ESTUDIOS SIN LÍMITE

Autor:
Víctor Alfonso García

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por John Jairo Enríquez Bravo,
como parte de la
Estrategia de Formación y Acompañamiento 2013 de la Universidad del
Nariño para la Región 6, en el marco del Programa Computadores para
Educar

Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal
Barbacoas, Nariño, Colombia
2013
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Los niños de Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal desertan fácilmente
del estudio al dedicarse al trabajo pesado para ayudar en sus casas al
sostenimiento.

FORMULACION DEL PROBLEMA
Los padres de familia de los niños del Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede
principal son de escasos recursos, por tal motivo se incentiva a los niños a
colaborar con el trabajo en la zona para cubrir con los gastos que se presentan en
la casa.
Esto causa que los niños tengan el tiempo ocupado en el trabajo pesado y por tal
motivo no asistan a la escuela, pues es necesario que aporten para poder
sobrevivir.
FORMULACION DE LA PREGUNTA
¿Cómo lograr que los padres de familia de los niños del Centro Educativo Guiguay
N° 2 – sede principal con la ayuda de las herramientas de las TIC comprendan
que deben dedicarse 100% al estudio?
OBJETIVO GENERAL.
Propiciar en el estudiante hábitos de formación de una manera equilibrada, para
que puedan obtener sus estudios y aportar a la familia en la edad adecuada para
trabajar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Hacer conocer a los padres de familia los derechos de los niños.
Crear conciencia de la importancia del estudio en los niños y como pueden
ellos aportar en un futuro con la ayuda de estos.
Mostrar a la comunidad oportunidades de trabajo y que los niños no deben
trabajar si no dedicarse al estudio por completo.

JUSTIFICACION
Los padres de familia no comprenden que los niños y niñas del Centro Educativo
Guiguay N° 2 – sede principal tienen unos derechos muy importantes como es el
derecho a la educación, el derecho a la alimentación, derecho a la salud y un
derecho el cual es la edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección
laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, esto se ve violentado ya que
en las comunidades de difícil acceso y en muchas otras zonas encontramos el
machismo y por tal razón los padres son los promotores del trabajo en los niños y
son obligados a cumplir con labores pesadas que no se deben atribuir a un niño el
cual debe estar dedicado al estudio y tener compañero con los que pueda jugar y
divertirse mientras vive esta etapa de la vida.
Con la presión de los padres para el trabajo los niños deben asumir
responsabilidades que no son adecuadas para un niño de su edad y se ven en la
necesidad

de

abandonar

la

escuela

para

cubrir

con

estos

gastos

y

responsabilidades, esto se ve reflejado en la deserción tanto de niños como niñas
ya que no hay discriminación de género para la aplicación en los trabajos.
MARCO TEORICO
Primero empezaremos por definir y estudiar algunos conceptos básicos en este
proyecto que nos ayudaran a entender la problemática que se presenta en la zona
además de los derechos de los niños los cuales son muy importantes para tener
en cuenta en este estudio y en la vida de la comunidad en general para poder
divulgarlos y estudiarlos.

La Familia:
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una
familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades,
sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o
los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo
padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
sus miembros.
La Familia, universal y naturalmente, se funda en la unión entre un hombre y una
mujer, especialmente a través del matrimonio. Frente a formas ideológicas y
artificiales, de escasa entidad estadística y limitada permanencia temporal, la
familia nuclear es el principal modelo de familia como tal, siendo la estructura
difundida mayormente en la actualidad. Algunos autores señalan que, pese a esta
realidad científica, las formas de vida familiar pueden ser diversas, dependiendo
de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier
institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por
ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el
aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas
Maltrato físico:
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infligida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, punta
pies u otros medios con los que lastime al niño. Aunque el padre o adulto a cargo
puede no tener la intensión de lastimar al niño, también se interpreta como
maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señala que se produzca por
el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño. A diferencia
del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de fuerza física con
intensión de causar dolor, sin lesionar con propósito de corregir o controlar una
conducta. No es siempre sencillo saber cuándo termina el disciplina miento y
comienza el abuso. En contra posición del maltrato físico, el castigo corporal es
una práctica muy difundida y socialmente aceptada

