11.19: Proyecto Final de Ingeniería Industrial
Dimensionamiento y Valuación de una Central de
Ciclo Combinado
Autor: Gascón, Santiago
Legajo: 50385
Tutor: Lezama, Juan Marcelo
Año: 2013
AGRADECIMIENTOS:
Quisiera agradecer a los empleados de Central Puerto en general, y a Ana Cristiani en
particular, por permitirme visitar las instalaciones de la planta de ciclo combinada. Del mismo
modo, hacer extenso el agradecimiento a Tomás Muller-Karger y Anibal Riveros de Inelecra-
PetroTiger Company por haber evacuado un sinnúmero de dudas y por haber facilitado
bibliografía pertinente para con el desarrollo del proyecto en cuestión. También, a Santiago
Levrino por su contribución en la conformación y el arreglo del proyecto final.
Por último, agradecer al tutor Juan Marcelo Lezama por su constante contribución para
con la consumación del proyecto y a TECHINT I&C por permitirme acceder a su base de datos para
extraer información precisa asociada al costo real de la construcción de una planta real de ciclo
combinado.
RESUMEN:
El proyecto se encuentra subdividido en varias secciones. En un comienzo, se procede a
desarrollar un marco teórico general que permita al lector familiarizarse con la temática abordada
por el proyecto. Una vez finalizado el mismo se procede a la realización, simplificada y
aproximada, del dimensionamiento de una planta de ciclo combinada de una potencia,
aproximada, de 800MW. Una vez consumada la sección de dimensionamiento se exponen datos
relevados, reales, de diversas fuentes a modo de ampliación de lo previamente expuesto.
Ya finalizada la instancia técnica, se da lugar a la etapa de valuación. La misma comienza
con la exposición de proyecciones de diversas variables macroeconómicas relevantes para con el
análisis económico-financiero del proyecto y confluye, finalmente, en conjunto con la información
recolectada en materia de costos, en el análisis de dos escenarios de precio final. Cabe aclarar, que
el análisis presupuestario se realiza desde el punto de vista de quien se ofrece a realizar la obra en
cuestión (aunque se hace referencia a sólo una porción de los costos en los que se incurre al
realizar una obra ya que, por citar algunos ejemplos, se prescinde del análisis de la carga fiscal, las
garantías o los seguros a considerarse en una oferta de esta naturaleza).
TABLA DE CONTENIDOS
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 6
Turbina de Gas ................................................................................................................................... 7
Compresor Axial ............................................................................................................................... 12
Turbina de Vapor............................................................................................................................... 15
Planta de Ciclo Combinado ............................................................................................................... 18
Funcionamiento de Plantas de Ciclo Combinado.............................................................................. 19
Generador de Vapor (HRSG) ............................................................................................................ 22
Generación de Potencia en una Turbina........................................................................................... 24
DIMENSIONAMIENTO....................................................................................................................... 26
Premisas del Proyecto....................................................................................................................... 26
Turbina de Gas .................................................................................................................................. 27
Replicación en Termograf ................................................................................................................. 36
Ciclo de Vapor ................................................................................................................................... 40
Cuadro de Generación de Potencia .................................................................................................. 47
Cuerpos Bombeantes........................................................................................................................ 48
Plantas Reales.................................................................................................................................... 53
Diagrama de Mollier.......................................................................................................................... 61
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS…………………………………………………………………………………………62
Inflación en USD................................................................................................................................ 63
Inflación en ARS................................................................................................................................. 66
Tipo de Cambio ARS/USD.................................................................................................................. 68
ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................................................................. 71
Suministros........................................................................................................................................ 76
División por Moneda......................................................................................................................... 79
Curvas de Avance de Costos ............................................................................................................. 80
Curvas de Certificación de Obra........................................................................................................ 90
Alternativa I....................................................................................................................................... 93
Alternativa II...................................................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 98
Santiago Gascón Marco Teórico 6
MARCO TEÓRICO:
Turbinas de Gas:
El ciclo de Brayton es el ciclo termodinámico que representa el funcionamiento de las
turbinas de gas. A lo largo de la historia, la mayor dificultad para su implementación radicó en que
la turbina de gas necesita comprimir (excesivas cantidades) de aire para poder operar y para lograr
un enfriamiento apropiado. Esto implica, entre otras cosas, un aporte de trabajo mediante un agente
externo.
La factibilidad técnica de las turbinas de gas quedo cimentada a partir de que se lograron
construir compresores de aire que absorbieran una potencia menor a la desarrollada por la turbina
de gas que los accionaba, quedando así, un remanente de potencia neta explotable.
Turbinas de Vapor:
La turbina de vapor genera trabajo, expansión mediante, a partir de la energía almacenada
en el fluido (en forma de presión y temperatura, es decir, entalpía). En el caso de las turbinas de
vapor el ciclo es denominado de Rankine y, al igual que la turbina de gas, su ciclo admite variantes:
con sobrecalentamiento ,sobrecalentamiento y recalentamiento , etc.
Planta de Ciclo Combinado:
El rendimiento de las turbinas de gas es pobre . La ventaja en utilizar estas radica en la
rapidez de puesta en marcha y la baja relación peso/potencia. Estas ventajas se ven diluidas a
medida que se van implementando las distintas variantes.
El bajo rendimiento se debe, en gran parte, a la entalpía desperdiciada en los gases que son
liberados a la atmósfera a la salida de la turbina de gas (entre los 540-650 °C). Si bien, como se cita
más adelante, existe la alternativa del aprovechamiento mediante el proceso de regeneración, es
posible aprovechar aún más la entalpía remanente de los gases.
Esta alternativa es conocida como ciclo combinado. Esto consiste en el aprovechamiento
del calor de los gases de combustión (aprovechando la entalpía a la salida) para generar vapor para
mover una turbina de vapor, que a su vez, pueda accionar un generador eléctrico adicional. De todas
formas, como veremos más adelante, existen variantes a este modelo.
Santiago Gascón Marco Teórico 7
Turbinas de Gas:
Admisión de aire:
Es un sistema diagramado de manera tal que el aire entre en la turbina en las
condiciones de presión, temperatura y limpieza requeridas. El grado de limpieza se logra a
partir de un mecanismo compuesto por filtros.
Compresor de aire
La función del compresor es elevar la presión del aire de combustión (una vez
filtrado) antes que entre en la cámara de combustión. Una porción significativa del aire
comprimido se utiliza para la refrigeración de los álabes de la cámara de combustión. Esto
es uno de los mayores culpables a la hora de que las turbinas de gas tengan un rendimiento
tan bajo (entre el 25% y el 35%). El compresor ( axial en el caso de plantas de esta
potencia) absorbe alrededor del 70% de la potencia generada.
Santiago Gascón Marco Teórico 8
Como se hizo referencia anteriormente, por una cuestión de falla de materiales
(ningún material que sirva para la construcción de álabes resiste la temperatura en la
cámara de combustión que asciende, aproximadamente, a los 1200 grados centígrados) es
necesario enfriarlos a la salida de la cámara de combustión agregando una masa adicional
de aire (hasta un 400%/500% del necesario para la combustión. Como este aire también ha
sido comprimido termina impactando directamente en el rendimiento de la máquina en
cuestión.
Una parte del aire del compresor se utiliza para refrigeración de álabes y de la
cámara de combustión, de forma que aproximadamente un 50% de la masa de aire es usado
para este fin.
Cámara de combustión
En ella tiene lugar la combustión, a presión constante, del gas combustible junto con
el aire.
Turbina de expansión
En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la energía contenida en los gases
de combustión, en forma de presión y temperatura elevada (entalpía), a potencia mecánica
(en forma de rotación de un eje). Como se ha indicado antes, una parte importante de esta
potencia es absorbida directamente por el compresor.
Santiago Gascón Marco Teórico 9
Ciclo de Brayton Simple:
• 1 2: Compresión adiabática [Compresor]
• 2 3: Absorción de calor a presión constante.
• 3 4: Expansión adiabática ( se obtiene trabajo) [Turbina]
• 4 1: Transferencia de calor hacia una fuente fría, a presión constante.
Basicamente en 1 ingresa aire de la atmósfera al compresor. Dentro del compresor
aumenta la presión del aire arribando así al punto 2. Aquí se aporta calor desde una
fuente externa quemando combustible. En rigor de verdad, el análisis del ciclo se
realiza asumiendo que sólo circula aire. Esto no es así ya que a partir de la combustión
circulan gases de combustión. Estos gases luego se expanden en la turbina hasta el
punto 4, donde son luego liberados a la atmósfera. Este dato no es menor, ya que, como
analizaremos luego, una de las grandes ventajas del ciclo combinado radica en poder
aprovechar la entalpía remanente del ciclo de la turbina de gas, tema en el que se
ahondará luego.
Santiago Gascón Marco Teórico 10
Debido a que las isobaras son curvas divergentes (y el salto entálpico queda
determinado por la brecha entre ambas) existe una ventaja en aumentar la temperatura
de 3 (a igualdad de presión). Dadas estas condiciones se apreciaría, a medida que
aumenta la temperatura en 3, un mayor aumento en la potencia ,derivada de la
expansión en la turbina, que aquel aumento de potencia absorbido por el compresor. De
todas formas, en este momento, entran en juego otras variables, como son los
materiales. La temperatura no puede aumentarse sin límites ya que los materiales
actuales imponen una cota superior (1200 °C).
El efecto de aumentar las presiones de trabajo es similar. De todas formas, se suelen
utilizar bajas presiones de trabajo en las turbinas de gas (9 a 10 bares). Esto implica un
bajo grado de solicitación mecánica lo cual permite construcciones más reducidas y
livianas (no obstante, en ciclos combinados se utilizan turbinas de 15 a 16 bar). Otra de
las grandes ventajas de las turbinas de gas consiste en reducidos tiempos de
precalentamiento y en una puesta en marcha muy ágil (todo en comparación con las
turbinas de vapor).
Hay muchas alternativas a la turbina de gas de ciclo Brayton simple convencional.
Todas estas variantes buscan aumentar el rendimiento termodinámico del ciclo, que de
por si es bastante bajo (rendimiento referencial: 28%).
Alternativas:
• Ciclo de Brayton Regenerativo: En este ciclo se recurre a un sobrecalentamiento del
aire a la salida del compresor, antes de que este arribe a la cámara de combustión,
aprovechando la entalpía de los gases de combustión a la salida de la turbina de
expansión. Es evidente que para que esto sea posible se requiere que la temperatura
a la salida de la turbina sea mayor que la temperatura a la salida del compresor. Este
sobrecalentamiento permite ahorrar en combustible ya que se deberá entregar menos
calor a la sustancia de trabajo para arribar a la temperatura del punto 3. Este ciclo
no puede aplicarse siempre ya que el intercambiador de calor a instalar resulta muy
voluminoso. Esto se debe a que se requiere una gran superficie de intercambio para
poder compensar los pobres coeficientes de convección de los fluidos involucrados.
Santiago Gascón Marco Teórico 11
• Ciclo de Brayton Regenerativo con enfriamiento intermedio: La etapa de
enfriamiento intermedio surge debido a que, en una compresión real, se eleva la
temperatura del aire respecto de aquella resultante del proceso ideal isoentrópico
(esto mismo ocurre en la expansión en la turbina, pero debido a que el rendimiento
del compresor es mucho menor, el efecto resulta más notorio durante la
compresión). Para lograr un aumento del rendimiento de la compresión se divide la
compresión en etapas varias con una etapa de enfriamiento intermedio. De esta
manera se reduce el trabajo consumido debido a la divergencia de las isobaras. Esto
permite, además, reducir la temperatura del aire a la salida del compresor, lo cual
implica una menor temperatura de salida de los gases de la turbina (no hay que
olvidar que para el sobrecalentamiento se requiere que la temperatura a la salida de
la turbina sea mayor que la temperatura a la salida del compresor. Las ventajas de
esta metodología consisten en un menor daño al medioambiente y mayor eficiencia
termodinámica).
• Ciclo de Brayton con etapas múltiples de combustión: Aspira a aumentar el trabajo
producido por la turbina de manera análoga al recalentamiento en el ciclo de vapor.
Esta metodología se extrapola a las turbinas de gas intercalando una segunda
combustión dentro de la expansión de los gases de combustión.
Santiago Gascón Marco Teórico 12
Compresor Axial:
El compresor en la turbina de gas puede ser tanto centrífugo como axial. En líneas
generales los compresores axiales predominan en las turbinas de gas de los motores de
aviación ya que, a diferencia de estos, la superficie de frente ocupada por los compresores
centrífugos suponía una gran resistencia al avance.
Esto no implica que esta sea su única aplicación ya que, a menudo, se utilizan estos
compresores, especialmente cuando se trabaja con grandes volúmenes. Es decir, para el
caso particular de una planta de ciclo combinado de 800MW, donde los caudales son
apreciables, probablemente resulte más conveniente el utilizar compresores axiales, en
detrimento de compresos centrífugos, en las turbinas de gas. También existe la posibilidad
de montar una etapa axial seguida de una etapa centrífuga. Esto sería de la siguiente
manera, en principio se aprovecha la elevada área frontal para el ingreso de grandes
caudales. Cuando el caudal ve su volúmen específico reducido (a partir de la compresión
derivada de los sucesivos escalonamientos axiales) se puede optar por dar lugar a una etapa
centrífuga que permite, partiendo de una mayor relación de compresión, acortar
sensiblemente el largo de la máquina. Habrá que analizar, en cada caso, el que convenga o
no, en caso de que el espacio físico fuera un limitante podría optarse por esta configuración,
de todas formas cabe recordar que mayores gradientes de presión implican mayores
pérdidas intersticiales.
La relación de compresión (por escalonamiento) resulta inferior a lo de los
centrífugos. Esta ronda entre los 1,10/1,35, como mucho.
Santiago Gascón Marco Teórico 13
El principio de funcionamiento es el siguiente: la primera etapa consta de una pieza
móvil que recibe energía (en forma de trabajo). A partir del mismo le imprime al gas
circundante energía cinética y un aumento de presión. Al finalizar esta, el fluido ingresa a
una zona estática que actúa como difusora, incrementando así, la presión a expensas de la
energía cinética ( en el caso de fluido subsónico la instancia difusora supone un aumento de
presión gracias a un aumento sostenido de la superficie de pasaje, por lo cual, disminuye la
energía cinética del fluido en circulación).
Como se hizo referencia anteriormente, la relación de compresión resulta muy
inferior a aquella obtenida a partir de un compresor centrífugo. Esto sucede debido a que,
en las máquinas axiales, predomina cierto tipo de pérdidas (intersticiales) que pueden
afectar enormemente el rendimiento. Las pérdidas intersticiales son función de la diferencia
de presión (gradiente). De hecho entre escalonamientos ,y también entre las coronas
móviles y fijas de cada escalonamiento, hay diferencia de presión. Esto produce una
tendencia de reflujo (el principio de accionamiento del compresor implica un aumento de
presión, por ende el reflujo surge de la tendencia del fluido a querer trasladarse de una
sección de mayor a menor presión).
Para intentar contener este efecto se emplean las juntas laberintos (cámaras de
expansión sucesiva). De todas formas el efecto no se puede eliminar por completo (ya que
el sellado no es mecánico de manera de no comprometer la vida útil de las instalaciones), y
el reflujo genera perturbaciones en el flujo principal por lo que se opta por reducir el salto
de presión.
Santiago Gascón Marco Teórico 14
Santiago Gascón Marco Teórico 15
Turbina de Vapor:
Santiago Gascón Marco Teórico 16
Tomando como referencia el ciclo de Rankine con sobrecalentamiento y
recalentamiento sus componentes son los siguientes:
• Generador de Vapor (Caldera): Aporta calor al agua líquida para generar vapor a
una determinada presión y temperatura. En estos casos se cuenta con un hogar con
una sección radiante y una convectiva (en general) y un hogar con temperaturas que
rondan los 1400°C.
• Turbina de Expansión: el fluido cede entalpía en pos de obtener trabajo mecánico en
el eje de la turbina.
• Condensador: Equipo destinado a condensar el vapor que sale de la turbina. Resulta
más económico bombear agua líquida que vapor, además esto permite expandir
hacia menores presiones (por debajo de la atmosférica) aumentando así el salto
entálpico y, en consecuencia, el rendimiento de la instalación.
• Bomba: Absorbe trabajo de una fuente externa de manera de elevar la presión del
agua logrando que esta reingrese a la caldera.
• Sobrecalentador/Recalentador: Elevan la temperatura del vapor saturado, en el caso
del sobrecalentador, y del vapor luego de su primer instancia de expansión en el
caso del recalentador. Esto se realiza, en parte, para evitar altos grados de humedad
del vapor durante su expansión en la turbina. Los sobrecalentadores y
recalentadores son equipos equivalentes en cuanto a su propósito. La diferencia
radica, principalmente, en el diámetro de pasaje. Esto se debe a que en el
recalentador la sustancia ya se ha expandido previamente, por lo cual, el volumen
específico de la sustancia habría aumentado considerablemente. Esto implica, que se
requiere de una mayor sección de pasaje para conservar los caudales másicos.
Es evidente que el mayor rendimiento viene aparejado de mayores costos, con lo cual,
no siempre se justificará la utilización de esta variante del ciclo. En líneas generales, esta
variante se emplea cuando las potencias generadas son grandes, las presiones elevadas y las
temperaturas de sobrecalentamiento se acercan a los límites impuestos por las limitaciones
tecnológicas.
Santiago Gascón Marco Teórico 17
Además del mayor salto entálpico el sobrecalentamiento permite evitar el que el vapor
condense dentro de la turbina lo cual atentaría contra su vida útil por el efecto de erosión
que generarían las partículas de agua líquida al impactar a altas velocidades con los álabes
de la turbina .Por ello, se extrae el vapor de la primera turbina, evitando que se expanda
dentro de los límites de la campana y se lo vuelve a recalentar para evitar este fenómeno
para luego volver a expandir en la turbina de media presión ( en rigor de verdad la turbina
de media presión está compuesta por dos turbinas contiguas, una de media presión y una de
baja presión ). Esta última, la de baja presión posee una configuración simétrica de manera
de dividir el caudal másico compensando así el empuje axial. El empuje axial es función,
entre otras cosas, de la superficie de contacto razón por la cual es preponderante en la
turbina de baja presión ya que la turbina de presión es la de mayor superficie (etapa en la
que el vapor posee su mayor grado de expansión luego de ceder entalpía disminuyendo su
presión y temperatura en las etapas de alta y media presión).
El esquema es a modo referencial, es evidente que luego cada turbina se encuentra
acoplada a un generador eléctrico y que hay dispositivos adicionales en las instalaciones
como válvulas, ruptores de vacío, trampas de vapor, bombas adicionales, ventéos, tanque
de alimentación, etc. El propósito del marco de referencia es el de explicar, a grandes
rasgos, los principios de funcionamiento sobre los que se basa una planta de ciclo
combinado.
Santiago Gascón Marco Teórico 18
Planta de Ciclo Combinado:
Como se hizo referencia anteriormente, el aumento de rendimiento se debe a que el
calor utilizado para operar la turbina de vapor no se provee a partir del quemado adicional
de combustible sino del aprovechamiento de la entalpía remanente en el ciclo de Brayton
(turbina de gas).
En cuyo caso, siendo esta entalpía una suerte de costo hundido, el operar una
turbina de vapor resultaría gratis (en cuanto a la utilización de combustible se refiere, está
claro que una inversión es necesaria). No obstante, no siempre se busca generar vapor para
potencia. A menudo se opta por un proceso de cogeneración. Este consiste en la generación
de vapor a diversas presiones para emplear el calor latente del vapor en procesos
industriales (en este caso el aumento de eficiencia no viene de la mano de una ampliación
de la potencia generada sino en un ahorro energético).
Hay varias alternativas a la hora de diagramar una planta de ciclo combinado. Una
de las alternativas más usuales es la de emplear dos turbinas de gas alimentando una
turbina de vapor (modalidad 2x1).
Otra tendencia consiste en instalar plantas de una turbina de gas y una de vapor,
acopladas a un mismo eje y accionando un mismo generador. El planteo económico vuelca
las preferencias hacia plantas de costo reducido, de rápida puesta en servicio y bajo costo
de mantenimiento. Estas plantas en modalidad 1x1 poseen un rendimiento inferior a las de
2x1 pero resultan más económicas.
Santiago Gascón Marco Teórico 19
Funcionamiento de Plantas de Ciclo Combinado:
El aire ingresa por los filtros antepuestos a la entrada del compresor. Luego el aire
pasa por el compresor, donde incrementa su presión para después ingresar a la cámara de
combustión. De aquí se dirigen hacia la turbina propiamente dicha. En la turbina se da un
proceso de expansión de los gases donde se genera potencia moviendo un generador
eléctrico. Hasta aquí se describió el ciclo de una turbina de gas convencional. La diferencia
con esta radica en que los gases calientes a la salida de la turbina se redirigen a un
generador de vapor (HRSG). La entalpía de los gases genera vapor, los cuales salen del
domo y se dirigen al sobrecalentador (en el caso de que el ciclo combinado se emplee para
potencia en vez de para cogeneración) por un circuito de cañerías.
Finalmente el vapor ingresa, atravesando una válvula de admisión, a la turbina de
alta presión donde se expande. Luego, para aumentar el rendimiento, se lo vuelve a
recalentar antes de ingresar a la turbina de media presión y, por último, a la de baja presión.
Esta última etapa de expansión finaliza en un condensador que permite un mayor
salto entálpico al permitir una expansión hacia una presión por debajo de la atmosférica.
En el condensador el agua es desaireada y condensada, formando un pozo de condensados
en la parte baja (para una mejor descripción del proceso ver sección: turbinas de vapor).
Santiago Gascón Marco Teórico 20
Una gran limitación en las turbinas de vapor accionadas mediante turbinas de gas es
que no se cuenta con un hogar a 1400 °C. Es decir, la fuente de calor es más bien limitada.
En el mejor de los casos se dispondrá de gases a 550-640°C. Por esto el diseño del
generador de vapor resulta vital. En las plantas de ciclo combinado a este se lo denomina
caldera de recuperación (HRSG) y cualquier inversión en este o en medidas para mejorar la
transferencia de calor están justificadas (las mejoras percibidas en el rendimiento justifican
la inversión económica).
Aquí queda en evidencia la limitación impuesta por la reducida capacidad calorífica
de la fuente caliente. Resulta inadmisible el operar un ciclo de vapor de alta presión (180
bar) con sobrecalentamiento y recalentamiento debido a que las temperaturas máximas ya
que aparece un punto donde la curva del ciclo se cruza con la recta de enfriamiento de los
gases de escape. Con lo cual, la fuente térmica resultaría incapaz de lograr el proceso de
vaporización.
Para evitar estos inconvenientes es que se opta por un ciclo a menor presión. El
escenario más favorable en términos de rendimiento global (tomando los parámetros límites
Santiago Gascón Marco Teórico 21
preestablecidos) se da para una presión alrededor de los 120 bar con una temperatura de
sobrecalentado de 520°C.
Esto no es todo, ya que aún se puede optar por aumentar, aún más, el rendimiento de
la instalación. Esto se da a partir de la generación de vapor a varias presiones empleando
dos o tres domos independientes. Esto se hace ya que, a medida que se van enfriando los
gases ( de escape de la turbina de gas), su capacidad de vaporización se ve reducida. Por lo
tanto, para seguir generando vapor, es necesario optar por la generación de vapor a menores
presiones. A la salida de cada uno de los domos (alta presión, media presión y baja presión)
el vapor atraviesa un proceso de sobrecalentamiento antes de enviarlo a la turbina. Así se
logra un mayor salto entálpico en la turbina y, por ende, un mayor rendimiento de la
instalación.
Para el funcionamiento de este proceso de generación de vapor a diversas presiones
se requerirán varios circuitos independientes. A la turbina de alta presión se la alimenta con
vapor de alta presión (previo sobrecalentamiento). A la salida el caudal másico se
recalienta, coincidiendo con el sobrecalentamiento del vapor de media presión para lo cual
ambas terminan confluyendo en la turbina de media presión donde sufren una expansión.
De manera similar, a la salida recalientan para coincidir con el vapor de baja presión
sobrecalentado y, por último, se da la expansión en la turbina de baja presión.
Al emplear todas estas medidas la instalación puede lograr rendimientos mucho más
elevados que los citados anteriormente. Para una generación patrón de 200 a 300 MW por
grupo generador arribamos a un escenario de un rendimiento termodinámico de 57/58%.
Santiago Gascón Marco Teórico 22
Generador de Vapor (HRSG):
Al no haber combustión no hay un hogar. Las temperaturas reducidas a las que se
hicieron referencia anteriormente evidencian que el proceso de transferencia de calor se da
principalmente mediante convección, ya que, la radiación gaseosa cobra importancia a
elevadas temperaturas.
Dicho esto, es válido considerar el que estos generadores de vapor sean
calderas compuestas, exclusivamente, por una sección convectiva. En pocas palabras, la
sección convectiva se encarga de los procesos de vaporización, sobrecalentamiento,
recalentamiento y economización (no hay instancia de precalentamiento de aire debido a
que no se realiza combustión en la instalación de vapor en el caso de un ciclo combinado).
Como se hizo referencia anteriormente, las limitaciones de la fuente térmica
devienen en que cualquier inversión, en pos de una mejora en la transferencia de calor,
resulta justificada.
Santiago Gascón Marco Teórico 23
Desgasificador: elimina los gases disueltos en el agua de alimentación.
Tanque de agua de alimentación: depósito donde se acumula el agua que alimenta a
nuestro sistema.
Calderín: es el lugar de donde se alimenta el evaporador de agua y el sobrecalentador
de vapor.
Bombas de alimentación: son las encargadas de enviar el agua desde el tanque de agua
de alimentación a su calderín correspondiente.
Economizadores: son los intercambiadores encargados de precalentar el agua de
alimentación con el calor residual de los gases de escape.
Evaporadores: son intercambiadores que aprovechan el calor de los gases de escape de
temperatura intermedia para evaporar el agua a la presión de los circuitos correspondientes.
Sobrecalentadores y Recalentadores: son los intercambiadores que se encuentran en la
parte más cercana a la entrada de los gases (mayor temperatura) procedentes de la
combustión en la turbina de gas, el vapor que sale ya está listo para ser enviado a la turbina
de vapor.
Santiago Gascón Marco Teórico 24
Generación de Potencia en una Turbina:
Al evaluar un volúmen de control rodeando a la turbina arribamos a la siguiente
conclusión, provisto que consideremos a la turbina como adiabática (hipótesis valida ya que
el rápido pasaje del fluido de trabajo dificulta la pérdida de calor hacia el entorno) y de que
consideremos despreciable los cambios en energía potencial: en la turbina se obtiene
trabajo mecánico a partir de energía de presión. Luego, este trabajo mecánico incide sobre
un generador eléctrico, obteniendo así potencia eléctrica.
No obstante, internamente esto sucede en más de una etapa. Las turbinas convierten
energía de presión en energía cinética en una corona de paletas fijas [Parte Fija]. Esto se
logra disponiendo la parte fija como una tobera cuya sección va disminuyendo de manera
progresiva (esto parte del supuesto de que el flujo es subsónico con lo cual, debido a una
disminución en sección, por continuidad, necesariamente el flujo necesitará aumentar su
velocidad de pasaje de manera tal de mantener el caudal másico constante).
Aplicando el primer principio entre los extremos de la tobera, se desprende que, un
aumento de velocidad determina una disminución de la presión (las diferencias potenciales
resultan despreciables frente a las magnitudes que adoptan las otras variables involucradas.
Tampoco se contemplan las pérdidas ya que estas no alteran la relación inversa que existe
entre la variación de velocidad y presión).
El fluido acelerado previamente luego impacta sobre un elemento capaz de rotar y,
por el teorema de Euler, genera una fuerza que imprime un movimiento rotacional al
elemento en cuestión.
A esta altura el fluido pierde energía cinética y la transforma en movimiento sobre
el elemento móvil (esta transformación no se describe en el diagrama del ciclo ya que es de
naturaleza mecánica, no termodinámica).
