SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO FINAL APLICADO
MAPA DE CONOCIMIENTO REGIONAL
PRESENTADO POR:
LAURA G. BAYONA PÉREZ
LUCENITH RAMÍREZ FLÓREZ
GRUPO
712001_30
TUTOR(A)
PETRONA SALGADO
"El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por
algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo.“
Samuel Johnson
El Mapa de Conocimiento Regional es una herramienta para la
gestión de conocimiento en el nivel regional y local, que muestra las
características del conocimiento, el tipo de conocimiento, además,
donde está, quien lo produce, como se propaga y en qué soporte se
encuentra. Se indagó acerca del tema de conflicto en algunos
Municipios del Cesar, teniendo en cuenta que el conflicto es un
flagelo que afecta a muchos habitantes de nuestra sociedad, es un
temor y un horror constante para quienes lo padecen, afecta la
moral física, moral y psicológica, es un grave problema que
desafortunadamente casi siempre da origen en el seno de las
familias, donde los padres son quienes en muchas ocasiones saben
del proceder de sus hijos y no aceptan lo que son, y por otra parte
falta más compromiso con los entes encargados de la seguridad y
bienestar de la comunidad.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Consolidar todo el contenido obtenido en el diseño, intervención,
evaluación y resultados de los planteamientos durante la actividad del
mapa de conocimiento regional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
♣ Establecer los conceptos claramente definidos para la interpretación
de estos.
♣ Analizar desde el ámbito de indagación, preguntas
problematizadoras, las categorías de análisis, los instrumentos de
recolección hasta los resultados obtenidos.
♣Abstraer todo lo recopilado mediante al mapa de conocimiento para la
representación final.
OBJETIVOS
CONCEPTO DE REGIÓN
Podemos denominar Región a una porción o extensión
de tierra en la que se conjugan elementos importantes
que la reinterpretan tales elementos son: la cultura, la
geografía, lo étnico, lo económico, lo político donde
cada uno de estos cumple un papel fundamental y
trascendente en la designación de región, y si estos se
conjugan de manera eficiente se tendría un desarrollo
regional caracterizado por el emprendimiento y
evolución de todos los que intervienen y coexisten en
la región, no podemos olvidar que cuando estos
términos no se abordan de manera correcta se
obtienen daños internos en la región tales como:
conflictos a nivel social, económicos o políticos,
problemas en la educación, de territorio e
interculturalidad y así mismo con el medio ambiente
pues si bien este último es un estado mental de la
sociedad y si no nos encontramos en armonía con los
elementos que interpretan la amplia palabra “región”
las consecuencias y repercusiones son de grave
índole a nivel colectivo.
CATEGORÍA REGIONAL
Municipio es el conjunto de los
habitantes que viven en un mismo
término jurisdiccional, el cual está
regido por un ayuntamiento. Por
extensión, el término también permite
nombrar al ayuntamiento o la
corporación municipal.
El municipio, por lo tanto, puede ser
una entidad administrativa, lo
habitual es que agrupe a una única
localidad, aunque también el
concepto se utiliza para nombrar a
un pueblo o una ciudad.
Elegimos esta categoría porque
creemos que cumple con lo
fundamental para la elaboración del
mapa de conocimiento regional,
Además porque es importante
destacar la problemática que existe
en nuestros lugares de
asentamientos así como también las
fortalezas de nuestras regiones.
MUN ICIPIO
JUSTIFICACIÓN DE LA
CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS
REGIONES
VALLEDUPAR
DATOS GENERALES
Ubicación Geográfica:
localizada al nor-oriente del país
Exactamente en la costa del
Caribe Colombiano.
Formado Por la sierra Nevada
De Santa Marta al oeste y la
serranía del perijá por el este.
Composición Del espacio
Territorial:•Extensión:4.493
kms2
•El municipio de Valledupar tiene
24 corregimientos y 102 veredas
•El 84% de la Población está en
el área urbana del municipio.
Arte & Cultura: es uno de los
principales Epicentros musicales,
culturales & Folclóricos de
Colombia , Designado como la cuna
del vallenato.
Político: ramas del poder público, a
nivel municipal: el poder ejecutivo lo
ejerce el Alcalde y el Consejo
municipal, elegidos por voto popular
por un promedio de 4 años.
Economía: Valledupar busca el
desarrollo principalmente en
proyectos de tipo agro industrial,
donde se destacan industrias
como: Cicolac, Coolesar, klaren's
& lacteos la primavera, aunque
últimamente encaminada a
proyectos en el área urbana como
la creación de mega mercados.
