SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
EQUIPO DISEÑADOR:
DR. Miguel Naranjo T.
RECTOR UTN
MSC. Andrea Besantes
DOCENTE FECYT
MSC. Mónica Gallegos
DOCENTE FACAE
MSC. Cristina Vaca
DOCENTE FCCS
JUNIO 2016
PROYECTO DE CARRERA DE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA
INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
DATOS INSTITUCIONAL
Datos personales del rector:
Número de identificación: 1704464450
Apellidos: Naranjo Toro
Nombres: Miguel Edmundo
Email: menaranjo@utn.edu.ec
Número de teléfonos de contactos fijos 593-62997800 Ext. 7012, 7013, 7014
Datos de la Institución
Nombre completo Universidad Técnica del Norte
Siglas UTN
Misión
“La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior,
pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos,
humanistas, líderes y emprendedoras con responsabilidad social; genera,
fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes,
de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con
la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo
social, económico, cultural y ecológico de la región y del país”.
Visión
“La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente
regional y nacional en la formación de profesionales, en el desarrollo de
pensamiento, ciencia, tecnológia, investigación, innovación y vinculación,
con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la
respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta para la
transformación y la sustentabilidad”.
Datos Generales de la carrera
Nombre completo de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Tipo de trámite Diseño
Tipo de formación Licenciaturas
Campo amplio. Educación
Campo específico Educación
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
PROYECCIÓN DE LA MATRICULA POR AÑOS DE DURACIÓN DE LA CARRERA.
(LICENCIATURAS 9 MESES)
Se considera la posibilidad de inicio con un 10% de pérdida de matrícula de primero a segundo
semestre y 5% de tercero a cuarto, y se estabiliza a partir del tercer año, en el quinto semestre. La
ecuación que representa el número de matriculados en cada ciclo corresponde a:
𝑵( 𝒕) = 𝑵𝒐 ∗ 𝒆−𝟎.𝟐∗𝒕 𝟎.𝟒
Dónde:
No es el número inicial de estudiantes,
N(t) es el número de estudiantes al finalizar cada ciclo,
t representa a cada ciclo.
Año Período I Período II
1 30 27
2 56 52
3 81 77
4 106 102
5 132 129
RESOLUCIÓN POR PARTE DEL ÓRGANO COLEGIADO ACADÉMICO SUPERIOR (OCAS)
 FECHA DE APROBACIÓN
 NÚMERO DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
 ANEXAR LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN CERTIFICADA
Campo detallado Formación para docentes con asignaturas de
especialización
Título que otorga. Licenciado/a en Pedagogía de la Informática
Modalidad de aprendizaje Presencial.
Número de períodos 9
Número de horas por período
académico
800
Número de semanas por período
académico
16
Total de horas de la carrera 7200
Número de paralelos 1 (como proyección)
Número máximo de estudiantes por
paralelos
30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DONDE SE IMPARTIRÁ LA CARRERA
Nombre Dirección
Director, Responsable o
Encargado
Universidad
Técnica del
Norte
Campus Matriz Ibarra: Av. 17 de Julio 5-21
y Gral. José María Córdova, Facultad de
Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra -
Ecuador
Naranjo Toro Miguel
Edmundo
CONVENIOS: (Anexo 1)
 CONVENIOS INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Y LAS
DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA Y/O ZONA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA
OBJETIVOS
ELEMENTOS DESCRIBA
¿Qué va a
transformar la
formación
profesional?
El modelo educativo actual a uno con enfoque holístico - dialéctico de la carrera de
Pedagogía de la Informática; el desempeño de la competencia profesional y
comunicativa que permitan fomentar la interrelación con los estudiantes en los
escenarios educativos – sociales, basados en la ciencia, ética profesional y su
moral, articulados en la interculturalidad, el rescate de saberes ancestrales, la
investigación y la crítica - creatividad; pilares de la UNESCO, ser, hacer, saber y
convivir y el Plan Nacional del Buen Vivir.
¿Por qué
formar el
profesional?
Porque se requiere profesionales en Pedagogía de la Informática, que conciban su
rol profesionalizante en Ciencias de la Educación, bajo una concreción eficaz,
eficiente, efectiva, comprometida, profesionalista y transparente; con cualidades
volitivo - afectivas y cognitivas que le permitan enfrentar los retos y
responsabilidades en la promoción y masificación de ambientes socio – afectivos,
ético - morales; que resuelvan problemas cognitivo – conductuales, concomitantes
con el reconocimiento de Políticas Públicas, el Plan Nacional del Buen Vivir y la
Constitución del Ecuador.
¿Para qué
formar el
profesional?
Para que a partir de su proceso profesionalizante pueda identificar las necesidades
perentorias del potencial humano altamente capacitado y comprometido con su
profesión, la sociedad ecuatoriana, interesados en las transformaciones del
contexto de la educación mediante la filosofía, pedagogía, sociología, psicología,
política y ecología, para que respondan a las exigencias y necesidades sociales,
de la ciencia y la cultura, y sean capaces de afrontar los problemas críticos que
incurren en la problemática de la Pedagogía de la Informática.
OBJETIVO GENERAL
Formar Licenciados en Pedagogía de la Informática altamente capacitados en el uso de
software y hardware que coadyuve al mejoramiento y aprovechamiento de los recursos
educativos mediante la impartición de conocimientos teórico-prácticos, a fin de contribuir a
la construcción de una sociedad, en el marco de la Constitución Política de la República del
Ecuador, del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, y de la Agenda de Desarrollo de la
Zona 1.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Al Conocimiento y los saberes
 Demostrar experticia en la planificación, ejecución y evaluación del proceso
enseñanza – aprendizaje y proyectos específicos en Informática.
 Desarrollar planes, programas y proyectos de innovación curricular y
emprendimiento, en concordancia con el contexto laboral, sustentados en la
investigación.
 Liderar en forma efectiva la asesoría técnica a docentes y administrativos en las
áreas de su competencia.
 Gestionar y administrar con solvencia las unidades de Informática y laboratorios
de instituciones educativas.
 Prestar servicios técnicos sobre el uso de medios y recursos informáticos en el
campo educativo.
A la Pertinencia
 Analizar, comprender y solucionar los problemas técnicos propios de su campo
profesional, mediante la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos
pertenecientes a la investigación tecnológica.
 Colaborar al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Ecuador, mediante el
fortalecimiento de las áreas tecnológicas e informáticas relacionadas con la
investigación científica y la innovación actual.
 Integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación alcumplimiento de
su práctica profesional, para contribuir a la transformación de la matriz cognitiva,
con docentes cuyos perfiles sean capaces de generar e integrar el saber con una
visión estratégicay prospectiva para laprevención, formulación y resolución de los
problemas socio educativos.
 Construir propuestas innovadoras para la gestión de la política pública en
educación, que garantice la igualdad de oportunidades, el respeto y
reconocimiento a la diversidad cognitiva, social e intercultural.
A los Aprendizajes
 Desarrollar las capacidades intelectuales complejas: análisis, síntesis, resolución
de problemas, comparación, a través de metodologías activas de aprendizaje y del
manejo apropiado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
con la finalidad de ejecutar sus prácticas profesionales de manera crítica,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
inteligente y actualizada.
Organizar modelos curriculares centrados en la experiencia de los sujetos que
aprenden, orientados al dominio de los procesos de enseñanza aprendizaje y de
evaluación, que prioricen la práctica de investigación acción, la diversidad y
flexibilidad metodológica para la personalización del aprendizaje, las interacciones
virtuales y presenciales y la tutoría.
 Desarrollar cualidades humanas y del buen vivir con competencias para la
generación de escenarios y ambientes de aprendizaje, democráticos, respetuosos
de la diversidad, que reconozcan la interculturalidad y sean altamente
participativos y comunicativos
A la ciudadanía integral
 Demostrar un compromiso técnico, humano y equilibrado, mediante la
sustentación de sus actividades profesionales y personales con la finalidad de
contribuir al proceso de radicalización de las tecnologías en el Ecuador.
 Expresar el compromiso con la recuperación y mantenimiento de los ecosistemas
en el Ecuador, mediante la elaboración y aplicación de herramientas tecnológicas,
en la posibilidad de contribuir significativamente a la realización de las políticas
públicas ambientales.
 Contribuir a la alfabetización digital, uso de las tecnologías de la información y
comunicación y aplicación de la informática en los diferentes campos del
conocimiento y de la vida cotidiana, por parte de los niños y jóvenes de nuestro
país.
PERFIL DE INGRESO
El perfil de ingreso a la Carrera de Pedagogía de la Informática, considera la propuesta del perfil de
salida del Bachiller planteada por el Ministerio de Educación, el mismo que a continuación se detalla:
El nuevo bachillerato pretende formar jóvenes preparados para la vida y la participación en la sociedad
democrática, para la continuación de futuros estudios y para el trabajo y el emprendimiento. El
estudiante que se gradúe de bachiller deberá ser capaz de hacer las siguientes tareas:
 Pensar rigurosamente
Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además, planificar,
resolver problemas y tomar decisiones.
 Comunicarse efectivamente
Comprender y utilizar el lenguaje (oral y escrito) para comunicarse y aprender, tanto en la lengua
propia como en una lengua extranjera.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Expresarse por escrito en la lengua propia con corrección y claridad.
Además, utilizar el arte como manera de expresar, comunicar, crear y explorar la estética.
 Razonar numéricamente
Conocer y utilizar la informática para la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y
prácticos.
 Utilizar herramientas tecnológicas
Utilizar herramientas y medios tales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para comprender la realidad circundante, resolver problemas y manifestar su creatividad.
 Comprender su realidad natural
Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del ámbito natural. Por
ejemplo, comprender el método científico, conocer la interpretación científica de fenómenos
biológicos, químicos y físicos y aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana. Saber sobre
conservación ambiental y adquirir conciencia de sus responsabilidades con el ambiente.
 Comprender su realidad social
Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del ámbito social. Por
ejemplo, aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional
y aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana.
 Actuar como ciudadano responsable
Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen ciudadano: cumplir con sus deberes,
conocer y hacer respetar sus derechos y guiarse por los principios de respeto (a las personas y al
ambiente), democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusividad, pluralismo, responsabilidad,
disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad, cooperación, liderazgo, compromiso social y
esfuerzo.
 Manejar sus emociones y sus relaciones sociales
Manejar sus emociones, entablar buenas relaciones sociales, trabajar en grupo y resolver
conflictos de manera pacífica y razonable.
 Cuidar de su salud y bienestar personal
Entender y defender su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado emocional,
nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.
 Emprender
Ser proactivo y ser capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social
o cultural útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
 Aprender por el resto de su vida
Acceder a la información disponible de manera crítica, investigar, aprender, analizar,
experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad
de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
REQUISITOS DE INGRESO
Estudiantes Nacionales:
 Título de Bachiller
 Copia de Cédula de Identidad y certificado de votación.
 Alcanzar 800 puntos en las pruebas ENES, dispuesto por el SENESCYT
 Obtener un cupo en la oferta académica del SNIESE propuesta por la Universidad Técnica del
Norte.
 Certificado de aprobación o exoneración del Curso de Nivelación del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión (SNNA)
 Aprobar el Curso de Nivelación de Carrera implementado por la Universidad Técnica del Norte.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Estudiantes Extranjeros:
 Titulo equivalente al Bachillerato registrado en el Ministerio de Educación
 Alcanzar 800 puntos en las pruebas ENES, dispuesto por el SENESCYT
 Obtener un cupo en la oferta académica del SNIESE propuesta por la Universidad Técnica del
Norte.
 Certificado de aprobación o exoneración del Curso de Nivelación del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión (SNNA)
 Aprobar el Curso de Nivelación de Carrera implementado por la Universidad Técnica del Norte.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
 Certificado de culminación de estudios otorgado por la secretaría de la Facultad
 Copia de cedula de ciudanía y certificado de votación actualizado
 Certificados de no adeudar bienes a las dependencias de la Facultad y Universidad (Bibliotecas,
Administración de Bienes y laboratorios de la Facultad)
 Certificado de aprobación del proceso de titulación
Para obtener el certificado de culminación de estudios, el estudiante deberá haber aprobado: Malla
curricular vigente, prácticas pre-profesionales, vinculación.
TRABAJO DE TITULACIÓN (Régimen Académico)
 Examen de grado o de fin de carrera (Complexivo)
 Proyectos de Intervención
POLÍTICAS DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN
Es una realidad que el cambio de la educación dependerá fundamentalmente de la gestión de su
personal académico, ya que éste deberá ser el actor protagónico de todas y cada una de las
transformaciones que deberán gestarse en la formación de grado de los alumnos para docentes, en
los ámbitos académicos, investigativos y de vinculación con la colectividad.
La orientación de la transformación de las carreras de educación debe marcar la posibilidad de formar
docentes para el sistema nacional educativo capaces de constituir un Colectivo de Inteligencia Social
Estratégica, que implemente un proceso de reflexión sobre los sistemas, contextos, procesos y
fenómenos educativos que posibilite intervenciones que aseguren su calidad.
El modelo educativo pone de relieve la experiencia práctica de aprendizaje a partir del proceso de
investigación – acción – participativa, como eje vertebrador del conocimiento de la ciencia, la
tecnología, los saberes y de la realidad educativa, lo que promueve el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes, emociones y valores que garantizan la formación holística y permanente de los
futuros docentes, así como su actualización, perfeccionamiento permanente y desarrollo a nivel
personal y profesional.
Esto implica la descolonización disciplinar -imposiciones de modelos educativos exógenos a nuestra
realidad- de los currículos, ya que la multiplicidad de variables y dimensiones que exige el aprendizaje
del conocimiento científico e intelectivo y de la realidad educativa establece la necesidad de una serie
de integraciones entre la ciencia y los saberes, la teoría y la práctica, personal y grupal, singular y
común, lo que permite la integralidad. (Pérez Gómez, 2012).
La formación en la Educación Superior no sólo implica tener más oportunidades de formación que se
aparten de los marcos tradicionales, sino que éstas sean diversas y propicien una calidad para todos,
es decir con equidad, lo que genera nuevas especificidades investigativas para lograr la sustentabilidad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
de la Educación Superior. Lo que le compete a la Educación Superior y las razones están claras: se
requiere de una formación profesional de avanzada y continua, sustentada en la construcción del
conocimiento científico con profundas raíces en el contexto histórico, social y cultural, que no excluye
su carácter universal por el contrario lo reafirma, en consecuencia con el rol de gestora socio-cultural.
Las políticas de permanencia y promoción del personal académico se asientan sobre los siguientes
pilares:
a. El aseguramiento de los procesos de inducción y nivelación universitaria que garantice los
perfiles de ingreso a la carrera de Ciencias Experimentales, para la optimización de los
aprendizajes en Pedagogía de la Informática de los estudiantes, sustentada en el principio de
holisticidad del sistema educativo.
b. La formación basada en la experiencia de investigación - acción - participativa, para la
formación de docentes investigadores en Pedagogía de la Informática capaces de generar
conocimiento científico – intelectivo en los mismos contextos de su aplicación.
c. La integración de las funciones sustantivas de investigación, formación y vinculación con la
sociedad para el desarrollo del pensamiento práctico y la gestión del conocimiento.

d. La práctica docente y práctica pre-profesional como espacio de integración con los actores y
sectores educativos orientada a la resolución de problemas, en la dinámica de experimentar
la teoría y teorizar la experiencia educativa.
e. La prioridad de los procesos de reflexividad acerca de la praxis de aprendizaje para favorecer
la meta-cognición y los procesos de auto regulación y auto organización.
f. El reconocimiento de las trayectorias de aprendizaje de los sujetos, potenciando su
Singularidad y afirmando la educación personalizada como una opción del aprendiz para
construir un proceso de conocimiento multi - rutas en función de ritmos, estilos y medios
diversos, con estándares diferenciados, de alta calidad que armonizan lo común y lo singular
de los resultados de aprendizaje de las asignaturas de la carrera.
g. La integración de comunidades de aprendizaje con los diversos actores educativos
académicos y comunitarios, para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de
investigación, desarrollo e innovación, la interacción en equipos colaborativos, la generación
de proyectos de resolución de problemas estratégicos y prospectivos, en contextos territoriales
de implementación de la política pública educativa.
h. La educación del docente para toda la vida, con procesos de actualización, perfeccionamiento
y profesionalización de sus perfiles especialmente en las ciencias experimentales, que
aseguren itinerarios en función de las necesidades de la práctica profesional y de su
cualificación progresiva.
i. La promoción del proyecto de vida de los estudiantes que involucra sus horizontes de futuro
en lo personal, profesional y ciudadano, en contextos del aprendizaje implicado que favorezcan
el auto conocimiento en sus aspectos cognitivos, afectivos, valóricos y actitudinales.
j. El desarrollo e implementación de sistemas de evaluación al personal docente por medio de
políticas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para generar procesos meta-
evaluativos.
k. El enrolamiento del docente - investigador del Ecuador y de otros países del mundo bajo
principios de excelencia, competencia y probidad en las Ciencias Experimentales; en
concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010) y Reglamento de
Escalafón y Carrera Docente (2012).
l. La co-participación activa y propositiva en eventos académicos en ciencias experimentales
que aporten a los proyectos tecnológicos apoyados por el SENESCYT, nacionales e
internacionales, comunidades y redes de cooperación para el aprendizaje, entre otros, en
concordancia con su perfil profesional, área de desempeño en la carrera y motivación personal.
(Proyecto de rediseño de las Carreras de Educación Básica, 2015).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Además, la presente propuesta se fundamenta, en lo que refiere a promoción, en el Reglamento de
Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (Codificado) en los
siguientes títulos (Anexo 7):
 TÍTULO I: NORMAS GENERALES (CAPÍTULO I: DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
DEL REGLAMENTO, CAPÍTULO II: TIPO DE PERSONAL ACADÉMICO DE LAS
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS, SUS ACTIVIDADES Y DEDICACIÓN)
 TÍTULO II: DE LA SELECCIÓN E INGRESO DEL PERSONAL ACADÉMICO (CAPÍTULO I:
DE LA CREACIÓN Y SUPRESIÓN DE PUESTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO Y SU
SELECCIÓN, CAPÍTULO II: DE LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO DEL PERSONAL
ACADÉMICO, CAPÍTULO III: INGRESO DEL PERSONAL ACADÉMICO)
 TÍTULO III: ESCALAFÓN, ESCALA REMUNERATIVA Y PROMOCIÓN DEL PERSONAL
ACADÉMICO (CAPÍTULO I: ESCALAFÓN Y ESCALAS REMUNERATIVAS, CAPÍTULO II: DE
LAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO, CAPÍTULO III: DE LA
PROMOCIÓN Y ESTÍMULOS AL PERSONAL ACADÉMICO)
 TÍTULO IV: EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO
(CAPÍTULO I: DE LA EVALUACIÓN HOLISTICO DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL
ACADÉMICO, CAPÍTULO II: PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO)
 TÍTULO V: MOVILIDAD, LICENCIAS Y COMISIONES DE SERVICIO
 TÍTULO VI: DE LA CESACIÓN Y JUBILACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO (CAPÍTULO I:
DE LA CESACIÓN, CAPÍTULO II: JUBILACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS)
 Adicionalmente el Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica del Norte en relación a la
política de permanencia y promoción de sus docentes y estudiantes considera:
CAPÍTULO XVII DE LOS/LAS PROFESORES/AS
Artículo 51.- El Profesor o la Profesora e investigador o investigadora es la persona natural
nombrada o contratada como tal, para desarrollar actividades de docencia, de investigación, de
vinculación, de acuerdo con la distribución consignada en su plan de trabajo. El/a profesor/a es
un/a servidor/a público/a con régimen propio, determinado en la Ley Orgánica de Educación
Superior y el Reglamento de Carrera y Escalafón del/a Profesor/a e Investigador/a del Sistema
Nacional de Educación Superior y normas conexas, comprometido con la solución de los
problemas sociales y que coadyuva dentro de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra
en la prestación del servicio de la educación superior.
Artículo 52. - El Personal Académico de la Universidad Técnica del Norte estará conformado por
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. El ejercicio de la cátedra, la
investigación y la vinculación deberán combinarse entre sí, lo mismo que con actividades de
gestión, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley
Orgánica de Educación Superior, su reglamento, el Reglamento de Carrera y Escalafón del
Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Artículo 53. - Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras serán: titulares,
invitados, ocasionales u honorarios.
Los/as profesores/as titulares podrán ser principales, agregados o auxiliares. El Reglamento de
Régimen Académico de la Universidad regulará los requisitos y sus respectivos concursos.
Artículo 54.- El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o tiempo completo, es decir con
cuarenta horas semanales; semiexclusiva o medio tiempo, es decir, con veinte horas semanales;
a tiempo parcial, con menos de veinte horas semanales. Ningún profesor/a o funcionario/a
administrativo/a con dedicación exclusiva o tiempo completo podrá desempeñar simultáneamente
dos o más cargos de tiempo completo en el sistema educativo, en el sector público o en el sector
privado,
Artículo 56.- La Universidad reconoce a los profesores o profesoras e investigadores e
investigadoras a más de los derechos y garantías estipulados en los Artículos 6, 146 y 148 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, los siguientes y las obligaciones que a continuación se
detalla:
DERECHOS:
a. El respeto a su condición y el estímulo adecuado para el desempeño de sus tareas.
b. La libertad de asociación, opinión y pensamiento.
c. La publicación y difusión de sus obras, de conformidad con la ley y los reglamentos.
d. La participación en el gobierno universitario.
e. Participar individual o colectivamente, de los beneficios que obtenga la Universidad por la
explotación o cesión de derechos sobre las invenciones realizadas en el marco de lo
establecido en el Art. 148 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Ley de Propiedad
Intelectual.
f. Gozar de los beneficios que le confiere los Art. 156, 157 y 158 de la Ley Orgánica de Educación
Superior, y la normativa pertinente. Para la aplicación de los beneficios citados, el Honorable
Consejo Universitario, dictará los Reglamentos especiales para la aplicación de cada uno de
los beneficios estipulados.
g. Recibir una remuneración que corresponda a su condición, a su preparación académica y al
tiempo de servicios en la Universidad. Para la aplicación plena de los derechos se dictarán los
reglamentos de acción afirmativa respectivos.
OBLIGACIONES:
a. Someterse a la evaluación integral del desempeño según lo establecido en la Ley Orgánica de
Educación Superior, en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del
Sistema de Educación Superior y en el Reglamento interno dictado para el efecto.
b. Respetar la libertad de pensamiento y credo de los estudiantes y de sus organizaciones
legalmente constituidas.
c. Cumplir con las comisiones y actividades que le encomienden los organismos y autoridades
universitarias.
d. Integrar los tribunales y dirigir los trabajos de investigación, requeridos para la graduación de
estudiantes.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
e. Respeto a la honra, integridad física y psicológica de los miembros de la comunidad
universitaria
CAPÍTULO XVIII DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 57.- La Universidad Técnica del Norte garantiza a los estudiantes nacionales y
extranjeros las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso de pre y
posgrado, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia
política, condición socioeconómica o discapacidad. Se fomentarán programas académicos que
garanticen el acceso a la educación superior de las y los ecuatorianos residentes en el exterior,
de conformidad de las normas que disponga el Consejo de Educación Superior.
Para la aplicación plena de los derechos de los/las estudiantes con discapacidad se dictarán
políticas de acción afirmativa y se someterán a la normativa pertinente, disposiciones del
Reglamento de políticas de acción afirmativa de la Universidad Técnica del Norte, las mismas que
serán de cumplimiento obligatorio en las áreas académicas y administrativas.
Artículo 58.- La Universidad Técnica del Norte regulará el sistema de becas y ayudas económicas
en conformidad con lo que disponen los Arts. 77, 78 y 79 de la Ley de Educación Superior, para
el efecto, el Honorable Consejo dictará el Reglamento de Becas y Ayudas económicas que
contemplará: el ámbito, financiamiento que cubra a por lo menos el 10% de los estudiantes
regulares y los mecanismos de procedimiento para su aplicación.
Artículo 59.- Los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte tienen derechos y obligaciones
establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento y los siguientes:
DERECHOS:
a. Obtener la garantía de la gratuidad de la educación establecidos en el Art. 80 de la Ley
Orgánica de Educación Superior.
b. Participar en el gobierno universitario, cumpliendo los requisitos legales, estatutarios y
reglamentarios.
c. Participación activa para alcanzar los fines y objetivos de la Universidad.
PERTINENCIA
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS CONTEXTOS Y OBJETIVOS DEL
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR – PNBV – QUE ABORDARÁ LA PROFESIÓN?
Es una realidad que el cambio de la educación de nuestro país dependerá fundamentalmente de
la gestión de su personal académico, ya que éste se convierte en el actor protagónico de todas y
cada una de las transformaciones que deberán gestarse en los ámbitos académicos, investigativos
y de vinculación con la sociedad.
La Constitución de la República del 2008 en su artículo 26, define a la educación como un
derecho de las personas y un deber del Estado:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber e inexcusable
del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de
la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias
y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo
(Asamblea Nacional, 2008).
La Carta Magna en su artículo 27 desarrolla las características de la educación que debe ser
diseñada, aplicada y evaluada en los centros educativos del país:
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción
de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (Asamblea
Nacional Constituyente 2008).
La Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 116 relativo al Principio de Integralidad
del sistema educativo sostiene que:
Art. 116.- Principio de Integralidad- El principio de integralidad supone la articulación entre el
Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y modalidades,
con el Sistema de Educación Superior; así como la articulación al interior del propio Sistema de
Educación Superior.
Para garantizar este principio, las instituciones del Sistema de Educación Superior, articularán e
integrarán de manera efectiva a los actores y procesos, en especial del bachillerato (LOES, 2010).
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), vigente, en el título VI PERTINENCIA, capítulo I
DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA, Art. 107.- Principio de pertinencia, señala:
“El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y
necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva
de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las
instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de
vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local,
regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas
locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial
de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”
En este sentido, las IES que tienen como uno de sus dominios el campo de la educación, deberán
tomar en cuenta las políticas planteadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), que se
detallan a continuación.
Política 2.2. - Mejorar progresivamente lo calidad de la educación, con un enfoque de derechos,
de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsor la
permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Política 2.3. - Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la Ínter culturalización de la educación.
Política 2.5. - Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los
objetivos del Buen Vivir.
Política 2.6. - Promover la investigación y el conocimiento científico, lo revalorización de
conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica (SENPLADES, 2013).
Los objetivos del PNBV que tienen que ver con la educación y a los que esta propuesta curricular
contribuye son los siguientes:
Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la
diversidad .
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Las estrategias que acompañan los objetivos del PNBV, relacionadas con la formación de los
docentes, objeto de las carreras de educación son las siguientes:
(4.4) Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de
conocimiento y la formación holistico de personas creativas, solidarias, responsables, críticas,
participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.
(5.2) Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individual es
y democratizar su acceso y difusión.
Estos objetivos y estrategias demandan de las carreras de educación un modelo holistico, inclusivo
e intercultural, que asegure en los futuros docentes nuevas competencias y capacidades para
enfrentar los retos y desafíos de la política pública, en el marco de la bio diversidad cultural y el
diálogo de saberes, así como con fortalezas intelectuales, artísticas, socio-comunicativas y
personales.
El Plan Nacional de Educación del MINEDUC, emitido en el 2007, en su política 7 establece la
necesidad del proceso de revalorización del docente, transformando sus condiciones de desarrollo
profesional, trabajo y contextos de vida, que inciden en el mejoramiento de la calidad educativa.
Sin embargo, tanto la educación inicial (que corresponde al grado) como la de perfeccionamiento
y actualización, adolecen de problemas como la descontextualización, desactualización y ausencia
de un sistema holistico, con itinerarios y metodologías que aseguren el progreso y cualificación del
docente, base objetiva y cualitativa para su reconocimiento y reposicionamiento social.
La integralidad la educación implica modelos de formación docente que involucren el saber
cognitivo e interculturalidad, el inter aprendizaje basado en la experiencia práctica y el vínculo con
actores y sectores educativos y comunitarios, así como la subjetivación afectiva que favorece el
proyecto de vida, valores, actitudes y compromiso ético.
De igual manera, la Organización de las Naciones Unidas en la Declaración de los Objetivos del
Milenio sostiene:
“Si a ello le sumamos la nueva reforma del Ministerio de Educación, como parte de las
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
transformaciones del sistema educativo, se hace imprescindible que asumamos de manera
comprometida los cambios en las carreras de educación del sistema de educación superior.”
De acuerdo con datos que contiene el REPORTE ANUAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC´S) (2011-2013), elaborado
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 27,5% de los hogares tiene
computadora de escritorio y el 18,1% de los hogares tiene computador portátil es una
cifra que, si bien no es altamente representativa de la población, si muestra un aumento
importante en relación a años anteriores.
Otra cifra importante que entrega el INEC establece que el 40,4% de la población de
Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12 meses, en el área urbana el 47,6%de la
población ha utilizado Internet, frente al 25,3% del área rural. A estacifra podemos añadir
otra correspondiente al grupo etario con mayor uso de Internet, que corresponde a la
población que se encuentra entre 16 y 24 años con el 59,4%, seguido de las personas de
25 a 34 años con el 39,6%. Los que menos utilizan son las personas de 65 a 74 años con el
3,3%.
Los datos mencionados ayudan a establecer que los grupos jóvenes que generalmente
son parte de la educación formal: bachilleres y universitarios, son los más representativos
en el uso de internet. Complementando estas ideas tenemos otros datos del INEC como
el 32,0% de las personas usó internet como fuente de información, mientras que el 31,7
% lo utiliza como medio de educación y aprendizaje.
Analizando esto desde la perspectiva educativa nacional da origen a varias preguntas
necesarias de discutir ¿Existe el suficiente número de docentes capacitados en el uso de
TIC para servir de guías a los estudiantes? ¿Está incluido en el currículo del sistema
nacional educativo el uso de estas herramientas? ¿Se requiere formar nuevos docentes
en esta área del conocimiento?
Para contestar estas preguntas se debe recurrir en primer lugar a datos del Ministerio de
Educación del Ecuador referentes a la Malla curricular.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Fuente: www.educación.gob.ec
En este cuadro se puede observar dentro de las asignaturas que aparece un número de horas
asignadas desde segundo de básica hasta décimo año. La Circular Nro. MINEDUC-VE-2014-
00004-CIR del 13 de mayo del 2014, establece claramente que con la finalidad de promover la
alfabetización informática, el uso de herramientas tecnológicas y uso de programas ofimáticos, de
acuerdo al análisis pedagógico y cunicular, este proceso puede impulsarse desde los primeros
años escolares y fortalecerse en la Básica Media y Superior, con la finalidad de que los estudiantes
desarrollen destrezas suficientes que le faciliten el manejo de los programas básicos de ofimática,
como herramientas tecnológicas y didácticas, para su aprendizaje.
Con esta finalidad, los docentes generalistas y los especialistas de 5to a l0mo grado de las cuatro
áreas básicas e inglés deberán planificar y desarrollar una hora de clase de cada asignatura en el
laboratorio de informática de la siguiente forma:
De 5to a 7mo grado (Básica Media), los docentes generalistas destinarán dos horas semanales
para el desarrollo de sus clases en el laboratorio de Informática en las áreas de Lengua y Literatura
Matemática Estudios Sociales y/o Ciencias Naturales, alternadamente. Estas horas corresponden
a seis (6) horas pedagógicas semanales para el docente de informática.
De 8vo a l0mo grado (Básica Superior), los docentes Especialistas de Lengua y literatura,
Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales e inglés destinarán 1 hora semanal de su
asignatura para el desarrollo de la clase en el laboratorio de Informática. Estas horas corresponden
a quince (15) horas pedagógicas semanales para el docente de informática.
El docente de informática completará su carga horaria con este apoyo realizado a los docentes de
aula y puede completarlas ofreciendo clubes específicos sobre el tema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Fuente: www.educación.gob.ec
La nueva malla curricular se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas de la
educación, en la cual se consideran algunos principios de la Pedagogía Crítica, y es la población
estudiantil la principal protagonista del proceso de aprendizaje; en este troco común de asignaturas
cabe destacar como un referente significativo el empleo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) dentro del proceso educativo.
En el caso de los estudiantes que opten por el Bachillerato Técnico, además del tronco común,
deben cumplir con 10 períodos académicos semanales para desarrollar los módulos de formación
técnica correspondientes a cualquiera de las figuras reconocidas por el Ministerio de Educación
que sean ofertadas en la institución educativa.
Los estudiantes que opten por el Bachillerato en Ciencias, además del tronco común, deben
cumplir con 5 períodos académicos semanales de asignaturas definidas por la institución de
acuerdo a su proyecto e identidad institucional.
En el Bachillerato se aplica a nivel nacional la siguiente malla que establece el Ministerio de
Educación de Ecuador:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Existen tres espacios donde el docente de informática en la malla actual se inserta: el primero es
Informática aplicada a la educación donde se abordan conocimientos referentes a ofimática, uso
de internet y herramientas web 2.0, que son parte de la formación que entrega la Carrera.
El segundo espacio donde le permite su inserción laboral es las Horas adicionales en el
Bachillerato en Ciencias conocido como materias optativas.
El tercer espacio que requiere el aporte de los docentes de informática corresponde al Bachillerato
Técnico con las figuras profesionales de Administración de Sistemas y Aplicaciones informáticas
que concuerda con el proceso formativo de la Carrera. Se puede añadir a los tres ámbitos
mencionados la posibilidad de colaborar con el estudiante en el desarrollo de proyectos de grado,
tomando en cuenta que de acuerdo al Ministerio de Educación el proyecto de grado puede
identificarse como:
 Realización de un trabajo práctico con su correspondiente soporte técnico (marco teórico,
cálculos, dibujos o planos, informe técnico, etc., según sea el caso).
 Desarrollo de un proyecto productivo o emprendimiento, también con su respectivo soporte
técnico.
 Elaboración de un plan de negocio relacionado con la figura profesional estudiada, con los
diferentes acápites que este debe contener (objetivo, descripción del mercado, flujo de
producción, costos de producción, etc.).
Son en estas actividades en concreto del sistema nacional educativo donde el docente de Informática
encuentra su nicho de acción, pero para ello se debe formar no sólo en el uso de la tecnología sino
complementada con el criterio pedagógico y didáctico que requiere el proceso de enseñanza
aprendizaje. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 expresa acerca del ingreso e ingreso a la
carrera docente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
La evaluación, capacitación y acreditación de docentes, tanto a nivel de la educación inicial, básica y
bachillerato como en la educación superior, ha sido priorizada durante los últimos años. Se han
planteado programas de capacitación a docentes centrados en la generación de conocimientos y en la
actualización de modelos pedagógicos y/o metodologías de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas.
Con procesos meritocráticos exigentes, para 2012 se crearon 16 353 partidas para docentes, al 42,6%
de los cuales se les otorgo nombramientos (Ministerio de Educación, 2012b).
En los últimos años como se mencionó, Ecuador ha visto desarrollar su potencial tecnológico
encontrándose en el año 2012 en lugar 12 de Latinoamérica y a nivel mundial en el 82 de acceso
tecnológico, de acuerdo al Libro blanco de territorios digitales del Ecuador (2014)
Al realizar un comparativo del índice NRI entre el año 2013 y 2014 en el Ecuador, podemos observar
una clara mejora, siendo significativo un avance en los pilares: Infraestructura y Contenido Digital, Uso
Individual y Uso empresarial.
Esta tendencia creciente ha sido prácticamente constante desde el año 2009, en donde se produce
una mejora en el ranking y en el puntaje alcanzado.
Fuente: Libro blanco de territorios digitales del Ecuador (2014)
Esta intención de crecimiento tecnológico se reafirma al proponer en el Plan Nacional del Buen Vivir
2013-2017 en el objetivo 11, disminuir el analfabetismo digital del 21,7 al 17,5%. Es también en este
aspecto social donde el docente de informática debe ingresar a colaborar puesto que surelación directa
con la tecnología lo coloca en posibilidad de colaborar con las propuestas sociales del Gobierno. Se
han implementado 500 infocentros, con un número de personas capacitadas de 101381 nivel nacional,
pero muchos de estos sitios no tienen atención regular por falta de personal capacitado o son atendidos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
por profesionales de otras ramas del conocimiento que desconocen de los procesos cognitivos del
aprendizaje y los han convertido en la realización de actividades instruccionales poco motivadoras para
el aprendiz. Allí es donde los graduados de la Carrera también pueden encontrar posibilidad de trabajo
que benefician a la población ecuatoriana generalmente de escaso recurso que accede a los mismos.
Dentro de las posibilidades laborales que puede colaborar un graduado de la Carrera en pedagogía
de la Informática está una considerada necesaria para alcanzar la calidad educativa, mejorar los
conocimientos tecnológicos de los docentes de las diferentes áreas del conocimiento aplicables al
proceso educativo. A nivel nacional de acuerdo con datos estadísticos del SiProfe (2010) 10940
profesores fueron capacitados a nivel nacional en TIC, en relación a un número de 192.848 según
estadísticas del SINEC corresponde a cerca del 5% de los docentes.
Según Prensky en su obra Nativos e inmigrantes digitales (2010) se plantea un problema, una ruptura,
un desfase, una brecha digital y generacional que no puede ser ignorada ni aceptada sin propósito
firme de cambio para intentar paliarla o solventarla: los Inmigrantes Digitales que se dedican a la
enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una
generación que controla perfectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los
Nativos Digitales, quienes a menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles,
un nutrido contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena
voluntad, sí, pero ininteligibles.
Nuestro país por las edades de las y los maestros que actualmente ejercen la docencia corresponde
al grupo de los llamados inmigrantes digitales y en realidad es mucho lo que falta por hacer para
mejorar la realidad actual.
Con las diferentes herramientas informáticas de apoyo como son plataformas educativas, hardware,
programas especializados y otras más, el docente puede elaborar nuevos materiales, aprovechar los
existentes y crear con los estudiantes nuevos productos nacidos del análisis y síntesis de los
conocimientos.
El docente como formador de futuros profesionales de la sociedad del conocimiento tiene bajo su
responsabilidad en primer instancia disponer de las competencias digitales y recursos necesarios en
materia de TIC, que le permitan relacionar su área de formación con los recursos tecnológicos, c on lo
cual podrá brindar a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje mediante metodologías y
herramientas no tradicionales (simuladores interactivos, plataformas de aprendizaje, programas
educativos informáticos), así también obtener información de primera fuente y de calidad a través de
instrumentos validados de recolección y análisis de datos. Por tanto, estudiantes y docentes se
encuentran en la obligación de hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación, siendo
necesario identificar como se encuentra este entorno en el ámbito regional y local.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Situación del sistema educativo ecuatoriano en el área de Informática en la zona n° 1.
De la información proporcionada por la Coordinación de la Zona 1 del MINEDUC respecto a las
plazas de trabajo hasta el 31 de julio 2015, se desprende la existencia de 549 puestos disponibles
para docentes de las Carreras Informática, es necesario considerar que un 5% de los docentes
que ocupan lugares de trabajo en la especialidad se acogerán a la jubilación en este y los próximos
años, lo que hace preveer una alta demanda de docentes en la especialidad y por su puesto se
harán necesarias por lo menos unas diez cohortes para satisfacer la demanda de profesionales
especializados en pedagogía de la Informatica.
Es necesario reflexionar y poner de manifiesto que muy a pesar de algunas de las medidas
adoptadas por el estado ecuatoriano para mejorar la calidad de la educación; como programas de
capacitación docente, becas, profesionalización y otros, no es menos cierto que los problemas se
mantienen, uno de ellos es la escasa presencia de docentes con título profesional afín al área que
se desempeñan.
Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que la Carrera de Pedagogía de Informática es
una de las profesiones con un déficit muy alto, por su puesto esto hace que la formación de
profesionales en la especialidad sea muy pertinente, de gran importancia para el desarrollo de la
educación en la Zona 1 y del país.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
¿CUÁLES SON LOS HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA
PROFESIÓN?
El reconocimiento de la Educación Superior como proceso formativo trascendente, está
determinado por el propósito de responder a los cambios del complejo mundo globalizado en que
vivimos, y consecuente con la consideración de que constituye un espacio de apropiación social e
intencional de la cultura universitaria, a través de las relaciones sociales de carácter formativo que
se desarrollan entre los sujetos, como proceso de gestión cultural que conlleve a la transformación
sustentable de la realidad.
Por consiguiente, las universidades requieren ofrecer respuestas a la formación de profesionales
04D01 TULCAN
HUACA
23%
04D02 MONTUFAR
BOLIVAR
4%
04D03
MIRA
ESPEJO
0%
08D01
ESMERALDAS
2%
08D02 ELOY
ALFARO
5%
08D03
MUISNE
ATACAMES
9%
08D04 QUININDE
3%
08D05 SAN
LORENZO
7%
08D06 RIO VERDE
0%
10D01 IBARRA
URCUQUI
PIMAMPIRO
6%
10D02
OTAVALO
ANTONIO
ANTE
7%
10D03
COTACACHI
1%
21D01
CASCALES,
GONZALO
PIZARRO,
SUCUMBIOS
2%
21D02 LAGO AGRIO
20%
21D03 CUYABENO
PUTUMAYO
3%
21D04
SHUSHUFINDI
7%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
para el mundo complejo que se desarrolla vertiginosamente, por demás, con asimetrías
económicas y sociales, que implican la necesidad no sólo de la formación, sino de las
investigaciones y la vinculación social, para que llegue a ser un espacio permanente de desarroll o
cultural que llegue a todos y durante toda la vida, a fin de transformar la información en
conocimiento, habilidades, valores y valoraciones.
Así, partir de la convergencia de los horizontes epistemológicos en los contextos educativo -
curriculares de la carrera de Pedagogía de la Informática ve necesaria la armonización de
enfoques holístico, constructivista, complejo, ecologista y comunicacional - conectivista
con la finalidad de dar respuesta a las diversas demandas, productivas, culturales y sociales de la
humanidad, y a los cambios que se operacionalizan desde la ciencia Larrea, E. (2015) y en los
albores emergentes a la tecnología cognitiva.
Por tanto, Los horizontes epistemológicos que se encuentran presentes en la Carrera de
Pedagogía de la Informática, en la Facultad de Educación en el contexto ecuatoriano, pretenden
procurar el modelamiento cognitivo y axiológico que garantice su participación en la resolución de
problemas y conflictos propios de la carrera, así como el involucramiento a niveles productivos,
crítico-creativos e innovadores de un docente capacitado para revelar nuevas dimensiones y/o
constructos teóricos propios de las ciencias exactas y lógicas.
El enfoque holístico, prevé que ante los retos de la globalización, los cambios en las relaciones
económicas en la sociedad, las modificaciones axiológicas sociales e individuales, los avances
emergentes y previsibles de la ciencia y tecnología cognitiva, se producen transformaciones, tanto
en el ámbito nacional como internacional, que imponen cambios y nuevas exigencias en la labor
del profesional de la educación. Este reto demanda de la Educación Superior que el proceso de
formación del profesional consolide un paradigma educativo productivo, creativo e innovador, que
propicie la participación activa de estudiantes y profesores en su vínculo con los nuevos enfoques
y desarrollo de la producción y los servicios.
La práctica universitaria cotidiana, entonces, deberá sustentarse en modelos didácticos que
concilien los aspectos de carácter filosófico, epistemológicos, praxiológicos, axiológicos,
sociológicos, psicológicos y por tanto antropológicos-sociales que caracterizan ha dicho proceso y
que conciban al hombre en el papel protagónico que le corresponde.
El enfoque holístico y la teoría que lo sustenta (H. Fuentes 2000) constituyen un referencial
explicativo que, partiendo de la consideración de que el proceso de formación de los profesionales
es un proceso consciente, de naturaleza holística y dialéctica, asume como marco teórico-general
la dialéctica materialista y su método; la concepción de los procesos de las ciencias sociales de F.
González (1993). Aludiendo también al hecho de que al ser éstos entendidos como sistemas de
procesos objetivos-subjetivos, se configuran a través de las relaciones de significación que en los
mismos se producen, que determina que el estudio y comprensión de las regularidades que los
caracterizan requerirán de métodos o enfoques que respeten estas estructuras y se adapten a
éstas.
Tomando como contexto de análisis el nivel de educación universitario, se parte del reconocimiento
de la Didáctica de la Educación Superior como ciencia y de que su objeto, lo constituyen los
procesos formativos que de modo consciente se desarrollan en la Universidad a través de las
relaciones de carácter social que se establecen entre sus participantes, con el propósito de
preservar, desarrollar y difundir la cultura acumulada por la humanidad y dar respuesta con ello a
las demandas de la sociedad.
Las categorías sobre cuya base se erige el Modelo Holístico de la Didáctica son las siguientes:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
componentes, configuraciones, dimensiones y eslabones del proceso. La categoría componente
identifica los procesos básicos que se integran en la formación del profesional para que ésta pueda
cumplir con las funciones instructiva, educativa y desarrolladora; éstos son el componente
académico, el investigativo y el laboral. La categoría configuración identifica aquellas expresiones
dinámicas del proceso de naturaleza objetiva-subjetiva, que al relacionarse e interactuar
dialécticamente con otras de la misma naturaleza, se integran conformando nuevas expresiones
de la totalidad cualitativamente superiores, que se constituyen en dimensiones o cualidades
trascendentes de éste.