Si analizamos a la turbina como un conjunto único la expresión del primer principio
es la siguiente: -Δh= w = h inicial-hfinal. Luego el trabajo, gravado por un rendimiento, se
transforma en energía eléctrica.
Santiago Gascón Marco Teórico 25
Supuestos:
• Adiabática: energía disipada en forma de calor despreciable frente a la que se
transforma.
• Diferencia de alturas pequeñas implican una variación potencial despreciable.
• Las variaciones de velocidad entre la entrada y la salida de la turbina, aunque
considerables, flaquean en comparación frente a la variación de entalpía, con lo cual
pueden despreciarse.
Santiago Gascón Dimensionamiento 26
DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE CICLO
COMBINADO:
El siguiente capítulo versa sobre la ejecución de un proyecto de una planta de ciclo
combinado con una capacidad neta de generación de 800 MW en configuración 2x1
(dos turbinas de gas que accionan una turbina de vapor mediante la utilización de su
entalpía remanente).
En un principio se diagramará una instalación aproximada que se ajuste a la
descripción previa para luego evaluar la manera de ejecutar el proyecto contemplando
los costos y la cuenta económica.
La alternativa de financiar la construcción de la planta y de repagar la
inversión a partir de un flujo de fondos en el tiempo se desestima por la alta volatilidad
de la Argentina, la cual aporta un alto grado de distorsión ya que , la envergadura del
proyecto, presupone un largo período de repago.
Premisas del Proyecto:
• Se admite anticipo financiero.
• No se tendrán en cuenta mecanismos de Redeterminación en los precios.
• La certificación se hará según el avance real de la obra y será pagadera a 30 días.
• El margen se determinará como un porcentaje (%) sobre el total de los costos.
• Se asume que el contrato de construcción rige a partir del 1 de Enero del año
referencia.
Santiago Gascón Dimensionamiento 27
Turbina de Gas:
A continuación se describe el proceso empleado para el dimensionamiento de las
turbina de gas a utilizar en la planta modelo. Cabe recordar que las premisas de la
instalación es la de una planta de potencia de 800MW netos en configuración 2x1 con un
HRSG por turbina de gas.
Siendo ambas turbina de gas idénticas (mismo para los HRSG`s) es que procede al
dimensionamiento de una y luego el mismo análisis se hace extenso a la turbina remanente.
Habiendo hecho estas aclaraciones se procede, a continuación, a enumerar las distintas
simplificaciones que se realizan en el análisis.
Simplificaciones:
Se analiza cada equipo como un volumen de control independiente, a su vez, se
analiza en estado estacionario de manera tal que los balances de caudales másicos
dentro de cada equipo permanece equilibrado.
Se aproxima a los distintos fluidos como incompresibles.
Se modelan los gases de combustión a partir de las propiedades termodinámicas del
aire. A su vez, todos los gases involucrados en el proceso se aproximan como gases
ideales.
No se contempla caída de presión en ningún intercambiador de calor.
Se consideran tanto las turbinas como los compresores adiabáticos.
Las variaciones de energía potencial y cinética al aplicar la primera ley de la
termodinámica se consideran despreciables (por resultar, en órdenes de magnitud,
muy inferiores a las otras variaciones involucradas).
Se emplean los ciclos de Aire Estándar / Aire Estándar frío. El que el análisis se
realice dentro de un marco u otro depende de los datos de los que se parta. Es
importante entender que el dimensionamiento se realiza partiendo de parámetros
usuales de operación. A veces estos son, por ejemplo, la diferencia de presión,
estados de entrada, temperatura de salida etc.
El dimensionamiento se cerró a partir de un proceso iterativo ya que, se requiere
una temperatura de salida elevada (de los gases de escape) para que la instalación de
un ciclo combinado resulte justificable.
Lógicamente mucha de la información surge de la interpolación de las tablas de
propiedades termodinámicas, con lo cual, esta acarrea cierto grado de error más allá
de que siempre se interpolo (nunca se extrapolo).
Santiago Gascón Dimensionamiento 28
Parámetros:
• Isobaras: 1/4/16 bar respectivamente.
• Temperatura luego de etapa de enfriamiento (luego de la primera compresión) la
fije, de manera arbitraria, en 40 grados.
• temperatura a la salida de la turbina, aprox 650 grados centígrados, a partir de esto
itero y obtengo la temperatura a la que necesito elevar a los gases de combustión
(resulto ser, aproximadamente, 1000 grados, lo cual se encuentra dentro del rango
aceptable sin que los álabes resulten comprometidos).
• Replique las isobaras en ambos extremos del ciclo (en las etapas de expansión en la
turbina propiamente dicha se generan descensos desde 16 bar hasta 4 y, finalmente,
1 bar a la salida).
• En función de la potencia a generar se determinan los caudales de aire y de
combustible (diseñado a partir de gas natural, para el poder calorífico del mismo se
emplea su PCI).
• Fuera de Alcance: No se realizó el análisis de la etapa de enfriamiento luego de la
primera compresión.
• Turbina de Gas: compresión en dos etapas con enfriamiento intermedio, combustión
en dos etapas con expansión intermedia (y por ende dos expansiones totales por
ciclo).
• No se aplica regeneración provisto que el objetivo es avocar toda la entalpía
remanente a la producción de vapor.
Ciclo Aire-Estándar: Con las idealizaciones de aire- estándar, el aumento de temperatura
que debe conseguirse en el proceso de combustión se produce por transferencia de calor al
fluido de trabajo desde una fuente externa y el fluido de trabajo se considera
(simplificación) aire con un comportamiento de gas ideal.
El ciclo de Aire- Estándar-Frío: De ser conocidas las temperaturas de los estados extremos
del proceso evaluado, se puede despreciar la variación del calor específico con la
temperatura, a expensas de una menor precisión. De utilizar esta metodología se determinan
los calores específicos a partir de las temperaturas promedio dentro de una misma etapa.
Esta metodología permite, a su vez, tener en cuenta irreversibilidades. Esta metodología
permite obtener las entalpías específicas a partir de las temperaturas involucradas como
datos de tablas.
Santiago Gascón Dimensionamiento 29
Metodología Utilizada: Se utilizarán ambas de manera indiscriminada. Además se ajustará
Cp entre etapas según las temperaturas involucradas. Se harán aproximaciones a partir de
interpolación en tablas. Algunos datos serán parámetros y otros se obtienen mediante la
utilización de las tablas de aire ideal (mediante los índices Pa que permite relacionar entre
sí distintos estados). Se parte, inicialmente, de una situación ideal (isoentrópica) y luego se
arriba a escenarios reales a partir de las correcciones introducidas al modelo gracias a la
contemplación de irreversibilidades.
El primer paso consiste en la primera etapa de compresión. 1 bar corresponde a una
aproximación de la presión atmosférica (punto de partida del sistema). También se
contemplará, como temperatura ambiente, unos 25 grados centígrados. Para la etapa de alta
presión se establece un techo de 16 bares (parámetro fijado a partir de la recolección de
información que tiene en cuenta, las solicitaciones a las que se somete a las instalaciones y
la potencia que deseo generar).
No obstante, la turbina dimensionada ramifica a la compresión en dos etapas
separadas, mediadas por una etapa de enfriamiento. Esto permite disminuir el consumo del
compresor axial, mejorando así el rendimiento global de las instalaciones. Teniendo esto en
cuenta y, empleando cálculo diferencial, arribamos a la siguiente conclusión. La presión
intermedia deberá ser la raíz del producto entre las presiones terminales, por lo que,
quedará fijada en 4 bar. A partir de la presión intermedia y la aplicación del ciclo de aire
estándar – frio obtenemos la temperatura final ideal.
A partir de la temperatura obtenida en el caso de considerar el proceso ideal
obtendremos, a partir de un rendimiento del compresor del 80% (parámetro obtenido de la
bibliografía) arribamos a la temperatura real a la salida de la primera etapa.
Estado Inicial:
Estado 2 Ideal:
P1 = 1 bar
T1 = 25 °
T2;id = 442,0426 K
T2;id = 169 °
∆h1;2id = 145,296 KJ/Kg
Santiago Gascón Dimensionamiento 30
Estado 2 Real:
Una vez contempladas las irreversibilidades mencionadas obtenemos la temperatura
final real. Ahora, nos encontramos en condiciones de determinar el calor específico para
esta etapa. No se citan las unidades del calor específico porque , en rigor de verdad, la
unidad de temperatura que emplea no tiene importancia ya que se multiplica siempre por
una diferencia de temperatura. La diferencia de temperatura entre dos estados resulta
equivalente ya sea en grados centígrados o grados Kelvin. Al margen de ello, el calor
específico posee unidades de energía por unidad de masa [KJ/Kg*T]. Lo cual es congruente
con que la entalpía específica se determine a partir de una diferencia de temperaturas por el
calor específico.
El calor específico (1-2) tiene en cuenta las temperaturas terminales. Con estos
valores se recurre a las tablas de propiedades termodinámicas y, luego, como difícilmente
las temperaturas terminales tengan valores ya adjudicados se procede a interpolar para
hallar el calor específico. Dado que la metodología para la determinación de Cp es siempre
la misma, esto no se volverá a mencionar.
Ahora ya nos encontramos en condiciones de determinar el consumo de la primera
etapa de compresión:
Aclaración: Siempre se citarán los módulos, el tratamiento del signo en cuanto a si se
consume o se genera trabajo en una etapa se considera luego.
Una vez finalizada esta etapa se procede a la etapa de enfriamiento. Como
parámetro se situó un enfriamiento hasta los 40 grados centígrados. Como ya se mencionó
previamente no se consideran caídas de presión durante el intercambio de calor por lo que,
tanto 2 como 3 poseen 4 bar de presión.
T2;Real = 205 °
Cp = 1,013
∆h1;2Real = 182,34 KJ/Kg
P2;3 = 4 bar
T3 = 40 °
Santiago Gascón Dimensionamiento 31
Dado que la etapa 2,3 no requiere de aporte de calor sino que lo cede es que no se
considera el análisis del mismo por no revestir importancia. Dicho esto, se procede a la
segunda etapa de compresión. La metodología se análoga a la primera. La única diferencia
consiste en que la segunda etapa consiste en una compresión desde los 4 bar hasta los 16
bar.
Se repite, nuevamente, la metodología de la primera etapa para tener en cuenta las
irreversibilidades. Los parámetros de rendimientos, lógicamente, permanecen constantes.
Ya estamos en condiciones de determinar el consumo total de la etapa global de
compresión que surge de la sumatoria aritmética de sendas etapas de compresión.
Finalizada esta fase procedemos a la de aporte de calor, donde se eleva, de manera
considerable, la temperatura del fluido de trabajo. En rigor de verdad es entonces cuando el
aire dejar de ser tal para transformarse en gases de combustión. No obstante, la modalidad
aire-estándar permite abstraernos de esto y seguir considerando al fluido de trabajo como
aire ideal. La temperatura del estado final surge como iteración sucesiva del ciclo completo
tomando como referencia el estado final. Luego de iterar un par de veces arribamos una
temperatura máxima para el ciclo de unos 1000 grados centígrados.
Cp = 1,02
K = 1,3915
T4;Id = 462,3113 K
T4;Id = 189,3113 °
∆h3;4id = 152,2976 KJ/Kg
T4Real = 499,6392 K
T4Real = 226,6392 °
∆h3;4Real = 188,3189 KJ/Kg
IWcI = 370,6589 KJ/Kg
Santiago Gascón Dimensionamiento 32
La etapa 4-5 consiste en la primera etapa de aporte de calor al fluido de trabajo.
Como ya se aclaró anteriormente, en este caso, el combustible de trabajo (fuente de calor)
será el gas natural. Luego se ahondará en los cálculos pertinentes en cuanto a este.
Se considerará, para las etapas de intercambio de calor, un rendimiento del 95%. Al
igual que los casos citados anteriormente esto surge de la bibliografía consultada.
Se recuerda que nos encontramos en la etapa de alta presión:
A partir de tablas de propiedades termodinámicas obtenemos la siguiente
información (empleando esta vez el ciclo de aire estándar no frío):
Conociendo las presiones terminales y P5a podemos determinar P6a lo que, luego,
nos permitirá fijar el estado 6.
Obtenemos lo siguiente:
TMAX = 1000 °
∆T4;5 = 773,3608
Cp = 1,052
∆h4;5 Ideal = 813,5756 KJ/Kg
∆h4;5 Real = 856,3953 KJ/Kg
P4;5 = 16 bar
T5 = 1000 °
P5 = 16 bar
P5a = 300
h5 = 1360 KJ/Kg
P6a = 75
T6;Ideal = 900 K
h6;Ideal = 933 KJ/Kg
Santiago Gascón Dimensionamiento 33
La etapa 5-6 replica la primera etapa de expansión en la turbina. Para las turbinas se
tomará un rendimiento aproximado del 85%:
Ya nos encontramos en condiciones de determinar el trabajo por unidad de masa
obtenido en la primera etapa de expansión:
Obtenemos así el trabajo de la primera etapa de expansión. Además se cita la
temperatura del estado 7, la cual se fija en T max. Lógicamente esto requerirá una segunda
etapa de aporte de calor mediante combustión.
Debido a que la mecánica es una repetición de los pasos ya mencionados
previamente es que muestran los datos obtenidos a continuación:
T6;Real = 997 K
h6;Real = 1046 KJ/Kg
IWTurbina 1I= 314 KJ/Kg
T7 = 1000 °
Cp = 1,16
ΔT6,7 = 275,95
Δh6,7Ideal = 320,10 KJ/Kg
Δh6,7Real = 336,95 KJ/Kg
P7a = 290,80
h7 = 1348,60 KJ/Kg
Santiago Gascón Dimensionamiento 34
El estado 8 es el estado terminal a partir del cual se iteró Tmax inicialmente. Se
obtuvo una temperatura, a la salida, de los gases de escape de 657 grados centígrados.
Además, la segunda etapa de expansión provee 381 KJ/Kg.
Ya tenemos toda la información necesaria para evaluar el rendimiento térmico de las
turbinas de gas:
Si consultamos bibliografía nos encontraremos con que es un rendimiento razonable y
real. Aunque ligeramente bajo, esto se explica a partir de que la temperatura de salida de los
gases de escape es muy elevada y , por lo tanto, se llevan una gran porción de entalpía. En
principio se podría aprovechar a partir de la introducción de un proceso regenerativo. Pero
esta entalpía es la que luego se destinará a la producción de vapor. El rendimiento térmico
comprende lo siguiente:
• Trabajo consumidor en el compresor axial.
• Trabajo obtenido en la expansión en la turbina.
• Sendas etapas de aporte de Calor.
Para lograr una potencia global aproximada de 800MW se modela una potencia global
generada de 260 MW por turbina de vapor pero, dado que el rendimiento del generador
eléctrico es del 98,5% necesitaremos generar 264MW.
P8a = 72,70
T8;Ideal = 890 K
H8;Ideal = 900 KJ/Kg
H8;Real = 967 KJ/Kg
T8;Real = 930 K
T8;Real = 657 °
IWTurbina 2I= 381 KJ/Kg
ηtérmico= 27,21%
Santiago Gascón Dimensionamiento 35
El trabajo neto surge de la suma vectorial de compresores y turbinas. Además
obtuvimos el caudal másico de aire necesario para que se den las condiciones antedichas.
Por último, se expone el calor que deberá ser aportado por el gas natural.
De esta manera se logra obtener, el calor total que requiere el aire para cumplir el
ciclo y, a partir del PCI del gas natural logramos obtener el caudal másico de gas natural
requerido para satisfacer esta necesidad.
A continuación se pretende mostrar el gráfico T-s del ciclo para poder apreciar su
evolución de manera gráfica. Para la determinación de la entropía en el sistema se utilizará
la fórmula de entropía para gases ideales utilizando el aire (factor de corrección por masa
molar de 28,97 g/mol). Para el estado inicial de entropía, se determinó a partir del programa
Termograf (herramienta que se usa para graficar).
En el gráfico en Termograf se llenaron los estados a partir de las presiones y
temperaturas para el modelo de gas ideal. Al fijar dos estados (proceso con dos grados de
libertad) quedan fijadas todas las otras propiedades con lo cual, podemos también
cerciorarnos que la aproximación de gas ideal para evaluar la evolución entrópica del
sistema es válida ya que arroja números similares.
Trabajo Neto= 325 KJ/Kg
Cρ;Aire = 813 Kg/s
q Total = 1193 KJ/Kg
PCI GN = 11300 Kcal/Kg
PCI GN = 47279,2 KJ/Kg
Q Total = 970405,1 KJ/s
Cρ;GN = 20,5 Kg/s
P(bar) T(K)
s° 1 = 1,70203 1 s 1 = 1,6951 1 = 1,6951 298
s° 2 = 2,1776 4 Δs 2 = 0,07772218 2 = 1,77282218 478
s° 3 = 1,75106 4 Δs 3 = -0,42654 3 = 1,34628218 313
s° 4 = 2,21952 16 Δs 4 = 0,07061218 4 = 1,41689436 499
s° 5 = 3,2551 16 Δs 5 = 1,03558 5 = 2,45247436 1273
s° 6 = 3,012 4 Δs 6 = 0,15474782 6 = 2,60722218 997
s° 7 = 3,2551 4 Δs 7 = 0,2431 7 = 2,85032218 1273
s° 8 = 2,88 1 Δs 8 = 0,02274782 8 = 2,87307 930
s (KJ/KgK)
Δs
s°
Santiago Gascón Dimensionamiento 36
Replicación en Termograf:
Como podemos apreciar del gráfico, los estados obtenidos replican de manera
idóneo el ciclo teórico de la turbia de gas, incluso contemplando las irreversibilidades
involucradas. No solo eso sino que, comparando las entropías obtenidas empíricamente con
aquellas que se desprenden del gráfico vemos que la evolución es la misma en ambos casos.
Santiago Gascón Dimensionamiento 37
Ciclo de Vapor:
La figura anterior esquematiza el proceso de intercambio de calor entre dos fluidos
de flujo contrario. Se destaca la brecha térmica (a mayor brecha mayor margen de
seguridad) que deberá existir en todo momento de manera de no invertir el flujo de calor .
En este diagrama en particular, se observa como la recta con pendiente descendente
corresponde a los gases de escape en un ciclo combinado que se van enfriando a expensas
del agua de alimentación que va adquiriendo calor . En principio el agua de alimentación
recibe calor sensible hasta alcanzar la entalpía de líquido saturado. En ese momento, la
temperatura permanece constante hasta no se llegue a un estado de vapor saturado (calor
latente). A partir de allí, se arriba al sobre-calentador donde el calor adicional permite
adquirir vapor sobrecalentado.
Santiago Gascón Dimensionamiento 38
Nuevamente, se hace referencia a una esquematización que, en esta ocasión,
evidencia la disposición contraria de los flujos.
Santiago Gascón Dimensionamiento 39
Este mecanismo permite mantener un mejor control del proceso (debido a
que la brecha es, a grandes rasgos, constante). Es un gran mecanismo de control
frente a la posible inversión de flujo de calor.
Diagrama que ejemplifica la disposición de los distintos instrumentos dentro de un
HRSG convencional. En el extremo inferior izquierdo apreciamos la salida de la turbina de
gas. A partir de allí, los gases de escape disponen de un circuito de sucesivas instancias de
intercambio de calor. También podemos apreciar la torre de enfriamiento con su
condensador asociado, las distintas etapas de expansión ( alta , media , baja), los cuerpos
bombeantes, etc.
Santiago Gascón Dimensionamiento 40
Circuitos de Vapor:
Se dispone de tres vías de generación de vapor. Como ya se aclaro previamente,
debido a que no se dispone de una fuente de calor abundante como lo es un hogar
convencional, se opta por producir vapor a presiones cada vez menores de manera de
aprovechar mejor el calor disponible. Como supuesto, se parte de un agua de alimentación
en estado subenfriado a 30ºC.
Para la temperatura de sobrecalentamiento, se escogió 580 º C. Por otro lado, la
generación de potencia a partir de la expansión del vapor se diagramó en función de
acoplamiento de vapor. Esto es, primero sucede la expansión de alta, este caudal luego es
recalentado para acoplarlo con el caudal de media que luego se expande en la segunda
etapa de la turbina. Finalmente, este caudal binario se acopla sobre el de baja convergiendo
finalmente en la etapa final de expansión previa al arribo al condensador.
A grandes rasgos este mecanismo se expone en el gráfico anterior realizado en
Termograf. De todas formas esto es un esquema aproximado, los puntos y el ciclo al que se
arribará finalmente será expuesto posteriormente en un diagrama de Mollier.
La línea azul horizontal indica el vacío del condensador. En el extremo izquierdo
comienza el proceso de alimentación , en el cual, el agua va absorbiendo calor hasta
alcanzar la isobara correspondiente a su circuito. Una vez alcanzada comienza la etapa de
absorción de calor a presión constante. Eventualmente se alcanza vapor saturado para luego
elevar la temperatura a la de sobrecalentamiento. En el bosquejo anterior queda claro como
los caudales se van acoplando luego de las sucesivas expansiones en las distintas etapas de
Circuitos de Vapor:
Alta Presión 110 bar
Media Presión 28 bar
Baja Presión 6 bar
Santiago Gascón Dimensionamiento 41
la turbina de vapor. A su vez, la última expansión, como se aprecia, desemboca en el
condensador para luego dar inicio , nuevamente, al ciclo.
El cuadro anterior describe la primer etapa de expansión ( de alta). A partir de una
presión de entrada de 110 bar y de salida de 28 bar , un rendimiento de turbina del 85% y
las condiciones de sobrecalentado preexistentes obtenemos , partiendo de tablas, lo
siguiente: Se arriba a un estado de 360 º C con una entalpía real de 3169 KJ/Kg. Estos
puntos extremos evidencian un trabajo , provisto por la primer etapa, de ,aproximadamente,
397 KJ/Kg.
Similar al caso anterior. En este caso se hace referencia a la instancia de media
presión. Los parámetros termodinámicos surgen de interpolar en las tablas de características
termodinámicas. A su vez, una vez que disponemos de los mismos nos dirigimos al
diagrama de Mollier para determinar el punto en el que nos encontramos.
En este caso, a partir de la segunda instancia de expansión se obtiene un trabajo de
462 KJ/Kg. Debido a que la temperatura resulta demasiado elevada, se puede optar por
h(T=580;P=110bar)= 3566,35 KJ/Kg Vapor de Alta Sobrecalentado
Rendimiento Turbina: 0,85
Psalida= 28 bar
Planteo evolución isoentrópica
s = 1,62270122
De Tablas:
P = 28 bar T = 360°
hid = 3100 KJ/Kg
hReal = 3169,9525 KJ/Kg Entalpía Real a la salida de la primera expansión.
WtAP = 396,3975 KJ/Kg Trabajo Obtenido en la primera expansión.
P=28 bar
T=580°
Caudal de Media Sobrecalentado/ Recalentado
h= 3637,067 KJ/Kg Surge de interpolar en Tablas
s= 1,780463 Surge de Interpolar en Tablas
Rendimiento Turbina: 0,85
P= 6 bar
hid= 3093KJ/Kg Se obtiene gráficamente a partir del diagrama de Mollier
hreal= 3174,61KJ/Kg Se considera, nuevamente, 85% como rendimiento
WtMP= 462,47 Trabajando Obtenido en la expansion de media (KJ/Kg)
Santiago Gascón Dimensionamiento 42
realizar un by-pass a la masa caliente y redirigir de manera directa el acoplamiento sin
previo recalentamiento. De todas formas, como se verá más adelante, esto no será necesario
debido a que se optará por distintos parámetros de operación.
Para la recreación del circuito de baja, que se asume desemboca en el condensador
como agua saturada, se requiere, suponiendo un vacío del 10% (inicialmente se consideró
5% pero esto fue incompatible) se requiere una entalpía real de 2580 KJ/Kg y una
temperatura de 300 grados centígrados.
Recreando la metodología anteriormente expuesta arribamos a una generación de
trabajo en baja de 481,63 KJ /Kg. Para lograr esto necesitaríamos una generación de
entropía elevada ( que equivaldría a un rendimiento de baja del 65% en la turbina).
Aumentando las irreversibilidades lograríamos empujar la campana hacia el exterior
haciéndola coincidir con la orilla , coincidiendo así, con el estado saturado.
Por la incongruencia que resulta de querer asumir un proceso más ineficiente ,
se opta por cambiar la temperatura de baja ( se la eleva a 360 grados centígrados).
Con esto obtenemos una instalación más eficiente y se descarta la posibilidad de
emplear un by-pass a la última instancia de intercambio de calor.
h= 3061,625
s= 1,720918
hid= 2431,244 2320 KJ/Kg es la entalpía de vacío 0,10 bar obtenida gráficamente
hReal= 64,9%
Wbaja= 481,63 KJ/Kg
Santiago Gascón Dimensionamiento 43
Nuevas Condiciones:
En rigor de verdad, para que el vapor salga saturado de la turbina , su entalpía
debiera ascender a 2550 KJ/Kg. No obstante, esto supone una porción insignificante de
humedad en el ingreso al condensador. Y si bien esta práctica atenta contra los álabes de
baja, esta es perfectamente normal y se mitiga a partir de un recambio más frecuente de
estos álabes que se ven expuestos al efecto de erosión por impactar frente a proyectiles de
agua líquida a alta velocidad.
Resúmen de los Requisitos de Calentamiento:
Evolución de la entalpía del circuito de alta.
Primera instancia de expansión. Este caudal luego deberá ser recalentado para
acoplarlo al circuito de media.
Condiciones de Vacìo (90%)
h= 3186,55
s= 1,811834
hideal(vacìo)= 2400KJ/Kg Diagrama de Mollier
hreal= 2517,9825 Se emplea el rendimiento del 85% en vez de 65%
Fuente de Calor:
Cρ;Aire = 813 Kg/s La fuente de calor para la generaciòn de vapor
T8;Real = 657 ° proviene de los gases de escape de T.GAS
Salida Bomba:
T= 30°C
p= 110 bar Liq.Saturado Vapor Saturado Sobrec.
h= 138 KJ/Kg hl= 1450 KJ/Kg hg= 2705 KJ/Kg h= 3566,45 KJ/Kg
Expansión:
Psal= 28 bar Caudal a Recalentar para homogeneizar con MP.
Tsal= 360°C
hReal= 3170 KJ/Kg
Recalentamiento del Caudal Secundario :
Cρ1= h= 3170 KJ/Kg hfinal= 3637 KJ/Kg
p= 28 bar Tfinal= 580°C T Inicial= 360°C
Santiago Gascón Dimensionamiento 44
Recalentamiento del caudal secundario a una presión constante de 28 bar.
Sobrecalentamiento del caudal primario de media presión. Esto abarca desde
alimentación hasta el estado sobrecalentado de 580 grados centígrados. Se parte de un
caudal de alimentación subenfriado.
Instancia de expansión de media presión. Fluye el caudal acoplado primario y
secundario de media.
Este punto de salida se halló a partir del diagrama de Mollier. El mismo tiene una
temperatura asociada de 350 grados centígrados , por lo que, deberá recalentarse en 10
grados para poder acoplarlo de manera homogénea al caudal de baja.
Como podemos apreciar de la tabla, estas condiciones coinciden con un vacío del
10% , medido en absoluta.
Sobrecalentamiento Cauadl Primario MP:
Talim= 30°C hf= 985 KJ/Kg hg= 2804 h= 3637 KJ/Kg
hf= 128 KJ/Kg Liq.Sat Vap.Sat SC
Cρ1+Cρ2: h salida= 3174,6 KJ/Kg
psalida= 6 bar
Baja Presión:
Caudal Terciario
P= 6 bar
Talim= 30°C Liq.Sat Vap.Sat SC
h= 78 KJ/Kg hl= 670,56 KJ/Kg hg= 2756,8 KJ/Kg h= 3186,5 KJ/Kg
h salida= 2518 KJ/Kg Condiciones de entrada al condensador de la última expansión.
p salida= 0,10 bar
Santiago Gascón Dimensionamiento 45
Resúmen de Variaciones Entálpicas:
Cρ1: Δh1= 3428,45KJ/Kg
Alimentación +
Sobrecalentamiento
Δh2= 467KJ/Kg
Recalentamiento para acoplamiento de
Media
Cρ2: Δh1= 3509KJ/Kg
Alimentación +
Sobrecalentamiento
Cρ1+Cρ2 Δh1= 12 KJ/Kg Acoplamiento a Baja
Cρ3: Δh1= 3108,5KJ/Kg
Alimentación +
Sobrecalentamiento
En función del diagrama P&I ( el cual se adjuntará luego) se determinan los
caudales de cada circuito y la proporcionalidad entre los mismos. Cada turbina de gas
cuenta con su respectivo HRSG. Partiendo de una suposición de simetría es que se
particionaran los caudales al 50% .