El machismo:
El machismo, expresión derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE
como la "actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres".
El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas,
prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer
como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto. Para
referirse a tal negación del sujeto, existen distintas variantes que dependen del
ámbito que se refiera, algunos son familiares (estructuras familiares patriarcales,
es decir dominación masculina), sexuales (promoción de la inferioridad de la
sexualidad femenina como sujeto pasivo o negación del deseo femenino),
económicas (infravaloración de la actividad laboral, trabajadoras de segunda fila o
inferioridad de sueldos), legislativas (no representación de la mujer en las leyes y
por tanto, no legitimación de su condición de ciudadanas, leyes que no promuevan
la protección de la mujer ni sus necesidades), intelectuales (inferioridad en
inteligencia, en capacidad matemática, en capacidad objetiva, en lógica, en
análisis y tratada como astucia, maldad, subjetiva, poco coeficiente intelectual),
anatómicas (supremacía de la fuerza física masculina o una exageración de
diferencia, poca importancia al parto, poco papel en la reproductividad biológica),
lingüísticas (no representación de la mujer en el lenguaje), históricas (ocultación
de mujeres importantes dentro de la historia de la humanidad), culturales
(representación de la mujer en los medios de comunicación como un cuerpo
haciendo de ella misma un objeto en vez de un ser humano, espectaculación,
portadora del placer visual para la mirada masculina), académicas (poca
importancia a estudios de género, no reconocimiento de la importancia del tocado
feminismo), etc.

VIOLACIONES AL DERECHO A LA EDUCACION
La escuela ha sido mirada como una institución donde se llevan a cabo procesos
de creación y distribución de conocimiento. Estos procesos esenciales de la
escuela no deben, hacer olvidar su papel de formadora de ciudadanos. En efecto,
en la escuela se viven hechos que son un aprendizaje de la vida en sociedad.
Desde el punto de vista que interesa, puede pensarse en la relación de los
estudiantes y profesores con respecto al poder, la participación y a los caminos
que se siguen para resolver los conflictos. La manera como estos hechos se viven
en la escuela es trascendental para la formación de ciudadanos en una sociedad
democrática.
Dos fenómenos escolares son vitales para la comprensión de la violencia escolar:
la formación de los valores relacionados con la tolerancia social, la habilidad de
convivir con los que son diferentes, el respeto de las diferencias culturales,
raciales, religiosas, políticas, grupales y, la capacidad de resolver conflictos por
medio del diálogo y la negociación.

El segundo fenómeno apunta a la

organización de la justicia dentro del mundo escolar, instancia a la que se acude
para resolver conflictos. Algunos trabajos comienzan a mostrar que ambos
fenómenos son extremadamente débiles en la vida cotidiana de la escuela
colombiana, que la tolerancia se enseña verbalmente pero no se practica, que los
mecanismos de justicia son inexistentes o insuficientes y que el poder se ejerce
más bien de manera autoritaria e inapelable. Cuando estos dos intermediarios del
poder (la tolerancia y la justicia) fallan en el cumplimiento de sus funciones, los
conflictos se resuelven por medio de la fuerza, de la violencia. La escuela se
convierte así en una escuela de violencia y no en lo que debería ser en una
sociedad violenta: una cultura alternativa a la violencia social, una escuela de paz,
de vida democrática.
Para este trabajo de Promoción del buen trato y prevención del maltrato, se parte
de la estrategia de trabajo en Red que debe ser fortalecida permanentemente e
incluir abordajes de tipo interinstitucional e interdisciplinario para lograr atención
integral y oportuna, complementariedad en la intervención, que evita la duplicidad
de esfuerzos, desgaste de las instituciones y de los usuarios. Estas Redes, entre
otras instituciones, están constituidas principalmente por:
-

El Departamento Administrativo de Bienestar Social. D.A.B.S.

