SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto DejaloBot
Efectividad de un bot conversacional para dejar de fumar en población adulta:
ensayo clínico pragmático en Atención Primaria (Déj@lo).
FIS: PI17/01942
Avila-Tomas JF, Olano-Espinosa E, Minué-Lorenzo C, Martínez-Suberviola FJ, Ayesta-Ayesta FJ y
Grupo Dejalobot.
Antecedentes
El tabaquismo constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad evitable en el mundo provocando de forma directa 5 millones de muertes anuales.
Los profesionales sanitarios somos muy efectivos y eficientes cuando intervenimos sobre el paciente fumador, multiplicando por más de tres sus posibilidades de
abstinencia a largo plazo.
Sólo uno de cada 20 intentos se realiza con supervisión profesional argumentando falta de preparación específica por parte del profesional o falta de tiempo
(Intervenciones muy breves).
Una revisión Cochrane que incluye 12 ensayos clínicos que se basan en programas de intervención con mensajes multimedia,
intervenciones automatizadas e intervenciones combinadas de internet y telefonía.
La evidencia actual respalda un impacto beneficioso de las intervenciones para dejar de fumar basadas en teléfonos móviles en
los resultados de cese de seis meses.
Justificación
Se intentará demostrar:
1. Que se puede aumentar la efectividad de la intervención de los profesionales de atención primaria de salud disminuyendo su carga de trabajo.
2. Que mejorará la accesibilidad, al permitir acceder a un programa eficaz para dejar de fumar a aquellas personas para las que puede ser difícil acudir a
consultas presenciales.
3. Que permitirá aumentar notablemente el tiempo empleado en el proceso de deshabituación, variable identificada como principal predictora de abstinencia.
4. Que el recordatorio del tratamiento farmacológico y su monitorización previsiblemente mejorarán la adherencia al mismo y, por tanto, las tasas de abstinencia.
Objetivos
Objetivo Principal:
Evaluar la efectividad de una intervención para ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco a través de un bot conversacional para teléfonos inteligentes en
comparación con el manejo habitual en atención primaria de salud mediante la medición de las tasas de abstinencia continuada con verificación bioquímica a los 6 meses.
Objetivos secundarios:
1. Evaluar la efectividad de una intervención para ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco a través de un bot conversacional para teléfonos inteligentes en
comparación con la práctica clínica habitual en atención primaria de salud para mejorar la calidad de vida del paciente medida con el cuestionario EuroQol 5D-5L
2. Estudiar la ratio coste-utilidad de la intervención frente a la atención en práctica habitual.
Metodología
Diseño: Ensayo clínico, aleatorizado y controlado, con grupos paralelos concurrentes y multicéntrico.
Ámbito: Centros de Salud del Servicio Madrileño de Salud.
Tamaño muestral: Calculado según el estudio FTFT-AP (FIS PI07538) que evalúa la efectividad de la atención clínica habitual en
nuestro sistema de salud y cercana en el tiempo. Abstinencia en el grupo control a los 6 meses de 9,6%. Asumiendo error tipo I del 5%
y una potencia del 80% se estiman necesarios 410 pacientes. Pérdidas 10% por lo que serán necesarios 460 fumadores (230 por rama)
Aleatorización y asignación: La asignación al grupo de intervención o control se llevará a cabo mediante asignación
aleatoria simple, utilizando un sistema automatizado incluido en la aplicación del cuaderno de recogida de datos electrónico.
Población: Fumadores que acuden a consulta de su centro de salud y aceptan ayuda para dejar de fumar.
Metodología
Criterios de inclusión:
1. Edad ≥ 18 años.
2. Fumar ≥ 1 cigarrillo/día.
3. Aceptar ayuda para dejar de fumar en el próximo mes.
4. Disponer de un teléfono inteligente con capacidad para la instalación de una aplicación de mensajería.
5. Estar en disposición de cumplir con los requerimientos del estudio: ser localizable en los siguientes 12 meses y capaz de entender de manera fluida el español hablado y
escrito.
6. Aceptar participar en el estudio y firmar el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
1. Barreras comunicativas importantes.
2. Adicción a otras sustancias
3. Participación en otro programa de deshabituación u otro ensayo clínico durante el periodo del estudio.
Variables.
Variable de resultado principal: Abstinencia continuada al tabaco a los 6 meses (sí/no). Se definirá cuando el paciente declare no haber fumado más de 5
cigarrillos desde el comienzo del periodo de abstinencia y se confirme con un cooxímetro Pico+TM Smokerlyzer® que indique menos de 10 partículas de CO
por millón (p.p.m) en aire espirado.
Variables de resultado secundarias:
1. Calidad de vida del paciente medida con el cuestionario EuroQol 5D-5L. Las diferencias en la valoración de utilidad a los 6 meses entre los dos grupos
servirán para construir el número de Años de Vida Ajustados por Calidad (AVACs) ganados con la intervención.
2. Tiempo empleado: número de consultas y tiempo empleado en consulta en minutos.
3. Coste-utilidad. Los costes derivados de la intervención se imputarán a través del proxy de su coste-oportunidad. Como “costes evitados” se contabilizará
el precio de las consultas evitadas, que será el salario medio de la categoría profesional. Para todos los costes imputados se calculará un umbral de
incertidumbre que comprenda el rango de tiempos atribuibles a cada actividad.
Otras variables
De los pacientes:
1. Edad (años) y sexo: H/M;
2. Nivel socioeconómico (medido con cartón de pago con múltiplos del salario mínimo interprofesional);
3. Nivel educativo (sin estudios/estudios primarios/estudios secundarios/estudios universitarios);
4. Nacionalidad;
5. Número de cigarrillos/día;
6. Número de intentos previos de abandono;
7. Cooximetría basal en aire espirado (p.p.m.);
8. Fecha de abandono;
9. Grado de dependencia a la nicotina (Test de Fageström reducido).
De los Centros de Salud:
1. Medio rural/urbano);
2. Carácter docente (sí/no);
3. Número de médicos;
4. Número de profesionales de enfermería;
5. Nivel socioeconómico de la población asignada en el centro de salud según datos del INE.
Otras variables
De los profesionales sanitarios:
1. Sexo (H/M);
2. Edad (años);
3. Categoría profesional (médico/a, enfermero/a);
4. Año de obtención del título.
Cronograma
Entidades
Equipo
Conócenos
www.dejalobot.es

