SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FUENTES LUMINOSAS
Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran
medida de las características cromáticas de las fuentes de luz.
Proyector parabólico tipo PAR
1000W
2
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE
FUNCIONAMIENTO
 VIDA ÚTIL (DEPRECIACIÓN LUMINOSA): Duración en
horas de encendido hasta que el flujo luminoso alcanza
el 80 % del flujo inicial.
 VIDA MEDIA (MORTALIDAD): Para una muestra
representativa, tiempo de ensayo, desde el encendido,
en el que dejan de funcionar el 50 % de las lámparas.
3
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE
FUNCIONAMIENTO
 TEMPERATURA DE COLOR: Su valor coincide con
la temperatura a la que un cuerpo negro tiene una apariencia de
color similar a la de la fuente considerada. Hace referencia al
color de la fuente luminosa.
 Temperatura de color BAJA---> espectro con
predominio de radiaciones rojas (sensación cálida).
 Temperatura de color ALTA---> espectro con
predominio de radiaciones azules (sensación fría).
4
Es interesante establecer parámetros que definan
cualitativamente la iluminación de una escena. Sin duda,
la característica fundamental en este sentido es la
temperatura de color.
Esta magnitud, viene expresada en grados Kelvin (K).
Tipo de iluminación
Temperatura de
color (K)
Pigmentación
Brasas encendidas
Luz de una vela
Luz del sol en el ocaso
Luz del sol al amanecer
Lámparas de sodio
Lámparas de incandescencia
Lámparas halógenas
Lámparas fluorescentes
Lámparas de vapor de mercurio
Luz del sol a medio día
Lámparas de mercurio HMI
Fluorescencia luz día
Día lluvioso
Día nublado
Cielo azul despejado
1.800
2.000
2.200
2.300
2.400
2.500
3.200
4.000/4.500
4.800
5.500
5.600
6.000
7.000
8.000
12.000
Rojo
Naranja
Amarillo
Blanco
Azul
LuzcálidaLuzfría
5
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE
FUNCIONAMIENTO
 RENDIMIENTO: Cantidad de flujo luminoso emitido
por unidad de potencia inyectada (lm/W).
Rendimiento de una lámpara incandescente
6
FUENTES DE LUZ
LAS LÁMPARAS
Incandescencia
Incandescentes
Halógenas
Descarga
Baja presión
fluorescentes
sodio baja presión
Para conseguir una iluminación correcta, en los estudios o plató de
televisión podemos encontrar un amplio abanico de fuentes de luz.
Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de generar
luz a partir de la energía eléctrica. Desde que fueran inventadas, la
tecnología ha cambiado mucho produciéndose sustanciosos
avances en la cantidad de luz producida, el consumo y la
duración de las lámparas. Su principio de funcionamiento es
simple, se pasa una corriente eléctrica por un filamento hasta que
este alcanza una temperatura tan alta que emite radiaciones
visibles por el ojo humano.
Alta presión
Mercurio
Mercurio Halogenado
Sodio Alta Presión
7
La incandescencia
Todos los cuerpos calientes emiten energía en forma de radiación
electromagnética. Cuanto más alta sea su temperatura mayor será la
energía emitida y la porción del espectro electromagnético ocupado por
las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de
incandescencia, una buena parte de estas radiaciones caerán en la
zona visible del espectro y obtendremos luz.
La incandescencia se puede obtener de dos maneras. La primera es por
combustión, la segunda es pasando una corriente eléctrica a través de un
hilo conductor muy delgado. Tanto de una forma como de otra, obtenemos luz
y calor. En general los rendimientos de este tipo de lámparas son bajos
debido a que la mayor parte de la energía consumida se convierte en calor.
8
La incandescencia
La producción de luz mediante la incandescencia tiene una ventaja
adicional, y es que la luz emitida contiene todas las longitudes de onda
que forman la luz visible o dicho de otra manera, su espectro de
emisiones es continuo.
se garantiza así una buena
reproducción de los colores
de los objetos iluminados.
Entre los parámetros que sirven para definir una lámpara
tenemos las características fotométricas: la intensidad
luminosa, el flujo luminoso y el rendimiento o eficiencia.
Además de estas, existen otras que nos informan sobre la
calidad de la reproducción de los colores y los parámetros
de duración de las lámparas.
9
Características cromáticas
Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran
medida de las características cromáticas de las fuentes de luz.
A la hora de describir las cualidades cromáticas de las
fuentes de luz hemos de considerar dos aspectos.
La temperatura de color, hace referencia al color de la fuente luminosa.
El rendimiento de color, hace referencia a cómo se ven los colores de
los objetos iluminados.
Fuente de luz blanca. Fuente de luz monocromática.
