SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS,
ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERA
ELECTRÓNICA - E - VEPERTINO

TEMA:

LA DESCRIPCIÓN TÉCNICO/ELECTRÓNICA DEL SENSOR Y
EL DISEÑO DE UN PROTOTIPO A INCORPORAR ENUN
Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

SISTEMA DE NAVEGACIÓN PARA AUTOMÓVILES.

AUTORES:
-

Almeida Alex – Marlon Chipantiza – Geovany Chulco – López Jorge – Pamela
Morales – Kevin Semanate
GRUPO N°4
DOCENTE:
Lcdo. Marco Sánchez Peña
Ambato – Ecuador
2013

0
Índice del contenido:

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

1. Introducción………………………………………………………………………………….…………….2
2. Tema:…………………………………………………………………...………………………………………3
3. Justificación…………………………………………………………………………………..…………….3
4. Marco Científico:…………………………………………………………………………..…………… 4
4.1. Cualidad Determinada Del Texto…………………………………..……………..4
4.2 Objetivo Del Texto………………………………………………………….…………… 4
4.3 Especialización Por La Temática Del Texto…………………………………….4
4.4 Especialización Del Texto Por El Objetivo Que Persigue…………………4
4.5 Descripción De La Intención Comunicativa Del Texto……..…………… 4
4.4 Especialización Del Texto Por El Objetivo Que Persigue.... …………. 5
4.5 Descripción De La Intención Comunicativa Del Texto…….……………..5
4.6. Desarrollo Del Ensayo…………………………………………………………………..5
4.6.1. Introducción……………………………………………………………………………..5
4.6.2. Materia. ……………………………………………………………………….……..……6
4.6.3.1.2. Electrónica Básica…………………………………………………………..……6
4.6.2. Tema: …………………………………………………………………………..……..……6
4.6.3. Nodo Crítico………………………………………………………………….……..….6
4.6.3.1. Principios De La Electrónica……………………………………….……..…..6
4.6.3.1.1. Electrónica……………………………………………………………………..……6
4.6.3.1.2. Electrónica Básica…………………………………………………….……..…..7
4.6.3.1.3. Estado Físico De La Materia. …………………………………………..……7
4.6.3.2.1. Características De Un Sensor. ………………………………….……..……8
4.6.3.2.2. Tipos De Sensores. …………………………………………………..……..……9
4.6.3.3. Equipo Eléctrico Del Automóvil…………………………………..……..….12
4.6.3.4. Estructura Atómica De La Materia……………………………….…………..13
4.6.3.5. Resolución Y Precisión………………………………………………………..….14
4.6.3.6. La Luz Y Forma De Propagación…………………………………..……..…..14
4.6.3.7. Sistemas De Encendido Electrónico……………………………..……..…..15
4.6.3.8. Control Automático…………………………………………………….…………18
4.6.3.8.1. Funcionamiento De Un Control Automático…………… ………….19
4.6.3.8.2. Clasificación De Los Controles Automáticos De……….………….19
4.6.3.9. Mecanismo De Operación De La Transmisión Automática………19
4.6.3.9.1. Sistema Egt (Sistema De Transmisión
Automática Controlada Electrónicamente)………………….………………………..20
4.6.3.9.2. Ventajas Y Desventajas De Una Transmisión Automática………20
4.6.3.10. Conducir De Noche Ventajas Y Desventajas………………………….21
4.6.3.11. Los Vehículos Actuales Con Tecnologías Futuristas………………22
4.6.3.12. Alumbrado Público En Las Vías 24
4.6.4. Conclusiones……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 25
5. Conclusiones 26
6. Bibliografía. …………………………………………………………………………………..……..…….27
7. Anexos…………… …………………………………………………………………………………..………28
8. Glosario De Términos……………………………………………………………………………………32

1
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación tuvo como fin en la descripción de un sensor incorporado a un
sistema de navegación para automóviles para lo cual se tomaron diferentes puntos de vista
para la realización, en la que se relaciono con la estructura del automóvil y la factibilidad
que puede haber en implementar el sensor, al realizar este proyecto se partió desde el
estudio de la electrónica básica y el funcionamiento que existe en las partes de un
automóvil, se tomo una opción en que con el sistema de arranque podríamos hacer que el
sensor se active en el momento de encender el vehículo.
Nos enfocamos en la descripción de los tipos y funciones que posee un sensor ya que es
una parte muy importante en el proyecto para saber cómo se podría implementar en el
sistema de navegación del automóvil, como también nos enfocamos en el estudio del
sistema eléctrico que se puede implementar al vehículo tomando en cuenta como se podría
aplicar al sensor de una forma que resulte efectiva.
Es muy importante saber sobre el desenvolvimiento que tendrá el sensor en el sistema del
vehículo conociendo las ventajas y desventajas que tenemos en la conducción nocturna,
cabe recalcar que es de suma importancia conocer la forma de propagación de la luz del
alumbrado público y la distancia en la que estarán los postes para tener una aproximación

para lo cual beneficiaria al conductor al momento de que entrase en un momento de sueño,
entonces este sensor empezaría a cumplir con la intención que fue creada, inmediatamente
se activara y comenzará a seguir la luz del alumbrado de la vías.
Esta investigación permitirá que la sociedad se de cuenta que es un proyecto muy
innovador lo que permitirá bajar el alto grado índice de accidentes de tránsito, de acuerdo
con la información de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el 50,09% de los accidentes
se produce por impericia o imprudencia del conductor, el 13,2% por irrespeto a las normas
de tránsito, el 12,31% por exceso de velocidad, el 9,73% por embriaguez, el 7,69% por
condiciones externas sin determinar y el 6,99% por imprudencia de otros involucrados para
lo cual se redujera un cierto porcentaje en la tasa de mortalidad de accidentes de tránsito lo
permitiría una mayor confianza al momento de conducir en la noche y se espera que esta
investigación beneficiara a la sociedad.

2

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

como están ubicados ya que este sensor tiene la función de seguir una luz intermitente,
2. TEMA: La Descripción Técnico/Electrónica del Sensor y el Diseño de un Prototipo a
incorporar en un Sistema de Navegación para Automóviles.

3. JUSTIFICACIÓN
El proyecto llamado descripción técnica electrónica del sensor y el diseño de un prototipo a
incorporar en un sistema de navegación en un automóvil, está basado en una necesidad de
los profesionales al volante, la cual es el cansancio en un período largo de conducción,
para evitar el mismo es necesario un correcto descanso, por lo cual se presenta el proyecto
con una gran importancia para la sociedad debido al uso necesario y obligatorio que podría
adquirir a una gran escala.

Este proyecto es muy atrayente debido a la innovación del sistema porque no se ha
implementado en la actualidad, el campo de los sensores de luz no ha sido explotado a
profundidad, la realización del mismo es de cómoda ejecución debido a los componentes
fáciles de obtener y basada en los conocimientos básicos adquiridos acerca de la
electrónica. El proyecto se caracteriza por su particularidad debido a la poca investigación
Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

de la sociedad acerca del campo en que está enfocado el proyecto y la no utilización de los
sensores de luz en el campo de la conducción de un vehículo.

3
4. MARCO CIENTÍFICO
4.1. CUALIDAD DETERMINADA DEL TEXTO
La siguiente investigación se hizo con un propósito de conocer más sobre la importancia
del funcionamiento que tendría un sensor de luz dentro de un sistema de navegación para
Automóvil que permitirá al conductor tener una mayor confianza en la navegación
nocturna ya que con este nuevo sistema de sensor tendrá la factibilidad de que el automóvil
siga una dirección median el seguimiento del alumbrado público de las vías de transito de
una ciudad para evitar una de las causas de los accidentes de tránsito.
4.2 OBJETIVO DEL TEXTO
Tiene la intención de describir sobre el funcionamiento y diseño del sensor de luz e
informar a la sociedad sobre la importancia que tendría este nuevo diseño de sensor de que
será implementado en un sistema navegación nocturna en un automóvil.
4.3 ESPECIALIZACIÓN POR LA TEMÁTICA DEL TEXTO
Se enfoca en informar o comunicar una nueva forma de disminuir los accidentes de
tránsito, es una solución para los conductores que viajan en la noche ya que este

que la luz que guía la navegación del automóvil se precisa y confiable.
4.4 ESPECIALIZACIÓN DEL TEXTO POR EL OBJETIVO QUE PERSIGUE
La información a comunicar a la sociedad o la comunidad dando a conocer los factores que
ingresan en el desarrollo del proyecto es muy fundamental para disminuir accidentes de
tránsito.
4.5 DESCRIPCIÓN DE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO
Es un informe científico, basado en nuevos mecanismo de tecnología de una forma
comunicativa para la sociedad mediante el desarrollo técnico descriptivo.

4

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

dispositivo inteligente actúa mediante el la luz del alumbrado de las vías lo que permitirá
4.6. DESARROLLO DEL ENSAYO
4.6.1. INTRODUCCIÓN
Para realización del proyecto hemos

tomado en cuenta todo

lo relacionado con el

automóvil y las implementaciones tecnológicas que se puede aplicar este, realizando una
investigación muy profunda, partimos desde el estudio de la electrónica básica como base
y continuamos con el estudio del funcionamiento de cada una de las partes del automóvil
como son el funcionamiento del motor, el sistema de arranque y las demás partes. Como
también nos enfocamos en describir los tipos y funciones de los sensores por ser una de
las partes principales del proyecto, de los cuales nos va servir en gran parte del sistema.

Es muy importante tener información de la estructura

del auto y de cómo el sistema

eléctrico funciona funcionando en este, como también saber todas las partes que están
automatizadas para poder aplicar las nuevas formas tecnológicas que tiene los autos más
avanzados.

Dentro de esto hemos estudiado el sistema electrónico que se puede implementar aun
vehículo, tomando en cuenta lo más principal que sería la forma de cómo aplicar los
de una forma que resulte muy efectiva. Sabiendo las ventajas y desventajas

que tenemos al conducir en al noche y por lo tanto es muy importante la forma de
propagación de la luz del alumbrado público, y la distancia a la que está ubicado los
postes para poder tener una aproximación de cómo están ubicados y como este sensor va
a poder captar para que resulte de una forma muy segura para el usuario , ya que este se
basa en reconocer la forma de como el conductor se encuentre, para saber si está en una
etapa de microsueño, entonces este sensor empezaría a cumplir con la intención que fue
creada, inmediatamente se activara para que este sensor reconozca la formas de cómo
está el conductor y tome control del vehículo para que este pueda guiarse por las luces
del alumbrado que ayudaran a evitar una desgracia.

5

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

sensores
4.6.2. TEMA: La Descripción Técnico/Electrónica del Sensor y el Diseño de un
Prototipo a incorporar en un Sistema de Navegación para Automóviles.
4.6.3. NODO CRÍTICO
4.6.3.1. PRINCIPIOS DE LA ELECTRÓNICA
4.6.3.1.1. ELECTRÓNICA
Básicamente, se puede asentar que la electrónica es una ciencia dedicada al estudio íntimo
de la materia, con cuyas teorías o principios se puede explicar con toda claridad cómo, de
la estructura atómica de los cuerpos, es posible obtener la energía eléctrica. Tomando
como base esos principios, sabemos que el átomo (originalmente considerado como una
partícula indivisible)

es un elemento de estructura demasiado compleja, en la

cual

destacan diversos elementos que de hecho representan a la energía eléctrica.
También por definición podemos decir que la electrónica es una ciencia que se encarga
del estudio de todo género de equipos electrónicos, así como también

de aquellos

dispositivos ligados con el control o monitoreo del flujo electrónico a través de cualquier
medio (gaseoso, liquido, conductor, semiconductor o el vacío). No obstante, antes de
analizar esos principios y para una mejor comprensión de los mismos, haremos un
pequeño paréntesis para recordar algunas definiciones fundamentales de la física (Zenita,

4.6.3.1.2. ELECTRÓNICA BÁSICA


MATERIA. Podemos decir

que

la materia puede existir

en dos estados

diferentes. En el primer estado, la materia existe como algo que se puede ver,
palpar oler, es decir puede tomar forma en cualquiera de los tres estados físicos
que conocemos sólido, liquido, gaseoso.
En el segundo estado la materia toma forma de ‘’campo’’ (como el eléctrico o el
magnético), el cual posee ciertas características

como: intensidad de campo,

densidad de campo, flujo de campo, etc. Así

pues, la materia puede ser

‘’sustancia’’ o ‘’campo’’ o ‘’ sustancia y campo. (Zenita, 2003: Pág. 254).


FENÓMENO. Los cuerpos, en general, se encuentra en constante cambio, esto es,
cambian de posición, tamaño, forma,

etc. Precisamente al cambio que

6

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

2003: Pág. 253)
experimentan los cuerpos, la física lo califica como fenómeno. (Zenita, 2003: Pág.
254).


ENERGÍA.