Más contenido relacionado

PPS
tabaquismo
PPT
Implantaciondel programa de_apoyo_al_paciente
PDF
Tabaquismo
PPT
Presentacion Novedades del programa
PPTX
Bases cientificas de prevencion integral my. carlos graterol
PPT
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
PPTX
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
PPT
TAO_Residencias
tabaquismo
Implantaciondel programa de_apoyo_al_paciente
Tabaquismo
Presentacion Novedades del programa
Bases cientificas de prevencion integral my. carlos graterol
EVALUANDO RESULTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en centros sociosani...
TAO_Residencias

Similar a Proyecto Dejalobot (20)

PDF
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
PDF
Protocolo estudio residentes 12.11.17
PPTX
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
DOC
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
PPT
Presentación 417: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN UN ESTUDIO DE CESACIÓN T...
PPT
Presentacion consulta tabaquismo
PPT
Tabaco Importancia De IntervencióN En Ap
PDF
Euskadi libre de humo de tabaco.pdf
PPT
Abordaje del tabaco en el cs
PPT
Abordaje en atención primaria del paciente fumador (I).
PDF
Eval grade eca 6m, nudge 4 prog incent abandono tabaco vs usual
PDF
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
PDF
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
PDF
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
PDF
Programa antitabaco
DOTX
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
PPT
Tabaquismo
PPTX
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
PDF
Guía para el tabaquismo
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Protocolo estudio residentes 12.11.17
Ética y nuevas tecnologías: Déj@lo, un ensayo clínico para valorar la efectiv...
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
Presentación 417: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN UN ESTUDIO DE CESACIÓN T...
Presentacion consulta tabaquismo
Tabaco Importancia De IntervencióN En Ap
Euskadi libre de humo de tabaco.pdf
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje en atención primaria del paciente fumador (I).
Eval grade eca 6m, nudge 4 prog incent abandono tabaco vs usual
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
Programa antitabaco
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
Tabaquismo
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
Guía para el tabaquismo
Publicidad