Efecto del color de la fuente sobre el color de los objetos
10
LÁMPARAS INCANDESCENTES
CARACTERÍSTICAS
 Principio de funcionamiento: incandescencia
 Filamento de tungsteno y relleno de argón y nitrógeno
 Rendimiento: 10lm/w (Halógenas: 20lm/W)
 Vida útil: 1000 - 2000hs
 Equipo auxiliar: no necesitan
 Posición de funcionamiento: cualquiera
 Reproducción cromática: óptima
La duración de una lámpara viene determinada básicamente
por la temperatura de trabajo del filamento. Cuanto más
alta sea esta, mayor será el flujo luminoso pero también la
velocidad de evaporación del material que forma el filamento.
11
LÁMPARAS INCANDESCENTES
CARACTERÍSTICAS
La duración de las lámparas incandescentes está normalizada;
siendo de unas 1000 horas para las normales, de 2000 horas
para las halógenas en aplicaciones de uso general y de 4000
horas para las especiales.
Los factores externos que afectan al
funcionamiento de las lámparas son la
temperatura del entorno dónde esté
situada la lámpara y las desviaciones
en la tensión nominal.
La utilización de lámparas de incandescencia
sobrevoltadas, reduce el tiempo de vida por
debajo de las 50 horas.
12
LÁMPARAS INCANDESCENTES
CARACTERÍSTICAS
Efecto de las variaciones de tensión (%) sobre las características
de funcionamiento de las lámparas incandescentes.
Evolución del rendimiento y la vida útil con
la tensión aplicada.
13
Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos
distinguir las que se han rellenado con un gas inerte de
aquellas en que se ha hecho el vacío en su interior. La
presencia del gas supone un notable incremento de la eficacia
luminosa de la lámpara dificultando la evaporación del material
del filamento y permitiendo el aumento de la temperatura de
trabajo del mismo.
Lámparas con gas Lámparas de vacío
Temperatura del filamento 2500 ºC 2100 ºC
Eficacia luminosa de
la lámpara
10-20 lm/W 7.5-11 lm/W
Duración 1000 horas 1000 horas
Pérdidas de calor Convección y radiación Radiación
14
Lámparas incandescentes halógenas
Ciclo de regeneración del halógeno
El funcionamiento de este tipo de lámparas requiere de temperaturas
muy altas para que pueda realizarse el ciclo del halógeno.
Tienen una eficacia luminosa de 22 lm/W con una amplia gama de
potencias de trabajo (150 a 2000W) según el uso al que estén
destinadas.
15
Lámparas de Descarga
Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de
producir luz de una manera más eficiente y económica que las
lámparas incandescentes.
En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una
corriente eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno
con un gas o vapor ionizado.
La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de baja presión.
16
Lámparas de descarga
En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como
consecuencia de la diferencia de potencial entre los electrodos. Estas
descargas provocan un flujo de electrones que atraviesa el gas.
Cuando uno de ellos choca con los electrones de las capas externas
de los átomos les transmite energía y pueden producir luz.
Relación entre los estados energéticos de los electrones y las franjas
visibles en el espectro. Es fácil comprender que el espectro de estas
lámparas sea discontinuo.
17
Lámparas de descarga
La lámpara, generalmente con ampolla de forma tubular larga con un electrodo sellado en
cada terminal, contiene vapor de mercurio a baja presión con una pequeña cantidad de gas
inerte para el arranque y la regulación del arco. La superficie interna de la ampolla está
cubierta por una sustancia luminiscente (polvo fluorescente o fósforo) cuya composición
determina la cantidad de luz emitida y la temperatura de color de la lámpara.
18
Lámparas de descarga (rendimiento)
La eficacia de las lámparas de descarga oscila entre los
19-28 lm/W de las lámparas de luz de mezcla y los
100-183 lm/W de las de sodio a baja presión.
Balance energético de una lámpara de descarga
19
LÁMPARAS DE MERCURIO
DE ALTA PRESIÓN (presentación)
Cuando se examina el funcionamiento de la lámpara de mercurio de alta presión, se
deben considerar tres fases bien diferenciadas: ignición, encendido y estabilización.
20
LÁMPARAS DE MERCURIO
DE ALTA PRESIÓN (características cromáticas)
Desde su introducción, la lámpara de vapor de mercurio a alta presión ha sido
desarrollada a tal punto que la tecnología de iluminación es apenas imaginable
sin ella.
