PROYECTO FINAL LENGUA Y LITERATURA
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES PARA LA
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LECTORA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS PROPIOS
PROYECTO FINAL LENGUA Y LITERATURA
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES PARA LA
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA Y LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS PROPIOS
Índice
1. Planteamiento………………………………………………………………Pág. 2
1.1. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias claves.
1.2. Contribución de la materia al desarrollo de los objetivos de la ESO.
1.3. Objetivos.
4. Programación del curso
Contenidos…………………………………………………………… Pág. 3
Secuenciación de los contenidos……………………………………. Pág. 3
5. Metodología……………………………………………………………. Pág. 3
6. Procedimientos de evaluación…………………………………………… Pág. 4
7. Criterios de calificación………………………………………………….. Pág. 5
ANEXOS
I. A modo de prólogo: propuesta del profesor a modo de ejemplo de lectura.
II. Materiales para el desarrollo de las actividades: Selección de viñetas de Quino.
PLANTEAMIENTO
Se busca inducir, fomentar y desarrollar el análisis crítico de situaciones
comunicativas no ligadas necesariamente al ámbito literario, procurando un enfoque
multidisciplinar, atractivo y práctico del proceso de la comunicación basada en códigos
gráficos, ligados al ejercicio del humor y de la sátira social.
Así como dirigir la creación de textos propios sugeridos por este material y la
redacción libre, individual y colectiva, adecuada expresiva y ortográficamente,
coherente y cohesionada de los mismos.
Ampliable a todo tipo de actuaciones adecuadas a diferentes niveles curriculares,
centraremos el procedimiento en una práctica basada en el trabajo del alumnado de 3º
de la ESO a partir de la obra de Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como
Quino, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
En todos los casos, trabajaremos sobre los distintos niveles de lectura y
significación del texto.
CONTENIDOS
1. Lectura atenta de las viñetas adjuntas, que fueron publicadas inicialmente en prensa.
2. Ejercicio de comprensión e interpretación de las mismas.
3. Análisis de las historias gráficas de Quino, especial atención a la intención
comunicativa.
4. Análisis de la propuesta de lectura.
5. Identificación de un hilo argumental propio.
6. Redacción de un relato propio a partir de la reordenación de la secuencia gráfica, a
modo de storyboard.
7. Redacción conjunta de un ‘cadáver exquisito’ gráfico y de texto.
SECUENCIACIÓN
La actividad se localiza en el periodo lectivo correspondiente a la tercera
evaluación, a lo largo de tres sesiones de la asignatura; y el trabajo del alumnado como
tareas, a lo largo de una misma semana.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de
Lengua Castellana y Literatura, en cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más
adecuadas a la realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de
la materia, etc.). No obstante, como principios pedagógicos comunes para todos los
cursos de la ESO, pueden mencionarse los siguientes:
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la utilización
de sus conocimientos previos.
 Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por sí solo.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deban actualizar sus
conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que estén relacionadas con su entorno,
social o cultural, con el fin de que resulten motivadoras.
En coherencia con lo expuesto, se trata de aplicar una metodología activa y
participativa, que facilite el aprendizaje y la adquisición de las competencias básicas;
se potenciará el hábito lector y la consulta de diversas fuentes de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conoce qué es un texto narrativo, distinguir sus elementos y verificar su ordenación.
2. Sabe qué es una narración literaria y sus tipos: novela, cuento, fábula y microrrelato.
3. Escribe un diálogo espontáneo.
4. Identifica qué es un texto narrativo y señala sus elementos (narrador, personajes,
argumento y tema, espacio y tiempo) y comprueba el orden de la secuencia narrativa.
4. Usa correctamente los signos de puntuación: punto, coma y punto y coma.
5. Reconoce y evita formas verbales incorrectas.
6. Realiza en grupo un trabajo monográfico.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Se valorará el grado de consecución de los objetivos planteados haciendo uso
de los siguientes procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos:
 Ejercicios prácticos.
 Posibles comentarios de texto.
 Control y evaluación del cuaderno de clase.
 Evaluación de la actividad como ejercicio participativo.
 Ejercicios de comprensión lectora.
Con carácter general para todos los niveles, se considera necesarias además para
la evaluación de la ortografía y la presentación de escritos, el cumplimiento de unas
normas básicas:
 Establecer una margen en los textos escritos.
 Cualquier escrito debe contener la sangría o sangrado, esto es, un espacio vacío
al comenzar a escribir, o tras punto y aparte.