Estos caudales son sólo los primarios para cada circuito. Con lo cual quedan , en
cada instancia, desconsiderados los caudales acoplados. A su vez, a la hora de evaluar la
turbina de vapor, habrá que multiplicar estos por dos ya que estos corresponden a cada
HRSG , pero ambos alimentan, en simultáneo , a la turbina de vapor.
Para evaluar la viabilidad de esta generación deberemos contar con mayor calor que
el requerido y una temperatura en todo momento mayor por parte de los gases de escape.
Caso contrario, se podría invertir el flujo de calor.
En realidad , por los rendimientos, se termina requiriendo más calor que el teórico.
Se asume un rendimiento de intercambio de calor del 98,5%.
Cρ1: 89,856 Kg/s
Cρ2: 11,2955 Kg/s Se descuentan los caudales acoplados
Cρ3: 8,4485 Kg/s Se descuentan los caudales acoplados
Qnecesario= 417141,4 KJ/s
98,5% de Rendimiento
Qnecesario= 423493,9 KJ/s por turbina de gas, por HRSG
Cρ;Aire 813 Kg/s Caudal Disponible por unidad de tiempo
ΔT 657 °C Desacople Térmico Extremo (deberá ser menor)
Cp (300°C) 1,044 Calor Específico en función de valores extremos
ΔT = 572 Márgen de Seguridad para no invertir dirección de calor (85°C)
Qdisponible= 485605,5 Aprovechamiento de Calor T.Gas= 85,90%
Santiago Gascón Dimensionamiento 46
• Se evita la inversión del flujo a partir de un margen de seguridad sustancial
de 85 grados centígrados (exagerado, por lo general las buenas prácticas
indican 30 ).
• Logramos demostrar que el calor disponible excede el calor necesario.
Podemos agregar, además, que el aprovechamiento del calor ronda el 86%.
• Ciertamente, se podrían evaluar alternativas para aprovechar el calor
remanente para elevar, aún más, el rendimiento de la instalación global. El
principio que sustenta esto es el mismo que el que justifica la viabilidad del
ciclo combinado. Este calor es gratis, desde el punto de vista de la
instalación de vapor, por lo que todo vapor que yo logre generar a partir del
mismo no hará más que mejorar mis índices.
• El que la instancia de intercambio de calor cuente con un gran desacople
térmico acarrea ciertas ventajas y otras desventajas. Idealmente, un
desacople térmico reducido, y constante, implicaría una menor generación
entrópica. Por otro lado, un mayor desacople garantiza el sentido de flujo del
calor y, además, permite reducir la superficie de intercambio de calor. En
resumidas cuentas, permite la utilización de equipos de menores
dimensiones y más baratos.
Santiago Gascón Dimensionamiento 47
Cuadro de Generación de Potencia:
Surge de multiplicar los trabajos unitarios en las distintas etapas de expansión por
los caudales másicos acoplados. Como podemos ver, arribamos a una instalación que,
aproximadamente, nos brinda los 800MW requeridos. De todas formas esto será un poco
menor porque aún falta restar la potencia absorbida por los elementos bombeantes.
De todas formas, es evidente que a partir del calor remanente se podrá, fácilmente,
subsanar esta brecha en pos de alcanzar la potencia requerida.
Potencia AP: 71,2373875 MW
Potencia MP: 93,5583941 MW Acoplamiento Incluido
Potencia BP: 105,5722 MW Acoplamiento Incluido
Turbina de Vapor 270,367982 MW
Turbina de Gas 1: 260 MW Ver T.Gas
Turbina de Gas 2: 260 MW Ver T.Gas
Turbinas de Gas 520 MW
Potencia Instalación: 790,37 MW Potencia TOTAL
Santiago Gascón Dimensionamiento 48
Cuerpos Bombeantes:
Evaluamos el estado del flujo a la salida. Resulta menester condensar el vapor que
sale de la turbina de vapor para que sea económicamente factible elevar la presión del
fluido de trabajo.
Considerando las condiciones del fluido a la salida nos encontramos con un título
del 97,21%. Por ende hay cierta humedad. Como ya mencionó en reiteradas ocasiones, esto
no presenta un gran inconveniente y es una práctica usual. A continuación, se procederá a
extraer el calor latente (en realdad un poco menos, ya que ya se cuenta con cierto grado de
humedad). Para esto, se utilizará agua como fluido de enfriamiento.
Como podemos apreciar, el calor a extraer será menor que el latente multiplicado
por el caudal de trabajo. Se parte de la premisa que se cuenta con agua de refrigeración a 20
grados centígrados. Para calcular el caudal de agua de enfriamiento, se deberá contar con la
temperatura permitida a la salida del circuito de enfriamiento, ya que, de ser devuelta el
agua, se deberá tener cuidado de que esta no excede cierta temperatura límite que pueda
damnificar a los peces que habitan en ella. Se supondrá una temperatura de salida permitida
de 28 grados (brecha térmica de 8 grados) y un rendimiento de intercambio del 100%:
Salida ( entrada al condensador)
Cρ=219,303 kg/s
h= 2518 KJ/Kg
Psal= 0,10 bar ( absoluta)
Psal= 0,10 bar ( absoluta)
T= 45,83 °C
hg= 2584,8 KJ/Kg
hl= 191,93 KJ/Kg x= 97,21%
Fuente Fría: Agua líquida
T= 20°C
Q a extraer= 510136,06 KJ/s
CH20 Refrig= 15247,9693 Kg/s de agua de refrigeración
Constante para homogeneizar unidades: 4,182 KJ/KgK
Santiago Gascón Dimensionamiento 49
A simple vista parece un caudal elevado. No obstante es completamente normal. De
hecho si cambio la brecha térmica por la empleada en el caso del P&I (12,4 grados),
obtenemos un caudal de refrigeración de 9834 Kg/s contra los 9455 Kg/s de Alstom
(mismo orden de magnitud).
La temperatura de circulación da mayor a lo esperado, y todavía resta subir
levemente a partir del dimensionamiento de bombas. De todas formas estoy del lado de la
seguridad ya que requerirá aún menos calor para generar el vapor deseado. Por otro lado,
esto provoca que se acorte la brecha del desacople térmico. De todas formas, habiéndose
sobredimensionado esta, no se corre peligro alguno. Resta determinar la potencia
consumida por los cuerpos bombeantes. No obstante, estos suelen ser irrisorios frente al
resto de la instalación. Aún así, se calcularán de manera aproximada para verificar que,
precisamente esto es así.
Por su insignificancia se procede a simplificar el circuito bombeante. Se lo
diagramará como una instancia única cuando en realidad consta de sucesivas instancias de
bombeo. Es cierto que se había trabajado bajo la suposición que el agua de alimentación
estaba 30 grados centígrados, no obstante, la diferencia de entalpía con el agua que termino
dando es despreciable (diferencia de 60KJ/kg que encima está del lado de seguridad por
requerir aún menos calor, lo cual aumenta el margen de mejora de la instalación en materia
de rendimiento térmico).
Circuito de Alta:
Ante la falta de información fehaciente de tablas se procedió a interpolar entre los
valores extremos.
P=0,10 bar hl=191,83KJ/s
Cρ1 180Kg/s 110 bar
Cρ2 22,303Kg/s 28 bar
Cρ3 17 Kg/s 6 bar
Pendiente= 3,3084 KJ/s
Extremo inf 178,58 KJ/s
Extremo sup 344 KJ/s
h= 211,664 KJ/s
IWB;API= 3570,12 KJ/s
Santiago Gascón Dimensionamiento 50
Circuito de Media:
Misma metodología que el circuito de alta.
Circuito de Baja:
Ahora podemos determinar la potencia consumida por la totalidad de las bombas:
Finalmente, procedemos a los cálculos finales de la instalación en su totalidad:
La instalación está en condiciones de entregar una potencia de 786 MW. El
consumo de las bombas es del 0,5% frente a la potencia entregada por las turbinas. El
rendimiento térmico de la instalación es de, aproximadamente, 40,5%.
En conclusión, la potencia neta entregada está siendo cercana a los 800 MW meta.
Resulta acertado partir de la premisa que los cuerpos bombeantes no son relevantes para
con la instalación en materia de consumo. El rendimiento térmico dio dentro de los
parámetros que se observan en instalaciones reales. De todas formas se podría aprovechar
el calor para que esta sea aún más eficiente.
Pendiente= 3,29 KJ/s
Extremo Inf 169,77 KJ/s
Extremo Sup 334,29 KJ/s
h= 202,7 KJ/s
IWB;MPI= 242,43361 KJ/s
h= 200 KJ/s
IWB;BPI= 138,89 KJ/s
IWBombasI= 3951,44361 KJ/s
WNETO: 786,42 MW
% Bombas = 0,49995%
ὴtérmico= 40,52%
Santiago Gascón Dimensionamiento 51
Otras medidas que se podrían tomar serían sacrificar el condensador empleando
turbinas de contrapresión (factible en el caso de que se pueda usar el calor latente a una
presión aproximada de entre 4 y 9 bar para algún proceso de intercambio de calor [como
calefacción de las instalaciones, etc]). De esta manera no se estaría condensando vapor de
manera improductiva pero, considerando la dimensión de la instalación y la potencia
generada esto no resultaría conveniente (el rendimiento de la turbina de vapor sería menor
[Ciclo de Carnot] porque se reduce la diferencia de presiones de los puntos terminales).
Además, esto solo sería posible en caso de que los caudales de masas requeridos para
calefacción (o cualquier otro proceso) y generación de potencia sean similares, ya que una
instancia es la continuación de la otra.
Lo que si sería una buena alternativa, y volvería a la instalación mucho más
eficiente, sería preservar el concepto de turbina acoplada al condensador (descargando a
presiones cercanas al vacío) mientras que, a la turbina, se le realizan extracciones. De esta
manera podríamos realizar extracciones acorde a lo requerido por los procesos en la
instalación (ahorro energético). Este nuevo caudal másico deberá ser, imperativamente, un
caudal de vapor a baja presión (con lo cual el excedente de vapor conviene realizarlo en el
circuito de baja) dentro de los límites permitidos por el generador de vapor (ya que
presiones muy bajas implican grandes volúmenes específicos, y esto requeriría un gran
diámetro de tuberías (más caro). A su vez, la presión mínima quedará determinada por el
uso al cual se destinará al vapor para intercambio de calor [ y el desacople térmico
conveniente ] (recordar que mayor presión implica mayor temperatura de saturación y que
para intercambio de calor resulta conveniente que se entregue calor latente, ya que permite
un mayor control del proceso en sí. Además, como se puede apreciar en el diagrama de
Mollier, a menor presión, mayor es el calor latente que se entrega por unidad de masa). En
caso de que los procesos requieran el vapor a una temperatura menor a la asociada a la
presión de generación, se podrán emplazar válvulas reductoras de presión a la entrada de
los procesos. Esto garantiza que la temperatura sea la solicitada. Además, a la salida, se
instalan trampas de vapor, esto nos garantiza que se entrega todo el calor latente en el
proceso, dejando salir solo al condensado.
Santiago Gascón Dimensionamiento 52
Realizarle extracciones a la turbina podría no ser lo más conveniente (habría que
evaluar de extraer a la presión indicada, a condiciones cercanas a la saturación. Además, no
hay que dejar de tener presente que aquello que se extrae antes de completar la expansión
está disminuyendo la potencia generada). Se acostumbra desviar este caudal destinado a
procesos luego de la instancia de generación de vapor (caldera). No obstante, de efectuar
esta alternativa, se debe tener en cuenta que se deberá de-sobrecalentar el vapor. No es
posible puentear el sobrecalentador ya que cuenta con el caudal de vapor para enfriarse (
esto sucede en instalaciones convencionales donde hay hogar y , por ende, zona radiante.
Provisto que esto no sucede en este caso , podría obviarse, con lo cual podría llegar a
resultar posible el desviar el vapor generado al circuito de procesos sin que este pase por la
instancia de sobrecalentamiento).
Santiago Gascón Dimensionamiento 53
Plantas Reales:
Disposición real de una planta de ciclo combinado en modalidad 2x1.
Santiago Gascón Dimensionamiento 54
En el extremo inferior izquierdo vislumbramos la Turbina de Gas ( combustión y
compresión en dos etapas). Como podemos apreciar. En la parte superior, podemos apreciar
un HRSG ( el diagrama P&I solo muestra un HRSG y una turbina de gas). Del HRSG se
desprenden las distintas instancias de intercambio de calor. En la sección central inferior se
encuentra la turbina de vapor con sus tres instancias de expansión: Alta/ Media y baja (
como se mencionó en alguna ocasión, la turbina de baja es de doble flujo axial para
compensar el empuje axial).
A la salida de la turbina de vapor se encuentra el circuito de refrigeración ( ya se
hizo la comparativa anteriormente).
• Rangos de Temperatura en HRSG: 625 ºC- 90 ºC.
• Caudal de Combustible : 15,4 Kg/s
• Caudal de Gases de Combustión : 640 Kg/s
• Caudal de Alta ( Consolidado) : 180 Kg/s
• Caudal de Media ( Consolidado): 202,3 Kg/s
Santiago Gascón Dimensionamiento 55
• Caudal de Baja (Consolidado): 219,2 Kg/s
• Generación Turbina de Vapor: 324,5 MW
• Generación Turbina de Gas: 277 MW c/u.
• Rendimiento Térmico: 59,6%
A grandes rasgos esto se corresponde bastante con lo que se obtuvo en el
dimensionamiento. Lógicamente hay una gran diferencia en el rendimiento térmico
porque el pliego es muy optimista en cuanto a los rendimientos de los equipos y a la
capacidad de generación de caudales de vapor del HRSG. Además, obtienen una
mejor utilización de los recursos térmicos gracias a instancias de precalentamiento,
recalentamiento previo, etc que en el dimensionamiento no se consideraron. De
haberse considerado esto habría subsanado significativamente la brecha. También,
como se insinuó anteriormente , de aprovechar la energía térmica remanente en el
dimensionamiento en mayor generación de potencia u algún otro uso alternativo se
podría incrementar también el rendimiento. De todas formas, 40% , si bien es un
rendimiento bajo, está dentro de los limites de un ciclo combinado poco eficiente.
No obstante, 59,6% es algo que , en la práctica, es inexistente. Por lo general los
rendimientos de los ciclos combinados ( Reales) se ubican en el rango del 50%.
Cabe recordar que lo anterior es solo un plano y no es una planta real. Se
ejemplificará esto de manera más clara en breve cuando se exponga la bajada plana
de Central Puerto.
Santiago Gascón Dimensionamiento 56
Central Puerto:
Las instalaciones de Central Puerto, como se dimensionó en nuestro caso,
emplean un mecanismo de tres domos independientes discriminando según la presión en
alta, media y baja. En particular, Central Puerto declara un rendimiento térmico de 48,7%.
No obstante, en la práctica, por lo que me comentaron en sitio, estaría rondando el
40% debido a problemas en los filtros y a cortes en el suministro de combustible en
Invierno. El problema es que no les proveen gas natural en invierno teniendo que volcarse a
combustibles alternativos con altos índices de azufre. Debido a que se termina depositando
Santiago Gascón Dimensionamiento 57
ácido sulfúrico ( por las bajas temperaturas) en el circuito de baja es que queda
completamente inutilizado en caso de no disponer de gas natural.
En esta ocasión se muestra la bajada plana de uno de los HRSG´s de Central Puerto.
El rango de temperaturas es similar a todo lo mencionado anteriormente. Los gases de
escape entran aproximadamente a 620 ºC y salen , aproximadamente, a 100 ºC.
A destacar , nuevamente, como se prioriza el pasaje de los gases en materia de
necesidad de altas temperaturas para no invertir el sentido de la transferencia de calor. De
esta manera se logra que vaya desde los gases de escape hacia el vapor o agua de
alimentación, según corresponda. Lógicamente, los gases calientas están destinados al
sobrecalentamiento/ recalentamiento y , a la salida y ya más fríos, se aprovechan los gases
para precalentar el agua de alimentación.
Santiago Gascón Dimensionamiento 58
Como podemos apreciar, la turbina de gas estaría generando unos 228 MW. A
destacar como se controlan la temperatura a la salida del escape , las vibraciones y las
revoluciones por minuto ( solicitaciones mecánicas), la intensidad de llama y la
disponibilidad de distintos combustibles para accionar la turbina.
Santiago Gascón Dimensionamiento 59
En esta instancia volvemos al circuito de vapor. Lo más relevante es la disposición
de las turbinas ( HP/IP/ LP con doble flujo axial), el vacío del condensador (94%, logran un
muy buen vacío).
Santiago Gascón Dimensionamiento 60
Santiago Gascón Dimensionamiento 61
Diagrama de Mollier:
Recreación del ciclo de vapor propuesto. Se muestran tanto evoluciones
isoentrópicas como las reales. Si bien se diferencio por color según el circuito, a partir de
las evoluciones reales se dan los acoplamientos de caudales según lo expuesto en el gráfico
anterior.
• Ciclo de Alta
• Ciclo de Media
• Ciclo de Baja
• Condensador ( 90% Vacío)
Santiago Gascón Proyecciones Macro 62
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS:
Teniendo en cuenta la extensión en el tiempo de la ejecución del proyecto es
necesario tener en cuenta la evolución de distintas variables macroeconómicas en este
período. Esto se debe a que la fluctuación de estas impactará directamente en el resultado.
A los fines de la valuación del proyecto se utilizarán las proyecciones de las
siguientes variables:
• Inflación en Pesos argentinos en la Argentina.
• Evolución del tipo de cambio ARS/USD.
• Inflación en USD en los Estados Unidos.
En el caso particular de la Argentina, a falta de un organismo estatal fidedigno y por
una incertidumbre y alta volatilidad reinante en lo que a índices macroeconómicos
respecta se opta por utilizar las proyecciones de diversas fuentes distintas y de arribar,
mediante un promedio aritmético, a proyecciones de consenso. Por otro lado, para la
inflación de Estados Unidos se utiliza como fuente al banco de la reserva federal de los
Estados Unidos (de todas formas este organismo utiliza varias proyecciones para
determinar sus pronósticos).
A partir de las de las proyecciones anuales se interpolaran sus valores mensuales ya
que estas medidas se ajustan mejor a los hitos referidos con la erogación de costos y la
certificación de la obra. Logran de esta manera, un mejor ajuste monetario/temporal.
Santiago Gascón Proyecciones Macro 63
Inflación en USD, Estados Unidos:
Tomando el abanico de proyecciones contempladas por el banco de la reserva
arribamos a las inflaciones de consenso que se ven en la tabla superior. Luego se toman
cada una de estas y se las desglosa de manera tal de arribar a una aproximación de la
variación inflacionaria mensual:
eop
Inflación Proyectada
(USD)
2013 (%) 2014(%) 2015(%)
Fuente
Banco Federal de la
Reserva
1,3-2 1,5-2 1,7-2
Consenso - 1,65 1,75 1,85
Inflación Mensual
Proyectada (USD)
2013 (%) 2014(%) 2015(%)
0,1365% 0,1447% 0,1529%
Santiago Gascón Proyecciones Macro 64
Gráficamente la evolución de la variable quedaría proyectada de la siguiente
manera:
Cabe recordar que las variaciones anuales se contemplan desde fines de diciembre
hasta finales de diciembre del año subsiguiente, con lo cual, el período base para todas estas
proyecciones resulta, naturalmente, Diciembre de 2012. Luego, se asume que toda la
variación se concentra a último momento de cada mes, si bien esto no es necesariamente
cierto es una simplificación válida.
Además las variaciones anuales se toman entre dos años consecutivos. Es decir, el
valor de consenso de 1,75% de IPC anual proyectado para 2014 se debe interpretar como la
variación entre diciembre 2014 y diciembre 2013.
Visualmente la evolución se asemeja a una recta. No obstante, se forma a partir de
saltos sucesivos gravando al mes anterior con la componente mensual obtenida en las tablas
anteriores. Es decir, cada salto siguiente resulta levemente superior, en términos nominales,
al anterior ya que ya acarrea consigo una componente aditiva. Para que resulte más
clarificador se adjunta a continuación la tabla con los valores mensuales.
A partir de los porcentajes obtenidos corremos la secuencia para los distintos años
evaluados, obteniendo así, la siguiente tabla:
1
1,01
1,02
1,03
1,04
1,05
1,06
Dic-12
Feb-13
Abr-13
Jun-13
Ago-13
Oct-13
Dic-13
Feb-14
Abr-14
Jun-14
Ago-14
Oct-14
Dic-14
Feb-15
Abr-15
Jun-15
Ago-15
Oct-15
Dic-15
Inflación
(USD/EEUU)
Inflación Acumulada Proyectada ( Base Dic-12)
Santiago Gascón Proyecciones Macro 65
Fecha Inflación Acumulada Ref Check
dic-12 1
ene-13 1,00136471
feb-13 1,002731282
mar-13 1,004099719
abr-13 1,005470024
may-13 1,006842199
jun-13 1,008216247
jul-13 1,009592169
ago-13 1,01096997
sep-13 1,01234965
oct-13 1,013731214
nov-13 1,015114663
dic-13 1,0165 1,0165 0
ene-14 1,017970637
feb-14 1,019443402
mar-14 1,020918297
abr-14 1,022395327
may-14 1,023874493
jun-14 1,025355799
jul-14 1,026839248
ago-14 1,028324844
sep-14 1,029812589
oct-14 1,031302486
nov-14 1,032794539
dic-14 1,03428875 1,0175 0
ene-15 1,035869916
feb-15 1,037453499
mar-15 1,039039503
abr-15 1,040627932
may-15 1,042218788
jun-15 1,043812077
jul-15 1,045407802
ago-15 1,047005966
sep-15 1,048606573
oct-15 1,050209628
nov-15 1,051815133
dic-15 1,053423092 1,0185 0
Santiago Gascón Proyecciones Macro 66
Inflación en Pesos, Argentina:
El proceso es análogo al anteriormente expuesto. Por ello, a continuación se
exponen las distintas tablas sin ahondar demasiado en los mecanismos involucrados.
Fuente Inflación Anual (%) 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%)
1 EOP 25,5 26,6 25,4
2 EOP 28 25,3 26,2
3 EOP 28 26 27
Consenso EOP 27,17 25,97 26,20
Argentina
2015 (%)
2,023%
Inflación Mensual
proyectada
2013 (%) 2014 (%)
1,942% 1,958%
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
2,20
Dic-12
Feb-13
Abr-13
Jun-13
Ago-13
Oct-13
Dic-13
Feb-14
Abr-14
Jun-14
Ago-14
Oct-14
Dic-14
Feb-15
Abr-15
Jun-15
Ago-15
Oct-15
Dic-15
Inflación
(ARS/ARG)
Inflación Acumulada Proyectada (Base Dic-12)
Santiago Gascón Proyecciones Macro 67
A continuación, la cronología con sus respectivos valores:
Fecha Inflación Acumulada Ref Check
dic-12 1,00
ene-13 1,02
feb-13 1,04
mar-13 1,06
abr-13 1,08
may-13 1,11
jun-13 1,13
jul-13 1,15
ago-13 1,17
sep-13 1,20
oct-13 1,22
nov-13 1,25
dic-13 1,27 0,27167 0
ene-14 1,30
feb-14 1,32
mar-14 1,35
abr-14 1,37
may-14 1,40
jun-14 1,43
jul-14 1,45
ago-14 1,48
sep-14 1,51
oct-14 1,54
nov-14 1,57
dic-14 1,60 0,259666667 0
ene-15 1,63
feb-15 1,67
mar-15 1,70
abr-15 1,73
may-15 1,76
jun-15 1,80
jul-15 1,83
ago-15 1,87
sep-15 1,91
oct-15 1,94
nov-15 1,98
dic-15 2,02 0,262 0
Santiago Gascón Proyecciones Macro 68
Tipo de Cambio ARS/USD:
El tipo de cambio es una variable que resulta trascendente a la hora de evaluar las
erogaciones y la certificación de la ejecución de la obra. El peso argentino es una moneda
muy volátil cuyo valor actual no está del todo claro. Aún más incierto es el escenario
futuro. Por ello, se tomará como moneda referencial el dólar, al ser esta la norma a escala
mundial y ser mucho más estable reteniendo su valor en el tiempo con mayor facilidad.
Recapitulando un poco, dentro de los supuestos se estableció que la obra comenzaba
en el primer mes de Enero de 2012. Esto implica que las proyecciones impactan, las 3, en
su totalidad y delimita el punto de partida. De esta manera se tomó, de la serie histórica del
BCRA, el tipo de cambio al cierre del año 2012 como la referencia (4,9228 ARS/USD).
Según la información recabada, el proceso devaluatorio se desaceleraría para el año
2015, aún a pesar de que, según las proyecciones de las mismas fuentes, el proceso
inflacionario se mantendría por encima del 20 % anual.
Evolución del Tipo
de Cambio
(Devaluación)
2013 (%) 2014 (%) 2015 (%)
20,561% 24,726% 11,179%
Referencia BCRA: 4,9228
0,89%
Referencia BCRA: 4,9228
Evolución Mensual
del Tipo de Cambio
( Devaluación)
2013 (%) 2014 (%) 2015 (%)
1,57% 1,86%
Santiago Gascón Proyecciones Macro 69
Esta vez esta tendencia es fácilmente observable gráficamente ya que, a diferencia
de los casos anteriores, las proyecciones para los 3 años no son tan semejantes entre sí.
El descalce entre devaluación / inflación no es un dato menor. Si hacemos una burda
aproximación, estableciendo que la certificación y los costos asociados a la obra
evolucionan según el IPC, arribamos a la siguiente conclusión. En términos reales la
moneda local (peso argentino) se estaría apreciando a pasos agigantados lo cual reflejaría
un incremento marcado, en dólares nominales, tanto en el costo como en la certificación.
No obstante, a los fines de evaluar todo a valor actual este efecto se vuelve un tanto difuso
ya que habría que corregir según el desfasaje 2013/2014, lo cual estabilizaría la cuenta
económica ya que, en esos años, el descalce devaluación/inflación resulta muy inferior.
Además, al estar más alejado en el tiempo, el impacto en el resultado actual del año 2015
queda ponderado con menor importancia al descontárselo a partir de una mayor tasa.
4,800
5,300
5,800
6,300
6,800
7,300
7,800
8,300
8,800
Dic-12
Feb-13
Abr-13
Jun-13
Ago-13
Oct-13
Dic-13
Feb-14
Abr-14
Jun-14
Ago-14
Oct-14
Dic-14
Feb-15
Abr-15
Jun-15
Ago-15
Oct-15
Dic-15
(ARS/USD)
Tipo de Cambio Proyectado
Santiago Gascón Proyecciones Macro 70
A continuación se adjunta la tabla con los tipos de cambio pronosticados:
Fecha Tipo de Cambio Ref Check
dic-12 4,923
ene-13 5,000
feb-13 5,079
mar-13 5,158
abr-13 5,239
may-13 5,322
jun-13 5,405
jul-13 5,490
ago-13 5,576
sep-13 5,664
oct-13 5,753
nov-13 5,843
dic-13 5,935 5,935 0
ene-14 6,045
feb-14 6,158
mar-14 6,272
abr-14 6,389
may-14 6,507
jun-14 6,628
jul-14 6,751
ago-14 6,877
sep-14 7,005
oct-14 7,135
nov-14 7,267
dic-14 7,403 7,4025 0
ene-15 7,468
feb-15 7,534
mar-15 7,601
abr-15 7,669
may-15 7,737
jun-15 7,805
jul-15 7,875
ago-15 7,944
sep-15 8,015
oct-15 8,086
nov-15 8,158
dic-15 8,230 8,23 0
Santiago Gascón Estructura de Costos 71
Estructura del Costo:
Sueldos & Jornales: Los sueldos contempla la masa salarial destinada para empleados fijos
de la constructora mientras que los jornales hacen referencia a las remuneraciones para con
personal contratado estrictamente para la obra.