LA GLORIA
DATOS GENERALES
Ubicación Geográfica: el
municipio de la Gloria está
situado al noreste del país en el
Departamento del Cesar, este se
caracteriza por ser el puente entre
el sur del Cesar y el sur del
Bolívar, se sitúa a orillas del río
Magdalena a 268 km de
Valledupar la capital
departamental.
Límites de la Gloria: al norte
Tamalameque y pelaya, por el
este el departamento de Norte
de Santander, por el sur limita
con Aguachica y Gamarra y por
el oeste con el Departamento de
Bolívar.
Socioeconómico: el nivel socio
económico del municipio de la gloria
esta organizado por corregimiento y
veredas de nivel socio económico bajo.
Organización Social: el municipio está
organizado por corregimiento y veredas
que están organizados en Juntas de
acción Comunal y una asociación de
trabajadores.
Político: a nivel municipal: el
poder ejecutivo lo ejerce el
Alcalde y el Concejo Municipal.
Poblaciones Vulnerables: el
nivel de la pobreza del municipio
es del 32% porcentaje de la
población que vive en la
pobreza.
ÁMBITO DE SELECCIÓN
CONFLICTOS
el conflicto es considerado como un elemento que
acaba por perjudicar gravemente el normal
funcionamiento de una organización, en este caso del
sector regional elegido: municipio, donde además es
sinónimo de violencia y difusión, las consecuencias
que genera este mismo son letales y mortales, pues
si bien este se concibe de una manera perjudicial
donde los afectados no corresponde solo a nivel
individual sino a nivel del colectivo, estos conflictos
suelen ser generados por un problema anterior o
previo, pero lo que debemos tener claro es que como
seres evolucionados del mundo y racionales por ende
los conflictos deben solucionarse desde una
perspectiva democrática y no violenta o como la
manera de que usan algunos grupos de
"transformación social" pues lo que trae consigo es
un desbalance y "Aniquilación o erradicación social".
JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO
Se seleccionó este ámbito de Indagación
porque cree que se cumple con todo lo
requerido para examinar e investigar en los
diferentes municipios, los conflictos inician
en todas las regiones del mundo desde lo
individual y se absorbe al colectivo,
manifestado a través de varias formas o
tipologías y son estos los cuales no
permiten que la región trascienda y se
emprenda hacia un desarrollo regional.
ELEMENTOS EN TORNO AL
CONFLICTO
♣Las personas: que intervienen de manera directa o indirecta, en este caso
en el municipio los que accionan y las victimas respectivamente.
♣El poder: pues es el mecanismo de defensa por decirlo así que mueve a los
a al generador del conflicto a conllevar una acción conflictiva.
♣Los intereses: aquí radica cual es el fin de llevar a cabo dicho conflicto,
razón por la cual ninguna manera justifica llegar a este.
♣Necesidades: Que necesidades atraviesa la o las personas que generan
dicho accionar, cuales necesidades insatisfechas repercuten de tal forma que
les conmueva actuar conflictivamente, pues estas no justifican dicho accionar,
pues si bien hay otras fuentes o medios de solución donde se puede llegar a
necesidades satisfechas a través de métodos y mentalidades pacíficas.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
DESCRIPCIÓN
Fuente Primaria: Entrevista
¿Como se manifiestan los conflictos en los diferentes municipios?
en Valledupar existe un caldo de conflictos de diversa índole primero están
los menor grado pero que no dejan de ser conflicto por el simple hecho de
que afectan a todo el conglomerado a su alrededor y a la comunidad en
general estos son: los precedidos por el robo, la venta de vicio en lugares
restringidos, el hurto personalizado en viviendas, esto conjugado por bandas
delincuentes y al margen de la ley,
El conflicto en el Municipio de la Gloria Cesar es un problema que nos toca
a todos ya que cada vez que escuchamos que se ha cometido un atropello
contra la integridad física y moral de algún miembro de la comunidad nos
duele e indigna.
EXPLICACIÓN CAUSAL
Fuente Primaria: Historia de vida
¿Cuáles son las causas que generan los conflictos en los diferentes
municipios?
La comunidad habla: las causas de los conflictos tienen diversa índole pero
con el mismo fin en particular que es el de satisfacer una “necesidad
insatisfecha” por llamarlo así, pero la realidad no conjuga ninguna posibilidad
y no amerita ninguna causa que justifique el accionar conflictivamente, las
personas que habitan en sectores vulnerables muchas veces se ven en la
necesidad de mejorar sus condiciones de vida y ello en función realizan
mecanismos ilógicos y donde se opta por el daño moral y material del otro
sin medir consecuencias, muchas veces las personas enrolladas en el tema
de los conflictos son individuos con falta de espiritualidad donde lo único que
abunda es una mentalidad individual.