En estas lámparas, la descarga se produce en un tubo de cuarzo que
contiene una pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte,
generalmente argón, para ayudar al encendido. Una parte de la
radiación de la descarga ocurre en la región visible del espectro como
luz, pero otra parte se emite en la ultravioleta. Cubriendo la superficie
interna de la ampolla exterior, en la cual se encuentra el tubo de
descarga, con un polvo fluorescente que convierte esta radiación
ultravioleta en radiación visible, la lámpara ofrecerá mayor iluminación
que otra de iguales características en la que no se halle dicha capa.
Espectro de una lámpara
de descarga
Debido a la forma
discontinua del espectro de
estas lámparas, la luz
emitida es una mezcla de
unas pocas radiaciones
monocromáticas.
21
LÁMPARAS DE MERCURIO
DE ALTA PRESIÓN (principio de funcionamiento)
R=25kΩ
Balasto
Capacitor
Electrodos principales
Se produce una descarga entre el electrodo principal y el auxiliar,
la cual ioniza el gas en el tubo e inicia la descarga principal. El
mercurio sólido se volatiliza hasta alcanzar la presión de trabajo,
entrando en la fase de estabilización alcanzando el punto de
equilibrio termodinámico. Para garantizar el momento de equilibrio
es necesaria la inclusión en el circuito de un balasto.
La ignición se logra por medio de un electrodo auxiliar o de arranque,
ubicado muy cerca del electrodo principal y conectado
al otro a través de una resistencia de alto valor (25 kΩ).
22
LÁMPARAS DE MERCURIO
DE ALTA PRESIÓN (características)
 Rendimiento: 40 a 55 lm/w
 Vida útil: 15000hs
 Reencendido: no instantáneo
 Estabilización: balasto
 Posición de funcionamiento: cualquiera
 Lámparas de mezcla o de luz mixta:
 no necesitan balasto
 tienen menor rendimiento (20-25 lm/W)
23
Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de
vapor de mercurio a alta presión y de la lámpara incandescente, como
resultado de uno de los intentos para corregir la luz azulada de las
lámparas de vapor de mercurio, lo cual se consigue por la inclusión
dentro de la misma ampolla de un tubo de descarga de vapor de
mercurio y un filamento incandescente de wolframio.
La luz de la descarga de
mercurio y la del
filamento caldeado se
combinan, o se mezclan,
para lograr una lámpara
con características
operativas totalmente
diferentes a aquellas en
las que están basadas.
Lámparas de luz
mezcla
24
LÁMPARAS DE MERCURIO
HALOGENADAS (halogenuros metálicos)
 Similar a las de mercurio con un aditivo de halogenuro metálico en el tubo
de descarga, lo cual agrega otras bandas de emisión.
 Mayor rendimiento (80 lm/w)
 Mejor reproducción cromática
 Similar vida útil
 Problemas:
 más susceptibles a las variaciones de tensión de red
 posición de funcionamiento limitada
 reencendido más lento (por encima de los 3 minutos).
25
Si añadimos en el tubo de descarga yoduros metálicos (sodio, talio, indio...) se
consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color de la
lámpara de vapor de mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas líneas
al espectro (por ejemplo amarillo el sodio, verde el talio y rojo y azul el indio).
Lámparas con halogenuros metálicos
Espectro de emisión de una lámpara con halogenuros metálicos
26
Lámparas con halogenuros metálicos (HMI)
Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a
6000 K dependiendo de los yoduros añadidos y un rendimiento del color de
entre 65 y 85. La eficiencia de estas lámparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y
su vida media es de unas 10000 horas.
Tienen un periodo de encendido de
unos diez minutos, que es el tiempo
necesario hasta que se estabiliza la
descarga. Para su funcionamiento es
necesario un dispositivo especial de
encendido, puesto que las tensiones
de arranque son muy elevadas
(1500-5000 V).
Las excelentes prestaciones cromáticas la
hacen adecuada entre otras para la
iluminación de instalaciones deportivas, para
retransmisiones de TV, estudios de cine,
proyectores, etc.
27
LÁMPARAS DE SODIO DE BAJA PRESIÓN
Lámparas de descarga en vapor de sodio
La descarga eléctrica en un tubo
con vapor de sodio a baja presión
produce una radiación
monocromática característica
formada por dos rayas en el
espectro (589 nm y 589.6 nm) muy
próximas entre sí.
La radiación emitida, de color
amarillo, está muy próxima al
máximo de sensibilidad del ojo
humano (555 nm). Por ello, la
eficacia de estas lámparas es
muy elevada (entre 160 y 180
lm/W). Otras ventajas que ofrece
es que permite una gran
comodidad y agudeza visual,
además de una buena percepción
de contrastes. La vida media de
estas lámparas es muy elevada,
de unas 15000 horas.