La energía es la causa

de los cambios o fenómenos

que

experimentan los cuerpos. La energía puede presentarse como un agente eléctrico,
químico, térmico, luminoso, etc. (Zenita, 2003: Pág. 254).
4.6.3.1.3. ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA.
Al ponernos en contacto directo con los cuerpo o materia que nos rodea, nos hemos dado
cuenta que algunas sustancias son sólidas, tal como ocurre con un resistor de carbón, un
imán, etc. Otras veces la materia se nos presenta en forma líquida, tal como ocurre en el
agua

o bien con el tetracloruro de carbono, cuya sustancia

liquida frecuentemente

empleados para limpiar diversos dispositivos electrónicos, tales como controles de
volumen. Otras veces la materia se nos presenta de forma gaseosa, tal como ocurre en el
vapor o el aire o como el gas usado en las lámparas de neón, o la sustancia gaseosa que
se dispone o produce en el interior de las válvulas

reguladoras ( VR ) o en el tyratron,

válvulas electrónicas que reciben el nombre de diodo gaseoso, la válvula reguladora y
tryodo gaseoso, el tyratron. De lo expuesto en párrafos anteriores, podemos sacar en
conclusión que las formas en que se presentan a nuestros sentidos

todos los cuerpos de

la naturaleza, esto es el estado físico de la materia, son las siguientes:

2. Líquidos
3. Gaseosos
Los cuerpos sólidos, por su naturaleza, poseen volumen y forma propia y definitiva, pues
para modificar su forma hay que efectuar grandes esfuerzos, ya que en estas masas
existe una gran comprensión molecular (Zenita, 2003: Pág. 254).
4.6.3.2. EL SENSOR
Nombre genérico para un dispositivo que detecta unja variación de una magnitud física tal
como luz, sonidos u ondas de radio y que convierte la radiación en una señal de salida útil
para el sistema captador de información. Un transductor es un tipo especial del sensor o
también llamado detector primario y elemento sensible (Markus, 1978: Pág. 704,705).
4.6.3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN SENSOR

7

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

1. Sólidos


Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el
sensor.



Precisión: es el error de medida máximo esperado.



Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de
entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de
entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.



Linealidad o correlación lineal.



Sensibilidad de un sensor: suponiendo que es de entrada a salida y la variación de
la magnitud de entrada.



Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a la
salida.



Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la
magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones
de la magnitud de entrada.



Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que
influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales,
como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación,
desgaste, etc.) del sensor.



Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida (Markus, 1978:

4.6.3.2.2. TIPOS DE SENSORES


DETECTORES DE ULTRASONIDOS
Los detectores de ultrasonidos resuelven los problemas de detección de objetos de
prácticamente cualquier material. Trabajan en ambientes secos y polvorientos.
Normalmente se usan para control de presencia/ausencia, distancia o rastreo.



INTERRUPTORES BÁSICOS
Se consiguen interruptores de tamaño estándar,

miniatura, sub miniatura,

herméticamente sellados y de alta temperatura. Los mecanismos de precisión se
ofrecen con una amplia variedad de actuadores y características operativas. Estos

8

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Pág. 704,705).
interruptores son idóneos para aplicaciones que requieran tamaño reducido, poco
peso, repetitividad y larga vida.


INTERRUPTORES FINAL DE CARRERA
Descripción: El microswitch es un conmutador de 2 posiciones con retorno a la
posición de reposo y viene con un botón o con una palanca de accionamiento, la
cual

también

puede

traer

una

ruedita.

Funcionamiento: En estado de reposo la patita común (COM) y la de contacto
normal cerrado (NC), están en contacto permanente hasta que la presión aplicada a
la palanca del microswitch hace saltar la pequeña platina acerada interior y
entonces el contacto pasa de la posición de normal cerrado a la de normal abierto
(NO), se puede escuchar cuando el microswitch cambia de estado, porque se oye un
pequeño clic, esto sucede casi al final del recorrido de la palanca.


INTERRUPTORES MANUALES
Estos son los sensores más básicos, incluye pulsadores, llaves, selectores rotativos
y conmutadores de enclavamiento. Estos productos ayudan al técnico e ingeniero
con ilimitadas opciones en técnicas de actuación y disposición de componentes.
PRODUCTOS ENCAPSULADOS
Diseños robustos, de altas prestaciones y resistentes al entorno o herméticamente
sellados. Esta selección incluye finales de carrera miniatura, interruptores básicos
estándar y miniatura, interruptores de palanca y pulsadores luminosos.



PRODUCTOS PARA FIBRA ÓPTICA
El grupo de fibra óptica está especializado en el diseño, desarrollo y fabricación de
componentes opto electrónicos activos y sub montajes para el mercado de la fibra
óptica. Los productos para fibra óptica son compatibles con la mayoría de los
conectores y cables de fibra óptica multimodo estándar disponibles actualmente en
la industria.



PRODUCTOS INFRARROJOS

9

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones


La optoelectrónica es la integración de los principios ópticos y la electrónica de
semiconductores. Los componentes opto electrónicos son sensores fiables y
económicos. Se incluyen diodos emisores de infrarrojos (IREDs), sensores y
montajes.


SENSORES PARA AUTOMOCIÓN
Se incluyen sensores de efecto Hall, de presión y de caudal de aire. Estos sensores
son de alta tecnología y constituyen soluciones flexibles a un bajo costo. Su
flexibilidad y durabilidad hace que sean idóneos para una amplia gama de
aplicaciones de automoción.



SENSORES DE CAUDAL DE AIRE
Los sensores de caudal de aire contienen una estructura de película fina aislada
térmicamente, que contiene elementos sensibles de temperatura y calor. La
estructura de puente suministra una respuesta rápida al caudal de aire u otro gas que
pase sobre el chip.



SENSORES DE CORRIENTE

sensores de corriente lineales ajustables, de balance nulo, digitales y lineales. Los
sensores de corriente digitales pueden hacer sonar una alarma, arrancar un motor,
abrir una válvula o desconectar una bomba. La señal lineal duplica la forma de la
onda de la corriente captada, y puede ser utilizada como un elemento de respuesta
para controlar un motor o regular la cantidad de trabajo que realiza una máquina.


SENSORES DE EFECTO HALL
Son semiconductores y por su costo no están muy difundidos pero en codificadores
("encoders") de servomecanismos se emplean mucho.



SENSORES DE HUMEDAD
Los sensores de humedad relativa/temperatura y humedad relativa están
configurados con circuitos integrados que proporcionan una señal acondicionada.
10

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Los sensores de corriente monitorizan corriente continua o alterna. Se incluyen
Estos sensores contienen un elemento sensible capacitivo en base de polímeros que
interacciona con electrodos de platino. Están calibrados por láser y tienen una
intercambiabilidad de +5% HR, con un rendimiento estable y baja desviación.


SENSORES DE POSICIÓN DE ESTADO SÓLIDO
Los sensores de posición de estado sólido, detectores de proximidad de metales y
de corriente, se consiguen disponibles en varios tamaños y terminaciones. Estos
sensores combinan fiabilidad, velocidad, durabilidad y compatibilidad con diversos
circuitos electrónicos para aportar soluciones a las necesidades de aplicación.



SENSORES DE PRESIÓN Y FUERZA
Los sensores de presión son pequeños, fiables y de bajo costo. Ofrecen una
excelente repetitividad y una alta precisión y fiabilidad bajo condiciones
ambientales variables. Además, presentan unas características operativas constantes
en todas las unidades y una intercambiabilidad sin re calibración.



SENSORES DE TEMPERATURA
Los sensores de temperatura se catalogan en dos series diferentes: TD y

con la temperatura (RTD) y están calibrados por láser para una mayor precisión e
intercambiabilidad. Las salidas lineales son estables y rápidas.


SENSORES DE TURBIDEZ
Los sensores de turbidez aportan una información rápida y práctica de la cantidad
relativa de sólidos suspendidos en el agua u otros líquidos. La medición de la
conductividad da una medición relativa de la concentración iónica de un líquido
dado.



SENSORES MAGNÉTICOS
Los sensores magnéticos se basan en la tecnología magneto resistiva SSEC.
Ofrecen una alta sensibilidad. Entre las aplicaciones se incluyen brújulas, control

11

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

HEL/HRTS. Estos sensores consisten en una fina película de resistencia variable
remoto de vehículos, detección de vehículos, realidad virtual, sensores de posición,
sistemas de seguridad e instrumentación médica.


SENSORES DE PRESIÓN
Los sensores de presión están basados en tecnología piezas resistivas, combinada
con micro controladores que proporcionan una alta precisión, independiente de la
temperatura, y capacidad de comunicación digital directa con PC. Las aplicaciones
afines a estos productos incluyen instrumentos para aviación, laboratorios,
controles de quemadores y calderas, comprobación de motores, tratamiento de
aguas residuales y sistemas de frenado (Molina, 2009).

4.6.3.3. EQUIPO ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL
Los automóviles actuales están con numerosos mecanismos cuyo funcionamiento se
produce gracias a la transformación de la energía eléctrica en otra clase de energía
(mecánica, calorífica, química, etc.), empleándose componentes y dispositivos de los tipos
más variados, que realizan las funciones más diversas, en beneficio de una mayor
seguridad en los vehículos y mejores condiciones de conformidad para los pasajeros.
Comenzando por los más esenciales como la batería, el motor de arranque, el generador,

interruptores de inercia y seguridad, temporizadores, programadores de velocidad,
localizadores GPS, etc.., los componentes eléctricos de un automóvil aumentan de día en
día, haciendo cada vez más compleja su instalación eléctrica.
El conjunto de todos los mecanismos que funciona utilizando la energía eléctrica, forma
el llamado equipo eléctrico del automóvil,

que para su estudio de divide en partes

denominadas circuitos. Unas divisiones las muchas que podrían hacerse establece los
siguientes circuitos: arranque, carga, encendido, alumbrado, maniobras y accesorios. De
ellos los tres primeros están íntimamente ligados al funcionamiento del motor
Cada de los circuitos enumerados tiene una misión concreta que realizar y para ello
dispone de un determinado número de elementos, situados en los más diversos lugares del
vehículo y los que es preciso hacer llegar energía eléctrica, para lo cual se interconectan
por medio de una instalación eléctrica, en la que los órganos de mando van situados en su
mayor parte en el habitáculo y al alcance del conductor para su gobierno.
12

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

etc., hasta finalizar por los más sofisticados, como elevalunas eléctricos cadencia dos,
El circuito de arranque comprende todos los mecanismos que harán ponerse en marcha el
motor del coche. El de carga tiene la misión de proporcionar la energía eléctrica suficiente
para abastecer a todos los demás circuitos. El de encendido sirve para que realice la
explosión de la mescla del aire y la gasolina en el motor y pueda funcionar por si solo. El
de alumbrándose utiliza para iluminar la calzada por el cual circula el vehículo de noche y
señalizarlo en ella. El de accesorios comprende los distintos aparatos que hacen más
cómoda la conducción de vehículo (Pérez, 2004, pág. 1).
La Figura 1

muestra la implantación en vehículo de diversos componentes del equipo

eléctrico del automóvil, interconexionados entre sí por medio de la instalación eléctrica,
que fija a la carrocería, se extiende por todo el vehículo. Quedan así formados diferentes
circuitos eléctricos, cuyo funcionamiento se rige por leyes eléctricas fundamentales cuyo
estudio vamos abordar a continuación (Pérez, 2004, pág. 1).

Fuente: Técnicas de Automóviles Motores
Realizado por: Los investigadores

4.6.3.4. ESTRUCTURA ATOMICA DE LA MATERIA
La electricidad está íntimamente ligada a la estructura atómica de la materia dado que ella
contiene las cargas eléctricas propiamente dichas, por medio de las cuales es posible
obtener los diferentes fenómenos eléctricos. Es conocido que ciertos cuerpos frotando con
un pequeño paño de lana quedan electrizados y son capaces de atraer pequeños trozos de
papel, lolo que prueba que con el frotamiento aparecen cargas eléctricas

en ambos

materiales (electricidad estática).