GENERALIDADES-DEFINICIÓN
Fuente primaria: Entrevista
¿Qué es o que se entiende por conflicto?
Es lo que acaba con la integridad y bienes de la persona, estos conflictos afectan el
desarrollo económico y social de los países socavando su imagen, generando pobreza
y miseria a sus habitantes.
Fuente secundaria: Artículos de la Constitución Política
El Artículo 2 de la constitución política colombiana establece que “En nuestro país las
autoridades están instituidas para proteger a todas las personas residentes, su vida,
honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de los deberes del estado y de
los particulares”, el numeral 2 de este articulo involucra a los Alcaldes encargándoles
la conservación del orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba del presidente de la República y del respectivo
gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía en el municipio. Es deber de
la policía Nacional el cumplir las órdenes que imparta el alcalde por conducto del
respectivo comandante.
COMPROBACIÓN
Fuente primaria: Observación directa & base de datos
¿Cómo se puede saber quiénes están detrás de los conflictos?
para dicha actividad se recolecto información suministrada por la policía
Nacional de los diferentes municipios , donde contienen un sinnúmero de
datos actuales que redondean y establecen relaciones en cuanto a los
conflictos y a los participantes de dichas acciones.
Para ello se obtuvo que en Valledupar:
los sectores en los que se registra mas delincuencia se encuentran
localizado en zonas extremas o muy en el norte donde encontramos al barrio
la nevada o muy en el sur de Valledupar donde también encontramos barrios
con alta frecuencia de conflictos como el barrio primero de mayo de
Valledupar y en la parte central del municipio sector Galería estas son las
zonas donde actualmente se proceden conflictos sociales en Valledupar,
donde los mayores formadores de estos conflictos en las diferentes
localidades son individuos precedidos por hurto, delincuencia, robo a mano
alzada, extorción, violación, etc.
PREDICCIÓN
Fuente Secundaria: Artículos de Revista & Periódico
¿Qué puede pasar si estos conflictos continúan?
si estos conflictos continúan en los diferentes municipios la mala percepción
que pueden llevarse los turistas y visitantes de otros países y lugares sería
inmensa donde inmediatamente tomaran una mala imagen de los municipio y
por ende bajaría la oferta en turismo , pero más que todo si estos problemas
continúan el nivel de vida de los ciudadanos se vería afectado puesto a las
faltas de condiciones de seguridad lo que provocaría un desplazamiento
hacia otros lugares donde haya mejor preservación y derecho a la vida y a la
integridad.
GESTIÓN
Fuente Primaria: Entrevista
¿Qué podríamos hacer para erradicar los Conflictos en los diferentes
municipios?
Erradicarlos del todo lleva preparación mental antes que física, pues cuando
el nivel de vida las personas de valledupar y de la Gloria Cesar inculque en
su accionar una actuación y respecto hacia la cultura ciudadana, pues se
podrán bajar mas los niveles del conflicto.
Otras recomendaciones:
Algunas recomendaciones que debería tener en cuenta la próxima
administración municipal es tratar de disminuir la marginalidad social a
través de programas de participación ciudadana, implementar un Código
Local de Policía, mejorar la iluminación de la ciudad.
Son sólo algunas recomendaciones y acciones tendientes a mejorar la
seguridad ciudadana y la calidad de vida de las personas.
OPINIÓN-VALORACIÓN
Fuente Primaria: Entrevista, Diálogo con la comunidad.
¿Qué opina la comunidad sobre los diferentes conflictos que le
aquejan?
Son alarmantes y disfuncionales un flagelo que corrompe a todo aquel que
está involucrado como a los superficiales exponentes, a toda la colectividad
en general, estos conflictos están acabando con la imagen de valledupar y se
debe hacer algo inmediato, necesitamos ayuda extrema para controlar y
difuminar en un gran nivel los conflictos en la región.
RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS
REGIONES SEGÚN LOS
CONFLICTOS
Según la percepción ciudadana de
inseguridad de los vallenatos, en sus
barrios el 28% no se siente seguro y
el temor a denunciar algún tipo de
delito es del 74%; el 45% de la
población percibe que la Alcaldía
Municipal no toma las acciones
pertinentes para mejorar la seguridad
en sus barrios.
Todas estas manifestaciones
criminales provienen de problemas
de desorden social, como la pobreza
e indigencia percibida, la
desigualdad, el desempleo, el
mototaxismo, el desplazamiento y la
falta de programas pedagógicos de
cultura ciudadana en Valledupar.