 Es obligatorio el uso de las mayúsculas en los nombres propios, después de
punto, en las abreviaturas o en las siglas.
 Es necesario prestar atención a las normas ortográficas y de acentuación.
 Evitar los tachones o las continuas correcciones.
Se tendrán también en cuenta los siguientes aspectos del trabajo personal de
los alumnos:
 Hábito de estudio.
 Participación en el proceso de aprendizaje.
 Labor diaria en clase y los trabajos realizados en casa.
 Interés ante la asignatura.
 Actitud en clase.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Al estar planteada como actividad para la ampliación de contenidos
transversales, independientemente de los niveles de desarrollo de la misma, la
evaluación de las competencias clave será continua, del mismo modo que los contenidos
instrumentales del curso, y su calificación sumará –pero no restará- de los porcentajes
evaluables como pruebas objetivas y lecturas obligatorias.
ANEXO I
A MODO DE PRÓLOGO
Estimados alumnos míos, os he resumido a Quino: son palabras mayores. Os
sugiero un estudio temático. Por su culpa seguramente se oirán vuestras carcajadas,
como las mías y las de tantos a lo largo y ancho del mundo, desde muy lejos. Así es
que, por salud mental y el provecho de todos, os lo envío...
Os propongo un ejercicio de interpretación de la serie como si fuera una historia
desordenada. O no… Tenéis que buscar un orden que dé sentido a una historia
implícita, la vuestra, aunque la haya dibujado Quino. Después –o de forma simultánea,
o alterna, vosotros decidís- debéis redactarla.
Yo destacaría la exposición universal a cargo de su eminencia en Marketing
quién sea (viñeta 3); soñando despierto o el imaginario colectivo: atavismos (la 1); los
retazos de `conócete a ti mismo´ (11 y 17, grave riesgo. Con la excepción del espejo-
espejito de la 18, un chollo me parece, prescindiendo de reacciones adversas a posteriori
porque la envidia es muy mala); el momento Fahrenheit 451 (qué obsesión tengo, ¿eh?)
de la nº 13 y el doloroso por verdadero de la anterior; hay unas cuantas que englobo
bajo el subtítulo de ´Hereafter´; la 14 es tan buena que da miedo (pero mi código
deontológico y políticamente correcto me impide reírme en exceso, podrían llamarme
sexista como a Quino); y, como broche final, el episodio del Don y Clemenza, mejor
que el mejor Scorsese (porque Coppola desde que hizo lo del chico de los colmillos no
ha vuelto a ser él mismo. Buscad, buscad, tenemos internet), dedicado especialmente a
todos lo que lleváis esa camiseta tan bonita alusiva de fondo negro, me acuerdo yo.
Y ahora que os he hecho el trabajo, ¿podríais decirme cuál es mi favorita? Os
ayudo: es un momento a lo Pantera Rosa. Cuenta para nota.
Y cómo sé que estáis pensando que esto seguramente es aburrido (tipo, "El
subjuntivo:..."), os reservo el derecho de aplicarme a mí –de forma metafórica, por
favor- el hacha que me gusta mucho de la viñeta 19. Quiero pensar que por lo menos,
por lo menos, me hablaréis como hasta ahora. Que sea por escrito y con cuidada
ortografía. Podéis decir jeje.
Al final, veremos cómo cruzar vuestras historias y enlazarlas en un relato
continuo. Mi más profunda admiración por Quino, que sirva de rendido homenaje.
Adelante.
Un cordial saludo.
P.S.: Hay mucho cine aludido aquí.
ANEXO II
OBRA GRÁFICA
Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino.
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto final

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
Noveno
PDF
Planeación de las clases
DOCX
Carta descriptiva para planeación de contenidos corregido
PDF
Caballero y Escudero
PPTX
Planeación castellano result_2_p_diag2013
PDF
Guia didactica
DOCX
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Noveno
Planeación de las clases
Carta descriptiva para planeación de contenidos corregido
Caballero y Escudero
Planeación castellano result_2_p_diag2013
Guia didactica
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)

La actualidad más candente (6)

PDF
Docente comprension lectora_cuarto
PDF
Esquema de contenidos nodales. oral senior 1. dic 2016
PDF
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
PDF
Unidad didáctica 1
PPTX
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
DOCX
Octavo tercer periodo (2)
Docente comprension lectora_cuarto
Esquema de contenidos nodales. oral senior 1. dic 2016
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Unidad didáctica 1
Power Point Unidad Didáctica La acentuación
Octavo tercer periodo (2)
Publicidad

Similar a Proyecto final (20)

DOCX
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
DOCX
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DOCX
6TO ANUAL PL.docx
DOCX
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
PDF
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
DOCX
P&N sd profesora esther salinas.