28
LÁMPARAS DE SODIO DE BAJA PRESIÓN
En estas lámparas el tubo de descarga tiene forma de U para disminuir las
pérdidas por calor y reducir el tamaño de la lámpara. Está elaborado de
materiales muy resistentes pues el sodio es muy corrosivo y se le practican unas
pequeñas hendiduras para facilitar la concentración del sodio y que se vaporice a
la temperatura menor posible. El tubo está encerrado en una ampolla en la que
se ha practicado el vacío con objeto de aumentar el aislamiento térmico. De esta
manera se ayuda a mantener la elevada temperatura de funcionamiento
necesaria en la pared del tubo (270 ºC).
29
LÁMPARAS DE SODIO DE
ALTA PRESIÓN
Las lámparas de vapor de sodio a alta presión tienen una distribución espectral
que abarca casi todo el espectro visible proporcionando una luz blanca dorada
mucho más agradable que la proporcionada por las lámparas de baja presión.
Las consecuencias de esto es
que tienen un rendimiento en
color (Tcolor= 2100 K) y
capacidad para reproducir los
colores mucho mejores que la
de las lámparas a baja presión
La vida media de este tipo de
lámparas ronda las 20000
horas y su vida útil entre
8000 y 12000 horas.
30
LÁMPARAS DE SODIO DE
ALTA PRESIÓN
Las condiciones de funcionamiento
son muy exigentes debido a las
altas temperaturas (1000 ºC), la
presión y las agresiones químicas
producidas por el sodio que debe
soportar el tubo de descarga.
En su interior hay una mezcla de
sodio, vapor de mercurio que actúa
como amortiguador de la descarga
y xenón que sirve para facilitar el
arranque y reducir las pérdidas
térmicas. El tubo está rodeado por
una ampolla en la que se ha hecho
el vacío.
La tensión de encendido de estas
lámparas es muy elevada y su
tiempo de arranque es muy breve.
31
LÁMPARAS HMI (halogeniuro metálico)
Es un tipo de lámpara que emite una luz muy intensa de la misma
temperatura de color del sol. Como las lámparas halógenas, poseen ampollas
de cuarzo rellenas de gas, pero, en lugar de utilizar filamento, disponen de
dos electrodos, entre los que se realizan periódicas descargas de corriente
que provocan la radiación luminosa.
Probablemente es la tecnología que consigue un mayor aprovechamiento de
la energía que recibe, logrando un rendimiento de unos 100 lm/W aplicado.
Su temperatura de color se sitúa entre 5.500 y 6.000 K, proporcionando
una luz día de alta calidad.
32
La mayor desventaja de las luces HMI es que requieren de una fuente de
poder de alto voltaje grande, pesada y costosa. Aún así, por la temperatura
de color de la luz que emiten, por su eficiencia y potencia lumínica, las luces
HMI son utilizadas frecuentemente en exteriores, muchas veces parar
rellenar las sombras causadas por el sol.
LÁMPARAS HMI (halogeniuro metálico)
33
Lámparas de Xenón
El grupo de lámparas de descarga se
completa con las que insertan este gas noble
en el interior de ampollas de cuarzo.
También comparten con las lámparas HMI un
alto factor de eficacia, mientras que su
temperatura de color alcanza valores
ligeramente inferiores, siendo típico el de
5.400 K. Como todas las lámparas de
descarga, precisa un tiempo de
calentamiento de entre dos y cuatro minutos
para que proporcione la temperatura de
color adecuada y su máxima potencia
lumínica.

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicio Metodo cavidad zonal
DOCX
PDF
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
PDF
Tema 2
PPTX
PDF
Controlador de Temperatura.
PDF
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
Ejercicio Metodo cavidad zonal
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
Tema 2
Controlador de Temperatura.
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
GAS INSULATED SUBSTATION (GIS)
PDF
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
DOCX
Jenis jenis gardu induk
DOCX
practica2completa
PDF
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
DOC
Iluminacion principios fundamentales
PPTX
OPERASI SISTEM TENAGA LISTRIK
PPTX
La Iluminacion.
PDF
12.buku pedoman lightning arrester
PDF
Norma nema completa
PPT
ETAP - Curso malla de tierra
PDF
Estabilidad sep
DOCX
Selección del generador de vapor caldera
PDF
Buck Boost Converter
PPT
Amplificadores Operacionales
PPTX
Sistema de alumbrado de emergencia
DOCX
Manual devanado de motores
PPTX
Diodo, tipos y su curva característica
DOCX
Mantenimiento eléctrico de transformadores
PPTX
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
GAS INSULATED SUBSTATION (GIS)
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Jenis jenis gardu induk
practica2completa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Iluminacion principios fundamentales
OPERASI SISTEM TENAGA LISTRIK
La Iluminacion.