Inherente al carácter configuracional del proceso está lo dinámico, lo constructivo, lo procesal, de
manera que las configuraciones no existen como un hecho estático, no son un componente, se
construyen en su dinámica a través de las relaciones que en él se establecen. De acuerdo con
esta nueva concepción, constituyen configuraciones básicas del proceso de formación de los
profesionales las ya reconocidas categorías didácticas objetivo, contenido, método, problema,
resultado y objeto que identifican este proceso. (H. Fuentes, 2001)
El enfoque Constructivista, como teoría de aprendizaje, que pretende desde la función mediadora
y la intervención educativa fortalecer el proceso docente educativo en el contexto de la educación
superior, donde, la sinergia que se distingue entre las diversas disciplinas como: la sociología,
psicología, antropología social, filosofía, tecnologías cognitiva, lengua extranjera y otros propios
de las ciencias exactas y lógicas y las ciencias de la naturaleza contribuyen al fortalecimiento de
los pilares fundamentales del plan nacional del buen vivir como: la interculturalidad, crítica y
creatividad, indagación y rescate a los saberes y valores ancestrales, principio generador de una
formación epistémica, praxiológica y axiológica requerida por el carácter ontológico en el
profesional en proceso de formación.
Se interpone también la pedagogía crítica, de Freire, P. (S.A.) y la diversidad de disciplinas que
coexisten la relación con la concesión del currículo en la educación superior y que propone la
reflexión del saber hacer en el aula, donde el maestro a partir de la abstracción (análisis y síntesis)
procura que el estudiante cuestión el aprendizaje y aprenda a fomentar un nivel de crítica-
productiva responsable y la ascensión de niveles a argumentativos como una propiedad ontológica
en niveles argumentativos, donde se integren los problemas sociales y de ciencia contextualizados
a los escenarios en los que participa y que le permitan a su vez revelar una nueva
conceptualización de la realidad que es la que permitirá resquebrajar aquella ortodoxa estructura
de concesión educativa-formativa doctrinaria y doméstica, donde el estudiante incurre desde un
nivel reproductivo y emerge hacia un nivel productivo pero limita la crítica-creatividad.
Y que según la educación bancaria (funcionalismo Norteamericano) el educador es quien piensa,
ese sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados; el educador es la panacea, los
educandos quienes escuchan dócilmente (condicionamiento y/o adoctrinamiento doméstico); el
educador es quien disciplina y los educandos los disciplinados; el educador es quien no prescribe
su obsesión, los educandos quienes siguen en la prescripción. (Freire, 1971).
De igual forma (Campos, 2010) expresa, que todo agente educativo conozca y entienda cómo
aprende el cerebro, como procesa la información, como controlar las emociones, sentimientos,
estados conductuales, o como es frágil ante determinados estímulos, así, y llegar a ser un requisito
indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos.
En ese sentido, la neuro-educación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones
neuro-científicas y la práctica pedagógica. Que según los fundamentos científicos del
neuroaprendizaje, los sujetos que aprenden deben tener un mayor discernimiento del
funcionamiento y plasticidad el cerebro para diseñar metodologías que se encuentren basadas en
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
el desarrollo y maduración del sujeto aprendiz, y además, de reconocer mejores ambientes
contextuales del aprendizaje, y que a su vez sean compatibles con el server, donde se consideren
aspectos como la iluminación adecuada, el control de la temperatura, entre otros. De manera que
estos cambios sean pertinentes, porque contribuyen a la construcción de estructuras mentales que
va a involucrar la naturaleza del ser ontológico desde lo bio-psico-socio-cultural-tecnológico-
ambiental. (Ontoria, A, 2004; Maldonado, A. 2004)
Por tanto, a esta realidad se suma a la ciencia como resultado de la diversidad de conocimientos
científicos e intelectivos de los sistemas que observa modalidades, fenómenos, causalidades
elípticas, y de acuerdo con las leyes reveladas en múltiples disciplinas, a partir del planteamiento
del entendimiento de la realidad como un sistema complejo, con lo que es posible lograr la
transdisciplinariedad y multidisciplinariedad. No es otra cosa que asumir a la pedagogía
integradora de la que manifiesta Rodríguez, M. (2005), emergente y previsible y a la vez diacrónica
que estimule el desarrollo de los miembros participantes durante el proceso educativa en la
formación profesional del educador-mediador-interventor-sapiente que justifique su presencia en
la resolución de problemas y conflictos sociales y de ciencia.
De manera que, para viabilizar el diseño de una estructura operativa, dinámica, sistémica,
pedagógica y lógica de la carrera profesionalizante en Pedagogía de la Informática desde sus
horizontes epistemológicos se debe promover una previsibilidad que fomente la visión prospectiva
en la construcción de un conocimiento intelectiva sustentado en un conocimientos característico
necesario en la globalización de la educación, sin dejar al margen los referentes posicionados en
los concilios de ciencia, paradigmas y postulados consecuentes desde la revolución educativa
hacia la transformación humano-cultural en la sociedad, así como, la inserción de la indagación y
la vinculación social-comunitario que nace desde desarrollo mismo de la identidad intercultural,
políticas, relaciones, regularidades y economía de sus actores.
El paradigma de la complejidad, se constituye en la dinámica con el que se revela los imperativos
actitudinales en los profesionales de Pedagogía de la Informática en proceso de formación, que
insiste en los docentes al ingreso a un campo complejo y que a su vez deberán integrar a través
de las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a revelar neo-discernimientos
científicos e intelectivos que deberán estar relacionados con los post-paradigmas, planteados por
Morín, E. (1984); Ibarra, L. (2005) en su producción intelectiva del conocimiento científico.
Este paradigma “(….) instiga a distinguir el saber hacer comunicar, analogía entre aislar y poner
en disyunción, a su vez a reconocer los atributos singulares, únicos, etnográficos del fenómeno en
lugar de ser intervenidos a determinaciones con leyes generales; a concebir la unidad/multiplicidad
del objeto, en lugar de heterogeneizar en campos separados o en su contrario homogeneizarla en
un carácter totalizador u holístico-dialéctico de una totalidad indistinta que desde la dinámica
profesionalizante permiten dar cuenta de los caracteres multidimensionales de una realidad
estudiada”. (Morín, E. 1982)
Así, los procesos de mediación pedagógica e intervención educativa en la actual línea de tiempo
han generado una metamorfosis Kafka, F. (1997) a la par con los sistemas tecnológicos que
propende al modelamiento de gestores del conocimiento y la internalización de destrezas,
habilidades, capacidades, competencias, experticias y desempeños auténticos requeridos en el
modelamiento cognitivo y axiológico de este profesional de Pedagogía de la Informática, más aún,
cuando, el discernimiento se da en espiral, porque influyen desde el aprendizaje significativo y
funcional la relación cognitiva entre los conocimientos previos y nuevos en una zona de desarrollo
real y/o potencializadora con la finalidad de fomentar un nivel reproductivo, productivo, criticó-
creativo, para lo cual, han de reconstituirse, pues son parte de la interconexión sináptica de
sistemas agonistas y antagonistas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
El enfoque ecologista, que es propuesta por los autores Boaventura De Sousa (2010) quien
manifiesta: “A lo largo del mundo, no sólo hay muchas y diversas formas de conocimiento de la
materia, la necesidad, la vida y el espíritu, sino también muchos y muy diversos conceptos con los
que cuenta el discernimiento, así como los criterios que pueden ser usados para validar”. (Santos,
2010)
De manera que, a partir de la argumentación descrita en la presente teoría manifiesta por el
enfoque intercultural que promueve el estado ecuatoriano cuya finalidad “es mejorar la calidad de
la vida y el desarrollo humano”, aristas que se encuentra sugeridas en el Plan Nacional del Buen
Vivir; el currículo debe establecerse bajo las interacciones lógicas-sistémicas, entre: Sujetos que
aprenden, el intelectivismo, y saberes; los ambientes de aprendizaje, al igual que los contextos y
la contextualización de sectores: sociales, productivos, culturales y medioambientales (Larrea De
Granados 2013)
Se puede inferir que todos los conocimientos científicos e intelectivos tiene límites internos y
externos, pues, ningún tipo de discernimiento puede dar explicación a todas las intervenciones
posibles que se generan o se va revelando en él y que, a su vez, todos ellos se vuelven a objetos
incompletos en diferente forma, así, esta dualidad significa el reconocimiento de la diversidad
cultural, y que no necesariamente significa el reconocimiento de la diversidad epistemológica en el
mundo.
Sin embargo, la internalización desde el punto de vista social se dimensiona la complejidad como
el producto y efecto en el que los individuos forman la sociedad y ésta no sería nada sin los
individuos, metaforismos que condiciona y a su vez re conceptua el medio educativo donde
docentes y estudiantes son síntesis de un sistema pedagógico; espacios de recurrencia social que
no tendría un propósito o un fin, si no existiesen los actores, donde los sujetos protagónicos se
constituyen en el conocimiento científico e intelectivo, y aquellos saberes que se revela en
diferentes contextos bajo un determinado estilo y la formalización de un ambiente de aprendizaje.
Ya en la educación superior es inminente la formación de la productividad intelectiva y que también
en científica, porque nace desde el posicionamiento del discernimiento científico que se revelan a
partir de hechos concluyentes y/o experimentales sujetos bajo la teoría de la complejidad en la que
predomina dos esferas de dominio el empírico-analítico y el discernimiento como pares dialécticos
que son contradictorios y a la vez se vuelven relacionados, los primeros porque responde a los
resultados de un proceso experimental, y el segundo a la síntesis como una expresión
hermenéutica-dialéctica que se revela a partir del objeto y los cambios que son escudriñar en un
determinado problema social o de ciencia (Morín, E. 2004; Castellanos, D., Y otros, 2001, Torroella,
2002)
A partir de la teoría de lo referido este teórico con respecto al enfoque intercultural que promueve
el Estado ecuatoriano desde el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano
enmarcados en el Plan Nacional del Buen Vivir, el currículo debe establecerse bajo las
interacciones sistémicas entre: Sujetos que aprenden, los conocimientos y saberes, los ambientes
de aprendizaje, al igual que los contextos o sectores, tales como: sociales, productivos, culturales
y medio-ambientales (Larrea De Granados 2013)
De esta manera exclusiva inferir que todos los discernimientos científicos e intelectivos tiene límites
internos y externos, pues ningún tipo de conocimiento es capaz de dar una explicación sustentada
a todas las intervenciones posibles del mundo y que todos ellos son incompletos desde la diferente
naturaleza epistémica que se la mira; así, esta dualidad significa que el reconocimiento a la
diversidad cultural no de manera esencial implica el reconocimiento a la diversidad epistemológica,
praxiológica, y axiológica en el mundo, pues, el carácter ontológico en el ser humano es el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
resultado de una cultura evolutiva ancestral-previsible.
De manera que observado desde este punto de vista social se dimensiona a la dinámica de la
complejidad como el producto y efecto en el cual los profesionales en proceso de formación en
Pedagogía de la Informática forman parte implicativa de la sociedad por el carácter de formación
profesional y cuyas competencias y experticias les permite ser partícipes en los retos y
responsabilidades educativas implicadas en la resolución de problemas sociales y de ciencia.
Pues, en la educación superior, es inminente la producción científica e intelectiva que se revela
partir de la síntesis condicionada por el pensamiento complejo de estos estudiantes en proceso de
formación y que para ello requiere el reconocimiento al enfoque empírico-analítico, etnográfico,
hermenéutico, dialéctico crítico, para que le permitirán resolver la problemática compleja desde la
nuclearización de hechos experimentales y cuyas conclusiones se revela como un nuevo
constructo y satisfacen el requerimiento social en la resolución de problemas (Morín, E. 2004;
Castellanos, D., y otros 2001, Torroella, 2002).
Por tanto, se resignifica que el diseño de la carrera de Pedagogía de Informática que en este
momento nos ocupa, deberán articular fundamentos teóricos del Conectivismo de Siemens, como
ciencia cibernética el mismo que sustenta que el aprendizaje servicial a partir de redes y en
colaboración, y que a su vez considera oportuna la intervención del aprendizaje invisible propuesto
por Cobo y Moravec, quienes atribuyen gran valor al aprendizaje en redes, al uso de tecnologías
de la información y comunicación que son caracterizados desde los entornos virtuales del
aprendizaje, portales del conocimiento, entre otros, así como la creación de ambientes de
aprendizaje formales e informales. (Bermúdez, R., y Pérez, L. 2003; Castellanos, D. Castellanos,
B. Llivia, M., y otros 2003, Ausubel, D. 2005) es decir, se apertura los dinteles que dan paso a la
tecnología cognitiva.
Todo este andamiaje epistemológico, ya en la actualidad responde al currículo de la educación
superior, escenario de contextualización que exige de una transformación y una renovación en sus
concepciones, a través de índices ontológicos, donde el docente se consigna como un profesional
competente, transparente, comprometido, trascendente, poseedor de conocimientos, habilidades
y valores morales que le permitan afrontar el reto de manera responsable con amor y entrega
desde la función mediadora hacia el proceso de intervención educativa en el encaminamiento y
uso del conocimiento científico e intelectivo; comprometidos con su entorno y comunidad social;
armonizados con propuestas metodológicas en las que incurre la investigación, gestión,
vinculación y relación universidad-sociedad y cuyo fin fundamental es el de formar profesionales
altamente competitivos, cuyas cualidades cognoscente y virtudes axiológicas son el resultado de
una formación ontológica, nutrida desde la epistemología del desempeño en el reconocimiento
formativo-modelar-pedagógico-transmisor, Constitución y Plan Nacional del Buen Vivir; agentes a
los que debe revertir su carácter profesional como formadores de generaciones en el Ecuador.
¿CUÁLES SON LOS NÚCLEOS BÁSICOS DE LAS DISCIPLINAS QUE SUSTENTAN LA
PROFESIÓN?
La apropiación de la cultura se desarrolla en las universidades con una intencionalidad formativa,
que tiene su génesis en la actividad humana, y se desarrolla en procesos de construcción de
significados y sentidos, dinamizados en la contradicción entre la intencionalidad y la
sistematización formativas, que se sustente en la relación dialéctica entre la naturaleza humana y
su capacidad transformadora, todo lo cual se humaniza en la consideración de que la
intencionalidad y la sistematización constituyen síntesis de la contradicción entre necesidad y
libertad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Por tanto, el proceso de formación de los profesionales en la Educación Superior debe estar
intencionalmente orientado a formar un ciudadanos que reúna las condiciones que la sociedad
actual demanda: sujetos altamente comprometidos con la historia y las tradiciones de su medio,
profundamente reflexivos, capaces de comportarse esencialmente humanos, con capacidad plena
para el análisis, la argumentación, preparados para asumir los desempeños laborales y
profesionales que las distintas profesiones requieren; con todas las posibilidades para insertarse
en el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología, el arte y dispuestos a crecer tanto en el orden
de la preparación técnica y profesional como en sus condiciones personales y espirituales. Lo que
se resume en profesionales comprometidos, flexibles y trascendentes.
Así, la intencionalidad lógica y sistematizadora durante la intervención educativa está signada por
el papel que sustenta desde la concepción epistémica de la informática como instrumentalización
praxiológica que exige la revelación de la ciencia a partir de la constitución experimentada al ser
ciencias exactas y lógicas y cuya naturaleza positivista y desde el Circulo de Viena positivista
lógica, exigen la generación de ciencia emplazada desde la rigurosidad concluyente.
La Carrera en Pedagogía de la Informática se sustenta en el núcleo de interdependencia ya que
organiza los conocimientos del sistema conceptual y de auto referencia favoreciendo la interacción
entre las disciplinas con métodos, procesos y procedimientos que le dan una identidad propia.
El nuevo pensamiento de educación superior se acomoda a base del principio de adaptación
complementaria e interdependiente a las transformaciones producidas en los últimos años
referentes a la organización del conocimiento y los aprendizajes a la luz de los innovado s
horizontes epistemológicos de la complejidad, la ecología de saberes, de ahí que, para una
excelente educación deben existir agradables ambientes de aprendizaje abiertos y productivos que
generen creatividad con entornos colaborativos e interculturales (Granados, 2012).
La carrera de pedagogía de la Informática, tomando como referencia el modelo educativo-
pedagógico de la RED y su marco filosófico y conceptual, plantea núcleos básicos que
fundamentan teórica y conceptualmente la profesión docente.
Los núcleos básicos que configuran los constructos teórico - metodológicos son los siguientes:
Sociedad Contemporánea y política educativa
• Sociología de la Educación
• Historia de la educación
• Política Pública y legislación educativa
• Contextos de desarrollo profesional y problemas de la educación
• Filosofía de la Educación
• Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes
• Política de inclusión educativa
Ecología del Desarrollo Humano y Aprendizaje
• Desarrollo Humano, lazos y vínculos afectivos en la familia, la educación y la comunidad
• Trastornos del desarrollo y capacidades diversas
• Neuro - cognición: cerebro, cuerpo y mente y el desarrollo de la subjetividad y las emociones
en los procesos de aprendizaje
• Educación, cultura y sociedad
• Educación, familia, infancias, adolescencia y comunidad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Experienciasde aprendizaje:abordajespedagógico - curriculares y didácticos contextualizados
e inclusivos
• Pedagogía
• Técnicas del aprendizaje
• Desarrollo del pensamiento
• Didáctica
• Psicología Evolutiva
• Psicología Educativa
• Currículo I
• Currículo II
Gestión escolar y comunidades de aprendizaje
• Metodología, medios, recursos y ambientes de enseñanza-aprendizaje
• Diseño, gestión y evaluación de modelos pedagógicos.
• Diseño, gestión y evaluación de estrategias y técnicas didácticas
• Modelos y prácticas educativas para la igualdad y la diversidad
• Metodología de la Evaluación de los Aprendizajes
• Metodología de la Evaluación Educativa
• Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación
• Organización educativa de los Centros Escolares
Formación de la persona y desarrollo profesional del docente
• Lenguaje y comunicación
• Desarrollo del Pensamiento
• Educación y Contextos Socioculturales
• Evaluación didáctica
• Deontología Profesional
• Emprendimiento
Formación para la enseñanza de las Ciencias experimentales: Informática
• TIC
• Sistemas Operativos
• Arquit. Mant. Computadores
• Software Libre
• Redes
• Auditoría Informática
• E-learning
• Sistemas Digitales
• Seguridad Informática
• Sistemas de la Información
• Software Estadístico
• Electrónica
Ciencia formal: Informática
• Programación I
• Programación II
• Programación III
• Programación IV
• Programación V
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
• Programación VI
• Programación VII
• Programación VIII
Tecnologías cognitiva de la información y la comunicación
• Web
• Software educativo
Producción intelectiva del conocimiento científico Investigación
• Fundamentos de Investigación
• Metodología de la investigación educativa
• Investigación cualitativa
• Investigación cuantitativa
• Estadística
• Investigación Educativa
• Investigación participativa
• Proyectos
¿CÓMO ESTÁN VINCULADAS LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA A LOS APRENDIZAJES
PROFESIONALES PARA GARANTIZAR LA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS QUE
RESOLVERÁ LA PROFESIÓN EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS Y DE INTERÉS
PÚBLICO?
La Educación Superior a decir de Larrea (2012, p42.), “debe estar pendiente de las nuevas
tecnologías vinculadas con la profesión e integrarlas al currículo debido al interés social de las
mismas, porque muchas veces dichas tecnologías aportan a solucionar problemas”; en
consecuencia establecemos puntos de referencia en el modelo pedagógico de la Red de Carreras
de Pedagogía de las Ciencias Experimentales que ofertan la titulación de grado: Licenciado/a en
Pedagogía de la Informática.
En el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica
(Área de Informática), el Ministerio de Educación plantea el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación dentro del proceso educativo, con el objeto de apoyar la enseñanza
y el aprendizaje en procesos tales como: Simulación de procesos y situaciones de la realidad,
búsqueda de información con rapidez, participación en juegos didácticos que contribuyen en forma
lúdica a profundizar en el aprendizaje, etc. (Ministerio de Educación 2012).
En la formación de docentes de Pedagogía de la Informática es imposible dejar de lado estas
observaciones por la relación directa que existe entre la tecnología y el uso didáctico de la misma,
por lo que para evitar un uso instruccional, sin reflexión y generalmente basado en aprender la
herramienta más que en sus posibilidades para la solución de problemas, se hace necesario
observar los paradigmas actuales emergentes, las teorías relacionadas al mundo de la Informática
y las aplicaciones actuales y prospectivas de las TIC , formando así una visión más completa de
la actualidad en este campo científico y técnico.
El uso de los dispositivos tecnológicos están llamados a fomentar en el estudiante el pensamiento
crítico y la creatividad, considerando que el acceso ilimitado y la abundante información, con la
que se puede encontrar, requiere que el estudiante desarrolle la capacidad de seleccionar,
sintetizar y analizar la información que le pueda ser relevante, además permite desarrollar en él
una comunicación fluida y efectiva ya que deberá exponer sus ideas, opiniones y experiencias que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
enriquecerán su forma de ver al mundo.
Es por ello que las nuevas tecnologías deben ser apreciadas como instrumentos o medios que
tiene la misión de guiar y facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje. La
correcta aplicación de las nuevas tecnologías, permiten una interacción directa entre los actores
del proceso educativo, pues facilitan la comunicación, el intercambio y transportación de
información, el acceso rápido y directo a un sin número de bases digitales en las que se puede
encontrar el conocimiento deseado, por lo expuesto se puede concluir que sin duda alguna las
tecnologías educativas están generando un cambio en la forma de aprender y enseñar.
En la actualidad se tiene la percepción de que todavía se vive dentro de la sociedad de la
información y no se ha podido avanzar hacia la sociedad del conocimiento, debido a la existencia
de múltiples canales de información a los que se puede tener acceso independientemente del lugar
donde las personas se encuentre, basta con tener un repositorio digital, programas, softwares o
una conexión a internet; sin embargo, a pesar de estas bondades la sociedad no ha podido
desarrollar en altos niveles la capacidad de síntesis y análisis de la información, aspectos que
permiten transformarla en busca de la generación del conocimiento y la tecnología.
Las instituciones educativas superiores (IES) son las llamadas a generar talento humano
debidamente calificado, especializado y con experticia en el desarrollo y creación de nuevas
tecnologías, plataformas y dispositivos que favorezcan al desarrollo holístico de cada uno de los
actores del proceso educativo; otra de las ventajas de contar con este talento humano es que las
IES dejarían de ser simples consumidores de tecnología, pues es bien sabido que anualmente se
adquieren equipos tecnológicos, licencias de softwares, plataformas virtuales, entre otros; lo cual
genera una alta la inversión económica.
El continuo avance de la tecnología debe motivar a las IES a crear espacios, ambientes
experimentales en donde se fomente la producción y aplicación de nuevos recursos tecnológicos,
el uso racional, eficiente y crítico de éstos por parte de la sociedad permiten tener conciencia de la
importancia de empezar a introducirlas en todo nivel específicamente dentro del ámbito educativo,
lo cual conlleva tener una apertura a la continua capacitación y actualización en el manejo de
dichos recursos para poder explotar todo las bondades y beneficios que ellos presentan.
A continuación se presentan algunos recursos tecnológicos que se utilizarán en las Carreras de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales que ofertan la titulación de grado: Licenciado/a en
Pedagogía de la Informática.
Dispositivos móviles. Han ganado un espacio muy importante debido a las múltiples facilidades
con las que se pueden acceder a este tipo de recursos como: laptops, iPod, tabletas, iPhone, entre
otros, estos dispositivos tiene la capacidad de acceder y almacenar gran cantidad de información,
a más de la facilidad y comodidad al momento de trasportarlos, lo cual no sucedería al momento
de tenerlos en forma física. Si bien se podrían contar con dichos recursos dentro del aula de clase,
la preocupación de las IES radica en como motivar a un correcto uso y manejo de dichos recursos
de tal manera que se puedan explotar al máximo todas sus bondades.
La enseñanza apoyada en la Web. Consiste en el uso de sistemas operativos y softwares que
permiten mantener un contacto continuo y directo entre los actores del proceso educativo, un claro
ejemplo es la utilización de la herramienta Moodle para la creación de una “Nube” o de las
plataformas virtuales, dentro de las cuales se mantiene una constate comunicación, además
permiten realizar foros, proponer y subir tareas, realizar evaluaciones, retroalimentaciones, entre
otras, todo esto de una forma activa y en tiempo real.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Programas, software y simuladores. El uso de estas posibilidades se encuentra determinado en
el Modelo Pedagógico.
Entornos Virtuales de Aprendizaje. Son gestores de conocimiento alojado en la web con un
conjunto de herramientas didácticas que posibilitan el trabajo colaborativo e interacción didáctica
entre estudiantes y docentes, mediante la incorporación de las tecnologías de información y
comunicación. La Universidad Técnica del Norte cuenta con el sistema integrado como
herramienta de apoyo para la elaboración del portafolio docente y estudiantil; además posee la
plataforma virtual en Moodle la misma que permitirá dinamizar el aprendizaje de los estudiantes.
Software Educativo. Programas informáticos que posibilitan la ejecución de tareas mediante el
computador para desarrollar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.
Debido al avance de la ciencia y la tecnología, los recursos tecnológicos se han ido vinculando
paralelamente con la educación, estableciéndose una relación directa con el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
La tecnología está vinculada con la educación, debido a su uso como recurso didáctico dentro del
proceso de aprendizaje de Informática, de tal forma que el futuro docente supere los problemas de
desmotivación y comprensión por parte de los estudiantes.
Al ser considerada la educación como un derecho para todos los ecuatorianos (Constitución de la
República del Ecuador, Art. 26) la tecnología permite el acceso a la educación a personas que no
puedan asistir de manera presencial a una institución escolarizada, mediante la utilización de
recursos web.
La tecnología está vinculada con la investigación, al permitir el acceso libre y globalizado de la
información, beneficiando de esta manera a la comunidad educativa, reduciendo el tiempo en este
proceso.
Las tecnologías en la emergente sociedad de la información y la comunicación en la que estamos
sumergidos solicitan nuevas demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel
educativo. Entre ellos:
 Situar criterios y estrategias de exploración y elección de la información eficaz, eficiente,
efectiva y transparente que permitan acceder a información notable y de calidad.
 El discernimiento de códigos comunicativos esgrimidos en los nuevos medios.
 Fortalecer la intervención educativa a partir de la participación de medios contribuyan a
difundir los valores universales, sin discriminación a ningún colectivo.
¿QUÉ PROBLEMAS DE LA REALIDAD (ACTORES Y SECTORES VINCULADOS A LA
PROFESIÓN) INTEGRAN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PROFESIÓN?
Si una visión prospectiva de la educación superior, ubica a las IES que tienen carreras y programas
de educación en el desafío de convertirse en universidades estratégicas capaces de liderar el
cambio en la matriz cognitiva a partir del fortalecimiento del talento humano y de la ciudadanía
intercultural, sus proyectos pedagógicos curriculares deberán estar orientados al desarrollo de los
siguientes dominios científicos, tecnológicos y humanísticos, que surgen de los problemas
fundamentales que integran el objeto de estudio de la profesión (Propuesta de currículo genérico
de las carreras de educación. Mayo 2015)
Uno de los mayores problemas que enfrenta la educación superior es la excesiva formación
positivista empírico-analítica que ha provocado un adoctrinamiento doméstico que mutila la lógica
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
y sistematicidad en la indagación de los problemas sociales, al enfrentar como único principio la
mal entendida formativa disciplinar y “científica”, con el “propósito de modelar acciones, actitudes
y aptitudes sustentadas en la mecanización y el reflejo condicional de un recetario que
independiente del modelo de universidad pretenda solucionar problemas desde un único
paradigma que lacera la formación de significados y sentido intelectivo.
No solo limita el posicionamiento científico, al buscar en fuentes intelectivas de teóricos de
renombre, síntesis de estudios que tuvieron su relevancia sapiente en escenarios y contextos que
acreditaban su imperativo frente a la solución de disímiles que atentan contra la naturaleza, y
cualidades humano-culturizantes, sino, que se aferran a creencias culturales post-positivistas que
creen que la única forma de generar ciencia es la reproductividad de efemérides ya comprobadas.
Problemas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los
docentes. Los proyectos curriculares de formación de docentes, deberán resolver las tensiones
que se presentan entre el desarrollo de sus capacidades y competencias profesionales y las
demandas que presentan los actores y sectores educativos en función de sus contextos, ritmos y
estilos de aprendizaje.
Uno de los principales problemas que se generan en la práctica docente, tiene que ver con la
utilización de antiguos métodos de enseñanza basados en modelos puramente tradicionales
centrados en la repetición, en la memoria y en la cantidad abrumadora, fragmentada y
desconectada de los mismos, lo que imposibilita el desarrollo holístico de los aprendices y la
generación de procesos de contextualización, reflexividad y construcción del pensamiento crítico
y creativo que asegura la significatividad de los aprendizajes.
Los procesos de repetición de la información muchas veces caduca, fragmentada y desorganizada
que se sigue impartiendo en las propuestas de aprendizaje, determina la necesidad del desarrollo
de habilidades del pensamiento sistémico y complejo y del razonamiento lógico, en uno de los ejes
de la transformación de la propuesta educativa a nivel curricular, investigativo y de vinculación,
toda vez que, en la resolución de este nodo crítico se encuentra las posibilidades del cambio de
mentalidad del profesorado y el paso hacia la meta-cognición.
En la actualidad la práctica de aprendizaje está centrada en procesos tutoriales y en la experiencia
de los actores educativos, lo que demanda una redefinición de los perfiles del docente orientados
al abordaje de los cambios que se operan, en el conocimiento, en los contextos sociales y en los
ambientes de aprendizaje que permita sus nuevas funciones de guía, estímulo y liderazgo
cognoscitivo y ético.
Ello implica nuevas capacidades de los docentes centradas en los procesos de auto organización,
en su formación permanente, la comprensión de los sistemas, procesos, lenguajes y
procedimientos del conocimiento que debe contextualizar, así como la creación sistemática de
ambientes de aprendizaje, basados en el diagnóstico de las situaciones e historias de vida de los
estudiantes.
Otro de los cambios que se operan en las teorías educativas, tiene que ver con el reconocimiento
de las emociones en los procesos de aprendizaje, lo que conduce a resignificar la construcción de
la ciudadanía intercultural y el dominio que el docente deberá adquirir de los nuevos lenguajes del
mundo actual. El docente deberá dar el salto cualitativo de una educación centrada en los
contenidos y por tanto en procesos de individualización que aíslan a los sujetos de las interacciones
con sus entornos sociales y naturales, a una orientada a la construcción de comunidades de
aprendizaje, que propicia su desarrollo holístico y los proyectos de vida. En la nueva educación,
los aprendices construyen y reconstruyen el mundo de la vida en interrelación con los colectivos y
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
ambientes en donde ejercen la experiencia vital del conocimiento.
Problemas relacionados con los modelos pedagógicos y de organización escolar. El nuevo
modelo educativo deberá sustentar la organización de los aprendizajes curriculares, en aquellos
contenidos que son imprescindibles y co-substanciales para la construcción de una formación
holístico y el desarrollo de la meta cognición, ello exige la flexibilidad en la selección e integración
del conocimiento y la apuesta por la profundización y ampliación del mismo.
Esta propuesta de selección de contenidos orientada hacia su profundización, debe garantizar la
interdependencia de los mismos y generar nuevas perspectivas de aprendizajes conectados,
integrados, organizados en función de núcleos problémicos que favorecen el conocimiento de los
entornos sociales y naturales desde visiones históricas, holísticas y sistémicas.
Los modelos educativos deben reconocer las cosmovisiones, prácticas e itinerarios culturales de
los sujetos que aprenden como la piedra angular de la contextualización de los aprendizajes,
definiendo a la discrepancia y a la diferencia como una dinámica sistémica que introduce la
alteridad, la colaboración, el diálogo de saberes y los valores democráticos en los procesos
educativos.
La tensión entre los antiguos modos y medios de aprendizaje y el uso de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación aplicadas a la educación desde el enfoque del paradigma
conectivista, implica para la ciudadanía las posibilidades de la exclusión o inserción de los
ciudadanos y del país, en el mundo de las redes sociales y del conocimiento.
La organización escolar debe estructurarse a partir de la experiencia de los actores, de las historias
de vida, de la estrategia del aprendizaje en la práctica y de la producción del conocimiento para su
aplicación en la resolución de problemas. La integración entre el saber y la dinámica de la vida
personal y profesional de los aprendices, fortalece la interdisciplinariedad y favorece el desarrollo
de escenarios educativos que abren nuevos horizontes de integración del conocimiento y los
saberes, y de éstos con el mundo de la vida.
Problemas referidos a modelos pedagógicos para desarrollar la ¨Democracia Cognitiva¨.
Uno de los problemas de los modelos pedagógicos actuales que pone en riesgo la pertinencia de
los aprendizajes, es la escasa relación que éstos tienen con la dinámica de la sociedad, los actores
y sectores educativos. Es necesario generar cambios en los procesos de aprendizaje, abiertos a
la transferencia y distribución del conocimiento con el objetivo de aportar en el mejoramiento del
talento humano de la nación. Desde una visión compleja e holístico, es fundamental la gestión del
conocimiento educativo en redes que favorecen la generación de emprendimientos sociales.
Esto nos lleva a constatar la tensión entre aquellas prácticas orientadas al oficio y al simple
abordaje de la tarea metodológica, con modelos de práctica pre-profesionales basados en los
procesos de investigación - acción - participativa – intervención.
El desarrollo de las articulaciones de las funciones sustantivas de las IES, en función de los
dominios generará impactos significativos en la educación ecuatoriana, los cuales se detallan a
continuación:
La construcción de un modelo de formación basado en métodos inter y transdisciplinarios
innovadores, deberá estar definido desde la identidad y singularidad ecuatoriana establecida en el
Plan Nacional del Buen Vivir que reconoce las necesidades locales, nacionales y regionales, que
surgen de las transformaciones educativas de los nuevos proyectos de sociedad que se están
gestando.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
La construcción de la “democracia cognitiva” (Morín, 1998) enmarcada en el principio de la
educación para todos y para toda la vida, atraviesa el desarrollo de capacidades y desempeños
del personal académico que estará a cargo de la educación de nuestro país, relacionados con el
pensamiento sistémico y complejo, la organización curricular de forma pertinente y permeable a
los cambios y las nuevas estructuras del conocimiento, el manejo de nuevas epistemologías y/o
de la producción de ambientes de aprendizaje, el dominio en los nuevos lenguajes del mundo
actual para interactuar e interconectarse; y, el fortalecimiento de la ciudadanía intercultural.
Ello implica la consolidación de los enfoques antropológicos, humanísticos, políticos y éticos de la
educación a partir de la comprensión y producción de nuevas cosmovisiones generadoras de
sentido y de prácticas que profundicen, dignifiquen, y desplieguen la condición humana desde el
Ser (Saber pensar, hacer y comunicar) y el Querer (proyecto de vida y emprendizajes sociales del
conocimiento), implicando la articulación entre la ética, la epistemología y la política, con miras a
lograr procesos de integración entre la ciencia, las humanidades y la cultura (Morín, 1998).
En este sentido, un docente debe estar preparado para pertenecer y participar en comunidades
académicas que funcionen como redes de producción de significados y saberes, como
consecuencia del quehacer investigativo y pedagógico, así como, de la pedagogización del
conocimiento como elemento promotor de los procesos de innovación y de impacto en la sociedad.
Ello permitirá el intercambio e integración académica y científica, a través de redes del
conocimiento y el necesario aporte en la producción de conocimiento, saberes y aprendizajes .
La conciencia de “las fuerzas del entorno” (Rojas Mix, 2008), de los nuevos ejes de la democracia
y del papel de la ciudadanía deliberativa es el colofón necesario para la participación del docente
en la construcción de escenarios de lo público, concebidos como espacios de realización y
restitución de derechos, de desarrollo de oportunidades y capacidades en un marco de
interculturalidad, del respeto a la diversidad y convivencia armónica con la comunidad y la
naturaleza.
De esta manera, el desarrollo de la capacidad del personal académico para contextualizar el
conocimiento y los aprendizajes (Anijovich; Cappelletti; Mora; Sabelli, 2009), tomará en cuenta los
desempeños del mundo laboral y universitario, los procesos de identidad ciudadana, la
interculturalidad, desarrollando perfiles holísticos y polivalentes, que den paso a nuevas
estructuras, modalidades y uso de la convergencia de medio, atendiendo a las situaciones,
“intereses y vocaciones individuales y colectivas” de manera eficiente y con calidad. La reflexión
de la calidad desde esta perspectiva, debe conducirnos a entenderla como “un lugar de reflexión
y reformulación del conocimiento” (Fernández Larragueta, 2010).
Problemas referidos a los procesos de inclusión educativa de saberes contextuales,
generacionalesy de sujetos con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Desde el marco
de acción de Dakar, y los diferentes acuerdos y tratados internacionales sobre inclusión educativa,
se determinan un alto número de políticas públicas que llevan a la escuela a convertirse en un
espacio de atención abierta, flexible y para todos; sostenido por la Ley Orgánica de Educación
Intercultural que garantiza el acceso a la educación sin discriminación y con igualdad de
oportunidades (LOEI, 2011).
La educación inclusiva requiere no solo del cumplimiento de la política pública que la direccione,
sino también de la disposición de los docentes para brindar respuesta educativa a las capacidades
diversas y situaciones propias del encuentro cultural con herramientas específicas que consideren
los diversos factores de aprendizaje que los sujetos cognoscentes poseen para acceder al
aprendizaje.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Un factor agravante del proceso de inclusión, es la limitación de los docentes para adaptar o
ampliar la oferta curricular de acuerdo a las necesidades de los sujetos y las respuestas educativas
de especialistas en el análisis de la subjetividad humana y de la remediación de trastornos en el
desarrollo armónico de los sujeto; el componente de currículo adaptado es el punto de partida para
un proceso inclusivo eficaz y que atienda las garantías constitucionales de una educación sin
barreras.
Otro elemento lo constituyen las herramientas de organización del conocimiento para ejecutar las
acciones del currículo de formación adaptado y contextualizado, esto implica entonces, la inclusión
de una serie de estrategias efectivas de carácter cognitivo, experimental, o afectivo motivacionales
que consigan la estimulación de las diferentes vías de accesos al aprendizaje considerando los
factores personales de aprendizaje disminuidos o sobre estimulados en los sujetos de aprendizaje.
De lo anterior se infiere que los problemas del Sistema Educativo Nacional a los que pretende dar
solución esta propuesta, pueden sintetizarse en los siguientes nodos críticos: problemas
relacionados con el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los docentes; problemas
relacionados con los modelos pedagógicos y de organización escolar; problemas referidos a
modelos pedagógicos para desarrollar la ¨Democracia Cognitiva¨; problemas referidos a los
procesos de inclusión educativa de saberes contextuales, generacionales y de sujetos con
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
Los problemas mencionados en el acápite anterior se consideran de mayor dimensión e incluyen
a los siguientes, entre otros: la aplicación del trabajo autónomo y tutorial, para la formación del
sujeto que aprende en función de sus estilos propios de aprendizaje de cada uno de los actores
del proceso educativo; la adecuada operativización de la política pública en los centros educativos
en función de los saberes del contexto y de los intereses de desarrollo de la comunidad; la
investigación educativa para la construcción de nuevos horizontes epistemológicos que favorezcan
procesos de autodeterminación del pensamiento.
¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL QUE ESTÁN
INCLUIDAS EN LOS CAMPOS DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LA PROFESIÓN?
En las últimas décadas la formación profesional en educación se ha enfrentado a los llamados
signos epocales, es decir, nuevas figuras, códigos y símbolos de los diversos ámbitos de la vida,
mismos que manifiestan un evidente proceso de cambio en la sociedad, basado en el
discernimiento y en el desarrollo de tecnologías, de manera implicativa la información y la
comunicación (José de Sousa Silva. 2004)
A las antiguas tensiones universitarias entre el mercado, el Estado y la producción de conocimiento
y sus aprendizajes, se suman hoy las que tienen que ver con los cambios que se operan a ritmos
vertiginosos en la ciencia y la tecnología, la nueva geopolítica del poder del conocimiento, la
autonomía del pensamiento frente a los poderes fácticos (aquellos que configuran los procesos de
producción y comunicación de significados y redes sociales), las que involucran la participación
del talento ciudadano en la construcción de lo público; y, aquellas que tienen que ver con la
condición humana, la cultura, el sujeto y su proyecto de vida (Larrea, 2014).
El análisis de los nuevos escenarios y ambientes que organizan la formación de docentes para la
Educación General Básica Superior y Bachillerato, desde los avances teóricos, metodológicos y
técnicos de la profesión, permiten la identificación de algunas tensiones generadas por los cambios
propios de la Pedagogía y otras ciencias que persiguen la interpretación del acto educativo.
El Docente de Informática, surge como una respuesta a la situación de aprendizaje de estas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
ciencias, que son de suma importancia dentro del currículo de la educación General Básica
Superior y Bachillerato. Por tanto, la propuesta de este diseño es una alternativa indispensable
para atender la demanda de las Instituciones del Sistema Educativo Ecuatoriano, que requieren
del concurso de profesionales de estas áreas en los niveles educativos antes mencionados.
Las Informática es una disciplina que de ser impartida adecuadamente, aporta significativamente
al desarrollo local y regional, puesto que con la formación de docentes especializados en esta área,
se contribuye al mejoramiento de la calidad académica de las instituciones educativas del sistema
de educación del país, lo que tiende a mejorar muchos aspectos inherentes a la formación de los
ciudadanos, mismos que se indican a continuación:
 Diálogo intercultural. El diálogo intercultural de los saberes y el conocimiento, que
demanda religar la fragmentación de la lógica eurocentrista que separó la ciencia de la
cultura y de las humanidades y que durante siglos deslegitimó la diversidad de
epistemologías que constituyeron el bagaje de los pueblos.
 Contextualizacion de la produccion del conocimiento y sus aprendizajes. La
contextualización de la producción del conocimiento y sus aprendizajes, ya que los
procesos de formación profesional no pueden ubicar el saber educativo exclusivamente
en las mentes de académicos, mucha veces condicionado por las agendas del mercado,
porque estos producen intervenciones que aunque son válidas, no son únicas y tienden a
estar centrados en el oficio de manera descontextualizada. El objeto de la formación
profesional en pedagogía de la Informática se encuentra en la dinámica de los sistemas,
procesos, problemas y fenómenos de la realidad educativa, por lo tanto, es fundamental
que los modelos educativos incorporen la contextualización y el aprendizaje específico
relacionado con este programa académico.
 Reconocimiento de la realidad. El reconocimiento de la realidad como una dinámica
multidimensional exige la formación de docentes de Informática que se apropien de
procesos de producción del pensamiento y de construcción de discursos que orienten sus
prácticas futuras.
 Proyecto de vida. La visibilización del proyecto de vida de los actores del proceso
educativo de la carrera enfatizando en los saberes que surgen de la experiencia, rescatando
sus trayectorias, visiones, filiaciones y cultura en los procesos de aprendizaje.
 Ambientes de aprendizaje. En la formación de docentes de Informática se plantea la
configuración de ambientes y condiciones de aprendizaje centradas en la comunicación, lo
que exige de forma crítica el abordaje de los medios, las tics y las redes sociales.
 Carácter Integrador del Currículo. El cambio de una formación puramente disciplinar, que
concibe a la ciencia como el estudio completo de un fragmento de la realidad, a una
multidisciplinar cuyos enfoques plantean la articulación de varias lecturas interpretativas
disciplinares y culturales frente a problemas comunes y complejos, que no pueden ser
resueltos por una sola ciencia; por ello en cada nivel de estudio de la carrera se presentan
asignaturas con un carácter integrador con la intención de que todas aporten a la formación
y práctica de la docencia.
El desarrollo del currículo de la carrera propenderá al cumplimiento integrado de las funciones
sustantivas universitarias, la formación, la investigación y la gestión social del conocimiento a
través de la construcción de dominios tecno-científicos y humanistas.
 Concepción de la Calidad. La carrera adoptará nuevas concepciones de la calidad que
serán desarrolladas desde la perspectiva cultural incluyendo los actores y sectores
educativos, el equilibrio entre las funciones y finalidades universitarias, la articulación con
las necesidades del entorno, reconociendo la diversidad del contexto, historia y trayectoria
institucional.
 Modelos Educativos. Reconocer modelos y tendencias pedagógicos actuales,
permitiendo que los docentes puedan ajustar sus prácticas a los movimientos vanguardistas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
que sostengan el análisis profesional de la situación de aprendizaje para la debida
utilización de modelos educativos que se encuentren vigentes en el país. (Plan Decenal de
Educación, 2006).