13

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

FIGURA 1: ESTRUCTURA ATOMICA DE LA MATERIA
La materia se define como toda sustancia dotada de masa y que ocupa un espacio. Está
constituida por minúscula s partículas unidas entre sí, cada una de las cuales eta formada
por varias moléculas y, estas a su vez por varios átomos (Pérez, 2004, pág. 1).
4.6.3.5. RESOLUCIÓN Y PRECISIÓN
La resolución de un sensor es el menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia en
la magnitud de salida. Sin embargo, la precisión es el máximo error esperado en la medida.
La resolución puede ser de menor valor que la precisión. Por ejemplo, si al medir una
distancia la resolución es de 0,01 mm, pero la precisión es de 1 mm, entonces pueden
apreciarse variaciones en la distancia medida de 0,01 mm, pero no puede asegurarse que
haya un error de medición menor a 1 mm. En la mayoría de los casos este exceso de
resolución conlleva a un exceso innecesario en el coste del sistema (Markus., 1978: pág.
704,705).
4.6.3.6. LA LUZ Y FORMA DE PROPAGACIÓN
La luz ha sido de considerable interés para muchos científicos y su estudio ha traído
descubrimientos tecnológicos dentro de la física y la química. La luz se trata de una
radiación electromagnética de pequeñísimos paquetes de energía que son emitidos por una

en el vacío una velocidad de 360.000 kilómetros por segundo. La forma como se
compórtala luz es estudiada a través de una rama de la física denominada óptica El
fenómeno de desplazamiento observable es propagación constante en línea recta, lo cual es
comprobable, durante el día, cuando se deja pasar la luz solar a través de un orificio en el
techo de un cuarto completamente oscuro.
FIGURA 2: RAYO DE LUZ

Fuente: Caraballo Rodríguez René
14

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

fuente, pero que no poseen masa, pero si cantidad de movimiento y energía que alcanzan
Realizado por: Los investigadores
La figura 2 representa un rayo de luz a través de orificio en Techo. Elaborada por los
autores. Año 2012.La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la
luz, sus propiedades y los fenómenos que se relacionan con la luz. Una de las propiedades
de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga siempre en línea recta. Esto lo
podemos comprobar cuando entra la luz del sol a través de una ventana de un ambiente
donde hay polvo en suspensión (Caraballo, 2013).
4.6.3.7. SISTEMAS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO
Aunque

el

encendido

convencional

mediante

bobina

ha

sido

perfeccionado

considerablemente, en muchos casos la tensión de encendido que necesita la bujía no
puede proporcionarla en medida suficiente este sistema de encendido, como ocurre, por
ejemplo, en los regímenes de rotación del motor elevados, en los cuales, los platinos se
abren y cierran con tal rapidez, que ni siquiera llega a alcanzarse el valor máximo de la
corriente primaria, que se lograría con unas maniobras más pausadas. La consecuencia
inmediata es la aparición de fallos del encendido, debidos a una acentuada disminución de
la tensión secundaria, dado que la bobina no puede acumular suficiente-energía en el
escaso tiempo que permanecen cerrados los contactos del ruptor en los altos regímenes.
La bobina de encendido de alta potencia soluciona en parte los problemas mencionados.

de corte del ruptor, a partir del cual, el deterioro de los contactos es de tal importancia que
la duración de los mismos se acorta hasta valores inapropiados para su utilización.
El desarrollo alcanzado en la fabricación de componentes electrónicos ha supuesto un paso
definitivo en la solución de estos problemas. La utilización del transistor como interruptor,
permite el gobierno de corrientes mucho más intensas que las admitidas por el ruptor,
pudiendo disponerse bobinas para corrientes primarias de más de 10 A. Teniendo en
cuenta, además, que la inductancia de estas bobinas es solamente la mitad de la
correspondiente a las bobinas convencionales, es fácil deducir que con ellas puede
acumularse el doble de energía, y eso independientemente del giro del motor.
En la Figura 3 puede verse la disposición de un sistema de encendido convencional por bobina con ayuda electrónica, donde se conecta un transistor de manera que su corriente de
base es conmutada por el ruptor, mientras que la corriente del primario de la bobina se
establece a través del circuito emisor-colector del transistor. De esta forma, la corriente
primaria puede ser incrementada en la magnitud que más interese, sin aumentar la que
15

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Con ella se eleva la corriente primaria hasta los 5 A, alcanzándose el límite de la corriente
cortan los platinos, que dedicados a la conmutación de la corriente de control del transistor,
manejan corrientes prácticamente despreciables en comparación con las establecidas en los
circuitos de encendido convencionales.
Cuando los contactos del ruptor se cierran, con el giro de la leva, queda establecido en el
circuito emisor-base, pues la base b esta ahora más a través de la resistencia R2 y los
contactos del ruptor (cerrados). En estas condiciones, queda establecido en el transistor el
circuito emisor-colector, con lo cual, el grueso de la corriente primaria de bobina es
Vertida 11 masa por el transistor, liberando a los contactos del ruptor de este paso de
comento, con lo cual sufren un desgaste mucho menor, alargándose su duración.

FIGURA 3: DISPOSITIVO DE UN SISTEMA ENCENDIDO

Fuente: Técnicas de Automóviles Motores
Realizado por: Los investigadores

A), de forma que sea suficiente para producir un efecto de auto limpieza en los contactos
del ruptor, a los que solamente está aplicada la tensión de la batería y no ya la de
autoinducción del arrollamiento primario, como ocurre en un encendido convencional.
Cuantío el transistor, fluye a su través la corriente del primario de bobina (del orden de 10
a 15 A), formando el campo magnético correspondiente en la bobina. Cuando la leva
separa los contactos del ruptor, la base del transistor queda aislada de masa, con lo cual, el
circuito emisor colector deja de conducir, quedando cortada bruscamente la corriente
primaria de bobina, induciéndose la alta tensión en el secundario. De esta manera, la corriente primaria es cortada o establecida por los contactos del ruptor, como en un circuito
convencional, pero con la diferencia de que aquí no pasa toda la corriente a través de estos
contactos. La autoinducción que aparece en el primario cuando se corta la corriente queda
aplicada al emisor del transistor, pudiendo dañarlo e inutilizarlo, dada la sensibilidad del
mismo a las sobretensiones. Por este motivo suele montarse un diodo Zener en el emisor
del transistor, como se verá más adelante. La resistencia Rl proporciona a la base, en el
16

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

La resistencia RI ajusta la corriente de base al valor más conveniente (Aproximadamente I
momento de corto de corriente, una tensión positiva con respecto al colector,
consiguiéndose con ello que el transistor conecte con mayor rapidez.
Los sistemas de encendido con ayuda electrónica presentan unas ventajas indudables frente
a los convencionales. Los platinos, pese a la calidad de los materiales empleados,
solamente permiten corrientes de hasta 5 A, como se ha dicho, sin que se acorte su vida
considerablemente, mientras que los transistores son capaces de conmutar hasta 15 A sin
problemas de duración, lo que supone tina vida considerablemente más larga de los
sistemas de encendido con ayuda electrónica.
De otra parte, dado que el transistor puede conmutar corrientes elevadas, es suficiente con
la utilización de pocas espiras en el devanado primario de la bobina de encendido, lo que
implica una menor autoinducción en el instante de corte de la corriente primaria, con las
ventajas que ello reporta. El flujo magnético creado en el arrollamiento primario puede
mantenerse en el mismo valor, pues la disminución que supone la reducción del número de
espiras es compensada por el incremento de la corriente primaria.
Con la reducción del número de espiras y el consiguiente descenso de la autoinducción se
consigue alcanzar el valor máximo de la corriente primaria en un tiempo sensiblemente
menor, cuando se cierran los contactos del ruptor, pues la oposición que presenta la bobina
(autoinducción) a establecerse la corriente primaria, es notablemente menor. La formación
del campo Magnético es mucho más rápida, almacenándose la máxima energía en un corto

encendido convencionales, debido al poco tiempo que los contactos del ruptor permanecen
cerrados. L a Figura 4. Muestra las curvas de establecimiento de la corriente primaria en
una bobina convencional (B) y en otra de baja impedancia (A) para sistemas de encendido
con ayuda electrónica.
FIGURA 4: CURVAS DE LA CORRIENTE PRIMARIA

Fuente: Técnicas de Automóviles Motores
Realizado por: Los investigadores

17

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

espacio de tiempo, lo que en regímenes elevados no es posible obtener en los sistemas de
En el encendido con ayuda electrónica, los platinos solamente se ocupan de conmutar la
corriente de base del transistor, con lo que el "fogueo" clásico que aparece en ellos en los
encendidos convencionales no tiene lugar aquí y no es preciso utilizar el condensador, cuya
función de corte rápido de la corriente primaria en el encendido convencional no es
necesaria, dado el empleo del transistor en esta misión.
En la Figura 5. se han represen ludo las curvas correspondientes a las tensiones de
encendido para un sistema con ayuda electrónica A y otro convencional B. En la curva A
se comprueba que ha desaparecido la zona sombreada que corresponde ralentí y regímenes
bajos a la curva B, es decir, se han eliminado las pérdidas de tensión de encendido
originadas por la formación de arcos en los platinos, lo que supone unas excelentes
condiciones de marcha a bajo régimen en los encendidos con ayuda electrónica y facilidad
de arranque con una chispa de plena potencia. Sin embargo, la zona sombreada en alto
régimen sigue apareciendo, debido a que persiste el rebote de los platinos en estos niveles.
La curva del encendido con ayuda electrónica es ostensiblemente superior en valor a la del
sistema convencional, en el que la energía almacenada en la bobina disminuye
considerablemente a medida que aumenta el régimen de giro del motor.

Fuente: Técnicas de Automóviles Motores
Realizado por: Los investigadores
En su ejecución práctica, los componentes do un sistema tic encendido con ayuda
electrónica se encierran en una caja de aluminio provista de aletas de refrigeración para
evacuar el calor al que son muy sensibles los transistores (Alfonzo, 2004: pág. 405,
406,407).
4.6.3.8. CONTROL AUTOMÁTICO
Aunque existen diversos tipos de sistemas de control desde la Antigüedad, la formalización
del dominio de la Regulación comenzó con un análisis de la dinámica del regulador
18

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

FIGURA 5: CURVAS A LAS TENSIONES DE ENCENDIDO
centrífugo, dirigida por el físico James Clerk Maxwell en 1868 bajo el título On
Governors, Sobre los Reguladores. Aquí describió y analizó el fenómeno de la "caza", en
el que retrasos en el sistema pueden provocar una compensación excesiva y un
comportamiento inestable. Se generó un fuerte interés sobre el tema, durante el cual el
compañero de clase de Maxwell, Edward John Routh, generalizó los resultados de
Maxwell para los sistemas lineales en general. Este resultado se conoce con el nombre de
Teorema de Routh-Hurwitz (Bollinger, 1969: pág. 17,18).
4.6.3.8.1. FUNCIONAMIENTO DE UN CONTROL AUTOMÁTICO
Los controles automáticos comparan el valor efectivo de la salida de una planta con el
valor deseado, determina la desviación y produce una señal de control que reduce la
desviación a cero a un valor pequeño. La forma en que el control automático produce la
señal de control recibe el nombre de acción de control (Bollinger, 1969: pág. 17,18).
4.6.3.8.2.

CLASIFICACIÓN

DE LOS

CONTROLES

AUTOMÁTICOS

DE

ACUERDO A SU ACCIÓN DE CONTROL
1. Controles de dos posiciones o de sí-no
2. Controles proporcionales

4. Controles proporcionales e integrales
5. Controles proporcionales y derivados
6. Controles proporcionales y derivados e integrales
La mayoría de los controles automáticos industriales utilizan como fuentes de energía la
electricidad o un flujo de presión que puede ser aceite o aire lo que puede hacer una
clasificación dependiendo de la fuente de energía usada en controles neumáticos,
hidráulicos o electrónicos. El tipo de energía a utilizar depende de la naturaleza de la planta
y sus condiciones de funcionamiento (Bollinger, 1969: pág. 17,18).
4.6.3.9. MECANISMO DE OPERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA
La transmisión automática es una transmisión en la cual la selección de engranaje (cambio)
es acompañada automáticamente, haciendo la aceleración y el arranque fácil. Una
transmisión automática consiste principalmente en un convertidor de torque y una unidad
19

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

3. Controles integrales
de engranaje planetario que lleva a cabo la operación del cambio por presión hidráulica. El
sistema ECT, en el cual los cambios de acuerdo con las condiciones de manejo es
controlado por un computador, está también disponible (Mayz, 2013).
FIGURA 6: CONFIGURACIÓN DE LA TRASMISIÓN AUTOMÁTICA

Fuente: Mayz Acosta Edgar
Realizado por: Los investigadores
4.6.3.9.1. SISTEMA EGT (SISTEMA DE TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA
CONTROLADA ELECTRÓNICAMENTE)
En este sistema, las funciones del sistema de control hidráulico son controladas por un

acelerador está presionado, la velocidad del vehículo, la posición del cambio y otras
condiciones son convertidas y enviadas al computador. El computador juzga estas señales
eléctricas y controla las válvulas interiores del sistema de control hidráulico acordado,
interrumpiendo el pase hidráulico y así de este modo los cambios de engranajes (Mayz,
2013).
4.6.3.9.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA


VENTAJAS
Es innecesario realizar los cambios de engranajes y accionar el embrague. Debido a
que es posible concentrarse en las condiciones de conducción y sobre todo en la
operación del volante de dirección y frenos, la conducción es más segura.



Desventajas
20

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

computador. Señales eléctricas salen por sensores que detectan el grado al cual el pedal del
La economía del combustible sufre ligeramente. El precio del vehículo es más
elevado que el de un vehículo con transmisión manual. La respuesta es inferior que
la de un vehículo con una transmisión manual (Mayz, 2013).

4.6.3.10. CONDUCIR DE NOCHE VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Si piensas viajar en tu auto de noche es muy importante que tomes en cuenta las siguientes
recomendaciones ya que cambia mucho la forma de conducir y se debe extremar
precauciones.

1. Por absurdo que parezca, siempre se debe conducir de noche con las luces encendidas.
Si es tarde y aún no está oscuro por completo, utiliza las luces de posición o cuartos.
2. Limpia bien el parabrisas por dentro y por fuera. Casi nunca se toma en cuenta pero este
cristal se ensucia por dentro con mucha facilidad y esa capa de polvo dificulta mucho la
visión durante el crepúsculo, con el sol de frente y en la oscuridad con los faros de otros
coches.


3. Pon las luces altas en cuanto se despeje el panorama y no tengas autos enfrente. Llevar
sólo las bajas provoca visión insuficiente y mayor cansancio. También recuerda que
incluso a mucha distancia las luces altas pueden molestar a los que vienen de frente e

4.- Las luces de niebla son EXCLUSIVAMENTE para eso: condiciones climáticas con
niebla. Nunca conduzcas con este tipo de luces encendidas ni adelante ni atrás, pues en
condiciones de buena visibilidad son molestas para los demás conductores.
5. Si el auto que viene de frente nos deslumbra, lo único que podemos hacer es bajar la
velocidad y mirar la raya de la parte derecha de la carretera, muy cerca del vehículo. 


