de larga duración, formadas por haces de ramas o
astillas de madera resinosa, atados y empapados en sebo o aceite para mejorar sus
cualidades de combustión. Se desconoce el origen exacto de la lámpara de aceite, la
primera lámpara auténtica, pero ya se empleaba de forma generalizada en Grecia en el siglo
IV a.C. Las primeras lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra,
arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite. Más tarde pasaron a ser
depósitos de sebo o aceite parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se
colocaba una mecha de lino o algodón. El combustible ascendía por la mecha por acción
capilar y ardía en el extremo de la misma. Este tipo de lamparilla también se denomina
candil. Algunas lámparas grandes griegas y romanas tenían numerosas mechas para dar una
luz más brillante. En la Europa septentrional la forma de lámpara más común era una vasija
abierta de piedra llena de sebo, en la que se introducía una mecha. Los inuit (esquimales)
aún emplean lámparas de ese tipo.
En el siglo XVIII se produjo un gran avance en las lámparas cuando las mechas redondas
fueron sustituidas por mechas planas, que proporcionaban una llama mayor. El químico
suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre
dos cilindros metálicos, alimentada a petróleo. El cilindro interior se extendía hasta más
abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también
descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara
y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del
viento. El tiro cilíndrico interior se adaptó después para utilizarlo en lámparas de gas
inventadas por Lebon...
Después de que se introdujera el gas del alumbrado a principios del siglo XIX este
combustible empezó a usarse para la iluminación de las ciudades. Se empleaban tres tipos
de lámpara de gas: el quemador de tipo Argand, los quemadores de abanico, en los que el
gas salía de una rendija o de un par de agujeros en el extremo del quemador y ardía
formando una llama plana, y la lámpara de gas incandescente, en la que la llama de gas
calentaba una redecilla muy fina de óxido de torio (llamada camisa) hasta el rojo blanco. En
los lugares a los que no llegaba el suministro de gas se seguían empleando quinqués de
aceite. Hasta mediados del siglo XIX el principal combustible para esas lámparas era el
aceite de ballena. Dicho material fue completamente sustituido por el queroseno, que tenía
la ventaja de ser limpio, barato y seguro. En 1852 aparece el mechero Bunsen, inventado
por el químico alemán Robert W. Bunsen (1811-1899), que habría de provocar el invento
del químico austríaco Karl Auer (1858-181929) y en 1855 construye el estadounidense N.
Silliam una lámpara de petróleo que, a causa de la baratura de éste, hizo bajar el precio del
alumbrado por gas, que por aquel entonces comenzaba a sufrir la competencia de la luz
eléctrica. En 1878 Edizon perfeccionaría un sistema que venía de 1813, la luz eléctrico,
inventando la lamparita o bombilla incandescente, que llevó la luz, cómoda, limpia y
barata, hasta los hogares más modestos.
A finales del siglo XIX, ambas formas de iluminación dieron paso a las lámparas eléctricas
incandescentes y fluorescentes. En algunas zonas rurales siguen empleándose de forma
limitada lámparas de queroseno o lámparas de gas incandescente.

Materiales para el proyecto
1 Circuito integrado lm 324
1 Circuito integrado lm 555
1 Circuito integrado cd 4027d
2 Resistencias 1k
2 Resistencias 47k
1 Resistencias 10k
1 Micrófono
1 relé de 12 voltios
1 Diodo led
1 Transistor 2N 3904
1 baquelita para el impreso de 11,9 cm
x 5,3
1 lámpara de 100 W a 120 voltios