 Atención a necesidades educativas especiales. Atención de necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad, como cumplimiento de la política inclusiva
establecida en el marco de la Constitución.
 Principio del Buen Vivir. Desarrollo de capacidades de intervención comunitaria
garantizando el cumplimiento de los principios del Buen Vivir.
De lo anterior se infiere que las líneas s de tendencias de desarrollo local y regional que están
incluidas en los campos de estudio y de actuación de la profesión, son: diálogo intercultural,
contextualizacion de la producción del conocimiento y sus aprendizajes, reconocimiento de la
realidad, proyecto de vida, ambientes de aprendizaje, carácter Integrador del Currículo, concepción
de la Calidad, modelos educativos, atención a necesidades educativas especiales y principio del
Buen Vivir.
¿CUÁLES SON LOS APORTES QUE REALIZARÁ EL CURRÍCULO A LAS NECESIDADES DE
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CONSIDERANDO LOS ASPECTOS QUE SE DETALLAN
EN EL ARTÍCULO 107 DE LA LOES, INCLUYENDO EL ANÁLISIS DE DEMANDA OCUPACIONAL?
TÍTULO VI – PERTINENCIA - CAPÍTULO 1 - DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación
superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y
al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico
mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su
oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y
diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional
local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la
vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las
políticas nacionales de ciencia y tecnología.
Considerando los problemas del sistema educativo nacional registrados en la pregunta cinco y las
tendencias de desarrollo local y regional detalladas en la pregunta seis, se infieren los siguientes
aportes que realizará el currículo: planificación y evaluación de la construcción del conocimiento
de forma crítica, creativa e integrada, orientado a la práctica y a la meta cognición. Comprensión
e intervención en fenómenos, situaciones, procesos y sistemas socioeducativos. Planificación y
evaluación de programas, proyectos educativos contextualizados, flexibles y adaptados a las
necesidades de aprendizaje de los sujetos educativos. Planificación y evaluación de procesos
educativos considerando las condiciones de los sujetos, sistemas, procesos y contextos de
aprendizaje. Aplicación de la metodología de la investigación en los procesos de diagnóstico,
diseño, planificación, ejecución, evaluación y sistematización de la realidad socioeducativa.
Organización de comunidades de aprendizaje inclusivas y colaborativas como la Red de Carreras
de, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de
aprendizaje, interculturales y democráticos. Implementación de los recursos de comunicación y
TIC para ampliar las fuentes de información e interacciones socio - educativas en la generación de
ambientes de aprendizaje abiertos, democráticos, interculturales e inclusivos. Valoración de
actitudes y cualidades para el Buen Vivir, que promuevan la ética y la responsabilidad ciudadana
en la trayectoria profesional. Generación de diversos campos y espacios profesionales de forma
innovadora y con emprendimientos sociales del conocimiento educativo. Planificación y evaluación
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
del proceso de enseñanza - aprendizaje de informática.
La educación superior debe responder a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico
y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior
articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la
demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a las tendencias
demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y
potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”
 Plan Nacional del Buen Vivir:
 Mejorar progresivamente la calidad de la educación mediante la integralidad del
sistema educativo.
 Fortalecer la educación superior mediante la evaluación y la acreditación.
 Promover investigación científica de avanzada.
 Formar docentes especializados para la carrera de pedagogía de la informática.
 Generar procesos de formación continua acordes al Plan Nacional del Buen Vivir.
 Fortalecer y consolidar el proceso de aseguramiento de la gratuidad de la educación
superior pública de tercer nivel.
 Impulsar programas de becas para la formación docente de alto nivel.
Cabe mencionar que la demanda ocupacional se desarrolló en la pregunta 1 de la pertinencia.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES Y ROLES DE LOS ESCENARIOS LABORALES EN LOS QUE
ACTUARÁN LOS FUTUROS PROFESIONALES?
ROL FUNCIONES TAREAS
DOCENTE Planificador,
ejecutor y
evaluador
del proceso
enseñanza –
aprendizaje
Articula los niveles macro y meso-curricular
con la planificación microcurricular.
Planifica, ejecuta y evalúa los procesos de
enseñanza-aprendizaje de Computación e
Informática, en los diferentes niveles y
cursos del sistema educativo.
Mantiene comunicación efectiva con
alumnos, padres de familia, autoridades,
compañeros.
Investiga y desarrolla capacidades
específicas en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Informática.
CAPACITADOR Forma el talento
humano
utilizando
diversos
recursos
informáticos.
Investiga necesidades
Forma equipos de facilitadores
institucionales
Planifica las alternativas
Ejecuta los eventos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Diseña y elabora recursos utilizando TIC.
Evalúa resultados
Mantiene cursos on-line.
ADMINISTRADOR
EDUCATIVO
Dirige, organiza
y coordina el
departamento
de Informática y
laboratorios del
plantel.
Diagnostica necesidades del plantel en el
campo informático.
Diseña, instala, mantiene y administra los
sistemas informáticos institucionales.
Resuelve problemas sobre el uso de
software, hardware y recursos multimedia.
Orienta a las autoridades, docentes,
estudiantes. y padres de familia, sobre la
utilidad y el riego del uso de las
herramientas informáticas
Organiza los recursos humanos y
materiales, actividades de la institución.
INFORMATICOS
EDUCATIVOS
Diseña y aplica
proyectos
informáticos
educativos, de
innovación y de
emprendimiento
Investiga requerimientos y
emprendimientos del plantel, instituciones y
propios.
Formula proyectos informáticos educativos
Gestiona proyectos con organismos
nacionales e internacionales
Desarrolla e implementa proyectos.
Monitorea procesos y productos de
proyectos.
Evalúa resultados e impacto de proyectos
PROFESIONALES
EDUCATIVOS
Asesora y
presta servicios
técnicos sobre
el uso de
medios y
recursos
informáticos en
el campo
educativo.
Asesora a los usuarios públicos y privados
sobre la negociación de hardware y
software.
Ofrecer servicios en uso de las TIC,
multimedia, diseño gráfico, material
didáctico audio visual, comunicación
institucional en línea, portales, gestión de
redes sociales y aulas virtuales.
Fuente: Entrevista a Directivos
Elaborado por: Comisión Diseño Carrera
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
OBJETO DE ESTUDIO
¿QUÉ SE ESTUDIA O INTERVIENE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL?
La carrera tiene como objeto de estudio la aplicación de las Tecnologías Informáticas en el proceso
docente educativo, con la finalidad de estimular e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje en
los diferentes niveles de la educación analizando los diferentes contextos, problemas, procesos,
fenómenos socio-educativos y tecno-pedagógicos de la Informática; es decir, cómo proceder en la
transmisión y formación del conocimiento informático que comprende la Informática con una visión
holística y sistémica, con enfoque inclusivo y de derechos, analítico y crítico en ambientes de
aprendizaje, que permite la formación integral de docentes cuyas cualidades humanas, valores y
dominios en la generación y gestión del conocimiento se orientan a la prevención, detección y
resolución de los problemas del sistema educativo, en el marco de la innovación pedagógica y
tecnológica.
¿QUÉ SE QUIERE TRANSFORMAR CON LA PROFESIÓN?
La formación integral del docente capaces de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje
y gestión técnica pedagógica, observando los estándares de calidad y respondiendo a las
demandas del campo profesional y social, con una visión humanística y socio crítica con enfoque
sistémico e inclusivo que busca la transformación social de la educación, del paradigma de la
enseñanza y los procesos de práctica docente con el uso y aplicación de metodologías
constructivistas, críticas, colaborativas y de investigación acción participativa.
La formación profesional de los docentes en Informática se sustenta en teorías científicas, que
direccionan la formación profesional y la especialización que aseguran los procesos de enseñanza
aprendizaje, investigación y gestión para lograr resultados de alta calidad en el desempeño
docente y/o la continuación de estudios superiores.
¿CON QUÉ APLICACIONES Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SE TRANSFORMARÁN
LOS PROBLEMAS REFERIDOS A LA PROFESIÓN?
Según CES (2015), Los ejes del objeto de la profesión: la configuración las tensiones y núcleos
problémicos de las carreras de educación, corresponden al objeto genérico de la profesión, que
tiene que ver con los siguientes ejes:
1. Eje de los horizontes Epistemológicos que sustentan la profesión.
La organización del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, profesional e investigativo
de las carreras de educación, debe realizarse en correspondencia con el objeto de estudio, es
decir los sistemas, contextos, problemas, procesos y fenómenos socio-educativos. La visión
holística, sistémica e intercultural, exige la integración de los conocimientos disciplinares de las
ciencias de la educación y la informática entre otras, para la formación de los futuros docentes con
bases epistemológicas para desarrollar los procesos de observación, distinción, organización,
explicación, estructuración e implicación con los problemas socio-educativos que debe prevenir,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
formular, resolver, evaluar y retroalimentar.
En este sentido, es necesario que se incorpore dichos conocimientos en constructos teórico-
metodológicos que superen los abordajes unidisciplinarios, para dar paso a integraciones que
sirvan como marcos de referencia a la formación profesional de los docentes basada en
experiencias prácticas de investigación-acción. Desde esta perspectiva, son las integraciones del
conocimiento las que favorecerán el desarrollo de enfoques multidisciplinares y policausales que
aporten a la comprensión y al diagnóstico de fenómenos, contextos, procesos, sujetos y sistemas
educativos
2. Eje metodológico-profesional relacionado con el estudio e intervención de los problemas
socio-educativos y el dominio de métodos, procesos, procedimientos, protocolos, lenguajes de la
profesión y la investigación que configuran los modelos y modos de actuación del docente.
El currículo de la carrera en Pedagogía de la Informática debe organizar los conocimientos para
que los aprendices logren capacidades para el diseño, desarrollo y evaluación de modelos tecno
pedagógicos y curriculares (contextualizados y adaptados), basado en cualidades humanas, la
experiencia práctica y capacidades de organización, análisis lógico, integración y aplicación del
conocimiento para la resolución de problemas educativos.
Ello implica sistemas de planificación, gestión y evaluación del proceso de aprendizaje, para la
superación de las tensiones que se generan en los ritmos, formas, estilos y modos de aprendizaje.
De igual forma, es necesario el estudio de aquellos problemas socio-educativos relacionados con
la construcción de escenarios y ambientes educativos democráticos, abiertos, flexibles y altamente
participativos de las comunidades de aprendizaje.
3. Eje de perfeccionamiento personal y profesional integral de los aprendices
Referido a la formación permanente centrada en procesos de identidad y auto organización, que
impliquen la construcción, organización, uso crítico y creativo del conocimiento, la convivencia en
la diferencia y el proyecto de vida basado en valores, actitudes y emociones.
¿CUÁLES SON LAS ORIENTACIONES DEL CONOCIMIENTO Y LOS SABERES QUE TIENE
EN CUENTA LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PROFESIÓN?
Las orientaciones del conocimiento que guían el objeto de estudio son:
El Horizonte Socio-Crítico:
El acto educativo es negociado entre los elementos intervinientes, existe un permanente diálogo
con la realidad, busca la emancipación y la transformación.
El fenómeno educativo es interpretado desde condiciones históricas y culturales. El aprendizaje es
participativo, crítico y constructivo
La Teoría Crítica en la que se destacan las siguientes autores y conceptualizaciones:
Los proyectos educativos y curriculares son una práctica social, "no es un concepto sino una
construcción cultural...es un modo de organizar una serie de prácticas educativas (Grundy,
1994:20).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
El aprendizaje curricular es "el intento de comunicar principios esenciales de la propuesta
educativa, de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente
a la práctica" (Stenhouse, 1998: 16).
"Síntesis de elementos culturales (Conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman un propuesta política-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores
sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, en donde algunos de estos son dominantes
y otros tienden a oponerse y resistirse a tal dominio o hegemonía, Síntesis a la cual se arriba a
través de mecanismos de negociación, lucha e imposición social" (Alba, 1995:47)
Bernstein (1993:98) concibe el aprendizaje curricular como "las formas a través de las cuales la
sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo,
considerado público, refleja la distribución del poder y los principios de control social. El currículo
define lo que se considera el conocimiento válido, las formas pedagógicas, lo que se pondera como
la transmisión válida del mismo y la evaluación define lo que se toma la realización válida de dicho
conocimiento".
Horizonte Hermenéutico
En el que se destacan los siguientes autores y conceptualizaciones de los aprendizajes
curriculares:
"Es un ámbito de interacción donde se entrecruzan procesos, agentes y ámbitos diversos que, en
un verdadero y complejo proceso social, dan significado práctico y real del mismo" (Sacristán,
Pérez Gómez, 1995:145)
"La construcción pedagógica curricular es un movimiento continuo, histórico, participativo y
creativo que permite asumir su re-conceptualización y su reorientación como resultados naturales
del mismo. La deconstrucción como instancia previa a la construcción, debe caracterizar la
dinámica curricular de las instituciones que pretendan transformarse de cara a las exigencias de
diversa índole que plantea el advenimiento de un nuevo siglo" (López, 1995:141)
"El convivir humano tiene lugar en el lenguaje, ocurre que el aprender a ser humanos lo
aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emociones
según nuestro vivir; por ello, la escuela y su instrumento de trabajo -el currículo-, deben estar más
centrados en el fomento del amor y no solamente en la instrucción" (Maturana, 2010:252)
"Son los procedimientos y prácticas que regulan la interacción, la comunicación y el ejercicio del
pensamiento, del habla, de la visión y de las posiciones, oposiciones y disposiciones de los sujetos"
(Díaz, 2001:184).
Concibe el aprendizaje como un acto integrador y flexible, prioriza los intereses de los sujetos,
existiendo una delimitación informal de los roles y funciones.
El fenómeno educativo es de naturaleza subjetiva, se le confiere importancia al contexto y a la
interacción personal y cultural (Colom, 2002).
El Modelo Educativo de la carrera, parte del nuevo paradigma del aprendizaje, que integra el
constructivismo y el conectivismo, en una nueva experiencia de producción de saberes de carácter
compleja, colaborativa, distribuida, interactiva, con nuevos lenguajes, metodologías y
procedimientos tecno pedagógicos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
ENFOQUE DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD
¿CUÁLES SON LAS METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS DEL CURRÍCULO QUE LOGRARÁN LA
INCORPORACIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES ANCESTRALES, COTIDIANOS Y
TRADICIONALES, DE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO?
La generación y obtención de conocimientos en Informática y su forma de ser transmitidos, deben
darse en ambientes adecuados, mediante la integración e interacción entre docentes - dicentes y
la comunidad, quienes provienen de distintas razones sociales y culturales. Por tal motivo en la
concepción del currículo se utilizará la didáctica participativa, el reconocimiento a la diversidad,
respeto al ambiente, inclusión, enfoque de género, interculturalidad; aspectos que posibilitarán la
interacción entre grupos multidisciplinarios y de diversos estratos socio – culturales,
constituyéndose en un eje transversal en la formación académica holistico del futuro docente.
Así mismo, la Informática debe ser realizada con la dicotomía teoría – práctica, siendo un proceso
metodológico activo de aprendizaje de esta ciencia. Las prácticas deben ser el espacio de
interacción social y cultural, donde se promoverá la participación activa de todos los educandos,
evidentemente respetando los aportes y opiniones de cada miembro del grupo.
Mediante el aprendizaje de asignaturas de orden psicopedagógico se rescataran aspectos
culturales, la defensa del ambiente, se promoverá la equidad de género así como la práctica de
valores humanos. Al lograr consolidar una formación holistico de los futuros educadores se
garantizará que ellos repliquen estos conocimientos y prácticas en la formación de niños,
adolescentes y jóvenes de la sociedad. Al respecto Knight asegura que:
“Ciertos líderes del pensamiento educacional están pidiendo un entrenamiento profesional que
enfatice los estudios de las humanidades en el campo de la educación, estudios de historia,
filosofía y literatura de la educación que capacite a los educadores para desarrollar una clara
visión con respecto al propósito de la educación y su relación con el significado de la vida.”
(Knight, 2002, pág. 20)
Para llevar a cabo el diseño curricular con las características antes señaladas, se utilizarán las
diferentes estrategias y técnicas señalas en el método didáctico. A más de las señaladas
anteriormente, se sugieren de manera particular: el aprendizaje cooperativo o de equipo,
Proyectos y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), entre otras. La vinculación consciente y
solidaria de nuestros dicentes con la sociedad conlleva a obtener nuevos aprendizajes y un modo
innovador de aprender, el cual los ubica como protagonistas de su propio aprendizaje, dando
validez social a lo aprendido.
¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES Y DESTREZAS TEÓRICAS, METODOLÓGICAS Y
ACTITUDINALES QUE CONTEMPLARÁ EL CURRÍCULO PARA LOGRAR LA INCORPORACIÓN
DEL DIÁLOGO DE SABERES ANCESTRALES, COTIDIANOS Y TRADICIONALES, DE
INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO?
Investigar la diversidad sociocultural de las zonas y sus localidades desde una perspectiva
inclusiva y de “aprender por medio del diálogo de las culturas” (Cáceres, 2013).
Reconocer y valorar con un enfoque inclusivo y de género, los aportes y expresiones
socioculturales, filosóficas, cognitivas, ambientales y espirituales de las zonas y sus localidades.
Elaborar y aplicar propuestas curriculares interculturales para y desde las localidades, zonas y
región.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Manejar tecnologías desde la comprensión holística y pedagógica en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
Aplicar y evaluar procesos de inter-aprendizaje interculturales e inclusivos de manera compartida
con los actores de la educación.
Aprender partiendo del conocimiento de la realidad y con la participación de sus actores.
Identificar las necesidades individuales y colectivas para resolver problemas socio - educativos.
Investigar los ritmos y estilos de aprendizaje para potenciar la formación del ciudadano
intercultural.
Organizar y utilizar recursos tecnológicos y de información para el aprendizaje auto dirigido.
Elaborar el proyecto de vida.
Incorporar la heterogeneidad y diversidad en la propuesta curricular.
Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, considerando el género, para la producción de
conocimiento, en contextos de práctica profesional.
Diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención con enfoque de género, en
diferentes campos de acción de la Cultura Pedagógica.
Aplicar formas de comunicación en su propio idioma y otro.
Resolver conflictos de diversas condiciones: sociales, económicas, culturales, de género, entre
otros.
CAMPOS DE ESTUDIOS
¿CUÁLES SON LAS INTEGRACIONES CURRICULARES QUE SE REALIZARÁN ENTRE
ASIGNATURAS, CURSOS O SUS EQUIVALENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE
APRENDIZAJES, PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE SABERES, DE INVESTIGACIÓN, DE
PRÁCTICAS, Y OTROS?
Según CES (2015), El abordaje de la formación profesional a partir de la configuración de
constructos teórico-metodológicos sistémicos y pertinentes
Las condiciones necesarias para la configuración de un constructo teórico- metodológico son
las siguientes:
Los ejes constitutivos de los constructos teórico-metodológicos de la carrera son los
siguientes:
a) La experiencia del aprendiz en el mundo de la vida,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
b) El conocimiento en sus múltiples interacciones e interrelaciones frente a los procesos de
la realidad.
c) La multidimensionalidad de la realidad educativa, sus fenómenos, situaciones y tensiones.
La experiencia del aprendiz, es un componente que define el protagonismo del mismo en el
acto del aprendizaje, que a su vez potencia su capacidad de actoría en la generación del
conocimiento (Morín, 2009), porque como afirma Maturana (2005) "todo hacer es conocer y
todo conocer es hacer". Los constructos que se establecen como ejes de la formación
profesional, "han de concentrarse en el propósito de ayudar a cada aprendiz a construir su
propio proyecto vital (personal, social, académico y profesional). Tal como lo afirma Vigostky
con su teoría "aprender a aprender". Transitar su propio camino desde la información al
conocimiento y desde el conocimiento a la sabiduría" (Pérez Gómez, 2012:6), lo que significa
según el autor, que existen tres capacidades fundamentales que hay que desarrollar en los
procesos de educación de docentes.
"...capacidad de utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica y creativa el
conocimiento. La mente científica y artística...Capacidad para vivir y convivir en grupos
humanos cada vez más heterogéneos. La mente éticay solidaria...Capacidadpara pensar, vivir
y actuar con autonomía. La construcción del proyecto vital. La mente personal"(p.6-7)
Al respecto, Monereo en su artículo "Ser un docente estratégico: cuando la estrategia no
basta",orientado a la realización de un estudio de caso acerca de las capacidades actuales de
los docentes para enfrentar situaciones inciertas y conflictivas, sostiene que es necesario:
"re-considerar el concepto de docente estratégico no sólo como alguien capaz de movilizar
los conocimientos adecuados ante un contexto educativo, complejo y demandante, también
como un profesional capaz de adoptar una versión de su propia identidad -un self- ajustado
a esa nueva situación, emocionalmente comprometida, en la que se cuestiona su identidad
(léase sus conocimientos, pero también sus concepciones y sentimientos)".2009:3)
El segundo componente referido al conocimiento en sus múltiples interacciones e
interrelaciones frente a los procesos de la realidad, implica que cada constructo despliegue el
desarrollo de un modelo de organización del conocimiento, un modelo pedagógico para el
aprendizaje y un modelo curricular que estructure los núcleos sistémicos en múltiples y
sucesivas integraciones.
El modelo de organización del conocimiento, demanda la integración de los conocimientos
teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales de las ciencias,laprofesión, lainvestigación
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
y las humanidades (historia, arte, filosofía,lingüística,comunicación, entre otras) para que las
visiones y percepciones que se desarrollen en los futuros docentes sean de carácter
interdisciplinar e integrales en cuanto a sus capacidades.
El papel de los constructos en la formación profesional es de importancia fundamental,
porque son un organizador constitutivo del conocimiento, que parte de la experiencia del
aprendiz y potencia su capacidad para construir horizontes epistemológicos
interdisciplinares, flexibles, multidimensionales, polisémicos, complejos y sistémicos, que
respondan a las situaciones y problemas de la realidad educativa y profesional a las que se
enfrenta, por lo que la permanente evaluación y retroalimentación de la pertinencia de los
mismos es de vital importancia para los procesos de formación profesional.
El modelo pedagógico articula en el proceso de organización del conocimiento, la cátedra
integradora, la experiencia del aprendiz y su condición de productor-gestor de proyectos de
investigación-intervención (que implica la prevención y resolución de problemas, dilemas y
tensiones en abordajes estratégicos y prospectivos) y los procesos tutoriales que permiten
acompañar académica y subjetivamente al estudiante en la trayectoria de su praxis de
formación. La praxis, basada en la dinámica experiencia-reflexividad teórica de la práctica y
experimentación de la teoría (Korthagen, 2006) con dinámicas de retroalimentación
sistemática y permanente, favorece las capacidades de los estudiantes en su ser (pensar,
hacer, comunicar) y en su querer (Proyecto de vida y emprendimientos sociales del
conocimiento) desarrollando conocimientos, valores, actitudes, habilidades y emociones
(Pérez Gómez, 2012).
Es necesario que el modelo curricular, posibilite las interrelaciones necesarias como para
generar la praxis profesional y hacer de la investigación la base de articulación de los
proyectos de integración de saberes, que son la base de la dinámica de organización del
conocimiento y de aplicación de los mismos en aproximaciones sucesivas a una realidad
cambiante, con problemas auténticos que hay que resolver en la medida en que se promueve
la formación de un pensamiento práctico, que implica la racionalidad afectiva y las
comunidades de aprendizaje que actúen como colectivos de inteligencia estratégica, que
generan alternativas del conocimiento para la solución de los problemas educativos.
La investigación-acción se constituye en el eje vertebrador de la organización curricular, la
trayectoria en la que se introduce el estudiante parte de la observación participativa para la
realización del diagnóstico descriptivo de la realidad educativa, determinando los posibles
problemas prototípicos y específicos, realizando el análisis e interpretación de los contextos,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
procesos, fenómenos y situaciones con elaporte de los conocimientos, saberes y experiencias
que configuran los constructos teórico- metodológicos, que son la base de la construcción del
diseño y planificación de propuestas de prevención y resolución que se desarrollan a partir
de negociaciones de sentido con las comunidades de aprendizaje, quienes serán parte de los
procesos de evaluación, sistematización y retroalimentación de la praxis.
Esta propuesta nos introduce en el tercer componente referido al carácter multidimensional
de la realidad, de la que deben dar cuenta los constructos teórico- metodológicos para
provocar su comprensión y explicación. La integración del conocimiento es condición para el
abordaje de la realidad profesional que es compleja, diversa, incierta y presenta dinámicas
que deben ser comprendidas en el despliegue de sus dimensiones y causalidades, para ello
es necesario que se configuren constructos que permeen e inoculen, con la integralidad de
sus perspectivas, abordajes y visiones, todos los contextos, campos y territorios que se
estudian e intervienen.
Los constructos deben incluir de manera integral conocimientos y saberes que formen
conceptos amplios, abarcativos y flexibles, que actúen como mapas e instrumentos del
pensamiento, organizados de forma tal que produzcan una propuesta de abordaje de
comprensión de la realidad a partir de la creación de interacciones y conexiones que orienten
los procesos de aprendizaje y el desarrollo de laconcienciay lasubjetividad de los aprendices.
Los mapas mentales, son una construcción sistémica a través de la cual podemos percibir,
traducir y reconstruir la praxis de conocimiento de la realidad, que al ser mediada por el
lenguaje, el pensamiento y la cultura, y definida por la multiplicidad de contextos y
dimensiones de interacción con los entornos naturales y sociales, potencia en los aprendices
la capacidad de producir significados, que a la vez que generan su identidad y subjetividad,
configuran un lugar social y epistémico en el mundo.
La organización y estructura de los constructos teórico-metodológicos, debe favorecer
además la praxis de aprendizaje de la realidad, y por tanto deberán asumir los siguientes
principios:
Autorreferencia: que plantea las conexiones e interacciones básicas que configuran la
identidad de los aprendices.
Multimensionalidad: que incorpora las distintas visiones, perspectiva y abordajes de la
multiplicidad de aspectos, ámbitos o dimensiones que definen la realidad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Auto organización: que implica el fortalecimiento de capacidades en los aprendices para
desarrollar procesos de observación, adaptación, cambio e innovación en los distintos niveles,
medios, métodos, lenguajes, procesos y procedimientos de la ciencia, la profesión y la
investigación. La auto organización favorece el desarrollo del proyecto de vida, la
metacognición y la propia identidad de los sujetos educativos.
Mientras más dimensiones del conocimiento acerca de la realidad educativa se establezcan
en los constructos, éstos serán más completos y abarcativos. Las dimensiones hacen
referencia al "mundo de la vida", a la experiencia del sujeto con la realidad y con el saber, son
las características, expresiones y vivencias, más evidentes y próximas a las trayectorias de
aprendizaje que favorecen las capacidades de auto referencia y la auto organización en los
aprendices.
Las dimensiones que deben asumirse en elestudio de la realidad educativa son las siguientes:
aprendizaje, subjetividad y proyecto de vida; cultura; conocimiento y pensamiento; política y
gestión; producción, bienes, servicios y significados; organización social.
La integración curricular busca el cumplimiento de los principios de interdisciplinaridad,
multidisciplinaridad y complementariedad, los mismos que permiten a los estudiantes
alcanzar una visióncompleja, sistémicaeinterdisciplinar de los problemas que debe enfrentar
en el ejercicio futuro de la profesión.
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS, PROCESOS, SITUACIONES DE LA PROFESIÓN QUE
ACTUARÁN COMO EJES DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS,
METODOLÓGICOS Y TÉCNICO – INSTRUMENTALES EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE
ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PERÍODOS ACADÉMICOS?
Como hemos venido planteando a lo largo del proyecto, se ha determinado unos problemas o
tensiones que son comunes a todas las carreras. En el caso de la Pedagogía de la Informática
señalamos las siguientes:
(T1) … tensión entre conocimientos disciplinares y las habilidades pedagógicas de los docentes,
lo que hace necesario que sean expertos en la ciencia y/o disciplina que enseñan, en los modos
en que se descubrió y organizó, en sus estructura y saberes básicos, para que puedan realizar las
transposiciones pedagógicas y garantizar propuestas educativas de alto nivel de calidad.
(T2) … tensión entre el desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y complejo, como uno de los
ejes de la transformación de la propuesta educativa, y la instrucción del docente basada en
procesos de repetición de información muchas veces caduca, fragmentada y desorganizada. En la
resolución de este nudo crítico se encuentran las posibilidades del cambio de mentalidad del
profesorado y el paso hacia la meta-cognición.
(T3) … tensión entre los procesos de actualización del conocimiento con horizontes
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
epistemológicos cambiantes y las metodologías de aprendizaje, ha generado un nivel de
priorización de las técnicas didácticas, descontextualizando y subordinando componentes
fundamentales como la investigación educativa, que podría ser una alternativa de superación de
esta tensión de carácter pertinente, relevante, integral e integradora.
(T4)… tensión entre los antiguos modos y medios de aprendizaje con el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, aplicados a la educación desde el enfoque del
paradigma conectivista, que implica la inserción de los ciudadanos y del país en el mundo de las
redes sociales y del conocimiento desde procesos de indagación, exploración, contextualización y
reconstrucción del aprendizaje en condiciones de autodeterminación y soberanía.
(T5) … tensión entre los logros evidenciables de aprendizaje y los procesos de re-significación
subjetiva, la construcción de la ciudadanía intercultural y el dominio que el docente deberá adquirir
de los nuevos lenguajes del mundo actual (Larrea, 2012, citado en PEDI, 2013: 129).
La Carrera que forma licenciados en Pedagogía de la Informática tiene como finalidad dar atención
a diferentes problemas, procesos y situaciones relacionados con el ejercicio de la docencia de
manera general y de forma específica a los que están relacionados con la enseñanza aprendizaje
de las asignaturas de especialización, mismos que están vinculados con aspectos socioeducativos,
psicopedagógicos y desarrollo curricular en el ámbito de la profesión, lo que justifica la inclusión
de los diferentes campos de estudio anteriormente establecidos, con lo que se dará una formación
holística a los futuros docentes graduados en este Programa Académico, que les permitirá
desempeñarse con solvencia en el ámbito laboral.
Las tensiones y núcleos problémicos de la carrera, corresponden al objeto genérico de la profesión,
que tiene que ver con los siguientes ejes:
1. Eje de los Horizontes Epistemológicos que sustentan la profesión, que se plantea como
dinámica sustantiva de los aprendizajes, la construcción de un lugar social y del saber desde
dónde los aprendices puedan observar y comprender la realidad educativa, asumiendo el
protagonismo en el proceso de percepción, traducción y reconstrucción del conocimiento,
que deberá ser aplicado en los propios contextos en donde se produce, esto es, las
instituciones del sistema nacional de educación, en las prácticas de prevención y resolución
de los problemas socio – educativos.`
La organización del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, profesional e
investigativo de las carreras de educación, debe realizarse en correspondencia con el objeto
de estudio, es decir, los sistemas, contextos, problemas, procesos y fenómenos socio –
educativos. La visión holística, sistémica e intercultural, exige la integración de los
conocimientos disciplinares de las ciencias de la educación y de la comunicación, la filosofía,
la antropología, la psicología, la biología, la sociología, la política, entre otras que incluyen las
asignaturas del campo profesional, para la formación de los futuros docentes con bases
epistemológicas para desarrollar los procesos de observación, distinción, organización,
explicación, estructuración e implicación con los problemas socio – educativos que debe
prevenir, formular, resolver, evaluar y retroalimentar.
En este sentido es necesario que la integración de saberes a través de las asignaturas
integradoras, que permita minimizar los efectos de los abordajes unidisciplinares, para dar
paso a integraciones que sirvan como marcos de referencia a la formación profesional de los
docentes basada en experiencias prácticas de investigación – acción. Desde esta perspectiva,
son las integraciones del conocimiento las que favorecerán el desarrollo de enfoques
multidisciplinares y policausales que aporten a la comprensión y al diagnóstico de fenómenos,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
contextos, procesos, sujetos y sistemas educativos.
2. Eje metodológico – profesional relacionado con el estudio e intervención de los problemas
socio – educativos y el dominio de métodos, procesos, procedimientos, protocolos, lenguajes
de la profesión y la investigación que configuran los modelos y modos de actuación del
docente.
El currículo de las carreras de educación debe organizar los conocimientos para que los
aprendices logren capacidades para el diseño, desarrollo y evaluación de modelos
pedagógicos y curriculares (contextualizados y adaptados), basado en cualidades humanas,
la experiencia práctica y capacidades de organización, integración y aplicación del
conocimiento para la resolución de problemas educativos.
Ello implica sistemas de planificación, gestión y evaluación del proceso de aprendizaje, para
la superación de las tensiones que se generan en los ritmos, formas, estilos y modos de
aprendizaje.
De igual forma, es necesario el estudio de aquellos problemas socio – educativos relacionados
con la construcción de escenarios y ambientes educativos democráticos, abiertos, flexibles y
altamente participativos de las comunidades de aprendizaje.
3. Eje de perfeccionamiento personal y profesional holístico de los aprendices, referido a
la formación permanente centrada en procesos de identidad y auto organización, que impliquen
la construcción, organización y uso crítico y creativo del conocimiento, la convivencia en la
diferencia y el proyecto de vida basado en valores, actitudes y emociones.
PERFIL DE EGRESO
¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES POSIBILITARÁN EL DESARROLLO
DE LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LOS FUTUROS PROFESIONALES PARA
CONSOLIDAR SUS VALORES REFERENTES A LA PERTINENCIA, LA BIO – CONCIENCIA, LA
PARTICIPACIÓN RESPONSABLE, LA HONESTIDAD, Y OTROS?
Al respecto, Larrea (2014) sostiene que la organización de conocimientos y aprendizajes para una
educación holístico-dialéctico y desarrollar el perfil profesional, se lo realiza mediante los campos
de formación que están en concordancia con las expresiones y dimensiones del sujeto: El sujeto
con sus dinámicas de interioridad y exterioridad, en las que están las necesidades de la persona
en sus diferentes dimensiones físicas, intelectuales y emocionales, y en su interacción con los
demás, (lenguajes y comunicación); el sujeto cognitivo, ético y su trascendencia en la innovación
y transformación de la realidad para fortalecer procesos de cohesión, paz, justicia e
interculturalidad (fundamentos teóricos); el sujeto orgánico y sus interacciones para desarrollar el
proyecto de vida y la toma de decisiones en el ámbito público y privado con base en la producción
de bienes y servicios del conocimiento (praxis profesional y epistemología y metodología de la
investigación); y el sujeto social y su cultura para contextualizar de manera integral y transversal
el conocimiento (Integración de saberes, contextos y cultura).
Estas dinámicas del sujeto tienen que ver con los ámbitos cognoscitivos, funcionales, éticos, de
emprendizajes e interaccionales del perfil, relacionados con los valores y cualidades humanas y
ciudadanas; y con el “ desarrollo del proyecto de vida y con la capacidad de gestión de la profesión
y de gerencia socio-política de la misma, a partir de la creación de nuevos escenarios
profesionales, con integradores modelos de intervención para realidades complejas y
multidimensionales, insertos en procesos de investigación e innovación, a partir de su integración
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
a redes (Larrea, 2015: 15). Parten de procesos y realidades que exigen los siguientes resultados
de aprendizaje:
 Integra la relación entre estado, sociedad y educación en el contexto de la organización social
 Suministra y hacer uso adecuado de los recursos que garantizan los derechos fundamentales
en la relación ética con la ciencia y la tecnología.
 Desarrolla pensamiento sistémico y relacional para construir una visión de mundo que facilite
la resolución alternativa de problemas.
 Realiza comunicación, lenguaje y conectividad para integrarse en redes de socialización del
proyecto histórico y preservación de la cultura.
 Define y mantener planes estratégicos de actuación y gestión política, ecológica, económica y
social
 Identifica de su condición antropológica en la relación individuo-especie-sociedad, en el marco
de la integración y la interculturalidad para la constitución de la auto regulación, auto
organización y auto referencia, que constituye su subjetividad e identidad.
 Reconoce y valora las potencialidades y necesidades socio - culturales, cognitivas y
ambientales de los diversos grupos humanos, propiciando espacios educativos de diálogo de
saberes.
 Comprende los escenarios y procesos educativos, a partir de la reflexión sobre las condiciones
del contexto, las metas y objetivos institucionales y expectativas comunitarias y personales.
El perfil de egreso de la Licenciatura en Pedagogía de la Informática está contextualizado en las
propuestas del Ministerio de Educación que hace énfasis en el fortalecimiento y empoderamiento
profesional docente con un accionar ético y con base en la normativa nacional, en la gestión del
aprendizaje atendiendo a la diversidad de manera interdisciplinaria y fundamentado en saberes
que integran sistemas conceptuales y destrezas profesionales relevantes para la profundización y
transferencia del conocimiento disciplinar por medio de las tecnologías pertinentes.
Además está alineado con los planteamientos del Consejo de Educación Superior mencionados.
El perfil docente en pedagogía de la informática se orienta al desarrollo de competencias
profesionales investigativas, docentes y de gestión pedagógica para construir conocimiento en
torno a los procesos de aprendizaje de las ciencias exactas y lógicas; al reconocer las dimensiones
humana-cultural- social-ecológica del aprendizaje e interpretando los enfoques, teorías y núcleos
conceptuales fundamentales de la filosofía, pedagogía e investigación intercultural y las áreas
disciplinares de la formación inicial. Son profesionales de excelencia, capaces de indagar,
sistematizar y expresar su saber ser, saber hacer y su saber disciplinar desde un compromiso
ético, integrando y liderando equipos de gestión educativa y comunidades de aprendizaje, para su
aplicación en la investigación educativa, la gestión curricular y el diseño, desarrollo e
implementación y evaluación de proyectos pedagógicos y procesos de inter-aprendizaje en
diferentes contextos, promoviendo la participación y el involucramiento de los actores educativos,
para un sumak kawsay en el marco de las políticas del sistema educativo nacional.
 Genera espacios de aprendizaje para satisfacer las demandas educativas de la sociedad
basándose en el respeto al medio ambiente con un permanente comportamiento ético.
 Elabora proyectos educativos aplicando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la
investigación científica, así como herramientas estadísticas, de manera crítica y reflexiva.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación con suficiente destreza y aplica a los
procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de educación.
 Promueve ambientes de respeto ante los nuevos modelos y dinámicas sociales.
 Genera aplicaciones informáticas a través del uso de lenguajes de programación de
desarrollo con conectividad a base de datos y herramientas de la Web para mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje con eficiencia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
 Desarrolla la autonomía en la práctica profesional de manera reflexiva – crítica de
conformidad con los postulados del Buen Vivir para la formación de valores emociones y
actitudes, con equidad y conciencia social.
 Comprende la heterogeneidad y diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje y es capaz de
realizar adaptaciones curriculares, creando experiencias inclusivas.
 Promoción de comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de
cooperación y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contexto de desarrollo
educativo.
 Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio, la incertidumbre, en
convivencia con comunidades interculturales y de aprendizaje.
 Reflexiona y autorregula el accionar pedagógico y personal para generar ambientes
motivadores e integradores con un sentido de responsabilidad social y ético del entorno
educativo.
 Practica la solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación con sí
mismo y los demás.
 Comprende y explica la realidad educativa usando modelos y metodologías de actuación
educativas.
 Organiza e integra el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias de
la educación, ciencias sociales y teorías del aprendizaje.
 Identifica y describe necesidades y/o problemas socio – educativos mediante la lectura
crítica de su realidad.
 Desarrolla conciencia del rol docente y su impacto en la transformación del sujeto que
aprende, familia y entorno.
 Utiliza los medios de indagación para la comprensión e integración de los problemas de la
realidad socio – educativa.
 Reconoce el impacto del desarrollo y aporte del ser humano en la transformación y evolución
de los contextos.
 Gestiona su proyecto de vida sustentado en la ética, la democracia y el emprendimiento para
lograr el buen vivir.
 Lidera con responsabilidad social a partir de la conciencia y reconocimiento de su rol docente.
 Identifica el entorno social y político del país considerando estrategias educativas para su
intervención.
 Diseña, ejecuta y evalúa procesos educativos que promueven la inclusión y el desarrollo de
la comunidad.
 Demuestra identidad y manejo de la interculturalidad.
 Demuestra autonomía y pertinencia social.
 Desarrolla trabajo en equipos colaborativos y en red.
 Desaprende prácticas pedagógicas descontextualizadas para la formación de un ser íntegro.
¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES RELACIONADOS CON EL DOMINIO
DE TEORÍAS, SISTEMAS CONCEPTUALES, MÉTODOS Y LENGUAJES DE INTEGRACIÓN DEL
CONOCIMIENTO, LA PROFESIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DESARROLLARÁ EL FUTURO
PROFESIONAL?
 Identifica aquellos procedimientos; mentales y/o manuales, para poder aplicar los recursos
informáticos disponibles, en la solución de problemas del contexto actual, en relación a la
política pública del país para comprender el ámbito educativo.
 Reconoce y valora diversas formas del saber y sus expresiones filosóficas, cognitivas y
valorativas, en relación a las problemáticas socio culturales y ambientales de los territorios.
 Analiza los núcleos epistemológicos de la Pedagogía como ciencia y de las disciplinas
relacionadas: objeto de estudio, problemas, teorías, reflexión crítica y epistemológica y ethos
de la profesión.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
 Utilizar el pensamiento lógico, crítico y creativo para la comprensión, explicación, integración,
comunicación, transformación y evolución de los contextos educativos.
 Diseña programas y propuestas de aprendizaje en base al conocimiento disciplinar, del
desarrollo de los estudiantes, de las visiones de la comunidad y de los objetivos planteados
en el currículo
 Interpreta los fundamentos filosóficos, epistemológicos y culturales del aprendizaje humano
y sus implicaciones en los sistemas de enseñanza.
 Domina las teorías y modelos educativos de aprendizaje y didácticos.
 Demuestra desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo, para la comprensión,
explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas.
 Interpreta métodos y procesos de las ciencias pedagógicas, de los conocimientos
disciplinares e investigativos.
 Selecciona los sistemas conceptuales, epistemológicos y metodológicos para la creación de
ambientes de aprendizaje que generen experiencias significativas y relevantes.
 Demuestra desarrollo del pensamiento crítico en la lectura y lenguaje académico.
 Procesa el conocimiento pedagógico mediado por las TIC.
 Comprende, selecciona e integra procesos, métodos, saberes y conocimientos disciplinares,
profesionales e investigativos de las ciencias pedagógicas para generar aprendizajes
significativos.
 Realiza distinciones y caracteriza la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje
estableciendo relaciones con las trayectorias socio-educativas y los contextos de desarrollo
humano de los sujetos educativos.
 Diseña, planifica y evalúa programas y propuestas de aprendizaje en base al conocimiento
disciplinar, del desarrollo de los estudiantes, de las visiones de la comunidad y de los
objetivos planteados en el currículo.
 Interviene asertivamente en los procesos educativos, a través de metodologías, actividades,
herramientas y recursos, para propiciar el pensamiento crítico, la creatividad, la meta -
cognición y la prevención de futuras situaciones.
 Analiza los fundamentos y estructura del currículo como medio para realizar
propuestas educativas pertinentes e innovadoras.
 Estructura sistemas de evaluación y mejora del currículo de formación.
 Formula propuestas educativas que atienden a las necesidades contextuales.
 Relaciona las características, procesos evolutivos y necesidades de los sujetos que aprenden
con su contexto y trayectoria de vida.
 Establece encuentros dialógicos para integrar lenguajes, lenguas, saberes, culturas, para la
transformación social.
 Identifica los diversos aportes culturales desde el entorno de aprendizaje vinculándolos con
la oferta curricular a través de acciones transversales e interdisciplinares.
 Aplica e innova estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor
educativa con flexibilidad, eficacia y encienda en la diversidad de contextos y ambientes de
aprendizaje.
 Realiza tutoría y acompaña de forma personalizada el proceso de aprendizaje de cada
estudiante.
 Construye ambientes de aprendizaje en función de las trayectorias de los sujetos educativos,
estimulando la creatividad, el desarrollo de potencialidades y la democracia.
 Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como
herramienta de apoyo para la enseñanza - aprendizaje.
 Aplica diferentes métodos de demostración de teoremas matemáticos.
 Clasifica situaciones problémicas que den sentido a los conocimientos matemáticos.
 Aplica conceptos matemáticos como una herramienta de uso cotidiano y de apoyo a las
demás ciencias.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES RELATIVOS A LAS CAPACIDADES
COGNITIVAS Y COMPETENCIAS GENÉRICAS SON NECESARIAS PARA EL FUTURO
EJERCICIO PROFESIONAL?
 Resolver problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación-acción,
desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del conocimiento
 Aplica estrategias, recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con
flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje
 Desarrolla las destrezas en la resolución de problemas, sobre todo inherentes a la Informática
Educativa, la gestión del aula y la toma de decisiones didácticas, con pertinencia, autogestión
e innovación
 Investiga para aprender; Interpreta la concepción de la interrelación entre práctica e
investigación como proceso transversal de aprendizaje a lo largo de su formación para
implementarla en su práctica profesional.