6. Las luces de los otros autos son muy útiles como referencia en la conducción nocturna.
Guiarnos por los conductores del auto que nos precede a cincuenta metros resulta más
sencillo que adivinar en trazado en las curvas aunque siempre hay que tener cuidado.


7. Si utilizas lentes con graduación para conducir debes usar lentes antirreflejo, ya que
pueden tener un mayor deslumbramiento a causa de los lentes. Es recomendable que
utilices gafas amarillas, ya que estas disminuyen el deslumbramiento y permiten una mejor
visión nocturna.



21

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

impedir su propia visión.


8. El manejar cansado es igual o peor que hacerlo en estado de ebriedad. Nunca conduzcas
cansada, es mejor perder un par de horas y detenernos en un lugar seguro a descansar que
continuar con más energía nuestro camino.


9. Recuerda que al manejar de noche, perdemos hasta el 25% de la capacidad de reacción
que en el día (Gorreta, 2011).

FIGURA 7: VISIÓN NOCTURNA DE UNA VÍA

Fuente: Gorreta Joaquín
Realizado por: Los investigadores
4.6.3.11. LOS VEHÍCULOS ACTUALES CON TECNOLOGÍAS FUTURISTAS

alta que sin duda sorprenden a los amantes de los automóviles y de la tecnología.
Las fábricas de automóviles año tras año incorporan en sus unidades novedosas tecnologías
en seguridad, comodidad y conectividad, entre otras, las cuales con el tiempo las
comparten con sus rivales o les sirven de inspiración.
A continuación el ranking publicado por Enter.co con los diez avances que ya están
incorporados en vehículos de alta gama o que están a punto de llegar:


Sensor de animales: existe un sensor que, por medio de un aviso luminoso y
sonoro, avisa a qué distancia se encuentra un animal y cuánto se demorará en
cruzarse por el camino.



Sistema anti distracción: Los automovilistas despistados pueden acceder a un
sistema que por medio de una lectura de los hábitos del piloto determina si está con
22

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

En la actualidad, se han logrado varios avances tecnológicos en los automóviles de gama
sus cinco sentidos en el volante, y de lo contrario le envía una alerta para que se
concentre o deje de manejar en el momento.


Sensor de sueño: Un sistema que lee el parpadeo del conductor mediante rayos
infrarrojos verifica si está en una etapa de micirsueño. Por medio de sonidos, lo
"despierta" para que se detenga o busque el lugar más próximo para descansar.



Luces inteligentes: Existen luces que se mueven de forma automática hacia la
dirección donde va el carro, de manera que si va en una curva puede visualizar más
allá de la salida. Incluso hay luces que suben de posición o bajan de acuerdo con la
inclinación del vehículo.



Visión nocturna: Las automotrices están trabajando en mejorar la visión de los
pilotos nocturnos. Funciona mediante luces especiales, infrarrojos y pantallas. Este
sistema detecta los peatones que no se ven a corta y mediana distancia, pero están
frente al carro en movimiento, digitalizando la imagen en una pantalla sobre la
consola.



Auto Start/Stop: Se refiere a un sistema que apaga automáticamente el automóvil
por completo, por ejemplo, cuando se detienen en un semáforo, el auto se apaga

pedal del freno o aplicar el del embrague para que el vehículo despegue.


Detector de infartos: Existe una nueva silla que por medio de sensores realiza un
escaneo del ritmo cardíaco, predice si tiene alguna falla o si tendrá algún infarto,
para que este tenga tiempo suficiente para detenerse o acercarse a un centro
médico.



Automóvil twittero: Por ahora se trata sólo de una unidad en prueba, se está
desarrollando un vehículo que envía tweets automáticos sobre el estado del tránsito
o su localización y situación.



Parquea solo: Sensores situados en las partes trasera, frontal y lateral leen la
distancia vertical entre dos autos y miden si cabe en el espacio. De ser así, avisa y
el conductor solo debe poner reversa, soltar el timón y esperar a que se ubique para
poner "drive" otra vez.
23

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

automáticamente. Cuando el motor debe encenderse de nuevo basta con soltar el
Airbag entre pasajeros: Hasta el momento se conocían las laterales, de cortina y
frontales. Pero recientemente se lanzaron los centrales que protegen a los pasajeros de
chocarse entre sí, algo que ocurre con cierta frecuencia y que también puede causar
lesiones (Flores, 2011).

FIGURA 8: MODELO DE AUTOMÓVIL

Fuente: Flores Luis
Realizado por: Los investigadores

4.6.3.12. ALUMBRADO PÚBLICO EN LAS VÍAS

personas tienen derecho a un hábitat seguro y al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios
públicos, las Administraciones Municipales carecen de facultad legal para regular y
controlar la prestación del servicio de alumbrado público, por corresponder dicha
competencia al Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC», la mismas deben facultar
el alumbrado público en las vías de gran demanda
El alumbrado público es un servicio de importancia para la colectividad que permite la
movilidad de las personas, de los vehículos por las vías públicas y provee seguridad a los
ciudadanos
Por las características especiales del alumbrado público, se deben normar los aspectos
técnicos, económicos y financieros para la prestación del servicio a fin de que este se lo
preste con calidad y a un precio justo, la Comisión Internacional de Iluminación – CIE ha
emitido normas a través de las cuales ha determinado niveles de calidad de los parámetros
fotométricos, metodología para la medición y diseño del alumbrado que se utiliza en vías
24

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Los artículos 30 y 31 de la Constitución de la República del Ecuador, preceptúan que las
peatonales y vehiculares. El poste eléctrico de una vía pública debe a estar a 50 metros de
distancia uno del otro, el poste de luz debe tener 9.70 metros aproximadamente (Chávez,
2012).

4.6.4. CONCLUSIONES


La implementación de este sistema con diversas operaciones interconectadas se
logra que esta funcione eficientemente como medio de transporte automático
mediante la señal luminosa.



Los controles automáticos instalados en los prototipos de trasporte ayudaran a
una mejor conducción sin preocupaciones de accidentes de tránsito ya que si
conductor se duerme los controles automáticos se activara y permitirá que el
trasporte continúe el camino dirigiéndose con las luces del alumbrado público
permitiendo así disminuir riesgos de choques.
Cabe recalcar que la nueva tecnología que se está creando en el campo de la
electrónica mediante sensores facilitara a una mejor comodidad del conductor y
una mayor seguridad en la movilidad que ejercerá el vehículo en el trascurso de
un viaje.
Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones



25
5. CONCLUSIONES


Los resultados que tuvieron los controles automáticos instalados en los
prototipos de trasporte ayudaran a una mejor conducción sin preocupaciones de
accidentes de tránsito ya que si conductor se duerme los controles automáticos
se activara y permitirá que el trasporte continúe el camino dirigiéndose con las
luces del alumbrado público permitiendo así disminuir riesgos de choques.



Podemos concluir que este proyecto nos ha ayudado a conocer las formas más
factibles del uso práctico de un sensor de luz en la incorporación futura en un
automóvil lo cual fue previsto para un uso importante en la sociedad, por lo
mismo el proyecto básico realizado es de vital importancia para nuestro futuro,
además de esto también hemos podido enriquecer nuestros conocimientos en
electrónica básica, lo cual nos ayudara mucho durante el proceso de
aprendizaje.

Al implemento del control electrónico en un automóvil, el nivel de accidentes
de tránsito disminuiría considerablemente un buen porcentaje ya que este
control electico sigue las luces de los postes eléctricos de las carreteras.

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones



26
6. BIBLIOGRAFÍA.


ALFONZO, José: Técnicas de automóvil Equipo Eléctrico; 2004. Páginas: 405,
406,407.



ZENITA, Ángel: Electrónica Básica. Primera edición; 2003. Páginas: 253,254.



BOLLINGER, John: Controles Automáticos; 1969. Páginas: 17, 18.



MARKUS, John: Diccionario de Electrónica y Técnica Nuclear; 1978. Páginas:
704,705.



PÉREZ, José: Técnicas de Automóviles Motores; 2004. Páginas.1



CARABALLO José: La luz y forma de propagación; 2013. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/154990999/La-Luz-Forma-de-Propagacion



FLORES, Lucho: Los vehículos actuales con tecnologías futuristas; 2011.
Disponible en: http://luchitoflores84.blogspot.com/2011/11/los-vehiculos-actualescon-tecnologias.html



GORRETA, Joaquín: Conducir de noche ventajas y desventajas; 2011. Disponible
en:

http://nosotrassobreruedas.blogspot.com/2011/03/conducir-de-noche-ventajas-

y.html
MAYZ, Edgar: Conocimientos Básicos del Automóvil; 2013. Disponible
en: http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-32.html.


MOLINA,

Luis:

Tipos

de

sensores;

2009.

Disponible

en

:

http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/tipos.htm


ORTEGA,

Edwin:

Sensores;

2013.

Disponible

en:

http://www.slideshare.net/Edw1a/clasificacion-de-sensores

27

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones


7. ANEXOS
IMÁGENES

DE

LOS

INVESTIGADORES

HACIENDO

EL

PROYECTO

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

ESCRITO

28
29

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
30

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
31

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Automoción: Estudio o descripción de las máquinas que se desplazan por la acción de un
motor, y especialmente de los automóviles
Caudal: Cantidad de un líquido o un gas que fluye en un determinado lugar por unidad de
tiempo.
Codificadores: Transformar un mensaje mediante las reglas de un código.
Convencional: Que resulta o se establece por convenio o por acuerdo general.
Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
Densidad: Espesor, concentración.
Deslumbrar: Ofuscar la vista o confundirla con el exceso de luz.
Devanado: Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o
un carrete.
Difundir: Extender, esparcir, propagar físicamente.
Electromagnética: Se dice de todo fenómeno en que los campos eléctricos y magnéticos
están relacionados entre sí.
Enclavar: Situar, ubicar, colocar.
Engranaje: Enlace, trabazón de ideas, circunstancias o hechos.
Escala: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad.

Factibles: Que se puede hacer.
Fiabilidad: Probabilidad de buen funcionamiento de algo.
Fotometría: Parte de la óptica que se ocupa de la intensidad de la luz y de los métodos
para medirla.
Gama: Serie de elementos que pertenecen a una misma clase o categoría.
Habitáculo: Lugar dispuesto para los ocupantes.
Hermético: Que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluidos.
Idóneo: Adecuado y apropiado para algo.
Incorporar: Agregar, unir dos o más cosas para que formen un todo entre sí.
Indivisible: Que no se puede dividir.
Inducir: Instigar, persuadir, mover a alguien.
Infrarrojo: Se dice de la radiación del espectro electromagnético de mayor longitud de
onda que el rojo y de alto poder calorífico.

32

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Espira: Vuelta de una espiral o de una hélice.
Interconectadas: Establecer una interconexión.
Ligados: Unión de dos puntos sosteniendo el valor de ellos y nombrando solo el primero.
Linealidad: Sucesión ordenada o constante de algo que avanza o se desarrolla.
Magnético: De la piedra imán, relacionado con ella o que tiene sus propiedades.
Navegación: Viaje que se hace con cualquier embarcación y tiempo que dura.
Offset: Técnica de impresión indirecta que tiene como base la litografía.
Optoelectrónica: es el nexo de unión entre los sistemas ópticos y los sistemas
electrónicos.
Ostensible: Que puede manifestarse o mostrarse.
Polímeros: Compuesto químico de elevada masa molecular obtenido mediante un proceso
de polimerización.
Precepto: Disposición o mandato superior que se debe cumplir.
Prototipos: Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de
la misma clase.
Radiación: Emisión de luz, calor o cualquier otro tipo de energía por parte de un cuerpo.
Servomecanismos: es un sistema formado de partes mecánicas y electrónicas que en

Sustancia: Ser, esencia o naturaleza de algo.
Térmico: Del calor o la temperatura, o relativo a ellos.
Transductor:

Dispositivo

que

recibe

la

potencia

de

un

sistema

mecánico,

electromagnético o acústico y la transmite a otro, generalmente en forma distinta.
Tríodo: Válvula electrónica compuesta de tres electrodos.
Turbidez: Mezclado o alterado con algo que oscurece o quita la claridad y transparencia
que le son propias.
Tiratrón: Es una válvula termoiónica parecida a un tríodo que estuviera lleno de gas.

33

Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

ocasiones son usadas en robots, con parte móvil o fija

Más contenido relacionado

PDF
Teun a van dijk la ciencia del texto
PDF
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
PPTX
Instalaciones eléctricas
PDF
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
PPTX
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
PDF
Coleccion problemas de hidraulica
PDF
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
PDF
Sistema autoalerta para vehículos.
Teun a van dijk la ciencia del texto
Ejercicios resueltos-hibbeler-grupo-041
Instalaciones eléctricas
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Ejercicios hidráulica de tuberías bomba
Coleccion problemas de hidraulica
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Sistema autoalerta para vehículos.