Proceso de fabricación
Cuando aplaudimos el mic1 capta el sonido y lo transforma en corriente eléctrica
generando una señal de tipo análogo esta es ingresada al circuito integrado LM324 el cual
se encarga de amplificarla, luego dicha señal va al pin 2 al circuito integrado LM555 este,
configurado como temporizador es decir cuando la señal ingresa se genera un puso de onda
cuadrada en su salida, pin 3 esta onda cuadrada es digital lo cual nos es muy conveniente
para poder configurar el siguiente circuito integrado el Flip Flop CD 4027B ya que la señal
análoga generada por el micrófono no es compatible con el Flip Flop ya que este es de tipo
digital.
Como podemos apreciar en el plano el pulso digital ingresa por el pin de reloj del circuito
integrado CD 4027 este chip está configurado como divisor por 2 es decir cuando ingresa
un pulso positivo (1) se genera en la salida Q1 un pulso positivo (1) luego cuando ingresa
otro pulso positivo se genera en la salida Q1 un pulso negativo (0) entonces tenemos una
división por 2 ingresan 2 pulsos positivos y solo sale uno de esta forma esta chip actúa
como un interruptor ON/OFF, (encendido y apagado) esta señal llega al transistor (NPN)
2N 3904 el cual amplifica el pulso generado por el Flip Flop en su salida Q1 y a su vez
acciona el Relé de 12 V que actúa como conmutador de alta corriente cuando el Relé se
acciona cambian de posición su contacto normalmente abierto a cerrado y viceversa
prendiendo y apagando nuestra bombilla de 100 vatios cada vez que aplaudimos, el diodo
rectificador 1N 4004 está polarizado al contrario para evitar que los pulsos altos de voltaje
generados por la bobina del Relé quemen el transistor u otro componente del circuito.

Grafico

Semáforo
Muchas máquinas y artefactos que utilizamos en la actualidad necesitan de la electricidad
para funcionar, y muchos de ellos nos ayudan a comunicarnos.
Algunos tienen estructuras muy simples, como las linternas y timbres. Otros son más
complejos, como el teléfono y la lavadora, ya que, además de la electricidad, requieren de
otras tecnologías.
Un sistema de comunicación eléctrico que vemos a diario es el semáforo. Este ordena el
tránsito y comunica cuándo es posible pasar, cuándo es peligroso hacerlo y cuándo no se
debe.

Aprendiendo sobre la electricidad
En toda la materia existen dos tipos de carga eléctrica: positiva (+) y negativa (-).
Las fuerzas que existen entre estas cargas producen efectos eléctricos.
Las pilas comunes que utilizamos nos proporcionan electricidad; tienen cargas eléctricas
que nos permiten armar circuitos eléctricos para hacer funcionar aparatos simples.
Construye un semáforo

Armado de la caja
1.- Toma dos trozos de cartón de 25 x 10 cm.
- Perfora la tapa uno con tres orificios de 4 cm cada uno.
- Perfora la tapa dos con tres orificios de 5 mm cada uno. En ellos irá la base de cada
ampolleta (figura 1).
2.- Para armar la caja, pega la tapa 1, 3, 4, 5 y 6.
3.- Pinta la caja armada con pintura negra y déjala secar (figura 2).
4.- Pinta las tres ampolletas, una de cada color (amarilla, verde y rojo).

Armado del circuito
1.- Toma la tapa dos y embute las tres ampolletas en los orificios que hiciste (según los
colores del semáforo). (Figura 3 y 4)
2.- Toma el cable negro y pélalo en tres partes, a la altura de cada ampolleta. Luego, enrolla
las partes peladas en la base de las tres ampolletas. (Figura 4)
3.- Pela el inicio y final de los cables verde, rojo y amarillo. (figura 4)
4.- Enrolla uno de los extremos pelados de cada uno de estos cables en su respectiva
ampolleta (el extremo del cable verde en la ampolleta verde, y así sucesivamente). El otro
extremo te servirá para la conexión con la pila (figura 4).
5.- Para prender las ampolletas, deberás conectar ambos cables con la pila. Por ejemplo:
para la luz roja, toma el cable rojo y el negro, y pon cada uno en un extremo de la pila, y la
ampolleta se encenderá. Realiza lo mismo con las ampolletas verde y amarilla.