 Reflexiona sobre su propio aprendizaje y sobre procesos de aprendizaje de grupos de
personas diversas, mediante el análisis e interpretación meta-cognitivos.
 Organiza, interpreta y profundiza información relevante para la generación de saberes
comunicándolos a través de los diferentes tipos de lenguajes y medios educativos.
 Se comunica de forma activa para producir interacciones de calidad y calidez y la mediación
de conflictos.
 Gestiona tecnologías de la información y la comunicación en convergencia de medios para
integrar procesos de conectividad en la praxis profesional.
 Promueve su desarrollo profesional sistemático y permanente propiciando procesos de
reflexividad sobre sus trayectorias de aprendizaje.
 Planifica su proyecto de vida, implicándole con el cambio y la resolución de problemas de
sus entornos, desarrollando procesos de autonomía, auto organización, auto formación e
identidad personal, profesional y ciudadana.
 Diseña, ejecuta y evalúa procesos educativos de enseñanza-aprendizaje significativos,
conscientes, que propicien la interdisciplinariedad, creatividad y meta-cognición.
 Demuestra pensamiento prospectivo para la planificación y gestión de proyectos personales
y sociales con carácter innovador.
¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES QUE SE RELACIONAN CON EL
MANEJO DE MODELOS, PROTOCOLOS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES E
INVESTIGATIVOS SON NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DEL FUTURO PROFESIONAL?
 Construye conocimiento, a través del estudio y la experiencia, a partir de la interpretación de
teorías, leyes, conceptos y procedimientos de la profesión docente.
 Implementa estrategias de inter-aprendizaje que reconocen de la diversidad cultural y
promueven la “ciudadanía intercultural” orientados por enfoques de equidad, inclusión e
interculturalidad.
 Propicia la autonomía personal; analiza cómo y en qué grado la propia cultura, estereotipos
y actitudes influyen en la propia persona y en sus relaciones con personas de otras culturas
desde la perspectiva del aprendiz.
 Lidera equipos de trabajo multidisciplinarios y multi-profesionales, promoviendo el
aprendizaje cooperativo y la producción colectiva de conocimientos y saberes.
 Sistematiza y expresa; documenta los resultados de su práctica y de sus investigaciones,
con el fin de crear, compartir y difundir conocimiento interdisciplinario.
 Formula y resuelve problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación acción
reflexión, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del
conocimiento.
 Resuelve posibles situaciones conflictivas de la profesión docente mediante una actitud
asertiva y de trabajo interdisciplinario.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
 Formula, aplica y evalúa proyectos de investigación-acción-reflexión orientados a la solución
de los problemas educativos.
 Utiliza la investigación educativa como medio para comprender e intervenir los fenómenos
socioeducativos
 Sistematiza la práctica de investigación acción reflexión, desarrollando procesos de
validación y retroalimentación con la comunidad, estableciendo nuevas estrategias de
Intervención educativa.
 Promueve comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de cooperación
y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contextos de desarrollo educativo.
 Propone escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de
aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje
 Adapta los procesos y comunidades de aprendizaje para responder a la diversidad e
interculturalidad de los sujetos.
 Gestiona estratégicamente los recursos y medios comunicativos para la mediación de la
información incorporando experiencias de aprendizaje inclusivas en contextos reales y en
procesos de conectividad y enactividad, en relaciones dialógicas que generen la mediación
de conflictos, la toma de decisiones y la autonomía.
PERFIL DE EGRESO
El licenciado en Ciencias Experimentales al término de su preparación de tercer nivel cumplirá con los
siguientes requerimientos:
 Especializado en la docencia de la Informática
 Dominador de métodos, técnicas, estrategias metodológicas, recursos didácticos y procesos
de evaluación.
 Capacitado para formular y resolver problemas en el área tecno-pedagógica.
 Docente con formación integral en el ámbito de la Pedagogía y Didáctica de las ciencias
experimentales.
 Capacitado para enfrentar la diversidad sociocultural en el proceso didáctico.
 Capacitado para planificar acciones didácticas innovadoras dirigido a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje.
 Comprometido con las políticas de desarrollo humano, el cuidado del medio ambiente y vivir
en hermandad con los miembros de la comunidad.
 Genera aplicaciones informáticas a través del uso de lenguajes de programación de
desarrollo con conectividad a base de datos y herramientas de la Web para mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje con eficiencia.
 Administra departamentos y laboratorios de informática de las instituciones educativas con
eficiencia y eficacia.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación con suficiente destreza y aplica a los
procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de educación.
 Elabora proyectos educativos aplicando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la
investigación científica, así como herramientas estadísticas, de manera crítica y reflexiva.
CAMPO OCUPACIONAL
El licenciado en Ciencias Experimentales puede desempeñar los siguientes roles y funciones:
 Asesor educativo.
 Auditor educativo.
 Autoridad administrativa y/o académica en Unidades Educativas.
 Docente en el área específica (Informática).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
 Jefe de área de ciencias experimentales (Informática).
 Coordinador del programa de BI.
 Docente en SNNA.
 Docente investigador.
 Asesor curricular en área de la Informática
 Desempeñarse como perito o asesor en la escritura de textos de la especialidad.
 Dictar cursos de formación continua en el campo de la Informática.
 Dictar cursos de nivelación para el ingreso a la universidades de forma particular.
 Gestor y Director de Proyectos Educativos y Tecnológicos
 Administrador de Laboratorios Informáticos.
Escenarios Laborales:
 Ministerio de Educación
 Coordinación Zonal de Educación
 Distritos Educativos
 Unidades Educativas
 Centros de Preparación Preuniversitario
MODELO DE INVESTIGACIÓN
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE LOS FUTUROS
PROFESIONALES EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y DE
LOS APRENDIZAJES?
UNIDADES OBJETIVOS
Básica Ampliar los aprendizajes relacionados
con aplicaciones metodológicas
investigativas que fortalezcan actitudes
y valores para la práctica profesional.
Profundizar en el conocimiento y
dominio de métodos, procesos,
procedimientos, relativos a laprofesión,
la investigación, la ciencia y la
tecnología.
Favorecer el autodiagnóstico de las
habilidades investigación que traen los
aspirantes a la Carrera.
Profesional
Aplicar metodologías de la ciencia, la
profesión y la investigación que
fortalezcan las competencias genéricas
y específicas.
Emplear el manejo de métodos,
protocolos, procesos y procedimientos
de carácter profesional e investigativo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Desarrollar la capacidad para descubrir
nuevos conocimientos de temas
académicos de los entornos educativos
y sociales de la comunidad región y país.
Titulación Diseñar proyectos relacionados con
metodologías, proceso y
procedimientos interculturales que
fortalezcan la gestión de la profesión.
Elaborar planes comunitarios y
proyectos integradores de saberes que
favorezcan el trabajo colaborativo,
creativo e innovador.
Desarrollar proyectos de grado y
programas de intervención a través de
la investigación-acción.
Fuente: CES (2014)
Elaborado por: Comisión Diseño Carrera
¿Cuáles son los problemas que van a ser investigados en cada una de las
unidades de organización de los aprendizajes curriculares?
UNIDADES DE
ORGANIZACIÓN
PROBLEMAS
Praxis Profesional Aplicación de teorías de aprendizaje a la
generación de estrategias y métodos de
enseñanza general y específica en las diferentes
áreas de aprendizaje.
Nuevas estrategias metodológicas mediadas por
las TIC.
Currículo, estrategias y métodos de enseñanza-
aprendizaje.
Deficiencias académicas de los estudiantes.
Reflexión sobre el quehacer pedagógico.
Aplicación de herramientas TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Evolución de la aplicación de métodos y textos.
Estrategias para afrontar las situaciones prácticas
del ejercicio profesional.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Herramientas para la producción y gestión de
materiales educativos.
Fundamentos Teóricos.
Epistemología y metodología
de la Investigación.
Eficiencia de los procesos educativos y
administrativos de aula.
Entorno virtual de aprendizaje en las diferentes
modalidades educativas.
Uso de recursos educativos abiertos en el
aprendizaje
Innovación en la aplicación de estrategias y
metodología en el proceso de aprendizaje.
Desactualización de los docentes en el uso y
aplicación de TIC en el aula.
Administración de aula y manejo de grupos.
Manejo de la normatividad.
Estilos de autoridad en el aula.
Integración de Saberes
Contextos y Cultura
Aplicación de resultados de investigación para
mejorar o crear objetos, materiales,
procedimientos y métodos.
Análsis de las necesidades en los contextos tecno
pedagógicos de la sociedad
Competencias de los docentes para atender a
estudiantes con discapacidad.
Desarrollo de la motivación académica.
Perfiles y currículos experimentales para la
formación del futuro docente.
Construcción, validación y evaluación académica
Mejoramiento de la práctica pre profesional.
Comunicación y Lenguaje Aplicaciones de informática a la educación.
Inserción de las TIC en educación como estrategia
para reducir la brecha digital.
Construcción y validación de software para la
enseñanza en los distintos saberes o disciplinas.
Interacción entre actores del aprendizaje dentro y
fuera del aula. Fortalecimiento del aprendizaje
colaborativo y cooperativo.
Incidencia de las redes sociales en los
adolescentes.
Herramientas de la WEB como estrategias
comunicacionales en las diferentes modalidades
de formación profesional.
Fuente: CES (2014)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Elaborado por: Comisión Diseño Carrera
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE VAN A SER INVESTIGADOS EN CADA UNA DE LAS
UNIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CURRICULARES?
Los problemas a ser investigados se basarán en las siguientes líneas de investigación:
a) EL CONTEXTO SOCIAL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE INFORMÁTICA.
Los temas de los trabajos pueden considerar:
• La enseñanza y aprendizaje de informática en nuestra sociedad
• El docente de informática y el contexto social
• El contexto social del estudiante en relación a la informática
• Influencia del contexto social en el diseño del currículo de informática
b) MÉTODOS, RECURSOS Y EVALUACIÓN CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE DE
INFORMATICA
Podrían desarrollar las siguientes temáticas:
• Métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados a la informática.
• Recursos didácticos para el aprendizaje de informática.
• Evaluación educativa aplicada al campo de informática.
• Guías didácticas para el estudiante o docente de informática.
c) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE
INFORMÁTICA
Los trabajos que se desarrollen pueden ser:
• Videos para el aprendizaje de informática.
• Desarrollo de software educativo, blogs, páginas web, aulas virtuales para el
aprendizaje de informática
En el primer nivel se considerarán los contenidos científicos, problemas generales descriptivos y
exploratorios de la realidad inmediata.
El segundo nivel de investigación se orienta a resolver problemas de la educación en el contexto
de la práctica pre profesional.
El tercer nivel de investigación cualitativa se dirige al estudio de la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.
El cuarto nivel de investigación cuantitativa se dirige al conocimiento de problemas productivos
sociales, ambientales, académicos y/o culturales.
El quinto nivel de investigación estadística se dirige al conocimiento las técnicas de medición,
recolección y presentación de la información.
El sexto nivel de investigación educativa se dirige al estudio del proceso educativo, métodos de
enseñanza, diseño curricular cuyo fin es elaborar un proyecto o guía para ponerlo en práctica.
El séptimo nivel de investigación participativa se dirige al cambio de objeto a sujeto como
protagonista de la investigación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y LOGROS DE APRENDIZAJES QUE VAN A
SER APLICADOS A LO LARGO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL?
Dependiendo del tipo de investigación se explicitará el paradigma, nivel, tipo y la profundidad de la
investigación.
La metodología de investigación que será aplicada a lo largo de la formación profesional estará
enmarcada en el método científico.
Por ser la educación un fenómeno social dentro de la formación profesional del Licenciado en
Ciencias de la Educación en Pedagogía , se considerará la Investigación–Acción-Reflexión que
“constituye un proceso racional y metódico, dirigida a lograr un conocimiento objetivo y verdadero
sobre la educación” (La Torre 2003, pág. 105) para su transformación.
La metodología de Investigación aplicada en la formación profesional debe llevar a la consecución
de los siguientes logros de aprendizaje:
 Diferencia los enfoques, tipos, modelo de investigación para estructurar un modelo
investigativo que responda a los problemas de la realidad, la ciencia y la profesión.
 Utiliza fuentes de información científicas como sustento teórico de sus trabajos de
investigación.
 Aplica criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de los procesos de
investigación con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que
permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación.
 Produce conocimiento en correspondencia con la realidad investigada asumiendo una
posición transformadora e innovadora.
¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O INTEGRACIÓN DE SABERES QUE
VAN A SER DESARROLLADOS EN LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y DE
APRENDIZAJES?
En el primer nivel que corresponde a la Unidad Básica se realizará:
 Investigación etnográfica, en la que se realiza un estudio histórico, mismo que se orienta
a estudiar los sucesos del pasado y analiza la relación de esos con los eventos de la época
presente (Bernal, Metodología de la Investigación, 2010, pág. 110).
 Análisis de casos, que consiste en un examen detallado de un único ejemplo de una clase
de fenómeno, mismo que será estudiado y analizado por el estudiantado.
 Proyecto de integración de saberes (1): Aproximación diagnóstica de la aplicación de la
política pública y del buen vivir, en instituciones educativas específicas.
En el segundo nivel de formación que corresponde a la Unidad Profesional se puede desarrollar:
 Estudios comparados, que tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre
variables o resultado de estas (Bernal, Metodología de la Investigación, 2010, pág. 114).
 Proyectos integradores, en el cual se engloba una dinámica de trabajo colaborativo,
esfuerzos afectivos para logros de equipo, una visión sistémica de procesos si los mismos
se conducen al descubrimiento de las conexiones que cada propuesta curricular y proyecto
de aula genera en acciones de aprendizaje concretas y la construcción de saberes nuevos y
más complejos.
 Proyecto de integración de saberes (2): Aproximación diagnóstica de la aplicación de los
paradigmas y modelos educativos, en instituciones educativas específicas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
En el tercer nivel que corresponde a la unidad de titulación se definen:
 Examen complexivo, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación, y
demostración de competencias, habilidades, destrezas y desempeños, que el exigido en las
diversas formas del trabajo de titulación.
 Propuestas metodológicas, constituyen estrategias que se aplican en torno a una
problemática y tienen por fin dar una solución parcial o total de la misma.
 Proyectos (factible, cuasiexperimental), constituyen unidades debidamente estructurados
para cumplir con el papel de transformadores de una realidad, incorporando en ellos los
conocimientos que se requiere en pro de su aplicabilidad. (Stenhouse, 2000).
 De acuerdo a cada IES se considerara otras alternativas de acuerdo al reglamento.
 Proyecto de integración de saberes (3): Aproximación diagnóstica de la aplicación de
estrategias y técnicas didácticas, en instituciones educativas específicas.
Se recomienda que la investigación como eje transversal se la aborde desde el primer semestre y
como asignatura en los últimos semestres.
¿QUÉ ASIGNATURAS, CURSOS O SUS EQUIVALENTES DE OTROS CAMPOS DE ESTUDIO
REALIZARÁN LA INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN EN
INVESTIGACIÓN?
Las asignaturas que apoyan el desarrollo de la formación en investigación son:
 TIC
 Programación
 La Lengua y comunicación
 Estadística
 Investigación I
 Modelos de investigación
 Investigación cualitativa
 Investigación cuantitativa
 Investigación educativa
 Investigación participativa
 Pedagogía
MODELO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Las prácticas pre-profesionales están destinadas a realizar el engranaje de la teoría y la práctica
profesional, orientadas al proceso de identidad sujeto-profesión mediante el ejercicio de
contextualización de la acción estratégica pensada, objeto de las profesiones.
¿CUÁL O CUÁLES SON LAS CÁTEDRAS INTEGRADORAS QUE ORIENTARÁN LAS
PRÁCTICAS?
Las cátedras integradoras que orientan las prácticas pre-profesionales son: TIC, Programación,
Sistemas Operativos, Arquitectura y Mantenimiento de Computadoras, E-learning, Sistemas
digitales, Sistemas de Información, Auditoría Informática.
En estas cátedras integradoras están igualmente presentes componentes prácticos, investigativos
y teóricos, de manera que se apoyan con las asignaturas de los otros campos de formación (Ver
Anexo…..)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EN LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR Y ORIENTACIONES DE LA MISMA?
El objetivo de la práctica en los niveles de organización curricular debe ser interdisciplinario y
secuenciado que permita al estudiante diagnosticar, investigar e intervenir en escenarios
reales, complementando la teoría con la práctica y adquiriendo competencias para su futuro
desempeño laboral.
UNIDADES OBJETIVOS
Básica Implicar al estudiante con el descubrimiento de la
realidad de su profesión que le permita integrar el
aprendizaje de la ciencia con la sociedad.
Profesional Comprobar en el aula de práctica el escaso desarrollo
de habilidades aprendizaje en relación al uso
informático.
Experimentar las situaciones propias de su acción
profesional para mediante estas experiencias
desarrollar capacidades personales y docentes
Titulación Estructurar y aplicar propuestas para la solución de
problemáticas Teno pedagógicas, socioeducativas en
base a la investigación formativa.
En el nivel de Titulación el objetivo fundamental de la práctica pre-profesional permite la
participación autónoma en el proceso enseñanza - aprendizaje, utilizando la investigación
educativa como medio fundamental para sistematizar y generalizar la experiencia obtenida.
¿CUÁL ES LA MODALIDAD Y ESCENARIO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN CADA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CURRICULARES?
Las prácticas pre profesionales plasman experiencias de formación para el trabajo docente en la
enseñanza de la informática que articulan las lógicas de acción de la formación académica con la
lógica de la vida profesional, constituyéndose en tal sentido, oportunidades de aprendizaje de
imponderable valor que complementan el desarrollo curricular aproximado a los estudiantes al
universo material, simbólico e imaginario de la profesión y de este modo permiten el acceso a una
serie de saberes que se articulan en la transformación de sí mismo. Como otro, contrarrestando la
fragmentación y descontextualización de los aprendizajes transmitidos según el clásico patrón de
formación académica la lógica de la vida profesional; constituyen en tal sentido oportunidades de
aprendizaje de inestimable valor que complementan el desarrollo curricular aproximado a los
estudiantes al universo material simbólico e imaginario de la profesión y de este modo permite el
acceso a una serie de saberes que se articulan a la transformación de sí mismos como otro,
contrarrestando la fragmentación y descontextualización de los aprendizajes transmitidos según el
clásico patrón de la formación académica
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Desde el primer periodo académico hasta culminar la carrera, la práctica viene acompañada de
reflexiones, conversaciones, lecturas, discusiones en clase y otras estrategias, usando disímiles
formas de agrupamiento, que permita al futuro maestro comprender más profundamente su
quehacer profesional y en consecuencia brindarle herramientas que le permitan desempeñarse
mejor en sus funciones. Todo esto estará baso en la indagación, la investigación, la
experimentación, la acción y la reflexión sobre la acción, constituyen las estrategias metodológicas
privilegiadas en este modelo.
La investigación-acción cooperativa, constituye una de las estrategias privilegiadas tanto en las
disciplinas teóricas como de forma muy especial en el componente práctico del currículum de
formación a los que denominamos Focos de la Práctica Pre-profesional. Cada periodo académico
tiene un horizonte focal sobre el cuál el estudiante deberá reflexionar e investigar, y se han
planificado de la siguiente manera: en la unidad de formación, en contextos institucionales el
estudiante se prepara mediante el trabajo colaborativo en el campo mismo para iniciar
metodologías de investigación-acción a partir de destrezas fundamentales como observar, registrar
e identificar problemas, actores y escenarios en el aula que será nuestro laboratorio de prácticas.
En la unidad de formación profesional, tiene mayor interacción en contextos reales y se enfocan
en especificidades curriculares y aprendizajes, planificación, inclusión y necesidades especiales
del ámbito educativo Nacional en lo que respecta a las ciencias experimentales, y la utilización de
recursos. Tiene como objetivos la intervención educativa para contribuir a mejorar los modelos
pedagógicos y curriculares a través de la enseñanza en ambientes de aprendizaje con el empleo
de las TIC.
Finalmente en la unidad de titulación se evalúa esos temas para poderlos sistematizar de acuerdo
a su trabajo de titulación en donde las prácticas pre-profesionales configuran experiencias de
formación para el trabajo que articulan las lógicas de acción de la formación académica con la
lógica de la vida profesional lo que constituye en tal sentido, oportunidades de aprendizaje de
inestimable valor que contemplan el desarrollo curricular aproximado a los estudiantes al universo
material, simbólico e imaginario de la profesión y de este modo permiten el acceso a una serie de
saberes que se articulan a la transformación de sí mismo como otro, contrarrestando la
fragmentación y descontextualización de los aprendizajes transmitidos según el clásico patrón de
formación académica (educación tradicional)
Desde esta perspectiva el aprendizaje de la carrera de Ciencias experimentales: Pedagogía de
lnformática, se lo entiende como el poder actuar con los saberes de manera flexible, en situaciones
de índice profesional; para lo cual es preciso actuar en problemas profesionales reales en los que
desde la intuición, los conocimiento previo, las herramientas teórico-conceptuales y prácticas que
se investigan, y un permanente proceso de reflexión individual y con otros, el estudiantes se va
aproximado a comprensiones más profundas y desarrollando, en la práctica y sus competencias
del quehacer mismo de la profesión docente.
¿QUÉ HABILIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PROFESIONALES SE FORTALECEN
CON LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL FUTURO PROFESIONAL A LO LARGO DEL CURRÍCULO?
Observar y reflexionar sobre el aprendizaje de sí mismo y de los otros define y orienta como
principio de la práctica pre-profesional la exploración y abordaje de situaciones de aprendizaje
concretas en contextos no escolares, tomando como referencia el saber propio y la lectura de la
realidad como elementos básicos del proceso de aprendizaje, tendiente a una reflexión y
comprensión contextualizada y pertinente que dé cuenta a problemáticas presentadas en la
situación actual de la enseñanza de las Informática.
Analizar y sistematizar experiencias de enseñanza aprendizaje enmarca el aprendizaje profesional
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
de la carrera en procesos de análisis-reflexión-sistematización de experiencias de aprendizaje en
contextos reales que agreguen significado práctico a la reflexión y generen insumos para la
construcción y procesamiento de significados y posicionamiento en tornos a problemáticas
concretas que, son contrastadas con la teoría y discutidas en el aula con la orientación reflexiva
del investigador-docente responsable.
Concretar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje en el diseño curricular la observación
y reflexión preliminares, así como el análisis y sistematización de la experiencia y su
correspondiente posicionamiento, se concreta en propuestas específicas de evaluación y
valoración cualitativa de procesos de enseñanza-aprendizaje, tendientes a establecer factores de
relevancia en la implementación curricular, considerando las especificidades de la práctica docente
en diferentes contextos reales y la respuesta del currículo
Diseñar y validar propuestas de innovación implementadas en la práctica holístico la práctica pre-
profesional se orienta a la elaboración, sistemática y participativa, de propuestas de innovación,
pertinentes y relevantes, que se someten a procesos de validación académica con pares y de
validación social en escenarios reales con actores educativos como Equipos Docentes, Directivos
y Equipos Técnicos Institucionales, servidores públicos y otros; tendientes a garantizar la
relevancia y pertinencia académica y social de las propuestas
De lo anterior la meta es evaluar el desempeño profesional poniendo énfasis en la contrastación
final de lo que el estudiante establece entre los elementos epistemológicos, teóricos y
metodológicos de la formación disciplinara en relación a la práctica docente materializada en el
currículo de las instituciones de práctica pre-profesional que bajo acuerdos de cooperación, son
intervenidas con propósitos de análisis, reflexión e innovación en la práctica docente y que permite
desarrollar un proceso de evaluación permanente e intermedio y final o sea una evaluaci ón
formativa y sumativa de los resultados de la innovación propuesta, de las metodologías y
herramientas utilizadas, tanto como del desempeño profesional de los actores involucrados,
teniendo como base los resultados de aprendizaje (RA) previstos dentro de la práctica pre-
profesional.
¿QUÉ METODOLOGÍAS Y PROTOCOLOS DE LA PROFESIÓN VAN A SER ESTUDIADOS Y
APLICADOS EN CADA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CURRICULARES?
Los elementos fundamentales necesarios para el ejercicio profesional docente en lo concerniente
a la carrera de ciencias experimentales: Pedagogía de las Informática, con sus correspondientes
metodologías genéricas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje es conveniente
detallar:
Investigación para el aprendizaje (Metacognición). Se orienta por el enfoque metodológico de
la investigación-acción, incluyendo procesos de problematización, indagación, sistematización,
intervención y retroalimentación, y, pretende aportar al desarrollo de la meta-cognición la misma
que es “aprender a aprender”
Gestión Curricular (Organización de los aprendizajes). Esta organización se la realiza desde
una perspectiva socio-cultural del currículo, comprende los procesos de diseño, planificación,
implementación y evaluación macro, mezo y micro curricular, como un componente fundamental
de la gestión institucional pertinente y contextualizada.
Estrategias y Ambientes de Aprendizaje. Involucran la indagación, diseño, validación, aplicación
e innovación de metodologías, técnicas y herramientas para el aprendizaje significativo, en
ambientes y situaciones programadas en función de objetivos de formación y resultados de
aprendizaje en ambientes y contextos reales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Tutorías de los aprendizajes. Implica la planificación, organización, sistematización y reporte de
los procesos, estrategias y resultados del logro de aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a
la organización curricular.
Tecnología Educativa. Está relacionado con el uso y funcionalidad de los recursos tecnológicos
para el acceso a la información, procesamiento en innovación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, definiendo de tal manera los mecanismos de instrumentación de la tecnología en los
procesos de aprendizaje de Informática.
Manejo de la diversidad. Se relaciona con la actuación profesional en la identificación,
sistematización y elaboración de estrategias diferenciales de abordaje de situaciones de
vulnerabilidad, discriminación, conflictos entre otros, relacionados con la actuación profesional en
contextos concretos y reales.
Gestión del conocimiento. Esto implica la acción profesional en los procesos de producción,
distribución y difusión del aprendizaje organizacional, la inserción en comunidades de aprendizaje
y la sistematización de experiencias de innovación en el ámbito de las ciencias básicas.
METODOLOGÍA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJES
¿QUÉ AMBIENTES DE APRENDIZAJE SE UTILIZARÁN EN FUNCIÓN DE LOS CONTEXTOS
EDUCATIVOS PLANIFICADOS POR LA CARRERA?
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Delval afirma que una institución de educación “no puede llegar a cumplir su misión educativa sin
problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde
ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria". (2000)
El análisis del contexto considerará:
a) La normatividad vigente
b) La realidad socio-económica y cultural del entorno
c) La realidad interna del Centro
d) El perfil del alumnado
Aspectos que han sido detallados a profundidad tanto en el análisis de la pertinencia como en la
planificación curricular.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
En el documento “El currículo de la educación superior desde la complejidad”, en los ambientes de
aprendizaje señala que se deben considerar cinco dimensiones de la educación, a saber:
biológicas, nanotecnológicas, informáticas, ecológicas y cognitivas, complementado con los
ambientes didácticos que proporcionan la metodología de enseñanza.
Como ambientes de aprendizaje, se sugieren:
 Ambientes de generación de conocimientos y saberes científicos, tecnológicos y culturales
 Ambientes de desarrollo de software educativo equipado con laboratorios y aplicaciones
actualizadas según el contexto.
 Ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía, afianzando y fortaleciendo la
condición humana y la comunicación.
 Ambientes de reconstrucción del conocimiento a través de aprendizajes integrados y
transversales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
 Ambientes de gestión productiva, cultural, ambiental y social de los conocimientos para la
innovación.
¿EN QUÉ AMBIENTES Y PROCESOS SE IMPLEMENTARÁ EL APRENDIZAJE PRÁCTICO?
PROCESOS QUE SE IMPLEMENTARÁN PARA EL APRENDIZAJE PRÁCTICO
El aprendizaje por comprensión, se basa en el proceso didáctico cuyos objetivos básicos son:
a) Retención, entendida como la memorización necesaria de los contenidos disciplinares
impartidos en cada cátedra de la formación profesional.
b) Interpretación, concebida como la construcción personal del conocimiento y el desarrollo de
los procesos mentales superiores. Con ello se supera, la rutinaria memorización mecánica
hacia el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, el aprendizaje autónomo y el
pertinente compromiso social.
c) Aplicación de lo aprendido. Solamente con el uso y la transferencia de lo aprendido en
contextos reales de desempeño, se completa el ciclo virtuoso del aprendizaje por
comprensión.
El proceso de aprendizaje estará apoyado por un modelo didáctico basado en la
Investigación. La investigación, como guía para la enseñanza y el aprendizaje, constituye una
respuesta operativa y de solución a los problemas de la vida social y profesional de los discentes
y de la comunidad en donde se insertan. En este contexto, se ejecutarán investigaciones de
manera sincrónica, durante cada semestre, con la participación de varias asignaturas que inciden
de manera simultánea sobre la formación profesional.
El proceso del aprendizaje estará basado en la vinculación con la sociedad. El proceso
educativo será estructurado sobre la base de una constante vinculación del estudio con el trabajo
y con la vida en general a través del análisis de problemas; la formulación, implementación y
evaluación de proyectos. En cada área de conocimiento existirá una adecuada vinculación de la
teoría con la práctica, ubicando al estudiante en condiciones de solucionar problemas reales. De
esta manera, se potencia, en mayor medida, el carácter profesional de los aprendizajes.
AMBIENTES EN LOS QUE SE IMPLEMENTARÁ EL APRENDIZAJE PRÁCTICO
GENERAL PARTICULAR
Ambientes de generación de conocimientos y saberes científicos,
tecnológicos y culturales.
Aula
Ambientes de desarrollo de software educativo equipado con
laboratorios y apliaciones actualizadas según el contexto.
Laboratorio de informática
Ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía,
afianzando y fortaleciendo la condición humana y la
comunicación.
Sociedad – comunidad
Ambientes de reconstrucción del conocimiento a través de
aprendizajes integrados y transversales.
Laboratorios
Ambientes de gestión productiva, cultural, ambiental y social de
los conocimientos para la innovación.
Aula
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Sociedad – comunidad
¿CON QUÉ TICS, PLATAFORMAS Y OTROS MEDIOS EDUCATIVOS CONTARÁ EL MODELO DE
APRENDIZAJE DE LA CARRERA Y QUÉ APLICACIONES SE REALIZARÁN EN LAS DIVERSAS
ASIGNATURAS, CURSOS O SUS EQUIVALENTES DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN DEL
CURRÍCULO?
El avance de la ciencia y la tecnología, exige capacitaciones constantes por parte de los docentes,
el aprendizaje no puede mantenerse al margen de esta realidad. La tecnología basada en
softwares, plataforma, medios educativos etc., son una alternativa que sirven de apoyo para la
comprensión de muchos conceptos matemáticos y físicos que resultan abstractos al trabajarlos
de manera tradicional.
Las TIC utilizadas de manera racional, logrará que el maestro cuente con un aliado tecnológico en
su quehacer educativo, evitando convertir a esta herramienta en la determinación del aprendizaje
y utilizando más bien como soporte para el trabajo colaborativo dentro del aula.
Los recursos TIC para el aprendizaje posibilitan el llevar a cabo los procesos de adquisición de
conocimientos, procedimientos y actitudes previstas en la planificación formativa del estudiante.
Los recursos TIC permiten ofrecer permiten ofrecer distintas formas de trabajar los diversos
contenidos y actividades.
Algunos de los recursos de aprendizaje basados en tecnologías son: Repositorios de recursos
educativos, Repositorios online, gestores bibliográficos, tutoriales interactivos, cuestionarios
online, herramientas web 2.0 (eBooks, Podcast, owlas, OCW Open Course Ware, etc.).
EL modelo de aprendizaje de las carreras de pedagogía en ciencias experimentales de la
informática contará con el apoyo de plataformas virtuales educativas, tenemos el uso de Moodle y
el sistema integrado UTN, donde se destaca actividades de e-learning, las cuales están
fundamentadas en el aprendizaje basado en el uso de TIC, dentro de esta actividad principal
tenemos que destacar las principales funcionalidades, entre las que mencionamos: la distribución
de contenidos, comunicación y colaboración síncronas y asíncronas docente - estudiante,
asignación de permisos y roles dentro de la plataforma, seguimiento y evaluación y actividades
complementarias.
En compendio de las actividades y funcionalidades, mencionadas se puede resumir que el uso de
plataformas educativas en el área de informática, permitirá diseñar un método de comunicación
docente - estudiante además de un complemento pedagógico que permitirá la aclaratoria de dudas
y posibles vacíos que se generan dentro del aula durante el desarrollo de los contenidos con los
que se han planificado los respectivos sílabos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
¿QUÉ METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
SE APLICARÁN PARA GARANTIZAR LAS CAPACIDADES DE EXPLORACIÓN, CONSTRUCCIÓN,
CONECTIVIDAD DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y
CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES?
La Carrera establece el empleo de metodologías activas, participativas y reflexivas para favorecer
el aprendizaje de los estudiantes.
Y toman como referencia las siguientes orientaciones metodológicas:
a. La “investigación – acción”; se sustenta en la implicación en contextos de aprendizaje concretos,
al reflexión en torno a condiciones problemáticas percibidas por los Estudiantes en torno a las
informática y, el ensayo de alternativas pedagógicas de solución.
b. El “aprendizaje basado en problemas” (ABP); implica la identificación de una “situación
problemática” en relación al contexto en la que se produce y la búsqueda de soluciones,
contrastando el conocimiento teórico con la situación práctica.
c. La “enseñanza por descubrimiento”, tiene su base en la idea de procesos sucesivos de
reorganización del conocimiento mediante procesos de contrastación, diferenciación e integración
de nuevos conocimientos.
d. El “estudio de casos”; analiza la información en torno a problemáticas particulares concretas,
intentando dar respuesta al cómo y el por qué, desde una perspectiva de indagación profunda en
la búsqueda de sus causas y efectos inmediatos.
e. Método héuristico con la utilización de simulación de juegos con el uso de material concreto.
f. El “modelado operacional”, se orienta a la elaboración colaborativa de prototipos, modelos o
esquemas de funcionamiento de sistemas, procesos o esquemas de acción a partir de la
indagación de sus mecanismos de acción. Orientar el proceso de formación profesional hacia la
producción de “aprendizaje significativo” significa propiciar condiciones en las que las y los
estudiantes participen de manera activa y hagan evidente:
a. Capacidades de pensamiento crítico.
b. Reflexión sobre sí mismo y sobre su propio aprendizaje.
c. Dominio comprensivo de los contenidos disciplinares.
d. Motivación y la responsabilidad por el estudio.
e. Disposición para aprender.
f. Interés por colaborar en la búsqueda del bien colectivo.
Dada las características de la profesión se utilizará la técnica del modelamiento, mediante la cual
el docente muestra las formas y metodologías cómo debe atenderse a los niños y adolescentes.
¿QUÉ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ADOPTARÁ LA CARRERA PARA GARANTIZAR
PROCESOS DE APRENDIZAJE INTERACTIVO, COLABORATIVO, AUTÓNOMO, PARTICIPATIVO,
CONECTADO Y CONTEXTUALIZADO?
El proceso de aprender se caracteriza por ser inter subjetivo, es decir que en él está implicado
tanto el objeto a conocer como quien conoce, y éste en compromiso con la transformación social.
Se hace evidente la necesidad de establecer mediaciones, contrastar y verificar datos para
comprender las lógicas que ordenan la vida de los sujetos.
La reflexión - permanente en el modelo de práctica planteado - es definible como el esfuerzo por
conocer tomando en cuenta el contexto y sustentando las acciones en el análisis, la interpelación
de la práctica y el reconocimiento del conflicto. Desde este planteamiento la carrera de Ciencias
Experimentales, articulada a la teoría y a la investigación se instala sobre un proceso permanente
de observación – reflexión – acción, bajo la forma de propuestas de innovación que es sometida a
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
validación académica y social, en donde se retroalimentan y cuyas acciones, procesos y productos
(académicos) se someten a la evaluación de actores diversos en contextos interculturales.
Se busca mediante el trabajo colaborativo y la conectividad, la planificación, la reflexión, la
producción, la innovación y la sistematización de los conocimientos y aprendizajes como se
evidencia en la tabla:
PROCESOS DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
APRENDIZAJE INTERACTIVO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos
APRENDIZAJE COLABORATIVO Laboratorio, Investigaciones psicoeducativas, proyectos de
emprendimiento
APRENDIZAJE AUTÓNOMO Trabajo Individual, Investigación
APRENDIZAJE PARTICIPATIVO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos
APRENDIZAJE CONECTADO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos,
Investigación
APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZADO
Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos,
Investigación
Con este enfoque, los docentes priorizan y construyen escenarios de aprendizaje para que los
estudiantes puedan:
 Implicarse en procesos de construcción del conocimiento.
 Priorizar la contextualización sociocultural de la información.
 Aprender haciendo y de manera activa.
 Sustentar y fortalecer el trabajo cooperativo.
 Integrarse en procesos de evaluación integrada.
 Apoyar en la solución de problemas comunitarios.
En el ámbito de la formación disciplinar básica, propia de los modelos tradicionales y tecnológicos,
como material de apoyo para fortalecer los procesos de aprendizaje de contenidos, cada maestro
requiere del uso de materiales y libros de apoyo al desarrollo curricular. Una propuesta necesaria
consiste en la elaboración sistemática, de parte de los docentes, de guías y textos de apoyo al
aprendizaje en las disciplinas que enseñan. Otra alternativa, puede ser el desarrollo de habilidades
para la búsqueda informativa en la web. Todos hemos constatado la enorme cantidad de
información disponible. Por ello, es dable que tanto los docentes como los estudiantes conviertan,
parte del tiempo de estudio de los contenidos pertinentes a cada disciplina, en momentos para el
desarrollo de habilidades de procesamiento de la información y mejores niveles de comprensión
lectora y producción de textos.
Para el cumplimiento de esta meta necesitamos desarrollar el hábito de la lectura. En este marco
de acción son posibles estrategias como la integración de círculos de lectura. Retomar el proyecto
de universidad lectora, entre otros proyectos que valoren e implementen procesos de desarrollo
lector, como técnica y hábito de estudio primordial, tanto para docentes como para los estudiantes.
Como complemento al requerimiento antes esbozado, la universidad deberá emprender en
procesos de diseño, edición y publicación regular de textos pedagógicos. Asimismo en el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
fortalecimiento de las habilidades de escritura de textos de parte de docentes y estudiantes. Al
final, la lectura y escritura, como habilidades pertinentes y básicas para cursar los estudios
universitarios.
En el mismo contexto y de acuerdo con el proyecto de universidad bilingüe, es prioritario impulsar
el desarrollo de las habilidades lingüísticas de parte de los actores educativos. Primero, como
requisito básico para los próximos tres años, todos debemos comunicarnos de manera
comprensible en el inglés. Incorporar clases de asignaturas en el idioma inglés con aquellos
docentes que logren mejores niveles en el manejo del idioma, es también una estrategia de
implementación urgente.
A más del conocimiento y práctica de una variedad de modelos didácticos, es importante que los
docentes puedan impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en el aula. Asimismo, la investigación, se constituye en una herramienta de aplicación frecuente
en las interacciones de aprendizaje.
Las metodologías propuestas crean ambiente adecuados para la participación activa de los
estudiantes, el trabajo grupal y construcción de los aprendizajes. Este proceso favorece la
generación de, preservación y reconstrucción del conocimiento psicológico y educativo.
CONCLUSIÓN:
El proceso enseñanza-aprendizaje será desarrollado en función de temas, problemas y proyectos
didácticos que lleven a los estudiantes a implicarse en las actividades de indagación y
planteamiento de soluciones. Se evitará, en lo posible, la estrategia academicista de estudios de
temas propios de los índices de los libros. El ambiente de aprendizaje será entonces de una
investigación permanente y los resultados parciales y globales de aprendizaje serán conocidos y
evaluados en las sesiones de clase.
En este ámbito, la tarea educativa, consiste en el fortalecimiento de un proceso didáctico
sustentado en metodologías como: la investigación, los proyectos de emprendimiento, Aprendizaje
basado en problemas y trabajo individual. En definitiva, el centro de acción, es el estudiante.
COMPONENTE DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
La carrera de ciencias experimentales describe a la organización del Sistema de Gestión Social
del Conocimiento de la UEB y en el complejo contexto nacional el proceso universitario ha
desarrollado pensamiento crítico como fundamento de la práctica transformadora de la realidad,
que articula las funciones sustantivas de la universidad cuyos ejes transversales de desarrollo se
fundamentan en la docencia, investigación, vinculación con la colectividad y gestión, en
concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior, la Constitución, el Plan Nacional del
Buen Vivir y las políticas del SENESCYT; y establece como procesos fundamentales: a)
socialización, b) externalización, c) combinación, d) internalización y d) elaboración para la
producción, validación y difusión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 2012).
La gestión y organización curricular y el aprendizaje práctico a lo largo de la carrera con las
prácticas pre profesionales y la unidad de titulación con su correspondiente producto académico,
derivan en el trabajo de titulación que tiene como enfoque el aportar a proyectos de vinculación
con la comunidad. Esto implica, la formación profesional para el diseño y desarrollo de planes y
programas educativos, mallas curriculares pertinentes y contextualizadas, que reflejen la
cosmovisión y las realidades históricas, socioculturales, con una mirada a los sectores más
vulnerables con un alto grado de valoración de los saberes y conocimientos diversos, con base
en estándares de calidad en todos los niveles educativos, y que respondan a los objetivos del Buen
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Vivir.
El programa de vinculación a la comunidad tiene definidos, mediante los espacios curriculares
dedicados a las prácticas pre profesionales, los objetivos de formación, las estrategias didáctico –
pedagógicas y las organizaciones grupales, los resultados de aprendizaje (esperados) y los
mecanismos y procedimientos de seguimiento y evaluación.
Por consiguiente la universidad y la comunidad están y actúan en un contexto histórico, social y
cultural específicos de una formación social determinada.
Esto supone la construcción de relaciones dialógicas, colocándose cada cual en condiciones de
igualdad, que posibiliten la apertura al otro; el respeto de su autonomía, independencia y
soberanía; el aprendizaje mutuo y el inter aprendizaje y una praxis transformadora.
Desde la perspectiva interna de la Universidad Estatal de Bolívar, el vínculo con la colectividad
se establece, de manera orgánica y desde una concepción de proceso, una experiencia vivencial.
Los programas de Vinculación Universitaria con la colectividad desarrollaremos con resultados,
valor agregado, con criterios de calidad y calidez mediante trabajo en equipo,
transdisciplinariamente, con equidad, enfoque de género, que permitan crear productos
necesariamente sustentables requeridos por la sociedad.
Considerando que la Vinculación es una de las funciones ineludibles de la Universidad y por tanto
de los Profesores y Estudiantes Universitarios se especifica que los programas de vinculación
tienen doble finalidad, una satisfacer las demandas de servicios y productos a la colectividad y
mejorar su práctica docente en la oferta de servicios profesionales con criterio de equidad, calidad
y calidez.
El componente de vinculación con la colectividad de la carrera de Ciencias Experimentales se
inserta en el marco general del Modelo de Gestión Social del Conocimiento (GSC), el mismo que
es común para todas las carreras que oferta la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Estatal de Bolívar y se operacionaliza a través del denominado Programa de
Vinculación con la colectividad (VCC), cuyos componentes fundamentales se detallan a
continuación.
Objetivos del programa Componente de vinculación
GENERAL
 Aportar a la transformación del sistema nacional de educación en el campo de la Informática,
con innovaciones educativas, pedagógicas y curriculares pertinentes y contextualizadas, en el
marco de la política pública nacional y territorial.
ESPECÍFICOS
 Desarrollar procesos de aprendizaje interdisciplinarios e interculturales para la identificación,
abordaje y sistematización de problemáticas educativas relacionadas con las líneas de
investigación de la carrera en el marco del aprendizaje práctico.
 Validar propuestas pedagógicas de innovación de la práctica educativa inclusivas e
interculturales, en el marco del desarrollo de las prácticas pre - profesionales e indagación,
aplicación y sistematización del trabajo de titulación.
 Aportar al desarrollo y fortalecimiento de las destrezas, habilidades y actitudes para la gestión
curricular en los Equipos Docentes de las diferentes unidades educativas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
Estrategias
a. Implementación de proyectos de investigación aplicada para la identificación de problemáticas de
informática en el ámbito de la EGB, BGU y BI.
b. Validación de propuestas de innovación pedagógica y curricular, en el marco de la gestión de la
política pública nacional.
c. Sistematización de experiencias de innovación intercultural y desarrollo de mecanismos de réplica
a nivel de los respectivos distritos y circuitos educativos.
d. Fortalecimiento de equipos de gestión curricular de las Unidades Educativas y desarrollo de
procesos de innovación en sus distritos y circuitos educativos.
e. Difusión de hallazgos de investigación y experiencias sistematizadas, en eventos académicos de
alcance nacional e internacional.