Similar a Proyecto final de texto científico lopez (20)

PDF
Semaforo inteligente implementado en vhdl
PDF
Edificios inteligentes
DOCX
CAPITULO 3 MONOGRAFIA.docx relacionados con tema de
DOCX
Especificación de Requisitos.
PPTX
Diseño de carro a control remoto
PPTX
Proyecto integrador Juan, David, Diego, Jhon
PDF
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
PDF
Automatizacion
PDF
Justificacion y antecendente
PDF
Justificacion y antecendente
DOCX
Expo 2011 seminario garcia parra
PDF
Manual electronica-del-automovil-pdf
PDF
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
DOCX
Mpls grupo3
PDF
1020148252.PDF
PDF
Programación de PLC
PDF
PDF
Paper Ia
PDF
MonicaJimenezAnton-ProyectoMaster
Semaforo inteligente implementado en vhdl
Edificios inteligentes
CAPITULO 3 MONOGRAFIA.docx relacionados con tema de
Especificación de Requisitos.
Diseño de carro a control remoto
Proyecto integrador Juan, David, Diego, Jhon
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
Automatizacion
Justificacion y antecendente
Justificacion y antecendente
Expo 2011 seminario garcia parra
Manual electronica-del-automovil-pdf
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
Mpls grupo3
1020148252.PDF
Programación de PLC
Paper Ia
MonicaJimenezAnton-ProyectoMaster
Publicidad

Más de electronicatc (7)

PPTX
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA LIFI
PDF
Proyecto final de texto científico
PDF
Universidad tecnica de ambato PROYECTO DE TEXTO CIENTIFICO
PDF
Proyecto de texto2
PPTX
Hologrmas
PPTX
Google glass
PPTX
Sensores y sus tipos
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA LIFI
Proyecto final de texto científico
Universidad tecnica de ambato PROYECTO DE TEXTO CIENTIFICO
Proyecto de texto2
Hologrmas
Google glass
Sensores y sus tipos
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Proyecto final de texto científico lopez