Equipos Propios/ Terceros: Costo asociado al alquiler o compra de equipos necesarios para
la ejecución de la construcción.
Subcontratos: Contratos de tercerización.
Transporte/Viajes: Incluyen los costos de transporte desde y hacia el sitio de trabajo, como
también, los viajes de aquellos empleados que se encuentren trabajando con régimen de
expatriados. Al desarrollarse en la Argentina esta modalidad no aplica.
Gastos Varios: Incluye todo lo que no cabe en ninguna otra categoría, por lo general se
suelen alocar los gastos de campamento, los de servicios generales y , en caso de que no se
subcontrate, los gastos de catering.
Repuestos:
Combustibles/Lubricantes:
Herramientas:
Consumibles: bolsas de arena, cemento, concreto, etc.
Materiales de Instalación: Suministros de obra, en este proyecto en particular se diferencia
entre suministros y suministros GE (General Electric).
Santiago Gascón Estructura de Costos 72
DESCRIPCIÓN SUELDOS JORNALES SUBCONTRATOS
MAT DE
INSTALACIÓN
TOTAL
1 2 5 9
01.01 TV – CIVIL 6.251.676 6.017.237 17.153.511 31.825.694
01.02 TV - Mecanica y
Estructuras 879.394 6.853.383 440.000 13.782.359
01.03 TV - Prefabricado
Piping 6.443.555 6.443.555
01.04 TV - Montaje Piping 811.749 7.393.201 3.330.000 15.161.696
01.05 TV - Electricidad 169.114 1.441.966 646.000 2.863.851
01.06 TV – Instrumentos 90.194 1.095.084 35.000 1.573.206
01.07 TV - PRECOM. COM y
PEM 197.300 1.938.294 2.500.000 5.027.035
01.08 TV – ANDAMIOS 1.140.000 1.140.000
01.09 TV - VENDORS
ASSISTANCE 2.100.000 2.100.000
02 - Improductividad Jornales 4.415.111 4.415.111
03 - DERECHOS Y
SERVIDUMBRES 500.000
04 – SUBESTACIÓN 938.429 1.041.812 2.039.292
05 - SUMINISTROS BOP 89.776.803 89.776.803
06 - SUMINISTROS GE 111.986.448 111.986.448
07 - PERÍODO DE
GARANTÍA 408.000 408.000
07 - DUCTOS - MONTAJE
LINEA 201.475 1.831.858 303.559 80.025 4.908.089
99 - Gastos A Distribuir 4.438.776
I.01 - Dirección y
Administración 8.958.076 9.422.790
I.02 – Ingeniería 8.015.834 8.015.834
I.03 – Suministros 2.627.412 2.627.412
I.04 – Obradores 416.386 465.289 3.276.360
I.05 - Servicios Generales 860.719 1.157.986 4.396.272
I.06 - Oficina Técnica 1.526.005 1.559.397
I.07 – MASS 975.411 1.347.320
I.08 – QAQC 986.415 247.402 1.261.431
I.09 – Mantenimiento 144.429 458.853 1.174.107
I.10 - Ductos Centros
comunes 263.269 392.131 322.632 1.978.648
I.99 - Gastos A Distribuir 1.242.682
26.706.796 34.584.358,7 24.398.674,8 220.038.598,7 334.692.168,4
PORCENTAJE 7,98% 10,33% 7,29% 65,74% 100,00%
Santiago Gascón Estructura de Costos 73
Anteriormente se expone un consolidado de la estructura de costos con los montos
totales por categoría a día de hoy en dólares (esto no consiste en un valor actual sino en el
precio de las cotizaciones que debieran pagarse de obtenerse en el día en que dicho costo
fue conformado). El consolidado muestra el 91,35% de los costos. El porcentaje remanente
se divide entre las siguientes categorías:
1. Equipos Propios
2. Transporte/Viajes
3. Repuestos
4. Combustibles/lubricantes
5. Herramientas
6. Consumibles
7. Gastos Varios
8. Equipos de Terceros
Santiago Gascón Estructura de Costos 74
No obstante, a continuación se expone un gráfico que contiene a todos los distintos
componentes de costo, excluyendo los materiales de instalación:
Luego, agrupando de la misma manera que en la tabla inicial, conformamos
una categoría denominada Sub-Total que puede, luego, compararse contra los
materiales de instalación. Dentro de los materiales de instalación (que acaparan el
grueso del costo de la construcción) se encuentran dos factores predominantes:
1. Suministros (USD 89.776.803) que ya fueron analizados previamente.
2. Suministros GE (USD 111.986.448) que consiste en un contrato de
tercerización que establece que General Electric provee los suministros para
la isla de potencia.
Para los suministros GE la curva de costos ya viene determinada ya que GE , en el
contrato, establece los términos de pago ( tanto en monto como las fechas estimadas
asociando, cada erogación, a un hito mensurable).
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
Estructura de Costos (% sobre total, excluye
materiales de instalación)
Santiago Gascón Estructura de Costos 75
Determinación de los plazos para erogaciones:
• Suministros: Estos quedan determinados por los contratos para con los
proveedores, estos suelen ser en la forma de porcentajes asociados a hitos
(estos pueden ser un anticipo, una porción cuando llega al sitio, otra contra
entrega, etc).
• Sueldos y Jornales: quedarán sujetos a la política de remuneraciones del
proyecto en cuestión.
• Equipos Propios: Se los contrata desde el parque propio de máquinas, con lo
cual las tarifas y los términos de pago quedan pre determinados.
• Equipos de Terceros: Análogo al componente antepuesto con la salvedad
que el contrato queda establecido con un tercero.
• Subcontratos: contratos de tercerización.
• El resto de los costos se modelan según proyecciones de cómo se estima irá
avanzando la obra.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
SUB TOTAL MAT DE INSTALACIÓN
Sub-Total Vs. Materiales de Instalación
Santiago Gascón Estructura de Costos 76
Suministros:
INCOTERMS
Free On Board (Precio FOB):
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a
través de un transitario o un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el
comprador.El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea
marítimo o fluvial.
Cost, Insurance and Freight (Precio CIF):
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro,
hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el
vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
Como en el incoterm CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la
mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno
de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF
son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa.7 Se debe utilizar para
carga general o convencional.El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo.
Delivered Duty Paid (Precio DDP):
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el país
de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de
importación son asumidos por el vendedor.
Cost At Site= DDP+ repuestos+ transporte interno+ impuestos domésticos + asistencia
técnica.
Santiago Gascón Estructura de Costos 77
A continuación se expone una tabla consolidada con todos los suministros de obra.
De todas formas, aparecen resumidos los montos evaluados ya en dólares ( en dólares
nominales al día de la fecha)..
A esto se le suma el que algunos suministros se cotizaron en dólares y otros en
pesos. Por otra parte, resulta vital comprender en qué momento se realizan las erogaciones
ya que no todos los suministros son requeridos al mismo tiempo. Con lo cual, la
distribución de estos costos en el tiempo y su impacto real en el resultado de la obra se la
evaluará luego a partir de la evolución de la curva de erogaciones. Esta determinará el
monto y los plazos en los que se abonarán los distintos suministros.
Se adjunta también un análisis Pareto, el cual busca evaluar la importancia nominal
de cada suministro, de manera individual, en el costo total de suministros de obra.
Santiago Gascón Estructura de Costos 78
A partir de la tabla anterior conformamos el Pareto de Suministros obteniendo la
siguiente curva:
En el eje de abscisas se encuentran los distintos suministros ordenados según
importancia decreciente. Es decir, el primero es el que más peso posee, al día de la
evaluación en términos nominales, en la cuenta económica total de los suministros
de obra.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Acumulado
Total
(%)
Pareto de Suministros
Santiago Gascón Estructura de Costos 79
División por Moneda:
Resulta evidente que los montos, en pesos argentinos, resultan desdeñables
frente a los montos en dólares. Por ello, se prescinde del análisis de apertura por moneda en
los suministros y se modela todo a partir un monto total equivalente en dólares sin incurrir
en ningún error de aproximación apreciable.
(%)
0,3049%
99,695%
100%
Apertura Por Moneda
ARS
USD
Monto (en USD)
TOTAL
273765,1511
89503037,77
89776802,92
Santiago Gascón Estructura de Costos 80
Curvas de Avance de Costos:
Se consolida, a continuación, la totalidad de las erogaciones (a los fines de ilustrar
mejor la información se particionará la tabla):
Curva de avance de costos
1 2 3 4 5 6 7 8 9
01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 4,87% 9,00% 8,53% 7,20% 5,15%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
06 - SUMINISTROS BOP 11,67% 4,67% 4,67% 5,33% 5,33% 5,67% 5,67% 6,00% 6,33%
07 - SUMINISTROS GE 8,72% 7,99% 10,07% 4,43% 1,01% 4,60% 15,66% 3,58% 2,76%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.01 - Dirección y Administración 1,33% 1,50% 1,89% 1,92% 2,31% 2,31% 2,35% 2,57% 2,57%
I.02 - Ingeniería 6,29% 6,29% 6,29% 6,29% 6,48% 6,48% 5,89% 6,48% 6,19%
I.03 - Suministros 4,51% 4,51% 4,51% 4,51% 4,72% 4,72% 4,29% 4,72% 4,51%
I.04 - Obradores 48,75% 2,89% 2,89% 2,89% 2,97% 1,74% 1,58% 1,21% 1,15%
I.05 - Servicios Generales 1,29% 2,36% 2,73% 3,26% 3,44% 3,01% 2,80% 3,00% 2,90%
I.06 - Oficina Técnica 0,27% 0,27% 0,49% 1,22% 1,93% 1,93% 2,82% 2,96% 3,39%
I.07 - MASS 3,57% 4,39% 4,66% 5,79% 2,86% 2,86% 2,70% 2,86% 2,78%
I.08 - QAQC 0,05% 0,05% 0,87% 1,43% 1,47% 2,41% 2,24% 2,41% 2,33%
I.09 - Mantenimiento 0,00% 0,00% 0,00% 3,34% 3,70% 3,70% 3,37% 3,41% 3,26%
I.10 - Ductos Centros comunes 2,74% 2,76% 2,76% 2,76% 2,89% 2,89% 2,63% 2,89% 2,76%
I.99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 2,25% 2,36% 2,36% 2,15% 2,36% 2,25%
Santiago Gascón Estructura de Costos 81
Curva de avance de costos
10 11 12 13 14 15 16 17 18
01.01 TV - CIVIL 15,54% 6,34% 6,64% 6,04% 6,26% 4,21% 4,42% 4,64% 4,21%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 9,42% 9,86% 8,97% 14,46% 13,78% 14,46% 10,22% 8,97%
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 26,51% 24,10% 25,30% 24,10% 0,00% 0,00% 0,00%
01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,84% 15,09% 17,06% 17,88% 16,25%
01.05 TV - Electricidad 8,01% 7,64% 8,01% 7,28% 7,64% 7,28% 7,63% 7,99% 7,27%
01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,75% 16,54% 17,32% 15,75%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 21,14% 18,78%
01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 11,11% 11,64% 10,58% 11,11% 10,58% 11,11% 11,64% 10,58%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20,75% 18,87%
02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,25%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,43% 13,02% 11,83%
04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,65%
06 - SUMINISTROS BOP 10,67% 9,67% 3,67% 3,33% 4,00% 4,00% 1,00% 0,00% 0,00%
07 - SUMINISTROS GE 6,14% 5,53% 11,61% 1,81% 5,56% 2,50% 0,41% 0,79% 0,41%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,91%
99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.01 - Dirección y Administración 3,16% 3,07% 3,49% 3,22% 3,36% 3,22% 3,36% 3,49% 3,13%
I.02 - Ingeniería 6,48% 6,19% 6,48% 5,89% 6,19% 5,89% 6,19% 0,00% 0,00%
I.03 - Suministros 4,72% 4,51% 4,72% 4,29% 4,51% 4,29% 4,51% 4,72% 4,29%
I.04 - Obradores 1,21% 1,15% 1,21% 1,10% 1,15% 1,10% 1,15% 1,21% 1,10%
I.05 - Servicios Generales 3,18% 3,08% 3,18% 2,98% 3,08% 2,98% 3,08% 3,18% 2,98%
I.06 - Oficina Técnica 3,49% 3,39% 4,14% 3,89% 4,01% 3,89% 4,01% 3,91% 3,66%
I.07 - MASS 2,86% 2,78% 2,86% 2,70% 2,78% 2,70% 2,78% 2,86% 2,70%
I.08 - QAQC 4,64% 4,53% 4,64% 4,42% 4,26% 4,15% 4,26% 4,37% 4,15%
I.09 - Mantenimiento 3,41% 3,26% 3,41% 3,10% 3,26% 3,10% 3,26% 3,41% 3,10%
I.10 - Ductos Centros comunes 2,89% 2,76% 2,89% 2,63% 2,76% 2,63% 2,76% 2,89% 2,63%
I.99 - Gastos A Distribuir 2,36% 2,34% 4,29% 3,90% 4,09% 3,90% 4,09% 4,29% 3,90%
Curva de avance de costos
19 20 21 22 23 24 25 26 27
01.01 TV - CIVIL 3,14% 2,50% 1,04% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 9,86% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.04 TV - Montaje Piping 17,88% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.05 TV - Electricidad 7,99% 7,99% 7,27% 7,99% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.06 TV - Instrumentos 17,32% 17,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 20,65% 20,65% 18,78% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.08 TV - ANDAMIOS 11,64% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 20,75% 20,75% 18,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
02 - Improductividad Jornales 6,87% 10,90% 9,94% 10,93% 7,08% 7,43% 7,43% 7,78% 6,94%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 13,02% 13,02% 11,83% 13,02% 11,83% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
04 - SUBESTACIÓN 7,32% 7,32% 6,65% 7,32% 6,65% 9,60% 9,60% 10,06% 8,69%
06 - SUMINISTROS BOP 6,67% 1,65% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
07 - SUMINISTROS GE 0,41% 1,74% 1,31% 0,20% 1,53% 0,20% 0,05% 0,00% 0,77%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 18,08%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70% 7,51%
99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 17,76%
I.01 - Dirección y Administración 3,40% 3,46% 3,14% 3,31% 2,99% 3,12% 3,03% 3,06% 2,68%
I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.03 - Suministros 4,72% 4,72% 4,29% 4,72% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.04 - Obradores 1,21% 1,21% 1,10% 1,21% 1,10% 1,15% 1,15% 1,21% 1,04%
I.05 - Servicios Generales 3,18% 3,18% 2,98% 4,15% 3,86% 3,03% 3,03% 2,99% 2,68%
I.06 - Oficina Técnica 3,69% 3,69% 3,43% 3,69% 3,14% 3,25% 3,25% 2,84% 2,57%
I.07 - MASS 2,86% 2,86% 2,42% 2,58% 2,42% 2,50% 2,50% 2,58% 2,34%
I.08 - QAQC 4,37% 4,37% 4,15% 4,09% 3,87% 2,53% 2,25% 2,32% 2,11%
I.09 - Mantenimiento 3,41% 3,41% 3,10% 3,41% 3,10% 3,26% 3,26% 3,41% 2,95%
I.10 - Ductos Centros comunes 2,89% 2,89% 2,63% 2,89% 2,63% 2,76% 2,76% 2,89% 2,50%
I.99 - Gastos A Distribuir 4,29% 4,29% 3,90% 4,20% 3,82% 4,01% 4,01% 4,20% 3,62%
Santiago Gascón Estructura de Costos 82
Lógicamente las sumas horizontales por fase suman un 100% que representa la
totalidad de la erogación adjudicada a esa fase en particular. En la última tabla se aprecia
como estas erogaciones son en distintas monedas (De todas formas, se parte de los montos
en dólares equivalentes como moneda de consolidación). A continuación se irán ejecutando
los ajustes pertinentes.
Como primer paso se distribuye nominalmente el monto equivalente por fase,
obteniendo así las siguientes tablas:
Curva de avance de costos
Monto ( en dòlares
Equivalentes)
Moneda
28 29 30 31 32 33 34 35 36
01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 31.825.694 ARS
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13.782.359 ARS
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6.443.555 ARS
01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15.161.696 ARS
01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.863.851 ARS
01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1.573.206 ARS
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5.027.035 ARS
01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1.140.000 ARS
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.100.000 ARS
02 - Improductividad Jornales 8,03% 10,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.415.111 ARS
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 500.000 ARS
04 - SUBESTACIÓN 10,06% 10,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.039.292 ARS
06 - SUMINISTROS BOP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 89.776.803 USD
07 - SUMINISTROS GE 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 111.986.448 USD
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 20,48% 20,48% 19,55% 21,41% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 408.000 ARS
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.908.089 ARS
99 - Gastos A Distribuir 20,56% 20,56% 19,63% 21,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.438.776 ARS
I.01 - Dirección y Administración 3,03% 3,03% 2,78% 2,93% 2,65% 2,65% 2,70% 1,97% 1,85% 9.422.790 ARS
I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8.015.834 ARS
I.03 - Suministros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.627.412 ARS
I.04 - Obradores 1,21% 1,21% 1,15% 1,26% 1,15% 2,38% 2,44% 2,33% 0,00% 3.276.360 ARS
I.05 - Servicios Generales 2,99% 2,90% 2,74% 2,16% 1,75% 1,66% 1,66% 1,39% 1,15% 4.396.272 ARS
I.06 - Oficina Técnica 2,84% 2,84% 2,71% 2,65% 2,48% 2,17% 2,24% 1,43% 1,43% 1.559.397 ARS
I.07 - MASS 2,58% 2,58% 2,50% 2,38% 2,22% 2,22% 2,30% 1,58% 1,10% 1.347.320 ARS
I.08 - QAQC 2,32% 2,32% 2,25% 2,38% 2,25% 2,25% 2,32% 0,59% 0,59% 1.261.431 ARS
I.09 - Mantenimiento 3,41% 3,21% 3,06% 2,99% 2,73% 2,73% 1,30% 1,18% 0,00% 1.174.107 ARS
I.10 - Ductos Centros comunes 2,89% 2,89% 2,76% 3,02% 2,76% 2,76% 2,89% 2,63% 2,63% 1.978.648 ARS
I.99 - Gastos A Distribuir 4,20% 4,20% 4,01% 4,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1.242.682 ARS
Santiago Gascón Estructura de Costos 83
Erogaciones Nominales (USD
1 2 3 4 5 6 7 8 9
01.01 TV - CIVIL 0 0 0 40483 1550337 2862757 2714299 2292742 1638907
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
06 - SUMINISTROS BOP 10476953 4192577 4192577 4785104 4785104 5090345 5090345 5386608 5682872
07 - SUMINISTROS GE 9767965 8949874 11272639 4959875 1135968 5149683 17536843 4013715 3086462
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.01 - Dirección y Administración 125130 141160 177904 180535 217797 217797 221107 242155 241705
I.02 - Ingeniería 503951 503951 503951 503951 519688 519688 472443 519688 496065
I.03 - Suministros 118403 118403 118403 118403 124041 124041 112764 124041 118403
I.04 - Obradores 1597166 94676 94676 94676 97270 57076 51887 39635 37834
I.05 - Servicios Generales 56912 103537 120013 143382 151213 132385 122986 131866 127426
I.06 - Oficina Técnica 4140 4140 7659 19017 30020 30020 43920 46196 52908
I.07 - MASS 48068 59096 62832 77979 38525 38525 36395 38525 37460
I.08 - QAQC 671 671 11028 17994 18519 30450 28315 30450 29382
I.09 - Mantenimiento 0 0 0 39213 43491 43491 39537 40048 38228
I.10 - Ductos Centros comunes 54246 54611 54611 54611 57212 57212 52011 57212 54611
I.99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 28016 29351 29351 26682 29351 28016
Erogaciones Nominales (USD
10 11 12 13 14 15 16 17 18
01.01 TV - CIVIL 4945594 2017913 2114004 1922375 1992047 1341070 1408094 1475146 1341042
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 1297723 1358648 1236799 1992571 1899430 1992571 1409170 1236799
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 1707930 1552664 1630297 1552664 0 0 0
01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 2402128 2287741 2587157 2710355 2463959
01.05 TV - Electricidad 229303 218880 229303 208458 218880 208458 218536 228943 208130
01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 247749 260136 272524 247749
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 1062803 943865
01.08 TV - ANDAMIOS 0 126667 132698 120635 126667 120635 126667 132698 120635
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 435849 396226
02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 275783
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 62130 65089 59172
04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 135698
06 - SUMINISTROS BOP 9579185 8681417 3294809 2989568 3591072 3591072 897768 0 0
07 - SUMINISTROS GE 6872502 6198270 12996718 2026388 6231865 2796839 462409 887672 462409
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 387991
99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.01 - Dirección y Administración 298069 289069 328790 303525 316157 303525 316157 328790 294722
I.02 - Ingeniería 519688 496066 519688 472443 496065 472443 496065 0 0
I.03 - Suministros 124041 118403 124041 112764 118403 112764 118403 124041 112764
I.04 - Obradores 39635 37834 39635 36032 37834 36032 37834 39635 36032
I.05 - Servicios Generales 139875 135435 139875 130995 135435 130995 135435 139875 130995
I.06 - Oficina Técnica 54420 52908 64541 60597 62569 60597 62569 61022 57079
I.07 - MASS 38525 37460 38525 36395 37460 36395 37460 38525 36395
I.08 - QAQC 58575 57179 58575 55783 53696 52300 53696 55092 52300
I.09 - Mantenimiento 40048 38228 40048 36407 38228 36407 38228 40048 36407
I.10 - Ductos Centros comunes 57212 54611 57212 52011 54611 52011 54611 57212 52011
I.99 - Gastos A Distribuir 29351 29104 53277 48433 50855 48433 50855 53277 48433
Santiago Gascón Estructura de Costos 84
Erogaciones Nominales (USD
19 20 21 22 23 24 25 26 27
01.01 TV - CIVIL 1000511 796392 329569 42411 0 0 0 0 0
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 1358648 0 0 0 0 0 0 0 0
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.04 TV - Montaje Piping 2710355 0 0 0 0 0 0 0 0
01.05 TV - Electricidad 228943 228943 208130 228943 0 0 0 0 0
01.06 TV - Instrumentos 272524 272524 0 0 0 0 0 0 0
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 1038251 1038251 943865 0 0 0 0 0 0
01.08 TV - ANDAMIOS 132698 0 0 0 0 0 0 0 0
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 435849 435849 396226 0 0 0 0 0 0
02 - Improductividad Jornales 303227 481141 438861 482479 312551 328045 328045 343539 306375
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 65089 65089 59172 65089 59172 0 0 0 0
04 - SUBESTACIÓN 149268 149268 135698 149268 135698 195844 195844 205170 177192
06 - SUMINISTROS BOP 5988113 1481317 0 0 0 0 0 0 0
07 - SUMINISTROS GE 462409 1947706 1470059 228607 1713904 228607 57152 0 857275
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 73751
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 426790 426790 387991 426790 387991 407391 407391 426790 368592
99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 788194
I.01 - Dirección y Administración 319986 326038 296317 312332 281799 293923 285171 288075 252954
I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.03 - Suministros 124041 124041 112764 124041 0 0 0 0 0
I.04 - Obradores 39635 39635 36032 39635 36032 37834 37834 39635 34230
I.05 - Servicios Generales 139875 139875 130995 182594 169830 133154 133154 131309 117989
I.06 - Oficina Técnica 57503 57503 53560 57503 48951 50692 50692 44221 40117
I.07 - MASS 38525 38525 32621 34750 32621 33686 33686 34750 31556
I.08 - QAQC 55092 55092 52300 51610 48818 31859 28377 29230 26669
I.09 - Mantenimiento 40048 40048 36407 40048 36407 38228 38228 40048 34587
I.10 - Ductos Centros comunes 57212 57212 52011 57212 52011 54611 54611 57212 49410
I.99 - Gastos A Distribuir 53277 53277 48433 52150 47410 49780 49780 52150 45039
Erogaciones Nominales (USD
Monto ( en dòlares
Equivalentes)
Moneda
28 29 30 31 32 33 34 35 36
01.01 TV - CIVIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31825694 ARS
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13782359 ARS
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6443555 ARS
01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15161696 ARS
01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2863851 ARS
01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1573206 ARS
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5027035 ARS
01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1140000 ARS
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2100000 ARS
02 - Improductividad Jornales 354538 460527 0 0 0 0 0 0 0 4415111 ARS
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500000 ARS
04 - SUBESTACIÓN 205170 205170 0 0 0 0 0 0 0 2039292 ARS
06 - SUMINISTROS BOP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 89776803 USD
07 - SUMINISTROS GE 0 0 0 212632 0 0 0 0 0 111986448 USD
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 83562 83562 79764 87361 0 0 0 0 0 408000 ARS
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 426790 426790 0 0 0 0 0 0 0 4908089 ARS
99 - Gastos A Distribuir 912645 912645 871162 954129 0 0 0 0 0 4438776 ARS
I.01 - Dirección y Administración 285444 285444 261688 276182 249683 249683 254079 185670 174226 9422790 ARS
I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8015834 ARS
I.03 - Suministros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2627412 ARS
I.04 - Obradores 39635 39635 37834 41437 37834 78028 79830 76226 0 3276360 ARS
I.05 - Servicios Generales 131309 127304 120583 94915 77111 72908 73190 60981 50566 4396272 ARS
I.06 - Oficina Técnica 44221 44221 42231 41389 38712 33891 35000 22334 22334 1559397 ARS
I.07 - MASS 34750 34750 33686 32041 29911 29911 30976 21245 14786 1347320 ARS
I.08 - QAQC 29230 29230 28377 30084 28377 28377 29230 7400 7400 1261431 ARS
I.09 - Mantenimiento 40048 37637 35926 35124 32070 32070 15257 13870 0 1174107 ARS
I.10 - Ductos Centros comunes 57212 57212 54611 59813 54611 54611 57212 52011 52011 1978648 ARS
I.99 - Gastos A Distribuir 52150 52150 49780 54521 0 0 0 0 0 1242682 ARS
Santiago Gascón Estructura de Costos 85
Para el ajuste de los rubros en moneda USD ( dólares americanos) utilizaremos la
inflación pronosticada de los EEUU para ese período.