ALIADOS • Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc) – Unidades Educativas del Milenio y
instituciones interculturales bilingües., la Ciencia y la Cultura (UNESCO) • Universidades de la
zona.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
POPULI
ANEXO 1: CONVENIOS DE LA UNIVERSIDAD CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
NTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
LI
ANEXO 4: MALLA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
NTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
LI
BIBLIOGRAFÍA
Larrea de Granados, Elizabeth. (2014). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. CES
Morín Édgar. (2014. 02.14) Conferencia: Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.
Márquez, Julio. (2014. 02.14) Conferencia: El cambio en la epistemología del conocimiento y los aprendizajes: Los horizontes de la complejidad en la
educación.
Reinaga, Rubén. (2014.02.14) Conferencia: Reinventar la educación. wwwmultidiversidadreal.edu.mx
González, Ernesto. (2014.02.14). Conferencia: Nuevas tendencias epistemológicas de los aprendizajes y modelos pedagógicos para la transformación de las
carreras de educación del Ecuador. UNESCO.
González Moena, Sergio (2007). Pensamiento complejo. En torno a Édgar Morín, América Latina y los procesos educativos.
Merani Alberto (2013). Mitos sobre la calidad educativa. Bogotá .Colombia.
Pérez Gómez, Ángel. (2014.02.14). Conferencia: la formación del pensamiento práctico. Universidad de Málaga.
Cobo, C & Moravec, J (2011). El aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Ed. Transmedia.
Martínez, M. (2011). El Paradigma Sistémico, la Complejidad y la Transdisciplinariedad como Bases Epistémicas de la Investigación Cualitativa. Revista
Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS. Maracaibo Venezuela.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. http://rusc.uoc.edu
Peñaherrera, M(2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: análisis, reflexiones y valoraciones. Revista electrónica de Tecnología educativa. N°.40.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova
Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo
Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199
E-mail: info@utn.edu.ec
www.utn.edu.ec
Ibarra - Ecuador
NTIAETTHECNICUSINSERVITIUM
LI
Siemens, G(2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era local. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del -
aprendizaje-para-la-era-digital#scribd.
CSTA & ISTE. (2011). Pensamiento computacional: Caja de herramientas para líderes. Primera Edición. USA.
Hopcroft, J., Motwani, R. & Ullman, J. (2008) Teoría de autómatas, lenguajes de computación. España: Pearson.

Más contenido relacionado

PDF
Secuencia didactica informatica
DOCX
Plan de clase o lecciónjc
PDF
Plan de clases sistemas operativos i 2018
DOCX
Planificación 3er lapso INFORMÁTICA I
DOCX
Plan didactico-anual-de-sistemas-operativos-y redes-docx
PPTX
Mantenimiento de laboratorio de computación
PPTX
Proyecto laboratorio de computación
PPTX
Medidas de seguridad de una sala de computo
Secuencia didactica informatica
Plan de clase o lecciónjc
Plan de clases sistemas operativos i 2018
Planificación 3er lapso INFORMÁTICA I
Plan didactico-anual-de-sistemas-operativos-y redes-docx
Mantenimiento de laboratorio de computación
Proyecto laboratorio de computación
Medidas de seguridad de una sala de computo

La actualidad más candente (20)

DOC
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
DOCX
Planificaciones
PDF
Correo Electronico
PDF
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
DOCX
Diagnostico del área de tecnología e informática
DOC
Actividad 2 tipos de redes
PDF
5 presentación implementación de un laboratorio de cómputo
DOCX
1o PLANEACION OFIMÁTICA.docx
PPTX
ventajas y desventajas de facebook como herramienta educativa
PPT
Marcos legales informatica en venezuela rafael figuera c.i. 17381065
PPTX
El ensamblaje local y su dinamica
DOC
Planificación 7º grado Informática
PPTX
Taller – Historia De Los Computadores
DOCX
Ejemplo planeacion informatica secundaria
DOCX
Planificación anual por bloques curriculares computacion
DOC
Proyecto De TecnologíA
PPTX
Capacitación de recurso humano en software libre
PPTX
Arbol de problemas
PDF
Planificación informática 1ro Bachillerato
DOCX
Plan de computacion.docx
PLAN DE EVALUACION 2do lapso informatica I
Planificaciones
Correo Electronico
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
Diagnostico del área de tecnología e informática
Actividad 2 tipos de redes
5 presentación implementación de un laboratorio de cómputo
1o PLANEACION OFIMÁTICA.docx
ventajas y desventajas de facebook como herramienta educativa
Marcos legales informatica en venezuela rafael figuera c.i. 17381065
El ensamblaje local y su dinamica
Planificación 7º grado Informática
Taller – Historia De Los Computadores
Ejemplo planeacion informatica secundaria
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Proyecto De TecnologíA
Capacitación de recurso humano en software libre
Arbol de problemas
Planificación informática 1ro Bachillerato
Plan de computacion.docx
Publicidad

Similar a Proyecto final carrera informática (20)

PDF
Planificacion anual de noveno año computacion
PDF
Hoja de vida luis nuñez utn
PPTX
Presentacion foro educacion nacional gloria bautista
PDF
Historia
DOCX
Portafolio general Fisica
DOCX
Universidad nacional de chimborazo presentacion
DOCX
Portafolio fisiica
PDF
Datos personales y generales
PPTX
Mision vision
PPTX
Mision vision
DOCX
Silabo de la Asignatura Infopedagogia
DOCX
PDF
Sobre la carrera
PDF
Sobre la carrera
PDF
Sobre la carrera
PDF
Hoja de vida
PDF
PDF
Carolrengiforedes
PPTX
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016
DOC
Volante ciclo de licenciatura en tecnologías digitales para la educación
Planificacion anual de noveno año computacion
Hoja de vida luis nuñez utn
Presentacion foro educacion nacional gloria bautista
Historia
Portafolio general Fisica
Universidad nacional de chimborazo presentacion
Portafolio fisiica
Datos personales y generales
Mision vision
Mision vision
Silabo de la Asignatura Infopedagogia
Sobre la carrera
Sobre la carrera
Sobre la carrera
Hoja de vida
Carolrengiforedes
Charla inducción carrera inf 20 ene 2016
Volante ciclo de licenciatura en tecnologías digitales para la educación
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Proyecto final carrera informática

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI EQUIPO DISEÑADOR: DR. Miguel Naranjo T. RECTOR UTN MSC. Andrea Besantes DOCENTE FECYT MSC. Mónica Gallegos DOCENTE FACAE MSC. Cristina Vaca DOCENTE FCCS JUNIO 2016 PROYECTO DE CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA INFORMÁTICA
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI DATOS INSTITUCIONAL Datos personales del rector: Número de identificación: 1704464450 Apellidos: Naranjo Toro Nombres: Miguel Edmundo Email: menaranjo@utn.edu.ec Número de teléfonos de contactos fijos 593-62997800 Ext. 7012, 7013, 7014 Datos de la Institución Nombre completo Universidad Técnica del Norte Siglas UTN Misión “La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedoras con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país”. Visión “La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente regional y nacional en la formación de profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnológia, investigación, innovación y vinculación, con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta para la transformación y la sustentabilidad”. Datos Generales de la carrera Nombre completo de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Tipo de trámite Diseño Tipo de formación Licenciaturas Campo amplio. Educación Campo específico Educación
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI PROYECCIÓN DE LA MATRICULA POR AÑOS DE DURACIÓN DE LA CARRERA. (LICENCIATURAS 9 MESES) Se considera la posibilidad de inicio con un 10% de pérdida de matrícula de primero a segundo semestre y 5% de tercero a cuarto, y se estabiliza a partir del tercer año, en el quinto semestre. La ecuación que representa el número de matriculados en cada ciclo corresponde a: 𝑵( 𝒕) = 𝑵𝒐 ∗ 𝒆−𝟎.𝟐∗𝒕 𝟎.𝟒 Dónde: No es el número inicial de estudiantes, N(t) es el número de estudiantes al finalizar cada ciclo, t representa a cada ciclo. Año Período I Período II 1 30 27 2 56 52 3 81 77 4 106 102 5 132 129 RESOLUCIÓN POR PARTE DEL ÓRGANO COLEGIADO ACADÉMICO SUPERIOR (OCAS)  FECHA DE APROBACIÓN  NÚMERO DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN  ANEXAR LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN CERTIFICADA Campo detallado Formación para docentes con asignaturas de especialización Título que otorga. Licenciado/a en Pedagogía de la Informática Modalidad de aprendizaje Presencial. Número de períodos 9 Número de horas por período académico 800 Número de semanas por período académico 16 Total de horas de la carrera 7200 Número de paralelos 1 (como proyección) Número máximo de estudiantes por paralelos 30
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DONDE SE IMPARTIRÁ LA CARRERA Nombre Dirección Director, Responsable o Encargado Universidad Técnica del Norte Campus Matriz Ibarra: Av. 17 de Julio 5-21 y Gral. José María Córdova, Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra - Ecuador Naranjo Toro Miguel Edmundo CONVENIOS: (Anexo 1)  CONVENIOS INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Y LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA Y/O ZONA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA OBJETIVOS ELEMENTOS DESCRIBA ¿Qué va a transformar la formación profesional? El modelo educativo actual a uno con enfoque holístico - dialéctico de la carrera de Pedagogía de la Informática; el desempeño de la competencia profesional y comunicativa que permitan fomentar la interrelación con los estudiantes en los escenarios educativos – sociales, basados en la ciencia, ética profesional y su moral, articulados en la interculturalidad, el rescate de saberes ancestrales, la investigación y la crítica - creatividad; pilares de la UNESCO, ser, hacer, saber y convivir y el Plan Nacional del Buen Vivir. ¿Por qué formar el profesional? Porque se requiere profesionales en Pedagogía de la Informática, que conciban su rol profesionalizante en Ciencias de la Educación, bajo una concreción eficaz, eficiente, efectiva, comprometida, profesionalista y transparente; con cualidades volitivo - afectivas y cognitivas que le permitan enfrentar los retos y responsabilidades en la promoción y masificación de ambientes socio – afectivos, ético - morales; que resuelvan problemas cognitivo – conductuales, concomitantes con el reconocimiento de Políticas Públicas, el Plan Nacional del Buen Vivir y la Constitución del Ecuador. ¿Para qué formar el profesional? Para que a partir de su proceso profesionalizante pueda identificar las necesidades perentorias del potencial humano altamente capacitado y comprometido con su profesión, la sociedad ecuatoriana, interesados en las transformaciones del contexto de la educación mediante la filosofía, pedagogía, sociología, psicología, política y ecología, para que respondan a las exigencias y necesidades sociales, de la ciencia y la cultura, y sean capaces de afrontar los problemas críticos que incurren en la problemática de la Pedagogía de la Informática. OBJETIVO GENERAL Formar Licenciados en Pedagogía de la Informática altamente capacitados en el uso de software y hardware que coadyuve al mejoramiento y aprovechamiento de los recursos educativos mediante la impartición de conocimientos teórico-prácticos, a fin de contribuir a la construcción de una sociedad, en el marco de la Constitución Política de la República del Ecuador, del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, y de la Agenda de Desarrollo de la Zona 1.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI OBJETIVO ESPECÍFICOS Al Conocimiento y los saberes  Demostrar experticia en la planificación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje y proyectos específicos en Informática.  Desarrollar planes, programas y proyectos de innovación curricular y emprendimiento, en concordancia con el contexto laboral, sustentados en la investigación.  Liderar en forma efectiva la asesoría técnica a docentes y administrativos en las áreas de su competencia.  Gestionar y administrar con solvencia las unidades de Informática y laboratorios de instituciones educativas.  Prestar servicios técnicos sobre el uso de medios y recursos informáticos en el campo educativo. A la Pertinencia  Analizar, comprender y solucionar los problemas técnicos propios de su campo profesional, mediante la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos pertenecientes a la investigación tecnológica.  Colaborar al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Ecuador, mediante el fortalecimiento de las áreas tecnológicas e informáticas relacionadas con la investigación científica y la innovación actual.  Integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación alcumplimiento de su práctica profesional, para contribuir a la transformación de la matriz cognitiva, con docentes cuyos perfiles sean capaces de generar e integrar el saber con una visión estratégicay prospectiva para laprevención, formulación y resolución de los problemas socio educativos.  Construir propuestas innovadoras para la gestión de la política pública en educación, que garantice la igualdad de oportunidades, el respeto y reconocimiento a la diversidad cognitiva, social e intercultural. A los Aprendizajes  Desarrollar las capacidades intelectuales complejas: análisis, síntesis, resolución de problemas, comparación, a través de metodologías activas de aprendizaje y del manejo apropiado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con la finalidad de ejecutar sus prácticas profesionales de manera crítica,
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI inteligente y actualizada. Organizar modelos curriculares centrados en la experiencia de los sujetos que aprenden, orientados al dominio de los procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación, que prioricen la práctica de investigación acción, la diversidad y flexibilidad metodológica para la personalización del aprendizaje, las interacciones virtuales y presenciales y la tutoría.  Desarrollar cualidades humanas y del buen vivir con competencias para la generación de escenarios y ambientes de aprendizaje, democráticos, respetuosos de la diversidad, que reconozcan la interculturalidad y sean altamente participativos y comunicativos A la ciudadanía integral  Demostrar un compromiso técnico, humano y equilibrado, mediante la sustentación de sus actividades profesionales y personales con la finalidad de contribuir al proceso de radicalización de las tecnologías en el Ecuador.  Expresar el compromiso con la recuperación y mantenimiento de los ecosistemas en el Ecuador, mediante la elaboración y aplicación de herramientas tecnológicas, en la posibilidad de contribuir significativamente a la realización de las políticas públicas ambientales.  Contribuir a la alfabetización digital, uso de las tecnologías de la información y comunicación y aplicación de la informática en los diferentes campos del conocimiento y de la vida cotidiana, por parte de los niños y jóvenes de nuestro país. PERFIL DE INGRESO El perfil de ingreso a la Carrera de Pedagogía de la Informática, considera la propuesta del perfil de salida del Bachiller planteada por el Ministerio de Educación, el mismo que a continuación se detalla: El nuevo bachillerato pretende formar jóvenes preparados para la vida y la participación en la sociedad democrática, para la continuación de futuros estudios y para el trabajo y el emprendimiento. El estudiante que se gradúe de bachiller deberá ser capaz de hacer las siguientes tareas:  Pensar rigurosamente Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además, planificar, resolver problemas y tomar decisiones.  Comunicarse efectivamente Comprender y utilizar el lenguaje (oral y escrito) para comunicarse y aprender, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Expresarse por escrito en la lengua propia con corrección y claridad. Además, utilizar el arte como manera de expresar, comunicar, crear y explorar la estética.  Razonar numéricamente Conocer y utilizar la informática para la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos.  Utilizar herramientas tecnológicas Utilizar herramientas y medios tales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para comprender la realidad circundante, resolver problemas y manifestar su creatividad.  Comprender su realidad natural Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del ámbito natural. Por ejemplo, comprender el método científico, conocer la interpretación científica de fenómenos biológicos, químicos y físicos y aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana. Saber sobre conservación ambiental y adquirir conciencia de sus responsabilidades con el ambiente.  Comprender su realidad social Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del ámbito social. Por ejemplo, aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional y aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana.  Actuar como ciudadano responsable Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen ciudadano: cumplir con sus deberes, conocer y hacer respetar sus derechos y guiarse por los principios de respeto (a las personas y al ambiente), democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusividad, pluralismo, responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad, cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo.  Manejar sus emociones y sus relaciones sociales Manejar sus emociones, entablar buenas relaciones sociales, trabajar en grupo y resolver conflictos de manera pacífica y razonable.  Cuidar de su salud y bienestar personal Entender y defender su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado emocional, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.  Emprender Ser proactivo y ser capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.  Aprender por el resto de su vida Acceder a la información disponible de manera crítica, investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa. REQUISITOS DE INGRESO Estudiantes Nacionales:  Título de Bachiller  Copia de Cédula de Identidad y certificado de votación.  Alcanzar 800 puntos en las pruebas ENES, dispuesto por el SENESCYT  Obtener un cupo en la oferta académica del SNIESE propuesta por la Universidad Técnica del Norte.  Certificado de aprobación o exoneración del Curso de Nivelación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)  Aprobar el Curso de Nivelación de Carrera implementado por la Universidad Técnica del Norte.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Estudiantes Extranjeros:  Titulo equivalente al Bachillerato registrado en el Ministerio de Educación  Alcanzar 800 puntos en las pruebas ENES, dispuesto por el SENESCYT  Obtener un cupo en la oferta académica del SNIESE propuesta por la Universidad Técnica del Norte.  Certificado de aprobación o exoneración del Curso de Nivelación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)  Aprobar el Curso de Nivelación de Carrera implementado por la Universidad Técnica del Norte. REQUISITOS DE GRADUACIÓN  Certificado de culminación de estudios otorgado por la secretaría de la Facultad  Copia de cedula de ciudanía y certificado de votación actualizado  Certificados de no adeudar bienes a las dependencias de la Facultad y Universidad (Bibliotecas, Administración de Bienes y laboratorios de la Facultad)  Certificado de aprobación del proceso de titulación Para obtener el certificado de culminación de estudios, el estudiante deberá haber aprobado: Malla curricular vigente, prácticas pre-profesionales, vinculación. TRABAJO DE TITULACIÓN (Régimen Académico)  Examen de grado o de fin de carrera (Complexivo)  Proyectos de Intervención POLÍTICAS DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN Es una realidad que el cambio de la educación dependerá fundamentalmente de la gestión de su personal académico, ya que éste deberá ser el actor protagónico de todas y cada una de las transformaciones que deberán gestarse en la formación de grado de los alumnos para docentes, en los ámbitos académicos, investigativos y de vinculación con la colectividad. La orientación de la transformación de las carreras de educación debe marcar la posibilidad de formar docentes para el sistema nacional educativo capaces de constituir un Colectivo de Inteligencia Social Estratégica, que implemente un proceso de reflexión sobre los sistemas, contextos, procesos y fenómenos educativos que posibilite intervenciones que aseguren su calidad. El modelo educativo pone de relieve la experiencia práctica de aprendizaje a partir del proceso de investigación – acción – participativa, como eje vertebrador del conocimiento de la ciencia, la tecnología, los saberes y de la realidad educativa, lo que promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores que garantizan la formación holística y permanente de los futuros docentes, así como su actualización, perfeccionamiento permanente y desarrollo a nivel personal y profesional. Esto implica la descolonización disciplinar -imposiciones de modelos educativos exógenos a nuestra realidad- de los currículos, ya que la multiplicidad de variables y dimensiones que exige el aprendizaje del conocimiento científico e intelectivo y de la realidad educativa establece la necesidad de una serie de integraciones entre la ciencia y los saberes, la teoría y la práctica, personal y grupal, singular y común, lo que permite la integralidad. (Pérez Gómez, 2012). La formación en la Educación Superior no sólo implica tener más oportunidades de formación que se aparten de los marcos tradicionales, sino que éstas sean diversas y propicien una calidad para todos, es decir con equidad, lo que genera nuevas especificidades investigativas para lograr la sustentabilidad
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI de la Educación Superior. Lo que le compete a la Educación Superior y las razones están claras: se requiere de una formación profesional de avanzada y continua, sustentada en la construcción del conocimiento científico con profundas raíces en el contexto histórico, social y cultural, que no excluye su carácter universal por el contrario lo reafirma, en consecuencia con el rol de gestora socio-cultural. Las políticas de permanencia y promoción del personal académico se asientan sobre los siguientes pilares: a. El aseguramiento de los procesos de inducción y nivelación universitaria que garantice los perfiles de ingreso a la carrera de Ciencias Experimentales, para la optimización de los aprendizajes en Pedagogía de la Informática de los estudiantes, sustentada en el principio de holisticidad del sistema educativo. b. La formación basada en la experiencia de investigación - acción - participativa, para la formación de docentes investigadores en Pedagogía de la Informática capaces de generar conocimiento científico – intelectivo en los mismos contextos de su aplicación. c. La integración de las funciones sustantivas de investigación, formación y vinculación con la sociedad para el desarrollo del pensamiento práctico y la gestión del conocimiento.
 d. La práctica docente y práctica pre-profesional como espacio de integración con los actores y sectores educativos orientada a la resolución de problemas, en la dinámica de experimentar la teoría y teorizar la experiencia educativa. e. La prioridad de los procesos de reflexividad acerca de la praxis de aprendizaje para favorecer la meta-cognición y los procesos de auto regulación y auto organización. f. El reconocimiento de las trayectorias de aprendizaje de los sujetos, potenciando su Singularidad y afirmando la educación personalizada como una opción del aprendiz para construir un proceso de conocimiento multi - rutas en función de ritmos, estilos y medios diversos, con estándares diferenciados, de alta calidad que armonizan lo común y lo singular de los resultados de aprendizaje de las asignaturas de la carrera. g. La integración de comunidades de aprendizaje con los diversos actores educativos académicos y comunitarios, para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, la interacción en equipos colaborativos, la generación de proyectos de resolución de problemas estratégicos y prospectivos, en contextos territoriales de implementación de la política pública educativa. h. La educación del docente para toda la vida, con procesos de actualización, perfeccionamiento y profesionalización de sus perfiles especialmente en las ciencias experimentales, que aseguren itinerarios en función de las necesidades de la práctica profesional y de su cualificación progresiva. i. La promoción del proyecto de vida de los estudiantes que involucra sus horizontes de futuro en lo personal, profesional y ciudadano, en contextos del aprendizaje implicado que favorezcan el auto conocimiento en sus aspectos cognitivos, afectivos, valóricos y actitudinales. j. El desarrollo e implementación de sistemas de evaluación al personal docente por medio de políticas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para generar procesos meta- evaluativos. k. El enrolamiento del docente - investigador del Ecuador y de otros países del mundo bajo principios de excelencia, competencia y probidad en las Ciencias Experimentales; en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010) y Reglamento de Escalafón y Carrera Docente (2012). l. La co-participación activa y propositiva en eventos académicos en ciencias experimentales que aporten a los proyectos tecnológicos apoyados por el SENESCYT, nacionales e internacionales, comunidades y redes de cooperación para el aprendizaje, entre otros, en concordancia con su perfil profesional, área de desempeño en la carrera y motivación personal. (Proyecto de rediseño de las Carreras de Educación Básica, 2015).
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Además, la presente propuesta se fundamenta, en lo que refiere a promoción, en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (Codificado) en los siguientes títulos (Anexo 7):  TÍTULO I: NORMAS GENERALES (CAPÍTULO I: DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO, CAPÍTULO II: TIPO DE PERSONAL ACADÉMICO DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS, SUS ACTIVIDADES Y DEDICACIÓN)  TÍTULO II: DE LA SELECCIÓN E INGRESO DEL PERSONAL ACADÉMICO (CAPÍTULO I: DE LA CREACIÓN Y SUPRESIÓN DE PUESTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO Y SU SELECCIÓN, CAPÍTULO II: DE LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO DEL PERSONAL ACADÉMICO, CAPÍTULO III: INGRESO DEL PERSONAL ACADÉMICO)  TÍTULO III: ESCALAFÓN, ESCALA REMUNERATIVA Y PROMOCIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO (CAPÍTULO I: ESCALAFÓN Y ESCALAS REMUNERATIVAS, CAPÍTULO II: DE LAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL ACADÉMICO, CAPÍTULO III: DE LA PROMOCIÓN Y ESTÍMULOS AL PERSONAL ACADÉMICO)  TÍTULO IV: EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO (CAPÍTULO I: DE LA EVALUACIÓN HOLISTICO DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO, CAPÍTULO II: PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO)  TÍTULO V: MOVILIDAD, LICENCIAS Y COMISIONES DE SERVICIO  TÍTULO VI: DE LA CESACIÓN Y JUBILACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO (CAPÍTULO I: DE LA CESACIÓN, CAPÍTULO II: JUBILACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS)  Adicionalmente el Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica del Norte en relación a la política de permanencia y promoción de sus docentes y estudiantes considera: CAPÍTULO XVII DE LOS/LAS PROFESORES/AS Artículo 51.- El Profesor o la Profesora e investigador o investigadora es la persona natural nombrada o contratada como tal, para desarrollar actividades de docencia, de investigación, de vinculación, de acuerdo con la distribución consignada en su plan de trabajo. El/a profesor/a es un/a servidor/a público/a con régimen propio, determinado en la Ley Orgánica de Educación Superior y el Reglamento de Carrera y Escalafón del/a Profesor/a e Investigador/a del Sistema Nacional de Educación Superior y normas conexas, comprometido con la solución de los problemas sociales y que coadyuva dentro de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra en la prestación del servicio de la educación superior. Artículo 52. - El Personal Académico de la Universidad Técnica del Norte estará conformado por profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. El ejercicio de la cátedra, la investigación y la vinculación deberán combinarse entre sí, lo mismo que con actividades de gestión, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior, su reglamento, el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior.
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Artículo 53. - Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras serán: titulares, invitados, ocasionales u honorarios. Los/as profesores/as titulares podrán ser principales, agregados o auxiliares. El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad regulará los requisitos y sus respectivos concursos. Artículo 54.- El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o tiempo completo, es decir con cuarenta horas semanales; semiexclusiva o medio tiempo, es decir, con veinte horas semanales; a tiempo parcial, con menos de veinte horas semanales. Ningún profesor/a o funcionario/a administrativo/a con dedicación exclusiva o tiempo completo podrá desempeñar simultáneamente dos o más cargos de tiempo completo en el sistema educativo, en el sector público o en el sector privado, Artículo 56.- La Universidad reconoce a los profesores o profesoras e investigadores e investigadoras a más de los derechos y garantías estipulados en los Artículos 6, 146 y 148 de la Ley Orgánica de Educación Superior, los siguientes y las obligaciones que a continuación se detalla: DERECHOS: a. El respeto a su condición y el estímulo adecuado para el desempeño de sus tareas. b. La libertad de asociación, opinión y pensamiento. c. La publicación y difusión de sus obras, de conformidad con la ley y los reglamentos. d. La participación en el gobierno universitario. e. Participar individual o colectivamente, de los beneficios que obtenga la Universidad por la explotación o cesión de derechos sobre las invenciones realizadas en el marco de lo establecido en el Art. 148 de la Ley Orgánica de Educación Superior, Ley de Propiedad Intelectual. f. Gozar de los beneficios que le confiere los Art. 156, 157 y 158 de la Ley Orgánica de Educación Superior, y la normativa pertinente. Para la aplicación de los beneficios citados, el Honorable Consejo Universitario, dictará los Reglamentos especiales para la aplicación de cada uno de los beneficios estipulados. g. Recibir una remuneración que corresponda a su condición, a su preparación académica y al tiempo de servicios en la Universidad. Para la aplicación plena de los derechos se dictarán los reglamentos de acción afirmativa respectivos. OBLIGACIONES: a. Someterse a la evaluación integral del desempeño según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior y en el Reglamento interno dictado para el efecto. b. Respetar la libertad de pensamiento y credo de los estudiantes y de sus organizaciones legalmente constituidas. c. Cumplir con las comisiones y actividades que le encomienden los organismos y autoridades universitarias. d. Integrar los tribunales y dirigir los trabajos de investigación, requeridos para la graduación de estudiantes.
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI e. Respeto a la honra, integridad física y psicológica de los miembros de la comunidad universitaria CAPÍTULO XVIII DE LOS ESTUDIANTES Artículo 57.- La Universidad Técnica del Norte garantiza a los estudiantes nacionales y extranjeros las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso de pre y posgrado, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad. Se fomentarán programas académicos que garanticen el acceso a la educación superior de las y los ecuatorianos residentes en el exterior, de conformidad de las normas que disponga el Consejo de Educación Superior. Para la aplicación plena de los derechos de los/las estudiantes con discapacidad se dictarán políticas de acción afirmativa y se someterán a la normativa pertinente, disposiciones del Reglamento de políticas de acción afirmativa de la Universidad Técnica del Norte, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio en las áreas académicas y administrativas. Artículo 58.- La Universidad Técnica del Norte regulará el sistema de becas y ayudas económicas en conformidad con lo que disponen los Arts. 77, 78 y 79 de la Ley de Educación Superior, para el efecto, el Honorable Consejo dictará el Reglamento de Becas y Ayudas económicas que contemplará: el ámbito, financiamiento que cubra a por lo menos el 10% de los estudiantes regulares y los mecanismos de procedimiento para su aplicación. Artículo 59.- Los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte tienen derechos y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento y los siguientes: DERECHOS: a. Obtener la garantía de la gratuidad de la educación establecidos en el Art. 80 de la Ley Orgánica de Educación Superior. b. Participar en el gobierno universitario, cumpliendo los requisitos legales, estatutarios y reglamentarios. c. Participación activa para alcanzar los fines y objetivos de la Universidad. PERTINENCIA ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS CONTEXTOS Y OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR – PNBV – QUE ABORDARÁ LA PROFESIÓN? Es una realidad que el cambio de la educación de nuestro país dependerá fundamentalmente de la gestión de su personal académico, ya que éste se convierte en el actor protagónico de todas y cada una de las transformaciones que deberán gestarse en los ámbitos académicos, investigativos y de vinculación con la sociedad. La Constitución de la República del 2008 en su artículo 26, define a la educación como un derecho de las personas y un deber del Estado:
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (Asamblea Nacional, 2008). La Carta Magna en su artículo 27 desarrolla las características de la educación que debe ser diseñada, aplicada y evaluada en los centros educativos del país: Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (Asamblea Nacional Constituyente 2008). La Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 116 relativo al Principio de Integralidad del sistema educativo sostiene que: Art. 116.- Principio de Integralidad- El principio de integralidad supone la articulación entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación Superior; así como la articulación al interior del propio Sistema de Educación Superior. Para garantizar este principio, las instituciones del Sistema de Educación Superior, articularán e integrarán de manera efectiva a los actores y procesos, en especial del bachillerato (LOES, 2010). La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), vigente, en el título VI PERTINENCIA, capítulo I DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA, Art. 107.- Principio de pertinencia, señala: “El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.” En este sentido, las IES que tienen como uno de sus dominios el campo de la educación, deberán tomar en cuenta las políticas planteadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), que se detallan a continuación. Política 2.2. - Mejorar progresivamente lo calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsor la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Política 2.3. - Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la Ínter culturalización de la educación. Política 2.5. - Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos del Buen Vivir. Política 2.6. - Promover la investigación y el conocimiento científico, lo revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica (SENPLADES, 2013). Los objetivos del PNBV que tienen que ver con la educación y a los que esta propuesta curricular contribuye son los siguientes: Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad . Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Las estrategias que acompañan los objetivos del PNBV, relacionadas con la formación de los docentes, objeto de las carreras de educación son las siguientes: (4.4) Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación holistico de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. (5.2) Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individual es y democratizar su acceso y difusión. Estos objetivos y estrategias demandan de las carreras de educación un modelo holistico, inclusivo e intercultural, que asegure en los futuros docentes nuevas competencias y capacidades para enfrentar los retos y desafíos de la política pública, en el marco de la bio diversidad cultural y el diálogo de saberes, así como con fortalezas intelectuales, artísticas, socio-comunicativas y personales. El Plan Nacional de Educación del MINEDUC, emitido en el 2007, en su política 7 establece la necesidad del proceso de revalorización del docente, transformando sus condiciones de desarrollo profesional, trabajo y contextos de vida, que inciden en el mejoramiento de la calidad educativa. Sin embargo, tanto la educación inicial (que corresponde al grado) como la de perfeccionamiento y actualización, adolecen de problemas como la descontextualización, desactualización y ausencia de un sistema holistico, con itinerarios y metodologías que aseguren el progreso y cualificación del docente, base objetiva y cualitativa para su reconocimiento y reposicionamiento social. La integralidad la educación implica modelos de formación docente que involucren el saber cognitivo e interculturalidad, el inter aprendizaje basado en la experiencia práctica y el vínculo con actores y sectores educativos y comunitarios, así como la subjetivación afectiva que favorece el proyecto de vida, valores, actitudes y compromiso ético. De igual manera, la Organización de las Naciones Unidas en la Declaración de los Objetivos del Milenio sostiene: “Si a ello le sumamos la nueva reforma del Ministerio de Educación, como parte de las
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI transformaciones del sistema educativo, se hace imprescindible que asumamos de manera comprometida los cambios en las carreras de educación del sistema de educación superior.” De acuerdo con datos que contiene el REPORTE ANUAL DE ESTADÍSTICAS SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC´S) (2011-2013), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 27,5% de los hogares tiene computadora de escritorio y el 18,1% de los hogares tiene computador portátil es una cifra que, si bien no es altamente representativa de la población, si muestra un aumento importante en relación a años anteriores. Otra cifra importante que entrega el INEC establece que el 40,4% de la población de Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12 meses, en el área urbana el 47,6%de la población ha utilizado Internet, frente al 25,3% del área rural. A estacifra podemos añadir otra correspondiente al grupo etario con mayor uso de Internet, que corresponde a la población que se encuentra entre 16 y 24 años con el 59,4%, seguido de las personas de 25 a 34 años con el 39,6%. Los que menos utilizan son las personas de 65 a 74 años con el 3,3%. Los datos mencionados ayudan a establecer que los grupos jóvenes que generalmente son parte de la educación formal: bachilleres y universitarios, son los más representativos en el uso de internet. Complementando estas ideas tenemos otros datos del INEC como el 32,0% de las personas usó internet como fuente de información, mientras que el 31,7 % lo utiliza como medio de educación y aprendizaje. Analizando esto desde la perspectiva educativa nacional da origen a varias preguntas necesarias de discutir ¿Existe el suficiente número de docentes capacitados en el uso de TIC para servir de guías a los estudiantes? ¿Está incluido en el currículo del sistema nacional educativo el uso de estas herramientas? ¿Se requiere formar nuevos docentes en esta área del conocimiento? Para contestar estas preguntas se debe recurrir en primer lugar a datos del Ministerio de Educación del Ecuador referentes a la Malla curricular.
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Fuente: www.educación.gob.ec En este cuadro se puede observar dentro de las asignaturas que aparece un número de horas asignadas desde segundo de básica hasta décimo año. La Circular Nro. MINEDUC-VE-2014- 00004-CIR del 13 de mayo del 2014, establece claramente que con la finalidad de promover la alfabetización informática, el uso de herramientas tecnológicas y uso de programas ofimáticos, de acuerdo al análisis pedagógico y cunicular, este proceso puede impulsarse desde los primeros años escolares y fortalecerse en la Básica Media y Superior, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen destrezas suficientes que le faciliten el manejo de los programas básicos de ofimática, como herramientas tecnológicas y didácticas, para su aprendizaje. Con esta finalidad, los docentes generalistas y los especialistas de 5to a l0mo grado de las cuatro áreas básicas e inglés deberán planificar y desarrollar una hora de clase de cada asignatura en el laboratorio de informática de la siguiente forma: De 5to a 7mo grado (Básica Media), los docentes generalistas destinarán dos horas semanales para el desarrollo de sus clases en el laboratorio de Informática en las áreas de Lengua y Literatura Matemática Estudios Sociales y/o Ciencias Naturales, alternadamente. Estas horas corresponden a seis (6) horas pedagógicas semanales para el docente de informática. De 8vo a l0mo grado (Básica Superior), los docentes Especialistas de Lengua y literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales e inglés destinarán 1 hora semanal de su asignatura para el desarrollo de la clase en el laboratorio de Informática. Estas horas corresponden a quince (15) horas pedagógicas semanales para el docente de informática. El docente de informática completará su carga horaria con este apoyo realizado a los docentes de aula y puede completarlas ofreciendo clubes específicos sobre el tema.
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Fuente: www.educación.gob.ec La nueva malla curricular se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas de la educación, en la cual se consideran algunos principios de la Pedagogía Crítica, y es la población estudiantil la principal protagonista del proceso de aprendizaje; en este troco común de asignaturas cabe destacar como un referente significativo el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro del proceso educativo. En el caso de los estudiantes que opten por el Bachillerato Técnico, además del tronco común, deben cumplir con 10 períodos académicos semanales para desarrollar los módulos de formación técnica correspondientes a cualquiera de las figuras reconocidas por el Ministerio de Educación que sean ofertadas en la institución educativa. Los estudiantes que opten por el Bachillerato en Ciencias, además del tronco común, deben cumplir con 5 períodos académicos semanales de asignaturas definidas por la institución de acuerdo a su proyecto e identidad institucional. En el Bachillerato se aplica a nivel nacional la siguiente malla que establece el Ministerio de Educación de Ecuador:
  • 18. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Existen tres espacios donde el docente de informática en la malla actual se inserta: el primero es Informática aplicada a la educación donde se abordan conocimientos referentes a ofimática, uso de internet y herramientas web 2.0, que son parte de la formación que entrega la Carrera. El segundo espacio donde le permite su inserción laboral es las Horas adicionales en el Bachillerato en Ciencias conocido como materias optativas. El tercer espacio que requiere el aporte de los docentes de informática corresponde al Bachillerato Técnico con las figuras profesionales de Administración de Sistemas y Aplicaciones informáticas que concuerda con el proceso formativo de la Carrera. Se puede añadir a los tres ámbitos mencionados la posibilidad de colaborar con el estudiante en el desarrollo de proyectos de grado, tomando en cuenta que de acuerdo al Ministerio de Educación el proyecto de grado puede identificarse como:  Realización de un trabajo práctico con su correspondiente soporte técnico (marco teórico, cálculos, dibujos o planos, informe técnico, etc., según sea el caso).  Desarrollo de un proyecto productivo o emprendimiento, también con su respectivo soporte técnico.  Elaboración de un plan de negocio relacionado con la figura profesional estudiada, con los diferentes acápites que este debe contener (objetivo, descripción del mercado, flujo de producción, costos de producción, etc.). Son en estas actividades en concreto del sistema nacional educativo donde el docente de Informática encuentra su nicho de acción, pero para ello se debe formar no sólo en el uso de la tecnología sino complementada con el criterio pedagógico y didáctico que requiere el proceso de enseñanza aprendizaje. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 expresa acerca del ingreso e ingreso a la carrera docente
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI La evaluación, capacitación y acreditación de docentes, tanto a nivel de la educación inicial, básica y bachillerato como en la educación superior, ha sido priorizada durante los últimos años. Se han planteado programas de capacitación a docentes centrados en la generación de conocimientos y en la actualización de modelos pedagógicos y/o metodologías de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Con procesos meritocráticos exigentes, para 2012 se crearon 16 353 partidas para docentes, al 42,6% de los cuales se les otorgo nombramientos (Ministerio de Educación, 2012b). En los últimos años como se mencionó, Ecuador ha visto desarrollar su potencial tecnológico encontrándose en el año 2012 en lugar 12 de Latinoamérica y a nivel mundial en el 82 de acceso tecnológico, de acuerdo al Libro blanco de territorios digitales del Ecuador (2014) Al realizar un comparativo del índice NRI entre el año 2013 y 2014 en el Ecuador, podemos observar una clara mejora, siendo significativo un avance en los pilares: Infraestructura y Contenido Digital, Uso Individual y Uso empresarial. Esta tendencia creciente ha sido prácticamente constante desde el año 2009, en donde se produce una mejora en el ranking y en el puntaje alcanzado. Fuente: Libro blanco de territorios digitales del Ecuador (2014) Esta intención de crecimiento tecnológico se reafirma al proponer en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en el objetivo 11, disminuir el analfabetismo digital del 21,7 al 17,5%. Es también en este aspecto social donde el docente de informática debe ingresar a colaborar puesto que surelación directa con la tecnología lo coloca en posibilidad de colaborar con las propuestas sociales del Gobierno. Se han implementado 500 infocentros, con un número de personas capacitadas de 101381 nivel nacional, pero muchos de estos sitios no tienen atención regular por falta de personal capacitado o son atendidos
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI por profesionales de otras ramas del conocimiento que desconocen de los procesos cognitivos del aprendizaje y los han convertido en la realización de actividades instruccionales poco motivadoras para el aprendiz. Allí es donde los graduados de la Carrera también pueden encontrar posibilidad de trabajo que benefician a la población ecuatoriana generalmente de escaso recurso que accede a los mismos. Dentro de las posibilidades laborales que puede colaborar un graduado de la Carrera en pedagogía de la Informática está una considerada necesaria para alcanzar la calidad educativa, mejorar los conocimientos tecnológicos de los docentes de las diferentes áreas del conocimiento aplicables al proceso educativo. A nivel nacional de acuerdo con datos estadísticos del SiProfe (2010) 10940 profesores fueron capacitados a nivel nacional en TIC, en relación a un número de 192.848 según estadísticas del SINEC corresponde a cerca del 5% de los docentes. Según Prensky en su obra Nativos e inmigrantes digitales (2010) se plantea un problema, una ruptura, un desfase, una brecha digital y generacional que no puede ser ignorada ni aceptada sin propósito firme de cambio para intentar paliarla o solventarla: los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los Nativos Digitales, quienes a menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un nutrido contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena voluntad, sí, pero ininteligibles. Nuestro país por las edades de las y los maestros que actualmente ejercen la docencia corresponde al grupo de los llamados inmigrantes digitales y en realidad es mucho lo que falta por hacer para mejorar la realidad actual. Con las diferentes herramientas informáticas de apoyo como son plataformas educativas, hardware, programas especializados y otras más, el docente puede elaborar nuevos materiales, aprovechar los existentes y crear con los estudiantes nuevos productos nacidos del análisis y síntesis de los conocimientos. El docente como formador de futuros profesionales de la sociedad del conocimiento tiene bajo su responsabilidad en primer instancia disponer de las competencias digitales y recursos necesarios en materia de TIC, que le permitan relacionar su área de formación con los recursos tecnológicos, c on lo cual podrá brindar a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje mediante metodologías y herramientas no tradicionales (simuladores interactivos, plataformas de aprendizaje, programas educativos informáticos), así también obtener información de primera fuente y de calidad a través de instrumentos validados de recolección y análisis de datos. Por tanto, estudiantes y docentes se encuentran en la obligación de hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación, siendo necesario identificar como se encuentra este entorno en el ámbito regional y local.
  • 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Situación del sistema educativo ecuatoriano en el área de Informática en la zona n° 1. De la información proporcionada por la Coordinación de la Zona 1 del MINEDUC respecto a las plazas de trabajo hasta el 31 de julio 2015, se desprende la existencia de 549 puestos disponibles para docentes de las Carreras Informática, es necesario considerar que un 5% de los docentes que ocupan lugares de trabajo en la especialidad se acogerán a la jubilación en este y los próximos años, lo que hace preveer una alta demanda de docentes en la especialidad y por su puesto se harán necesarias por lo menos unas diez cohortes para satisfacer la demanda de profesionales especializados en pedagogía de la Informatica. Es necesario reflexionar y poner de manifiesto que muy a pesar de algunas de las medidas adoptadas por el estado ecuatoriano para mejorar la calidad de la educación; como programas de capacitación docente, becas, profesionalización y otros, no es menos cierto que los problemas se mantienen, uno de ellos es la escasa presencia de docentes con título profesional afín al área que se desempeñan. Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que la Carrera de Pedagogía de Informática es una de las profesiones con un déficit muy alto, por su puesto esto hace que la formación de profesionales en la especialidad sea muy pertinente, de gran importancia para el desarrollo de la educación en la Zona 1 y del país.