El conflicto en el Municipio de la Gloria
Cesar es un problema que nos toca a
todos ya que cada vez que escuchamos
que se ha cometido un atropello contra la
integridad física y moral de algún miembro
de la comunidad nos duele e indigna.
Es por esto que el objetivo principal es
buscar por medio de los entes encargados
del bienestar y la seguridad (alcaldías,
personería, policía, y ejercito), ayuda para
mirar en donde están las fallas, para poder
buscar soluciones que nos ayude a
solucionar estos problemas a todos,
empezando desde la casa para poder
llegar a la sociedad ya que este tema de
conflicto debe ser abordado mediante
políticas integrales y multidisciplinarias.
VALLEDUPAR LA GLORIA
ESTRATEGIAS PARA LA
RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
♣Junta Con diferente Personal Administrativo:
Es importante contar con la opinión y valoración de entes como: Alcaldes, la
policía, el ejercito, la fiscalía y especialistas en conflictos para llegar aun
acuerdo y a prontas soluciones a tan desgarradora problemática.
♣Trabajo con la red:
El trabajo mediado desde la red es fundamental por eso se requiere
abordarla y encaminar mejoras en los sectores vulnerables en conflicto.
♣Charlas Comunitarias:
Son imprescindibles en el proceso de erradicación de los conflictos, pues es
necesario instruir a las personas desde una base moral y ética en donde el
compromiso adquirido no sea solo a nivel individual sino que se torne a nivel
de la comunidad en general.
♣Actividades Varias:
Aquí se incluyen todo tipo de actividades que fortalezcan desde una ética a
las personas, donde lo primordial está en que adquieran un sentido de
compromiso y cambio social, estableciendo una serie de dinámicas
conjugadas a manera didáctica para que se goce de un ambiente ameno y
en armonía donde se innove por un pensamiento pacífico y transformador.
♣Proyectos Pedagógicos:
Estos dan sustento a la revitalización y construcción de la comunidad,
reconfortando a la comunidad en general pero especialmente en los sectores
donde se conjugan los diferentes conflictos, estableciendo una serie de
pautas que motiven a las personas a llevar una conciencia por lo social y lo
colectivo, y al bienestar general.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
BIBLIOGRAFÍA
♣ Módulo mapas de conocimiento regional
♣ FUENTES ANEXAS
♣ https://twitter.com/Valledupar
♣ www.vanguardiavalledupar.com/
♣ http://maps.google.com/
♣ www.lagloria-cesar.gov.co/
♣ www.lagloria-cesar.gov.co/sitio.shtml?apc=mfxx1-&m=m

Más contenido relacionado

PDF
Guia de observacion dc
PPTX
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
PDF
Violencia en los conflictos sociales
PDF
Trabajo desarrollo contemporaneo
DOC
GUIA DE OBSERVACION DE REALIDADES
PDF
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
DOCX
Guia de observacion de realidades sociales
PDF
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Guia de observacion dc
Actividad 11 - Construcción de Paz desde las organizaciones Sociales
Violencia en los conflictos sociales
Trabajo desarrollo contemporaneo
GUIA DE OBSERVACION DE REALIDADES
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
Guia de observacion de realidades sociales
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo

La actualidad más candente (19)

DOC
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
DOCX
Sustentabilidad
PPT
Conflictos sociales: prevención y diálogo
PDF
Homenaje Memoria histórica
PPT
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
PPTX
Entrega 11
PPT
Ii encuentro nacional de catequesis temas 1 4 (2)
PDF
Base de datos sector cooperativo
PDF
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
PDF
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
PDF
III Cartilla 'La Chalupa'
PPT
Ciudadanía e Integración
PDF
Revista juventud y militancia
PDF
Universidad panamericana del puerto
DOCX
Unidad 4
PDF
Grecia. En 2015 llegó Syriza
PDF
Foro trabajo final
PPTX
Diapositivas crisis socio politico de colombia
PDF
Construcción de caso de estudio
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
Sustentabilidad
Conflictos sociales: prevención y diálogo
Homenaje Memoria histórica
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
Entrega 11
Ii encuentro nacional de catequesis temas 1 4 (2)
Base de datos sector cooperativo
Informe evalaución externa conciudadanía 2008
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
III Cartilla 'La Chalupa'
Ciudadanía e Integración
Revista juventud y militancia
Universidad panamericana del puerto
Unidad 4
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Foro trabajo final
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Construcción de caso de estudio
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PPTX
Presentación1
PDF
Caderno avaliacao
PPTX
La propiedad intelectual
PPTX
Mas informacion menos conocimiento
PPTX
Trabajo de computacion inventarios
PPTX
PDF
Presentacion decreto 2609 en rcd