A continuación, se procede a gravar los conceptos en USD a partir de esta premisa
de ajuste:
A partir de los sucesivos ajustes arribamos a la siguiente conclusión: el costo total
previsto en USD es de , aproximadamente, USD 204 MM.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,00 1,00 1,00 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01
Mes 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,01 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,03
Mes 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,04 1,04 1,04
Mes 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,04 1,04 1,04 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05
Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC)
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
06 - SUMINISTROS BOP 10491251 4204028 4209765 4811278 4817844 5132168 5139172 5445699 5753053
07 - SUMINISTROS GE 9781296 8974319 11318854 4987006 1143741 5191994 17705059 4057745 3124579
Total 20272546 13178347 15528619 9798284 5961585 10324162 22844231 9503444 8877632
Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC)
Mes 10 11 12 13 14 15 16 17 18
06 - SUMINISTROS BOP 9710719 8812634 3349173 3043292 3660895 3666191 917873,8 0 0
07 - SUMINISTROS GE 6966870 6291954 13211164 2062804 6353034 2855344 472764,9 908865 474133,8
Total 16677588 15104588 16560337 5106096 10013929 6521536 1390639 908865 474133,8
Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC)
Mes 19 20 21 22 23 24 25 26 27
06 - SUMINISTROS BOP 6148829 1523275 0 0 0 0 0 0 0
07 - SUMINISTROS GE 474819,8 2002875 1513885 235762,7 1770110 236445,4 59201,71 0 890742,9
Total 6623649 3526150 1513885 235762,7 1770110 236445,4 59201,71 0 890742,9
Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC) Costo Ajustado
Mes 28 29 30 31 32 33 34 35 36
06 - SUMINISTROS BOP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90837140,56
07 - SUMINISTROS GE 0 0 0 222286,7 0 0 0 0 0 113287655,8
Total 0 0 0 222286,7 0 0 0 0 0 204124796,4
Santiago Gascón Estructura de Costos 86
Para el ajuste de la porción en pesos, el mecanismo es el siguiente: Se ajustará
según evolución tipo de cambio / inflación en moneda doméstica ( pesos argentinos). Esto
se realiza, en última instancia, para poder homologar las monedas de erogación, expresando
todo en una única moneda de referencia, el dólar americano:
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,02 1,04 1,06 1,08 1,11 1,13 1,15 1,17 1,20
Tipo de Cambio Referencia: 4,92
Evoluciòn tipo de Cambio: 5,00 5,08 5,16 5,24 5,32 5,41 5,49 5,58 5,66
Mes 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,22 1,25 1,27 1,30 1,32 1,35 1,37 1,40 1,43
Tipo de Cambio Referencia:
Evoluciòn tipo de Cambio: 5,75 5,84 5,94 6,05 6,16 6,27 6,39 6,51 6,63
Mes 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,45 1,48 1,51 1,54 1,57 1,60 1,63 1,67 1,70
Tipo de Cambio Referencia:
Evoluciòn tipo de Cambio: 6,75 6,88 7,00 7,13 7,27 7,40 7,47 7,53 7,60
Mes 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,73 1,76 1,80 1,83 1,87 1,91 1,94 1,98 2,02
Tipo de Cambio Referencia:
Evoluciòn tipo de Cambio: 7,67 7,74 7,81 7,87 7,94 8,01 8,09 8,16 8,23
Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
01.01 TV - CIVIL 0 0 0 41855,31582 1610037,433 2986240,054 2843991,613 2412993,532 1732549,328
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.01 - Dirección y Administración 127658,3353 144012,7824 181498,9134 184182,9772 222197,9182 222197,9182 225574,7195 247048,2601 246589,164
I.02 - Ingeniería 514134,3291 514134,3291 514134,3291 514134,3291 530188,754 530188,754 481989,7763 530188,754 506089,2651
I.03 - Suministros 120795,2345 120795,2345 120795,2345 120795,2345 126547,3885 126547,3885 115043,0805 126547,3885 120795,2345
I.04 - Obradores 1629439,664 96589,05586 96589,05586 96589,05586 99235,84201 58229,29542 52935,72311 40436,13358 38598,12751
I.05 - Servicios Generales 58062,33269 105628,8119 122438,391 146279,4222 154268,2256 135060,2354 125470,7275 134530,1855 130000,4565
I.06 - Oficina Técnica 4223,906729 4223,906729 7813,680751 19401,14539 30626,24075 30626,24075 44807,70541 47129,35128 53977,29098
I.07 - MASS 49039,24313 60290,43606 64101,33781 79554,91628 39303,27405 39303,27405 37130,46682 39303,27405 38216,87044
I.08 - QAQC 684,1532073 684,1532073 11251,09154 18357,47744 18893,24371 31065,17103 28887,09966 31065,17103 29976,13534
I.09 - Mantenimiento 0 0 0 40004,99554 44369,9412 44369,9412 40336,31018 40857,2151 39000,06896
I.10 - Ductos Centros comunes 55341,64283 55714,95678 55714,95678 55714,95678 58368,04996 58368,04996 53061,8636 58368,04996 55714,95678
I.99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 28582,5737 29943,64864 29943,64864 27221,49876 29943,64864 28582,5737
Total 2559378,842 1102073,667 1174336,991 1345452,4 2963979,96 4292139,971 4076450,584 3738410,964 3020089,472
Santiago Gascón Estructura de Costos 87
Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 10 11 12 13 14 15 16 17 18
01.01 TV - CIVIL 5251461,753 2152258,865 2264791,82 2061194,115 2137659,594 1440285,1 1513515,809 1586896,162 1443823,102
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 1384121,843 1455558,152 1326110,921 2138221,398 2039953,773 2141751,084 1515921,555 1331590,419
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 1829754,042 1664785,146 1749466,591 1667533,303 0 0 0
01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 2577716,304 2456993,352 2780852,781 2915677,907 2652803,14
01.05 TV - Electricidad 243485,0042 233452,8764 245659,1878 223510,7874 234879,9521 223879,7497 234897,866 246286,5071 224081,5482
01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 266077,8924 279612,2878 293168,8349 266737,0096
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 1143315,469 1016204,888
01.08 TV - ANDAMIOS 0 135099,7403 142163,562 129346,2295 135925,5924 129559,7489 136149,9727 142750,9828 129880,6889
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 468866,8078 426594,2192
02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 296919,2592
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 66781,75242 70019,5571 63706,65995
04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 138440,5123
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 395831,2998
99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.01 - Dirección y Administración 304091,5743 294910,0247 335433,3318 309658,1738 322545,7528 309658,1738 322545,7528 335433,3318 300676,9415
I.02 - Ingeniería 530189,0871 506089,5832 530188,754 481989,7763 506089,2651 481989,7763 506089,2651 0 0
I.03 - Suministros 126547,3885 120795,2345 126547,3885 115043,0805 120795,2345 115043,0805 120795,2345 126547,3885 115043,0805
I.04 - Obradores 40436,13358 38598,12751 40436,13358 36760,12143 38598,12751 36760,12143 38598,12751 40436,13358 36760,12143
I.05 - Servicios Generales 142701,1655 138171,4365 142701,1655 133641,7075 138171,4365 133641,7075 138171,4365 142701,1655 133641,7075
I.06 - Oficina Técnica 55519,48357 53977,29098 65844,97645 61821,91011 63833,44328 61821,91011 63833,44328 62255,20243 58232,13609
I.07 - MASS 39303,27405 38216,87044 39303,27405 37130,46682 38216,87044 37130,46682 38216,87044 39303,27405 37130,46682
I.08 - QAQC 59758,88015 58334,63758 59758,88015 56910,39501 54781,44463 53357,20206 54781,44463 56205,6872 53357,20206
I.09 - Mantenimiento 40857,2151 39000,06896 40857,2151 37142,92282 39000,06896 37142,92282 39000,06896 40857,2151 37142,92282
I.10 - Ductos Centros comunes 58368,04996 55714,95678 58368,04996 53061,8636 55714,95678 53061,8636 55714,95678 58368,04996 53061,8636
I.99 - Gastos A Distribuir 29943,64864 29692,09286 54353,07009 49411,8819 51882,476 49411,8819 51882,476 54353,07009 49411,8819
Total 6922662,658 5278433,649 7431719,003 6777519,498 10403498,51 9593302,025 8583190,63 9339364,3 9261071,071
Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 19 20 21 22 23 24 25 26 27
01.01 TV - CIVIL 1078081,87 858845,3376 355707,3132 45811,95237 0 0 0 0 0
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 1463985,492 0 0 0 0 0 0 0 0
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01.04 TV - Montaje Piping 2920490,986 0 0 0 0 0 0 0 0
01.05 TV - Electricidad 246693,0666 246896,5979 224636,6338 247304,1645 0 0 0 0 0
01.06 TV - Instrumentos 293652,7858 293895,0607 0 0 0 0 0 0 0
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 1118747,626 1119670,636 1018722,189 0 0 0 0 0 0
01.08 TV - ANDAMIOS 142986,6301 0 0 0 0 0 0 0 0
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 469640,7935 470028,2653 427650,9608 0 0 0 0 0 0
02 - Improductividad Jornales 326736,487 518872,1901 473666,4695 521173,9445 337896,639 354939,4268 358707,7322 379637,9032 342162,8669
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 70135,14245 70193,00666 63864,47146 70308,87833 63969,89626 0 0 0 0
04 - SUBESTACIÓN 152284,5636 152284,5636 138440,5123 152284,5636 138440,5123 199801,697 199801,697 209316,0636 180772,964
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 75240,91006
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 435414,4298 435414,4298 395831,2998 435414,4298 395831,2998 415622,8648 415622,8648 435414,4298 376039,7348
99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 804120,6628
I.01 - Dirección y Administración 326452,0995 332626,5494 302304,3713 318643,595 287493,1863 299861,9166 290933,8277 293896,1787 258065,4289
I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.03 - Suministros 126547,3885 126547,3885 115043,0805 126547,3885 0 0 0 0 0
I.04 - Obradores 40436,13358 40436,13358 36760,12143 40436,13358 36760,12143 38598,12751 38598,12751 40436,13358 34922,11536
I.05 - Servicios Generales 142701,1655 142701,1655 133641,7075 186283,5651 173262,0708 135844,594 135844,594 133961,9904 120372,8034
I.06 - Oficina Técnica 58665,42841 58665,42841 54642,36207 58665,42841 49939,82836 51716,23485 51716,23485 45114,10831 40927,41608
I.07 - MASS 39303,27405 39303,27405 33279,86818 35452,67541 33279,86818 34366,2718 34366,2718 35452,67541 32193,46457
I.08 - QAQC 56205,6872 56205,6872 53357,20206 52652,49425 49804,00911 32503,20787 28950,01492 29820,98807 27208,06863
I.09 - Mantenimiento 40857,2151 40857,2151 37142,92282 40857,2151 37142,92282 39000,06896 39000,06896 40857,2151 35285,77668
I.10 - Ductos Centros comunes 58368,04996 58368,04996 53061,8636 58368,04996 53061,8636 55714,95678 55714,95678 58368,04996 50408,77042
I.99 - Gastos A Distribuir 54353,07009 54353,07009 49411,8819 53204,26581 48367,51437 50785,89009 50785,89009 53204,26581 45949,13865
Total 9662739,385 5116164,05 3967165,231 2443408,744 1705249,732 1708755,257 1700042,281 1755480,002 2423670,121
Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Costo (USD)
01.01 TV - CIVIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33818000
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14797215
01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6911539
01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16304534
01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3075664
01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1693144
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5416661
01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1223863
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2262781
02 - Improductividad Jornales 400156,3884 525300,7702 0 0 0 0 0 0 0 4836170
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 538979
04 - SUBESTACIÓN 209316,0636 209316,0636 0 0 0 0 0 0 0 2080500
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 85250,86485 85250,86485 81375,82554 89125,90416 0 0 0 0 0 416244
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 435414,4298 435414,4298 0 0 0 0 0 0 0 5007266
99 - Gastos A Distribuir 931087,0832 931087,0832 888764,9431 973409,2234 0 0 0 0 0 4528469
I.01 - Dirección y Administración 291212,1149 291212,1149 266976,2133 281763,0504 254728,3461 254728,3461 259213,6231 189422,2394 177746,916 9613194
I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8177808
I.03 - Suministros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2680504
I.04 - Obradores 40436,13358 40436,13358 38598,12751 42274,13965 38598,12751 79604,6741 81442,68017 77766,66803 0 3342565
I.05 - Servicios Generales 133961,9904 129876,5004 123019,9288 96833,15973 78669,44866 74380,9801 74668,43096 62213,0313 51587,79674 4485107
I.06 - Oficina Técnica 45114,10831 45114,10831 43084,41153 42225,37206 39494,6375 34576,14559 35707,29897 22784,9503 22784,9503 1590908
I.07 - MASS 35452,67541 35452,67541 34366,2718 32688,48038 30515,67316 30515,67316 31602,07677 21674,60988 15084,41746 1374545
I.08 - QAQC 29820,98807 29820,98807 28950,01492 30691,96121 28950,01492 28950,01492 29820,98807 7549,284117 7549,284117 1286920
I.09 - Mantenimiento 40857,2151 38397,26922 36651,9388 35834,1911 32718,17448 32718,17448 15565,02607 14150,0237 0 1197832
I.10 - Ductos Centros comunes 58368,04996 58368,04996 55714,95678 61021,14314 55714,95678 55714,95678 58368,04996 53061,8636 53061,8636 2018631
I.99 - Gastos A Distribuir 53204,26581 53204,26581 50785,89009 55622,64153 0 0 0 0 0 1267792
Total 2789652,371 2908251,317 1648288,522 1741489,267 559389,3791 591188,9652 586388,1741 448622,6704 327815,2282 139946835
Santiago Gascón Estructura de Costos 88
Debido a que las proyecciones utilizadas pronostican mayor inflación que
devaluación en el plazo previsto, es que, tenemos un escenario de acelerada inflación en
dólares equivalentes. Por ello es que obtenemos, como valor en dólares equivalentes, un
costo totales, de la porción en pesos, de , aproximadamente, USD 139 MM. Lógicamente se
pueden analizar varios escenarios, inflación en dólares, devaluación mayor que inflación,
tipo de cambio real constante. En este caso en particular, se expone una situación de atraso
cambiario. No obstante, la inflación global en costos se ve altamente mitigada , debido a
que, para cuando se agrava el atraso cambiario ( último año de obra) la curva de erogación
es mucho menor, con lo cual, el impacto generando por el descalce no es tan notorio. De
esta manera no incrementa tanto el costo y se asemeja más al escenario de Tipo de Cambio
Real, en cuanto a impacto global sobre el costo se refiere.
A modo de consolidación global se expone, a continuación, el flujo ajustado
consolidado de todas las erogaciones previstas para la ejecución del proyecto. Como ya se
anticipó anteriormente, la moneda de consolidación será el dólar americano:
Plazo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Evolución Costos ( USD Equivalentes) 22.831.925,33 14.280.420,38 16.702.955,99 11.143.736,54 8.925.564,92 14.616.302,22 26.920.682,01 13.241.855,13 11.897.721,72
(%) 6,63581% 4,15042% 4,85450% 3,23878% 2,59410% 4,24804% 7,82415% 3,84858% 3,45792%
Acumulado 6,63581% 10,78623% 15,64073% 18,87951% 21,47361% 25,72165% 33,54580% 37,39438% 40,85230%
Plazo 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Evolución Costos ( USD Equivalentes) 23.600.251,02 20.383.021,64 23.992.055,92 11.883.615,20 20.417.427,12 16.114.837,61 9.973.829,36 10.248.229,32 9.735.204,91
(%) 6,85911% 5,92406% 6,97298% 3,45382% 5,93406% 4,68357% 2,89877% 2,97852% 2,82941%
Acumulado 47,71141% 53,63547% 60,60845% 64,06227% 69,99634% 74,67991% 77,57867% 80,55719% 83,38660%
Plazo 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Evolución Costos ( USD Equivalentes) 16.286.388,39 8.642.313,98 5.481.050,64 2.679.171,45 3.475.360,20 1.945.200,64 1.759.243,99 1.755.480,00 3.314.413,00
(%) 4,73343% 2,51178% 1,59300% 0,77867% 1,01007% 0,56535% 0,51130% 0,51021% 0,96329%
Acumulado 88,12003% 90,63181% 92,22480% 93,00347% 94,01354% 94,57889% 95,09019% 95,60040% 96,56369%
Plazo 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Total
Evolución Costos ( USD Equivalentes) 2.789.652,37 2.908.251,32 1.648.288,52 1.963.776,00 559.389,38 591.188,97 586.388,17 448.622,67 327.815,23 344.071.631,26
(%) 0,81078% 0,84525% 0,47905% 0,57075% 0,16258% 0,17182% 0,17043% 0,13039% 0,09528% 100,00000%
Acumulado 97,37447% 98,21971% 98,69877% 99,26951% 99,43209% 99,60391% 99,77434% 99,90472% 100,00000%
Santiago Gascón Estructura de Costos 89
Como conclusión de lo anterior se puede inferir lo siguiente. Si bien el costo
preliminar era de USD 334 MM equivalentes este se incrementaría significativamente en
caso de asumir las siguientes premisas:
1. Rubros en dólares se ajustan según IPCEEUU.
2. Rubros en Pesos se ajustan según IPC ARS .
3. Se consolidan las cuentas en dólares americanos equivalentes.
En el escenario analizado, el costo global ascendería a un total de USD 344 MM.
Esto equivale a un incremento aproximado , del costo, en un 3% debido a fluctuación de
variables macroeconómicas. Esto podría haber sido mucho más marcado en el caso de que
se hubiera planteado el atraso cambiario durante los primeros años de obra, lo cual hubiera
gravado sobre una mayor proporción de la curva combinada de erogaciones. También es
cierto que de haber contado con un mecanismo de ajuste / re determinación de precios en
certificación, entonces se podría haber subsanado esta problemática ya sea parcial, o
totalmente según la paramétrica escogida.
0,00000%
20,00000%
40,00000%
60,00000%
80,00000%
100,00000%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Avance
de
Costos
Acumulado
(%)
Mes de Obra
Curva de Costos en USD Equivalentes
Santiago Gascón Estructura de Costos 90
Curva de Certificación de Obra:
Fase
2 3 4 5 6 7 8 9
01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 9,86% 9,86% 9,86% 9,86% 10,33% 10,33% 9,39% 10,33%
04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
05 - SUMINISTROS BOP 0,00% 3,09% 0,00% 3,81% 0,00% 14,82% 6,65% 6,54%
06 - SUMINISTROS GE 10,00% 0,00% 5,22% 0,96% 11,39% 0,96% 0,96% 1,43%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 8,20% 8,20% 8,20% 8,20% 8,59% 8,59% 7,81% 8,59%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.01 - Dirección y Administración 1,07% 1,32% 1,43% 1,47% 1,65% 1,84% 1,79% 2,62%
I.02 - Ingeniería 8,20% 8,20% 8,20% 8,20% 8,59% 8,59% 7,81% 8,59%
I.03 - Suministros 4,73% 4,73% 4,73% 4,73% 4,95% 4,95% 4,50% 4,95%
I.04 - Obradores 18,13% 0,57% 1,25% 1,25% 44,23% 1,30% 1,19% 2,89%
I.05 - Servicios Generales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,11% 0,10% 2,05%
I.06 - Oficina Técnica 0,00% 0,00% 0,31% 0,62% 0,62% 0,62% 0,62% 0,62%
I.07 - MASS 0,57% 1,22% 1,22% 1,22% 1,27% 1,27% 1,22% 3,59%
I.08 - QAQC 0,98% 0,98% 0,98% 0,98% 1,03% 1,36% 1,35% 1,78%
I.09 - Mantenimiento 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Fase
10 11 12 13 14 15 16 17 18
01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 39,50% 8,07% 7,88% 5,43% 5,68%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,98% 7,29%
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11,76% 12,35% 12,94%
01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 4,53% 4,74% 5,06% 5,50% 5,06% 5,30% 5,54%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 9,86% 10,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
05 - SUMINISTROS BOP 1,40% 6,18% 6,87% 6,87% 6,87% 7,15% 7,89% 7,19% 5,12%
06 - SUMINISTROS GE 1,43% 1,91% 1,91% 2,87% 4,78% 31,83% 10,96% 1,43% 0,00%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 8,20% 8,59% 8,20% 8,59% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 4,92% 5,16% 4,83% 5,19% 4,83% 5,06% 5,29%
I.01 - Dirección y Administración 2,62% 3,17% 3,08% 3,48% 3,19% 3,35% 3,55% 3,71% 3,87%
I.02 - Ingeniería 8,20% 8,59% 8,20% 8,59% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.03 - Suministros 4,73% 4,95% 4,73% 4,95% 4,50% 4,73% 4,50% 4,73% 4,95%
I.04 - Obradores 2,96% 3,03% 2,96% 1,44% 1,31% 1,37% 1,31% 1,37% 1,44%
I.05 - Servicios Generales 1,99% 3,01% 4,03% 4,17% 3,89% 4,03% 4,43% 4,60% 4,77%
I.06 - Oficina Técnica 0,62% 0,62% 4,70% 5,76% 5,32% 5,54% 5,32% 5,54% 5,45%
I.07 - MASS 3,43% 3,94% 3,76% 3,94% 3,58% 3,76% 3,58% 3,76% 3,94%
I.08 - QAQC 1,73% 3,50% 4,26% 4,43% 4,09% 4,26% 4,09% 4,26% 4,43%
I.09 - Mantenimiento 0,00% 0,00% 2,60% 2,72% 4,78% 5,02% 4,78% 5,02% 5,26%
2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 0,00% 0,00% 0,00% 9,15% 12,80% 14,02% 12,80% 13,41% 14,02%
I.99 - Gastos A Distribuir 0,00% 4,66% 4,45% 4,66% 4,37% 4,72% 4,37% 4,58% 4,80%
Santiago Gascón Estructura de Costos 91
A partir de estas curvas se presentarán, a continuación, dos alternativas. La
primera consiste en un sistema de cobranza convencional. La segunda alternativa, parte de
la posibilidad de gozar de un anticipo financiero, de manera de no tener tanta exposición y
no tener que imputarle un mayor costo financiero al proyecto.
Fase
19 20 21 22 23 24 25 26 27
01.01 TV - CIVIL 5,06% 6,64% 5,36% 4,87% 5,37% 6,14% 0,00% 0,00% 0,00%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 7,00% 9,86% 11,12% 10,11% 9,44% 7,30% 7,67% 7,67% 8,03%
01.03 TV - Prefabricado Piping 11,76% 12,94% 12,94% 11,76% 12,94% 0,59% 0,00% 0,00% 0,00%
01.04 TV - Montaje Piping 7,91% 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70%
01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 10,59% 9,63% 10,59% 9,63% 9,86% 9,85% 10,32%
01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,02% 11,83% 12,43% 12,43% 13,02%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
01.08 TV - ANDAMIOS 7,91% 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
02 - Improductividad Jornales 4,86% 5,54% 5,35% 4,86% 5,54% 4,86% 5,10% 4,72% 4,94%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 10,43% 9,48% 10,43% 9,48% 9,95% 9,95% 10,43%
05 - SUMINISTROS BOP 1,47% 4,88% 1,45% 0,00% 0,95% 0,39% 0,00% 0,00% 0,39%
06 - SUMINISTROS GE 0,00% 9,57% 2,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 7,91% 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70%
99 - Gastos A Distribuir 4,69% 5,29% 5,16% 4,69% 5,29% 4,69% 4,92% 5,06% 5,29%
I.01 - Dirección y Administración 3,55% 3,87% 3,95% 3,63% 3,95% 3,63% 3,79% 3,68% 3,84%
I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.03 - Suministros 4,50% 4,95% 4,95% 4,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.04 - Obradores 1,31% 1,44% 1,44% 1,31% 1,44% 1,31% 1,37% 1,37% 1,44%
I.05 - Servicios Generales 4,43% 4,85% 4,17% 3,89% 4,17% 3,89% 3,95% 3,95% 3,98%
I.06 - Oficina Técnica 5,01% 5,14% 5,14% 4,70% 5,14% 4,29% 4,49% 4,49% 3,96%
I.07 - MASS 3,58% 3,94% 3,94% 3,58% 3,94% 3,58% 3,76% 3,76% 3,94%
I.08 - QAQC 4,09% 4,43% 4,43% 4,09% 4,10% 3,76% 3,93% 3,60% 3,77%
I.09 - Mantenimiento 4,78% 5,26% 5,26% 4,78% 5,26% 4,78% 5,02% 5,02% 5,26%
2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 12,20% 11,59% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
I.99 - Gastos A Distribuir 4,24% 4,80% 4,66% 4,24% 4,80% 4,24% 4,45% 4,58% 4,74%
Fase
28 29 30 31 32 33 34 35 Acum (%)
01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.02 TV - Mecanica y Estructuras 6,94% 3,62% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.04 TV - Montaje Piping 7,51% 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.05 TV - Electricidad 8,91% 10,32% 10,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.06 TV - Instrumentos 11,24% 13,02% 13,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 20,18% 20,18% 19,27% 21,10% 19,27% 0,00% 0,00% 100,00%
01.08 TV - ANDAMIOS 7,51% 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 20,18% 20,18% 19,27% 21,10% 19,27% 0,00% 0,00% 100,00%
02 - Improductividad Jornales 4,29% 4,94% 4,74% 4,53% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
04 - SUBESTACIÓN 9,00% 10,43% 10,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
05 - SUMINISTROS BOP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
06 - SUMINISTROS GE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 7,51% 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
99 - Gastos A Distribuir 4,51% 5,20% 5,07% 4,84% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
I.01 - Dirección y Administración 3,36% 3,80% 3,61% 3,31% 3,49% 3,15% 1,07% 1,12% 100,00%
I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
I.03 - Suministros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
I.04 - Obradores 1,24% 3,03% 3,03% 2,96% 3,09% -13,75% 0,00% 0,00% 100,00%
I.05 - Servicios Generales 3,56% 3,98% 3,88% 4,41% 5,01% 4,55% 0,00% 0,00% 100,00%
I.06 - Oficina Técnica 3,46% 3,96% 3,96% 3,79% 0,11% 0,10% 0,00% 0,00% 100,00%
I.07 - MASS 3,40% 3,94% 3,94% 3,76% 4,12% 1,61% 0,00% 0,00% 100,00%
I.08 - QAQC 3,25% 3,77% 3,77% 3,60% 3,94% 0,97% 0,00% 0,00% 100,00%
I.09 - Mantenimiento 4,54% 5,26% 4,88% 4,66% 2,65% 2,42% 0,00% 0,00% 100,00%
2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
I.99 - Gastos A Distribuir 4,11% 4,74% 4,60% 4,39% 4,81% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
Santiago Gascón Estructura de Costos 92
Alternativa Convencional:
Tanto en la alternativa convencional como en aquella con anticipo, se parte
de una premisa de margen del 10% sobre costo total. Es decir, provisto que el costo
total equivalente es de USD 344 MM , se pretende gozar de unos ingresos
acumulados por USD 378 MM. La diferencia ( margen del 10%) equivale a USD 34
MM, que son los que figuran al final del flujo neto acumulado. El plazo de cobranza
es de 30 días a partir del mes de certificación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Certificación (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39% 2,62%
Cobranza (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39%
Cobranza Acumulada (%) 3,76% 4,89% 6,92% 8,57% 13,08% 17,65% 20,04%
Ingresos ( con márgen 10%) 14.237.193,29 4.255.270,93 7.709.867,81 6.220.698,50 17.065.722,13 17.316.663,45 9.054.503,56
Egresos 22.831.925,33 14.280.420,38 16.702.955,99 11.143.736,54 8.925.564,92 14.616.302,22 26.920.682,01 13.241.855,13 11.897.721,72
Flujo Neto Acumulado -22.831.925,33 -37.112.345,71 -39.578.108,40 -46.466.574,02 -47.682.271,13 -56.077.874,85 -65.932.834,73 -61.858.026,41 -64.701.244,58
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Certificación (%) 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85% 3,03%
Cobranza (%) 2,62% 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85%
Cobranza Acumulada (%) 22,66% 23,92% 26,65% 29,71% 33,16% 40,92% 54,59% 61,80% 65,64%
Ingresos ( con márgen 10%) 9.920.549,57 4.733.518,50 10.354.248,85 11.580.861,52 13.064.182,63 29.353.617,49 51.755.478,85 27.260.472,64 14.566.926,64
Egresos 23.600.251,02 20.383.021,64 23.992.055,92 11.883.615,20 20.417.427,12 16.114.837,61 9.973.829,36 10.248.229,32 9.735.204,91
Flujo Neto Acumulado -78.380.946,02 -94.030.449,16 -107.668.256,23 -107.971.009,91 -115.324.254,40 -102.085.474,52 -60.303.825,03 -43.291.581,70 -38.459.859,98
19 20 21 22 23 24 25 26 27
Certificación (%) 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47% 1,63%
Cobranza (%) 3,03% 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47%
Cobranza Acumulada (%) 68,67% 71,11% 77,98% 81,60% 83,82% 86,47% 88,60% 90,08% 91,54%
Ingresos ( con márgen 10%) 11.470.215,48 9.208.172,78 26.023.173,78 13.675.973,01 8.418.491,46 10.041.972,10 8.049.133,04 5.580.089,52 5.551.678,47
Egresos 16.286.388,39 8.642.313,98 5.481.050,64 2.679.171,45 3.475.360,20 1.945.200,64 1.759.243,99 1.755.480,00 3.314.413,00
Flujo Neto Acumulado -43.276.032,90 -42.710.174,10 -22.168.050,97 -11.171.249,41 -6.228.118,15 1.868.653,31 8.158.542,36 11.983.151,88 14.220.417,34
28 29 30 31 32 33 34 35 36
Certificación (%) 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03%
Cobranza (%) 1,63% 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03%
Cobranza Acumulada (%) 93,18% 94,50% 96,30% 97,94% 98,75% 99,48% 99,94% 99,97% 100,00%
Ingresos ( con márgen 10%) 6.180.115,42 5.012.879,18 6.828.501,70 6.189.789,06 3.082.015,84 2.734.119,39 1.751.360,65 112.978,62 118.358,55
Egresos 2.789.652,37 2.908.251,32 1.648.288,52 1.963.776,00 559.389,38 591.188,97 586.388,17 448.622,67 327.815,23
Flujo Neto Acumulado 17.610.880,39 19.715.508,26 24.895.721,43 29.121.734,49 31.644.360,96 33.787.291,39 34.952.263,86 34.616.619,80 34.407.163,13
Santiago Gascón Estructura de Costos 93
Alternativa I: Sin Anticipo Financiero
Como queda demostrado en el gráfico, en la alternativa 1 se cuenta con una
marcada exposición que recién sería solventada en el mes 24 de obra. Esto implica
que, durante dos años, el proyecto tendrá que contraer deuda para poder operar. La
conclusión de esto es un impacto en el costo debido a los intereses que deberán ser
pagados. Debido a que en la Argentina no es posible contraer deuda en dólares
americanos ( tasa activa) y la tasa pasiva equivalente es negativa ( debido a una
disminuida tasa BADLAR y a elevadas proyecciones de devaluación que nos
entregan la tasa pasiva equivalente en USD) es que, para el análisis de la
exposición, se emplearán tasas ficticias.