  • 22. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ¿CUÁLES SON LOS HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA PROFESIÓN? El reconocimiento de la Educación Superior como proceso formativo trascendente, está determinado por el propósito de responder a los cambios del complejo mundo globalizado en que vivimos, y consecuente con la consideración de que constituye un espacio de apropiación social e intencional de la cultura universitaria, a través de las relaciones sociales de carácter formativo que se desarrollan entre los sujetos, como proceso de gestión cultural que conlleve a la transformación sustentable de la realidad. Por consiguiente, las universidades requieren ofrecer respuestas a la formación de profesionales 04D01 TULCAN HUACA 23% 04D02 MONTUFAR BOLIVAR 4% 04D03 MIRA ESPEJO 0% 08D01 ESMERALDAS 2% 08D02 ELOY ALFARO 5% 08D03 MUISNE ATACAMES 9% 08D04 QUININDE 3% 08D05 SAN LORENZO 7% 08D06 RIO VERDE 0% 10D01 IBARRA URCUQUI PIMAMPIRO 6% 10D02 OTAVALO ANTONIO ANTE 7% 10D03 COTACACHI 1% 21D01 CASCALES, GONZALO PIZARRO, SUCUMBIOS 2% 21D02 LAGO AGRIO 20% 21D03 CUYABENO PUTUMAYO 3% 21D04 SHUSHUFINDI 7%
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI para el mundo complejo que se desarrolla vertiginosamente, por demás, con asimetrías económicas y sociales, que implican la necesidad no sólo de la formación, sino de las investigaciones y la vinculación social, para que llegue a ser un espacio permanente de desarroll o cultural que llegue a todos y durante toda la vida, a fin de transformar la información en conocimiento, habilidades, valores y valoraciones. Así, partir de la convergencia de los horizontes epistemológicos en los contextos educativo - curriculares de la carrera de Pedagogía de la Informática ve necesaria la armonización de enfoques holístico, constructivista, complejo, ecologista y comunicacional - conectivista con la finalidad de dar respuesta a las diversas demandas, productivas, culturales y sociales de la humanidad, y a los cambios que se operacionalizan desde la ciencia Larrea, E. (2015) y en los albores emergentes a la tecnología cognitiva. Por tanto, Los horizontes epistemológicos que se encuentran presentes en la Carrera de Pedagogía de la Informática, en la Facultad de Educación en el contexto ecuatoriano, pretenden procurar el modelamiento cognitivo y axiológico que garantice su participación en la resolución de problemas y conflictos propios de la carrera, así como el involucramiento a niveles productivos, crítico-creativos e innovadores de un docente capacitado para revelar nuevas dimensiones y/o constructos teóricos propios de las ciencias exactas y lógicas. El enfoque holístico, prevé que ante los retos de la globalización, los cambios en las relaciones económicas en la sociedad, las modificaciones axiológicas sociales e individuales, los avances emergentes y previsibles de la ciencia y tecnología cognitiva, se producen transformaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, que imponen cambios y nuevas exigencias en la labor del profesional de la educación. Este reto demanda de la Educación Superior que el proceso de formación del profesional consolide un paradigma educativo productivo, creativo e innovador, que propicie la participación activa de estudiantes y profesores en su vínculo con los nuevos enfoques y desarrollo de la producción y los servicios. La práctica universitaria cotidiana, entonces, deberá sustentarse en modelos didácticos que concilien los aspectos de carácter filosófico, epistemológicos, praxiológicos, axiológicos, sociológicos, psicológicos y por tanto antropológicos-sociales que caracterizan ha dicho proceso y que conciban al hombre en el papel protagónico que le corresponde. El enfoque holístico y la teoría que lo sustenta (H. Fuentes 2000) constituyen un referencial explicativo que, partiendo de la consideración de que el proceso de formación de los profesionales es un proceso consciente, de naturaleza holística y dialéctica, asume como marco teórico-general la dialéctica materialista y su método; la concepción de los procesos de las ciencias sociales de F. González (1993). Aludiendo también al hecho de que al ser éstos entendidos como sistemas de procesos objetivos-subjetivos, se configuran a través de las relaciones de significación que en los mismos se producen, que determina que el estudio y comprensión de las regularidades que los caracterizan requerirán de métodos o enfoques que respeten estas estructuras y se adapten a éstas. Tomando como contexto de análisis el nivel de educación universitario, se parte del reconocimiento de la Didáctica de la Educación Superior como ciencia y de que su objeto, lo constituyen los procesos formativos que de modo consciente se desarrollan en la Universidad a través de las relaciones de carácter social que se establecen entre sus participantes, con el propósito de preservar, desarrollar y difundir la cultura acumulada por la humanidad y dar respuesta con ello a las demandas de la sociedad. Las categorías sobre cuya base se erige el Modelo Holístico de la Didáctica son las siguientes:
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI componentes, configuraciones, dimensiones y eslabones del proceso. La categoría componente identifica los procesos básicos que se integran en la formación del profesional para que ésta pueda cumplir con las funciones instructiva, educativa y desarrolladora; éstos son el componente académico, el investigativo y el laboral. La categoría configuración identifica aquellas expresiones dinámicas del proceso de naturaleza objetiva-subjetiva, que al relacionarse e interactuar dialécticamente con otras de la misma naturaleza, se integran conformando nuevas expresiones de la totalidad cualitativamente superiores, que se constituyen en dimensiones o cualidades trascendentes de éste. Inherente al carácter configuracional del proceso está lo dinámico, lo constructivo, lo procesal, de manera que las configuraciones no existen como un hecho estático, no son un componente, se construyen en su dinámica a través de las relaciones que en él se establecen. De acuerdo con esta nueva concepción, constituyen configuraciones básicas del proceso de formación de los profesionales las ya reconocidas categorías didácticas objetivo, contenido, método, problema, resultado y objeto que identifican este proceso. (H. Fuentes, 2001) El enfoque Constructivista, como teoría de aprendizaje, que pretende desde la función mediadora y la intervención educativa fortalecer el proceso docente educativo en el contexto de la educación superior, donde, la sinergia que se distingue entre las diversas disciplinas como: la sociología, psicología, antropología social, filosofía, tecnologías cognitiva, lengua extranjera y otros propios de las ciencias exactas y lógicas y las ciencias de la naturaleza contribuyen al fortalecimiento de los pilares fundamentales del plan nacional del buen vivir como: la interculturalidad, crítica y creatividad, indagación y rescate a los saberes y valores ancestrales, principio generador de una formación epistémica, praxiológica y axiológica requerida por el carácter ontológico en el profesional en proceso de formación. Se interpone también la pedagogía crítica, de Freire, P. (S.A.) y la diversidad de disciplinas que coexisten la relación con la concesión del currículo en la educación superior y que propone la reflexión del saber hacer en el aula, donde el maestro a partir de la abstracción (análisis y síntesis) procura que el estudiante cuestión el aprendizaje y aprenda a fomentar un nivel de crítica- productiva responsable y la ascensión de niveles a argumentativos como una propiedad ontológica en niveles argumentativos, donde se integren los problemas sociales y de ciencia contextualizados a los escenarios en los que participa y que le permitan a su vez revelar una nueva conceptualización de la realidad que es la que permitirá resquebrajar aquella ortodoxa estructura de concesión educativa-formativa doctrinaria y doméstica, donde el estudiante incurre desde un nivel reproductivo y emerge hacia un nivel productivo pero limita la crítica-creatividad. Y que según la educación bancaria (funcionalismo Norteamericano) el educador es quien piensa, ese sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados; el educador es la panacea, los educandos quienes escuchan dócilmente (condicionamiento y/o adoctrinamiento doméstico); el educador es quien disciplina y los educandos los disciplinados; el educador es quien no prescribe su obsesión, los educandos quienes siguen en la prescripción. (Freire, 1971). De igual forma (Campos, 2010) expresa, que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro, como procesa la información, como controlar las emociones, sentimientos, estados conductuales, o como es frágil ante determinados estímulos, así, y llegar a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En ese sentido, la neuro-educación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neuro-científicas y la práctica pedagógica. Que según los fundamentos científicos del neuroaprendizaje, los sujetos que aprenden deben tener un mayor discernimiento del funcionamiento y plasticidad el cerebro para diseñar metodologías que se encuentren basadas en
  • 25. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI el desarrollo y maduración del sujeto aprendiz, y además, de reconocer mejores ambientes contextuales del aprendizaje, y que a su vez sean compatibles con el server, donde se consideren aspectos como la iluminación adecuada, el control de la temperatura, entre otros. De manera que estos cambios sean pertinentes, porque contribuyen a la construcción de estructuras mentales que va a involucrar la naturaleza del ser ontológico desde lo bio-psico-socio-cultural-tecnológico- ambiental. (Ontoria, A, 2004; Maldonado, A. 2004) Por tanto, a esta realidad se suma a la ciencia como resultado de la diversidad de conocimientos científicos e intelectivos de los sistemas que observa modalidades, fenómenos, causalidades elípticas, y de acuerdo con las leyes reveladas en múltiples disciplinas, a partir del planteamiento del entendimiento de la realidad como un sistema complejo, con lo que es posible lograr la transdisciplinariedad y multidisciplinariedad. No es otra cosa que asumir a la pedagogía integradora de la que manifiesta Rodríguez, M. (2005), emergente y previsible y a la vez diacrónica que estimule el desarrollo de los miembros participantes durante el proceso educativa en la formación profesional del educador-mediador-interventor-sapiente que justifique su presencia en la resolución de problemas y conflictos sociales y de ciencia. De manera que, para viabilizar el diseño de una estructura operativa, dinámica, sistémica, pedagógica y lógica de la carrera profesionalizante en Pedagogía de la Informática desde sus horizontes epistemológicos se debe promover una previsibilidad que fomente la visión prospectiva en la construcción de un conocimiento intelectiva sustentado en un conocimientos característico necesario en la globalización de la educación, sin dejar al margen los referentes posicionados en los concilios de ciencia, paradigmas y postulados consecuentes desde la revolución educativa hacia la transformación humano-cultural en la sociedad, así como, la inserción de la indagación y la vinculación social-comunitario que nace desde desarrollo mismo de la identidad intercultural, políticas, relaciones, regularidades y economía de sus actores. El paradigma de la complejidad, se constituye en la dinámica con el que se revela los imperativos actitudinales en los profesionales de Pedagogía de la Informática en proceso de formación, que insiste en los docentes al ingreso a un campo complejo y que a su vez deberán integrar a través de las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a revelar neo-discernimientos científicos e intelectivos que deberán estar relacionados con los post-paradigmas, planteados por Morín, E. (1984); Ibarra, L. (2005) en su producción intelectiva del conocimiento científico. Este paradigma “(….) instiga a distinguir el saber hacer comunicar, analogía entre aislar y poner en disyunción, a su vez a reconocer los atributos singulares, únicos, etnográficos del fenómeno en lugar de ser intervenidos a determinaciones con leyes generales; a concebir la unidad/multiplicidad del objeto, en lugar de heterogeneizar en campos separados o en su contrario homogeneizarla en un carácter totalizador u holístico-dialéctico de una totalidad indistinta que desde la dinámica profesionalizante permiten dar cuenta de los caracteres multidimensionales de una realidad estudiada”. (Morín, E. 1982) Así, los procesos de mediación pedagógica e intervención educativa en la actual línea de tiempo han generado una metamorfosis Kafka, F. (1997) a la par con los sistemas tecnológicos que propende al modelamiento de gestores del conocimiento y la internalización de destrezas, habilidades, capacidades, competencias, experticias y desempeños auténticos requeridos en el modelamiento cognitivo y axiológico de este profesional de Pedagogía de la Informática, más aún, cuando, el discernimiento se da en espiral, porque influyen desde el aprendizaje significativo y funcional la relación cognitiva entre los conocimientos previos y nuevos en una zona de desarrollo real y/o potencializadora con la finalidad de fomentar un nivel reproductivo, productivo, criticó- creativo, para lo cual, han de reconstituirse, pues son parte de la interconexión sináptica de sistemas agonistas y antagonistas.
  • 26. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI El enfoque ecologista, que es propuesta por los autores Boaventura De Sousa (2010) quien manifiesta: “A lo largo del mundo, no sólo hay muchas y diversas formas de conocimiento de la materia, la necesidad, la vida y el espíritu, sino también muchos y muy diversos conceptos con los que cuenta el discernimiento, así como los criterios que pueden ser usados para validar”. (Santos, 2010) De manera que, a partir de la argumentación descrita en la presente teoría manifiesta por el enfoque intercultural que promueve el estado ecuatoriano cuya finalidad “es mejorar la calidad de la vida y el desarrollo humano”, aristas que se encuentra sugeridas en el Plan Nacional del Buen Vivir; el currículo debe establecerse bajo las interacciones lógicas-sistémicas, entre: Sujetos que aprenden, el intelectivismo, y saberes; los ambientes de aprendizaje, al igual que los contextos y la contextualización de sectores: sociales, productivos, culturales y medioambientales (Larrea De Granados 2013) Se puede inferir que todos los conocimientos científicos e intelectivos tiene límites internos y externos, pues, ningún tipo de discernimiento puede dar explicación a todas las intervenciones posibles que se generan o se va revelando en él y que, a su vez, todos ellos se vuelven a objetos incompletos en diferente forma, así, esta dualidad significa el reconocimiento de la diversidad cultural, y que no necesariamente significa el reconocimiento de la diversidad epistemológica en el mundo. Sin embargo, la internalización desde el punto de vista social se dimensiona la complejidad como el producto y efecto en el que los individuos forman la sociedad y ésta no sería nada sin los individuos, metaforismos que condiciona y a su vez re conceptua el medio educativo donde docentes y estudiantes son síntesis de un sistema pedagógico; espacios de recurrencia social que no tendría un propósito o un fin, si no existiesen los actores, donde los sujetos protagónicos se constituyen en el conocimiento científico e intelectivo, y aquellos saberes que se revela en diferentes contextos bajo un determinado estilo y la formalización de un ambiente de aprendizaje. Ya en la educación superior es inminente la formación de la productividad intelectiva y que también en científica, porque nace desde el posicionamiento del discernimiento científico que se revelan a partir de hechos concluyentes y/o experimentales sujetos bajo la teoría de la complejidad en la que predomina dos esferas de dominio el empírico-analítico y el discernimiento como pares dialécticos que son contradictorios y a la vez se vuelven relacionados, los primeros porque responde a los resultados de un proceso experimental, y el segundo a la síntesis como una expresión hermenéutica-dialéctica que se revela a partir del objeto y los cambios que son escudriñar en un determinado problema social o de ciencia (Morín, E. 2004; Castellanos, D., Y otros, 2001, Torroella, 2002) A partir de la teoría de lo referido este teórico con respecto al enfoque intercultural que promueve el Estado ecuatoriano desde el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano enmarcados en el Plan Nacional del Buen Vivir, el currículo debe establecerse bajo las interacciones sistémicas entre: Sujetos que aprenden, los conocimientos y saberes, los ambientes de aprendizaje, al igual que los contextos o sectores, tales como: sociales, productivos, culturales y medio-ambientales (Larrea De Granados 2013) De esta manera exclusiva inferir que todos los discernimientos científicos e intelectivos tiene límites internos y externos, pues ningún tipo de conocimiento es capaz de dar una explicación sustentada a todas las intervenciones posibles del mundo y que todos ellos son incompletos desde la diferente naturaleza epistémica que se la mira; así, esta dualidad significa que el reconocimiento a la diversidad cultural no de manera esencial implica el reconocimiento a la diversidad epistemológica, praxiológica, y axiológica en el mundo, pues, el carácter ontológico en el ser humano es el
  • 27. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI resultado de una cultura evolutiva ancestral-previsible. De manera que observado desde este punto de vista social se dimensiona a la dinámica de la complejidad como el producto y efecto en el cual los profesionales en proceso de formación en Pedagogía de la Informática forman parte implicativa de la sociedad por el carácter de formación profesional y cuyas competencias y experticias les permite ser partícipes en los retos y responsabilidades educativas implicadas en la resolución de problemas sociales y de ciencia. Pues, en la educación superior, es inminente la producción científica e intelectiva que se revela partir de la síntesis condicionada por el pensamiento complejo de estos estudiantes en proceso de formación y que para ello requiere el reconocimiento al enfoque empírico-analítico, etnográfico, hermenéutico, dialéctico crítico, para que le permitirán resolver la problemática compleja desde la nuclearización de hechos experimentales y cuyas conclusiones se revela como un nuevo constructo y satisfacen el requerimiento social en la resolución de problemas (Morín, E. 2004; Castellanos, D., y otros 2001, Torroella, 2002). Por tanto, se resignifica que el diseño de la carrera de Pedagogía de Informática que en este momento nos ocupa, deberán articular fundamentos teóricos del Conectivismo de Siemens, como ciencia cibernética el mismo que sustenta que el aprendizaje servicial a partir de redes y en colaboración, y que a su vez considera oportuna la intervención del aprendizaje invisible propuesto por Cobo y Moravec, quienes atribuyen gran valor al aprendizaje en redes, al uso de tecnologías de la información y comunicación que son caracterizados desde los entornos virtuales del aprendizaje, portales del conocimiento, entre otros, así como la creación de ambientes de aprendizaje formales e informales. (Bermúdez, R., y Pérez, L. 2003; Castellanos, D. Castellanos, B. Llivia, M., y otros 2003, Ausubel, D. 2005) es decir, se apertura los dinteles que dan paso a la tecnología cognitiva. Todo este andamiaje epistemológico, ya en la actualidad responde al currículo de la educación superior, escenario de contextualización que exige de una transformación y una renovación en sus concepciones, a través de índices ontológicos, donde el docente se consigna como un profesional competente, transparente, comprometido, trascendente, poseedor de conocimientos, habilidades y valores morales que le permitan afrontar el reto de manera responsable con amor y entrega desde la función mediadora hacia el proceso de intervención educativa en el encaminamiento y uso del conocimiento científico e intelectivo; comprometidos con su entorno y comunidad social; armonizados con propuestas metodológicas en las que incurre la investigación, gestión, vinculación y relación universidad-sociedad y cuyo fin fundamental es el de formar profesionales altamente competitivos, cuyas cualidades cognoscente y virtudes axiológicas son el resultado de una formación ontológica, nutrida desde la epistemología del desempeño en el reconocimiento formativo-modelar-pedagógico-transmisor, Constitución y Plan Nacional del Buen Vivir; agentes a los que debe revertir su carácter profesional como formadores de generaciones en el Ecuador. ¿CUÁLES SON LOS NÚCLEOS BÁSICOS DE LAS DISCIPLINAS QUE SUSTENTAN LA PROFESIÓN? La apropiación de la cultura se desarrolla en las universidades con una intencionalidad formativa, que tiene su génesis en la actividad humana, y se desarrolla en procesos de construcción de significados y sentidos, dinamizados en la contradicción entre la intencionalidad y la sistematización formativas, que se sustente en la relación dialéctica entre la naturaleza humana y su capacidad transformadora, todo lo cual se humaniza en la consideración de que la intencionalidad y la sistematización constituyen síntesis de la contradicción entre necesidad y libertad.
  • 28. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Por tanto, el proceso de formación de los profesionales en la Educación Superior debe estar intencionalmente orientado a formar un ciudadanos que reúna las condiciones que la sociedad actual demanda: sujetos altamente comprometidos con la historia y las tradiciones de su medio, profundamente reflexivos, capaces de comportarse esencialmente humanos, con capacidad plena para el análisis, la argumentación, preparados para asumir los desempeños laborales y profesionales que las distintas profesiones requieren; con todas las posibilidades para insertarse en el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología, el arte y dispuestos a crecer tanto en el orden de la preparación técnica y profesional como en sus condiciones personales y espirituales. Lo que se resume en profesionales comprometidos, flexibles y trascendentes. Así, la intencionalidad lógica y sistematizadora durante la intervención educativa está signada por el papel que sustenta desde la concepción epistémica de la informática como instrumentalización praxiológica que exige la revelación de la ciencia a partir de la constitución experimentada al ser ciencias exactas y lógicas y cuya naturaleza positivista y desde el Circulo de Viena positivista lógica, exigen la generación de ciencia emplazada desde la rigurosidad concluyente. La Carrera en Pedagogía de la Informática se sustenta en el núcleo de interdependencia ya que organiza los conocimientos del sistema conceptual y de auto referencia favoreciendo la interacción entre las disciplinas con métodos, procesos y procedimientos que le dan una identidad propia. El nuevo pensamiento de educación superior se acomoda a base del principio de adaptación complementaria e interdependiente a las transformaciones producidas en los últimos años referentes a la organización del conocimiento y los aprendizajes a la luz de los innovado s horizontes epistemológicos de la complejidad, la ecología de saberes, de ahí que, para una excelente educación deben existir agradables ambientes de aprendizaje abiertos y productivos que generen creatividad con entornos colaborativos e interculturales (Granados, 2012). La carrera de pedagogía de la Informática, tomando como referencia el modelo educativo- pedagógico de la RED y su marco filosófico y conceptual, plantea núcleos básicos que fundamentan teórica y conceptualmente la profesión docente. Los núcleos básicos que configuran los constructos teórico - metodológicos son los siguientes: Sociedad Contemporánea y política educativa • Sociología de la Educación • Historia de la educación • Política Pública y legislación educativa • Contextos de desarrollo profesional y problemas de la educación • Filosofía de la Educación • Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes • Política de inclusión educativa Ecología del Desarrollo Humano y Aprendizaje • Desarrollo Humano, lazos y vínculos afectivos en la familia, la educación y la comunidad • Trastornos del desarrollo y capacidades diversas • Neuro - cognición: cerebro, cuerpo y mente y el desarrollo de la subjetividad y las emociones en los procesos de aprendizaje • Educación, cultura y sociedad • Educación, familia, infancias, adolescencia y comunidad
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Experienciasde aprendizaje:abordajespedagógico - curriculares y didácticos contextualizados e inclusivos • Pedagogía • Técnicas del aprendizaje • Desarrollo del pensamiento • Didáctica • Psicología Evolutiva • Psicología Educativa • Currículo I • Currículo II Gestión escolar y comunidades de aprendizaje • Metodología, medios, recursos y ambientes de enseñanza-aprendizaje • Diseño, gestión y evaluación de modelos pedagógicos. • Diseño, gestión y evaluación de estrategias y técnicas didácticas • Modelos y prácticas educativas para la igualdad y la diversidad • Metodología de la Evaluación de los Aprendizajes • Metodología de la Evaluación Educativa • Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación • Organización educativa de los Centros Escolares Formación de la persona y desarrollo profesional del docente • Lenguaje y comunicación • Desarrollo del Pensamiento • Educación y Contextos Socioculturales • Evaluación didáctica • Deontología Profesional • Emprendimiento Formación para la enseñanza de las Ciencias experimentales: Informática • TIC • Sistemas Operativos • Arquit. Mant. Computadores • Software Libre • Redes • Auditoría Informática • E-learning • Sistemas Digitales • Seguridad Informática • Sistemas de la Información • Software Estadístico • Electrónica Ciencia formal: Informática • Programación I • Programación II • Programación III • Programación IV • Programación V
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI • Programación VI • Programación VII • Programación VIII Tecnologías cognitiva de la información y la comunicación • Web • Software educativo Producción intelectiva del conocimiento científico Investigación • Fundamentos de Investigación • Metodología de la investigación educativa • Investigación cualitativa • Investigación cuantitativa • Estadística • Investigación Educativa • Investigación participativa • Proyectos ¿CÓMO ESTÁN VINCULADAS LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA A LOS APRENDIZAJES PROFESIONALES PARA GARANTIZAR LA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS QUE RESOLVERÁ LA PROFESIÓN EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS Y DE INTERÉS PÚBLICO? La Educación Superior a decir de Larrea (2012, p42.), “debe estar pendiente de las nuevas tecnologías vinculadas con la profesión e integrarlas al currículo debido al interés social de las mismas, porque muchas veces dichas tecnologías aportan a solucionar problemas”; en consecuencia establecemos puntos de referencia en el modelo pedagógico de la Red de Carreras de Pedagogía de las Ciencias Experimentales que ofertan la titulación de grado: Licenciado/a en Pedagogía de la Informática. En el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica (Área de Informática), el Ministerio de Educación plantea el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación dentro del proceso educativo, con el objeto de apoyar la enseñanza y el aprendizaje en procesos tales como: Simulación de procesos y situaciones de la realidad, búsqueda de información con rapidez, participación en juegos didácticos que contribuyen en forma lúdica a profundizar en el aprendizaje, etc. (Ministerio de Educación 2012). En la formación de docentes de Pedagogía de la Informática es imposible dejar de lado estas observaciones por la relación directa que existe entre la tecnología y el uso didáctico de la misma, por lo que para evitar un uso instruccional, sin reflexión y generalmente basado en aprender la herramienta más que en sus posibilidades para la solución de problemas, se hace necesario observar los paradigmas actuales emergentes, las teorías relacionadas al mundo de la Informática y las aplicaciones actuales y prospectivas de las TIC , formando así una visión más completa de la actualidad en este campo científico y técnico. El uso de los dispositivos tecnológicos están llamados a fomentar en el estudiante el pensamiento crítico y la creatividad, considerando que el acceso ilimitado y la abundante información, con la que se puede encontrar, requiere que el estudiante desarrolle la capacidad de seleccionar, sintetizar y analizar la información que le pueda ser relevante, además permite desarrollar en él una comunicación fluida y efectiva ya que deberá exponer sus ideas, opiniones y experiencias que
  • 31. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI enriquecerán su forma de ver al mundo. Es por ello que las nuevas tecnologías deben ser apreciadas como instrumentos o medios que tiene la misión de guiar y facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje. La correcta aplicación de las nuevas tecnologías, permiten una interacción directa entre los actores del proceso educativo, pues facilitan la comunicación, el intercambio y transportación de información, el acceso rápido y directo a un sin número de bases digitales en las que se puede encontrar el conocimiento deseado, por lo expuesto se puede concluir que sin duda alguna las tecnologías educativas están generando un cambio en la forma de aprender y enseñar. En la actualidad se tiene la percepción de que todavía se vive dentro de la sociedad de la información y no se ha podido avanzar hacia la sociedad del conocimiento, debido a la existencia de múltiples canales de información a los que se puede tener acceso independientemente del lugar donde las personas se encuentre, basta con tener un repositorio digital, programas, softwares o una conexión a internet; sin embargo, a pesar de estas bondades la sociedad no ha podido desarrollar en altos niveles la capacidad de síntesis y análisis de la información, aspectos que permiten transformarla en busca de la generación del conocimiento y la tecnología. Las instituciones educativas superiores (IES) son las llamadas a generar talento humano debidamente calificado, especializado y con experticia en el desarrollo y creación de nuevas tecnologías, plataformas y dispositivos que favorezcan al desarrollo holístico de cada uno de los actores del proceso educativo; otra de las ventajas de contar con este talento humano es que las IES dejarían de ser simples consumidores de tecnología, pues es bien sabido que anualmente se adquieren equipos tecnológicos, licencias de softwares, plataformas virtuales, entre otros; lo cual genera una alta la inversión económica. El continuo avance de la tecnología debe motivar a las IES a crear espacios, ambientes experimentales en donde se fomente la producción y aplicación de nuevos recursos tecnológicos, el uso racional, eficiente y crítico de éstos por parte de la sociedad permiten tener conciencia de la importancia de empezar a introducirlas en todo nivel específicamente dentro del ámbito educativo, lo cual conlleva tener una apertura a la continua capacitación y actualización en el manejo de dichos recursos para poder explotar todo las bondades y beneficios que ellos presentan. A continuación se presentan algunos recursos tecnológicos que se utilizarán en las Carreras de Pedagogía de las Ciencias Experimentales que ofertan la titulación de grado: Licenciado/a en Pedagogía de la Informática. Dispositivos móviles. Han ganado un espacio muy importante debido a las múltiples facilidades con las que se pueden acceder a este tipo de recursos como: laptops, iPod, tabletas, iPhone, entre otros, estos dispositivos tiene la capacidad de acceder y almacenar gran cantidad de información, a más de la facilidad y comodidad al momento de trasportarlos, lo cual no sucedería al momento de tenerlos en forma física. Si bien se podrían contar con dichos recursos dentro del aula de clase, la preocupación de las IES radica en como motivar a un correcto uso y manejo de dichos recursos de tal manera que se puedan explotar al máximo todas sus bondades. La enseñanza apoyada en la Web. Consiste en el uso de sistemas operativos y softwares que permiten mantener un contacto continuo y directo entre los actores del proceso educativo, un claro ejemplo es la utilización de la herramienta Moodle para la creación de una “Nube” o de las plataformas virtuales, dentro de las cuales se mantiene una constate comunicación, además permiten realizar foros, proponer y subir tareas, realizar evaluaciones, retroalimentaciones, entre otras, todo esto de una forma activa y en tiempo real.
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Programas, software y simuladores. El uso de estas posibilidades se encuentra determinado en el Modelo Pedagógico. Entornos Virtuales de Aprendizaje. Son gestores de conocimiento alojado en la web con un conjunto de herramientas didácticas que posibilitan el trabajo colaborativo e interacción didáctica entre estudiantes y docentes, mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. La Universidad Técnica del Norte cuenta con el sistema integrado como herramienta de apoyo para la elaboración del portafolio docente y estudiantil; además posee la plataforma virtual en Moodle la misma que permitirá dinamizar el aprendizaje de los estudiantes. Software Educativo. Programas informáticos que posibilitan la ejecución de tareas mediante el computador para desarrollar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades. Debido al avance de la ciencia y la tecnología, los recursos tecnológicos se han ido vinculando paralelamente con la educación, estableciéndose una relación directa con el proceso de enseñanza - aprendizaje. La tecnología está vinculada con la educación, debido a su uso como recurso didáctico dentro del proceso de aprendizaje de Informática, de tal forma que el futuro docente supere los problemas de desmotivación y comprensión por parte de los estudiantes. Al ser considerada la educación como un derecho para todos los ecuatorianos (Constitución de la República del Ecuador, Art. 26) la tecnología permite el acceso a la educación a personas que no puedan asistir de manera presencial a una institución escolarizada, mediante la utilización de recursos web. La tecnología está vinculada con la investigación, al permitir el acceso libre y globalizado de la información, beneficiando de esta manera a la comunidad educativa, reduciendo el tiempo en este proceso. Las tecnologías en la emergente sociedad de la información y la comunicación en la que estamos sumergidos solicitan nuevas demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel educativo. Entre ellos:  Situar criterios y estrategias de exploración y elección de la información eficaz, eficiente, efectiva y transparente que permitan acceder a información notable y de calidad.  El discernimiento de códigos comunicativos esgrimidos en los nuevos medios.  Fortalecer la intervención educativa a partir de la participación de medios contribuyan a difundir los valores universales, sin discriminación a ningún colectivo. ¿QUÉ PROBLEMAS DE LA REALIDAD (ACTORES Y SECTORES VINCULADOS A LA PROFESIÓN) INTEGRAN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PROFESIÓN? Si una visión prospectiva de la educación superior, ubica a las IES que tienen carreras y programas de educación en el desafío de convertirse en universidades estratégicas capaces de liderar el cambio en la matriz cognitiva a partir del fortalecimiento del talento humano y de la ciudadanía intercultural, sus proyectos pedagógicos curriculares deberán estar orientados al desarrollo de los siguientes dominios científicos, tecnológicos y humanísticos, que surgen de los problemas fundamentales que integran el objeto de estudio de la profesión (Propuesta de currículo genérico de las carreras de educación. Mayo 2015) Uno de los mayores problemas que enfrenta la educación superior es la excesiva formación positivista empírico-analítica que ha provocado un adoctrinamiento doméstico que mutila la lógica
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI y sistematicidad en la indagación de los problemas sociales, al enfrentar como único principio la mal entendida formativa disciplinar y “científica”, con el “propósito de modelar acciones, actitudes y aptitudes sustentadas en la mecanización y el reflejo condicional de un recetario que independiente del modelo de universidad pretenda solucionar problemas desde un único paradigma que lacera la formación de significados y sentido intelectivo. No solo limita el posicionamiento científico, al buscar en fuentes intelectivas de teóricos de renombre, síntesis de estudios que tuvieron su relevancia sapiente en escenarios y contextos que acreditaban su imperativo frente a la solución de disímiles que atentan contra la naturaleza, y cualidades humano-culturizantes, sino, que se aferran a creencias culturales post-positivistas que creen que la única forma de generar ciencia es la reproductividad de efemérides ya comprobadas. Problemas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los docentes. Los proyectos curriculares de formación de docentes, deberán resolver las tensiones que se presentan entre el desarrollo de sus capacidades y competencias profesionales y las demandas que presentan los actores y sectores educativos en función de sus contextos, ritmos y estilos de aprendizaje. Uno de los principales problemas que se generan en la práctica docente, tiene que ver con la utilización de antiguos métodos de enseñanza basados en modelos puramente tradicionales centrados en la repetición, en la memoria y en la cantidad abrumadora, fragmentada y desconectada de los mismos, lo que imposibilita el desarrollo holístico de los aprendices y la generación de procesos de contextualización, reflexividad y construcción del pensamiento crítico y creativo que asegura la significatividad de los aprendizajes. Los procesos de repetición de la información muchas veces caduca, fragmentada y desorganizada que se sigue impartiendo en las propuestas de aprendizaje, determina la necesidad del desarrollo de habilidades del pensamiento sistémico y complejo y del razonamiento lógico, en uno de los ejes de la transformación de la propuesta educativa a nivel curricular, investigativo y de vinculación, toda vez que, en la resolución de este nodo crítico se encuentra las posibilidades del cambio de mentalidad del profesorado y el paso hacia la meta-cognición. En la actualidad la práctica de aprendizaje está centrada en procesos tutoriales y en la experiencia de los actores educativos, lo que demanda una redefinición de los perfiles del docente orientados al abordaje de los cambios que se operan, en el conocimiento, en los contextos sociales y en los ambientes de aprendizaje que permita sus nuevas funciones de guía, estímulo y liderazgo cognoscitivo y ético. Ello implica nuevas capacidades de los docentes centradas en los procesos de auto organización, en su formación permanente, la comprensión de los sistemas, procesos, lenguajes y procedimientos del conocimiento que debe contextualizar, así como la creación sistemática de ambientes de aprendizaje, basados en el diagnóstico de las situaciones e historias de vida de los estudiantes. Otro de los cambios que se operan en las teorías educativas, tiene que ver con el reconocimiento de las emociones en los procesos de aprendizaje, lo que conduce a resignificar la construcción de la ciudadanía intercultural y el dominio que el docente deberá adquirir de los nuevos lenguajes del mundo actual. El docente deberá dar el salto cualitativo de una educación centrada en los contenidos y por tanto en procesos de individualización que aíslan a los sujetos de las interacciones con sus entornos sociales y naturales, a una orientada a la construcción de comunidades de aprendizaje, que propicia su desarrollo holístico y los proyectos de vida. En la nueva educación, los aprendices construyen y reconstruyen el mundo de la vida en interrelación con los colectivos y
  • 34. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ambientes en donde ejercen la experiencia vital del conocimiento. Problemas relacionados con los modelos pedagógicos y de organización escolar. El nuevo modelo educativo deberá sustentar la organización de los aprendizajes curriculares, en aquellos contenidos que son imprescindibles y co-substanciales para la construcción de una formación holístico y el desarrollo de la meta cognición, ello exige la flexibilidad en la selección e integración del conocimiento y la apuesta por la profundización y ampliación del mismo. Esta propuesta de selección de contenidos orientada hacia su profundización, debe garantizar la interdependencia de los mismos y generar nuevas perspectivas de aprendizajes conectados, integrados, organizados en función de núcleos problémicos que favorecen el conocimiento de los entornos sociales y naturales desde visiones históricas, holísticas y sistémicas. Los modelos educativos deben reconocer las cosmovisiones, prácticas e itinerarios culturales de los sujetos que aprenden como la piedra angular de la contextualización de los aprendizajes, definiendo a la discrepancia y a la diferencia como una dinámica sistémica que introduce la alteridad, la colaboración, el diálogo de saberes y los valores democráticos en los procesos educativos. La tensión entre los antiguos modos y medios de aprendizaje y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación desde el enfoque del paradigma conectivista, implica para la ciudadanía las posibilidades de la exclusión o inserción de los ciudadanos y del país, en el mundo de las redes sociales y del conocimiento. La organización escolar debe estructurarse a partir de la experiencia de los actores, de las historias de vida, de la estrategia del aprendizaje en la práctica y de la producción del conocimiento para su aplicación en la resolución de problemas. La integración entre el saber y la dinámica de la vida personal y profesional de los aprendices, fortalece la interdisciplinariedad y favorece el desarrollo de escenarios educativos que abren nuevos horizontes de integración del conocimiento y los saberes, y de éstos con el mundo de la vida. Problemas referidos a modelos pedagógicos para desarrollar la ¨Democracia Cognitiva¨. Uno de los problemas de los modelos pedagógicos actuales que pone en riesgo la pertinencia de los aprendizajes, es la escasa relación que éstos tienen con la dinámica de la sociedad, los actores y sectores educativos. Es necesario generar cambios en los procesos de aprendizaje, abiertos a la transferencia y distribución del conocimiento con el objetivo de aportar en el mejoramiento del talento humano de la nación. Desde una visión compleja e holístico, es fundamental la gestión del conocimiento educativo en redes que favorecen la generación de emprendimientos sociales. Esto nos lleva a constatar la tensión entre aquellas prácticas orientadas al oficio y al simple abordaje de la tarea metodológica, con modelos de práctica pre-profesionales basados en los procesos de investigación - acción - participativa – intervención. El desarrollo de las articulaciones de las funciones sustantivas de las IES, en función de los dominios generará impactos significativos en la educación ecuatoriana, los cuales se detallan a continuación: La construcción de un modelo de formación basado en métodos inter y transdisciplinarios innovadores, deberá estar definido desde la identidad y singularidad ecuatoriana establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir que reconoce las necesidades locales, nacionales y regionales, que surgen de las transformaciones educativas de los nuevos proyectos de sociedad que se están gestando.
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI La construcción de la “democracia cognitiva” (Morín, 1998) enmarcada en el principio de la educación para todos y para toda la vida, atraviesa el desarrollo de capacidades y desempeños del personal académico que estará a cargo de la educación de nuestro país, relacionados con el pensamiento sistémico y complejo, la organización curricular de forma pertinente y permeable a los cambios y las nuevas estructuras del conocimiento, el manejo de nuevas epistemologías y/o de la producción de ambientes de aprendizaje, el dominio en los nuevos lenguajes del mundo actual para interactuar e interconectarse; y, el fortalecimiento de la ciudadanía intercultural. Ello implica la consolidación de los enfoques antropológicos, humanísticos, políticos y éticos de la educación a partir de la comprensión y producción de nuevas cosmovisiones generadoras de sentido y de prácticas que profundicen, dignifiquen, y desplieguen la condición humana desde el Ser (Saber pensar, hacer y comunicar) y el Querer (proyecto de vida y emprendizajes sociales del conocimiento), implicando la articulación entre la ética, la epistemología y la política, con miras a lograr procesos de integración entre la ciencia, las humanidades y la cultura (Morín, 1998). En este sentido, un docente debe estar preparado para pertenecer y participar en comunidades académicas que funcionen como redes de producción de significados y saberes, como consecuencia del quehacer investigativo y pedagógico, así como, de la pedagogización del conocimiento como elemento promotor de los procesos de innovación y de impacto en la sociedad. Ello permitirá el intercambio e integración académica y científica, a través de redes del conocimiento y el necesario aporte en la producción de conocimiento, saberes y aprendizajes . La conciencia de “las fuerzas del entorno” (Rojas Mix, 2008), de los nuevos ejes de la democracia y del papel de la ciudadanía deliberativa es el colofón necesario para la participación del docente en la construcción de escenarios de lo público, concebidos como espacios de realización y restitución de derechos, de desarrollo de oportunidades y capacidades en un marco de interculturalidad, del respeto a la diversidad y convivencia armónica con la comunidad y la naturaleza. De esta manera, el desarrollo de la capacidad del personal académico para contextualizar el conocimiento y los aprendizajes (Anijovich; Cappelletti; Mora; Sabelli, 2009), tomará en cuenta los desempeños del mundo laboral y universitario, los procesos de identidad ciudadana, la interculturalidad, desarrollando perfiles holísticos y polivalentes, que den paso a nuevas estructuras, modalidades y uso de la convergencia de medio, atendiendo a las situaciones, “intereses y vocaciones individuales y colectivas” de manera eficiente y con calidad. La reflexión de la calidad desde esta perspectiva, debe conducirnos a entenderla como “un lugar de reflexión y reformulación del conocimiento” (Fernández Larragueta, 2010). Problemas referidos a los procesos de inclusión educativa de saberes contextuales, generacionalesy de sujetos con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Desde el marco de acción de Dakar, y los diferentes acuerdos y tratados internacionales sobre inclusión educativa, se determinan un alto número de políticas públicas que llevan a la escuela a convertirse en un espacio de atención abierta, flexible y para todos; sostenido por la Ley Orgánica de Educación Intercultural que garantiza el acceso a la educación sin discriminación y con igualdad de oportunidades (LOEI, 2011). La educación inclusiva requiere no solo del cumplimiento de la política pública que la direccione, sino también de la disposición de los docentes para brindar respuesta educativa a las capacidades diversas y situaciones propias del encuentro cultural con herramientas específicas que consideren los diversos factores de aprendizaje que los sujetos cognoscentes poseen para acceder al aprendizaje.