DOC
Relatorio de estágio do ensino médio
PDF
Ifma19 2013 ulotka
PPTX
Roma antigua Flor maria morales 4° "G"
PPTX
Linea de vida
PPT
Competitividade
PDF
Universal pour spout presentation 2014
PDF
El Muro de Berlín
DOCX
Informe de depuración de sedes, extensiones abril 2013
PPTX
Районный совет учащейся молодежи
DOCX
Actividad 2
PPTX
Drugs
PDF
Almanah 2010 final
Presentación1
Caderno avaliacao
La propiedad intelectual
Mas informacion menos conocimiento
Trabajo de computacion inventarios
Presentacion decreto 2609 en rcd
Relatorio de estágio do ensino médio
Ifma19 2013 ulotka
Roma antigua Flor maria morales 4° "G"
Linea de vida
Competitividade
Universal pour spout presentation 2014
El Muro de Berlín
Informe de depuración de sedes, extensiones abril 2013
Районный совет учащейся молодежи
Actividad 2
Drugs
Almanah 2010 final
Publicidad

Similar a ☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼ (20)

PDF
Trabajo final
PPT
Foro reconciliacion uco
PPTX
Proyecto final aplicado
DOC
Glosario Del Gobierno Local
PDF
Nota metodologica registro final
DOCX
PARTE DEL BLOG III
DOC
Glosario del gobierno local
DOC
Glosario Del Gobierno Local
DOC
Glosario Del Gobierno Local
DOC
Glosario Del Gobierno Local
DOC
Proyecto futuro trabajo
PDF
Conflictos internacionales
PPT
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
PPTX
Pueblo Rico plan de desarrollo 2024.pptx
PPT
Presentacion Devolucion Cihuatan2
PPSX
El papel del municipio en seguridad ciudadana y
PDF
Hagamos pasito EGG 2010
DOCX
FORMULACION DE PROYECTOS
PDF
Ultima version cartilla marc
Trabajo final
Foro reconciliacion uco
Proyecto final aplicado
Glosario Del Gobierno Local
Nota metodologica registro final
PARTE DEL BLOG III
Glosario del gobierno local
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
Proyecto futuro trabajo
Conflictos internacionales
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
Pueblo Rico plan de desarrollo 2024.pptx
Presentacion Devolucion Cihuatan2
El papel del municipio en seguridad ciudadana y
Hagamos pasito EGG 2010
FORMULACION DE PROYECTOS
Ultima version cartilla marc

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

☼Proyecto final aplicado mapas d' con. regional☼

  • 1. PROYECTO FINAL APLICADO MAPA DE CONOCIMIENTO REGIONAL PRESENTADO POR: LAURA G. BAYONA PÉREZ LUCENITH RAMÍREZ FLÓREZ GRUPO 712001_30 TUTOR(A) PETRONA SALGADO "El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo.“ Samuel Johnson
  • 2. El Mapa de Conocimiento Regional es una herramienta para la gestión de conocimiento en el nivel regional y local, que muestra las características del conocimiento, el tipo de conocimiento, además, donde está, quien lo produce, como se propaga y en qué soporte se encuentra. Se indagó acerca del tema de conflicto en algunos Municipios del Cesar, teniendo en cuenta que el conflicto es un flagelo que afecta a muchos habitantes de nuestra sociedad, es un temor y un horror constante para quienes lo padecen, afecta la moral física, moral y psicológica, es un grave problema que desafortunadamente casi siempre da origen en el seno de las familias, donde los padres son quienes en muchas ocasiones saben del proceder de sus hijos y no aceptan lo que son, y por otra parte falta más compromiso con los entes encargados de la seguridad y bienestar de la comunidad. INTRODUCCIÓN
  • 3. OBJETIVO GENERAL Consolidar todo el contenido obtenido en el diseño, intervención, evaluación y resultados de los planteamientos durante la actividad del mapa de conocimiento regional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ♣ Establecer los conceptos claramente definidos para la interpretación de estos. ♣ Analizar desde el ámbito de indagación, preguntas problematizadoras, las categorías de análisis, los instrumentos de recolección hasta los resultados obtenidos. ♣Abstraer todo lo recopilado mediante al mapa de conocimiento para la representación final. OBJETIVOS
  • 4. CONCEPTO DE REGIÓN Podemos denominar Región a una porción o extensión de tierra en la que se conjugan elementos importantes que la reinterpretan tales elementos son: la cultura, la geografía, lo étnico, lo económico, lo político donde cada uno de estos cumple un papel fundamental y trascendente en la designación de región, y si estos se conjugan de manera eficiente se tendría un desarrollo regional caracterizado por el emprendimiento y evolución de todos los que intervienen y coexisten en la región, no podemos olvidar que cuando estos términos no se abordan de manera correcta se obtienen daños internos en la región tales como: conflictos a nivel social, económicos o políticos, problemas en la educación, de territorio e interculturalidad y así mismo con el medio ambiente pues si bien este último es un estado mental de la sociedad y si no nos encontramos en armonía con los elementos que interpretan la amplia palabra “región” las consecuencias y repercusiones son de grave índole a nivel colectivo.