-

El Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. I.C.B.F.

-

Las Comisarías de familia.

-

La Secretaría de Educación.

-

La Secretaría de Salud.

-

Las ONGs.

-

Organizaciones Comunitarias

Las mayores dificultades de la actividad en redes han sido la falta de recurso
humano exclusivo para gerencia y operar las redes, la existencia de un mayor
compromiso personal que institucional, el cambio de personal que exige
permanente capacitación, la poca participación de la comunidad, la falta de mayor
sensibilización e información en espacios cotidianos, como la escuela y la casa.
“La enseñanza primaria será gratuita en las escuelas del Estado y obligatoria en el
grado que señale la Ley”. Constitución de Colombia, art. 41.
“El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica
de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.”
“La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos”.

Los Derechos de los Niños
Históricamente, la Convención es el primer código universal de los derechos de
los niños, que implica obligatoriedad para los países que lo acogen; contiene 54
artículos y reúne en un sólo tratado todos los asuntos pertinentes a los derechos
de los niños, los cuales pueden dividirse en cuatro amplias categorías: Derecho a
la Supervivencia, al Desarrollo, a la Protección y a la Participación.
DERECHOS
1. Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano.
2. Derecho a la integridad personal.
3. Derecho a la rehabilitación y la resocialización.
4. Derecho a la libertad y seguridad personal.
5. Derecho a tener familia y a no ser separado de ella.
6. Custodia y cuidado personal.
7. Derecho a los alimentos.
8. Derecho a la identidad.
9. Derecho al debido proceso.
10. Derecho a la salud.
11. Derecho a la educación.
12. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
13. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
14. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.
15. Derecho de asociación y reunión
16. Derecho a la intimidad
17. Derecho a la información
18. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar.
19. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad.
20. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes
legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la
responsabilidad de su cuidado y atención.
21. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,
quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos
contra su utilización en la mendicidad.
22. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas
y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de
promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.
23. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la
explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la
libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.
24. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma
contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
25. Las guerras y los conflictos armados internos.
26. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados
organizados al margen de la ley.
27. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y
degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
28. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.
29. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.
30. El desplazamiento forzado.
31. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo
es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el
derecho a la educación.
32. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT.
33. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o
después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo
de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su
expectativa de vida.
34. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones
de emergencia.
35. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.
36. Las minas antipersonal
37. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual
38. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.
39. El libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal.
40. La libertad de conciencia y de creencias.
41. La libertad de cultos.
42. Libertad de pensamiento.
43. La libertad de locomoción.
44. Libertad para escoger profesión u oficio.
Valorar la educación como algo fundamental en la formación integral de los niños
en la comunidad de Guiguay II
MARCO METODOLOGICO
Primero se debe hacer tomar conciencia a los padres de familia para lo cual se
pretende enseñar un video donde ellos puedan ver lo anteriormente expuesto en
el marco teórico.
Adicional a esto se tendrá una reunión con los padres de familia y estudiante para
sensibilizarlos en conjunto y que entre ambas partes reconozcan y miren la
importancia del estudio y los efectos que puede causar el no tenerlos, al mismo
tiempo las causas y consecuencias que pueden generar un trabajo de esfuerzo
físico en un niño.
Realizar una reunión en presencia de un psicólogo para que pueda guiar a la
comunidad para orientar y mejorar la situación, además gestionar ante las
instituciones ayuda para que los niños y jóvenes de la comunidad puedan
continuar con sus estudios, asi pues se podrá cumplir con los objetivos de este
proyecto.

MATERIAL Y RECURSOS

Diversidad de materiales para la elaboración de los trabajos manuales y escritos
Computador portátil
Material didáctico
Material humano
Televisión
Películas (derechos y deberes)
Fotocopias de textos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad 1

Fecha: Primera semana de Junio de 2013
Hora: 10 am

Observar video acerca de los derechos y deberes de los niños, para después
realizar ensayos de acuerdo a lo que piensan acerca de la situación que se vive
en la comunidad.

