SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Ecología
BLOCK MODULARES A BASE DE POLIETILENO
RECICLADO
Integrantes:
Ronald Meneses
Roberto Churqui
BLOCK MODULARES A BASE DE POLIETILENO RECICLADO
PROYECTO:
El estudio de cambio climático y resiliencia de la organización
Oxfam reveló que a pesar de tener poca responsabilidad
histórica o presente en el cambio climático global, las
mujeres y los hombres pobres de toda Bolivia ya están
experimentando las consecuencias del cambio climático,
pero en la mayoría de los casos no están capacitados ni
poseen los medios materiales para adaptarse a los
impactos presentesy futuros.
Introduccion
Se prevé que el cambio climático tendrá cinco impactos
principales en Bolivia: menor seguridad alimentaria, retroceso
de los glaciares que afecta a la disponibilidad de agua,
desastres naturales más frecuentes e intensos; un aumento de
enfermedades transmitidas por mosquitos; y más incendios
forestales.
Las soluciones disponibles, hoy en día, para contrarrestar los
efectos y las consecuencias del cambio climático están lejos de
ser las mejores o la únicas. La oportunidad de crear
emprendimientos innovadores y disruptivos que, a su vez,
brinden herramientas para crear ciudades y espacios
sustentables es el objetivo de este eje.
Materia prima
• SITUACIÓN ACTUAL
• Tan solo el 64% de la población tiene acceso
a tecnología y combustibles limpios para
la cocción de alimentos.
• En los últimos años la frecuencia y la
magnitud de los daños causados por los
fenómenos meteorológicos extremos han
aumentado.
• El brote de dengue en Cochabamba a
inicios del año 2020, se atribuye
probabilísticamente, como una
consecuencia del cambio climático
• En Bolivia, la principal fuente de emisiones
de dióxido de carbono provienen de la
deforestación, representando más de un
80% de las emisiones totales.
• Se producen más de 11.500.000 toneladas
de dióxido de carbono al año por la venta
de diésel y gasolina, el consumo de
electricidad y GLP, lo que representa
aproximadamente 2 toneladas de dióxido
de carbono por persona al año.
• Bolivia genera aproximadamente 2
millones de toneladas de residuos sólidos
al año, el equivalente a 5.400 toneladas al
día, cifra que es 25% mayor a lo producido
en 2010
Nos planteamos las siguientes
preguntar:
• ¿Cómo podríamos generar ingresos
utilizando recursos actuales?
• ¿Podemos apropiar espacios para
actividades económicas
sustentables?
• ¿Podemos usar tecnología para
incentivar el manejo de residuos?
• ¿Es posible crear un negocio
alrededor de procesos de reciclaje?
• ¿Cómo podemos brindar
herramientas, para pequeñas y
grandes empresas, para la
mitigación del cambio climático?
• ¿Cómo podemos ayudar a los
emprendimientos y negocios a
migrar hacia modelos de negocio
sustentables y sostenibles?
“COCHABAMBA SIN BASURA”, LA
PROPUESTA EMPRESARIAL PARA
SOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS”
Ante la crítica situación que vive la región
por el conflicto con el botadero de K’ara
K’ara, la Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabamba
(FEPC) presentó esta semana el proyecto
“Cochabamba Sin Basura”. La propuesta fue
desarrollada por empresarios e instituciones
cochabambinas para generar procedimientos
que permitan un tratamiento adecuado de
residuos sólidos. Además, impulsar la
reglamentación municipal de fomento al
reciclaje, establecer puntos estratégicos de
recolección de productos reciclables, generar
nuevas fuentes de empleo y aplicar un plan
de comunicación. El presidente de la FEPC,
Javier Bellott, indicó que el proyecto se debe
a que Cochabamba recibe fuertes presiones
sociales con el cierre constante del botadero
de K’ara K’ara, provocando que las calles y
las casas se llenen de basura durante días…
Posteriormente, según investigaciones
(09/09/2020), se menciona que la empresa se
quiere AJUDICAr NUEVO RELLENO SANITARIO
PERO SIN FICHA TÉCNICA NI AMBIENTAL
En este eje se trabaja con materiales de
residuos sólidos urbanos recuperados que
pueden ser de valor por sus propiedades
intrínsecas, además de sus propiedades
aptas para la construcción,
¿hay numerosos tipos de plásticos y que cada
uno tiene unas características únicas?
Desde la aparición de este material y tras pasar por
múltiples ensayos e investigaciones, su forma y sus
propiedades han experimentado numerosos cambios
para adaptarse a la demanda de cada momento. De
esta manera, encontramos dos grandes grupos de
plásticos según su naturaleza: naturales y sintéticos.
Por otro lado, dependiendo de su estructura interna,
podemos dividirlos en termoplásticos, termoestables
o elastómeros.
Necesitamos
Identificar el tipo de
plástico
Proceso de Fabricación
Almacenamiento de los
diferentes tipos de plásticos, para
después clasificarlos según sus
características químicas
Triturado del plástico, según su
densidad se eligira el tipo de
molienda a aplicar
Lavado de los granos plásticos
para posteriormente acumularlos
como material de termofundido
1 2 3
Al igual que el hormigón, el plástico para
ser reutilizado y obtener ciertos parámetros
de resistencias se tiene que dosificar
adecuadamente según la clasificación de los
diferentes tipos de polietileno
Una vez dosificado se lleva a la
maquina de extrusión para
comenzar el proceso de llenado
en los moldes
Al ser introducido en los moldes
metálicos , estos se llevan a una piscina
para enfriarlos y después desmoldarlos
sin que sufran alguna deformación
4 5 6
El Material obtenido
Los bloques se obtienen por medio de
un proceso llamado extrusión. Se
derrite el plástico y se vuelca en un
molde
Este sistema, por una parte, reduce el
plástico que llega a los vertederos, lo que
reduce el consumo de agua y energía, al
igual que la reducción de las emisiones de
CO2 mediante el uso de estos materiales
reciclados.
Un diseño adaptado a la necesidad de
movilidad y las condiciones climáticas, que
fue construido con bloques de plástico
reciclado desarrollados por la empresa que
se ensamblan con facilidad en caso de
requerir el traslado de los albergues a otro
punto del municipio.
Idear un sistema constructivo que permite levantar
viviendas de una y dos plantas, cuyos elementos
principales, tanto paredes como vigas, son de plástico
reciclado. Este desarrollo inspiró la creación del
emprendimiento Conceptos Plásticos, empresa que
empezó hace unos años.
Múltiples posibilidades
Concepto
Economía, sencillez y claridad. Aquí la limitación económica
nos conduce felizmente en esa dirección. Despojar de lo
accesorio, buscar la intensidad por reducción, simplificar los
procesos constructivos.
Trabajar con la luz, la naturaleza, el clima templado, los
materiales disponibles de forma directa. Pocos materiales,
claridad para su empleo.
El proyecto se genera desde una sola pieza prefabricada de
hormigón, que puede situarse en el montaje en cuatro
posiciones y que resuelve estructura, cerramiento,
mobiliario, escaleras, incluso una fachada jardín que es el
origen del proyecto.
Estructura y Materiales
INCUBACION
Socialización en 3 Otbs para la recolección de residuos plásticos
OTB San Luis
Colegio Colcapirhua Colegio Otb San Miguel
Ensayos
empíricos con
polietileno de
baja densidad
PROYECTO ECO-BRICK
Idea principal ,
generar un
material ecológico
con múltiples
posibilidades de
uso