  • 5. CATEGORÍA REGIONAL Municipio es el conjunto de los habitantes que viven en un mismo término jurisdiccional, el cual está regido por un ayuntamiento. Por extensión, el término también permite nombrar al ayuntamiento o la corporación municipal. El municipio, por lo tanto, puede ser una entidad administrativa, lo habitual es que agrupe a una única localidad, aunque también el concepto se utiliza para nombrar a un pueblo o una ciudad. Elegimos esta categoría porque creemos que cumple con lo fundamental para la elaboración del mapa de conocimiento regional, Además porque es importante destacar la problemática que existe en nuestros lugares de asentamientos así como también las fortalezas de nuestras regiones. MUN ICIPIO JUSTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA
  • 6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS REGIONES
  • 8. DATOS GENERALES Ubicación Geográfica: localizada al nor-oriente del país Exactamente en la costa del Caribe Colombiano. Formado Por la sierra Nevada De Santa Marta al oeste y la serranía del perijá por el este. Composición Del espacio Territorial:•Extensión:4.493 kms2 •El municipio de Valledupar tiene 24 corregimientos y 102 veredas •El 84% de la Población está en el área urbana del municipio. Arte & Cultura: es uno de los principales Epicentros musicales, culturales & Folclóricos de Colombia , Designado como la cuna del vallenato. Político: ramas del poder público, a nivel municipal: el poder ejecutivo lo ejerce el Alcalde y el Consejo municipal, elegidos por voto popular por un promedio de 4 años. Economía: Valledupar busca el desarrollo principalmente en proyectos de tipo agro industrial, donde se destacan industrias como: Cicolac, Coolesar, klaren's & lacteos la primavera, aunque últimamente encaminada a proyectos en el área urbana como la creación de mega mercados.
  • 10. DATOS GENERALES Ubicación Geográfica: el municipio de la Gloria está situado al noreste del país en el Departamento del Cesar, este se caracteriza por ser el puente entre el sur del Cesar y el sur del Bolívar, se sitúa a orillas del río Magdalena a 268 km de Valledupar la capital departamental. Límites de la Gloria: al norte Tamalameque y pelaya, por el este el departamento de Norte de Santander, por el sur limita con Aguachica y Gamarra y por el oeste con el Departamento de Bolívar. Socioeconómico: el nivel socio económico del municipio de la gloria esta organizado por corregimiento y veredas de nivel socio económico bajo. Organización Social: el municipio está organizado por corregimiento y veredas que están organizados en Juntas de acción Comunal y una asociación de trabajadores. Político: a nivel municipal: el poder ejecutivo lo ejerce el Alcalde y el Concejo Municipal. Poblaciones Vulnerables: el nivel de la pobreza del municipio es del 32% porcentaje de la población que vive en la pobreza.
  • 11. ÁMBITO DE SELECCIÓN CONFLICTOS el conflicto es considerado como un elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de una organización, en este caso del sector regional elegido: municipio, donde además es sinónimo de violencia y difusión, las consecuencias que genera este mismo son letales y mortales, pues si bien este se concibe de una manera perjudicial donde los afectados no corresponde solo a nivel individual sino a nivel del colectivo, estos conflictos suelen ser generados por un problema anterior o previo, pero lo que debemos tener claro es que como seres evolucionados del mundo y racionales por ende los conflictos deben solucionarse desde una perspectiva democrática y no violenta o como la manera de que usan algunos grupos de "transformación social" pues lo que trae consigo es un desbalance y "Aniquilación o erradicación social".
  • 12. JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO Se seleccionó este ámbito de Indagación porque cree que se cumple con todo lo requerido para examinar e investigar en los diferentes municipios, los conflictos inician en todas las regiones del mundo desde lo individual y se absorbe al colectivo, manifestado a través de varias formas o tipologías y son estos los cuales no permiten que la región trascienda y se emprenda hacia un desarrollo regional.