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERA ELECTRÓNICA - E - VEPERTINO TEMA: LA DESCRIPCIÓN TÉCNICO/ELECTRÓNICA DEL SENSOR Y EL DISEÑO DE UN PROTOTIPO A INCORPORAR ENUN Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones SISTEMA DE NAVEGACIÓN PARA AUTOMÓVILES. AUTORES: - Almeida Alex – Marlon Chipantiza – Geovany Chulco – López Jorge – Pamela Morales – Kevin Semanate GRUPO N°4 DOCENTE: Lcdo. Marco Sánchez Peña Ambato – Ecuador 2013 0
  • 2. Índice del contenido: Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 1. Introducción………………………………………………………………………………….…………….2 2. Tema:…………………………………………………………………...………………………………………3 3. Justificación…………………………………………………………………………………..…………….3 4. Marco Científico:…………………………………………………………………………..…………… 4 4.1. Cualidad Determinada Del Texto…………………………………..……………..4 4.2 Objetivo Del Texto………………………………………………………….…………… 4 4.3 Especialización Por La Temática Del Texto…………………………………….4 4.4 Especialización Del Texto Por El Objetivo Que Persigue…………………4 4.5 Descripción De La Intención Comunicativa Del Texto……..…………… 4 4.4 Especialización Del Texto Por El Objetivo Que Persigue.... …………. 5 4.5 Descripción De La Intención Comunicativa Del Texto…….……………..5 4.6. Desarrollo Del Ensayo…………………………………………………………………..5 4.6.1. Introducción……………………………………………………………………………..5 4.6.2. Materia. ……………………………………………………………………….……..……6 4.6.3.1.2. Electrónica Básica…………………………………………………………..……6 4.6.2. Tema: …………………………………………………………………………..……..……6 4.6.3. Nodo Crítico………………………………………………………………….……..….6 4.6.3.1. Principios De La Electrónica……………………………………….……..…..6 4.6.3.1.1. Electrónica……………………………………………………………………..……6 4.6.3.1.2. Electrónica Básica…………………………………………………….……..…..7 4.6.3.1.3. Estado Físico De La Materia. …………………………………………..……7 4.6.3.2.1. Características De Un Sensor. ………………………………….……..……8 4.6.3.2.2. Tipos De Sensores. …………………………………………………..……..……9 4.6.3.3. Equipo Eléctrico Del Automóvil…………………………………..……..….12 4.6.3.4. Estructura Atómica De La Materia……………………………….…………..13 4.6.3.5. Resolución Y Precisión………………………………………………………..….14 4.6.3.6. La Luz Y Forma De Propagación…………………………………..……..…..14 4.6.3.7. Sistemas De Encendido Electrónico……………………………..……..…..15 4.6.3.8. Control Automático…………………………………………………….…………18 4.6.3.8.1. Funcionamiento De Un Control Automático…………… ………….19 4.6.3.8.2. Clasificación De Los Controles Automáticos De……….………….19 4.6.3.9. Mecanismo De Operación De La Transmisión Automática………19 4.6.3.9.1. Sistema Egt (Sistema De Transmisión Automática Controlada Electrónicamente)………………….………………………..20 4.6.3.9.2. Ventajas Y Desventajas De Una Transmisión Automática………20 4.6.3.10. Conducir De Noche Ventajas Y Desventajas………………………….21 4.6.3.11. Los Vehículos Actuales Con Tecnologías Futuristas………………22 4.6.3.12. Alumbrado Público En Las Vías 24 4.6.4. Conclusiones……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 25 5. Conclusiones 26 6. Bibliografía. …………………………………………………………………………………..……..…….27 7. Anexos…………… …………………………………………………………………………………..………28 8. Glosario De Términos……………………………………………………………………………………32 1
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación tuvo como fin en la descripción de un sensor incorporado a un sistema de navegación para automóviles para lo cual se tomaron diferentes puntos de vista para la realización, en la que se relaciono con la estructura del automóvil y la factibilidad que puede haber en implementar el sensor, al realizar este proyecto se partió desde el estudio de la electrónica básica y el funcionamiento que existe en las partes de un automóvil, se tomo una opción en que con el sistema de arranque podríamos hacer que el sensor se active en el momento de encender el vehículo. Nos enfocamos en la descripción de los tipos y funciones que posee un sensor ya que es una parte muy importante en el proyecto para saber cómo se podría implementar en el sistema de navegación del automóvil, como también nos enfocamos en el estudio del sistema eléctrico que se puede implementar al vehículo tomando en cuenta como se podría aplicar al sensor de una forma que resulte efectiva. Es muy importante saber sobre el desenvolvimiento que tendrá el sensor en el sistema del vehículo conociendo las ventajas y desventajas que tenemos en la conducción nocturna, cabe recalcar que es de suma importancia conocer la forma de propagación de la luz del alumbrado público y la distancia en la que estarán los postes para tener una aproximación para lo cual beneficiaria al conductor al momento de que entrase en un momento de sueño, entonces este sensor empezaría a cumplir con la intención que fue creada, inmediatamente se activara y comenzará a seguir la luz del alumbrado de la vías. Esta investigación permitirá que la sociedad se de cuenta que es un proyecto muy innovador lo que permitirá bajar el alto grado índice de accidentes de tránsito, de acuerdo con la información de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el 50,09% de los accidentes se produce por impericia o imprudencia del conductor, el 13,2% por irrespeto a las normas de tránsito, el 12,31% por exceso de velocidad, el 9,73% por embriaguez, el 7,69% por condiciones externas sin determinar y el 6,99% por imprudencia de otros involucrados para lo cual se redujera un cierto porcentaje en la tasa de mortalidad de accidentes de tránsito lo permitiría una mayor confianza al momento de conducir en la noche y se espera que esta investigación beneficiara a la sociedad. 2 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones como están ubicados ya que este sensor tiene la función de seguir una luz intermitente,
  • 4. 2. TEMA: La Descripción Técnico/Electrónica del Sensor y el Diseño de un Prototipo a incorporar en un Sistema de Navegación para Automóviles. 3. JUSTIFICACIÓN El proyecto llamado descripción técnica electrónica del sensor y el diseño de un prototipo a incorporar en un sistema de navegación en un automóvil, está basado en una necesidad de los profesionales al volante, la cual es el cansancio en un período largo de conducción, para evitar el mismo es necesario un correcto descanso, por lo cual se presenta el proyecto con una gran importancia para la sociedad debido al uso necesario y obligatorio que podría adquirir a una gran escala. Este proyecto es muy atrayente debido a la innovación del sistema porque no se ha implementado en la actualidad, el campo de los sensores de luz no ha sido explotado a profundidad, la realización del mismo es de cómoda ejecución debido a los componentes fáciles de obtener y basada en los conocimientos básicos adquiridos acerca de la electrónica. El proyecto se caracteriza por su particularidad debido a la poca investigación Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones de la sociedad acerca del campo en que está enfocado el proyecto y la no utilización de los sensores de luz en el campo de la conducción de un vehículo. 3
  • 5. 4. MARCO CIENTÍFICO 4.1. CUALIDAD DETERMINADA DEL TEXTO La siguiente investigación se hizo con un propósito de conocer más sobre la importancia del funcionamiento que tendría un sensor de luz dentro de un sistema de navegación para Automóvil que permitirá al conductor tener una mayor confianza en la navegación nocturna ya que con este nuevo sistema de sensor tendrá la factibilidad de que el automóvil siga una dirección median el seguimiento del alumbrado público de las vías de transito de una ciudad para evitar una de las causas de los accidentes de tránsito. 4.2 OBJETIVO DEL TEXTO Tiene la intención de describir sobre el funcionamiento y diseño del sensor de luz e informar a la sociedad sobre la importancia que tendría este nuevo diseño de sensor de que será implementado en un sistema navegación nocturna en un automóvil. 4.3 ESPECIALIZACIÓN POR LA TEMÁTICA DEL TEXTO Se enfoca en informar o comunicar una nueva forma de disminuir los accidentes de tránsito, es una solución para los conductores que viajan en la noche ya que este que la luz que guía la navegación del automóvil se precisa y confiable. 4.4 ESPECIALIZACIÓN DEL TEXTO POR EL OBJETIVO QUE PERSIGUE La información a comunicar a la sociedad o la comunidad dando a conocer los factores que ingresan en el desarrollo del proyecto es muy fundamental para disminuir accidentes de tránsito. 4.5 DESCRIPCIÓN DE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO Es un informe científico, basado en nuevos mecanismo de tecnología de una forma comunicativa para la sociedad mediante el desarrollo técnico descriptivo. 4 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones dispositivo inteligente actúa mediante el la luz del alumbrado de las vías lo que permitirá
  • 6. 4.6. DESARROLLO DEL ENSAYO 4.6.1. INTRODUCCIÓN Para realización del proyecto hemos tomado en cuenta todo lo relacionado con el automóvil y las implementaciones tecnológicas que se puede aplicar este, realizando una investigación muy profunda, partimos desde el estudio de la electrónica básica como base y continuamos con el estudio del funcionamiento de cada una de las partes del automóvil como son el funcionamiento del motor, el sistema de arranque y las demás partes. Como también nos enfocamos en describir los tipos y funciones de los sensores por ser una de las partes principales del proyecto, de los cuales nos va servir en gran parte del sistema. Es muy importante tener información de la estructura del auto y de cómo el sistema eléctrico funciona funcionando en este, como también saber todas las partes que están automatizadas para poder aplicar las nuevas formas tecnológicas que tiene los autos más avanzados. Dentro de esto hemos estudiado el sistema electrónico que se puede implementar aun vehículo, tomando en cuenta lo más principal que sería la forma de cómo aplicar los de una forma que resulte muy efectiva. Sabiendo las ventajas y desventajas que tenemos al conducir en al noche y por lo tanto es muy importante la forma de propagación de la luz del alumbrado público, y la distancia a la que está ubicado los postes para poder tener una aproximación de cómo están ubicados y como este sensor va a poder captar para que resulte de una forma muy segura para el usuario , ya que este se basa en reconocer la forma de como el conductor se encuentre, para saber si está en una etapa de microsueño, entonces este sensor empezaría a cumplir con la intención que fue creada, inmediatamente se activara para que este sensor reconozca la formas de cómo está el conductor y tome control del vehículo para que este pueda guiarse por las luces del alumbrado que ayudaran a evitar una desgracia. 5 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones sensores
  • 7. 4.6.2. TEMA: La Descripción Técnico/Electrónica del Sensor y el Diseño de un Prototipo a incorporar en un Sistema de Navegación para Automóviles. 4.6.3. NODO CRÍTICO 4.6.3.1. PRINCIPIOS DE LA ELECTRÓNICA 4.6.3.1.1. ELECTRÓNICA Básicamente, se puede asentar que la electrónica es una ciencia dedicada al estudio íntimo de la materia, con cuyas teorías o principios se puede explicar con toda claridad cómo, de la estructura atómica de los cuerpos, es posible obtener la energía eléctrica. Tomando como base esos principios, sabemos que el átomo (originalmente considerado como una partícula indivisible) es un elemento de estructura demasiado compleja, en la cual destacan diversos elementos que de hecho representan a la energía eléctrica. También por definición podemos decir que la electrónica es una ciencia que se encarga del estudio de todo género de equipos electrónicos, así como también de aquellos dispositivos ligados con el control o monitoreo del flujo electrónico a través de cualquier medio (gaseoso, liquido, conductor, semiconductor o el vacío). No obstante, antes de analizar esos principios y para una mejor comprensión de los mismos, haremos un pequeño paréntesis para recordar algunas definiciones fundamentales de la física (Zenita, 4.6.3.1.2. ELECTRÓNICA BÁSICA  MATERIA. Podemos decir que la materia puede existir en dos estados diferentes. En el primer estado, la materia existe como algo que se puede ver, palpar oler, es decir puede tomar forma en cualquiera de los tres estados físicos que conocemos sólido, liquido, gaseoso. En el segundo estado la materia toma forma de ‘’campo’’ (como el eléctrico o el magnético), el cual posee ciertas características como: intensidad de campo, densidad de campo, flujo de campo, etc. Así pues, la materia puede ser ‘’sustancia’’ o ‘’campo’’ o ‘’ sustancia y campo. (Zenita, 2003: Pág. 254).  FENÓMENO. Los cuerpos, en general, se encuentra en constante cambio, esto es, cambian de posición, tamaño, forma, etc. Precisamente al cambio que 6 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 2003: Pág. 253)
  • 8. experimentan los cuerpos, la física lo califica como fenómeno. (Zenita, 2003: Pág. 254).  ENERGÍA. La energía es la causa de los cambios o fenómenos que experimentan los cuerpos. La energía puede presentarse como un agente eléctrico, químico, térmico, luminoso, etc. (Zenita, 2003: Pág. 254). 4.6.3.1.3. ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA. Al ponernos en contacto directo con los cuerpo o materia que nos rodea, nos hemos dado cuenta que algunas sustancias son sólidas, tal como ocurre con un resistor de carbón, un imán, etc. Otras veces la materia se nos presenta en forma líquida, tal como ocurre en el agua o bien con el tetracloruro de carbono, cuya sustancia liquida frecuentemente empleados para limpiar diversos dispositivos electrónicos, tales como controles de volumen. Otras veces la materia se nos presenta de forma gaseosa, tal como ocurre en el vapor o el aire o como el gas usado en las lámparas de neón, o la sustancia gaseosa que se dispone o produce en el interior de las válvulas reguladoras ( VR ) o en el tyratron, válvulas electrónicas que reciben el nombre de diodo gaseoso, la válvula reguladora y tryodo gaseoso, el tyratron. De lo expuesto en párrafos anteriores, podemos sacar en conclusión que las formas en que se presentan a nuestros sentidos todos los cuerpos de la naturaleza, esto es el estado físico de la materia, son las siguientes: 2. Líquidos 3. Gaseosos Los cuerpos sólidos, por su naturaleza, poseen volumen y forma propia y definitiva, pues para modificar su forma hay que efectuar grandes esfuerzos, ya que en estas masas existe una gran comprensión molecular (Zenita, 2003: Pág. 254). 4.6.3.2. EL SENSOR Nombre genérico para un dispositivo que detecta unja variación de una magnitud física tal como luz, sonidos u ondas de radio y que convierte la radiación en una señal de salida útil para el sistema captador de información. Un transductor es un tipo especial del sensor o también llamado detector primario y elemento sensible (Markus, 1978: Pág. 704,705). 4.6.3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN SENSOR 7 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 1. Sólidos
  • 9.  Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor.  Precisión: es el error de medida máximo esperado.  Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.  Linealidad o correlación lineal.  Sensibilidad de un sensor: suponiendo que es de entrada a salida y la variación de la magnitud de entrada.  Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a la salida.  Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada.  Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.  Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida (Markus, 1978: 4.6.3.2.2. TIPOS DE SENSORES  DETECTORES DE ULTRASONIDOS Los detectores de ultrasonidos resuelven los problemas de detección de objetos de prácticamente cualquier material. Trabajan en ambientes secos y polvorientos. Normalmente se usan para control de presencia/ausencia, distancia o rastreo.  INTERRUPTORES BÁSICOS Se consiguen interruptores de tamaño estándar, miniatura, sub miniatura, herméticamente sellados y de alta temperatura. Los mecanismos de precisión se ofrecen con una amplia variedad de actuadores y características operativas. Estos 8 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Pág. 704,705).
  • 10. interruptores son idóneos para aplicaciones que requieran tamaño reducido, poco peso, repetitividad y larga vida.  INTERRUPTORES FINAL DE CARRERA Descripción: El microswitch es un conmutador de 2 posiciones con retorno a la posición de reposo y viene con un botón o con una palanca de accionamiento, la cual también puede traer una ruedita. Funcionamiento: En estado de reposo la patita común (COM) y la de contacto normal cerrado (NC), están en contacto permanente hasta que la presión aplicada a la palanca del microswitch hace saltar la pequeña platina acerada interior y entonces el contacto pasa de la posición de normal cerrado a la de normal abierto (NO), se puede escuchar cuando el microswitch cambia de estado, porque se oye un pequeño clic, esto sucede casi al final del recorrido de la palanca.  INTERRUPTORES MANUALES Estos son los sensores más básicos, incluye pulsadores, llaves, selectores rotativos y conmutadores de enclavamiento. Estos productos ayudan al técnico e ingeniero con ilimitadas opciones en técnicas de actuación y disposición de componentes. PRODUCTOS ENCAPSULADOS Diseños robustos, de altas prestaciones y resistentes al entorno o herméticamente sellados. Esta selección incluye finales de carrera miniatura, interruptores básicos estándar y miniatura, interruptores de palanca y pulsadores luminosos.  PRODUCTOS PARA FIBRA ÓPTICA El grupo de fibra óptica está especializado en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes opto electrónicos activos y sub montajes para el mercado de la fibra óptica. Los productos para fibra óptica son compatibles con la mayoría de los conectores y cables de fibra óptica multimodo estándar disponibles actualmente en la industria.  PRODUCTOS INFRARROJOS 9 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 
  • 11. La optoelectrónica es la integración de los principios ópticos y la electrónica de semiconductores. Los componentes opto electrónicos son sensores fiables y económicos. Se incluyen diodos emisores de infrarrojos (IREDs), sensores y montajes.  SENSORES PARA AUTOMOCIÓN Se incluyen sensores de efecto Hall, de presión y de caudal de aire. Estos sensores son de alta tecnología y constituyen soluciones flexibles a un bajo costo. Su flexibilidad y durabilidad hace que sean idóneos para una amplia gama de aplicaciones de automoción.  SENSORES DE CAUDAL DE AIRE Los sensores de caudal de aire contienen una estructura de película fina aislada térmicamente, que contiene elementos sensibles de temperatura y calor. La estructura de puente suministra una respuesta rápida al caudal de aire u otro gas que pase sobre el chip.  SENSORES DE CORRIENTE sensores de corriente lineales ajustables, de balance nulo, digitales y lineales. Los sensores de corriente digitales pueden hacer sonar una alarma, arrancar un motor, abrir una válvula o desconectar una bomba. La señal lineal duplica la forma de la onda de la corriente captada, y puede ser utilizada como un elemento de respuesta para controlar un motor o regular la cantidad de trabajo que realiza una máquina.  SENSORES DE EFECTO HALL Son semiconductores y por su costo no están muy difundidos pero en codificadores ("encoders") de servomecanismos se emplean mucho.  SENSORES DE HUMEDAD Los sensores de humedad relativa/temperatura y humedad relativa están configurados con circuitos integrados que proporcionan una señal acondicionada. 10 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Los sensores de corriente monitorizan corriente continua o alterna. Se incluyen
  • 12. Estos sensores contienen un elemento sensible capacitivo en base de polímeros que interacciona con electrodos de platino. Están calibrados por láser y tienen una intercambiabilidad de +5% HR, con un rendimiento estable y baja desviación.  SENSORES DE POSICIÓN DE ESTADO SÓLIDO Los sensores de posición de estado sólido, detectores de proximidad de metales y de corriente, se consiguen disponibles en varios tamaños y terminaciones. Estos sensores combinan fiabilidad, velocidad, durabilidad y compatibilidad con diversos circuitos electrónicos para aportar soluciones a las necesidades de aplicación.  SENSORES DE PRESIÓN Y FUERZA Los sensores de presión son pequeños, fiables y de bajo costo. Ofrecen una excelente repetitividad y una alta precisión y fiabilidad bajo condiciones ambientales variables. Además, presentan unas características operativas constantes en todas las unidades y una intercambiabilidad sin re calibración.  SENSORES DE TEMPERATURA Los sensores de temperatura se catalogan en dos series diferentes: TD y con la temperatura (RTD) y están calibrados por láser para una mayor precisión e intercambiabilidad. Las salidas lineales son estables y rápidas.  SENSORES DE TURBIDEZ Los sensores de turbidez aportan una información rápida y práctica de la cantidad relativa de sólidos suspendidos en el agua u otros líquidos. La medición de la conductividad da una medición relativa de la concentración iónica de un líquido dado.  SENSORES MAGNÉTICOS Los sensores magnéticos se basan en la tecnología magneto resistiva SSEC. Ofrecen una alta sensibilidad. Entre las aplicaciones se incluyen brújulas, control 11 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones HEL/HRTS. Estos sensores consisten en una fina película de resistencia variable