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Un factor agravante del proceso de inclusión, es la limitación de los docentes para adaptar o ampliar la oferta curricular de acuerdo a las necesidades de los sujetos y las respuestas educativas de especialistas en el análisis de la subjetividad humana y de la remediación de trastornos en el desarrollo armónico de los sujeto; el componente de currículo adaptado es el punto de partida para un proceso inclusivo eficaz y que atienda las garantías constitucionales de una educación sin barreras. Otro elemento lo constituyen las herramientas de organización del conocimiento para ejecutar las acciones del currículo de formación adaptado y contextualizado, esto implica entonces, la inclusión de una serie de estrategias efectivas de carácter cognitivo, experimental, o afectivo motivacionales que consigan la estimulación de las diferentes vías de accesos al aprendizaje considerando los factores personales de aprendizaje disminuidos o sobre estimulados en los sujetos de aprendizaje. De lo anterior se infiere que los problemas del Sistema Educativo Nacional a los que pretende dar solución esta propuesta, pueden sintetizarse en los siguientes nodos críticos: problemas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los docentes; problemas relacionados con los modelos pedagógicos y de organización escolar; problemas referidos a modelos pedagógicos para desarrollar la ¨Democracia Cognitiva¨; problemas referidos a los procesos de inclusión educativa de saberes contextuales, generacionales y de sujetos con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Los problemas mencionados en el acápite anterior se consideran de mayor dimensión e incluyen a los siguientes, entre otros: la aplicación del trabajo autónomo y tutorial, para la formación del sujeto que aprende en función de sus estilos propios de aprendizaje de cada uno de los actores del proceso educativo; la adecuada operativización de la política pública en los centros educativos en función de los saberes del contexto y de los intereses de desarrollo de la comunidad; la investigación educativa para la construcción de nuevos horizontes epistemológicos que favorezcan procesos de autodeterminación del pensamiento. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL QUE ESTÁN INCLUIDAS EN LOS CAMPOS DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LA PROFESIÓN? En las últimas décadas la formación profesional en educación se ha enfrentado a los llamados signos epocales, es decir, nuevas figuras, códigos y símbolos de los diversos ámbitos de la vida, mismos que manifiestan un evidente proceso de cambio en la sociedad, basado en el discernimiento y en el desarrollo de tecnologías, de manera implicativa la información y la comunicación (José de Sousa Silva. 2004) A las antiguas tensiones universitarias entre el mercado, el Estado y la producción de conocimiento y sus aprendizajes, se suman hoy las que tienen que ver con los cambios que se operan a ritmos vertiginosos en la ciencia y la tecnología, la nueva geopolítica del poder del conocimiento, la autonomía del pensamiento frente a los poderes fácticos (aquellos que configuran los procesos de producción y comunicación de significados y redes sociales), las que involucran la participación del talento ciudadano en la construcción de lo público; y, aquellas que tienen que ver con la condición humana, la cultura, el sujeto y su proyecto de vida (Larrea, 2014). El análisis de los nuevos escenarios y ambientes que organizan la formación de docentes para la Educación General Básica Superior y Bachillerato, desde los avances teóricos, metodológicos y técnicos de la profesión, permiten la identificación de algunas tensiones generadas por los cambios propios de la Pedagogía y otras ciencias que persiguen la interpretación del acto educativo. El Docente de Informática, surge como una respuesta a la situación de aprendizaje de estas
  • 37. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ciencias, que son de suma importancia dentro del currículo de la educación General Básica Superior y Bachillerato. Por tanto, la propuesta de este diseño es una alternativa indispensable para atender la demanda de las Instituciones del Sistema Educativo Ecuatoriano, que requieren del concurso de profesionales de estas áreas en los niveles educativos antes mencionados. Las Informática es una disciplina que de ser impartida adecuadamente, aporta significativamente al desarrollo local y regional, puesto que con la formación de docentes especializados en esta área, se contribuye al mejoramiento de la calidad académica de las instituciones educativas del sistema de educación del país, lo que tiende a mejorar muchos aspectos inherentes a la formación de los ciudadanos, mismos que se indican a continuación:  Diálogo intercultural. El diálogo intercultural de los saberes y el conocimiento, que demanda religar la fragmentación de la lógica eurocentrista que separó la ciencia de la cultura y de las humanidades y que durante siglos deslegitimó la diversidad de epistemologías que constituyeron el bagaje de los pueblos.  Contextualizacion de la produccion del conocimiento y sus aprendizajes. La contextualización de la producción del conocimiento y sus aprendizajes, ya que los procesos de formación profesional no pueden ubicar el saber educativo exclusivamente en las mentes de académicos, mucha veces condicionado por las agendas del mercado, porque estos producen intervenciones que aunque son válidas, no son únicas y tienden a estar centrados en el oficio de manera descontextualizada. El objeto de la formación profesional en pedagogía de la Informática se encuentra en la dinámica de los sistemas, procesos, problemas y fenómenos de la realidad educativa, por lo tanto, es fundamental que los modelos educativos incorporen la contextualización y el aprendizaje específico relacionado con este programa académico.  Reconocimiento de la realidad. El reconocimiento de la realidad como una dinámica multidimensional exige la formación de docentes de Informática que se apropien de procesos de producción del pensamiento y de construcción de discursos que orienten sus prácticas futuras.  Proyecto de vida. La visibilización del proyecto de vida de los actores del proceso educativo de la carrera enfatizando en los saberes que surgen de la experiencia, rescatando sus trayectorias, visiones, filiaciones y cultura en los procesos de aprendizaje.  Ambientes de aprendizaje. En la formación de docentes de Informática se plantea la configuración de ambientes y condiciones de aprendizaje centradas en la comunicación, lo que exige de forma crítica el abordaje de los medios, las tics y las redes sociales.  Carácter Integrador del Currículo. El cambio de una formación puramente disciplinar, que concibe a la ciencia como el estudio completo de un fragmento de la realidad, a una multidisciplinar cuyos enfoques plantean la articulación de varias lecturas interpretativas disciplinares y culturales frente a problemas comunes y complejos, que no pueden ser resueltos por una sola ciencia; por ello en cada nivel de estudio de la carrera se presentan asignaturas con un carácter integrador con la intención de que todas aporten a la formación y práctica de la docencia. El desarrollo del currículo de la carrera propenderá al cumplimiento integrado de las funciones sustantivas universitarias, la formación, la investigación y la gestión social del conocimiento a través de la construcción de dominios tecno-científicos y humanistas.  Concepción de la Calidad. La carrera adoptará nuevas concepciones de la calidad que serán desarrolladas desde la perspectiva cultural incluyendo los actores y sectores educativos, el equilibrio entre las funciones y finalidades universitarias, la articulación con las necesidades del entorno, reconociendo la diversidad del contexto, historia y trayectoria institucional.  Modelos Educativos. Reconocer modelos y tendencias pedagógicos actuales, permitiendo que los docentes puedan ajustar sus prácticas a los movimientos vanguardistas
  • 38. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI que sostengan el análisis profesional de la situación de aprendizaje para la debida utilización de modelos educativos que se encuentren vigentes en el país. (Plan Decenal de Educación, 2006).  Atención a necesidades educativas especiales. Atención de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, como cumplimiento de la política inclusiva establecida en el marco de la Constitución.  Principio del Buen Vivir. Desarrollo de capacidades de intervención comunitaria garantizando el cumplimiento de los principios del Buen Vivir. De lo anterior se infiere que las líneas s de tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos de estudio y de actuación de la profesión, son: diálogo intercultural, contextualizacion de la producción del conocimiento y sus aprendizajes, reconocimiento de la realidad, proyecto de vida, ambientes de aprendizaje, carácter Integrador del Currículo, concepción de la Calidad, modelos educativos, atención a necesidades educativas especiales y principio del Buen Vivir. ¿CUÁLES SON LOS APORTES QUE REALIZARÁ EL CURRÍCULO A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO CONSIDERANDO LOS ASPECTOS QUE SE DETALLAN EN EL ARTÍCULO 107 DE LA LOES, INCLUYENDO EL ANÁLISIS DE DEMANDA OCUPACIONAL? TÍTULO VI – PERTINENCIA - CAPÍTULO 1 - DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. Considerando los problemas del sistema educativo nacional registrados en la pregunta cinco y las tendencias de desarrollo local y regional detalladas en la pregunta seis, se infieren los siguientes aportes que realizará el currículo: planificación y evaluación de la construcción del conocimiento de forma crítica, creativa e integrada, orientado a la práctica y a la meta cognición. Comprensión e intervención en fenómenos, situaciones, procesos y sistemas socioeducativos. Planificación y evaluación de programas, proyectos educativos contextualizados, flexibles y adaptados a las necesidades de aprendizaje de los sujetos educativos. Planificación y evaluación de procesos educativos considerando las condiciones de los sujetos, sistemas, procesos y contextos de aprendizaje. Aplicación de la metodología de la investigación en los procesos de diagnóstico, diseño, planificación, ejecución, evaluación y sistematización de la realidad socioeducativa. Organización de comunidades de aprendizaje inclusivas y colaborativas como la Red de Carreras de, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje, interculturales y democráticos. Implementación de los recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información e interacciones socio - educativas en la generación de ambientes de aprendizaje abiertos, democráticos, interculturales e inclusivos. Valoración de actitudes y cualidades para el Buen Vivir, que promuevan la ética y la responsabilidad ciudadana en la trayectoria profesional. Generación de diversos campos y espacios profesionales de forma innovadora y con emprendimientos sociales del conocimiento educativo. Planificación y evaluación
  • 39. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI del proceso de enseñanza - aprendizaje de informática. La educación superior debe responder a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”  Plan Nacional del Buen Vivir:  Mejorar progresivamente la calidad de la educación mediante la integralidad del sistema educativo.  Fortalecer la educación superior mediante la evaluación y la acreditación.  Promover investigación científica de avanzada.  Formar docentes especializados para la carrera de pedagogía de la informática.  Generar procesos de formación continua acordes al Plan Nacional del Buen Vivir.  Fortalecer y consolidar el proceso de aseguramiento de la gratuidad de la educación superior pública de tercer nivel.  Impulsar programas de becas para la formación docente de alto nivel. Cabe mencionar que la demanda ocupacional se desarrolló en la pregunta 1 de la pertinencia. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES Y ROLES DE LOS ESCENARIOS LABORALES EN LOS QUE ACTUARÁN LOS FUTUROS PROFESIONALES? ROL FUNCIONES TAREAS DOCENTE Planificador, ejecutor y evaluador del proceso enseñanza – aprendizaje Articula los niveles macro y meso-curricular con la planificación microcurricular. Planifica, ejecuta y evalúa los procesos de enseñanza-aprendizaje de Computación e Informática, en los diferentes niveles y cursos del sistema educativo. Mantiene comunicación efectiva con alumnos, padres de familia, autoridades, compañeros. Investiga y desarrolla capacidades específicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Informática. CAPACITADOR Forma el talento humano utilizando diversos recursos informáticos. Investiga necesidades Forma equipos de facilitadores institucionales Planifica las alternativas Ejecuta los eventos
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Diseña y elabora recursos utilizando TIC. Evalúa resultados Mantiene cursos on-line. ADMINISTRADOR EDUCATIVO Dirige, organiza y coordina el departamento de Informática y laboratorios del plantel. Diagnostica necesidades del plantel en el campo informático. Diseña, instala, mantiene y administra los sistemas informáticos institucionales. Resuelve problemas sobre el uso de software, hardware y recursos multimedia. Orienta a las autoridades, docentes, estudiantes. y padres de familia, sobre la utilidad y el riego del uso de las herramientas informáticas Organiza los recursos humanos y materiales, actividades de la institución. INFORMATICOS EDUCATIVOS Diseña y aplica proyectos informáticos educativos, de innovación y de emprendimiento Investiga requerimientos y emprendimientos del plantel, instituciones y propios. Formula proyectos informáticos educativos Gestiona proyectos con organismos nacionales e internacionales Desarrolla e implementa proyectos. Monitorea procesos y productos de proyectos. Evalúa resultados e impacto de proyectos PROFESIONALES EDUCATIVOS Asesora y presta servicios técnicos sobre el uso de medios y recursos informáticos en el campo educativo. Asesora a los usuarios públicos y privados sobre la negociación de hardware y software. Ofrecer servicios en uso de las TIC, multimedia, diseño gráfico, material didáctico audio visual, comunicación institucional en línea, portales, gestión de redes sociales y aulas virtuales. Fuente: Entrevista a Directivos Elaborado por: Comisión Diseño Carrera
  • 41. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI PLANIFICACIÓN CURRICULAR OBJETO DE ESTUDIO ¿QUÉ SE ESTUDIA O INTERVIENE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL? La carrera tiene como objeto de estudio la aplicación de las Tecnologías Informáticas en el proceso docente educativo, con la finalidad de estimular e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de la educación analizando los diferentes contextos, problemas, procesos, fenómenos socio-educativos y tecno-pedagógicos de la Informática; es decir, cómo proceder en la transmisión y formación del conocimiento informático que comprende la Informática con una visión holística y sistémica, con enfoque inclusivo y de derechos, analítico y crítico en ambientes de aprendizaje, que permite la formación integral de docentes cuyas cualidades humanas, valores y dominios en la generación y gestión del conocimiento se orientan a la prevención, detección y resolución de los problemas del sistema educativo, en el marco de la innovación pedagógica y tecnológica. ¿QUÉ SE QUIERE TRANSFORMAR CON LA PROFESIÓN? La formación integral del docente capaces de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje y gestión técnica pedagógica, observando los estándares de calidad y respondiendo a las demandas del campo profesional y social, con una visión humanística y socio crítica con enfoque sistémico e inclusivo que busca la transformación social de la educación, del paradigma de la enseñanza y los procesos de práctica docente con el uso y aplicación de metodologías constructivistas, críticas, colaborativas y de investigación acción participativa. La formación profesional de los docentes en Informática se sustenta en teorías científicas, que direccionan la formación profesional y la especialización que aseguran los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación y gestión para lograr resultados de alta calidad en el desempeño docente y/o la continuación de estudios superiores. ¿CON QUÉ APLICACIONES Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SE TRANSFORMARÁN LOS PROBLEMAS REFERIDOS A LA PROFESIÓN? Según CES (2015), Los ejes del objeto de la profesión: la configuración las tensiones y núcleos problémicos de las carreras de educación, corresponden al objeto genérico de la profesión, que tiene que ver con los siguientes ejes: 1. Eje de los horizontes Epistemológicos que sustentan la profesión. La organización del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, profesional e investigativo de las carreras de educación, debe realizarse en correspondencia con el objeto de estudio, es decir los sistemas, contextos, problemas, procesos y fenómenos socio-educativos. La visión holística, sistémica e intercultural, exige la integración de los conocimientos disciplinares de las ciencias de la educación y la informática entre otras, para la formación de los futuros docentes con bases epistemológicas para desarrollar los procesos de observación, distinción, organización, explicación, estructuración e implicación con los problemas socio-educativos que debe prevenir,
  • 42. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI formular, resolver, evaluar y retroalimentar. En este sentido, es necesario que se incorpore dichos conocimientos en constructos teórico- metodológicos que superen los abordajes unidisciplinarios, para dar paso a integraciones que sirvan como marcos de referencia a la formación profesional de los docentes basada en experiencias prácticas de investigación-acción. Desde esta perspectiva, son las integraciones del conocimiento las que favorecerán el desarrollo de enfoques multidisciplinares y policausales que aporten a la comprensión y al diagnóstico de fenómenos, contextos, procesos, sujetos y sistemas educativos 2. Eje metodológico-profesional relacionado con el estudio e intervención de los problemas socio-educativos y el dominio de métodos, procesos, procedimientos, protocolos, lenguajes de la profesión y la investigación que configuran los modelos y modos de actuación del docente. El currículo de la carrera en Pedagogía de la Informática debe organizar los conocimientos para que los aprendices logren capacidades para el diseño, desarrollo y evaluación de modelos tecno pedagógicos y curriculares (contextualizados y adaptados), basado en cualidades humanas, la experiencia práctica y capacidades de organización, análisis lógico, integración y aplicación del conocimiento para la resolución de problemas educativos. Ello implica sistemas de planificación, gestión y evaluación del proceso de aprendizaje, para la superación de las tensiones que se generan en los ritmos, formas, estilos y modos de aprendizaje. De igual forma, es necesario el estudio de aquellos problemas socio-educativos relacionados con la construcción de escenarios y ambientes educativos democráticos, abiertos, flexibles y altamente participativos de las comunidades de aprendizaje. 3. Eje de perfeccionamiento personal y profesional integral de los aprendices Referido a la formación permanente centrada en procesos de identidad y auto organización, que impliquen la construcción, organización, uso crítico y creativo del conocimiento, la convivencia en la diferencia y el proyecto de vida basado en valores, actitudes y emociones. ¿CUÁLES SON LAS ORIENTACIONES DEL CONOCIMIENTO Y LOS SABERES QUE TIENE EN CUENTA LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PROFESIÓN? Las orientaciones del conocimiento que guían el objeto de estudio son: El Horizonte Socio-Crítico: El acto educativo es negociado entre los elementos intervinientes, existe un permanente diálogo con la realidad, busca la emancipación y la transformación. El fenómeno educativo es interpretado desde condiciones históricas y culturales. El aprendizaje es participativo, crítico y constructivo La Teoría Crítica en la que se destacan las siguientes autores y conceptualizaciones: Los proyectos educativos y curriculares son una práctica social, "no es un concepto sino una construcción cultural...es un modo de organizar una serie de prácticas educativas (Grundy, 1994:20).
  • 43. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI El aprendizaje curricular es "el intento de comunicar principios esenciales de la propuesta educativa, de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica" (Stenhouse, 1998: 16). "Síntesis de elementos culturales (Conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman un propuesta política-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, en donde algunos de estos son dominantes y otros tienden a oponerse y resistirse a tal dominio o hegemonía, Síntesis a la cual se arriba a través de mecanismos de negociación, lucha e imposición social" (Alba, 1995:47) Bernstein (1993:98) concibe el aprendizaje curricular como "las formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo, considerado público, refleja la distribución del poder y los principios de control social. El currículo define lo que se considera el conocimiento válido, las formas pedagógicas, lo que se pondera como la transmisión válida del mismo y la evaluación define lo que se toma la realización válida de dicho conocimiento". Horizonte Hermenéutico En el que se destacan los siguientes autores y conceptualizaciones de los aprendizajes curriculares: "Es un ámbito de interacción donde se entrecruzan procesos, agentes y ámbitos diversos que, en un verdadero y complejo proceso social, dan significado práctico y real del mismo" (Sacristán, Pérez Gómez, 1995:145) "La construcción pedagógica curricular es un movimiento continuo, histórico, participativo y creativo que permite asumir su re-conceptualización y su reorientación como resultados naturales del mismo. La deconstrucción como instancia previa a la construcción, debe caracterizar la dinámica curricular de las instituciones que pretendan transformarse de cara a las exigencias de diversa índole que plantea el advenimiento de un nuevo siglo" (López, 1995:141) "El convivir humano tiene lugar en el lenguaje, ocurre que el aprender a ser humanos lo aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emociones según nuestro vivir; por ello, la escuela y su instrumento de trabajo -el currículo-, deben estar más centrados en el fomento del amor y no solamente en la instrucción" (Maturana, 2010:252) "Son los procedimientos y prácticas que regulan la interacción, la comunicación y el ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión y de las posiciones, oposiciones y disposiciones de los sujetos" (Díaz, 2001:184). Concibe el aprendizaje como un acto integrador y flexible, prioriza los intereses de los sujetos, existiendo una delimitación informal de los roles y funciones. El fenómeno educativo es de naturaleza subjetiva, se le confiere importancia al contexto y a la interacción personal y cultural (Colom, 2002). El Modelo Educativo de la carrera, parte del nuevo paradigma del aprendizaje, que integra el constructivismo y el conectivismo, en una nueva experiencia de producción de saberes de carácter compleja, colaborativa, distribuida, interactiva, con nuevos lenguajes, metodologías y procedimientos tecno pedagógicos.
  • 44. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI
  • 45. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ENFOQUE DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD ¿CUÁLES SON LAS METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS DEL CURRÍCULO QUE LOGRARÁN LA INCORPORACIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES ANCESTRALES, COTIDIANOS Y TRADICIONALES, DE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO? La generación y obtención de conocimientos en Informática y su forma de ser transmitidos, deben darse en ambientes adecuados, mediante la integración e interacción entre docentes - dicentes y la comunidad, quienes provienen de distintas razones sociales y culturales. Por tal motivo en la concepción del currículo se utilizará la didáctica participativa, el reconocimiento a la diversidad, respeto al ambiente, inclusión, enfoque de género, interculturalidad; aspectos que posibilitarán la interacción entre grupos multidisciplinarios y de diversos estratos socio – culturales, constituyéndose en un eje transversal en la formación académica holistico del futuro docente. Así mismo, la Informática debe ser realizada con la dicotomía teoría – práctica, siendo un proceso metodológico activo de aprendizaje de esta ciencia. Las prácticas deben ser el espacio de interacción social y cultural, donde se promoverá la participación activa de todos los educandos, evidentemente respetando los aportes y opiniones de cada miembro del grupo. Mediante el aprendizaje de asignaturas de orden psicopedagógico se rescataran aspectos culturales, la defensa del ambiente, se promoverá la equidad de género así como la práctica de valores humanos. Al lograr consolidar una formación holistico de los futuros educadores se garantizará que ellos repliquen estos conocimientos y prácticas en la formación de niños, adolescentes y jóvenes de la sociedad. Al respecto Knight asegura que: “Ciertos líderes del pensamiento educacional están pidiendo un entrenamiento profesional que enfatice los estudios de las humanidades en el campo de la educación, estudios de historia, filosofía y literatura de la educación que capacite a los educadores para desarrollar una clara visión con respecto al propósito de la educación y su relación con el significado de la vida.” (Knight, 2002, pág. 20) Para llevar a cabo el diseño curricular con las características antes señaladas, se utilizarán las diferentes estrategias y técnicas señalas en el método didáctico. A más de las señaladas anteriormente, se sugieren de manera particular: el aprendizaje cooperativo o de equipo, Proyectos y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), entre otras. La vinculación consciente y solidaria de nuestros dicentes con la sociedad conlleva a obtener nuevos aprendizajes y un modo innovador de aprender, el cual los ubica como protagonistas de su propio aprendizaje, dando validez social a lo aprendido. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES Y DESTREZAS TEÓRICAS, METODOLÓGICAS Y ACTITUDINALES QUE CONTEMPLARÁ EL CURRÍCULO PARA LOGRAR LA INCORPORACIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES ANCESTRALES, COTIDIANOS Y TRADICIONALES, DE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO? Investigar la diversidad sociocultural de las zonas y sus localidades desde una perspectiva inclusiva y de “aprender por medio del diálogo de las culturas” (Cáceres, 2013). Reconocer y valorar con un enfoque inclusivo y de género, los aportes y expresiones socioculturales, filosóficas, cognitivas, ambientales y espirituales de las zonas y sus localidades. Elaborar y aplicar propuestas curriculares interculturales para y desde las localidades, zonas y región.
  • 46. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Manejar tecnologías desde la comprensión holística y pedagógica en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Aplicar y evaluar procesos de inter-aprendizaje interculturales e inclusivos de manera compartida con los actores de la educación. Aprender partiendo del conocimiento de la realidad y con la participación de sus actores. Identificar las necesidades individuales y colectivas para resolver problemas socio - educativos. Investigar los ritmos y estilos de aprendizaje para potenciar la formación del ciudadano intercultural. Organizar y utilizar recursos tecnológicos y de información para el aprendizaje auto dirigido. Elaborar el proyecto de vida. Incorporar la heterogeneidad y diversidad en la propuesta curricular. Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, considerando el género, para la producción de conocimiento, en contextos de práctica profesional. Diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención con enfoque de género, en diferentes campos de acción de la Cultura Pedagógica. Aplicar formas de comunicación en su propio idioma y otro. Resolver conflictos de diversas condiciones: sociales, económicas, culturales, de género, entre otros. CAMPOS DE ESTUDIOS ¿CUÁLES SON LAS INTEGRACIONES CURRICULARES QUE SE REALIZARÁN ENTRE ASIGNATURAS, CURSOS O SUS EQUIVALENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE APRENDIZAJES, PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE SABERES, DE INVESTIGACIÓN, DE PRÁCTICAS, Y OTROS? Según CES (2015), El abordaje de la formación profesional a partir de la configuración de constructos teórico-metodológicos sistémicos y pertinentes Las condiciones necesarias para la configuración de un constructo teórico- metodológico son las siguientes: Los ejes constitutivos de los constructos teórico-metodológicos de la carrera son los siguientes: a) La experiencia del aprendiz en el mundo de la vida,
  • 47. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI b) El conocimiento en sus múltiples interacciones e interrelaciones frente a los procesos de la realidad. c) La multidimensionalidad de la realidad educativa, sus fenómenos, situaciones y tensiones. La experiencia del aprendiz, es un componente que define el protagonismo del mismo en el acto del aprendizaje, que a su vez potencia su capacidad de actoría en la generación del conocimiento (Morín, 2009), porque como afirma Maturana (2005) "todo hacer es conocer y todo conocer es hacer". Los constructos que se establecen como ejes de la formación profesional, "han de concentrarse en el propósito de ayudar a cada aprendiz a construir su propio proyecto vital (personal, social, académico y profesional). Tal como lo afirma Vigostky con su teoría "aprender a aprender". Transitar su propio camino desde la información al conocimiento y desde el conocimiento a la sabiduría" (Pérez Gómez, 2012:6), lo que significa según el autor, que existen tres capacidades fundamentales que hay que desarrollar en los procesos de educación de docentes. "...capacidad de utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica y creativa el conocimiento. La mente científica y artística...Capacidad para vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. La mente éticay solidaria...Capacidadpara pensar, vivir y actuar con autonomía. La construcción del proyecto vital. La mente personal"(p.6-7) Al respecto, Monereo en su artículo "Ser un docente estratégico: cuando la estrategia no basta",orientado a la realización de un estudio de caso acerca de las capacidades actuales de los docentes para enfrentar situaciones inciertas y conflictivas, sostiene que es necesario: "re-considerar el concepto de docente estratégico no sólo como alguien capaz de movilizar los conocimientos adecuados ante un contexto educativo, complejo y demandante, también como un profesional capaz de adoptar una versión de su propia identidad -un self- ajustado a esa nueva situación, emocionalmente comprometida, en la que se cuestiona su identidad (léase sus conocimientos, pero también sus concepciones y sentimientos)".2009:3) El segundo componente referido al conocimiento en sus múltiples interacciones e interrelaciones frente a los procesos de la realidad, implica que cada constructo despliegue el desarrollo de un modelo de organización del conocimiento, un modelo pedagógico para el aprendizaje y un modelo curricular que estructure los núcleos sistémicos en múltiples y sucesivas integraciones. El modelo de organización del conocimiento, demanda la integración de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales de las ciencias,laprofesión, lainvestigación
  • 48. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI y las humanidades (historia, arte, filosofía,lingüística,comunicación, entre otras) para que las visiones y percepciones que se desarrollen en los futuros docentes sean de carácter interdisciplinar e integrales en cuanto a sus capacidades. El papel de los constructos en la formación profesional es de importancia fundamental, porque son un organizador constitutivo del conocimiento, que parte de la experiencia del aprendiz y potencia su capacidad para construir horizontes epistemológicos interdisciplinares, flexibles, multidimensionales, polisémicos, complejos y sistémicos, que respondan a las situaciones y problemas de la realidad educativa y profesional a las que se enfrenta, por lo que la permanente evaluación y retroalimentación de la pertinencia de los mismos es de vital importancia para los procesos de formación profesional. El modelo pedagógico articula en el proceso de organización del conocimiento, la cátedra integradora, la experiencia del aprendiz y su condición de productor-gestor de proyectos de investigación-intervención (que implica la prevención y resolución de problemas, dilemas y tensiones en abordajes estratégicos y prospectivos) y los procesos tutoriales que permiten acompañar académica y subjetivamente al estudiante en la trayectoria de su praxis de formación. La praxis, basada en la dinámica experiencia-reflexividad teórica de la práctica y experimentación de la teoría (Korthagen, 2006) con dinámicas de retroalimentación sistemática y permanente, favorece las capacidades de los estudiantes en su ser (pensar, hacer, comunicar) y en su querer (Proyecto de vida y emprendimientos sociales del conocimiento) desarrollando conocimientos, valores, actitudes, habilidades y emociones (Pérez Gómez, 2012). Es necesario que el modelo curricular, posibilite las interrelaciones necesarias como para generar la praxis profesional y hacer de la investigación la base de articulación de los proyectos de integración de saberes, que son la base de la dinámica de organización del conocimiento y de aplicación de los mismos en aproximaciones sucesivas a una realidad cambiante, con problemas auténticos que hay que resolver en la medida en que se promueve la formación de un pensamiento práctico, que implica la racionalidad afectiva y las comunidades de aprendizaje que actúen como colectivos de inteligencia estratégica, que generan alternativas del conocimiento para la solución de los problemas educativos. La investigación-acción se constituye en el eje vertebrador de la organización curricular, la trayectoria en la que se introduce el estudiante parte de la observación participativa para la realización del diagnóstico descriptivo de la realidad educativa, determinando los posibles problemas prototípicos y específicos, realizando el análisis e interpretación de los contextos,
  • 49. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI procesos, fenómenos y situaciones con elaporte de los conocimientos, saberes y experiencias que configuran los constructos teórico- metodológicos, que son la base de la construcción del diseño y planificación de propuestas de prevención y resolución que se desarrollan a partir de negociaciones de sentido con las comunidades de aprendizaje, quienes serán parte de los procesos de evaluación, sistematización y retroalimentación de la praxis. Esta propuesta nos introduce en el tercer componente referido al carácter multidimensional de la realidad, de la que deben dar cuenta los constructos teórico- metodológicos para provocar su comprensión y explicación. La integración del conocimiento es condición para el abordaje de la realidad profesional que es compleja, diversa, incierta y presenta dinámicas que deben ser comprendidas en el despliegue de sus dimensiones y causalidades, para ello es necesario que se configuren constructos que permeen e inoculen, con la integralidad de sus perspectivas, abordajes y visiones, todos los contextos, campos y territorios que se estudian e intervienen. Los constructos deben incluir de manera integral conocimientos y saberes que formen conceptos amplios, abarcativos y flexibles, que actúen como mapas e instrumentos del pensamiento, organizados de forma tal que produzcan una propuesta de abordaje de comprensión de la realidad a partir de la creación de interacciones y conexiones que orienten los procesos de aprendizaje y el desarrollo de laconcienciay lasubjetividad de los aprendices. Los mapas mentales, son una construcción sistémica a través de la cual podemos percibir, traducir y reconstruir la praxis de conocimiento de la realidad, que al ser mediada por el lenguaje, el pensamiento y la cultura, y definida por la multiplicidad de contextos y dimensiones de interacción con los entornos naturales y sociales, potencia en los aprendices la capacidad de producir significados, que a la vez que generan su identidad y subjetividad, configuran un lugar social y epistémico en el mundo. La organización y estructura de los constructos teórico-metodológicos, debe favorecer además la praxis de aprendizaje de la realidad, y por tanto deberán asumir los siguientes principios: Autorreferencia: que plantea las conexiones e interacciones básicas que configuran la identidad de los aprendices. Multimensionalidad: que incorpora las distintas visiones, perspectiva y abordajes de la multiplicidad de aspectos, ámbitos o dimensiones que definen la realidad.
  • 50. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Auto organización: que implica el fortalecimiento de capacidades en los aprendices para desarrollar procesos de observación, adaptación, cambio e innovación en los distintos niveles, medios, métodos, lenguajes, procesos y procedimientos de la ciencia, la profesión y la investigación. La auto organización favorece el desarrollo del proyecto de vida, la metacognición y la propia identidad de los sujetos educativos. Mientras más dimensiones del conocimiento acerca de la realidad educativa se establezcan en los constructos, éstos serán más completos y abarcativos. Las dimensiones hacen referencia al "mundo de la vida", a la experiencia del sujeto con la realidad y con el saber, son las características, expresiones y vivencias, más evidentes y próximas a las trayectorias de aprendizaje que favorecen las capacidades de auto referencia y la auto organización en los aprendices. Las dimensiones que deben asumirse en elestudio de la realidad educativa son las siguientes: aprendizaje, subjetividad y proyecto de vida; cultura; conocimiento y pensamiento; política y gestión; producción, bienes, servicios y significados; organización social. La integración curricular busca el cumplimiento de los principios de interdisciplinaridad, multidisciplinaridad y complementariedad, los mismos que permiten a los estudiantes alcanzar una visióncompleja, sistémicaeinterdisciplinar de los problemas que debe enfrentar en el ejercicio futuro de la profesión. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS, PROCESOS, SITUACIONES DE LA PROFESIÓN QUE ACTUARÁN COMO EJES DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICO – INSTRUMENTALES EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PERÍODOS ACADÉMICOS? Como hemos venido planteando a lo largo del proyecto, se ha determinado unos problemas o tensiones que son comunes a todas las carreras. En el caso de la Pedagogía de la Informática señalamos las siguientes: (T1) … tensión entre conocimientos disciplinares y las habilidades pedagógicas de los docentes, lo que hace necesario que sean expertos en la ciencia y/o disciplina que enseñan, en los modos en que se descubrió y organizó, en sus estructura y saberes básicos, para que puedan realizar las transposiciones pedagógicas y garantizar propuestas educativas de alto nivel de calidad. (T2) … tensión entre el desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y complejo, como uno de los ejes de la transformación de la propuesta educativa, y la instrucción del docente basada en procesos de repetición de información muchas veces caduca, fragmentada y desorganizada. En la resolución de este nudo crítico se encuentran las posibilidades del cambio de mentalidad del profesorado y el paso hacia la meta-cognición. (T3) … tensión entre los procesos de actualización del conocimiento con horizontes
  • 51. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI epistemológicos cambiantes y las metodologías de aprendizaje, ha generado un nivel de priorización de las técnicas didácticas, descontextualizando y subordinando componentes fundamentales como la investigación educativa, que podría ser una alternativa de superación de esta tensión de carácter pertinente, relevante, integral e integradora. (T4)… tensión entre los antiguos modos y medios de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aplicados a la educación desde el enfoque del paradigma conectivista, que implica la inserción de los ciudadanos y del país en el mundo de las redes sociales y del conocimiento desde procesos de indagación, exploración, contextualización y reconstrucción del aprendizaje en condiciones de autodeterminación y soberanía. (T5) … tensión entre los logros evidenciables de aprendizaje y los procesos de re-significación subjetiva, la construcción de la ciudadanía intercultural y el dominio que el docente deberá adquirir de los nuevos lenguajes del mundo actual (Larrea, 2012, citado en PEDI, 2013: 129). La Carrera que forma licenciados en Pedagogía de la Informática tiene como finalidad dar atención a diferentes problemas, procesos y situaciones relacionados con el ejercicio de la docencia de manera general y de forma específica a los que están relacionados con la enseñanza aprendizaje de las asignaturas de especialización, mismos que están vinculados con aspectos socioeducativos, psicopedagógicos y desarrollo curricular en el ámbito de la profesión, lo que justifica la inclusión de los diferentes campos de estudio anteriormente establecidos, con lo que se dará una formación holística a los futuros docentes graduados en este Programa Académico, que les permitirá desempeñarse con solvencia en el ámbito laboral. Las tensiones y núcleos problémicos de la carrera, corresponden al objeto genérico de la profesión, que tiene que ver con los siguientes ejes: 1. Eje de los Horizontes Epistemológicos que sustentan la profesión, que se plantea como dinámica sustantiva de los aprendizajes, la construcción de un lugar social y del saber desde dónde los aprendices puedan observar y comprender la realidad educativa, asumiendo el protagonismo en el proceso de percepción, traducción y reconstrucción del conocimiento, que deberá ser aplicado en los propios contextos en donde se produce, esto es, las instituciones del sistema nacional de educación, en las prácticas de prevención y resolución de los problemas socio – educativos.` La organización del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, profesional e investigativo de las carreras de educación, debe realizarse en correspondencia con el objeto de estudio, es decir, los sistemas, contextos, problemas, procesos y fenómenos socio – educativos. La visión holística, sistémica e intercultural, exige la integración de los conocimientos disciplinares de las ciencias de la educación y de la comunicación, la filosofía, la antropología, la psicología, la biología, la sociología, la política, entre otras que incluyen las asignaturas del campo profesional, para la formación de los futuros docentes con bases epistemológicas para desarrollar los procesos de observación, distinción, organización, explicación, estructuración e implicación con los problemas socio – educativos que debe prevenir, formular, resolver, evaluar y retroalimentar. En este sentido es necesario que la integración de saberes a través de las asignaturas integradoras, que permita minimizar los efectos de los abordajes unidisciplinares, para dar paso a integraciones que sirvan como marcos de referencia a la formación profesional de los docentes basada en experiencias prácticas de investigación – acción. Desde esta perspectiva, son las integraciones del conocimiento las que favorecerán el desarrollo de enfoques multidisciplinares y policausales que aporten a la comprensión y al diagnóstico de fenómenos,
  • 52. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI contextos, procesos, sujetos y sistemas educativos. 2. Eje metodológico – profesional relacionado con el estudio e intervención de los problemas socio – educativos y el dominio de métodos, procesos, procedimientos, protocolos, lenguajes de la profesión y la investigación que configuran los modelos y modos de actuación del docente. El currículo de las carreras de educación debe organizar los conocimientos para que los aprendices logren capacidades para el diseño, desarrollo y evaluación de modelos pedagógicos y curriculares (contextualizados y adaptados), basado en cualidades humanas, la experiencia práctica y capacidades de organización, integración y aplicación del conocimiento para la resolución de problemas educativos. Ello implica sistemas de planificación, gestión y evaluación del proceso de aprendizaje, para la superación de las tensiones que se generan en los ritmos, formas, estilos y modos de aprendizaje. De igual forma, es necesario el estudio de aquellos problemas socio – educativos relacionados con la construcción de escenarios y ambientes educativos democráticos, abiertos, flexibles y altamente participativos de las comunidades de aprendizaje. 3. Eje de perfeccionamiento personal y profesional holístico de los aprendices, referido a la formación permanente centrada en procesos de identidad y auto organización, que impliquen la construcción, organización y uso crítico y creativo del conocimiento, la convivencia en la diferencia y el proyecto de vida basado en valores, actitudes y emociones. PERFIL DE EGRESO ¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES POSIBILITARÁN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LOS FUTUROS PROFESIONALES PARA CONSOLIDAR SUS VALORES REFERENTES A LA PERTINENCIA, LA BIO – CONCIENCIA, LA PARTICIPACIÓN RESPONSABLE, LA HONESTIDAD, Y OTROS? Al respecto, Larrea (2014) sostiene que la organización de conocimientos y aprendizajes para una educación holístico-dialéctico y desarrollar el perfil profesional, se lo realiza mediante los campos de formación que están en concordancia con las expresiones y dimensiones del sujeto: El sujeto con sus dinámicas de interioridad y exterioridad, en las que están las necesidades de la persona en sus diferentes dimensiones físicas, intelectuales y emocionales, y en su interacción con los demás, (lenguajes y comunicación); el sujeto cognitivo, ético y su trascendencia en la innovación y transformación de la realidad para fortalecer procesos de cohesión, paz, justicia e interculturalidad (fundamentos teóricos); el sujeto orgánico y sus interacciones para desarrollar el proyecto de vida y la toma de decisiones en el ámbito público y privado con base en la producción de bienes y servicios del conocimiento (praxis profesional y epistemología y metodología de la investigación); y el sujeto social y su cultura para contextualizar de manera integral y transversal el conocimiento (Integración de saberes, contextos y cultura). Estas dinámicas del sujeto tienen que ver con los ámbitos cognoscitivos, funcionales, éticos, de emprendizajes e interaccionales del perfil, relacionados con los valores y cualidades humanas y ciudadanas; y con el “ desarrollo del proyecto de vida y con la capacidad de gestión de la profesión y de gerencia socio-política de la misma, a partir de la creación de nuevos escenarios profesionales, con integradores modelos de intervención para realidades complejas y multidimensionales, insertos en procesos de investigación e innovación, a partir de su integración
  • 53. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI a redes (Larrea, 2015: 15). Parten de procesos y realidades que exigen los siguientes resultados de aprendizaje:  Integra la relación entre estado, sociedad y educación en el contexto de la organización social  Suministra y hacer uso adecuado de los recursos que garantizan los derechos fundamentales en la relación ética con la ciencia y la tecnología.  Desarrolla pensamiento sistémico y relacional para construir una visión de mundo que facilite la resolución alternativa de problemas.  Realiza comunicación, lenguaje y conectividad para integrarse en redes de socialización del proyecto histórico y preservación de la cultura.  Define y mantener planes estratégicos de actuación y gestión política, ecológica, económica y social  Identifica de su condición antropológica en la relación individuo-especie-sociedad, en el marco de la integración y la interculturalidad para la constitución de la auto regulación, auto organización y auto referencia, que constituye su subjetividad e identidad.  Reconoce y valora las potencialidades y necesidades socio - culturales, cognitivas y ambientales de los diversos grupos humanos, propiciando espacios educativos de diálogo de saberes.  Comprende los escenarios y procesos educativos, a partir de la reflexión sobre las condiciones del contexto, las metas y objetivos institucionales y expectativas comunitarias y personales. El perfil de egreso de la Licenciatura en Pedagogía de la Informática está contextualizado en las propuestas del Ministerio de Educación que hace énfasis en el fortalecimiento y empoderamiento profesional docente con un accionar ético y con base en la normativa nacional, en la gestión del aprendizaje atendiendo a la diversidad de manera interdisciplinaria y fundamentado en saberes que integran sistemas conceptuales y destrezas profesionales relevantes para la profundización y transferencia del conocimiento disciplinar por medio de las tecnologías pertinentes. Además está alineado con los planteamientos del Consejo de Educación Superior mencionados. El perfil docente en pedagogía de la informática se orienta al desarrollo de competencias profesionales investigativas, docentes y de gestión pedagógica para construir conocimiento en torno a los procesos de aprendizaje de las ciencias exactas y lógicas; al reconocer las dimensiones humana-cultural- social-ecológica del aprendizaje e interpretando los enfoques, teorías y núcleos conceptuales fundamentales de la filosofía, pedagogía e investigación intercultural y las áreas disciplinares de la formación inicial. Son profesionales de excelencia, capaces de indagar, sistematizar y expresar su saber ser, saber hacer y su saber disciplinar desde un compromiso ético, integrando y liderando equipos de gestión educativa y comunidades de aprendizaje, para su aplicación en la investigación educativa, la gestión curricular y el diseño, desarrollo e implementación y evaluación de proyectos pedagógicos y procesos de inter-aprendizaje en diferentes contextos, promoviendo la participación y el involucramiento de los actores educativos, para un sumak kawsay en el marco de las políticas del sistema educativo nacional.  Genera espacios de aprendizaje para satisfacer las demandas educativas de la sociedad basándose en el respeto al medio ambiente con un permanente comportamiento ético.  Elabora proyectos educativos aplicando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación científica, así como herramientas estadísticas, de manera crítica y reflexiva.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación con suficiente destreza y aplica a los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de educación.  Promueve ambientes de respeto ante los nuevos modelos y dinámicas sociales.  Genera aplicaciones informáticas a través del uso de lenguajes de programación de desarrollo con conectividad a base de datos y herramientas de la Web para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje con eficiencia
  • 54. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI  Desarrolla la autonomía en la práctica profesional de manera reflexiva – crítica de conformidad con los postulados del Buen Vivir para la formación de valores emociones y actitudes, con equidad y conciencia social.  Comprende la heterogeneidad y diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje y es capaz de realizar adaptaciones curriculares, creando experiencias inclusivas.  Promoción de comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de cooperación y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contexto de desarrollo educativo.  Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio, la incertidumbre, en convivencia con comunidades interculturales y de aprendizaje.  Reflexiona y autorregula el accionar pedagógico y personal para generar ambientes motivadores e integradores con un sentido de responsabilidad social y ético del entorno educativo.  Practica la solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación con sí mismo y los demás.  Comprende y explica la realidad educativa usando modelos y metodologías de actuación educativas.  Organiza e integra el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias de la educación, ciencias sociales y teorías del aprendizaje.  Identifica y describe necesidades y/o problemas socio – educativos mediante la lectura crítica de su realidad.  Desarrolla conciencia del rol docente y su impacto en la transformación del sujeto que aprende, familia y entorno.  Utiliza los medios de indagación para la comprensión e integración de los problemas de la realidad socio – educativa.  Reconoce el impacto del desarrollo y aporte del ser humano en la transformación y evolución de los contextos.  Gestiona su proyecto de vida sustentado en la ética, la democracia y el emprendimiento para lograr el buen vivir.  Lidera con responsabilidad social a partir de la conciencia y reconocimiento de su rol docente.  Identifica el entorno social y político del país considerando estrategias educativas para su intervención.  Diseña, ejecuta y evalúa procesos educativos que promueven la inclusión y el desarrollo de la comunidad.  Demuestra identidad y manejo de la interculturalidad.  Demuestra autonomía y pertinencia social.  Desarrolla trabajo en equipos colaborativos y en red.  Desaprende prácticas pedagógicas descontextualizadas para la formación de un ser íntegro. ¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES RELACIONADOS CON EL DOMINIO DE TEORÍAS, SISTEMAS CONCEPTUALES, MÉTODOS Y LENGUAJES DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA PROFESIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DESARROLLARÁ EL FUTURO PROFESIONAL?  Identifica aquellos procedimientos; mentales y/o manuales, para poder aplicar los recursos informáticos disponibles, en la solución de problemas del contexto actual, en relación a la política pública del país para comprender el ámbito educativo.  Reconoce y valora diversas formas del saber y sus expresiones filosóficas, cognitivas y valorativas, en relación a las problemáticas socio culturales y ambientales de los territorios.  Analiza los núcleos epistemológicos de la Pedagogía como ciencia y de las disciplinas relacionadas: objeto de estudio, problemas, teorías, reflexión crítica y epistemológica y ethos de la profesión.
  • 55. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI  Utilizar el pensamiento lógico, crítico y creativo para la comprensión, explicación, integración, comunicación, transformación y evolución de los contextos educativos.  Diseña programas y propuestas de aprendizaje en base al conocimiento disciplinar, del desarrollo de los estudiantes, de las visiones de la comunidad y de los objetivos planteados en el currículo  Interpreta los fundamentos filosóficos, epistemológicos y culturales del aprendizaje humano y sus implicaciones en los sistemas de enseñanza.  Domina las teorías y modelos educativos de aprendizaje y didácticos.  Demuestra desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo, para la comprensión, explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas.  Interpreta métodos y procesos de las ciencias pedagógicas, de los conocimientos disciplinares e investigativos.  Selecciona los sistemas conceptuales, epistemológicos y metodológicos para la creación de ambientes de aprendizaje que generen experiencias significativas y relevantes.  Demuestra desarrollo del pensamiento crítico en la lectura y lenguaje académico.  Procesa el conocimiento pedagógico mediado por las TIC.  Comprende, selecciona e integra procesos, métodos, saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de las ciencias pedagógicas para generar aprendizajes significativos.  Realiza distinciones y caracteriza la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje estableciendo relaciones con las trayectorias socio-educativas y los contextos de desarrollo humano de los sujetos educativos.  Diseña, planifica y evalúa programas y propuestas de aprendizaje en base al conocimiento disciplinar, del desarrollo de los estudiantes, de las visiones de la comunidad y de los objetivos planteados en el currículo.  Interviene asertivamente en los procesos educativos, a través de metodologías, actividades, herramientas y recursos, para propiciar el pensamiento crítico, la creatividad, la meta - cognición y la prevención de futuras situaciones.  Analiza los fundamentos y estructura del currículo como medio para realizar propuestas educativas pertinentes e innovadoras.  Estructura sistemas de evaluación y mejora del currículo de formación.  Formula propuestas educativas que atienden a las necesidades contextuales.  Relaciona las características, procesos evolutivos y necesidades de los sujetos que aprenden con su contexto y trayectoria de vida.  Establece encuentros dialógicos para integrar lenguajes, lenguas, saberes, culturas, para la transformación social.  Identifica los diversos aportes culturales desde el entorno de aprendizaje vinculándolos con la oferta curricular a través de acciones transversales e interdisciplinares.  Aplica e innova estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y encienda en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.  Realiza tutoría y acompaña de forma personalizada el proceso de aprendizaje de cada estudiante.  Construye ambientes de aprendizaje en función de las trayectorias de los sujetos educativos, estimulando la creatividad, el desarrollo de potencialidades y la democracia.  Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramienta de apoyo para la enseñanza - aprendizaje.  Aplica diferentes métodos de demostración de teoremas matemáticos.  Clasifica situaciones problémicas que den sentido a los conocimientos matemáticos.  Aplica conceptos matemáticos como una herramienta de uso cotidiano y de apoyo a las demás ciencias.