  • 13. ELEMENTOS EN TORNO AL CONFLICTO ♣Las personas: que intervienen de manera directa o indirecta, en este caso en el municipio los que accionan y las victimas respectivamente. ♣El poder: pues es el mecanismo de defensa por decirlo así que mueve a los a al generador del conflicto a conllevar una acción conflictiva. ♣Los intereses: aquí radica cual es el fin de llevar a cabo dicho conflicto, razón por la cual ninguna manera justifica llegar a este. ♣Necesidades: Que necesidades atraviesa la o las personas que generan dicho accionar, cuales necesidades insatisfechas repercuten de tal forma que les conmueva actuar conflictivamente, pues estas no justifican dicho accionar, pues si bien hay otras fuentes o medios de solución donde se puede llegar a necesidades satisfechas a través de métodos y mentalidades pacíficas.
  • 17. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS DESCRIPCIÓN Fuente Primaria: Entrevista ¿Como se manifiestan los conflictos en los diferentes municipios? en Valledupar existe un caldo de conflictos de diversa índole primero están los menor grado pero que no dejan de ser conflicto por el simple hecho de que afectan a todo el conglomerado a su alrededor y a la comunidad en general estos son: los precedidos por el robo, la venta de vicio en lugares restringidos, el hurto personalizado en viviendas, esto conjugado por bandas delincuentes y al margen de la ley, El conflicto en el Municipio de la Gloria Cesar es un problema que nos toca a todos ya que cada vez que escuchamos que se ha cometido un atropello contra la integridad física y moral de algún miembro de la comunidad nos duele e indigna.
  • 18. EXPLICACIÓN CAUSAL Fuente Primaria: Historia de vida ¿Cuáles son las causas que generan los conflictos en los diferentes municipios? La comunidad habla: las causas de los conflictos tienen diversa índole pero con el mismo fin en particular que es el de satisfacer una “necesidad insatisfecha” por llamarlo así, pero la realidad no conjuga ninguna posibilidad y no amerita ninguna causa que justifique el accionar conflictivamente, las personas que habitan en sectores vulnerables muchas veces se ven en la necesidad de mejorar sus condiciones de vida y ello en función realizan mecanismos ilógicos y donde se opta por el daño moral y material del otro sin medir consecuencias, muchas veces las personas enrolladas en el tema de los conflictos son individuos con falta de espiritualidad donde lo único que abunda es una mentalidad individual.
  • 19. GENERALIDADES-DEFINICIÓN Fuente primaria: Entrevista ¿Qué es o que se entiende por conflicto? Es lo que acaba con la integridad y bienes de la persona, estos conflictos afectan el desarrollo económico y social de los países socavando su imagen, generando pobreza y miseria a sus habitantes. Fuente secundaria: Artículos de la Constitución Política El Artículo 2 de la constitución política colombiana establece que “En nuestro país las autoridades están instituidas para proteger a todas las personas residentes, su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de los deberes del estado y de los particulares”, el numeral 2 de este articulo involucra a los Alcaldes encargándoles la conservación del orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía en el municipio. Es deber de la policía Nacional el cumplir las órdenes que imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
  • 20. COMPROBACIÓN Fuente primaria: Observación directa & base de datos ¿Cómo se puede saber quiénes están detrás de los conflictos? para dicha actividad se recolecto información suministrada por la policía Nacional de los diferentes municipios , donde contienen un sinnúmero de datos actuales que redondean y establecen relaciones en cuanto a los conflictos y a los participantes de dichas acciones. Para ello se obtuvo que en Valledupar: los sectores en los que se registra mas delincuencia se encuentran localizado en zonas extremas o muy en el norte donde encontramos al barrio la nevada o muy en el sur de Valledupar donde también encontramos barrios con alta frecuencia de conflictos como el barrio primero de mayo de Valledupar y en la parte central del municipio sector Galería estas son las zonas donde actualmente se proceden conflictos sociales en Valledupar, donde los mayores formadores de estos conflictos en las diferentes localidades son individuos precedidos por hurto, delincuencia, robo a mano alzada, extorción, violación, etc.
  • 21. PREDICCIÓN Fuente Secundaria: Artículos de Revista & Periódico ¿Qué puede pasar si estos conflictos continúan? si estos conflictos continúan en los diferentes municipios la mala percepción que pueden llevarse los turistas y visitantes de otros países y lugares sería inmensa donde inmediatamente tomaran una mala imagen de los municipio y por ende bajaría la oferta en turismo , pero más que todo si estos problemas continúan el nivel de vida de los ciudadanos se vería afectado puesto a las faltas de condiciones de seguridad lo que provocaría un desplazamiento hacia otros lugares donde haya mejor preservación y derecho a la vida y a la integridad.