  • 13. remoto de vehículos, detección de vehículos, realidad virtual, sensores de posición, sistemas de seguridad e instrumentación médica.  SENSORES DE PRESIÓN Los sensores de presión están basados en tecnología piezas resistivas, combinada con micro controladores que proporcionan una alta precisión, independiente de la temperatura, y capacidad de comunicación digital directa con PC. Las aplicaciones afines a estos productos incluyen instrumentos para aviación, laboratorios, controles de quemadores y calderas, comprobación de motores, tratamiento de aguas residuales y sistemas de frenado (Molina, 2009). 4.6.3.3. EQUIPO ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL Los automóviles actuales están con numerosos mecanismos cuyo funcionamiento se produce gracias a la transformación de la energía eléctrica en otra clase de energía (mecánica, calorífica, química, etc.), empleándose componentes y dispositivos de los tipos más variados, que realizan las funciones más diversas, en beneficio de una mayor seguridad en los vehículos y mejores condiciones de conformidad para los pasajeros. Comenzando por los más esenciales como la batería, el motor de arranque, el generador, interruptores de inercia y seguridad, temporizadores, programadores de velocidad, localizadores GPS, etc.., los componentes eléctricos de un automóvil aumentan de día en día, haciendo cada vez más compleja su instalación eléctrica. El conjunto de todos los mecanismos que funciona utilizando la energía eléctrica, forma el llamado equipo eléctrico del automóvil, que para su estudio de divide en partes denominadas circuitos. Unas divisiones las muchas que podrían hacerse establece los siguientes circuitos: arranque, carga, encendido, alumbrado, maniobras y accesorios. De ellos los tres primeros están íntimamente ligados al funcionamiento del motor Cada de los circuitos enumerados tiene una misión concreta que realizar y para ello dispone de un determinado número de elementos, situados en los más diversos lugares del vehículo y los que es preciso hacer llegar energía eléctrica, para lo cual se interconectan por medio de una instalación eléctrica, en la que los órganos de mando van situados en su mayor parte en el habitáculo y al alcance del conductor para su gobierno. 12 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones etc., hasta finalizar por los más sofisticados, como elevalunas eléctricos cadencia dos,
  • 14. El circuito de arranque comprende todos los mecanismos que harán ponerse en marcha el motor del coche. El de carga tiene la misión de proporcionar la energía eléctrica suficiente para abastecer a todos los demás circuitos. El de encendido sirve para que realice la explosión de la mescla del aire y la gasolina en el motor y pueda funcionar por si solo. El de alumbrándose utiliza para iluminar la calzada por el cual circula el vehículo de noche y señalizarlo en ella. El de accesorios comprende los distintos aparatos que hacen más cómoda la conducción de vehículo (Pérez, 2004, pág. 1). La Figura 1 muestra la implantación en vehículo de diversos componentes del equipo eléctrico del automóvil, interconexionados entre sí por medio de la instalación eléctrica, que fija a la carrocería, se extiende por todo el vehículo. Quedan así formados diferentes circuitos eléctricos, cuyo funcionamiento se rige por leyes eléctricas fundamentales cuyo estudio vamos abordar a continuación (Pérez, 2004, pág. 1). Fuente: Técnicas de Automóviles Motores Realizado por: Los investigadores 4.6.3.4. ESTRUCTURA ATOMICA DE LA MATERIA La electricidad está íntimamente ligada a la estructura atómica de la materia dado que ella contiene las cargas eléctricas propiamente dichas, por medio de las cuales es posible obtener los diferentes fenómenos eléctricos. Es conocido que ciertos cuerpos frotando con un pequeño paño de lana quedan electrizados y son capaces de atraer pequeños trozos de papel, lolo que prueba que con el frotamiento aparecen cargas eléctricas en ambos materiales (electricidad estática). 13 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones FIGURA 1: ESTRUCTURA ATOMICA DE LA MATERIA
  • 15. La materia se define como toda sustancia dotada de masa y que ocupa un espacio. Está constituida por minúscula s partículas unidas entre sí, cada una de las cuales eta formada por varias moléculas y, estas a su vez por varios átomos (Pérez, 2004, pág. 1). 4.6.3.5. RESOLUCIÓN Y PRECISIÓN La resolución de un sensor es el menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia en la magnitud de salida. Sin embargo, la precisión es el máximo error esperado en la medida. La resolución puede ser de menor valor que la precisión. Por ejemplo, si al medir una distancia la resolución es de 0,01 mm, pero la precisión es de 1 mm, entonces pueden apreciarse variaciones en la distancia medida de 0,01 mm, pero no puede asegurarse que haya un error de medición menor a 1 mm. En la mayoría de los casos este exceso de resolución conlleva a un exceso innecesario en el coste del sistema (Markus., 1978: pág. 704,705). 4.6.3.6. LA LUZ Y FORMA DE PROPAGACIÓN La luz ha sido de considerable interés para muchos científicos y su estudio ha traído descubrimientos tecnológicos dentro de la física y la química. La luz se trata de una radiación electromagnética de pequeñísimos paquetes de energía que son emitidos por una en el vacío una velocidad de 360.000 kilómetros por segundo. La forma como se compórtala luz es estudiada a través de una rama de la física denominada óptica El fenómeno de desplazamiento observable es propagación constante en línea recta, lo cual es comprobable, durante el día, cuando se deja pasar la luz solar a través de un orificio en el techo de un cuarto completamente oscuro. FIGURA 2: RAYO DE LUZ Fuente: Caraballo Rodríguez René 14 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones fuente, pero que no poseen masa, pero si cantidad de movimiento y energía que alcanzan
  • 16. Realizado por: Los investigadores La figura 2 representa un rayo de luz a través de orificio en Techo. Elaborada por los autores. Año 2012.La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus propiedades y los fenómenos que se relacionan con la luz. Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga siempre en línea recta. Esto lo podemos comprobar cuando entra la luz del sol a través de una ventana de un ambiente donde hay polvo en suspensión (Caraballo, 2013). 4.6.3.7. SISTEMAS DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO Aunque el encendido convencional mediante bobina ha sido perfeccionado considerablemente, en muchos casos la tensión de encendido que necesita la bujía no puede proporcionarla en medida suficiente este sistema de encendido, como ocurre, por ejemplo, en los regímenes de rotación del motor elevados, en los cuales, los platinos se abren y cierran con tal rapidez, que ni siquiera llega a alcanzarse el valor máximo de la corriente primaria, que se lograría con unas maniobras más pausadas. La consecuencia inmediata es la aparición de fallos del encendido, debidos a una acentuada disminución de la tensión secundaria, dado que la bobina no puede acumular suficiente-energía en el escaso tiempo que permanecen cerrados los contactos del ruptor en los altos regímenes. La bobina de encendido de alta potencia soluciona en parte los problemas mencionados. de corte del ruptor, a partir del cual, el deterioro de los contactos es de tal importancia que la duración de los mismos se acorta hasta valores inapropiados para su utilización. El desarrollo alcanzado en la fabricación de componentes electrónicos ha supuesto un paso definitivo en la solución de estos problemas. La utilización del transistor como interruptor, permite el gobierno de corrientes mucho más intensas que las admitidas por el ruptor, pudiendo disponerse bobinas para corrientes primarias de más de 10 A. Teniendo en cuenta, además, que la inductancia de estas bobinas es solamente la mitad de la correspondiente a las bobinas convencionales, es fácil deducir que con ellas puede acumularse el doble de energía, y eso independientemente del giro del motor. En la Figura 3 puede verse la disposición de un sistema de encendido convencional por bobina con ayuda electrónica, donde se conecta un transistor de manera que su corriente de base es conmutada por el ruptor, mientras que la corriente del primario de la bobina se establece a través del circuito emisor-colector del transistor. De esta forma, la corriente primaria puede ser incrementada en la magnitud que más interese, sin aumentar la que 15 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Con ella se eleva la corriente primaria hasta los 5 A, alcanzándose el límite de la corriente
  • 17. cortan los platinos, que dedicados a la conmutación de la corriente de control del transistor, manejan corrientes prácticamente despreciables en comparación con las establecidas en los circuitos de encendido convencionales. Cuando los contactos del ruptor se cierran, con el giro de la leva, queda establecido en el circuito emisor-base, pues la base b esta ahora más a través de la resistencia R2 y los contactos del ruptor (cerrados). En estas condiciones, queda establecido en el transistor el circuito emisor-colector, con lo cual, el grueso de la corriente primaria de bobina es Vertida 11 masa por el transistor, liberando a los contactos del ruptor de este paso de comento, con lo cual sufren un desgaste mucho menor, alargándose su duración. FIGURA 3: DISPOSITIVO DE UN SISTEMA ENCENDIDO Fuente: Técnicas de Automóviles Motores Realizado por: Los investigadores A), de forma que sea suficiente para producir un efecto de auto limpieza en los contactos del ruptor, a los que solamente está aplicada la tensión de la batería y no ya la de autoinducción del arrollamiento primario, como ocurre en un encendido convencional. Cuantío el transistor, fluye a su través la corriente del primario de bobina (del orden de 10 a 15 A), formando el campo magnético correspondiente en la bobina. Cuando la leva separa los contactos del ruptor, la base del transistor queda aislada de masa, con lo cual, el circuito emisor colector deja de conducir, quedando cortada bruscamente la corriente primaria de bobina, induciéndose la alta tensión en el secundario. De esta manera, la corriente primaria es cortada o establecida por los contactos del ruptor, como en un circuito convencional, pero con la diferencia de que aquí no pasa toda la corriente a través de estos contactos. La autoinducción que aparece en el primario cuando se corta la corriente queda aplicada al emisor del transistor, pudiendo dañarlo e inutilizarlo, dada la sensibilidad del mismo a las sobretensiones. Por este motivo suele montarse un diodo Zener en el emisor del transistor, como se verá más adelante. La resistencia Rl proporciona a la base, en el 16 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones La resistencia RI ajusta la corriente de base al valor más conveniente (Aproximadamente I
  • 18. momento de corto de corriente, una tensión positiva con respecto al colector, consiguiéndose con ello que el transistor conecte con mayor rapidez. Los sistemas de encendido con ayuda electrónica presentan unas ventajas indudables frente a los convencionales. Los platinos, pese a la calidad de los materiales empleados, solamente permiten corrientes de hasta 5 A, como se ha dicho, sin que se acorte su vida considerablemente, mientras que los transistores son capaces de conmutar hasta 15 A sin problemas de duración, lo que supone tina vida considerablemente más larga de los sistemas de encendido con ayuda electrónica. De otra parte, dado que el transistor puede conmutar corrientes elevadas, es suficiente con la utilización de pocas espiras en el devanado primario de la bobina de encendido, lo que implica una menor autoinducción en el instante de corte de la corriente primaria, con las ventajas que ello reporta. El flujo magnético creado en el arrollamiento primario puede mantenerse en el mismo valor, pues la disminución que supone la reducción del número de espiras es compensada por el incremento de la corriente primaria. Con la reducción del número de espiras y el consiguiente descenso de la autoinducción se consigue alcanzar el valor máximo de la corriente primaria en un tiempo sensiblemente menor, cuando se cierran los contactos del ruptor, pues la oposición que presenta la bobina (autoinducción) a establecerse la corriente primaria, es notablemente menor. La formación del campo Magnético es mucho más rápida, almacenándose la máxima energía en un corto encendido convencionales, debido al poco tiempo que los contactos del ruptor permanecen cerrados. L a Figura 4. Muestra las curvas de establecimiento de la corriente primaria en una bobina convencional (B) y en otra de baja impedancia (A) para sistemas de encendido con ayuda electrónica. FIGURA 4: CURVAS DE LA CORRIENTE PRIMARIA Fuente: Técnicas de Automóviles Motores Realizado por: Los investigadores 17 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones espacio de tiempo, lo que en regímenes elevados no es posible obtener en los sistemas de
  • 19. En el encendido con ayuda electrónica, los platinos solamente se ocupan de conmutar la corriente de base del transistor, con lo que el "fogueo" clásico que aparece en ellos en los encendidos convencionales no tiene lugar aquí y no es preciso utilizar el condensador, cuya función de corte rápido de la corriente primaria en el encendido convencional no es necesaria, dado el empleo del transistor en esta misión. En la Figura 5. se han represen ludo las curvas correspondientes a las tensiones de encendido para un sistema con ayuda electrónica A y otro convencional B. En la curva A se comprueba que ha desaparecido la zona sombreada que corresponde ralentí y regímenes bajos a la curva B, es decir, se han eliminado las pérdidas de tensión de encendido originadas por la formación de arcos en los platinos, lo que supone unas excelentes condiciones de marcha a bajo régimen en los encendidos con ayuda electrónica y facilidad de arranque con una chispa de plena potencia. Sin embargo, la zona sombreada en alto régimen sigue apareciendo, debido a que persiste el rebote de los platinos en estos niveles. La curva del encendido con ayuda electrónica es ostensiblemente superior en valor a la del sistema convencional, en el que la energía almacenada en la bobina disminuye considerablemente a medida que aumenta el régimen de giro del motor. Fuente: Técnicas de Automóviles Motores Realizado por: Los investigadores En su ejecución práctica, los componentes do un sistema tic encendido con ayuda electrónica se encierran en una caja de aluminio provista de aletas de refrigeración para evacuar el calor al que son muy sensibles los transistores (Alfonzo, 2004: pág. 405, 406,407). 4.6.3.8. CONTROL AUTOMÁTICO Aunque existen diversos tipos de sistemas de control desde la Antigüedad, la formalización del dominio de la Regulación comenzó con un análisis de la dinámica del regulador 18 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones FIGURA 5: CURVAS A LAS TENSIONES DE ENCENDIDO
  • 20. centrífugo, dirigida por el físico James Clerk Maxwell en 1868 bajo el título On Governors, Sobre los Reguladores. Aquí describió y analizó el fenómeno de la "caza", en el que retrasos en el sistema pueden provocar una compensación excesiva y un comportamiento inestable. Se generó un fuerte interés sobre el tema, durante el cual el compañero de clase de Maxwell, Edward John Routh, generalizó los resultados de Maxwell para los sistemas lineales en general. Este resultado se conoce con el nombre de Teorema de Routh-Hurwitz (Bollinger, 1969: pág. 17,18). 4.6.3.8.1. FUNCIONAMIENTO DE UN CONTROL AUTOMÁTICO Los controles automáticos comparan el valor efectivo de la salida de una planta con el valor deseado, determina la desviación y produce una señal de control que reduce la desviación a cero a un valor pequeño. La forma en que el control automático produce la señal de control recibe el nombre de acción de control (Bollinger, 1969: pág. 17,18). 4.6.3.8.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTROLES AUTOMÁTICOS DE ACUERDO A SU ACCIÓN DE CONTROL 1. Controles de dos posiciones o de sí-no 2. Controles proporcionales 4. Controles proporcionales e integrales 5. Controles proporcionales y derivados 6. Controles proporcionales y derivados e integrales La mayoría de los controles automáticos industriales utilizan como fuentes de energía la electricidad o un flujo de presión que puede ser aceite o aire lo que puede hacer una clasificación dependiendo de la fuente de energía usada en controles neumáticos, hidráulicos o electrónicos. El tipo de energía a utilizar depende de la naturaleza de la planta y sus condiciones de funcionamiento (Bollinger, 1969: pág. 17,18). 4.6.3.9. MECANISMO DE OPERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA La transmisión automática es una transmisión en la cual la selección de engranaje (cambio) es acompañada automáticamente, haciendo la aceleración y el arranque fácil. Una transmisión automática consiste principalmente en un convertidor de torque y una unidad 19 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 3. Controles integrales
  • 21. de engranaje planetario que lleva a cabo la operación del cambio por presión hidráulica. El sistema ECT, en el cual los cambios de acuerdo con las condiciones de manejo es controlado por un computador, está también disponible (Mayz, 2013). FIGURA 6: CONFIGURACIÓN DE LA TRASMISIÓN AUTOMÁTICA Fuente: Mayz Acosta Edgar Realizado por: Los investigadores 4.6.3.9.1. SISTEMA EGT (SISTEMA DE TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA CONTROLADA ELECTRÓNICAMENTE) En este sistema, las funciones del sistema de control hidráulico son controladas por un acelerador está presionado, la velocidad del vehículo, la posición del cambio y otras condiciones son convertidas y enviadas al computador. El computador juzga estas señales eléctricas y controla las válvulas interiores del sistema de control hidráulico acordado, interrumpiendo el pase hidráulico y así de este modo los cambios de engranajes (Mayz, 2013). 4.6.3.9.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA  VENTAJAS Es innecesario realizar los cambios de engranajes y accionar el embrague. Debido a que es posible concentrarse en las condiciones de conducción y sobre todo en la operación del volante de dirección y frenos, la conducción es más segura.  Desventajas 20 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones computador. Señales eléctricas salen por sensores que detectan el grado al cual el pedal del
  • 22. La economía del combustible sufre ligeramente. El precio del vehículo es más elevado que el de un vehículo con transmisión manual. La respuesta es inferior que la de un vehículo con una transmisión manual (Mayz, 2013). 4.6.3.10. CONDUCIR DE NOCHE VENTAJAS Y DESVENTAJAS Si piensas viajar en tu auto de noche es muy importante que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones ya que cambia mucho la forma de conducir y se debe extremar precauciones.
 1. Por absurdo que parezca, siempre se debe conducir de noche con las luces encendidas. Si es tarde y aún no está oscuro por completo, utiliza las luces de posición o cuartos. 2. Limpia bien el parabrisas por dentro y por fuera. Casi nunca se toma en cuenta pero este cristal se ensucia por dentro con mucha facilidad y esa capa de polvo dificulta mucho la visión durante el crepúsculo, con el sol de frente y en la oscuridad con los faros de otros coches.