Bibliografía
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8767628/Lampara-Activada-PorAplauso-con-Circuito-Impreso.html
http://www.saber.golwen.com.ar/hlampa.htm
http://www.taringa.net/posts/imagenes/7296029/Mira-el-semaforo-casero-quearme-para-mis-primitos.html

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso tecnológico de lampara
PPTX
Funcionamiento de ampolleta
PPT
La bombilla
PPTX
Bombilla!
PPTX
BOMBILLO
PPTX
Proceso tecnológico de la lampara
PPTX
DOC
Lámpara incandescente
Proceso tecnológico de lampara
Funcionamiento de ampolleta
La bombilla
Bombilla!
BOMBILLO
Proceso tecnológico de la lampara
Lámpara incandescente

La actualidad más candente (20)

PDF
Triturador crusher lamparas BALCAN vs otros equipos
PDF
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
PPTX
linea de tiempo de la bombilla
DOCX
Diy guitarra circuitos
PPTX
La bombilla
PPT
Bombilla
PDF
Efectos calorificos
PPT
Modulo 03 fuentes de luz jul 2010
PPTX
Toroide drew
PPTX
Proceso tecnológico de la lámpara
DOCX
guitar
PPTX
Producción de bombillas
PPTX
Bombilla
PDF
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias
PDF
PDF
08. lamparas
PPTX
Lámparas incandescentes
PPTX
Lampra
ODP
Lámparas
Triturador crusher lamparas BALCAN vs otros equipos
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
linea de tiempo de la bombilla
Diy guitarra circuitos
La bombilla
Bombilla
Efectos calorificos
Modulo 03 fuentes de luz jul 2010
Toroide drew
Proceso tecnológico de la lámpara
guitar
Producción de bombillas
Bombilla
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias
08. lamparas
Lámparas incandescentes
Lampra
Lámparas
Publicidad

Destacado (19)

DOC
K.Johnston_Resume_01-2016
PDF
UNC DaVita Final Paper
PDF
PDF
Himalaya Presentation linkedin
DOCX
Delta Zeta Epsilon Nu
PDF
Grades MBA
PDF
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
PPTX
Արթուր- Միջատներ
PPTX
Uso seguro de internet
PDF
Valor Econômico clipping
DOCX
τεχνολογία του πολέμου στην αρχαία ελλάδα
PDF
Power point
DOCX
Ekzamen
PPTX
PDF
Focal Concepts Programs
PPTX
робота гуртка (1)
PDF
โครงร่างโครงงาน
PPTX
Los momentos más signficativos de la historia de las TIC en México
PDF
Private Client - March Edition
K.Johnston_Resume_01-2016
UNC DaVita Final Paper
Himalaya Presentation linkedin
Delta Zeta Epsilon Nu
Grades MBA
brocade-five-pillars-federal-data-centers-wp (1)
Արթուր- Միջատներ
Uso seguro de internet
Valor Econômico clipping
τεχνολογία του πολέμου στην αρχαία ελλάδα
Power point
Ekzamen
Focal Concepts Programs
робота гуртка (1)
โครงร่างโครงงาน
Los momentos más signficativos de la historia de las TIC en México
Private Client - March Edition
Publicidad

Similar a Proyecto de tics (20)

DOCX
Historia de la lampara
PDF
Efectos calorificos
DOCX
Análisis de objetos y artefactos tecnológicos gmd3
PPT
iluminacion
PDF
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
PPTX
proceso tecnológico de la lampara
PPTX
Presentación1
PPTX
FUENTES DE LUZ EXPO sobe las lamparas incandecentes
PDF
DOC
Una breve historia de la iluminación
PPTX
PDF
Alumbrado publico
PDF
Alumbrado publico
DOCX
arco y lamparas.docx
DOCX
arco y lamparas.docx
DOCX
arco y lamparas.docx
DOCX
arco y lamparas.docx
DOCX
Rodrigo garcia alumbrado publico trabajo de word (1)
PPTX
El alumbrado publico
PPTX
Estamos pilosos02
Historia de la lampara
Efectos calorificos
Análisis de objetos y artefactos tecnológicos gmd3
iluminacion
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
proceso tecnológico de la lampara
Presentación1
FUENTES DE LUZ EXPO sobe las lamparas incandecentes
Una breve historia de la iluminación
Alumbrado publico
Alumbrado publico
arco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
Rodrigo garcia alumbrado publico trabajo de word (1)
El alumbrado publico
Estamos pilosos02

Más de Mela Benitez (13)