DOCX
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
DOCX
Proyecto Didáctico de Secretaría
DOCX
P&N SD Profesor Enrique Arias
DOC
DOCX
pdl sexto.docx documento de sexto de len
DOCX
Plani tercera unidad
PDF
PLANIFICACION ANUAL 1° 2024 diseño primaria
DOCX
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
DOCX
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
PDF
PLANIFICACION_ANUAL_2023_1degANO-final.pdf
DOC
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
DOC
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
DOCX
P&N SD Profesora Carmen Cortés
PPTX
diapositivas unidad 3 2024-01 dr(1).pptx
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
6TO ANUAL PL.docx
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
P&N sd profesora esther salinas.
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
Proyecto Didáctico de Secretaría
P&N SD Profesor Enrique Arias
pdl sexto.docx documento de sexto de len
Plani tercera unidad
PLANIFICACION ANUAL 1° 2024 diseño primaria
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
PLANIFICACION_ANUAL_2023_1degANO-final.pdf
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
P&N SD Profesora Carmen Cortés
diapositivas unidad 3 2024-01 dr(1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Proyecto final

  • 1. PROYECTO FINAL LENGUA Y LITERATURA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES PARA LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS PROPIOS
  • 2. PROYECTO FINAL LENGUA Y LITERATURA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES PARA LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS PROPIOS Índice 1. Planteamiento………………………………………………………………Pág. 2 1.1. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias claves. 1.2. Contribución de la materia al desarrollo de los objetivos de la ESO. 1.3. Objetivos. 4. Programación del curso Contenidos…………………………………………………………… Pág. 3 Secuenciación de los contenidos……………………………………. Pág. 3 5. Metodología……………………………………………………………. Pág. 3 6. Procedimientos de evaluación…………………………………………… Pág. 4 7. Criterios de calificación………………………………………………….. Pág. 5 ANEXOS I. A modo de prólogo: propuesta del profesor a modo de ejemplo de lectura. II. Materiales para el desarrollo de las actividades: Selección de viñetas de Quino. PLANTEAMIENTO Se busca inducir, fomentar y desarrollar el análisis crítico de situaciones comunicativas no ligadas necesariamente al ámbito literario, procurando un enfoque multidisciplinar, atractivo y práctico del proceso de la comunicación basada en códigos gráficos, ligados al ejercicio del humor y de la sátira social. Así como dirigir la creación de textos propios sugeridos por este material y la redacción libre, individual y colectiva, adecuada expresiva y ortográficamente, coherente y cohesionada de los mismos. Ampliable a todo tipo de actuaciones adecuadas a diferentes niveles curriculares, centraremos el procedimiento en una práctica basada en el trabajo del alumnado de 3º de la ESO a partir de la obra de Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
  • 3. En todos los casos, trabajaremos sobre los distintos niveles de lectura y significación del texto. CONTENIDOS 1. Lectura atenta de las viñetas adjuntas, que fueron publicadas inicialmente en prensa. 2. Ejercicio de comprensión e interpretación de las mismas. 3. Análisis de las historias gráficas de Quino, especial atención a la intención comunicativa. 4. Análisis de la propuesta de lectura. 5. Identificación de un hilo argumental propio. 6. Redacción de un relato propio a partir de la reordenación de la secuencia gráfica, a modo de storyboard. 7. Redacción conjunta de un ‘cadáver exquisito’ gráfico y de texto. SECUENCIACIÓN La actividad se localiza en el periodo lectivo correspondiente a la tercera evaluación, a lo largo de tres sesiones de la asignatura; y el trabajo del alumnado como tareas, a lo largo de una misma semana. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, en cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más adecuadas a la realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de la materia, etc.). No obstante, como principios pedagógicos comunes para todos los cursos de la ESO, pueden mencionarse los siguientes:  Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.  Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la utilización de sus conocimientos previos.  Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por sí solo.