Actividad 2

Fecha: Segunda semana de Junio

Reunir a los padres y madres de los niños junto con ellos para realizar un
conversatorio donde se va a enfrentar la problemática, causas y consecuencias de
todo lo que se ha tratado en el proyecto para sensibilizar a todos en la comunidad.

Realizar trabajos donde se puedan plasmar los derechos fundamentales de los
niños y pegarlos en los comedores comunitarios y la sede educativa, donde
puedan ser observados por todos

Actividad 3

Fecha: tercera semana de junio

Charla en compañía de una psicóloga profesional para exponer la situación y
tratar profesionalmente el problema que se detecta al interior de las familias, el
machismo y el abuso que se sufre en la comunidad por parte de algunas personas
Creación de diapositivas familiares donde demuestren lo aprendido en todo el
proceso y que puedan mostrar los momentos agradables que se pueden vivir en la
familia y las ventjas de los estudios completos por parte de los niños

RESULTADOS

Los padres de familia entienden los conceptos planteados y la importancia del
estudio por parte de los alumnos, se pretende inculcar en ellos el valor del estudio
y los alcances que se pueden lograr si se aplican en su totalidad.

Se toma conciencia de la problemática que existe en la zona sobre el machismo y
se toman medidas para que esto no ocurra, con compromisos por parte de los
afectados y las personas que actúan de esta manera para que esto no se
presente.

Se crean algunos escritos acerca de las vivencias y todo lo que se relaciona en los
temas, y carteleras donde se puedan plasmar los derechos y deberes de los niños
para ser observados
BIBLOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://es.scribd.com/doc/16595512/23/Maltrato-fisico-Se-define-comomaltrato-fisico-a-cualquier-lesion-fisica
http://es.wikipedia.org/wiki/Machismo
http://wwwderechoalaeducacion.blogspot.com/2010/10/la-escuela-ha-sidomirada-como-una.html JULIO ZABALA
http://www.unicef.com.co/derechos-de-ninas-y-ninos/

Más contenido relacionado

PDF
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
PPT
Red y ruta vif padres
PDF
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
DOCX
DIAGNÓSTICO
DOC
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
PDF
Educar en igualdad_2020
PDF
Taller 3. Corresponsabilidad
DOCX
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
Enfoque de igualdad de genero desde el rol docente” grupo 2
Red y ruta vif padres
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
DIAGNÓSTICO
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Educar en igualdad_2020
Taller 3. Corresponsabilidad
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS

La actualidad más candente (17)