PPT
Paleolitico
PPTX
DOCX
Karaoke
DOCX
Ensayo de..
PPTX
Christmas final
PPTX
Sistema inmunológico
PPTX
Sacramento de la confesión
PPTX
Periodo clasico grecia roma
PPTX
Youtube, etc
PPTX
Quimica
PPTX
PPTX
40 minutos en la vida de melanie r benitez
PPTX
Marcadores sociales
Paleolitico
Karaoke
Ensayo de..
Christmas final
Sistema inmunológico
Sacramento de la confesión
Periodo clasico grecia roma
Youtube, etc
Quimica
40 minutos en la vida de melanie r benitez
Marcadores sociales

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Proyecto de tics

  • 1. Introducción al tema Las primeras formas de lámpara eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas. Luego se utilizaron para alumbrar antorchas de larga duración, formadas por haces de ramas o astillas de madera resinosa, atados y empapados en sebo o aceite para mejorar sus cualidades de combustión. Se desconoce el origen exacto de la lámpara de aceite, la primera lámpara auténtica, pero ya se empleaba de forma generalizada en Grecia en el siglo IV a.C. Las primeras lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra, arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite. Más tarde pasaron a ser depósitos de sebo o aceite parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se colocaba una mecha de lino o algodón. El combustible ascendía por la mecha por acción capilar y ardía en el extremo de la misma. Este tipo de lamparilla también se denomina candil. Algunas lámparas grandes griegas y romanas tenían numerosas mechas para dar una luz más brillante. En la Europa septentrional la forma de lámpara más común era una vasija abierta de piedra llena de sebo, en la que se introducía una mecha. Los inuit (esquimales) aún emplean lámparas de ese tipo. En el siglo XVIII se produjo un gran avance en las lámparas cuando las mechas redondas fueron sustituidas por mechas planas, que proporcionaban una llama mayor. El químico suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre dos cilindros metálicos, alimentada a petróleo. El cilindro interior se extendía hasta más abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del viento. El tiro cilíndrico interior se adaptó después para utilizarlo en lámparas de gas inventadas por Lebon... Después de que se introdujera el gas del alumbrado a principios del siglo XIX este combustible empezó a usarse para la iluminación de las ciudades. Se empleaban tres tipos de lámpara de gas: el quemador de tipo Argand, los quemadores de abanico, en los que el gas salía de una rendija o de un par de agujeros en el extremo del quemador y ardía formando una llama plana, y la lámpara de gas incandescente, en la que la llama de gas calentaba una redecilla muy fina de óxido de torio (llamada camisa) hasta el rojo blanco. En los lugares a los que no llegaba el suministro de gas se seguían empleando quinqués de aceite. Hasta mediados del siglo XIX el principal combustible para esas lámparas era el aceite de ballena. Dicho material fue completamente sustituido por el queroseno, que tenía la ventaja de ser limpio, barato y seguro. En 1852 aparece el mechero Bunsen, inventado por el químico alemán Robert W. Bunsen (1811-1899), que habría de provocar el invento del químico austríaco Karl Auer (1858-181929) y en 1855 construye el estadounidense N. Silliam una lámpara de petróleo que, a causa de la baratura de éste, hizo bajar el precio del alumbrado por gas, que por aquel entonces comenzaba a sufrir la competencia de la luz eléctrica. En 1878 Edizon perfeccionaría un sistema que venía de 1813, la luz eléctrico,
  • 2. inventando la lamparita o bombilla incandescente, que llevó la luz, cómoda, limpia y barata, hasta los hogares más modestos. A finales del siglo XIX, ambas formas de iluminación dieron paso a las lámparas eléctricas incandescentes y fluorescentes. En algunas zonas rurales siguen empleándose de forma limitada lámparas de queroseno o lámparas de gas incandescente. Materiales para el proyecto 1 Circuito integrado lm 324 1 Circuito integrado lm 555 1 Circuito integrado cd 4027d 2 Resistencias 1k 2 Resistencias 47k 1 Resistencias 10k 1 Micrófono 1 relé de 12 voltios 1 Diodo led 1 Transistor 2N 3904 1 baquelita para el impreso de 11,9 cm x 5,3 1 lámpara de 100 W a 120 voltios