  • 56. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES RELATIVOS A LAS CAPACIDADES COGNITIVAS Y COMPETENCIAS GENÉRICAS SON NECESARIAS PARA EL FUTURO EJERCICIO PROFESIONAL?  Resolver problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación-acción, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del conocimiento  Aplica estrategias, recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje  Desarrolla las destrezas en la resolución de problemas, sobre todo inherentes a la Informática Educativa, la gestión del aula y la toma de decisiones didácticas, con pertinencia, autogestión e innovación  Investiga para aprender; Interpreta la concepción de la interrelación entre práctica e investigación como proceso transversal de aprendizaje a lo largo de su formación para implementarla en su práctica profesional.  Reflexiona sobre su propio aprendizaje y sobre procesos de aprendizaje de grupos de personas diversas, mediante el análisis e interpretación meta-cognitivos.  Organiza, interpreta y profundiza información relevante para la generación de saberes comunicándolos a través de los diferentes tipos de lenguajes y medios educativos.  Se comunica de forma activa para producir interacciones de calidad y calidez y la mediación de conflictos.  Gestiona tecnologías de la información y la comunicación en convergencia de medios para integrar procesos de conectividad en la praxis profesional.  Promueve su desarrollo profesional sistemático y permanente propiciando procesos de reflexividad sobre sus trayectorias de aprendizaje.  Planifica su proyecto de vida, implicándole con el cambio y la resolución de problemas de sus entornos, desarrollando procesos de autonomía, auto organización, auto formación e identidad personal, profesional y ciudadana.  Diseña, ejecuta y evalúa procesos educativos de enseñanza-aprendizaje significativos, conscientes, que propicien la interdisciplinariedad, creatividad y meta-cognición.  Demuestra pensamiento prospectivo para la planificación y gestión de proyectos personales y sociales con carácter innovador. ¿QUÉ RESULTADOS O LOGROS DE LOS APRENDIZAJES QUE SE RELACIONAN CON EL MANEJO DE MODELOS, PROTOCOLOS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES E INVESTIGATIVOS SON NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DEL FUTURO PROFESIONAL?  Construye conocimiento, a través del estudio y la experiencia, a partir de la interpretación de teorías, leyes, conceptos y procedimientos de la profesión docente.  Implementa estrategias de inter-aprendizaje que reconocen de la diversidad cultural y promueven la “ciudadanía intercultural” orientados por enfoques de equidad, inclusión e interculturalidad.  Propicia la autonomía personal; analiza cómo y en qué grado la propia cultura, estereotipos y actitudes influyen en la propia persona y en sus relaciones con personas de otras culturas desde la perspectiva del aprendiz.  Lidera equipos de trabajo multidisciplinarios y multi-profesionales, promoviendo el aprendizaje cooperativo y la producción colectiva de conocimientos y saberes.  Sistematiza y expresa; documenta los resultados de su práctica y de sus investigaciones, con el fin de crear, compartir y difundir conocimiento interdisciplinario.  Formula y resuelve problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación acción reflexión, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del conocimiento.  Resuelve posibles situaciones conflictivas de la profesión docente mediante una actitud asertiva y de trabajo interdisciplinario.
  • 57. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI  Formula, aplica y evalúa proyectos de investigación-acción-reflexión orientados a la solución de los problemas educativos.  Utiliza la investigación educativa como medio para comprender e intervenir los fenómenos socioeducativos  Sistematiza la práctica de investigación acción reflexión, desarrollando procesos de validación y retroalimentación con la comunidad, estableciendo nuevas estrategias de Intervención educativa.  Promueve comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de cooperación y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contextos de desarrollo educativo.  Propone escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje  Adapta los procesos y comunidades de aprendizaje para responder a la diversidad e interculturalidad de los sujetos.  Gestiona estratégicamente los recursos y medios comunicativos para la mediación de la información incorporando experiencias de aprendizaje inclusivas en contextos reales y en procesos de conectividad y enactividad, en relaciones dialógicas que generen la mediación de conflictos, la toma de decisiones y la autonomía. PERFIL DE EGRESO El licenciado en Ciencias Experimentales al término de su preparación de tercer nivel cumplirá con los siguientes requerimientos:  Especializado en la docencia de la Informática  Dominador de métodos, técnicas, estrategias metodológicas, recursos didácticos y procesos de evaluación.  Capacitado para formular y resolver problemas en el área tecno-pedagógica.  Docente con formación integral en el ámbito de la Pedagogía y Didáctica de las ciencias experimentales.  Capacitado para enfrentar la diversidad sociocultural en el proceso didáctico.  Capacitado para planificar acciones didácticas innovadoras dirigido a los estudiantes con dificultades de aprendizaje.  Comprometido con las políticas de desarrollo humano, el cuidado del medio ambiente y vivir en hermandad con los miembros de la comunidad.  Genera aplicaciones informáticas a través del uso de lenguajes de programación de desarrollo con conectividad a base de datos y herramientas de la Web para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje con eficiencia.  Administra departamentos y laboratorios de informática de las instituciones educativas con eficiencia y eficacia.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación con suficiente destreza y aplica a los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de educación.  Elabora proyectos educativos aplicando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación científica, así como herramientas estadísticas, de manera crítica y reflexiva. CAMPO OCUPACIONAL El licenciado en Ciencias Experimentales puede desempeñar los siguientes roles y funciones:  Asesor educativo.  Auditor educativo.  Autoridad administrativa y/o académica en Unidades Educativas.  Docente en el área específica (Informática).
  • 58. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI  Jefe de área de ciencias experimentales (Informática).  Coordinador del programa de BI.  Docente en SNNA.  Docente investigador.  Asesor curricular en área de la Informática  Desempeñarse como perito o asesor en la escritura de textos de la especialidad.  Dictar cursos de formación continua en el campo de la Informática.  Dictar cursos de nivelación para el ingreso a la universidades de forma particular.  Gestor y Director de Proyectos Educativos y Tecnológicos  Administrador de Laboratorios Informáticos. Escenarios Laborales:  Ministerio de Educación  Coordinación Zonal de Educación  Distritos Educativos  Unidades Educativas  Centros de Preparación Preuniversitario MODELO DE INVESTIGACIÓN ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE LOS FUTUROS PROFESIONALES EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y DE LOS APRENDIZAJES? UNIDADES OBJETIVOS Básica Ampliar los aprendizajes relacionados con aplicaciones metodológicas investigativas que fortalezcan actitudes y valores para la práctica profesional. Profundizar en el conocimiento y dominio de métodos, procesos, procedimientos, relativos a laprofesión, la investigación, la ciencia y la tecnología. Favorecer el autodiagnóstico de las habilidades investigación que traen los aspirantes a la Carrera. Profesional Aplicar metodologías de la ciencia, la profesión y la investigación que fortalezcan las competencias genéricas y específicas. Emplear el manejo de métodos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo.
  • 59. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Desarrollar la capacidad para descubrir nuevos conocimientos de temas académicos de los entornos educativos y sociales de la comunidad región y país. Titulación Diseñar proyectos relacionados con metodologías, proceso y procedimientos interculturales que fortalezcan la gestión de la profesión. Elaborar planes comunitarios y proyectos integradores de saberes que favorezcan el trabajo colaborativo, creativo e innovador. Desarrollar proyectos de grado y programas de intervención a través de la investigación-acción. Fuente: CES (2014) Elaborado por: Comisión Diseño Carrera ¿Cuáles son los problemas que van a ser investigados en cada una de las unidades de organización de los aprendizajes curriculares? UNIDADES DE ORGANIZACIÓN PROBLEMAS Praxis Profesional Aplicación de teorías de aprendizaje a la generación de estrategias y métodos de enseñanza general y específica en las diferentes áreas de aprendizaje. Nuevas estrategias metodológicas mediadas por las TIC. Currículo, estrategias y métodos de enseñanza- aprendizaje. Deficiencias académicas de los estudiantes. Reflexión sobre el quehacer pedagógico. Aplicación de herramientas TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Evolución de la aplicación de métodos y textos. Estrategias para afrontar las situaciones prácticas del ejercicio profesional.
  • 60. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Herramientas para la producción y gestión de materiales educativos. Fundamentos Teóricos. Epistemología y metodología de la Investigación. Eficiencia de los procesos educativos y administrativos de aula. Entorno virtual de aprendizaje en las diferentes modalidades educativas. Uso de recursos educativos abiertos en el aprendizaje Innovación en la aplicación de estrategias y metodología en el proceso de aprendizaje. Desactualización de los docentes en el uso y aplicación de TIC en el aula. Administración de aula y manejo de grupos. Manejo de la normatividad. Estilos de autoridad en el aula. Integración de Saberes Contextos y Cultura Aplicación de resultados de investigación para mejorar o crear objetos, materiales, procedimientos y métodos. Análsis de las necesidades en los contextos tecno pedagógicos de la sociedad Competencias de los docentes para atender a estudiantes con discapacidad. Desarrollo de la motivación académica. Perfiles y currículos experimentales para la formación del futuro docente. Construcción, validación y evaluación académica Mejoramiento de la práctica pre profesional. Comunicación y Lenguaje Aplicaciones de informática a la educación. Inserción de las TIC en educación como estrategia para reducir la brecha digital. Construcción y validación de software para la enseñanza en los distintos saberes o disciplinas. Interacción entre actores del aprendizaje dentro y fuera del aula. Fortalecimiento del aprendizaje colaborativo y cooperativo. Incidencia de las redes sociales en los adolescentes. Herramientas de la WEB como estrategias comunicacionales en las diferentes modalidades de formación profesional. Fuente: CES (2014)
  • 61. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Elaborado por: Comisión Diseño Carrera ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE VAN A SER INVESTIGADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CURRICULARES? Los problemas a ser investigados se basarán en las siguientes líneas de investigación: a) EL CONTEXTO SOCIAL DE LOS ACTORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE INFORMÁTICA. Los temas de los trabajos pueden considerar: • La enseñanza y aprendizaje de informática en nuestra sociedad • El docente de informática y el contexto social • El contexto social del estudiante en relación a la informática • Influencia del contexto social en el diseño del currículo de informática b) MÉTODOS, RECURSOS Y EVALUACIÓN CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE DE INFORMATICA Podrían desarrollar las siguientes temáticas: • Métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados a la informática. • Recursos didácticos para el aprendizaje de informática. • Evaluación educativa aplicada al campo de informática. • Guías didácticas para el estudiante o docente de informática. c) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE INFORMÁTICA Los trabajos que se desarrollen pueden ser: • Videos para el aprendizaje de informática. • Desarrollo de software educativo, blogs, páginas web, aulas virtuales para el aprendizaje de informática En el primer nivel se considerarán los contenidos científicos, problemas generales descriptivos y exploratorios de la realidad inmediata. El segundo nivel de investigación se orienta a resolver problemas de la educación en el contexto de la práctica pre profesional. El tercer nivel de investigación cualitativa se dirige al estudio de la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. El cuarto nivel de investigación cuantitativa se dirige al conocimiento de problemas productivos sociales, ambientales, académicos y/o culturales. El quinto nivel de investigación estadística se dirige al conocimiento las técnicas de medición, recolección y presentación de la información. El sexto nivel de investigación educativa se dirige al estudio del proceso educativo, métodos de enseñanza, diseño curricular cuyo fin es elaborar un proyecto o guía para ponerlo en práctica. El séptimo nivel de investigación participativa se dirige al cambio de objeto a sujeto como protagonista de la investigación.
  • 62. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y LOGROS DE APRENDIZAJES QUE VAN A SER APLICADOS A LO LARGO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL? Dependiendo del tipo de investigación se explicitará el paradigma, nivel, tipo y la profundidad de la investigación. La metodología de investigación que será aplicada a lo largo de la formación profesional estará enmarcada en el método científico. Por ser la educación un fenómeno social dentro de la formación profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación en Pedagogía , se considerará la Investigación–Acción-Reflexión que “constituye un proceso racional y metódico, dirigida a lograr un conocimiento objetivo y verdadero sobre la educación” (La Torre 2003, pág. 105) para su transformación. La metodología de Investigación aplicada en la formación profesional debe llevar a la consecución de los siguientes logros de aprendizaje:  Diferencia los enfoques, tipos, modelo de investigación para estructurar un modelo investigativo que responda a los problemas de la realidad, la ciencia y la profesión.  Utiliza fuentes de información científicas como sustento teórico de sus trabajos de investigación.  Aplica criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de los procesos de investigación con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación.  Produce conocimiento en correspondencia con la realidad investigada asumiendo una posición transformadora e innovadora. ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O INTEGRACIÓN DE SABERES QUE VAN A SER DESARROLLADOS EN LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y DE APRENDIZAJES? En el primer nivel que corresponde a la Unidad Básica se realizará:  Investigación etnográfica, en la que se realiza un estudio histórico, mismo que se orienta a estudiar los sucesos del pasado y analiza la relación de esos con los eventos de la época presente (Bernal, Metodología de la Investigación, 2010, pág. 110).  Análisis de casos, que consiste en un examen detallado de un único ejemplo de una clase de fenómeno, mismo que será estudiado y analizado por el estudiantado.  Proyecto de integración de saberes (1): Aproximación diagnóstica de la aplicación de la política pública y del buen vivir, en instituciones educativas específicas. En el segundo nivel de formación que corresponde a la Unidad Profesional se puede desarrollar:  Estudios comparados, que tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultado de estas (Bernal, Metodología de la Investigación, 2010, pág. 114).  Proyectos integradores, en el cual se engloba una dinámica de trabajo colaborativo, esfuerzos afectivos para logros de equipo, una visión sistémica de procesos si los mismos se conducen al descubrimiento de las conexiones que cada propuesta curricular y proyecto de aula genera en acciones de aprendizaje concretas y la construcción de saberes nuevos y más complejos.  Proyecto de integración de saberes (2): Aproximación diagnóstica de la aplicación de los paradigmas y modelos educativos, en instituciones educativas específicas.
  • 63. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI En el tercer nivel que corresponde a la unidad de titulación se definen:  Examen complexivo, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación, y demostración de competencias, habilidades, destrezas y desempeños, que el exigido en las diversas formas del trabajo de titulación.  Propuestas metodológicas, constituyen estrategias que se aplican en torno a una problemática y tienen por fin dar una solución parcial o total de la misma.  Proyectos (factible, cuasiexperimental), constituyen unidades debidamente estructurados para cumplir con el papel de transformadores de una realidad, incorporando en ellos los conocimientos que se requiere en pro de su aplicabilidad. (Stenhouse, 2000).  De acuerdo a cada IES se considerara otras alternativas de acuerdo al reglamento.  Proyecto de integración de saberes (3): Aproximación diagnóstica de la aplicación de estrategias y técnicas didácticas, en instituciones educativas específicas. Se recomienda que la investigación como eje transversal se la aborde desde el primer semestre y como asignatura en los últimos semestres. ¿QUÉ ASIGNATURAS, CURSOS O SUS EQUIVALENTES DE OTROS CAMPOS DE ESTUDIO REALIZARÁN LA INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN? Las asignaturas que apoyan el desarrollo de la formación en investigación son:  TIC  Programación  La Lengua y comunicación  Estadística  Investigación I  Modelos de investigación  Investigación cualitativa  Investigación cuantitativa  Investigación educativa  Investigación participativa  Pedagogía MODELO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Las prácticas pre-profesionales están destinadas a realizar el engranaje de la teoría y la práctica profesional, orientadas al proceso de identidad sujeto-profesión mediante el ejercicio de contextualización de la acción estratégica pensada, objeto de las profesiones. ¿CUÁL O CUÁLES SON LAS CÁTEDRAS INTEGRADORAS QUE ORIENTARÁN LAS PRÁCTICAS? Las cátedras integradoras que orientan las prácticas pre-profesionales son: TIC, Programación, Sistemas Operativos, Arquitectura y Mantenimiento de Computadoras, E-learning, Sistemas digitales, Sistemas de Información, Auditoría Informática. En estas cátedras integradoras están igualmente presentes componentes prácticos, investigativos y teóricos, de manera que se apoyan con las asignaturas de los otros campos de formación (Ver Anexo…..)
  • 64. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EN LAS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y ORIENTACIONES DE LA MISMA? El objetivo de la práctica en los niveles de organización curricular debe ser interdisciplinario y secuenciado que permita al estudiante diagnosticar, investigar e intervenir en escenarios reales, complementando la teoría con la práctica y adquiriendo competencias para su futuro desempeño laboral. UNIDADES OBJETIVOS Básica Implicar al estudiante con el descubrimiento de la realidad de su profesión que le permita integrar el aprendizaje de la ciencia con la sociedad. Profesional Comprobar en el aula de práctica el escaso desarrollo de habilidades aprendizaje en relación al uso informático. Experimentar las situaciones propias de su acción profesional para mediante estas experiencias desarrollar capacidades personales y docentes Titulación Estructurar y aplicar propuestas para la solución de problemáticas Teno pedagógicas, socioeducativas en base a la investigación formativa. En el nivel de Titulación el objetivo fundamental de la práctica pre-profesional permite la participación autónoma en el proceso enseñanza - aprendizaje, utilizando la investigación educativa como medio fundamental para sistematizar y generalizar la experiencia obtenida. ¿CUÁL ES LA MODALIDAD Y ESCENARIO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN CADA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CURRICULARES? Las prácticas pre profesionales plasman experiencias de formación para el trabajo docente en la enseñanza de la informática que articulan las lógicas de acción de la formación académica con la lógica de la vida profesional, constituyéndose en tal sentido, oportunidades de aprendizaje de imponderable valor que complementan el desarrollo curricular aproximado a los estudiantes al universo material, simbólico e imaginario de la profesión y de este modo permiten el acceso a una serie de saberes que se articulan en la transformación de sí mismo. Como otro, contrarrestando la fragmentación y descontextualización de los aprendizajes transmitidos según el clásico patrón de formación académica la lógica de la vida profesional; constituyen en tal sentido oportunidades de aprendizaje de inestimable valor que complementan el desarrollo curricular aproximado a los estudiantes al universo material simbólico e imaginario de la profesión y de este modo permite el acceso a una serie de saberes que se articulan a la transformación de sí mismos como otro, contrarrestando la fragmentación y descontextualización de los aprendizajes transmitidos según el clásico patrón de la formación académica
  • 65. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Desde el primer periodo académico hasta culminar la carrera, la práctica viene acompañada de reflexiones, conversaciones, lecturas, discusiones en clase y otras estrategias, usando disímiles formas de agrupamiento, que permita al futuro maestro comprender más profundamente su quehacer profesional y en consecuencia brindarle herramientas que le permitan desempeñarse mejor en sus funciones. Todo esto estará baso en la indagación, la investigación, la experimentación, la acción y la reflexión sobre la acción, constituyen las estrategias metodológicas privilegiadas en este modelo. La investigación-acción cooperativa, constituye una de las estrategias privilegiadas tanto en las disciplinas teóricas como de forma muy especial en el componente práctico del currículum de formación a los que denominamos Focos de la Práctica Pre-profesional. Cada periodo académico tiene un horizonte focal sobre el cuál el estudiante deberá reflexionar e investigar, y se han planificado de la siguiente manera: en la unidad de formación, en contextos institucionales el estudiante se prepara mediante el trabajo colaborativo en el campo mismo para iniciar metodologías de investigación-acción a partir de destrezas fundamentales como observar, registrar e identificar problemas, actores y escenarios en el aula que será nuestro laboratorio de prácticas. En la unidad de formación profesional, tiene mayor interacción en contextos reales y se enfocan en especificidades curriculares y aprendizajes, planificación, inclusión y necesidades especiales del ámbito educativo Nacional en lo que respecta a las ciencias experimentales, y la utilización de recursos. Tiene como objetivos la intervención educativa para contribuir a mejorar los modelos pedagógicos y curriculares a través de la enseñanza en ambientes de aprendizaje con el empleo de las TIC. Finalmente en la unidad de titulación se evalúa esos temas para poderlos sistematizar de acuerdo a su trabajo de titulación en donde las prácticas pre-profesionales configuran experiencias de formación para el trabajo que articulan las lógicas de acción de la formación académica con la lógica de la vida profesional lo que constituye en tal sentido, oportunidades de aprendizaje de inestimable valor que contemplan el desarrollo curricular aproximado a los estudiantes al universo material, simbólico e imaginario de la profesión y de este modo permiten el acceso a una serie de saberes que se articulan a la transformación de sí mismo como otro, contrarrestando la fragmentación y descontextualización de los aprendizajes transmitidos según el clásico patrón de formación académica (educación tradicional) Desde esta perspectiva el aprendizaje de la carrera de Ciencias experimentales: Pedagogía de lnformática, se lo entiende como el poder actuar con los saberes de manera flexible, en situaciones de índice profesional; para lo cual es preciso actuar en problemas profesionales reales en los que desde la intuición, los conocimiento previo, las herramientas teórico-conceptuales y prácticas que se investigan, y un permanente proceso de reflexión individual y con otros, el estudiantes se va aproximado a comprensiones más profundas y desarrollando, en la práctica y sus competencias del quehacer mismo de la profesión docente. ¿QUÉ HABILIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PROFESIONALES SE FORTALECEN CON LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL FUTURO PROFESIONAL A LO LARGO DEL CURRÍCULO? Observar y reflexionar sobre el aprendizaje de sí mismo y de los otros define y orienta como principio de la práctica pre-profesional la exploración y abordaje de situaciones de aprendizaje concretas en contextos no escolares, tomando como referencia el saber propio y la lectura de la realidad como elementos básicos del proceso de aprendizaje, tendiente a una reflexión y comprensión contextualizada y pertinente que dé cuenta a problemáticas presentadas en la situación actual de la enseñanza de las Informática. Analizar y sistematizar experiencias de enseñanza aprendizaje enmarca el aprendizaje profesional
  • 66. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI de la carrera en procesos de análisis-reflexión-sistematización de experiencias de aprendizaje en contextos reales que agreguen significado práctico a la reflexión y generen insumos para la construcción y procesamiento de significados y posicionamiento en tornos a problemáticas concretas que, son contrastadas con la teoría y discutidas en el aula con la orientación reflexiva del investigador-docente responsable. Concretar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje en el diseño curricular la observación y reflexión preliminares, así como el análisis y sistematización de la experiencia y su correspondiente posicionamiento, se concreta en propuestas específicas de evaluación y valoración cualitativa de procesos de enseñanza-aprendizaje, tendientes a establecer factores de relevancia en la implementación curricular, considerando las especificidades de la práctica docente en diferentes contextos reales y la respuesta del currículo Diseñar y validar propuestas de innovación implementadas en la práctica holístico la práctica pre- profesional se orienta a la elaboración, sistemática y participativa, de propuestas de innovación, pertinentes y relevantes, que se someten a procesos de validación académica con pares y de validación social en escenarios reales con actores educativos como Equipos Docentes, Directivos y Equipos Técnicos Institucionales, servidores públicos y otros; tendientes a garantizar la relevancia y pertinencia académica y social de las propuestas De lo anterior la meta es evaluar el desempeño profesional poniendo énfasis en la contrastación final de lo que el estudiante establece entre los elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la formación disciplinara en relación a la práctica docente materializada en el currículo de las instituciones de práctica pre-profesional que bajo acuerdos de cooperación, son intervenidas con propósitos de análisis, reflexión e innovación en la práctica docente y que permite desarrollar un proceso de evaluación permanente e intermedio y final o sea una evaluaci ón formativa y sumativa de los resultados de la innovación propuesta, de las metodologías y herramientas utilizadas, tanto como del desempeño profesional de los actores involucrados, teniendo como base los resultados de aprendizaje (RA) previstos dentro de la práctica pre- profesional. ¿QUÉ METODOLOGÍAS Y PROTOCOLOS DE LA PROFESIÓN VAN A SER ESTUDIADOS Y APLICADOS EN CADA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CURRICULARES? Los elementos fundamentales necesarios para el ejercicio profesional docente en lo concerniente a la carrera de ciencias experimentales: Pedagogía de las Informática, con sus correspondientes metodologías genéricas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje es conveniente detallar: Investigación para el aprendizaje (Metacognición). Se orienta por el enfoque metodológico de la investigación-acción, incluyendo procesos de problematización, indagación, sistematización, intervención y retroalimentación, y, pretende aportar al desarrollo de la meta-cognición la misma que es “aprender a aprender” Gestión Curricular (Organización de los aprendizajes). Esta organización se la realiza desde una perspectiva socio-cultural del currículo, comprende los procesos de diseño, planificación, implementación y evaluación macro, mezo y micro curricular, como un componente fundamental de la gestión institucional pertinente y contextualizada. Estrategias y Ambientes de Aprendizaje. Involucran la indagación, diseño, validación, aplicación e innovación de metodologías, técnicas y herramientas para el aprendizaje significativo, en ambientes y situaciones programadas en función de objetivos de formación y resultados de aprendizaje en ambientes y contextos reales.
  • 67. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Tutorías de los aprendizajes. Implica la planificación, organización, sistematización y reporte de los procesos, estrategias y resultados del logro de aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a la organización curricular. Tecnología Educativa. Está relacionado con el uso y funcionalidad de los recursos tecnológicos para el acceso a la información, procesamiento en innovación en los procesos de enseñanza- aprendizaje, definiendo de tal manera los mecanismos de instrumentación de la tecnología en los procesos de aprendizaje de Informática. Manejo de la diversidad. Se relaciona con la actuación profesional en la identificación, sistematización y elaboración de estrategias diferenciales de abordaje de situaciones de vulnerabilidad, discriminación, conflictos entre otros, relacionados con la actuación profesional en contextos concretos y reales. Gestión del conocimiento. Esto implica la acción profesional en los procesos de producción, distribución y difusión del aprendizaje organizacional, la inserción en comunidades de aprendizaje y la sistematización de experiencias de innovación en el ámbito de las ciencias básicas. METODOLOGÍA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJES ¿QUÉ AMBIENTES DE APRENDIZAJE SE UTILIZARÁN EN FUNCIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS PLANIFICADOS POR LA CARRERA? CONTEXTOS EDUCATIVOS Delval afirma que una institución de educación “no puede llegar a cumplir su misión educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria". (2000) El análisis del contexto considerará: a) La normatividad vigente b) La realidad socio-económica y cultural del entorno c) La realidad interna del Centro d) El perfil del alumnado Aspectos que han sido detallados a profundidad tanto en el análisis de la pertinencia como en la planificación curricular. AMBIENTES DE APRENDIZAJE En el documento “El currículo de la educación superior desde la complejidad”, en los ambientes de aprendizaje señala que se deben considerar cinco dimensiones de la educación, a saber: biológicas, nanotecnológicas, informáticas, ecológicas y cognitivas, complementado con los ambientes didácticos que proporcionan la metodología de enseñanza. Como ambientes de aprendizaje, se sugieren:  Ambientes de generación de conocimientos y saberes científicos, tecnológicos y culturales  Ambientes de desarrollo de software educativo equipado con laboratorios y aplicaciones actualizadas según el contexto.  Ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía, afianzando y fortaleciendo la condición humana y la comunicación.  Ambientes de reconstrucción del conocimiento a través de aprendizajes integrados y transversales.
  • 68. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI  Ambientes de gestión productiva, cultural, ambiental y social de los conocimientos para la innovación. ¿EN QUÉ AMBIENTES Y PROCESOS SE IMPLEMENTARÁ EL APRENDIZAJE PRÁCTICO? PROCESOS QUE SE IMPLEMENTARÁN PARA EL APRENDIZAJE PRÁCTICO El aprendizaje por comprensión, se basa en el proceso didáctico cuyos objetivos básicos son: a) Retención, entendida como la memorización necesaria de los contenidos disciplinares impartidos en cada cátedra de la formación profesional. b) Interpretación, concebida como la construcción personal del conocimiento y el desarrollo de los procesos mentales superiores. Con ello se supera, la rutinaria memorización mecánica hacia el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, el aprendizaje autónomo y el pertinente compromiso social. c) Aplicación de lo aprendido. Solamente con el uso y la transferencia de lo aprendido en contextos reales de desempeño, se completa el ciclo virtuoso del aprendizaje por comprensión. El proceso de aprendizaje estará apoyado por un modelo didáctico basado en la Investigación. La investigación, como guía para la enseñanza y el aprendizaje, constituye una respuesta operativa y de solución a los problemas de la vida social y profesional de los discentes y de la comunidad en donde se insertan. En este contexto, se ejecutarán investigaciones de manera sincrónica, durante cada semestre, con la participación de varias asignaturas que inciden de manera simultánea sobre la formación profesional. El proceso del aprendizaje estará basado en la vinculación con la sociedad. El proceso educativo será estructurado sobre la base de una constante vinculación del estudio con el trabajo y con la vida en general a través del análisis de problemas; la formulación, implementación y evaluación de proyectos. En cada área de conocimiento existirá una adecuada vinculación de la teoría con la práctica, ubicando al estudiante en condiciones de solucionar problemas reales. De esta manera, se potencia, en mayor medida, el carácter profesional de los aprendizajes. AMBIENTES EN LOS QUE SE IMPLEMENTARÁ EL APRENDIZAJE PRÁCTICO GENERAL PARTICULAR Ambientes de generación de conocimientos y saberes científicos, tecnológicos y culturales. Aula Ambientes de desarrollo de software educativo equipado con laboratorios y apliaciones actualizadas según el contexto. Laboratorio de informática Ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía, afianzando y fortaleciendo la condición humana y la comunicación. Sociedad – comunidad Ambientes de reconstrucción del conocimiento a través de aprendizajes integrados y transversales. Laboratorios Ambientes de gestión productiva, cultural, ambiental y social de los conocimientos para la innovación. Aula
  • 69. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Sociedad – comunidad ¿CON QUÉ TICS, PLATAFORMAS Y OTROS MEDIOS EDUCATIVOS CONTARÁ EL MODELO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA Y QUÉ APLICACIONES SE REALIZARÁN EN LAS DIVERSAS ASIGNATURAS, CURSOS O SUS EQUIVALENTES DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN DEL CURRÍCULO? El avance de la ciencia y la tecnología, exige capacitaciones constantes por parte de los docentes, el aprendizaje no puede mantenerse al margen de esta realidad. La tecnología basada en softwares, plataforma, medios educativos etc., son una alternativa que sirven de apoyo para la comprensión de muchos conceptos matemáticos y físicos que resultan abstractos al trabajarlos de manera tradicional. Las TIC utilizadas de manera racional, logrará que el maestro cuente con un aliado tecnológico en su quehacer educativo, evitando convertir a esta herramienta en la determinación del aprendizaje y utilizando más bien como soporte para el trabajo colaborativo dentro del aula. Los recursos TIC para el aprendizaje posibilitan el llevar a cabo los procesos de adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes previstas en la planificación formativa del estudiante. Los recursos TIC permiten ofrecer permiten ofrecer distintas formas de trabajar los diversos contenidos y actividades. Algunos de los recursos de aprendizaje basados en tecnologías son: Repositorios de recursos educativos, Repositorios online, gestores bibliográficos, tutoriales interactivos, cuestionarios online, herramientas web 2.0 (eBooks, Podcast, owlas, OCW Open Course Ware, etc.). EL modelo de aprendizaje de las carreras de pedagogía en ciencias experimentales de la informática contará con el apoyo de plataformas virtuales educativas, tenemos el uso de Moodle y el sistema integrado UTN, donde se destaca actividades de e-learning, las cuales están fundamentadas en el aprendizaje basado en el uso de TIC, dentro de esta actividad principal tenemos que destacar las principales funcionalidades, entre las que mencionamos: la distribución de contenidos, comunicación y colaboración síncronas y asíncronas docente - estudiante, asignación de permisos y roles dentro de la plataforma, seguimiento y evaluación y actividades complementarias. En compendio de las actividades y funcionalidades, mencionadas se puede resumir que el uso de plataformas educativas en el área de informática, permitirá diseñar un método de comunicación docente - estudiante además de un complemento pedagógico que permitirá la aclaratoria de dudas y posibles vacíos que se generan dentro del aula durante el desarrollo de los contenidos con los que se han planificado los respectivos sílabos.
  • 70. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ¿QUÉ METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE SE APLICARÁN PARA GARANTIZAR LAS CAPACIDADES DE EXPLORACIÓN, CONSTRUCCIÓN, CONECTIVIDAD DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES? La Carrera establece el empleo de metodologías activas, participativas y reflexivas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Y toman como referencia las siguientes orientaciones metodológicas: a. La “investigación – acción”; se sustenta en la implicación en contextos de aprendizaje concretos, al reflexión en torno a condiciones problemáticas percibidas por los Estudiantes en torno a las informática y, el ensayo de alternativas pedagógicas de solución. b. El “aprendizaje basado en problemas” (ABP); implica la identificación de una “situación problemática” en relación al contexto en la que se produce y la búsqueda de soluciones, contrastando el conocimiento teórico con la situación práctica. c. La “enseñanza por descubrimiento”, tiene su base en la idea de procesos sucesivos de reorganización del conocimiento mediante procesos de contrastación, diferenciación e integración de nuevos conocimientos. d. El “estudio de casos”; analiza la información en torno a problemáticas particulares concretas, intentando dar respuesta al cómo y el por qué, desde una perspectiva de indagación profunda en la búsqueda de sus causas y efectos inmediatos. e. Método héuristico con la utilización de simulación de juegos con el uso de material concreto. f. El “modelado operacional”, se orienta a la elaboración colaborativa de prototipos, modelos o esquemas de funcionamiento de sistemas, procesos o esquemas de acción a partir de la indagación de sus mecanismos de acción. Orientar el proceso de formación profesional hacia la producción de “aprendizaje significativo” significa propiciar condiciones en las que las y los estudiantes participen de manera activa y hagan evidente: a. Capacidades de pensamiento crítico. b. Reflexión sobre sí mismo y sobre su propio aprendizaje. c. Dominio comprensivo de los contenidos disciplinares. d. Motivación y la responsabilidad por el estudio. e. Disposición para aprender. f. Interés por colaborar en la búsqueda del bien colectivo. Dada las características de la profesión se utilizará la técnica del modelamiento, mediante la cual el docente muestra las formas y metodologías cómo debe atenderse a los niños y adolescentes. ¿QUÉ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ADOPTARÁ LA CARRERA PARA GARANTIZAR PROCESOS DE APRENDIZAJE INTERACTIVO, COLABORATIVO, AUTÓNOMO, PARTICIPATIVO, CONECTADO Y CONTEXTUALIZADO? El proceso de aprender se caracteriza por ser inter subjetivo, es decir que en él está implicado tanto el objeto a conocer como quien conoce, y éste en compromiso con la transformación social. Se hace evidente la necesidad de establecer mediaciones, contrastar y verificar datos para comprender las lógicas que ordenan la vida de los sujetos. La reflexión - permanente en el modelo de práctica planteado - es definible como el esfuerzo por conocer tomando en cuenta el contexto y sustentando las acciones en el análisis, la interpelación de la práctica y el reconocimiento del conflicto. Desde este planteamiento la carrera de Ciencias Experimentales, articulada a la teoría y a la investigación se instala sobre un proceso permanente de observación – reflexión – acción, bajo la forma de propuestas de innovación que es sometida a
  • 71. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI validación académica y social, en donde se retroalimentan y cuyas acciones, procesos y productos (académicos) se someten a la evaluación de actores diversos en contextos interculturales. Se busca mediante el trabajo colaborativo y la conectividad, la planificación, la reflexión, la producción, la innovación y la sistematización de los conocimientos y aprendizajes como se evidencia en la tabla: PROCESOS DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS APRENDIZAJE INTERACTIVO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos APRENDIZAJE COLABORATIVO Laboratorio, Investigaciones psicoeducativas, proyectos de emprendimiento APRENDIZAJE AUTÓNOMO Trabajo Individual, Investigación APRENDIZAJE PARTICIPATIVO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos APRENDIZAJE CONECTADO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos, Investigación APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de casos, Investigación Con este enfoque, los docentes priorizan y construyen escenarios de aprendizaje para que los estudiantes puedan:  Implicarse en procesos de construcción del conocimiento.  Priorizar la contextualización sociocultural de la información.  Aprender haciendo y de manera activa.  Sustentar y fortalecer el trabajo cooperativo.  Integrarse en procesos de evaluación integrada.  Apoyar en la solución de problemas comunitarios. En el ámbito de la formación disciplinar básica, propia de los modelos tradicionales y tecnológicos, como material de apoyo para fortalecer los procesos de aprendizaje de contenidos, cada maestro requiere del uso de materiales y libros de apoyo al desarrollo curricular. Una propuesta necesaria consiste en la elaboración sistemática, de parte de los docentes, de guías y textos de apoyo al aprendizaje en las disciplinas que enseñan. Otra alternativa, puede ser el desarrollo de habilidades para la búsqueda informativa en la web. Todos hemos constatado la enorme cantidad de información disponible. Por ello, es dable que tanto los docentes como los estudiantes conviertan, parte del tiempo de estudio de los contenidos pertinentes a cada disciplina, en momentos para el desarrollo de habilidades de procesamiento de la información y mejores niveles de comprensión lectora y producción de textos. Para el cumplimiento de esta meta necesitamos desarrollar el hábito de la lectura. En este marco de acción son posibles estrategias como la integración de círculos de lectura. Retomar el proyecto de universidad lectora, entre otros proyectos que valoren e implementen procesos de desarrollo lector, como técnica y hábito de estudio primordial, tanto para docentes como para los estudiantes. Como complemento al requerimiento antes esbozado, la universidad deberá emprender en procesos de diseño, edición y publicación regular de textos pedagógicos. Asimismo en el
  • 72. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI fortalecimiento de las habilidades de escritura de textos de parte de docentes y estudiantes. Al final, la lectura y escritura, como habilidades pertinentes y básicas para cursar los estudios universitarios. En el mismo contexto y de acuerdo con el proyecto de universidad bilingüe, es prioritario impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de parte de los actores educativos. Primero, como requisito básico para los próximos tres años, todos debemos comunicarnos de manera comprensible en el inglés. Incorporar clases de asignaturas en el idioma inglés con aquellos docentes que logren mejores niveles en el manejo del idioma, es también una estrategia de implementación urgente. A más del conocimiento y práctica de una variedad de modelos didácticos, es importante que los docentes puedan impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Asimismo, la investigación, se constituye en una herramienta de aplicación frecuente en las interacciones de aprendizaje. Las metodologías propuestas crean ambiente adecuados para la participación activa de los estudiantes, el trabajo grupal y construcción de los aprendizajes. Este proceso favorece la generación de, preservación y reconstrucción del conocimiento psicológico y educativo. CONCLUSIÓN: El proceso enseñanza-aprendizaje será desarrollado en función de temas, problemas y proyectos didácticos que lleven a los estudiantes a implicarse en las actividades de indagación y planteamiento de soluciones. Se evitará, en lo posible, la estrategia academicista de estudios de temas propios de los índices de los libros. El ambiente de aprendizaje será entonces de una investigación permanente y los resultados parciales y globales de aprendizaje serán conocidos y evaluados en las sesiones de clase. En este ámbito, la tarea educativa, consiste en el fortalecimiento de un proceso didáctico sustentado en metodologías como: la investigación, los proyectos de emprendimiento, Aprendizaje basado en problemas y trabajo individual. En definitiva, el centro de acción, es el estudiante. COMPONENTE DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD La carrera de ciencias experimentales describe a la organización del Sistema de Gestión Social del Conocimiento de la UEB y en el complejo contexto nacional el proceso universitario ha desarrollado pensamiento crítico como fundamento de la práctica transformadora de la realidad, que articula las funciones sustantivas de la universidad cuyos ejes transversales de desarrollo se fundamentan en la docencia, investigación, vinculación con la colectividad y gestión, en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior, la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir y las políticas del SENESCYT; y establece como procesos fundamentales: a) socialización, b) externalización, c) combinación, d) internalización y d) elaboración para la producción, validación y difusión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 2012). La gestión y organización curricular y el aprendizaje práctico a lo largo de la carrera con las prácticas pre profesionales y la unidad de titulación con su correspondiente producto académico, derivan en el trabajo de titulación que tiene como enfoque el aportar a proyectos de vinculación con la comunidad. Esto implica, la formación profesional para el diseño y desarrollo de planes y programas educativos, mallas curriculares pertinentes y contextualizadas, que reflejen la cosmovisión y las realidades históricas, socioculturales, con una mirada a los sectores más vulnerables con un alto grado de valoración de los saberes y conocimientos diversos, con base en estándares de calidad en todos los niveles educativos, y que respondan a los objetivos del Buen
  • 73. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Vivir. El programa de vinculación a la comunidad tiene definidos, mediante los espacios curriculares dedicados a las prácticas pre profesionales, los objetivos de formación, las estrategias didáctico – pedagógicas y las organizaciones grupales, los resultados de aprendizaje (esperados) y los mecanismos y procedimientos de seguimiento y evaluación. Por consiguiente la universidad y la comunidad están y actúan en un contexto histórico, social y cultural específicos de una formación social determinada. Esto supone la construcción de relaciones dialógicas, colocándose cada cual en condiciones de igualdad, que posibiliten la apertura al otro; el respeto de su autonomía, independencia y soberanía; el aprendizaje mutuo y el inter aprendizaje y una praxis transformadora. Desde la perspectiva interna de la Universidad Estatal de Bolívar, el vínculo con la colectividad se establece, de manera orgánica y desde una concepción de proceso, una experiencia vivencial. Los programas de Vinculación Universitaria con la colectividad desarrollaremos con resultados, valor agregado, con criterios de calidad y calidez mediante trabajo en equipo, transdisciplinariamente, con equidad, enfoque de género, que permitan crear productos necesariamente sustentables requeridos por la sociedad. Considerando que la Vinculación es una de las funciones ineludibles de la Universidad y por tanto de los Profesores y Estudiantes Universitarios se especifica que los programas de vinculación tienen doble finalidad, una satisfacer las demandas de servicios y productos a la colectividad y mejorar su práctica docente en la oferta de servicios profesionales con criterio de equidad, calidad y calidez. El componente de vinculación con la colectividad de la carrera de Ciencias Experimentales se inserta en el marco general del Modelo de Gestión Social del Conocimiento (GSC), el mismo que es común para todas las carreras que oferta la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Bolívar y se operacionaliza a través del denominado Programa de Vinculación con la colectividad (VCC), cuyos componentes fundamentales se detallan a continuación. Objetivos del programa Componente de vinculación GENERAL  Aportar a la transformación del sistema nacional de educación en el campo de la Informática, con innovaciones educativas, pedagógicas y curriculares pertinentes y contextualizadas, en el marco de la política pública nacional y territorial. ESPECÍFICOS  Desarrollar procesos de aprendizaje interdisciplinarios e interculturales para la identificación, abordaje y sistematización de problemáticas educativas relacionadas con las líneas de investigación de la carrera en el marco del aprendizaje práctico.  Validar propuestas pedagógicas de innovación de la práctica educativa inclusivas e interculturales, en el marco del desarrollo de las prácticas pre - profesionales e indagación, aplicación y sistematización del trabajo de titulación.  Aportar al desarrollo y fortalecimiento de las destrezas, habilidades y actitudes para la gestión curricular en los Equipos Docentes de las diferentes unidades educativas.
  • 74. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI Estrategias a. Implementación de proyectos de investigación aplicada para la identificación de problemáticas de informática en el ámbito de la EGB, BGU y BI. b. Validación de propuestas de innovación pedagógica y curricular, en el marco de la gestión de la política pública nacional. c. Sistematización de experiencias de innovación intercultural y desarrollo de mecanismos de réplica a nivel de los respectivos distritos y circuitos educativos. d. Fortalecimiento de equipos de gestión curricular de las Unidades Educativas y desarrollo de procesos de innovación en sus distritos y circuitos educativos. e. Difusión de hallazgos de investigación y experiencias sistematizadas, en eventos académicos de alcance nacional e internacional. ALIADOS • Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc) – Unidades Educativas del Milenio y instituciones interculturales bilingües., la Ciencia y la Cultura (UNESCO) • Universidades de la zona.
  • 75. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador SCIENTIAETTHECNICUSINSERVITIUM POPULI ANEXO 1: CONVENIOS DE LA UNIVERSIDAD CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  • 76. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador NTIAETTHECNICUSINSERVITIUM LI ANEXO 4: MALLA
  • 77. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador NTIAETTHECNICUSINSERVITIUM LI BIBLIOGRAFÍA Larrea de Granados, Elizabeth. (2014). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. CES Morín Édgar. (2014. 02.14) Conferencia: Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Márquez, Julio. (2014. 02.14) Conferencia: El cambio en la epistemología del conocimiento y los aprendizajes: Los horizontes de la complejidad en la educación. Reinaga, Rubén. (2014.02.14) Conferencia: Reinventar la educación. wwwmultidiversidadreal.edu.mx González, Ernesto. (2014.02.14). Conferencia: Nuevas tendencias epistemológicas de los aprendizajes y modelos pedagógicos para la transformación de las carreras de educación del Ecuador. UNESCO. González Moena, Sergio (2007). Pensamiento complejo. En torno a Édgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Merani Alberto (2013). Mitos sobre la calidad educativa. Bogotá .Colombia. Pérez Gómez, Ángel. (2014.02.14). Conferencia: la formación del pensamiento práctico. Universidad de Málaga. Cobo, C & Moravec, J (2011). El aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Ed. Transmedia. Martínez, M. (2011). El Paradigma Sistémico, la Complejidad y la Transdisciplinariedad como Bases Epistémicas de la Investigación Cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS. Maracaibo Venezuela. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. http://rusc.uoc.edu Peñaherrera, M(2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: análisis, reflexiones y valoraciones. Revista electrónica de Tecnología educativa. N°.40.
  • 78. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Resolución No. 001- 073 CEAACES - 2013 - 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Av. 17 de Julio s - 21y José María Córdova Ciudadela Universitaria Barrio El Olivo Teléfono: (06) 2997800 Casilla 199 E-mail: info@utn.edu.ec www.utn.edu.ec Ibarra - Ecuador NTIAETTHECNICUSINSERVITIUM LI Siemens, G(2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era local. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del - aprendizaje-para-la-era-digital#scribd. CSTA & ISTE. (2011). Pensamiento computacional: Caja de herramientas para líderes. Primera Edición. USA. Hopcroft, J., Motwani, R. & Ullman, J. (2008) Teoría de autómatas, lenguajes de computación. España: Pearson.