  • 22. GESTIÓN Fuente Primaria: Entrevista ¿Qué podríamos hacer para erradicar los Conflictos en los diferentes municipios? Erradicarlos del todo lleva preparación mental antes que física, pues cuando el nivel de vida las personas de valledupar y de la Gloria Cesar inculque en su accionar una actuación y respecto hacia la cultura ciudadana, pues se podrán bajar mas los niveles del conflicto. Otras recomendaciones: Algunas recomendaciones que debería tener en cuenta la próxima administración municipal es tratar de disminuir la marginalidad social a través de programas de participación ciudadana, implementar un Código Local de Policía, mejorar la iluminación de la ciudad. Son sólo algunas recomendaciones y acciones tendientes a mejorar la seguridad ciudadana y la calidad de vida de las personas.
  • 23. OPINIÓN-VALORACIÓN Fuente Primaria: Entrevista, Diálogo con la comunidad. ¿Qué opina la comunidad sobre los diferentes conflictos que le aquejan? Son alarmantes y disfuncionales un flagelo que corrompe a todo aquel que está involucrado como a los superficiales exponentes, a toda la colectividad en general, estos conflictos están acabando con la imagen de valledupar y se debe hacer algo inmediato, necesitamos ayuda extrema para controlar y difuminar en un gran nivel los conflictos en la región.
  • 24. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS REGIONES SEGÚN LOS CONFLICTOS Según la percepción ciudadana de inseguridad de los vallenatos, en sus barrios el 28% no se siente seguro y el temor a denunciar algún tipo de delito es del 74%; el 45% de la población percibe que la Alcaldía Municipal no toma las acciones pertinentes para mejorar la seguridad en sus barrios. Todas estas manifestaciones criminales provienen de problemas de desorden social, como la pobreza e indigencia percibida, la desigualdad, el desempleo, el mototaxismo, el desplazamiento y la falta de programas pedagógicos de cultura ciudadana en Valledupar. El conflicto en el Municipio de la Gloria Cesar es un problema que nos toca a todos ya que cada vez que escuchamos que se ha cometido un atropello contra la integridad física y moral de algún miembro de la comunidad nos duele e indigna. Es por esto que el objetivo principal es buscar por medio de los entes encargados del bienestar y la seguridad (alcaldías, personería, policía, y ejercito), ayuda para mirar en donde están las fallas, para poder buscar soluciones que nos ayude a solucionar estos problemas a todos, empezando desde la casa para poder llegar a la sociedad ya que este tema de conflicto debe ser abordado mediante políticas integrales y multidisciplinarias. VALLEDUPAR LA GLORIA
  • 25. ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ♣Junta Con diferente Personal Administrativo: Es importante contar con la opinión y valoración de entes como: Alcaldes, la policía, el ejercito, la fiscalía y especialistas en conflictos para llegar aun acuerdo y a prontas soluciones a tan desgarradora problemática. ♣Trabajo con la red: El trabajo mediado desde la red es fundamental por eso se requiere abordarla y encaminar mejoras en los sectores vulnerables en conflicto. ♣Charlas Comunitarias: Son imprescindibles en el proceso de erradicación de los conflictos, pues es necesario instruir a las personas desde una base moral y ética en donde el compromiso adquirido no sea solo a nivel individual sino que se torne a nivel de la comunidad en general.
  • 26. ♣Actividades Varias: Aquí se incluyen todo tipo de actividades que fortalezcan desde una ética a las personas, donde lo primordial está en que adquieran un sentido de compromiso y cambio social, estableciendo una serie de dinámicas conjugadas a manera didáctica para que se goce de un ambiente ameno y en armonía donde se innove por un pensamiento pacífico y transformador. ♣Proyectos Pedagógicos: Estos dan sustento a la revitalización y construcción de la comunidad, reconfortando a la comunidad en general pero especialmente en los sectores donde se conjugan los diferentes conflictos, estableciendo una serie de pautas que motiven a las personas a llevar una conciencia por lo social y lo colectivo, y al bienestar general.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA ♣ Módulo mapas de conocimiento regional ♣ FUENTES ANEXAS ♣ https://twitter.com/Valledupar ♣ www.vanguardiavalledupar.com/ ♣ http://maps.google.com/ ♣ www.lagloria-cesar.gov.co/ ♣ www.lagloria-cesar.gov.co/sitio.shtml?apc=mfxx1-&m=m