En particular, se utilizarán los siguientes parámetros:
A partir de las tasas anuales se obtienen las tasas mensuales con las que se
gravará la exposición. La metodología consiste en contraer deuda todos los meses
según la exposición mes a mes. En pocas palabras, se grava la exposición mensual
según la tasa mensual equivalente correspondiente.
-140.000.000,00
-120.000.000,00
-100.000.000,00
-80.000.000,00
-60.000.000,00
-40.000.000,00
-20.000.000,00
-
20.000.000,00
40.000.000,00
60.000.000,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Parámetros
Anticipo 10%
Tasa Activa Anual (USD) 6%
Tasa Pasiva Anual (USD) 2%
Tasa Activa Mensual (USD) 0,49%
Tasa Pasiva Mensual (USD) 0,17%
Santiago Gascón Estructura de Costos 94
Durante los meses que el flujo acumulado sea negativo, se tendrán que pagar
intereses. Cuando el flujo sea positivo , se percibirán intereses a partir de la
circulación de caja en el sector financiero:
El resultado neto implica que se le deberá gravar al precio final un monto
adicional por exposición financiera equivalente a USD 6 MM aproximadamente.
Resulta evidente que no es solo importante el signo ( y la magnitud de las tasas
involucradas) sino que la “profundidad” de la exposición. En la alternativa 1, la
exposición máximo es, aproximadamente, de unos USD 120 MM negativos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Flujo Positivo - - - - - - - - -
Flujo Negativo -111.135,55 -180.646,22 -192.648,44 -226.178,40 -232.095,87 -272.961,89 -320.931,41 -301.097,07 -314.936,58
Fluijo Neto Acumulado -111.135,55 -291.781,77 -484.430,21 -710.608,61 -942.704,48 -1.215.666,37 -1.536.597,78 -1.837.694,85 -2.152.631,43
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Flujo Positivo - - - - - - - - -
Flujo Negativo -381.523,22 -457.697,97 -524.080,68 -525.554,35 -561.346,64 -496.906,21 -293.531,92 -210.723,96 -187.205,31
Fluijo Neto Acumulado -2.534.154,65 -2.991.852,61 -3.515.933,29 -4.041.487,64 -4.602.834,28 -5.099.740,49 -5.393.272,41 -5.603.996,37 -5.791.201,69
19 20 21 22 23 24 25 26 27
Flujo Positivo - - - - - 3.086,23 13.474,50 19.791,15 23.486,18
Flujo Negativo -210.648,28 -207.893,93 -107.904,11 -54.376,62 -30.315,68 - - - -
Fluijo Neto Acumulado -6.001.849,97 -6.209.743,90 -6.317.648,01 -6.372.024,63 -6.402.340,31 -6.399.254,08 -6.385.779,58 -6.365.988,43 -6.342.502,25
28 29 30 31 32 33 34 35 36
Flujo Positivo 29.085,80 32.561,76 41.117,31 48.096,91 52.263,23 55.802,46 57.726,51 57.172,16 56.826,23
Flujo Negativo - - - - - - - - -
Fluijo Neto Acumulado -6.313.416,45 -6.280.854,69 -6.239.737,38 -6.191.640,47 -6.139.377,23 -6.083.574,77 -6.025.848,27 -5.968.676,11 -5.911.849,88
Santiago Gascón Estructura de Costos 95
Alternativa II: Anticipo Financiero del 10%:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Certificación (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39% 2,62%
Cobranza (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39%
Cobranza Ajustada (%) 10,00% 3,39% 1,01% 1,83% 1,48% 4,06% 4,12% 2,15%
Cobranza Acumulada (%)
Ingresos ( con márgen 10%) 37.847.879,44 - 12.813.473,96 3.829.743,83 6.938.881,02 5.598.628,65 15.359.149,92 15.584.997,10 8.149.053,20
Egresos 22.831.925,33 14.280.420,38 16.702.955,99 11.143.736,54 8.925.564,92 14.616.302,22 26.920.682,01 13.241.855,13 11.897.721,72
Flujo Neto 15.015.954,11 -14.280.420,38 -3.889.482,02 -7.313.992,71 -1.986.683,89 -9.017.673,57 -11.561.532,09 2.343.141,98 -3.748.668,52
Flujo Neto Acumulado 15.015.954,11 735.533,73 -3.153.948,29 -10.467.941,00 -12.454.624,89 -21.472.298,47 -33.033.830,56 -30.690.688,59 -34.439.357,10
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Certificación (%) 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85% 3,03%
Cobranza (%) 2,62% 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85%
Cobranza Ajustada (%) 2,36% 1,13% 2,46% 2,75% 3,11% 6,98% 12,31% 6,48% 3,46%
Cobranza Acumulada (%)
Ingresos ( con márgen 10%) 8.928.494,62 4.260.166,65 9.318.823,96 10.422.775,37 11.757.764,37 26.418.255,74 46.579.930,97 24.534.425,38 13.110.233,97
Egresos 23.600.251,02 20.383.021,64 23.992.055,92 11.883.615,20 20.417.427,12 16.114.837,61 9.973.829,36 10.248.229,32 9.735.204,91
Flujo Neto -14.671.756,40 -16.122.854,99 -14.673.231,96 -1.460.839,83 -8.659.662,75 10.303.418,13 36.606.101,61 14.286.196,06 3.375.029,06
Flujo Neto Acumulado -49.111.113,51 -65.233.968,50 -79.907.200,45 -81.368.040,29 -90.027.703,03 -79.724.284,90 -43.118.183,30 -28.831.987,24 -25.456.958,18
19 20 21 22 23 24 25 26 27
Certificación (%) 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47% 1,63%
Cobranza (%) 3,03% 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47%
Cobranza Ajustada (%) 2,73% 2,19% 6,19% 3,25% 2,00% 2,39% 1,91% 1,33% 1,32%
Cobranza Acumulada (%)
Ingresos ( con márgen 10%) 10.323.193,93 8.287.355,50 23.420.856,40 12.308.375,71 7.576.642,31 9.037.774,89 7.244.219,74 5.022.080,57 4.996.510,62
Egresos 16.286.388,39 8.642.313,98 5.481.050,64 2.679.171,45 3.475.360,20 1.945.200,64 1.759.243,99 1.755.480,00 3.314.413,00
Flujo Neto -5.963.194,46 -354.958,48 17.939.805,75 9.629.204,26 4.101.282,12 7.092.574,25 5.484.975,75 3.266.600,56 1.682.097,62
Flujo Neto Acumulado -31.420.152,64 -31.775.111,13 -13.835.305,37 -4.206.101,11 -104.819,00 6.987.755,25 12.472.731,00 15.739.331,56 17.421.429,18
28 29 30 31 32 33 34 35 36
Certificación (%) 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03% 0,00%
Cobranza (%) 1,63% 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03%
Cobranza Ajustada (%) 1,47% 1,19% 1,62% 1,47% 0,73% 0,65% 0,42% 0,03% 0,03%
Cobranza Acumulada (%)
Ingresos ( con márgen 10%) 5.562.103,88 4.511.591,27 6.145.651,53 5.570.810,15 2.773.814,26 2.460.707,46 1.576.224,58 101.680,75 106.522,70
Egresos 2.789.652,37 2.908.251,32 1.648.288,52 1.963.776,00 559.389,38 591.188,97 586.388,17 448.622,67 327.815,23
Flujo Neto 2.772.451,51 1.603.339,95 4.497.363,01 3.607.034,15 2.214.424,88 1.869.518,49 989.836,41 -346.941,92 -221.292,53
Flujo Neto Acumulado 20.193.880,69 21.797.220,64 26.294.583,64 29.901.617,80 32.116.042,68 33.985.561,17 34.975.397,57 34.628.455,66 34.407.163,13
Santiago Gascón Estructura de Costos 96
En este caso se cuenta con un anticipo para aminorar la exposición. Como
supuesto, se trabajo considerando que el anticipo será deducido de las
certificaciones subsiguientes de manera proporcional. En este nuevo escenario, la
máximo exposición se da en el mes 14 y equivale a unos USD 90 MM.
De manera análoga a lo realizado en la primer alternativa obtenemos lo
siguiente:
-100.000.000,00
-80.000.000,00
-60.000.000,00
-40.000.000,00
-20.000.000,00
-
20.000.000,00
40.000.000,00
60.000.000,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Flujo Positivo 24.800,07 1.214,79 - - - - - - -
Flujo Negativo - - -15.352,00 -50.953,23 -60.623,52 -104.517,50 -160.793,84 -149.388,48 -167.635,31
Fluijo Neto Acumulado 24.800,07 26.014,86 41.366,87 92.320,10 152.943,61 257.461,11 418.254,95 567.643,43 735.278,74
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Flujo Positivo - - - - - - - - -
Flujo Negativo -239.050,83 -317.529,64 -388.952,34 -396.063,05 -438.214,40 -388.061,99 -209.879,94 -140.341,16 -123.913,03
Fluijo Neto Acumulado 974.329,57 1.291.859,21 1.680.811,55 2.076.874,60 2.515.089,00 2.903.150,99 3.113.030,92 3.253.372,08 3.377.285,11
19 20 21 22 23 24 25 26 27
Flujo Positivo - - - - - 11.540,85 20.599,73 25.994,79 28.772,91
Flujo Negativo -152.939,18 -154.666,96 -67.344,05 -20.473,41 -510,21 - - - -
Fluijo Neto Acumulado 3.530.224,29 3.684.891,25 3.752.235,30 3.772.708,71 3.773.218,92 3.784.759,77 3.805.359,50 3.831.354,28 3.860.127,19
28 29 30 31 32 33 34 35 36
Flujo Positivo 33.351,84 35.999,88 43.427,64 49.384,95 53.042,26 56.129,92 57.764,71 57.191,71 56.826,23
Flujo Negativo - - - - - - - - -
Fluijo Neto Acumulado 3.893.479,03 3.929.478,91 3.972.906,55 4.022.291,50 4.075.333,76 4.131.463,68 4.189.228,39 4.246.420,10 4.303.246,33
Santiago Gascón Estructura de Costos 97
A diferencia del caso anterior, la presencia del anticipo financiero me
permitió obtener un flujo financiero ponderado positivo de , aproximadamente MM
4.3 USD. De esta manera, yo podría optar por hacerlo extenso al cliente un
descuento en caso de que esta acceda a proveerme un anticipo del 10% ( en realidad,
de aceptar, habría que evaluarlo de manera iterativa ya que el monto total sobre el
cual me estarían dando el anticipo del 10% sería menor ya que le estaría
descontando parte de la oferta comercial, no obstante este análisis se desestima y se
procede a mostrar los resultados obtenidos):
De optar por la alternativa tradicional, el precio total de obra para el cliente
asciende a los MM 384 USD. En caso de contar con un anticipo financiero , el
monto aproximado ( ya que se debiera iterar) sería, a grandes rasgos, equivalente a
MM 374 USD.
Alternativa Precio Base Costo/Descuento Financiero Precio Final
1 378.478.794,39 5.911.849,88 384.390.644,27
2 378.478.794,39 -4.303.246,33 374.175.548,06
Santiago Gascon Bibilografia 98
Bibliografía:
Pliego Técnico Central Termoeléctrica Barragán Ensenada, ENARSA
Comprendio de Vapor y Máquinas Térmicas, 1ra Edición, Claudio Molanes.
Fundamentos de Termodinámica Técnica, 2da Edición, Moran/ Shapiro.
Power Plant Engineering, Springer, 1996, Black & Veatch.
Handbook for Cogeneration and Combined Cycle Power Plants, Asme Press,
2002, Dr. Meherwan P. Boyce.
Guía para el diseño Conceptual de las Centrales Térmicas de Generación de
Potencia de Ciclo de Vapor, Inelectra.
Guía de diseño Conceptual de las Centrales Térmicas de Generación de
Potencia de Ciclo Combinado, Inelectra.
http://www.cicloscombinados.com/

Más contenido relacionado

PDF
Turbinas.Termodinamica Maquinas Termicas.
DOCX
Ciclo combinado Huinala
PPTX
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
PDF
Multi mode analysis of a co2-based in a power cycle
PDF
Informe final
PDF
Guia nº 3 centrales térmicas de gas
PDF
Guia nº 3 centrales térmicas de gas
ODP
Centrales de energia no renovable 3º A_ 1ª parte
Turbinas.Termodinamica Maquinas Termicas.
Ciclo combinado Huinala
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
Multi mode analysis of a co2-based in a power cycle
Informe final
Guia nº 3 centrales térmicas de gas
Guia nº 3 centrales térmicas de gas
Centrales de energia no renovable 3º A_ 1ª parte

Similar a Proyecto Final VFinal.pdf (20)

PDF
02 despacho economico
PPTX
ejemplo Plantas-Termoelectricas revisiones.pptx
PPT
Trabajo de tecnologia.Energías
PPTX
ejemplo Plantas-Termoelectricas revisiones II.pptx
PDF
Guia nueva centrales térmicas a vapor generacion de potencia
PDF
Guia nueva centrales térmicas a vapor generacion de potencia
PDF
La energía
PDF
Taller de plantas con ciclo combinado - Presentación.pdf
PPTX
PRESENTACION CAPSTONE. ENERGIA EN LA INDUSTRIA .pptx
PPTX
Centrales_termicas_de_ciclo_combinado.pptx
PDF
257613223 aplicaciones-del-ciclo-brayton
PDF
ANALISIS TERMODINAMICO Y CALCULO DE CALDERA.pdf
PDF
Hacia un Desarrollo de Termoelectricidad más Sostenible - Mes de la Energia, ...
PPTX
ejemplo Plantas-Termoelectricas revisiones III.pptx
PDF
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
PPTX
Las centrales térmicas
PDF
Turbina.... de gas
PDF
Sistema de aerogeneración
PPT
Ciclo Combinado
PDF
04 PLANTAS TERMICAS A VAPOR - FINAL.pdf
02 despacho economico
ejemplo Plantas-Termoelectricas revisiones.pptx
Trabajo de tecnologia.Energías
ejemplo Plantas-Termoelectricas revisiones II.pptx
Guia nueva centrales térmicas a vapor generacion de potencia
Guia nueva centrales térmicas a vapor generacion de potencia
La energía
Taller de plantas con ciclo combinado - Presentación.pdf
PRESENTACION CAPSTONE. ENERGIA EN LA INDUSTRIA .pptx
Centrales_termicas_de_ciclo_combinado.pptx
257613223 aplicaciones-del-ciclo-brayton
ANALISIS TERMODINAMICO Y CALCULO DE CALDERA.pdf
Hacia un Desarrollo de Termoelectricidad más Sostenible - Mes de la Energia, ...
ejemplo Plantas-Termoelectricas revisiones III.pptx
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
Las centrales térmicas
Turbina.... de gas
Sistema de aerogeneración
Ciclo Combinado
04 PLANTAS TERMICAS A VAPOR - FINAL.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Evolución y sistemática microbiana agronomía
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Publicidad

Proyecto Final VFinal.pdf

  • 1. 11.19: Proyecto Final de Ingeniería Industrial Dimensionamiento y Valuación de una Central de Ciclo Combinado Autor: Gascón, Santiago Legajo: 50385 Tutor: Lezama, Juan Marcelo Año: 2013
  • 2. AGRADECIMIENTOS: Quisiera agradecer a los empleados de Central Puerto en general, y a Ana Cristiani en particular, por permitirme visitar las instalaciones de la planta de ciclo combinada. Del mismo modo, hacer extenso el agradecimiento a Tomás Muller-Karger y Anibal Riveros de Inelecra- PetroTiger Company por haber evacuado un sinnúmero de dudas y por haber facilitado bibliografía pertinente para con el desarrollo del proyecto en cuestión. También, a Santiago Levrino por su contribución en la conformación y el arreglo del proyecto final. Por último, agradecer al tutor Juan Marcelo Lezama por su constante contribución para con la consumación del proyecto y a TECHINT I&C por permitirme acceder a su base de datos para extraer información precisa asociada al costo real de la construcción de una planta real de ciclo combinado.
  • 3. RESUMEN: El proyecto se encuentra subdividido en varias secciones. En un comienzo, se procede a desarrollar un marco teórico general que permita al lector familiarizarse con la temática abordada por el proyecto. Una vez finalizado el mismo se procede a la realización, simplificada y aproximada, del dimensionamiento de una planta de ciclo combinada de una potencia, aproximada, de 800MW. Una vez consumada la sección de dimensionamiento se exponen datos relevados, reales, de diversas fuentes a modo de ampliación de lo previamente expuesto. Ya finalizada la instancia técnica, se da lugar a la etapa de valuación. La misma comienza con la exposición de proyecciones de diversas variables macroeconómicas relevantes para con el análisis económico-financiero del proyecto y confluye, finalmente, en conjunto con la información recolectada en materia de costos, en el análisis de dos escenarios de precio final. Cabe aclarar, que el análisis presupuestario se realiza desde el punto de vista de quien se ofrece a realizar la obra en cuestión (aunque se hace referencia a sólo una porción de los costos en los que se incurre al realizar una obra ya que, por citar algunos ejemplos, se prescinde del análisis de la carga fiscal, las garantías o los seguros a considerarse en una oferta de esta naturaleza).
  • 4. TABLA DE CONTENIDOS MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 6 Turbina de Gas ................................................................................................................................... 7 Compresor Axial ............................................................................................................................... 12 Turbina de Vapor............................................................................................................................... 15 Planta de Ciclo Combinado ............................................................................................................... 18 Funcionamiento de Plantas de Ciclo Combinado.............................................................................. 19 Generador de Vapor (HRSG) ............................................................................................................ 22 Generación de Potencia en una Turbina........................................................................................... 24 DIMENSIONAMIENTO....................................................................................................................... 26 Premisas del Proyecto....................................................................................................................... 26 Turbina de Gas .................................................................................................................................. 27 Replicación en Termograf ................................................................................................................. 36 Ciclo de Vapor ................................................................................................................................... 40 Cuadro de Generación de Potencia .................................................................................................. 47 Cuerpos Bombeantes........................................................................................................................ 48 Plantas Reales.................................................................................................................................... 53 Diagrama de Mollier.......................................................................................................................... 61 PROYECCIONES MACROECONÓMICAS…………………………………………………………………………………………62 Inflación en USD................................................................................................................................ 63 Inflación en ARS................................................................................................................................. 66 Tipo de Cambio ARS/USD.................................................................................................................. 68 ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................................................................. 71 Suministros........................................................................................................................................ 76 División por Moneda......................................................................................................................... 79 Curvas de Avance de Costos ............................................................................................................. 80 Curvas de Certificación de Obra........................................................................................................ 90
  • 5. Alternativa I....................................................................................................................................... 93 Alternativa II...................................................................................................................................... 95 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 98
  • 6. Santiago Gascón Marco Teórico 6 MARCO TEÓRICO: Turbinas de Gas: El ciclo de Brayton es el ciclo termodinámico que representa el funcionamiento de las turbinas de gas. A lo largo de la historia, la mayor dificultad para su implementación radicó en que la turbina de gas necesita comprimir (excesivas cantidades) de aire para poder operar y para lograr un enfriamiento apropiado. Esto implica, entre otras cosas, un aporte de trabajo mediante un agente externo. La factibilidad técnica de las turbinas de gas quedo cimentada a partir de que se lograron construir compresores de aire que absorbieran una potencia menor a la desarrollada por la turbina de gas que los accionaba, quedando así, un remanente de potencia neta explotable. Turbinas de Vapor: La turbina de vapor genera trabajo, expansión mediante, a partir de la energía almacenada en el fluido (en forma de presión y temperatura, es decir, entalpía). En el caso de las turbinas de vapor el ciclo es denominado de Rankine y, al igual que la turbina de gas, su ciclo admite variantes: con sobrecalentamiento ,sobrecalentamiento y recalentamiento , etc. Planta de Ciclo Combinado: El rendimiento de las turbinas de gas es pobre . La ventaja en utilizar estas radica en la rapidez de puesta en marcha y la baja relación peso/potencia. Estas ventajas se ven diluidas a medida que se van implementando las distintas variantes. El bajo rendimiento se debe, en gran parte, a la entalpía desperdiciada en los gases que son liberados a la atmósfera a la salida de la turbina de gas (entre los 540-650 °C). Si bien, como se cita más adelante, existe la alternativa del aprovechamiento mediante el proceso de regeneración, es posible aprovechar aún más la entalpía remanente de los gases. Esta alternativa es conocida como ciclo combinado. Esto consiste en el aprovechamiento del calor de los gases de combustión (aprovechando la entalpía a la salida) para generar vapor para mover una turbina de vapor, que a su vez, pueda accionar un generador eléctrico adicional. De todas formas, como veremos más adelante, existen variantes a este modelo.
  • 7. Santiago Gascón Marco Teórico 7 Turbinas de Gas: Admisión de aire: Es un sistema diagramado de manera tal que el aire entre en la turbina en las condiciones de presión, temperatura y limpieza requeridas. El grado de limpieza se logra a partir de un mecanismo compuesto por filtros. Compresor de aire La función del compresor es elevar la presión del aire de combustión (una vez filtrado) antes que entre en la cámara de combustión. Una porción significativa del aire comprimido se utiliza para la refrigeración de los álabes de la cámara de combustión. Esto es uno de los mayores culpables a la hora de que las turbinas de gas tengan un rendimiento tan bajo (entre el 25% y el 35%). El compresor ( axial en el caso de plantas de esta potencia) absorbe alrededor del 70% de la potencia generada.
  • 8. Santiago Gascón Marco Teórico 8 Como se hizo referencia anteriormente, por una cuestión de falla de materiales (ningún material que sirva para la construcción de álabes resiste la temperatura en la cámara de combustión que asciende, aproximadamente, a los 1200 grados centígrados) es necesario enfriarlos a la salida de la cámara de combustión agregando una masa adicional de aire (hasta un 400%/500% del necesario para la combustión. Como este aire también ha sido comprimido termina impactando directamente en el rendimiento de la máquina en cuestión. Una parte del aire del compresor se utiliza para refrigeración de álabes y de la cámara de combustión, de forma que aproximadamente un 50% de la masa de aire es usado para este fin. Cámara de combustión En ella tiene lugar la combustión, a presión constante, del gas combustible junto con el aire. Turbina de expansión En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la energía contenida en los gases de combustión, en forma de presión y temperatura elevada (entalpía), a potencia mecánica (en forma de rotación de un eje). Como se ha indicado antes, una parte importante de esta potencia es absorbida directamente por el compresor.
  • 9. Santiago Gascón Marco Teórico 9 Ciclo de Brayton Simple: • 1 2: Compresión adiabática [Compresor] • 2 3: Absorción de calor a presión constante. • 3 4: Expansión adiabática ( se obtiene trabajo) [Turbina] • 4 1: Transferencia de calor hacia una fuente fría, a presión constante. Basicamente en 1 ingresa aire de la atmósfera al compresor. Dentro del compresor aumenta la presión del aire arribando así al punto 2. Aquí se aporta calor desde una fuente externa quemando combustible. En rigor de verdad, el análisis del ciclo se realiza asumiendo que sólo circula aire. Esto no es así ya que a partir de la combustión circulan gases de combustión. Estos gases luego se expanden en la turbina hasta el punto 4, donde son luego liberados a la atmósfera. Este dato no es menor, ya que, como analizaremos luego, una de las grandes ventajas del ciclo combinado radica en poder aprovechar la entalpía remanente del ciclo de la turbina de gas, tema en el que se ahondará luego.
  • 10. Santiago Gascón Marco Teórico 10 Debido a que las isobaras son curvas divergentes (y el salto entálpico queda determinado por la brecha entre ambas) existe una ventaja en aumentar la temperatura de 3 (a igualdad de presión). Dadas estas condiciones se apreciaría, a medida que aumenta la temperatura en 3, un mayor aumento en la potencia ,derivada de la expansión en la turbina, que aquel aumento de potencia absorbido por el compresor. De todas formas, en este momento, entran en juego otras variables, como son los materiales. La temperatura no puede aumentarse sin límites ya que los materiales actuales imponen una cota superior (1200 °C). El efecto de aumentar las presiones de trabajo es similar. De todas formas, se suelen utilizar bajas presiones de trabajo en las turbinas de gas (9 a 10 bares). Esto implica un bajo grado de solicitación mecánica lo cual permite construcciones más reducidas y livianas (no obstante, en ciclos combinados se utilizan turbinas de 15 a 16 bar). Otra de las grandes ventajas de las turbinas de gas consiste en reducidos tiempos de precalentamiento y en una puesta en marcha muy ágil (todo en comparación con las turbinas de vapor). Hay muchas alternativas a la turbina de gas de ciclo Brayton simple convencional. Todas estas variantes buscan aumentar el rendimiento termodinámico del ciclo, que de por si es bastante bajo (rendimiento referencial: 28%). Alternativas: • Ciclo de Brayton Regenerativo: En este ciclo se recurre a un sobrecalentamiento del aire a la salida del compresor, antes de que este arribe a la cámara de combustión, aprovechando la entalpía de los gases de combustión a la salida de la turbina de expansión. Es evidente que para que esto sea posible se requiere que la temperatura a la salida de la turbina sea mayor que la temperatura a la salida del compresor. Este sobrecalentamiento permite ahorrar en combustible ya que se deberá entregar menos calor a la sustancia de trabajo para arribar a la temperatura del punto 3. Este ciclo no puede aplicarse siempre ya que el intercambiador de calor a instalar resulta muy voluminoso. Esto se debe a que se requiere una gran superficie de intercambio para poder compensar los pobres coeficientes de convección de los fluidos involucrados.
  • 11. Santiago Gascón Marco Teórico 11 • Ciclo de Brayton Regenerativo con enfriamiento intermedio: La etapa de enfriamiento intermedio surge debido a que, en una compresión real, se eleva la temperatura del aire respecto de aquella resultante del proceso ideal isoentrópico (esto mismo ocurre en la expansión en la turbina, pero debido a que el rendimiento del compresor es mucho menor, el efecto resulta más notorio durante la compresión). Para lograr un aumento del rendimiento de la compresión se divide la compresión en etapas varias con una etapa de enfriamiento intermedio. De esta manera se reduce el trabajo consumido debido a la divergencia de las isobaras. Esto permite, además, reducir la temperatura del aire a la salida del compresor, lo cual implica una menor temperatura de salida de los gases de la turbina (no hay que olvidar que para el sobrecalentamiento se requiere que la temperatura a la salida de la turbina sea mayor que la temperatura a la salida del compresor. Las ventajas de esta metodología consisten en un menor daño al medioambiente y mayor eficiencia termodinámica). • Ciclo de Brayton con etapas múltiples de combustión: Aspira a aumentar el trabajo producido por la turbina de manera análoga al recalentamiento en el ciclo de vapor. Esta metodología se extrapola a las turbinas de gas intercalando una segunda combustión dentro de la expansión de los gases de combustión.