DOCX
Manual de convivencia 1
PPT
2º encuen.diapositivas 2
PPT
Presentación proyecto educación sexual
PDF
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
DOCX
Proyecto de educacion sexual
PDF
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
PDF
ESI Primaria
PPTX
Proyecto de grado
PDF
4024 aird
DOC
Proyecto de educacion sexual 2012
PPT
Puertas de Entrada ESI
PDF
Guia sexual 16
PDF
Educacion Sexual En Primaria
PPT
Proyecto transversal el Hatillo Albania
PDF
Materiales Infantil
DOCX
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PPTX
La coeducacion
Manual de convivencia 1
2º encuen.diapositivas 2
Presentación proyecto educación sexual
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
Proyecto de educacion sexual
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
ESI Primaria
Proyecto de grado
4024 aird
Proyecto de educacion sexual 2012
Puertas de Entrada ESI
Guia sexual 16
Educacion Sexual En Primaria
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Materiales Infantil
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
La coeducacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
รับสมัครครูพี่เลี้ยง
PDF
Avn2203 d a_0
PDF
ใบงานท 2-8 กฤต_ค_ณ
PPTX
Web 2.0
PDF
เปลี่ยน Themes ให้กับหน้าต่าง message
PPTX
Psicoometria
PDF
อาชญากรรมคอมฯ
PPTX
Mejillón
PPT
Qouets
PDF
คณิตศาสตร์
PPT
งานดา
PPS
Bon Nadal 2009
PDF
Sapper Arm Brochure
PPS
Vietnam 02 HO CHI MIN MAUZULEUM
PPT
Inspiring Communication
PPTX
PESCADORES DE SAN CLODIO
PDF
ตารางกำหนดการจัดการเรียนรู้ กลุ่มสาระการเรียนรู้ วิทยาศาสตร์ ว 11101
PPTX
Heramientas web jonathan lezama
PPS
Imagenes de un Acoso
รับสมัครครูพี่เลี้ยง
Avn2203 d a_0
ใบงานท 2-8 กฤต_ค_ณ
Web 2.0
เปลี่ยน Themes ให้กับหน้าต่าง message
Psicoometria
อาชญากรรมคอมฯ
Mejillón
Qouets
คณิตศาสตร์
งานดา
Bon Nadal 2009
Sapper Arm Brochure
Vietnam 02 HO CHI MIN MAUZULEUM
Inspiring Communication
PESCADORES DE SAN CLODIO
ตารางกำหนดการจัดการเรียนรู้ กลุ่มสาระการเรียนรู้ วิทยาศาสตร์ ว 11101
Heramientas web jonathan lezama
Imagenes de un Acoso
Publicidad

Similar a Proyecto estudio sin limite (20)

PDF
17 edusex
PDF
Guia Sexualidad Infantil
PDF
Guia Sexualidad Infantil
PDF
Educación sexual en la primera infancia
PPT
2º encuen.diapositivas 2
PPTX
Afectividad y cuidado del cuerpo y la salud.pptx
PDF
Concepto de educación
PDF
Concepto de educación
PDF
Concepto de educación (1)
PDF
Regalode amor
DOCX
Proyecto educativo derecho del niño niña
DOCX
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
PDF
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
PDF
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
PDF
Educacion milagro
DOCX
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
DOCX
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
PPTX
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
PDF
Documento observatorio
PDF
4024 aird
17 edusex
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
Educación sexual en la primera infancia
2º encuen.diapositivas 2
Afectividad y cuidado del cuerpo y la salud.pptx
Concepto de educación
Concepto de educación
Concepto de educación (1)
Regalode amor
Proyecto educativo derecho del niño niña
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Educacion milagro
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Taller educomunicación 2 alma_martínez - copia
Documento observatorio
4024 aird

Más de John Jairo Enriquez Bravo (10)

DOC
Proyecto de aula Saunde
DOCX
Proyecto aula San Jose de Yalare
DOCX
Proyecto nuestra aula
DOC
Proyecto aula Sabalo
DOCX
Proyecto rondas y juegos
DOCX
Disfrutando aprendiendo y comviviendo en armonia
DOCX
Violencia familiar
DOCX
Proyecto mi espacio libre de contaminacion
DOCX
Proyecto cuambi yaslambi
DOCX
El cuento me divierte
Proyecto de aula Saunde
Proyecto aula San Jose de Yalare
Proyecto nuestra aula
Proyecto aula Sabalo
Proyecto rondas y juegos
Disfrutando aprendiendo y comviviendo en armonia
Violencia familiar
Proyecto mi espacio libre de contaminacion
Proyecto cuambi yaslambi
El cuento me divierte