12.buku pedoman lightning arrester
Norma nema completa
ETAP - Curso malla de tierra
Estabilidad sep
Selección del generador de vapor caldera
Buck Boost Converter
Amplificadores Operacionales
Sistema de alumbrado de emergencia
Manual devanado de motores
Diodo, tipos y su curva característica
Mantenimiento eléctrico de transformadores
Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electri...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tubos Fluorescentes
PDF
Lámparas y luminarias
PPTX
Clase 7 cap 6
PPTX
Fundamentos de una lampara
PPTX
Esquemas de conceptos 2º proyecto
PPTX
Studio Luce. Iluminación
PDF
Article Lamparas De Techo (36)
PDF
Article Lamparas De Techo (5)
PDF
Article Lamparas De Techo (22)
PDF
CATALOGO+PRECIOS WoOt!2010
PPTX
Lámparas de exterior 1
PDF
Trabajo final iluminación
PDF
Guia luminarias de exterior charla club garden
PPTX
Lámparas de neón
PPTX
Iluminación artificial
PDF
Fichas Tecnicas
PDF
Padres y Menores. Peligros Digitales.
PDF
ELECTRICASD
PDF
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias
Tubos Fluorescentes
Lámparas y luminarias
Clase 7 cap 6
Fundamentos de una lampara
Esquemas de conceptos 2º proyecto
Studio Luce. Iluminación
Article Lamparas De Techo (36)
Article Lamparas De Techo (5)
Article Lamparas De Techo (22)
CATALOGO+PRECIOS WoOt!2010
Lámparas de exterior 1
Trabajo final iluminación
Guia luminarias de exterior charla club garden
Lámparas de neón
Iluminación artificial
Fichas Tecnicas
Padres y Menores. Peligros Digitales.
ELECTRICASD
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias
Publicidad

Similar a Lamparas exp (20)

PDF
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
DOC
Lámparas de vapor de mercurio
PPS
alumbrado
PPTX
Luminotecnia 2015
ODP
Luminotecnia
PPTX
PDF
PDF
PPT
iluminacion
PPTX
Tipos de lamparas electricas
PPTX
Francisco javier garcia ovalle luminotécnia
PPT
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
DOCX
Luminotecnia
PDF
Iluminacion clase 5
PDF
Tipos de lampara comp
PDF
Lamparas
PPT
Ppt. IluminacióN
PPTX
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
Lámparas de vapor de mercurio
alumbrado
Luminotecnia 2015
Luminotecnia
iluminacion
Tipos de lamparas electricas
Francisco javier garcia ovalle luminotécnia
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
Luminotecnia
Iluminacion clase 5
Tipos de lampara comp
Lamparas
Ppt. IluminacióN
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Lamparas exp

  • 1. 1 FUENTES LUMINOSAS Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran medida de las características cromáticas de las fuentes de luz. Proyector parabólico tipo PAR 1000W
  • 2. 2 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE FUNCIONAMIENTO  VIDA ÚTIL (DEPRECIACIÓN LUMINOSA): Duración en horas de encendido hasta que el flujo luminoso alcanza el 80 % del flujo inicial.  VIDA MEDIA (MORTALIDAD): Para una muestra representativa, tiempo de ensayo, desde el encendido, en el que dejan de funcionar el 50 % de las lámparas.
  • 3. 3 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE FUNCIONAMIENTO  TEMPERATURA DE COLOR: Su valor coincide con la temperatura a la que un cuerpo negro tiene una apariencia de color similar a la de la fuente considerada. Hace referencia al color de la fuente luminosa.  Temperatura de color BAJA---> espectro con predominio de radiaciones rojas (sensación cálida).  Temperatura de color ALTA---> espectro con predominio de radiaciones azules (sensación fría).