  • 12. Santiago Gascón Marco Teórico 12 Compresor Axial: El compresor en la turbina de gas puede ser tanto centrífugo como axial. En líneas generales los compresores axiales predominan en las turbinas de gas de los motores de aviación ya que, a diferencia de estos, la superficie de frente ocupada por los compresores centrífugos suponía una gran resistencia al avance. Esto no implica que esta sea su única aplicación ya que, a menudo, se utilizan estos compresores, especialmente cuando se trabaja con grandes volúmenes. Es decir, para el caso particular de una planta de ciclo combinado de 800MW, donde los caudales son apreciables, probablemente resulte más conveniente el utilizar compresores axiales, en detrimento de compresos centrífugos, en las turbinas de gas. También existe la posibilidad de montar una etapa axial seguida de una etapa centrífuga. Esto sería de la siguiente manera, en principio se aprovecha la elevada área frontal para el ingreso de grandes caudales. Cuando el caudal ve su volúmen específico reducido (a partir de la compresión derivada de los sucesivos escalonamientos axiales) se puede optar por dar lugar a una etapa centrífuga que permite, partiendo de una mayor relación de compresión, acortar sensiblemente el largo de la máquina. Habrá que analizar, en cada caso, el que convenga o no, en caso de que el espacio físico fuera un limitante podría optarse por esta configuración, de todas formas cabe recordar que mayores gradientes de presión implican mayores pérdidas intersticiales. La relación de compresión (por escalonamiento) resulta inferior a lo de los centrífugos. Esta ronda entre los 1,10/1,35, como mucho.
  • 13. Santiago Gascón Marco Teórico 13 El principio de funcionamiento es el siguiente: la primera etapa consta de una pieza móvil que recibe energía (en forma de trabajo). A partir del mismo le imprime al gas circundante energía cinética y un aumento de presión. Al finalizar esta, el fluido ingresa a una zona estática que actúa como difusora, incrementando así, la presión a expensas de la energía cinética ( en el caso de fluido subsónico la instancia difusora supone un aumento de presión gracias a un aumento sostenido de la superficie de pasaje, por lo cual, disminuye la energía cinética del fluido en circulación). Como se hizo referencia anteriormente, la relación de compresión resulta muy inferior a aquella obtenida a partir de un compresor centrífugo. Esto sucede debido a que, en las máquinas axiales, predomina cierto tipo de pérdidas (intersticiales) que pueden afectar enormemente el rendimiento. Las pérdidas intersticiales son función de la diferencia de presión (gradiente). De hecho entre escalonamientos ,y también entre las coronas móviles y fijas de cada escalonamiento, hay diferencia de presión. Esto produce una tendencia de reflujo (el principio de accionamiento del compresor implica un aumento de presión, por ende el reflujo surge de la tendencia del fluido a querer trasladarse de una sección de mayor a menor presión). Para intentar contener este efecto se emplean las juntas laberintos (cámaras de expansión sucesiva). De todas formas el efecto no se puede eliminar por completo (ya que el sellado no es mecánico de manera de no comprometer la vida útil de las instalaciones), y el reflujo genera perturbaciones en el flujo principal por lo que se opta por reducir el salto de presión.
  • 14. Santiago Gascón Marco Teórico 14
  • 15. Santiago Gascón Marco Teórico 15 Turbina de Vapor:
  • 16. Santiago Gascón Marco Teórico 16 Tomando como referencia el ciclo de Rankine con sobrecalentamiento y recalentamiento sus componentes son los siguientes: • Generador de Vapor (Caldera): Aporta calor al agua líquida para generar vapor a una determinada presión y temperatura. En estos casos se cuenta con un hogar con una sección radiante y una convectiva (en general) y un hogar con temperaturas que rondan los 1400°C. • Turbina de Expansión: el fluido cede entalpía en pos de obtener trabajo mecánico en el eje de la turbina. • Condensador: Equipo destinado a condensar el vapor que sale de la turbina. Resulta más económico bombear agua líquida que vapor, además esto permite expandir hacia menores presiones (por debajo de la atmosférica) aumentando así el salto entálpico y, en consecuencia, el rendimiento de la instalación. • Bomba: Absorbe trabajo de una fuente externa de manera de elevar la presión del agua logrando que esta reingrese a la caldera. • Sobrecalentador/Recalentador: Elevan la temperatura del vapor saturado, en el caso del sobrecalentador, y del vapor luego de su primer instancia de expansión en el caso del recalentador. Esto se realiza, en parte, para evitar altos grados de humedad del vapor durante su expansión en la turbina. Los sobrecalentadores y recalentadores son equipos equivalentes en cuanto a su propósito. La diferencia radica, principalmente, en el diámetro de pasaje. Esto se debe a que en el recalentador la sustancia ya se ha expandido previamente, por lo cual, el volumen específico de la sustancia habría aumentado considerablemente. Esto implica, que se requiere de una mayor sección de pasaje para conservar los caudales másicos. Es evidente que el mayor rendimiento viene aparejado de mayores costos, con lo cual, no siempre se justificará la utilización de esta variante del ciclo. En líneas generales, esta variante se emplea cuando las potencias generadas son grandes, las presiones elevadas y las temperaturas de sobrecalentamiento se acercan a los límites impuestos por las limitaciones tecnológicas.
  • 17. Santiago Gascón Marco Teórico 17 Además del mayor salto entálpico el sobrecalentamiento permite evitar el que el vapor condense dentro de la turbina lo cual atentaría contra su vida útil por el efecto de erosión que generarían las partículas de agua líquida al impactar a altas velocidades con los álabes de la turbina .Por ello, se extrae el vapor de la primera turbina, evitando que se expanda dentro de los límites de la campana y se lo vuelve a recalentar para evitar este fenómeno para luego volver a expandir en la turbina de media presión ( en rigor de verdad la turbina de media presión está compuesta por dos turbinas contiguas, una de media presión y una de baja presión ). Esta última, la de baja presión posee una configuración simétrica de manera de dividir el caudal másico compensando así el empuje axial. El empuje axial es función, entre otras cosas, de la superficie de contacto razón por la cual es preponderante en la turbina de baja presión ya que la turbina de presión es la de mayor superficie (etapa en la que el vapor posee su mayor grado de expansión luego de ceder entalpía disminuyendo su presión y temperatura en las etapas de alta y media presión). El esquema es a modo referencial, es evidente que luego cada turbina se encuentra acoplada a un generador eléctrico y que hay dispositivos adicionales en las instalaciones como válvulas, ruptores de vacío, trampas de vapor, bombas adicionales, ventéos, tanque de alimentación, etc. El propósito del marco de referencia es el de explicar, a grandes rasgos, los principios de funcionamiento sobre los que se basa una planta de ciclo combinado.
  • 18. Santiago Gascón Marco Teórico 18 Planta de Ciclo Combinado: Como se hizo referencia anteriormente, el aumento de rendimiento se debe a que el calor utilizado para operar la turbina de vapor no se provee a partir del quemado adicional de combustible sino del aprovechamiento de la entalpía remanente en el ciclo de Brayton (turbina de gas). En cuyo caso, siendo esta entalpía una suerte de costo hundido, el operar una turbina de vapor resultaría gratis (en cuanto a la utilización de combustible se refiere, está claro que una inversión es necesaria). No obstante, no siempre se busca generar vapor para potencia. A menudo se opta por un proceso de cogeneración. Este consiste en la generación de vapor a diversas presiones para emplear el calor latente del vapor en procesos industriales (en este caso el aumento de eficiencia no viene de la mano de una ampliación de la potencia generada sino en un ahorro energético). Hay varias alternativas a la hora de diagramar una planta de ciclo combinado. Una de las alternativas más usuales es la de emplear dos turbinas de gas alimentando una turbina de vapor (modalidad 2x1). Otra tendencia consiste en instalar plantas de una turbina de gas y una de vapor, acopladas a un mismo eje y accionando un mismo generador. El planteo económico vuelca las preferencias hacia plantas de costo reducido, de rápida puesta en servicio y bajo costo de mantenimiento. Estas plantas en modalidad 1x1 poseen un rendimiento inferior a las de 2x1 pero resultan más económicas.
  • 19. Santiago Gascón Marco Teórico 19 Funcionamiento de Plantas de Ciclo Combinado: El aire ingresa por los filtros antepuestos a la entrada del compresor. Luego el aire pasa por el compresor, donde incrementa su presión para después ingresar a la cámara de combustión. De aquí se dirigen hacia la turbina propiamente dicha. En la turbina se da un proceso de expansión de los gases donde se genera potencia moviendo un generador eléctrico. Hasta aquí se describió el ciclo de una turbina de gas convencional. La diferencia con esta radica en que los gases calientes a la salida de la turbina se redirigen a un generador de vapor (HRSG). La entalpía de los gases genera vapor, los cuales salen del domo y se dirigen al sobrecalentador (en el caso de que el ciclo combinado se emplee para potencia en vez de para cogeneración) por un circuito de cañerías. Finalmente el vapor ingresa, atravesando una válvula de admisión, a la turbina de alta presión donde se expande. Luego, para aumentar el rendimiento, se lo vuelve a recalentar antes de ingresar a la turbina de media presión y, por último, a la de baja presión. Esta última etapa de expansión finaliza en un condensador que permite un mayor salto entálpico al permitir una expansión hacia una presión por debajo de la atmosférica. En el condensador el agua es desaireada y condensada, formando un pozo de condensados en la parte baja (para una mejor descripción del proceso ver sección: turbinas de vapor).
  • 20. Santiago Gascón Marco Teórico 20 Una gran limitación en las turbinas de vapor accionadas mediante turbinas de gas es que no se cuenta con un hogar a 1400 °C. Es decir, la fuente de calor es más bien limitada. En el mejor de los casos se dispondrá de gases a 550-640°C. Por esto el diseño del generador de vapor resulta vital. En las plantas de ciclo combinado a este se lo denomina caldera de recuperación (HRSG) y cualquier inversión en este o en medidas para mejorar la transferencia de calor están justificadas (las mejoras percibidas en el rendimiento justifican la inversión económica). Aquí queda en evidencia la limitación impuesta por la reducida capacidad calorífica de la fuente caliente. Resulta inadmisible el operar un ciclo de vapor de alta presión (180 bar) con sobrecalentamiento y recalentamiento debido a que las temperaturas máximas ya que aparece un punto donde la curva del ciclo se cruza con la recta de enfriamiento de los gases de escape. Con lo cual, la fuente térmica resultaría incapaz de lograr el proceso de vaporización. Para evitar estos inconvenientes es que se opta por un ciclo a menor presión. El escenario más favorable en términos de rendimiento global (tomando los parámetros límites
  • 21. Santiago Gascón Marco Teórico 21 preestablecidos) se da para una presión alrededor de los 120 bar con una temperatura de sobrecalentado de 520°C. Esto no es todo, ya que aún se puede optar por aumentar, aún más, el rendimiento de la instalación. Esto se da a partir de la generación de vapor a varias presiones empleando dos o tres domos independientes. Esto se hace ya que, a medida que se van enfriando los gases ( de escape de la turbina de gas), su capacidad de vaporización se ve reducida. Por lo tanto, para seguir generando vapor, es necesario optar por la generación de vapor a menores presiones. A la salida de cada uno de los domos (alta presión, media presión y baja presión) el vapor atraviesa un proceso de sobrecalentamiento antes de enviarlo a la turbina. Así se logra un mayor salto entálpico en la turbina y, por ende, un mayor rendimiento de la instalación. Para el funcionamiento de este proceso de generación de vapor a diversas presiones se requerirán varios circuitos independientes. A la turbina de alta presión se la alimenta con vapor de alta presión (previo sobrecalentamiento). A la salida el caudal másico se recalienta, coincidiendo con el sobrecalentamiento del vapor de media presión para lo cual ambas terminan confluyendo en la turbina de media presión donde sufren una expansión. De manera similar, a la salida recalientan para coincidir con el vapor de baja presión sobrecalentado y, por último, se da la expansión en la turbina de baja presión. Al emplear todas estas medidas la instalación puede lograr rendimientos mucho más elevados que los citados anteriormente. Para una generación patrón de 200 a 300 MW por grupo generador arribamos a un escenario de un rendimiento termodinámico de 57/58%.
  • 22. Santiago Gascón Marco Teórico 22 Generador de Vapor (HRSG): Al no haber combustión no hay un hogar. Las temperaturas reducidas a las que se hicieron referencia anteriormente evidencian que el proceso de transferencia de calor se da principalmente mediante convección, ya que, la radiación gaseosa cobra importancia a elevadas temperaturas. Dicho esto, es válido considerar el que estos generadores de vapor sean calderas compuestas, exclusivamente, por una sección convectiva. En pocas palabras, la sección convectiva se encarga de los procesos de vaporización, sobrecalentamiento, recalentamiento y economización (no hay instancia de precalentamiento de aire debido a que no se realiza combustión en la instalación de vapor en el caso de un ciclo combinado). Como se hizo referencia anteriormente, las limitaciones de la fuente térmica devienen en que cualquier inversión, en pos de una mejora en la transferencia de calor, resulta justificada.
  • 23. Santiago Gascón Marco Teórico 23 Desgasificador: elimina los gases disueltos en el agua de alimentación. Tanque de agua de alimentación: depósito donde se acumula el agua que alimenta a nuestro sistema. Calderín: es el lugar de donde se alimenta el evaporador de agua y el sobrecalentador de vapor. Bombas de alimentación: son las encargadas de enviar el agua desde el tanque de agua de alimentación a su calderín correspondiente. Economizadores: son los intercambiadores encargados de precalentar el agua de alimentación con el calor residual de los gases de escape. Evaporadores: son intercambiadores que aprovechan el calor de los gases de escape de temperatura intermedia para evaporar el agua a la presión de los circuitos correspondientes. Sobrecalentadores y Recalentadores: son los intercambiadores que se encuentran en la parte más cercana a la entrada de los gases (mayor temperatura) procedentes de la combustión en la turbina de gas, el vapor que sale ya está listo para ser enviado a la turbina de vapor.
  • 24. Santiago Gascón Marco Teórico 24 Generación de Potencia en una Turbina: Al evaluar un volúmen de control rodeando a la turbina arribamos a la siguiente conclusión, provisto que consideremos a la turbina como adiabática (hipótesis valida ya que el rápido pasaje del fluido de trabajo dificulta la pérdida de calor hacia el entorno) y de que consideremos despreciable los cambios en energía potencial: en la turbina se obtiene trabajo mecánico a partir de energía de presión. Luego, este trabajo mecánico incide sobre un generador eléctrico, obteniendo así potencia eléctrica. No obstante, internamente esto sucede en más de una etapa. Las turbinas convierten energía de presión en energía cinética en una corona de paletas fijas [Parte Fija]. Esto se logra disponiendo la parte fija como una tobera cuya sección va disminuyendo de manera progresiva (esto parte del supuesto de que el flujo es subsónico con lo cual, debido a una disminución en sección, por continuidad, necesariamente el flujo necesitará aumentar su velocidad de pasaje de manera tal de mantener el caudal másico constante). Aplicando el primer principio entre los extremos de la tobera, se desprende que, un aumento de velocidad determina una disminución de la presión (las diferencias potenciales resultan despreciables frente a las magnitudes que adoptan las otras variables involucradas. Tampoco se contemplan las pérdidas ya que estas no alteran la relación inversa que existe entre la variación de velocidad y presión). El fluido acelerado previamente luego impacta sobre un elemento capaz de rotar y, por el teorema de Euler, genera una fuerza que imprime un movimiento rotacional al elemento en cuestión. A esta altura el fluido pierde energía cinética y la transforma en movimiento sobre el elemento móvil (esta transformación no se describe en el diagrama del ciclo ya que es de naturaleza mecánica, no termodinámica). Si analizamos a la turbina como un conjunto único la expresión del primer principio es la siguiente: -Δh= w = h inicial-hfinal. Luego el trabajo, gravado por un rendimiento, se transforma en energía eléctrica.
  • 25. Santiago Gascón Marco Teórico 25 Supuestos: • Adiabática: energía disipada en forma de calor despreciable frente a la que se transforma. • Diferencia de alturas pequeñas implican una variación potencial despreciable. • Las variaciones de velocidad entre la entrada y la salida de la turbina, aunque considerables, flaquean en comparación frente a la variación de entalpía, con lo cual pueden despreciarse.
  • 26. Santiago Gascón Dimensionamiento 26 DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE CICLO COMBINADO: El siguiente capítulo versa sobre la ejecución de un proyecto de una planta de ciclo combinado con una capacidad neta de generación de 800 MW en configuración 2x1 (dos turbinas de gas que accionan una turbina de vapor mediante la utilización de su entalpía remanente). En un principio se diagramará una instalación aproximada que se ajuste a la descripción previa para luego evaluar la manera de ejecutar el proyecto contemplando los costos y la cuenta económica. La alternativa de financiar la construcción de la planta y de repagar la inversión a partir de un flujo de fondos en el tiempo se desestima por la alta volatilidad de la Argentina, la cual aporta un alto grado de distorsión ya que , la envergadura del proyecto, presupone un largo período de repago. Premisas del Proyecto: • Se admite anticipo financiero. • No se tendrán en cuenta mecanismos de Redeterminación en los precios. • La certificación se hará según el avance real de la obra y será pagadera a 30 días. • El margen se determinará como un porcentaje (%) sobre el total de los costos. • Se asume que el contrato de construcción rige a partir del 1 de Enero del año referencia.
  • 27. Santiago Gascón Dimensionamiento 27 Turbina de Gas: A continuación se describe el proceso empleado para el dimensionamiento de las turbina de gas a utilizar en la planta modelo. Cabe recordar que las premisas de la instalación es la de una planta de potencia de 800MW netos en configuración 2x1 con un HRSG por turbina de gas. Siendo ambas turbina de gas idénticas (mismo para los HRSG`s) es que procede al dimensionamiento de una y luego el mismo análisis se hace extenso a la turbina remanente. Habiendo hecho estas aclaraciones se procede, a continuación, a enumerar las distintas simplificaciones que se realizan en el análisis. Simplificaciones: Se analiza cada equipo como un volumen de control independiente, a su vez, se analiza en estado estacionario de manera tal que los balances de caudales másicos dentro de cada equipo permanece equilibrado. Se aproxima a los distintos fluidos como incompresibles. Se modelan los gases de combustión a partir de las propiedades termodinámicas del aire. A su vez, todos los gases involucrados en el proceso se aproximan como gases ideales. No se contempla caída de presión en ningún intercambiador de calor. Se consideran tanto las turbinas como los compresores adiabáticos. Las variaciones de energía potencial y cinética al aplicar la primera ley de la termodinámica se consideran despreciables (por resultar, en órdenes de magnitud, muy inferiores a las otras variaciones involucradas). Se emplean los ciclos de Aire Estándar / Aire Estándar frío. El que el análisis se realice dentro de un marco u otro depende de los datos de los que se parta. Es importante entender que el dimensionamiento se realiza partiendo de parámetros usuales de operación. A veces estos son, por ejemplo, la diferencia de presión, estados de entrada, temperatura de salida etc. El dimensionamiento se cerró a partir de un proceso iterativo ya que, se requiere una temperatura de salida elevada (de los gases de escape) para que la instalación de un ciclo combinado resulte justificable. Lógicamente mucha de la información surge de la interpolación de las tablas de propiedades termodinámicas, con lo cual, esta acarrea cierto grado de error más allá de que siempre se interpolo (nunca se extrapolo).
  • 28. Santiago Gascón Dimensionamiento 28 Parámetros: • Isobaras: 1/4/16 bar respectivamente. • Temperatura luego de etapa de enfriamiento (luego de la primera compresión) la fije, de manera arbitraria, en 40 grados. • temperatura a la salida de la turbina, aprox 650 grados centígrados, a partir de esto itero y obtengo la temperatura a la que necesito elevar a los gases de combustión (resulto ser, aproximadamente, 1000 grados, lo cual se encuentra dentro del rango aceptable sin que los álabes resulten comprometidos). • Replique las isobaras en ambos extremos del ciclo (en las etapas de expansión en la turbina propiamente dicha se generan descensos desde 16 bar hasta 4 y, finalmente, 1 bar a la salida). • En función de la potencia a generar se determinan los caudales de aire y de combustible (diseñado a partir de gas natural, para el poder calorífico del mismo se emplea su PCI). • Fuera de Alcance: No se realizó el análisis de la etapa de enfriamiento luego de la primera compresión. • Turbina de Gas: compresión en dos etapas con enfriamiento intermedio, combustión en dos etapas con expansión intermedia (y por ende dos expansiones totales por ciclo). • No se aplica regeneración provisto que el objetivo es avocar toda la entalpía remanente a la producción de vapor. Ciclo Aire-Estándar: Con las idealizaciones de aire- estándar, el aumento de temperatura que debe conseguirse en el proceso de combustión se produce por transferencia de calor al fluido de trabajo desde una fuente externa y el fluido de trabajo se considera (simplificación) aire con un comportamiento de gas ideal. El ciclo de Aire- Estándar-Frío: De ser conocidas las temperaturas de los estados extremos del proceso evaluado, se puede despreciar la variación del calor específico con la temperatura, a expensas de una menor precisión. De utilizar esta metodología se determinan los calores específicos a partir de las temperaturas promedio dentro de una misma etapa. Esta metodología permite, a su vez, tener en cuenta irreversibilidades. Esta metodología permite obtener las entalpías específicas a partir de las temperaturas involucradas como datos de tablas.
  • 29. Santiago Gascón Dimensionamiento 29 Metodología Utilizada: Se utilizarán ambas de manera indiscriminada. Además se ajustará Cp entre etapas según las temperaturas involucradas. Se harán aproximaciones a partir de interpolación en tablas. Algunos datos serán parámetros y otros se obtienen mediante la utilización de las tablas de aire ideal (mediante los índices Pa que permite relacionar entre sí distintos estados). Se parte, inicialmente, de una situación ideal (isoentrópica) y luego se arriba a escenarios reales a partir de las correcciones introducidas al modelo gracias a la contemplación de irreversibilidades. El primer paso consiste en la primera etapa de compresión. 1 bar corresponde a una aproximación de la presión atmosférica (punto de partida del sistema). También se contemplará, como temperatura ambiente, unos 25 grados centígrados. Para la etapa de alta presión se establece un techo de 16 bares (parámetro fijado a partir de la recolección de información que tiene en cuenta, las solicitaciones a las que se somete a las instalaciones y la potencia que deseo generar). No obstante, la turbina dimensionada ramifica a la compresión en dos etapas separadas, mediadas por una etapa de enfriamiento. Esto permite disminuir el consumo del compresor axial, mejorando así el rendimiento global de las instalaciones. Teniendo esto en cuenta y, empleando cálculo diferencial, arribamos a la siguiente conclusión. La presión intermedia deberá ser la raíz del producto entre las presiones terminales, por lo que, quedará fijada en 4 bar. A partir de la presión intermedia y la aplicación del ciclo de aire estándar – frio obtenemos la temperatura final ideal. A partir de la temperatura obtenida en el caso de considerar el proceso ideal obtendremos, a partir de un rendimiento del compresor del 80% (parámetro obtenido de la bibliografía) arribamos a la temperatura real a la salida de la primera etapa. Estado Inicial: Estado 2 Ideal: P1 = 1 bar T1 = 25 ° T2;id = 442,0426 K T2;id = 169 ° ∆h1;2id = 145,296 KJ/Kg
  • 30. Santiago Gascón Dimensionamiento 30 Estado 2 Real: Una vez contempladas las irreversibilidades mencionadas obtenemos la temperatura final real. Ahora, nos encontramos en condiciones de determinar el calor específico para esta etapa. No se citan las unidades del calor específico porque , en rigor de verdad, la unidad de temperatura que emplea no tiene importancia ya que se multiplica siempre por una diferencia de temperatura. La diferencia de temperatura entre dos estados resulta equivalente ya sea en grados centígrados o grados Kelvin. Al margen de ello, el calor específico posee unidades de energía por unidad de masa [KJ/Kg*T]. Lo cual es congruente con que la entalpía específica se determine a partir de una diferencia de temperaturas por el calor específico. El calor específico (1-2) tiene en cuenta las temperaturas terminales. Con estos valores se recurre a las tablas de propiedades termodinámicas y, luego, como difícilmente las temperaturas terminales tengan valores ya adjudicados se procede a interpolar para hallar el calor específico. Dado que la metodología para la determinación de Cp es siempre la misma, esto no se volverá a mencionar. Ahora ya nos encontramos en condiciones de determinar el consumo de la primera etapa de compresión: Aclaración: Siempre se citarán los módulos, el tratamiento del signo en cuanto a si se consume o se genera trabajo en una etapa se considera luego. Una vez finalizada esta etapa se procede a la etapa de enfriamiento. Como parámetro se situó un enfriamiento hasta los 40 grados centígrados. Como ya se mencionó previamente no se consideran caídas de presión durante el intercambio de calor por lo que, tanto 2 como 3 poseen 4 bar de presión. T2;Real = 205 ° Cp = 1,013 ∆h1;2Real = 182,34 KJ/Kg P2;3 = 4 bar T3 = 40 °
  • 31. Santiago Gascón Dimensionamiento 31 Dado que la etapa 2,3 no requiere de aporte de calor sino que lo cede es que no se considera el análisis del mismo por no revestir importancia. Dicho esto, se procede a la segunda etapa de compresión. La metodología se análoga a la primera. La única diferencia consiste en que la segunda etapa consiste en una compresión desde los 4 bar hasta los 16 bar. Se repite, nuevamente, la metodología de la primera etapa para tener en cuenta las irreversibilidades. Los parámetros de rendimientos, lógicamente, permanecen constantes. Ya estamos en condiciones de determinar el consumo total de la etapa global de compresión que surge de la sumatoria aritmética de sendas etapas de compresión. Finalizada esta fase procedemos a la de aporte de calor, donde se eleva, de manera considerable, la temperatura del fluido de trabajo. En rigor de verdad es entonces cuando el aire dejar de ser tal para transformarse en gases de combustión. No obstante, la modalidad aire-estándar permite abstraernos de esto y seguir considerando al fluido de trabajo como aire ideal. La temperatura del estado final surge como iteración sucesiva del ciclo completo tomando como referencia el estado final. Luego de iterar un par de veces arribamos una temperatura máxima para el ciclo de unos 1000 grados centígrados. Cp = 1,02 K = 1,3915 T4;Id = 462,3113 K T4;Id = 189,3113 ° ∆h3;4id = 152,2976 KJ/Kg T4Real = 499,6392 K T4Real = 226,6392 ° ∆h3;4Real = 188,3189 KJ/Kg IWcI = 370,6589 KJ/Kg
  • 32. Santiago Gascón Dimensionamiento 32 La etapa 4-5 consiste en la primera etapa de aporte de calor al fluido de trabajo. Como ya se aclaró anteriormente, en este caso, el combustible de trabajo (fuente de calor) será el gas natural. Luego se ahondará en los cálculos pertinentes en cuanto a este. Se considerará, para las etapas de intercambio de calor, un rendimiento del 95%. Al igual que los casos citados anteriormente esto surge de la bibliografía consultada. Se recuerda que nos encontramos en la etapa de alta presión: A partir de tablas de propiedades termodinámicas obtenemos la siguiente información (empleando esta vez el ciclo de aire estándar no frío): Conociendo las presiones terminales y P5a podemos determinar P6a lo que, luego, nos permitirá fijar el estado 6. Obtenemos lo siguiente: TMAX = 1000 ° ∆T4;5 = 773,3608 Cp = 1,052 ∆h4;5 Ideal = 813,5756 KJ/Kg ∆h4;5 Real = 856,3953 KJ/Kg P4;5 = 16 bar T5 = 1000 ° P5 = 16 bar P5a = 300 h5 = 1360 KJ/Kg P6a = 75 T6;Ideal = 900 K h6;Ideal = 933 KJ/Kg
  • 33. Santiago Gascón Dimensionamiento 33 La etapa 5-6 replica la primera etapa de expansión en la turbina. Para las turbinas se tomará un rendimiento aproximado del 85%: Ya nos encontramos en condiciones de determinar el trabajo por unidad de masa obtenido en la primera etapa de expansión: Obtenemos así el trabajo de la primera etapa de expansión. Además se cita la temperatura del estado 7, la cual se fija en T max. Lógicamente esto requerirá una segunda etapa de aporte de calor mediante combustión. Debido a que la mecánica es una repetición de los pasos ya mencionados previamente es que muestran los datos obtenidos a continuación: T6;Real = 997 K h6;Real = 1046 KJ/Kg IWTurbina 1I= 314 KJ/Kg T7 = 1000 ° Cp = 1,16 ΔT6,7 = 275,95 Δh6,7Ideal = 320,10 KJ/Kg Δh6,7Real = 336,95 KJ/Kg P7a = 290,80 h7 = 1348,60 KJ/Kg
  • 34. Santiago Gascón Dimensionamiento 34 El estado 8 es el estado terminal a partir del cual se iteró Tmax inicialmente. Se obtuvo una temperatura, a la salida, de los gases de escape de 657 grados centígrados. Además, la segunda etapa de expansión provee 381 KJ/Kg. Ya tenemos toda la información necesaria para evaluar el rendimiento térmico de las turbinas de gas: Si consultamos bibliografía nos encontraremos con que es un rendimiento razonable y real. Aunque ligeramente bajo, esto se explica a partir de que la temperatura de salida de los gases de escape es muy elevada y , por lo tanto, se llevan una gran porción de entalpía. En principio se podría aprovechar a partir de la introducción de un proceso regenerativo. Pero esta entalpía es la que luego se destinará a la producción de vapor. El rendimiento térmico comprende lo siguiente: • Trabajo consumidor en el compresor axial. • Trabajo obtenido en la expansión en la turbina. • Sendas etapas de aporte de Calor. Para lograr una potencia global aproximada de 800MW se modela una potencia global generada de 260 MW por turbina de vapor pero, dado que el rendimiento del generador eléctrico es del 98,5% necesitaremos generar 264MW. P8a = 72,70 T8;Ideal = 890 K H8;Ideal = 900 KJ/Kg H8;Real = 967 KJ/Kg T8;Real = 930 K T8;Real = 657 ° IWTurbina 2I= 381 KJ/Kg ηtérmico= 27,21%
  • 35. Santiago Gascón Dimensionamiento 35 El trabajo neto surge de la suma vectorial de compresores y turbinas. Además obtuvimos el caudal másico de aire necesario para que se den las condiciones antedichas. Por último, se expone el calor que deberá ser aportado por el gas natural. De esta manera se logra obtener, el calor total que requiere el aire para cumplir el ciclo y, a partir del PCI del gas natural logramos obtener el caudal másico de gas natural requerido para satisfacer esta necesidad. A continuación se pretende mostrar el gráfico T-s del ciclo para poder apreciar su evolución de manera gráfica. Para la determinación de la entropía en el sistema se utilizará la fórmula de entropía para gases ideales utilizando el aire (factor de corrección por masa molar de 28,97 g/mol). Para el estado inicial de entropía, se determinó a partir del programa Termograf (herramienta que se usa para graficar). En el gráfico en Termograf se llenaron los estados a partir de las presiones y temperaturas para el modelo de gas ideal. Al fijar dos estados (proceso con dos grados de libertad) quedan fijadas todas las otras propiedades con lo cual, podemos también cerciorarnos que la aproximación de gas ideal para evaluar la evolución entrópica del sistema es válida ya que arroja números similares. Trabajo Neto= 325 KJ/Kg Cρ;Aire = 813 Kg/s q Total = 1193 KJ/Kg PCI GN = 11300 Kcal/Kg PCI GN = 47279,2 KJ/Kg Q Total = 970405,1 KJ/s Cρ;GN = 20,5 Kg/s P(bar) T(K) s° 1 = 1,70203 1 s 1 = 1,6951 1 = 1,6951 298 s° 2 = 2,1776 4 Δs 2 = 0,07772218 2 = 1,77282218 478 s° 3 = 1,75106 4 Δs 3 = -0,42654 3 = 1,34628218 313 s° 4 = 2,21952 16 Δs 4 = 0,07061218 4 = 1,41689436 499 s° 5 = 3,2551 16 Δs 5 = 1,03558 5 = 2,45247436 1273 s° 6 = 3,012 4 Δs 6 = 0,15474782 6 = 2,60722218 997 s° 7 = 3,2551 4 Δs 7 = 0,2431 7 = 2,85032218 1273 s° 8 = 2,88 1 Δs 8 = 0,02274782 8 = 2,87307 930 s (KJ/KgK) Δs s°
  • 36. Santiago Gascón Dimensionamiento 36 Replicación en Termograf: Como podemos apreciar del gráfico, los estados obtenidos replican de manera idóneo el ciclo teórico de la turbia de gas, incluso contemplando las irreversibilidades involucradas. No solo eso sino que, comparando las entropías obtenidas empíricamente con aquellas que se desprenden del gráfico vemos que la evolución es la misma en ambos casos.