Más de Jose Avila De Tomas (20)

PDF
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
PDF
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
PDF
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
PPTX
Plis Plas SoMaMFyC
PPTX
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
PPTX
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
PPTX
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
PPTX
Semfyc 2017
PDF
Pain: Aplicación de herramientas digitales en salud
PDF
PPTX
Health2,0 2
PPTX
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
PDF
Immune Attack
PPTX
Gestion de la información
PPTX
Busqueda de información
PPTX
Definicion e salud
PPTX
Salud digital
PPTX
PLE. Taller Congreso SoMaMFyC 2016
PPTX
Plis plas. Drones. Somamfyc16
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
Effectiveness of a chat-bot for the adult population to quit smoking: protoco...
La extraña pareja:sobre deshabituación tabáquica y robots.
Plis Plas SoMaMFyC
Inteligencia artificial aplicada a la salud en el seguimiento de pacientes cr...
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Presentación Congreso SEHER 2018 (Madrid)
Semfyc 2017
Pain: Aplicación de herramientas digitales en salud
Health2,0 2
Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias
Immune Attack
Gestion de la información
Busqueda de información
Definicion e salud
Salud digital
PLE. Taller Congreso SoMaMFyC 2016
Plis plas. Drones. Somamfyc16
Publicidad

Último (20)

PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx

Proyecto Dejalobot

  • 1. Proyecto DejaloBot Efectividad de un bot conversacional para dejar de fumar en población adulta: ensayo clínico pragmático en Atención Primaria (Déj@lo). FIS: PI17/01942 Avila-Tomas JF, Olano-Espinosa E, Minué-Lorenzo C, Martínez-Suberviola FJ, Ayesta-Ayesta FJ y Grupo Dejalobot.
  • 2. Antecedentes El tabaquismo constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad evitable en el mundo provocando de forma directa 5 millones de muertes anuales. Los profesionales sanitarios somos muy efectivos y eficientes cuando intervenimos sobre el paciente fumador, multiplicando por más de tres sus posibilidades de abstinencia a largo plazo. Sólo uno de cada 20 intentos se realiza con supervisión profesional argumentando falta de preparación específica por parte del profesional o falta de tiempo (Intervenciones muy breves). Una revisión Cochrane que incluye 12 ensayos clínicos que se basan en programas de intervención con mensajes multimedia, intervenciones automatizadas e intervenciones combinadas de internet y telefonía. La evidencia actual respalda un impacto beneficioso de las intervenciones para dejar de fumar basadas en teléfonos móviles en los resultados de cese de seis meses.
  • 3. Justificación Se intentará demostrar: 1. Que se puede aumentar la efectividad de la intervención de los profesionales de atención primaria de salud disminuyendo su carga de trabajo. 2. Que mejorará la accesibilidad, al permitir acceder a un programa eficaz para dejar de fumar a aquellas personas para las que puede ser difícil acudir a consultas presenciales. 3. Que permitirá aumentar notablemente el tiempo empleado en el proceso de deshabituación, variable identificada como principal predictora de abstinencia. 4. Que el recordatorio del tratamiento farmacológico y su monitorización previsiblemente mejorarán la adherencia al mismo y, por tanto, las tasas de abstinencia.
  • 4. Objetivos Objetivo Principal: Evaluar la efectividad de una intervención para ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco a través de un bot conversacional para teléfonos inteligentes en comparación con el manejo habitual en atención primaria de salud mediante la medición de las tasas de abstinencia continuada con verificación bioquímica a los 6 meses. Objetivos secundarios: 1. Evaluar la efectividad de una intervención para ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco a través de un bot conversacional para teléfonos inteligentes en comparación con la práctica clínica habitual en atención primaria de salud para mejorar la calidad de vida del paciente medida con el cuestionario EuroQol 5D-5L 2. Estudiar la ratio coste-utilidad de la intervención frente a la atención en práctica habitual.
  • 5. Metodología Diseño: Ensayo clínico, aleatorizado y controlado, con grupos paralelos concurrentes y multicéntrico. Ámbito: Centros de Salud del Servicio Madrileño de Salud. Tamaño muestral: Calculado según el estudio FTFT-AP (FIS PI07538) que evalúa la efectividad de la atención clínica habitual en nuestro sistema de salud y cercana en el tiempo. Abstinencia en el grupo control a los 6 meses de 9,6%. Asumiendo error tipo I del 5% y una potencia del 80% se estiman necesarios 410 pacientes. Pérdidas 10% por lo que serán necesarios 460 fumadores (230 por rama) Aleatorización y asignación: La asignación al grupo de intervención o control se llevará a cabo mediante asignación aleatoria simple, utilizando un sistema automatizado incluido en la aplicación del cuaderno de recogida de datos electrónico. Población: Fumadores que acuden a consulta de su centro de salud y aceptan ayuda para dejar de fumar.
  • 6. Metodología Criterios de inclusión: 1. Edad ≥ 18 años. 2. Fumar ≥ 1 cigarrillo/día. 3. Aceptar ayuda para dejar de fumar en el próximo mes. 4. Disponer de un teléfono inteligente con capacidad para la instalación de una aplicación de mensajería. 5. Estar en disposición de cumplir con los requerimientos del estudio: ser localizable en los siguientes 12 meses y capaz de entender de manera fluida el español hablado y escrito. 6. Aceptar participar en el estudio y firmar el consentimiento informado. Criterios de exclusión: 1. Barreras comunicativas importantes. 2. Adicción a otras sustancias 3. Participación en otro programa de deshabituación u otro ensayo clínico durante el periodo del estudio.
  • 7. Variables. Variable de resultado principal: Abstinencia continuada al tabaco a los 6 meses (sí/no). Se definirá cuando el paciente declare no haber fumado más de 5 cigarrillos desde el comienzo del periodo de abstinencia y se confirme con un cooxímetro Pico+TM Smokerlyzer® que indique menos de 10 partículas de CO por millón (p.p.m) en aire espirado. Variables de resultado secundarias: 1. Calidad de vida del paciente medida con el cuestionario EuroQol 5D-5L. Las diferencias en la valoración de utilidad a los 6 meses entre los dos grupos servirán para construir el número de Años de Vida Ajustados por Calidad (AVACs) ganados con la intervención. 2. Tiempo empleado: número de consultas y tiempo empleado en consulta en minutos. 3. Coste-utilidad. Los costes derivados de la intervención se imputarán a través del proxy de su coste-oportunidad. Como “costes evitados” se contabilizará el precio de las consultas evitadas, que será el salario medio de la categoría profesional. Para todos los costes imputados se calculará un umbral de incertidumbre que comprenda el rango de tiempos atribuibles a cada actividad.
  • 8. Otras variables De los pacientes: 1. Edad (años) y sexo: H/M; 2. Nivel socioeconómico (medido con cartón de pago con múltiplos del salario mínimo interprofesional); 3. Nivel educativo (sin estudios/estudios primarios/estudios secundarios/estudios universitarios); 4. Nacionalidad; 5. Número de cigarrillos/día; 6. Número de intentos previos de abandono; 7. Cooximetría basal en aire espirado (p.p.m.); 8. Fecha de abandono; 9. Grado de dependencia a la nicotina (Test de Fageström reducido). De los Centros de Salud: 1. Medio rural/urbano); 2. Carácter docente (sí/no); 3. Número de médicos; 4. Número de profesionales de enfermería; 5. Nivel socioeconómico de la población asignada en el centro de salud según datos del INE.
  • 9. Otras variables De los profesionales sanitarios: 1. Sexo (H/M); 2. Edad (años); 3. Categoría profesional (médico/a, enfermero/a); 4. Año de obtención del título.