  • 4. 4 Es interesante establecer parámetros que definan cualitativamente la iluminación de una escena. Sin duda, la característica fundamental en este sentido es la temperatura de color. Esta magnitud, viene expresada en grados Kelvin (K). Tipo de iluminación Temperatura de color (K) Pigmentación Brasas encendidas Luz de una vela Luz del sol en el ocaso Luz del sol al amanecer Lámparas de sodio Lámparas de incandescencia Lámparas halógenas Lámparas fluorescentes Lámparas de vapor de mercurio Luz del sol a medio día Lámparas de mercurio HMI Fluorescencia luz día Día lluvioso Día nublado Cielo azul despejado 1.800 2.000 2.200 2.300 2.400 2.500 3.200 4.000/4.500 4.800 5.500 5.600 6.000 7.000 8.000 12.000 Rojo Naranja Amarillo Blanco Azul LuzcálidaLuzfría
  • 5. 5 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE FUNCIONAMIENTO  RENDIMIENTO: Cantidad de flujo luminoso emitido por unidad de potencia inyectada (lm/W). Rendimiento de una lámpara incandescente
  • 6. 6 FUENTES DE LUZ LAS LÁMPARAS Incandescencia Incandescentes Halógenas Descarga Baja presión fluorescentes sodio baja presión Para conseguir una iluminación correcta, en los estudios o plató de televisión podemos encontrar un amplio abanico de fuentes de luz. Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de generar luz a partir de la energía eléctrica. Desde que fueran inventadas, la tecnología ha cambiado mucho produciéndose sustanciosos avances en la cantidad de luz producida, el consumo y la duración de las lámparas. Su principio de funcionamiento es simple, se pasa una corriente eléctrica por un filamento hasta que este alcanza una temperatura tan alta que emite radiaciones visibles por el ojo humano. Alta presión Mercurio Mercurio Halogenado Sodio Alta Presión
  • 7. 7 La incandescencia Todos los cuerpos calientes emiten energía en forma de radiación electromagnética. Cuanto más alta sea su temperatura mayor será la energía emitida y la porción del espectro electromagnético ocupado por las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de incandescencia, una buena parte de estas radiaciones caerán en la zona visible del espectro y obtendremos luz. La incandescencia se puede obtener de dos maneras. La primera es por combustión, la segunda es pasando una corriente eléctrica a través de un hilo conductor muy delgado. Tanto de una forma como de otra, obtenemos luz y calor. En general los rendimientos de este tipo de lámparas son bajos debido a que la mayor parte de la energía consumida se convierte en calor.
  • 8. 8 La incandescencia La producción de luz mediante la incandescencia tiene una ventaja adicional, y es que la luz emitida contiene todas las longitudes de onda que forman la luz visible o dicho de otra manera, su espectro de emisiones es continuo. se garantiza así una buena reproducción de los colores de los objetos iluminados. Entre los parámetros que sirven para definir una lámpara tenemos las características fotométricas: la intensidad luminosa, el flujo luminoso y el rendimiento o eficiencia. Además de estas, existen otras que nos informan sobre la calidad de la reproducción de los colores y los parámetros de duración de las lámparas.
  • 9. 9 Características cromáticas Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran medida de las características cromáticas de las fuentes de luz. A la hora de describir las cualidades cromáticas de las fuentes de luz hemos de considerar dos aspectos. La temperatura de color, hace referencia al color de la fuente luminosa. El rendimiento de color, hace referencia a cómo se ven los colores de los objetos iluminados. Fuente de luz blanca. Fuente de luz monocromática. Efecto del color de la fuente sobre el color de los objetos
  • 10. 10 LÁMPARAS INCANDESCENTES CARACTERÍSTICAS  Principio de funcionamiento: incandescencia  Filamento de tungsteno y relleno de argón y nitrógeno  Rendimiento: 10lm/w (Halógenas: 20lm/W)  Vida útil: 1000 - 2000hs  Equipo auxiliar: no necesitan  Posición de funcionamiento: cualquiera  Reproducción cromática: óptima La duración de una lámpara viene determinada básicamente por la temperatura de trabajo del filamento. Cuanto más alta sea esta, mayor será el flujo luminoso pero también la velocidad de evaporación del material que forma el filamento.
  • 11. 11 LÁMPARAS INCANDESCENTES CARACTERÍSTICAS La duración de las lámparas incandescentes está normalizada; siendo de unas 1000 horas para las normales, de 2000 horas para las halógenas en aplicaciones de uso general y de 4000 horas para las especiales. Los factores externos que afectan al funcionamiento de las lámparas son la temperatura del entorno dónde esté situada la lámpara y las desviaciones en la tensión nominal. La utilización de lámparas de incandescencia sobrevoltadas, reduce el tiempo de vida por debajo de las 50 horas.
  • 12. 12 LÁMPARAS INCANDESCENTES CARACTERÍSTICAS Efecto de las variaciones de tensión (%) sobre las características de funcionamiento de las lámparas incandescentes. Evolución del rendimiento y la vida útil con la tensión aplicada.
  • 13. 13 Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos distinguir las que se han rellenado con un gas inerte de aquellas en que se ha hecho el vacío en su interior. La presencia del gas supone un notable incremento de la eficacia luminosa de la lámpara dificultando la evaporación del material del filamento y permitiendo el aumento de la temperatura de trabajo del mismo. Lámparas con gas Lámparas de vacío Temperatura del filamento 2500 ºC 2100 ºC Eficacia luminosa de la lámpara 10-20 lm/W 7.5-11 lm/W Duración 1000 horas 1000 horas Pérdidas de calor Convección y radiación Radiación
  • 14. 14 Lámparas incandescentes halógenas Ciclo de regeneración del halógeno El funcionamiento de este tipo de lámparas requiere de temperaturas muy altas para que pueda realizarse el ciclo del halógeno. Tienen una eficacia luminosa de 22 lm/W con una amplia gama de potencias de trabajo (150 a 2000W) según el uso al que estén destinadas.