Más contenido relacionado

PPSX
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
PDF
Nuevos desarrollos tecnológicos
PDF
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
PPTX
40 %fabricación de ladrillos a partir de envases de
PDF
Arquitectura Ecológica
DOCX
Rivera yenny momento individual
PPSX
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
PPTX
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
Nuevos desarrollos tecnológicos
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
40 %fabricación de ladrillos a partir de envases de
Arquitectura Ecológica
Rivera yenny momento individual
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180

Similar a Proyecto Ecologia - material ecologico.pdf (20)

PPTX
Presentacion proyecto_trabajo_final_grupo_102058_180
PPTX
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
PPT
Raw Reciclaje
DOC
Proyecto yosneily freites gerencia industrial S
PPTX
Charlas dir. operaciones residuos generales
PPTX
Presentación Reciclaje ksantos
PPT
Trabajo final
PDF
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
DOCX
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
DOCX
Eco tecnologias
PDF
Tesis reciclaje
PPSX
Reciclaj
PPTX
Proyecto e ideas eco ladrillos para escuelas
PPTX
Presentación Medioambiente y Reciclaje Moderno Verde.pptx
PPTX
Proyecto final Diseño de Proyectos
PPTX
El reciclaje y el reciclar
DOCX
ladrillos de material reciclado ECOAMIGABLE
PPSX
Trabajo final grupo102058_378
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
Presentacion proyecto_trabajo_final_grupo_102058_180
Presentacion trabajo final(1)_grupo_102058_180
Raw Reciclaje
Proyecto yosneily freites gerencia industrial S
Charlas dir. operaciones residuos generales
Presentación Reciclaje ksantos
Trabajo final
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
Eco tecnologias
Tesis reciclaje
Reciclaj
Proyecto e ideas eco ladrillos para escuelas
Presentación Medioambiente y Reciclaje Moderno Verde.pptx
Proyecto final Diseño de Proyectos
El reciclaje y el reciclar
ladrillos de material reciclado ECOAMIGABLE
Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final diseño de proyectos
Publicidad