  • 4.  Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deban actualizar sus conocimientos.  Proporcionar situaciones de aprendizaje que estén relacionadas con su entorno, social o cultural, con el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, se trata de aplicar una metodología activa y participativa, que facilite el aprendizaje y la adquisición de las competencias básicas; se potenciará el hábito lector y la consulta de diversas fuentes de información. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conoce qué es un texto narrativo, distinguir sus elementos y verificar su ordenación. 2. Sabe qué es una narración literaria y sus tipos: novela, cuento, fábula y microrrelato. 3. Escribe un diálogo espontáneo. 4. Identifica qué es un texto narrativo y señala sus elementos (narrador, personajes, argumento y tema, espacio y tiempo) y comprueba el orden de la secuencia narrativa. 4. Usa correctamente los signos de puntuación: punto, coma y punto y coma. 5. Reconoce y evita formas verbales incorrectas. 6. Realiza en grupo un trabajo monográfico. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se valorará el grado de consecución de los objetivos planteados haciendo uso de los siguientes procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos:  Ejercicios prácticos.  Posibles comentarios de texto.  Control y evaluación del cuaderno de clase.  Evaluación de la actividad como ejercicio participativo.  Ejercicios de comprensión lectora. Con carácter general para todos los niveles, se considera necesarias además para la evaluación de la ortografía y la presentación de escritos, el cumplimiento de unas normas básicas:  Establecer una margen en los textos escritos.  Cualquier escrito debe contener la sangría o sangrado, esto es, un espacio vacío al comenzar a escribir, o tras punto y aparte.
  • 5.  Es obligatorio el uso de las mayúsculas en los nombres propios, después de punto, en las abreviaturas o en las siglas.  Es necesario prestar atención a las normas ortográficas y de acentuación.  Evitar los tachones o las continuas correcciones. Se tendrán también en cuenta los siguientes aspectos del trabajo personal de los alumnos:  Hábito de estudio.  Participación en el proceso de aprendizaje.  Labor diaria en clase y los trabajos realizados en casa.  Interés ante la asignatura.  Actitud en clase. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Al estar planteada como actividad para la ampliación de contenidos transversales, independientemente de los niveles de desarrollo de la misma, la evaluación de las competencias clave será continua, del mismo modo que los contenidos instrumentales del curso, y su calificación sumará –pero no restará- de los porcentajes evaluables como pruebas objetivas y lecturas obligatorias.
  • 6. ANEXO I A MODO DE PRÓLOGO Estimados alumnos míos, os he resumido a Quino: son palabras mayores. Os sugiero un estudio temático. Por su culpa seguramente se oirán vuestras carcajadas, como las mías y las de tantos a lo largo y ancho del mundo, desde muy lejos. Así es que, por salud mental y el provecho de todos, os lo envío... Os propongo un ejercicio de interpretación de la serie como si fuera una historia desordenada. O no… Tenéis que buscar un orden que dé sentido a una historia implícita, la vuestra, aunque la haya dibujado Quino. Después –o de forma simultánea, o alterna, vosotros decidís- debéis redactarla. Yo destacaría la exposición universal a cargo de su eminencia en Marketing quién sea (viñeta 3); soñando despierto o el imaginario colectivo: atavismos (la 1); los retazos de `conócete a ti mismo´ (11 y 17, grave riesgo. Con la excepción del espejo- espejito de la 18, un chollo me parece, prescindiendo de reacciones adversas a posteriori porque la envidia es muy mala); el momento Fahrenheit 451 (qué obsesión tengo, ¿eh?) de la nº 13 y el doloroso por verdadero de la anterior; hay unas cuantas que englobo bajo el subtítulo de ´Hereafter´; la 14 es tan buena que da miedo (pero mi código deontológico y políticamente correcto me impide reírme en exceso, podrían llamarme sexista como a Quino); y, como broche final, el episodio del Don y Clemenza, mejor que el mejor Scorsese (porque Coppola desde que hizo lo del chico de los colmillos no ha vuelto a ser él mismo. Buscad, buscad, tenemos internet), dedicado especialmente a todos lo que lleváis esa camiseta tan bonita alusiva de fondo negro, me acuerdo yo. Y ahora que os he hecho el trabajo, ¿podríais decirme cuál es mi favorita? Os ayudo: es un momento a lo Pantera Rosa. Cuenta para nota. Y cómo sé que estáis pensando que esto seguramente es aburrido (tipo, "El subjuntivo:..."), os reservo el derecho de aplicarme a mí –de forma metafórica, por favor- el hacha que me gusta mucho de la viñeta 19. Quiero pensar que por lo menos, por lo menos, me hablaréis como hasta ahora. Que sea por escrito y con cuidada ortografía. Podéis decir jeje. Al final, veremos cómo cruzar vuestras historias y enlazarlas en un relato continuo. Mi más profunda admiración por Quino, que sirva de rendido homenaje. Adelante. Un cordial saludo. P.S.: Hay mucho cine aludido aquí.
  • 7. ANEXO II OBRA GRÁFICA Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.