 3. Pon las luces altas en cuanto se despeje el panorama y no tengas autos enfrente. Llevar sólo las bajas provoca visión insuficiente y mayor cansancio. También recuerda que incluso a mucha distancia las luces altas pueden molestar a los que vienen de frente e 4.- Las luces de niebla son EXCLUSIVAMENTE para eso: condiciones climáticas con niebla. Nunca conduzcas con este tipo de luces encendidas ni adelante ni atrás, pues en condiciones de buena visibilidad son molestas para los demás conductores. 5. Si el auto que viene de frente nos deslumbra, lo único que podemos hacer es bajar la velocidad y mirar la raya de la parte derecha de la carretera, muy cerca del vehículo. 

 6. Las luces de los otros autos son muy útiles como referencia en la conducción nocturna. Guiarnos por los conductores del auto que nos precede a cincuenta metros resulta más sencillo que adivinar en trazado en las curvas aunque siempre hay que tener cuidado.

 7. Si utilizas lentes con graduación para conducir debes usar lentes antirreflejo, ya que pueden tener un mayor deslumbramiento a causa de los lentes. Es recomendable que utilices gafas amarillas, ya que estas disminuyen el deslumbramiento y permiten una mejor visión nocturna.

 21 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones impedir su propia visión.


  • 23. 8. El manejar cansado es igual o peor que hacerlo en estado de ebriedad. Nunca conduzcas cansada, es mejor perder un par de horas y detenernos en un lugar seguro a descansar que continuar con más energía nuestro camino.

 9. Recuerda que al manejar de noche, perdemos hasta el 25% de la capacidad de reacción que en el día (Gorreta, 2011). FIGURA 7: VISIÓN NOCTURNA DE UNA VÍA Fuente: Gorreta Joaquín Realizado por: Los investigadores 4.6.3.11. LOS VEHÍCULOS ACTUALES CON TECNOLOGÍAS FUTURISTAS alta que sin duda sorprenden a los amantes de los automóviles y de la tecnología. Las fábricas de automóviles año tras año incorporan en sus unidades novedosas tecnologías en seguridad, comodidad y conectividad, entre otras, las cuales con el tiempo las comparten con sus rivales o les sirven de inspiración. A continuación el ranking publicado por Enter.co con los diez avances que ya están incorporados en vehículos de alta gama o que están a punto de llegar:  Sensor de animales: existe un sensor que, por medio de un aviso luminoso y sonoro, avisa a qué distancia se encuentra un animal y cuánto se demorará en cruzarse por el camino.  Sistema anti distracción: Los automovilistas despistados pueden acceder a un sistema que por medio de una lectura de los hábitos del piloto determina si está con 22 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones En la actualidad, se han logrado varios avances tecnológicos en los automóviles de gama
  • 24. sus cinco sentidos en el volante, y de lo contrario le envía una alerta para que se concentre o deje de manejar en el momento.  Sensor de sueño: Un sistema que lee el parpadeo del conductor mediante rayos infrarrojos verifica si está en una etapa de micirsueño. Por medio de sonidos, lo "despierta" para que se detenga o busque el lugar más próximo para descansar.  Luces inteligentes: Existen luces que se mueven de forma automática hacia la dirección donde va el carro, de manera que si va en una curva puede visualizar más allá de la salida. Incluso hay luces que suben de posición o bajan de acuerdo con la inclinación del vehículo.  Visión nocturna: Las automotrices están trabajando en mejorar la visión de los pilotos nocturnos. Funciona mediante luces especiales, infrarrojos y pantallas. Este sistema detecta los peatones que no se ven a corta y mediana distancia, pero están frente al carro en movimiento, digitalizando la imagen en una pantalla sobre la consola.  Auto Start/Stop: Se refiere a un sistema que apaga automáticamente el automóvil por completo, por ejemplo, cuando se detienen en un semáforo, el auto se apaga pedal del freno o aplicar el del embrague para que el vehículo despegue.  Detector de infartos: Existe una nueva silla que por medio de sensores realiza un escaneo del ritmo cardíaco, predice si tiene alguna falla o si tendrá algún infarto, para que este tenga tiempo suficiente para detenerse o acercarse a un centro médico.  Automóvil twittero: Por ahora se trata sólo de una unidad en prueba, se está desarrollando un vehículo que envía tweets automáticos sobre el estado del tránsito o su localización y situación.  Parquea solo: Sensores situados en las partes trasera, frontal y lateral leen la distancia vertical entre dos autos y miden si cabe en el espacio. De ser así, avisa y el conductor solo debe poner reversa, soltar el timón y esperar a que se ubique para poner "drive" otra vez. 23 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones automáticamente. Cuando el motor debe encenderse de nuevo basta con soltar el
  • 25. Airbag entre pasajeros: Hasta el momento se conocían las laterales, de cortina y frontales. Pero recientemente se lanzaron los centrales que protegen a los pasajeros de chocarse entre sí, algo que ocurre con cierta frecuencia y que también puede causar lesiones (Flores, 2011). FIGURA 8: MODELO DE AUTOMÓVIL Fuente: Flores Luis Realizado por: Los investigadores 4.6.3.12. ALUMBRADO PÚBLICO EN LAS VÍAS personas tienen derecho a un hábitat seguro y al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos, las Administraciones Municipales carecen de facultad legal para regular y controlar la prestación del servicio de alumbrado público, por corresponder dicha competencia al Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC», la mismas deben facultar el alumbrado público en las vías de gran demanda El alumbrado público es un servicio de importancia para la colectividad que permite la movilidad de las personas, de los vehículos por las vías públicas y provee seguridad a los ciudadanos Por las características especiales del alumbrado público, se deben normar los aspectos técnicos, económicos y financieros para la prestación del servicio a fin de que este se lo preste con calidad y a un precio justo, la Comisión Internacional de Iluminación – CIE ha emitido normas a través de las cuales ha determinado niveles de calidad de los parámetros fotométricos, metodología para la medición y diseño del alumbrado que se utiliza en vías 24 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Los artículos 30 y 31 de la Constitución de la República del Ecuador, preceptúan que las
  • 26. peatonales y vehiculares. El poste eléctrico de una vía pública debe a estar a 50 metros de distancia uno del otro, el poste de luz debe tener 9.70 metros aproximadamente (Chávez, 2012). 4.6.4. CONCLUSIONES  La implementación de este sistema con diversas operaciones interconectadas se logra que esta funcione eficientemente como medio de transporte automático mediante la señal luminosa.  Los controles automáticos instalados en los prototipos de trasporte ayudaran a una mejor conducción sin preocupaciones de accidentes de tránsito ya que si conductor se duerme los controles automáticos se activara y permitirá que el trasporte continúe el camino dirigiéndose con las luces del alumbrado público permitiendo así disminuir riesgos de choques. Cabe recalcar que la nueva tecnología que se está creando en el campo de la electrónica mediante sensores facilitara a una mejor comodidad del conductor y una mayor seguridad en la movilidad que ejercerá el vehículo en el trascurso de un viaje. Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones  25
  • 27. 5. CONCLUSIONES  Los resultados que tuvieron los controles automáticos instalados en los prototipos de trasporte ayudaran a una mejor conducción sin preocupaciones de accidentes de tránsito ya que si conductor se duerme los controles automáticos se activara y permitirá que el trasporte continúe el camino dirigiéndose con las luces del alumbrado público permitiendo así disminuir riesgos de choques.  Podemos concluir que este proyecto nos ha ayudado a conocer las formas más factibles del uso práctico de un sensor de luz en la incorporación futura en un automóvil lo cual fue previsto para un uso importante en la sociedad, por lo mismo el proyecto básico realizado es de vital importancia para nuestro futuro, además de esto también hemos podido enriquecer nuestros conocimientos en electrónica básica, lo cual nos ayudara mucho durante el proceso de aprendizaje. Al implemento del control electrónico en un automóvil, el nivel de accidentes de tránsito disminuiría considerablemente un buen porcentaje ya que este control electico sigue las luces de los postes eléctricos de las carreteras. Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones  26
  • 28. 6. BIBLIOGRAFÍA.  ALFONZO, José: Técnicas de automóvil Equipo Eléctrico; 2004. Páginas: 405, 406,407.  ZENITA, Ángel: Electrónica Básica. Primera edición; 2003. Páginas: 253,254.  BOLLINGER, John: Controles Automáticos; 1969. Páginas: 17, 18.  MARKUS, John: Diccionario de Electrónica y Técnica Nuclear; 1978. Páginas: 704,705.  PÉREZ, José: Técnicas de Automóviles Motores; 2004. Páginas.1  CARABALLO José: La luz y forma de propagación; 2013. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/154990999/La-Luz-Forma-de-Propagacion  FLORES, Lucho: Los vehículos actuales con tecnologías futuristas; 2011. Disponible en: http://luchitoflores84.blogspot.com/2011/11/los-vehiculos-actualescon-tecnologias.html  GORRETA, Joaquín: Conducir de noche ventajas y desventajas; 2011. Disponible en: http://nosotrassobreruedas.blogspot.com/2011/03/conducir-de-noche-ventajas- y.html MAYZ, Edgar: Conocimientos Básicos del Automóvil; 2013. Disponible en: http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-32.html.  MOLINA, Luis: Tipos de sensores; 2009. Disponible en : http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/tipos.htm  ORTEGA, Edwin: Sensores; 2013. Disponible en: http://www.slideshare.net/Edw1a/clasificacion-de-sensores 27 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones 
  • 29. 7. ANEXOS IMÁGENES DE LOS INVESTIGADORES HACIENDO EL PROYECTO Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones ESCRITO 28
  • 30. 29 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
  • 31. 30 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
  • 32. 31 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
  • 33. GLOSARIO DE TÉRMINOS Automoción: Estudio o descripción de las máquinas que se desplazan por la acción de un motor, y especialmente de los automóviles Caudal: Cantidad de un líquido o un gas que fluye en un determinado lugar por unidad de tiempo. Codificadores: Transformar un mensaje mediante las reglas de un código. Convencional: Que resulta o se establece por convenio o por acuerdo general. Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Densidad: Espesor, concentración. Deslumbrar: Ofuscar la vista o confundirla con el exceso de luz. Devanado: Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un carrete. Difundir: Extender, esparcir, propagar físicamente. Electromagnética: Se dice de todo fenómeno en que los campos eléctricos y magnéticos están relacionados entre sí. Enclavar: Situar, ubicar, colocar. Engranaje: Enlace, trabazón de ideas, circunstancias o hechos. Escala: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad. Factibles: Que se puede hacer. Fiabilidad: Probabilidad de buen funcionamiento de algo. Fotometría: Parte de la óptica que se ocupa de la intensidad de la luz y de los métodos para medirla. Gama: Serie de elementos que pertenecen a una misma clase o categoría. Habitáculo: Lugar dispuesto para los ocupantes. Hermético: Que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluidos. Idóneo: Adecuado y apropiado para algo. Incorporar: Agregar, unir dos o más cosas para que formen un todo entre sí. Indivisible: Que no se puede dividir. Inducir: Instigar, persuadir, mover a alguien. Infrarrojo: Se dice de la radiación del espectro electromagnético de mayor longitud de onda que el rojo y de alto poder calorífico. 32 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones Espira: Vuelta de una espiral o de una hélice.
  • 34. Interconectadas: Establecer una interconexión. Ligados: Unión de dos puntos sosteniendo el valor de ellos y nombrando solo el primero. Linealidad: Sucesión ordenada o constante de algo que avanza o se desarrolla. Magnético: De la piedra imán, relacionado con ella o que tiene sus propiedades. Navegación: Viaje que se hace con cualquier embarcación y tiempo que dura. Offset: Técnica de impresión indirecta que tiene como base la litografía. Optoelectrónica: es el nexo de unión entre los sistemas ópticos y los sistemas electrónicos. Ostensible: Que puede manifestarse o mostrarse. Polímeros: Compuesto químico de elevada masa molecular obtenido mediante un proceso de polimerización. Precepto: Disposición o mandato superior que se debe cumplir. Prototipos: Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de la misma clase. Radiación: Emisión de luz, calor o cualquier otro tipo de energía por parte de un cuerpo. Servomecanismos: es un sistema formado de partes mecánicas y electrónicas que en Sustancia: Ser, esencia o naturaleza de algo. Térmico: Del calor o la temperatura, o relativo a ellos. Transductor: Dispositivo que recibe la potencia de un sistema mecánico, electromagnético o acústico y la transmite a otro, generalmente en forma distinta. Tríodo: Válvula electrónica compuesta de tres electrodos. Turbidez: Mezclado o alterado con algo que oscurece o quita la claridad y transparencia que le son propias. Tiratrón: Es una válvula termoiónica parecida a un tríodo que estuviera lleno de gas. 33 Texto Científico Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones ocasiones son usadas en robots, con parte móvil o fija