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Proyecto estudio sin limite

  • 1. ESTUDIOS SIN LÍMITE Autor: Víctor Alfonso García Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por John Jairo Enríquez Bravo, como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2013 de la Universidad del Nariño para la Región 6, en el marco del Programa Computadores para Educar Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal Barbacoas, Nariño, Colombia 2013
  • 2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Los niños de Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal desertan fácilmente del estudio al dedicarse al trabajo pesado para ayudar en sus casas al sostenimiento. FORMULACION DEL PROBLEMA Los padres de familia de los niños del Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal son de escasos recursos, por tal motivo se incentiva a los niños a colaborar con el trabajo en la zona para cubrir con los gastos que se presentan en la casa. Esto causa que los niños tengan el tiempo ocupado en el trabajo pesado y por tal motivo no asistan a la escuela, pues es necesario que aporten para poder sobrevivir. FORMULACION DE LA PREGUNTA ¿Cómo lograr que los padres de familia de los niños del Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal con la ayuda de las herramientas de las TIC comprendan que deben dedicarse 100% al estudio?
  • 3. OBJETIVO GENERAL. Propiciar en el estudiante hábitos de formación de una manera equilibrada, para que puedan obtener sus estudios y aportar a la familia en la edad adecuada para trabajar. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Hacer conocer a los padres de familia los derechos de los niños. Crear conciencia de la importancia del estudio en los niños y como pueden ellos aportar en un futuro con la ayuda de estos. Mostrar a la comunidad oportunidades de trabajo y que los niños no deben trabajar si no dedicarse al estudio por completo. JUSTIFICACION Los padres de familia no comprenden que los niños y niñas del Centro Educativo Guiguay N° 2 – sede principal tienen unos derechos muy importantes como es el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, derecho a la salud y un derecho el cual es la edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, esto se ve violentado ya que en las comunidades de difícil acceso y en muchas otras zonas encontramos el machismo y por tal razón los padres son los promotores del trabajo en los niños y son obligados a cumplir con labores pesadas que no se deben atribuir a un niño el cual debe estar dedicado al estudio y tener compañero con los que pueda jugar y divertirse mientras vive esta etapa de la vida. Con la presión de los padres para el trabajo los niños deben asumir responsabilidades que no son adecuadas para un niño de su edad y se ven en la necesidad de abandonar la escuela para cubrir con estos gastos y responsabilidades, esto se ve reflejado en la deserción tanto de niños como niñas ya que no hay discriminación de género para la aplicación en los trabajos.
  • 4. MARCO TEORICO Primero empezaremos por definir y estudiar algunos conceptos básicos en este proyecto que nos ayudaran a entender la problemática que se presenta en la zona además de los derechos de los niños los cuales son muy importantes para tener en cuenta en este estudio y en la vida de la comunidad en general para poder divulgarlos y estudiarlos. La Familia: La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. La Familia, universal y naturalmente, se funda en la unión entre un hombre y una mujer, especialmente a través del matrimonio. Frente a formas ideológicas y artificiales, de escasa entidad estadística y limitada permanencia temporal, la familia nuclear es el principal modelo de familia como tal, siendo la estructura difundida mayormente en la actualidad. Algunos autores señalan que, pese a esta realidad científica, las formas de vida familiar pueden ser diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas
  • 5. Maltrato físico: Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infligida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, punta pies u otros medios con los que lastime al niño. Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intensión de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señala que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño. A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de fuerza física con intensión de causar dolor, sin lesionar con propósito de corregir o controlar una conducta. No es siempre sencillo saber cuándo termina el disciplina miento y comienza el abuso. En contra posición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada El machismo: El machismo, expresión derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE como la "actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres". El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto. Para referirse a tal negación del sujeto, existen distintas variantes que dependen del ámbito que se refiera, algunos son familiares (estructuras familiares patriarcales, es decir dominación masculina), sexuales (promoción de la inferioridad de la sexualidad femenina como sujeto pasivo o negación del deseo femenino), económicas (infravaloración de la actividad laboral, trabajadoras de segunda fila o inferioridad de sueldos), legislativas (no representación de la mujer en las leyes y por tanto, no legitimación de su condición de ciudadanas, leyes que no promuevan la protección de la mujer ni sus necesidades), intelectuales (inferioridad en inteligencia, en capacidad matemática, en capacidad objetiva, en lógica, en análisis y tratada como astucia, maldad, subjetiva, poco coeficiente intelectual),