Proceso de fabricación Cuando aplaudimos el mic1 capta el sonido y lo transforma en corriente eléctrica generando una señal de tipo análogo esta es ingresada al circuito integrado LM324 el cual se encarga de amplificarla, luego dicha señal va al pin 2 al circuito integrado LM555 este, configurado como temporizador es decir cuando la señal ingresa se genera un puso de onda cuadrada en su salida, pin 3 esta onda cuadrada es digital lo cual nos es muy conveniente para poder configurar el siguiente circuito integrado el Flip Flop CD 4027B ya que la señal análoga generada por el micrófono no es compatible con el Flip Flop ya que este es de tipo digital. Como podemos apreciar en el plano el pulso digital ingresa por el pin de reloj del circuito integrado CD 4027 este chip está configurado como divisor por 2 es decir cuando ingresa un pulso positivo (1) se genera en la salida Q1 un pulso positivo (1) luego cuando ingresa otro pulso positivo se genera en la salida Q1 un pulso negativo (0) entonces tenemos una división por 2 ingresan 2 pulsos positivos y solo sale uno de esta forma esta chip actúa como un interruptor ON/OFF, (encendido y apagado) esta señal llega al transistor (NPN) 2N 3904 el cual amplifica el pulso generado por el Flip Flop en su salida Q1 y a su vez acciona el Relé de 12 V que actúa como conmutador de alta corriente cuando el Relé se
  • 3. acciona cambian de posición su contacto normalmente abierto a cerrado y viceversa prendiendo y apagando nuestra bombilla de 100 vatios cada vez que aplaudimos, el diodo rectificador 1N 4004 está polarizado al contrario para evitar que los pulsos altos de voltaje generados por la bobina del Relé quemen el transistor u otro componente del circuito. Grafico Semáforo Muchas máquinas y artefactos que utilizamos en la actualidad necesitan de la electricidad para funcionar, y muchos de ellos nos ayudan a comunicarnos. Algunos tienen estructuras muy simples, como las linternas y timbres. Otros son más complejos, como el teléfono y la lavadora, ya que, además de la electricidad, requieren de otras tecnologías.
  • 4. Un sistema de comunicación eléctrico que vemos a diario es el semáforo. Este ordena el tránsito y comunica cuándo es posible pasar, cuándo es peligroso hacerlo y cuándo no se debe. Aprendiendo sobre la electricidad En toda la materia existen dos tipos de carga eléctrica: positiva (+) y negativa (-). Las fuerzas que existen entre estas cargas producen efectos eléctricos. Las pilas comunes que utilizamos nos proporcionan electricidad; tienen cargas eléctricas que nos permiten armar circuitos eléctricos para hacer funcionar aparatos simples. Construye un semáforo Armado de la caja 1.- Toma dos trozos de cartón de 25 x 10 cm. - Perfora la tapa uno con tres orificios de 4 cm cada uno. - Perfora la tapa dos con tres orificios de 5 mm cada uno. En ellos irá la base de cada ampolleta (figura 1). 2.- Para armar la caja, pega la tapa 1, 3, 4, 5 y 6. 3.- Pinta la caja armada con pintura negra y déjala secar (figura 2). 4.- Pinta las tres ampolletas, una de cada color (amarilla, verde y rojo). Armado del circuito 1.- Toma la tapa dos y embute las tres ampolletas en los orificios que hiciste (según los colores del semáforo). (Figura 3 y 4) 2.- Toma el cable negro y pélalo en tres partes, a la altura de cada ampolleta. Luego, enrolla las partes peladas en la base de las tres ampolletas. (Figura 4) 3.- Pela el inicio y final de los cables verde, rojo y amarillo. (figura 4) 4.- Enrolla uno de los extremos pelados de cada uno de estos cables en su respectiva ampolleta (el extremo del cable verde en la ampolleta verde, y así sucesivamente). El otro extremo te servirá para la conexión con la pila (figura 4).
  • 5. 5.- Para prender las ampolletas, deberás conectar ambos cables con la pila. Por ejemplo: para la luz roja, toma el cable rojo y el negro, y pon cada uno en un extremo de la pila, y la ampolleta se encenderá. Realiza lo mismo con las ampolletas verde y amarilla. Bibliografía http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8767628/Lampara-Activada-PorAplauso-con-Circuito-Impreso.html http://www.saber.golwen.com.ar/hlampa.htm http://www.taringa.net/posts/imagenes/7296029/Mira-el-semaforo-casero-quearme-para-mis-primitos.html