  • 15. 15 Lámparas de Descarga Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de una manera más eficiente y económica que las lámparas incandescentes. En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor ionizado. La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de baja presión.
  • 16. 16 Lámparas de descarga En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como consecuencia de la diferencia de potencial entre los electrodos. Estas descargas provocan un flujo de electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos choca con los electrones de las capas externas de los átomos les transmite energía y pueden producir luz. Relación entre los estados energéticos de los electrones y las franjas visibles en el espectro. Es fácil comprender que el espectro de estas lámparas sea discontinuo.
  • 17. 17 Lámparas de descarga La lámpara, generalmente con ampolla de forma tubular larga con un electrodo sellado en cada terminal, contiene vapor de mercurio a baja presión con una pequeña cantidad de gas inerte para el arranque y la regulación del arco. La superficie interna de la ampolla está cubierta por una sustancia luminiscente (polvo fluorescente o fósforo) cuya composición determina la cantidad de luz emitida y la temperatura de color de la lámpara.
  • 18. 18 Lámparas de descarga (rendimiento) La eficacia de las lámparas de descarga oscila entre los 19-28 lm/W de las lámparas de luz de mezcla y los 100-183 lm/W de las de sodio a baja presión. Balance energético de una lámpara de descarga
  • 19. 19 LÁMPARAS DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN (presentación) Cuando se examina el funcionamiento de la lámpara de mercurio de alta presión, se deben considerar tres fases bien diferenciadas: ignición, encendido y estabilización.
  • 20. 20 LÁMPARAS DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN (características cromáticas) Desde su introducción, la lámpara de vapor de mercurio a alta presión ha sido desarrollada a tal punto que la tecnología de iluminación es apenas imaginable sin ella. En estas lámparas, la descarga se produce en un tubo de cuarzo que contiene una pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte, generalmente argón, para ayudar al encendido. Una parte de la radiación de la descarga ocurre en la región visible del espectro como luz, pero otra parte se emite en la ultravioleta. Cubriendo la superficie interna de la ampolla exterior, en la cual se encuentra el tubo de descarga, con un polvo fluorescente que convierte esta radiación ultravioleta en radiación visible, la lámpara ofrecerá mayor iluminación que otra de iguales características en la que no se halle dicha capa. Espectro de una lámpara de descarga Debido a la forma discontinua del espectro de estas lámparas, la luz emitida es una mezcla de unas pocas radiaciones monocromáticas.
  • 21. 21 LÁMPARAS DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN (principio de funcionamiento) R=25kΩ Balasto Capacitor Electrodos principales Se produce una descarga entre el electrodo principal y el auxiliar, la cual ioniza el gas en el tubo e inicia la descarga principal. El mercurio sólido se volatiliza hasta alcanzar la presión de trabajo, entrando en la fase de estabilización alcanzando el punto de equilibrio termodinámico. Para garantizar el momento de equilibrio es necesaria la inclusión en el circuito de un balasto. La ignición se logra por medio de un electrodo auxiliar o de arranque, ubicado muy cerca del electrodo principal y conectado al otro a través de una resistencia de alto valor (25 kΩ).
  • 22. 22 LÁMPARAS DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN (características)  Rendimiento: 40 a 55 lm/w  Vida útil: 15000hs  Reencendido: no instantáneo  Estabilización: balasto  Posición de funcionamiento: cualquiera  Lámparas de mezcla o de luz mixta:  no necesitan balasto  tienen menor rendimiento (20-25 lm/W)
  • 23. 23 Las lámparas de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de mercurio a alta presión y de la lámpara incandescente, como resultado de uno de los intentos para corregir la luz azulada de las lámparas de vapor de mercurio, lo cual se consigue por la inclusión dentro de la misma ampolla de un tubo de descarga de vapor de mercurio y un filamento incandescente de wolframio. La luz de la descarga de mercurio y la del filamento caldeado se combinan, o se mezclan, para lograr una lámpara con características operativas totalmente diferentes a aquellas en las que están basadas. Lámparas de luz mezcla
  • 24. 24 LÁMPARAS DE MERCURIO HALOGENADAS (halogenuros metálicos)  Similar a las de mercurio con un aditivo de halogenuro metálico en el tubo de descarga, lo cual agrega otras bandas de emisión.  Mayor rendimiento (80 lm/w)  Mejor reproducción cromática  Similar vida útil  Problemas:  más susceptibles a las variaciones de tensión de red  posición de funcionamiento limitada  reencendido más lento (por encima de los 3 minutos).