  • 6. anatómicas (supremacía de la fuerza física masculina o una exageración de diferencia, poca importancia al parto, poco papel en la reproductividad biológica), lingüísticas (no representación de la mujer en el lenguaje), históricas (ocultación de mujeres importantes dentro de la historia de la humanidad), culturales (representación de la mujer en los medios de comunicación como un cuerpo haciendo de ella misma un objeto en vez de un ser humano, espectaculación, portadora del placer visual para la mirada masculina), académicas (poca importancia a estudios de género, no reconocimiento de la importancia del tocado feminismo), etc. VIOLACIONES AL DERECHO A LA EDUCACION La escuela ha sido mirada como una institución donde se llevan a cabo procesos de creación y distribución de conocimiento. Estos procesos esenciales de la escuela no deben, hacer olvidar su papel de formadora de ciudadanos. En efecto, en la escuela se viven hechos que son un aprendizaje de la vida en sociedad. Desde el punto de vista que interesa, puede pensarse en la relación de los estudiantes y profesores con respecto al poder, la participación y a los caminos que se siguen para resolver los conflictos. La manera como estos hechos se viven en la escuela es trascendental para la formación de ciudadanos en una sociedad democrática. Dos fenómenos escolares son vitales para la comprensión de la violencia escolar: la formación de los valores relacionados con la tolerancia social, la habilidad de convivir con los que son diferentes, el respeto de las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas, grupales y, la capacidad de resolver conflictos por medio del diálogo y la negociación. El segundo fenómeno apunta a la organización de la justicia dentro del mundo escolar, instancia a la que se acude para resolver conflictos. Algunos trabajos comienzan a mostrar que ambos fenómenos son extremadamente débiles en la vida cotidiana de la escuela colombiana, que la tolerancia se enseña verbalmente pero no se practica, que los mecanismos de justicia son inexistentes o insuficientes y que el poder se ejerce
  • 7. más bien de manera autoritaria e inapelable. Cuando estos dos intermediarios del poder (la tolerancia y la justicia) fallan en el cumplimiento de sus funciones, los conflictos se resuelven por medio de la fuerza, de la violencia. La escuela se convierte así en una escuela de violencia y no en lo que debería ser en una sociedad violenta: una cultura alternativa a la violencia social, una escuela de paz, de vida democrática. Para este trabajo de Promoción del buen trato y prevención del maltrato, se parte de la estrategia de trabajo en Red que debe ser fortalecida permanentemente e incluir abordajes de tipo interinstitucional e interdisciplinario para lograr atención integral y oportuna, complementariedad en la intervención, que evita la duplicidad de esfuerzos, desgaste de las instituciones y de los usuarios. Estas Redes, entre otras instituciones, están constituidas principalmente por: - El Departamento Administrativo de Bienestar Social. D.A.B.S. - El Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. I.C.B.F. - Las Comisarías de familia. - La Secretaría de Educación. - La Secretaría de Salud. - Las ONGs. - Organizaciones Comunitarias Las mayores dificultades de la actividad en redes han sido la falta de recurso humano exclusivo para gerencia y operar las redes, la existencia de un mayor compromiso personal que institucional, el cambio de personal que exige permanente capacitación, la poca participación de la comunidad, la falta de mayor sensibilización e información en espacios cotidianos, como la escuela y la casa. “La enseñanza primaria será gratuita en las escuelas del Estado y obligatoria en el grado que señale la Ley”. Constitución de Colombia, art. 41. “El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.”
  • 8. “La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos”. Los Derechos de los Niños Históricamente, la Convención es el primer código universal de los derechos de los niños, que implica obligatoriedad para los países que lo acogen; contiene 54 artículos y reúne en un sólo tratado todos los asuntos pertinentes a los derechos de los niños, los cuales pueden dividirse en cuatro amplias categorías: Derecho a la Supervivencia, al Desarrollo, a la Protección y a la Participación. DERECHOS 1. Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano. 2. Derecho a la integridad personal. 3. Derecho a la rehabilitación y la resocialización. 4. Derecho a la libertad y seguridad personal. 5. Derecho a tener familia y a no ser separado de ella. 6. Custodia y cuidado personal. 7. Derecho a los alimentos. 8. Derecho a la identidad. 9. Derecho al debido proceso. 10. Derecho a la salud. 11. Derecho a la educación. 12. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. 13. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. 14. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. 15. Derecho de asociación y reunión 16. Derecho a la intimidad 17. Derecho a la información