Más de RobertoChurquiAquino (20)

PDF
Esquema de distribucion proyecto final.pdf
PPTX
PRACT 2.pptx
PPTX
Practica 1.pptx
PPTX
Losas de entrepiso .pptx
PDF
Practica 5 entrepiso de madera - Churqui Roberto.pdf
PDF
Diseño de dintel - Churqui Roberto.pdf
PPTX
presentacion.pptx
PDF
analisis de referentes.pdf
PDF
PISO PLANTA BAJA.pdf
PDF
PDF
Datos info.pdf
PPTX
Necesidades de usuario.pptx
PPTX
Lote informacion.pptx
PPTX
Idea Fuerza.pptx
PPTX
Exposicion catastro.pptx
PDF
PDF
Ficha de patologia
PDF
Problema local - Churqui Roberto.pdf
PPTX
ECOLOGIA Y ECOSISTEMA.pptx
PDF
Planos hidroponia.pdf
Esquema de distribucion proyecto final.pdf
PRACT 2.pptx
Practica 1.pptx
Losas de entrepiso .pptx
Practica 5 entrepiso de madera - Churqui Roberto.pdf
Diseño de dintel - Churqui Roberto.pdf
presentacion.pptx
analisis de referentes.pdf
PISO PLANTA BAJA.pdf
Datos info.pdf
Necesidades de usuario.pptx
Lote informacion.pptx
Idea Fuerza.pptx
Exposicion catastro.pptx
Ficha de patologia
Problema local - Churqui Roberto.pdf
ECOLOGIA Y ECOSISTEMA.pptx
Planos hidroponia.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Biologia molecular para riesgos ambientales
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe

Proyecto Ecologia - material ecologico.pdf

  • 1. Proyecto Ecología BLOCK MODULARES A BASE DE POLIETILENO RECICLADO Integrantes: Ronald Meneses Roberto Churqui
  • 2. BLOCK MODULARES A BASE DE POLIETILENO RECICLADO PROYECTO: El estudio de cambio climático y resiliencia de la organización Oxfam reveló que a pesar de tener poca responsabilidad histórica o presente en el cambio climático global, las mujeres y los hombres pobres de toda Bolivia ya están experimentando las consecuencias del cambio climático, pero en la mayoría de los casos no están capacitados ni poseen los medios materiales para adaptarse a los impactos presentesy futuros. Introduccion Se prevé que el cambio climático tendrá cinco impactos principales en Bolivia: menor seguridad alimentaria, retroceso de los glaciares que afecta a la disponibilidad de agua, desastres naturales más frecuentes e intensos; un aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos; y más incendios forestales. Las soluciones disponibles, hoy en día, para contrarrestar los efectos y las consecuencias del cambio climático están lejos de ser las mejores o la únicas. La oportunidad de crear emprendimientos innovadores y disruptivos que, a su vez, brinden herramientas para crear ciudades y espacios sustentables es el objetivo de este eje. Materia prima
  • 3. • SITUACIÓN ACTUAL • Tan solo el 64% de la población tiene acceso a tecnología y combustibles limpios para la cocción de alimentos. • En los últimos años la frecuencia y la magnitud de los daños causados por los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado. • El brote de dengue en Cochabamba a inicios del año 2020, se atribuye probabilísticamente, como una consecuencia del cambio climático • En Bolivia, la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono provienen de la deforestación, representando más de un 80% de las emisiones totales. • Se producen más de 11.500.000 toneladas de dióxido de carbono al año por la venta de diésel y gasolina, el consumo de electricidad y GLP, lo que representa aproximadamente 2 toneladas de dióxido de carbono por persona al año. • Bolivia genera aproximadamente 2 millones de toneladas de residuos sólidos al año, el equivalente a 5.400 toneladas al día, cifra que es 25% mayor a lo producido en 2010 Nos planteamos las siguientes preguntar: • ¿Cómo podríamos generar ingresos utilizando recursos actuales? • ¿Podemos apropiar espacios para actividades económicas sustentables? • ¿Podemos usar tecnología para incentivar el manejo de residuos? • ¿Es posible crear un negocio alrededor de procesos de reciclaje? • ¿Cómo podemos brindar herramientas, para pequeñas y grandes empresas, para la mitigación del cambio climático? • ¿Cómo podemos ayudar a los emprendimientos y negocios a migrar hacia modelos de negocio sustentables y sostenibles? “COCHABAMBA SIN BASURA”, LA PROPUESTA EMPRESARIAL PARA SOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS” Ante la crítica situación que vive la región por el conflicto con el botadero de K’ara K’ara, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó esta semana el proyecto “Cochabamba Sin Basura”. La propuesta fue desarrollada por empresarios e instituciones cochabambinas para generar procedimientos que permitan un tratamiento adecuado de residuos sólidos. Además, impulsar la reglamentación municipal de fomento al reciclaje, establecer puntos estratégicos de recolección de productos reciclables, generar nuevas fuentes de empleo y aplicar un plan de comunicación. El presidente de la FEPC, Javier Bellott, indicó que el proyecto se debe a que Cochabamba recibe fuertes presiones sociales con el cierre constante del botadero de K’ara K’ara, provocando que las calles y las casas se llenen de basura durante días… Posteriormente, según investigaciones (09/09/2020), se menciona que la empresa se quiere AJUDICAr NUEVO RELLENO SANITARIO PERO SIN FICHA TÉCNICA NI AMBIENTAL
  • 4. En este eje se trabaja con materiales de residuos sólidos urbanos recuperados que pueden ser de valor por sus propiedades intrínsecas, además de sus propiedades aptas para la construcción, ¿hay numerosos tipos de plásticos y que cada uno tiene unas características únicas? Desde la aparición de este material y tras pasar por múltiples ensayos e investigaciones, su forma y sus propiedades han experimentado numerosos cambios para adaptarse a la demanda de cada momento. De esta manera, encontramos dos grandes grupos de plásticos según su naturaleza: naturales y sintéticos. Por otro lado, dependiendo de su estructura interna, podemos dividirlos en termoplásticos, termoestables o elastómeros. Necesitamos Identificar el tipo de plástico
  • 5. Proceso de Fabricación Almacenamiento de los diferentes tipos de plásticos, para después clasificarlos según sus características químicas Triturado del plástico, según su densidad se eligira el tipo de molienda a aplicar Lavado de los granos plásticos para posteriormente acumularlos como material de termofundido 1 2 3 Al igual que el hormigón, el plástico para ser reutilizado y obtener ciertos parámetros de resistencias se tiene que dosificar adecuadamente según la clasificación de los diferentes tipos de polietileno Una vez dosificado se lleva a la maquina de extrusión para comenzar el proceso de llenado en los moldes Al ser introducido en los moldes metálicos , estos se llevan a una piscina para enfriarlos y después desmoldarlos sin que sufran alguna deformación 4 5 6
  • 6. El Material obtenido Los bloques se obtienen por medio de un proceso llamado extrusión. Se derrite el plástico y se vuelca en un molde Este sistema, por una parte, reduce el plástico que llega a los vertederos, lo que reduce el consumo de agua y energía, al igual que la reducción de las emisiones de CO2 mediante el uso de estos materiales reciclados. Un diseño adaptado a la necesidad de movilidad y las condiciones climáticas, que fue construido con bloques de plástico reciclado desarrollados por la empresa que se ensamblan con facilidad en caso de requerir el traslado de los albergues a otro punto del municipio. Idear un sistema constructivo que permite levantar viviendas de una y dos plantas, cuyos elementos principales, tanto paredes como vigas, son de plástico reciclado. Este desarrollo inspiró la creación del emprendimiento Conceptos Plásticos, empresa que empezó hace unos años.
  • 7. Múltiples posibilidades Concepto Economía, sencillez y claridad. Aquí la limitación económica nos conduce felizmente en esa dirección. Despojar de lo accesorio, buscar la intensidad por reducción, simplificar los procesos constructivos. Trabajar con la luz, la naturaleza, el clima templado, los materiales disponibles de forma directa. Pocos materiales, claridad para su empleo. El proyecto se genera desde una sola pieza prefabricada de hormigón, que puede situarse en el montaje en cuatro posiciones y que resuelve estructura, cerramiento, mobiliario, escaleras, incluso una fachada jardín que es el origen del proyecto. Estructura y Materiales
  • 8. INCUBACION Socialización en 3 Otbs para la recolección de residuos plásticos OTB San Luis Colegio Colcapirhua Colegio Otb San Miguel Ensayos empíricos con polietileno de baja densidad PROYECTO ECO-BRICK Idea principal , generar un material ecológico con múltiples posibilidades de uso