  • 25. 25 Si añadimos en el tubo de descarga yoduros metálicos (sodio, talio, indio...) se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color de la lámpara de vapor de mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas líneas al espectro (por ejemplo amarillo el sodio, verde el talio y rojo y azul el indio). Lámparas con halogenuros metálicos Espectro de emisión de una lámpara con halogenuros metálicos
  • 26. 26 Lámparas con halogenuros metálicos (HMI) Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a 6000 K dependiendo de los yoduros añadidos y un rendimiento del color de entre 65 y 85. La eficiencia de estas lámparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es de unas 10000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1500-5000 V). Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen adecuada entre otras para la iluminación de instalaciones deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores, etc.
  • 27. 27 LÁMPARAS DE SODIO DE BAJA PRESIÓN Lámparas de descarga en vapor de sodio La descarga eléctrica en un tubo con vapor de sodio a baja presión produce una radiación monocromática característica formada por dos rayas en el espectro (589 nm y 589.6 nm) muy próximas entre sí. La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de sensibilidad del ojo humano (555 nm). Por ello, la eficacia de estas lámparas es muy elevada (entre 160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite una gran comodidad y agudeza visual, además de una buena percepción de contrastes. La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15000 horas.
  • 28. 28 LÁMPARAS DE SODIO DE BAJA PRESIÓN En estas lámparas el tubo de descarga tiene forma de U para disminuir las pérdidas por calor y reducir el tamaño de la lámpara. Está elaborado de materiales muy resistentes pues el sodio es muy corrosivo y se le practican unas pequeñas hendiduras para facilitar la concentración del sodio y que se vaporice a la temperatura menor posible. El tubo está encerrado en una ampolla en la que se ha practicado el vacío con objeto de aumentar el aislamiento térmico. De esta manera se ayuda a mantener la elevada temperatura de funcionamiento necesaria en la pared del tubo (270 ºC).
  • 29. 29 LÁMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESIÓN Las lámparas de vapor de sodio a alta presión tienen una distribución espectral que abarca casi todo el espectro visible proporcionando una luz blanca dorada mucho más agradable que la proporcionada por las lámparas de baja presión. Las consecuencias de esto es que tienen un rendimiento en color (Tcolor= 2100 K) y capacidad para reproducir los colores mucho mejores que la de las lámparas a baja presión La vida media de este tipo de lámparas ronda las 20000 horas y su vida útil entre 8000 y 12000 horas.
  • 30. 30 LÁMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESIÓN Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes debido a las altas temperaturas (1000 ºC), la presión y las agresiones químicas producidas por el sodio que debe soportar el tubo de descarga. En su interior hay una mezcla de sodio, vapor de mercurio que actúa como amortiguador de la descarga y xenón que sirve para facilitar el arranque y reducir las pérdidas térmicas. El tubo está rodeado por una ampolla en la que se ha hecho el vacío. La tensión de encendido de estas lámparas es muy elevada y su tiempo de arranque es muy breve.
  • 31. 31 LÁMPARAS HMI (halogeniuro metálico) Es un tipo de lámpara que emite una luz muy intensa de la misma temperatura de color del sol. Como las lámparas halógenas, poseen ampollas de cuarzo rellenas de gas, pero, en lugar de utilizar filamento, disponen de dos electrodos, entre los que se realizan periódicas descargas de corriente que provocan la radiación luminosa. Probablemente es la tecnología que consigue un mayor aprovechamiento de la energía que recibe, logrando un rendimiento de unos 100 lm/W aplicado. Su temperatura de color se sitúa entre 5.500 y 6.000 K, proporcionando una luz día de alta calidad.
  • 32. 32 La mayor desventaja de las luces HMI es que requieren de una fuente de poder de alto voltaje grande, pesada y costosa. Aún así, por la temperatura de color de la luz que emiten, por su eficiencia y potencia lumínica, las luces HMI son utilizadas frecuentemente en exteriores, muchas veces parar rellenar las sombras causadas por el sol. LÁMPARAS HMI (halogeniuro metálico)
  • 33. 33 Lámparas de Xenón El grupo de lámparas de descarga se completa con las que insertan este gas noble en el interior de ampollas de cuarzo. También comparten con las lámparas HMI un alto factor de eficacia, mientras que su temperatura de color alcanza valores ligeramente inferiores, siendo típico el de 5.400 K. Como todas las lámparas de descarga, precisa un tiempo de calentamiento de entre dos y cuatro minutos para que proporcione la temperatura de color adecuada y su máxima potencia lumínica.