  • 9. 18. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar. 19. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad. 20. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención. 21. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad. 22. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización. 23. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad. 24. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre. 25. Las guerras y los conflictos armados internos. 26. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley. 27. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria. 28. La situación de vida en calle de los niños y las niñas. 29. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin. 30. El desplazamiento forzado. 31. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación.
  • 10. 32. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT. 33. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida. 34. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia. 35. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren. 36. Las minas antipersonal 37. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual 38. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos. 39. El libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal. 40. La libertad de conciencia y de creencias. 41. La libertad de cultos. 42. Libertad de pensamiento. 43. La libertad de locomoción. 44. Libertad para escoger profesión u oficio. Valorar la educación como algo fundamental en la formación integral de los niños en la comunidad de Guiguay II
  • 11. MARCO METODOLOGICO Primero se debe hacer tomar conciencia a los padres de familia para lo cual se pretende enseñar un video donde ellos puedan ver lo anteriormente expuesto en el marco teórico. Adicional a esto se tendrá una reunión con los padres de familia y estudiante para sensibilizarlos en conjunto y que entre ambas partes reconozcan y miren la importancia del estudio y los efectos que puede causar el no tenerlos, al mismo tiempo las causas y consecuencias que pueden generar un trabajo de esfuerzo físico en un niño. Realizar una reunión en presencia de un psicólogo para que pueda guiar a la comunidad para orientar y mejorar la situación, además gestionar ante las instituciones ayuda para que los niños y jóvenes de la comunidad puedan continuar con sus estudios, asi pues se podrá cumplir con los objetivos de este proyecto. MATERIAL Y RECURSOS Diversidad de materiales para la elaboración de los trabajos manuales y escritos Computador portátil Material didáctico Material humano Televisión Películas (derechos y deberes) Fotocopias de textos
  • 12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad 1 Fecha: Primera semana de Junio de 2013 Hora: 10 am Observar video acerca de los derechos y deberes de los niños, para después realizar ensayos de acuerdo a lo que piensan acerca de la situación que se vive en la comunidad. Actividad 2 Fecha: Segunda semana de Junio Reunir a los padres y madres de los niños junto con ellos para realizar un conversatorio donde se va a enfrentar la problemática, causas y consecuencias de todo lo que se ha tratado en el proyecto para sensibilizar a todos en la comunidad. Realizar trabajos donde se puedan plasmar los derechos fundamentales de los niños y pegarlos en los comedores comunitarios y la sede educativa, donde puedan ser observados por todos Actividad 3 Fecha: tercera semana de junio Charla en compañía de una psicóloga profesional para exponer la situación y tratar profesionalmente el problema que se detecta al interior de las familias, el machismo y el abuso que se sufre en la comunidad por parte de algunas personas
  • 13. Creación de diapositivas familiares donde demuestren lo aprendido en todo el proceso y que puedan mostrar los momentos agradables que se pueden vivir en la familia y las ventjas de los estudios completos por parte de los niños RESULTADOS Los padres de familia entienden los conceptos planteados y la importancia del estudio por parte de los alumnos, se pretende inculcar en ellos el valor del estudio y los alcances que se pueden lograr si se aplican en su totalidad. Se toma conciencia de la problemática que existe en la zona sobre el machismo y se toman medidas para que esto no ocurra, con compromisos por parte de los afectados y las personas que actúan de esta manera para que esto no se presente. Se crean algunos escritos acerca de las vivencias y todo lo que se relaciona en los temas, y carteleras donde se puedan plasmar los derechos y deberes de los niños para ser observados