  • 37. Santiago Gascón Dimensionamiento 37 Ciclo de Vapor: La figura anterior esquematiza el proceso de intercambio de calor entre dos fluidos de flujo contrario. Se destaca la brecha térmica (a mayor brecha mayor margen de seguridad) que deberá existir en todo momento de manera de no invertir el flujo de calor . En este diagrama en particular, se observa como la recta con pendiente descendente corresponde a los gases de escape en un ciclo combinado que se van enfriando a expensas del agua de alimentación que va adquiriendo calor . En principio el agua de alimentación recibe calor sensible hasta alcanzar la entalpía de líquido saturado. En ese momento, la temperatura permanece constante hasta no se llegue a un estado de vapor saturado (calor latente). A partir de allí, se arriba al sobre-calentador donde el calor adicional permite adquirir vapor sobrecalentado.
  • 38. Santiago Gascón Dimensionamiento 38 Nuevamente, se hace referencia a una esquematización que, en esta ocasión, evidencia la disposición contraria de los flujos.
  • 39. Santiago Gascón Dimensionamiento 39 Este mecanismo permite mantener un mejor control del proceso (debido a que la brecha es, a grandes rasgos, constante). Es un gran mecanismo de control frente a la posible inversión de flujo de calor. Diagrama que ejemplifica la disposición de los distintos instrumentos dentro de un HRSG convencional. En el extremo inferior izquierdo apreciamos la salida de la turbina de gas. A partir de allí, los gases de escape disponen de un circuito de sucesivas instancias de intercambio de calor. También podemos apreciar la torre de enfriamiento con su condensador asociado, las distintas etapas de expansión ( alta , media , baja), los cuerpos bombeantes, etc.
  • 40. Santiago Gascón Dimensionamiento 40 Circuitos de Vapor: Se dispone de tres vías de generación de vapor. Como ya se aclaro previamente, debido a que no se dispone de una fuente de calor abundante como lo es un hogar convencional, se opta por producir vapor a presiones cada vez menores de manera de aprovechar mejor el calor disponible. Como supuesto, se parte de un agua de alimentación en estado subenfriado a 30ºC. Para la temperatura de sobrecalentamiento, se escogió 580 º C. Por otro lado, la generación de potencia a partir de la expansión del vapor se diagramó en función de acoplamiento de vapor. Esto es, primero sucede la expansión de alta, este caudal luego es recalentado para acoplarlo con el caudal de media que luego se expande en la segunda etapa de la turbina. Finalmente, este caudal binario se acopla sobre el de baja convergiendo finalmente en la etapa final de expansión previa al arribo al condensador. A grandes rasgos este mecanismo se expone en el gráfico anterior realizado en Termograf. De todas formas esto es un esquema aproximado, los puntos y el ciclo al que se arribará finalmente será expuesto posteriormente en un diagrama de Mollier. La línea azul horizontal indica el vacío del condensador. En el extremo izquierdo comienza el proceso de alimentación , en el cual, el agua va absorbiendo calor hasta alcanzar la isobara correspondiente a su circuito. Una vez alcanzada comienza la etapa de absorción de calor a presión constante. Eventualmente se alcanza vapor saturado para luego elevar la temperatura a la de sobrecalentamiento. En el bosquejo anterior queda claro como los caudales se van acoplando luego de las sucesivas expansiones en las distintas etapas de Circuitos de Vapor: Alta Presión 110 bar Media Presión 28 bar Baja Presión 6 bar
  • 41. Santiago Gascón Dimensionamiento 41 la turbina de vapor. A su vez, la última expansión, como se aprecia, desemboca en el condensador para luego dar inicio , nuevamente, al ciclo. El cuadro anterior describe la primer etapa de expansión ( de alta). A partir de una presión de entrada de 110 bar y de salida de 28 bar , un rendimiento de turbina del 85% y las condiciones de sobrecalentado preexistentes obtenemos , partiendo de tablas, lo siguiente: Se arriba a un estado de 360 º C con una entalpía real de 3169 KJ/Kg. Estos puntos extremos evidencian un trabajo , provisto por la primer etapa, de ,aproximadamente, 397 KJ/Kg. Similar al caso anterior. En este caso se hace referencia a la instancia de media presión. Los parámetros termodinámicos surgen de interpolar en las tablas de características termodinámicas. A su vez, una vez que disponemos de los mismos nos dirigimos al diagrama de Mollier para determinar el punto en el que nos encontramos. En este caso, a partir de la segunda instancia de expansión se obtiene un trabajo de 462 KJ/Kg. Debido a que la temperatura resulta demasiado elevada, se puede optar por h(T=580;P=110bar)= 3566,35 KJ/Kg Vapor de Alta Sobrecalentado Rendimiento Turbina: 0,85 Psalida= 28 bar Planteo evolución isoentrópica s = 1,62270122 De Tablas: P = 28 bar T = 360° hid = 3100 KJ/Kg hReal = 3169,9525 KJ/Kg Entalpía Real a la salida de la primera expansión. WtAP = 396,3975 KJ/Kg Trabajo Obtenido en la primera expansión. P=28 bar T=580° Caudal de Media Sobrecalentado/ Recalentado h= 3637,067 KJ/Kg Surge de interpolar en Tablas s= 1,780463 Surge de Interpolar en Tablas Rendimiento Turbina: 0,85 P= 6 bar hid= 3093KJ/Kg Se obtiene gráficamente a partir del diagrama de Mollier hreal= 3174,61KJ/Kg Se considera, nuevamente, 85% como rendimiento WtMP= 462,47 Trabajando Obtenido en la expansion de media (KJ/Kg)
  • 42. Santiago Gascón Dimensionamiento 42 realizar un by-pass a la masa caliente y redirigir de manera directa el acoplamiento sin previo recalentamiento. De todas formas, como se verá más adelante, esto no será necesario debido a que se optará por distintos parámetros de operación. Para la recreación del circuito de baja, que se asume desemboca en el condensador como agua saturada, se requiere, suponiendo un vacío del 10% (inicialmente se consideró 5% pero esto fue incompatible) se requiere una entalpía real de 2580 KJ/Kg y una temperatura de 300 grados centígrados. Recreando la metodología anteriormente expuesta arribamos a una generación de trabajo en baja de 481,63 KJ /Kg. Para lograr esto necesitaríamos una generación de entropía elevada ( que equivaldría a un rendimiento de baja del 65% en la turbina). Aumentando las irreversibilidades lograríamos empujar la campana hacia el exterior haciéndola coincidir con la orilla , coincidiendo así, con el estado saturado. Por la incongruencia que resulta de querer asumir un proceso más ineficiente , se opta por cambiar la temperatura de baja ( se la eleva a 360 grados centígrados). Con esto obtenemos una instalación más eficiente y se descarta la posibilidad de emplear un by-pass a la última instancia de intercambio de calor. h= 3061,625 s= 1,720918 hid= 2431,244 2320 KJ/Kg es la entalpía de vacío 0,10 bar obtenida gráficamente hReal= 64,9% Wbaja= 481,63 KJ/Kg
  • 43. Santiago Gascón Dimensionamiento 43 Nuevas Condiciones: En rigor de verdad, para que el vapor salga saturado de la turbina , su entalpía debiera ascender a 2550 KJ/Kg. No obstante, esto supone una porción insignificante de humedad en el ingreso al condensador. Y si bien esta práctica atenta contra los álabes de baja, esta es perfectamente normal y se mitiga a partir de un recambio más frecuente de estos álabes que se ven expuestos al efecto de erosión por impactar frente a proyectiles de agua líquida a alta velocidad. Resúmen de los Requisitos de Calentamiento: Evolución de la entalpía del circuito de alta. Primera instancia de expansión. Este caudal luego deberá ser recalentado para acoplarlo al circuito de media. Condiciones de Vacìo (90%) h= 3186,55 s= 1,811834 hideal(vacìo)= 2400KJ/Kg Diagrama de Mollier hreal= 2517,9825 Se emplea el rendimiento del 85% en vez de 65% Fuente de Calor: Cρ;Aire = 813 Kg/s La fuente de calor para la generaciòn de vapor T8;Real = 657 ° proviene de los gases de escape de T.GAS Salida Bomba: T= 30°C p= 110 bar Liq.Saturado Vapor Saturado Sobrec. h= 138 KJ/Kg hl= 1450 KJ/Kg hg= 2705 KJ/Kg h= 3566,45 KJ/Kg Expansión: Psal= 28 bar Caudal a Recalentar para homogeneizar con MP. Tsal= 360°C hReal= 3170 KJ/Kg Recalentamiento del Caudal Secundario : Cρ1= h= 3170 KJ/Kg hfinal= 3637 KJ/Kg p= 28 bar Tfinal= 580°C T Inicial= 360°C
  • 44. Santiago Gascón Dimensionamiento 44 Recalentamiento del caudal secundario a una presión constante de 28 bar. Sobrecalentamiento del caudal primario de media presión. Esto abarca desde alimentación hasta el estado sobrecalentado de 580 grados centígrados. Se parte de un caudal de alimentación subenfriado. Instancia de expansión de media presión. Fluye el caudal acoplado primario y secundario de media. Este punto de salida se halló a partir del diagrama de Mollier. El mismo tiene una temperatura asociada de 350 grados centígrados , por lo que, deberá recalentarse en 10 grados para poder acoplarlo de manera homogénea al caudal de baja. Como podemos apreciar de la tabla, estas condiciones coinciden con un vacío del 10% , medido en absoluta. Sobrecalentamiento Cauadl Primario MP: Talim= 30°C hf= 985 KJ/Kg hg= 2804 h= 3637 KJ/Kg hf= 128 KJ/Kg Liq.Sat Vap.Sat SC Cρ1+Cρ2: h salida= 3174,6 KJ/Kg psalida= 6 bar Baja Presión: Caudal Terciario P= 6 bar Talim= 30°C Liq.Sat Vap.Sat SC h= 78 KJ/Kg hl= 670,56 KJ/Kg hg= 2756,8 KJ/Kg h= 3186,5 KJ/Kg h salida= 2518 KJ/Kg Condiciones de entrada al condensador de la última expansión. p salida= 0,10 bar
  • 45. Santiago Gascón Dimensionamiento 45 Resúmen de Variaciones Entálpicas: Cρ1: Δh1= 3428,45KJ/Kg Alimentación + Sobrecalentamiento Δh2= 467KJ/Kg Recalentamiento para acoplamiento de Media Cρ2: Δh1= 3509KJ/Kg Alimentación + Sobrecalentamiento Cρ1+Cρ2 Δh1= 12 KJ/Kg Acoplamiento a Baja Cρ3: Δh1= 3108,5KJ/Kg Alimentación + Sobrecalentamiento En función del diagrama P&I ( el cual se adjuntará luego) se determinan los caudales de cada circuito y la proporcionalidad entre los mismos. Cada turbina de gas cuenta con su respectivo HRSG. Partiendo de una suposición de simetría es que se particionaran los caudales al 50% . Estos caudales son sólo los primarios para cada circuito. Con lo cual quedan , en cada instancia, desconsiderados los caudales acoplados. A su vez, a la hora de evaluar la turbina de vapor, habrá que multiplicar estos por dos ya que estos corresponden a cada HRSG , pero ambos alimentan, en simultáneo , a la turbina de vapor. Para evaluar la viabilidad de esta generación deberemos contar con mayor calor que el requerido y una temperatura en todo momento mayor por parte de los gases de escape. Caso contrario, se podría invertir el flujo de calor. En realidad , por los rendimientos, se termina requiriendo más calor que el teórico. Se asume un rendimiento de intercambio de calor del 98,5%. Cρ1: 89,856 Kg/s Cρ2: 11,2955 Kg/s Se descuentan los caudales acoplados Cρ3: 8,4485 Kg/s Se descuentan los caudales acoplados Qnecesario= 417141,4 KJ/s 98,5% de Rendimiento Qnecesario= 423493,9 KJ/s por turbina de gas, por HRSG Cρ;Aire 813 Kg/s Caudal Disponible por unidad de tiempo ΔT 657 °C Desacople Térmico Extremo (deberá ser menor) Cp (300°C) 1,044 Calor Específico en función de valores extremos ΔT = 572 Márgen de Seguridad para no invertir dirección de calor (85°C) Qdisponible= 485605,5 Aprovechamiento de Calor T.Gas= 85,90%
  • 46. Santiago Gascón Dimensionamiento 46 • Se evita la inversión del flujo a partir de un margen de seguridad sustancial de 85 grados centígrados (exagerado, por lo general las buenas prácticas indican 30 ). • Logramos demostrar que el calor disponible excede el calor necesario. Podemos agregar, además, que el aprovechamiento del calor ronda el 86%. • Ciertamente, se podrían evaluar alternativas para aprovechar el calor remanente para elevar, aún más, el rendimiento de la instalación global. El principio que sustenta esto es el mismo que el que justifica la viabilidad del ciclo combinado. Este calor es gratis, desde el punto de vista de la instalación de vapor, por lo que todo vapor que yo logre generar a partir del mismo no hará más que mejorar mis índices. • El que la instancia de intercambio de calor cuente con un gran desacople térmico acarrea ciertas ventajas y otras desventajas. Idealmente, un desacople térmico reducido, y constante, implicaría una menor generación entrópica. Por otro lado, un mayor desacople garantiza el sentido de flujo del calor y, además, permite reducir la superficie de intercambio de calor. En resumidas cuentas, permite la utilización de equipos de menores dimensiones y más baratos.
  • 47. Santiago Gascón Dimensionamiento 47 Cuadro de Generación de Potencia: Surge de multiplicar los trabajos unitarios en las distintas etapas de expansión por los caudales másicos acoplados. Como podemos ver, arribamos a una instalación que, aproximadamente, nos brinda los 800MW requeridos. De todas formas esto será un poco menor porque aún falta restar la potencia absorbida por los elementos bombeantes. De todas formas, es evidente que a partir del calor remanente se podrá, fácilmente, subsanar esta brecha en pos de alcanzar la potencia requerida. Potencia AP: 71,2373875 MW Potencia MP: 93,5583941 MW Acoplamiento Incluido Potencia BP: 105,5722 MW Acoplamiento Incluido Turbina de Vapor 270,367982 MW Turbina de Gas 1: 260 MW Ver T.Gas Turbina de Gas 2: 260 MW Ver T.Gas Turbinas de Gas 520 MW Potencia Instalación: 790,37 MW Potencia TOTAL
  • 48. Santiago Gascón Dimensionamiento 48 Cuerpos Bombeantes: Evaluamos el estado del flujo a la salida. Resulta menester condensar el vapor que sale de la turbina de vapor para que sea económicamente factible elevar la presión del fluido de trabajo. Considerando las condiciones del fluido a la salida nos encontramos con un título del 97,21%. Por ende hay cierta humedad. Como ya mencionó en reiteradas ocasiones, esto no presenta un gran inconveniente y es una práctica usual. A continuación, se procederá a extraer el calor latente (en realdad un poco menos, ya que ya se cuenta con cierto grado de humedad). Para esto, se utilizará agua como fluido de enfriamiento. Como podemos apreciar, el calor a extraer será menor que el latente multiplicado por el caudal de trabajo. Se parte de la premisa que se cuenta con agua de refrigeración a 20 grados centígrados. Para calcular el caudal de agua de enfriamiento, se deberá contar con la temperatura permitida a la salida del circuito de enfriamiento, ya que, de ser devuelta el agua, se deberá tener cuidado de que esta no excede cierta temperatura límite que pueda damnificar a los peces que habitan en ella. Se supondrá una temperatura de salida permitida de 28 grados (brecha térmica de 8 grados) y un rendimiento de intercambio del 100%: Salida ( entrada al condensador) Cρ=219,303 kg/s h= 2518 KJ/Kg Psal= 0,10 bar ( absoluta) Psal= 0,10 bar ( absoluta) T= 45,83 °C hg= 2584,8 KJ/Kg hl= 191,93 KJ/Kg x= 97,21% Fuente Fría: Agua líquida T= 20°C Q a extraer= 510136,06 KJ/s CH20 Refrig= 15247,9693 Kg/s de agua de refrigeración Constante para homogeneizar unidades: 4,182 KJ/KgK
  • 49. Santiago Gascón Dimensionamiento 49 A simple vista parece un caudal elevado. No obstante es completamente normal. De hecho si cambio la brecha térmica por la empleada en el caso del P&I (12,4 grados), obtenemos un caudal de refrigeración de 9834 Kg/s contra los 9455 Kg/s de Alstom (mismo orden de magnitud). La temperatura de circulación da mayor a lo esperado, y todavía resta subir levemente a partir del dimensionamiento de bombas. De todas formas estoy del lado de la seguridad ya que requerirá aún menos calor para generar el vapor deseado. Por otro lado, esto provoca que se acorte la brecha del desacople térmico. De todas formas, habiéndose sobredimensionado esta, no se corre peligro alguno. Resta determinar la potencia consumida por los cuerpos bombeantes. No obstante, estos suelen ser irrisorios frente al resto de la instalación. Aún así, se calcularán de manera aproximada para verificar que, precisamente esto es así. Por su insignificancia se procede a simplificar el circuito bombeante. Se lo diagramará como una instancia única cuando en realidad consta de sucesivas instancias de bombeo. Es cierto que se había trabajado bajo la suposición que el agua de alimentación estaba 30 grados centígrados, no obstante, la diferencia de entalpía con el agua que termino dando es despreciable (diferencia de 60KJ/kg que encima está del lado de seguridad por requerir aún menos calor, lo cual aumenta el margen de mejora de la instalación en materia de rendimiento térmico). Circuito de Alta: Ante la falta de información fehaciente de tablas se procedió a interpolar entre los valores extremos. P=0,10 bar hl=191,83KJ/s Cρ1 180Kg/s 110 bar Cρ2 22,303Kg/s 28 bar Cρ3 17 Kg/s 6 bar Pendiente= 3,3084 KJ/s Extremo inf 178,58 KJ/s Extremo sup 344 KJ/s h= 211,664 KJ/s IWB;API= 3570,12 KJ/s
  • 50. Santiago Gascón Dimensionamiento 50 Circuito de Media: Misma metodología que el circuito de alta. Circuito de Baja: Ahora podemos determinar la potencia consumida por la totalidad de las bombas: Finalmente, procedemos a los cálculos finales de la instalación en su totalidad: La instalación está en condiciones de entregar una potencia de 786 MW. El consumo de las bombas es del 0,5% frente a la potencia entregada por las turbinas. El rendimiento térmico de la instalación es de, aproximadamente, 40,5%. En conclusión, la potencia neta entregada está siendo cercana a los 800 MW meta. Resulta acertado partir de la premisa que los cuerpos bombeantes no son relevantes para con la instalación en materia de consumo. El rendimiento térmico dio dentro de los parámetros que se observan en instalaciones reales. De todas formas se podría aprovechar el calor para que esta sea aún más eficiente. Pendiente= 3,29 KJ/s Extremo Inf 169,77 KJ/s Extremo Sup 334,29 KJ/s h= 202,7 KJ/s IWB;MPI= 242,43361 KJ/s h= 200 KJ/s IWB;BPI= 138,89 KJ/s IWBombasI= 3951,44361 KJ/s WNETO: 786,42 MW % Bombas = 0,49995% ὴtérmico= 40,52%
  • 51. Santiago Gascón Dimensionamiento 51 Otras medidas que se podrían tomar serían sacrificar el condensador empleando turbinas de contrapresión (factible en el caso de que se pueda usar el calor latente a una presión aproximada de entre 4 y 9 bar para algún proceso de intercambio de calor [como calefacción de las instalaciones, etc]). De esta manera no se estaría condensando vapor de manera improductiva pero, considerando la dimensión de la instalación y la potencia generada esto no resultaría conveniente (el rendimiento de la turbina de vapor sería menor [Ciclo de Carnot] porque se reduce la diferencia de presiones de los puntos terminales). Además, esto solo sería posible en caso de que los caudales de masas requeridos para calefacción (o cualquier otro proceso) y generación de potencia sean similares, ya que una instancia es la continuación de la otra. Lo que si sería una buena alternativa, y volvería a la instalación mucho más eficiente, sería preservar el concepto de turbina acoplada al condensador (descargando a presiones cercanas al vacío) mientras que, a la turbina, se le realizan extracciones. De esta manera podríamos realizar extracciones acorde a lo requerido por los procesos en la instalación (ahorro energético). Este nuevo caudal másico deberá ser, imperativamente, un caudal de vapor a baja presión (con lo cual el excedente de vapor conviene realizarlo en el circuito de baja) dentro de los límites permitidos por el generador de vapor (ya que presiones muy bajas implican grandes volúmenes específicos, y esto requeriría un gran diámetro de tuberías (más caro). A su vez, la presión mínima quedará determinada por el uso al cual se destinará al vapor para intercambio de calor [ y el desacople térmico conveniente ] (recordar que mayor presión implica mayor temperatura de saturación y que para intercambio de calor resulta conveniente que se entregue calor latente, ya que permite un mayor control del proceso en sí. Además, como se puede apreciar en el diagrama de Mollier, a menor presión, mayor es el calor latente que se entrega por unidad de masa). En caso de que los procesos requieran el vapor a una temperatura menor a la asociada a la presión de generación, se podrán emplazar válvulas reductoras de presión a la entrada de los procesos. Esto garantiza que la temperatura sea la solicitada. Además, a la salida, se instalan trampas de vapor, esto nos garantiza que se entrega todo el calor latente en el proceso, dejando salir solo al condensado.
  • 52. Santiago Gascón Dimensionamiento 52 Realizarle extracciones a la turbina podría no ser lo más conveniente (habría que evaluar de extraer a la presión indicada, a condiciones cercanas a la saturación. Además, no hay que dejar de tener presente que aquello que se extrae antes de completar la expansión está disminuyendo la potencia generada). Se acostumbra desviar este caudal destinado a procesos luego de la instancia de generación de vapor (caldera). No obstante, de efectuar esta alternativa, se debe tener en cuenta que se deberá de-sobrecalentar el vapor. No es posible puentear el sobrecalentador ya que cuenta con el caudal de vapor para enfriarse ( esto sucede en instalaciones convencionales donde hay hogar y , por ende, zona radiante. Provisto que esto no sucede en este caso , podría obviarse, con lo cual podría llegar a resultar posible el desviar el vapor generado al circuito de procesos sin que este pase por la instancia de sobrecalentamiento).
  • 53. Santiago Gascón Dimensionamiento 53 Plantas Reales: Disposición real de una planta de ciclo combinado en modalidad 2x1.
  • 54. Santiago Gascón Dimensionamiento 54 En el extremo inferior izquierdo vislumbramos la Turbina de Gas ( combustión y compresión en dos etapas). Como podemos apreciar. En la parte superior, podemos apreciar un HRSG ( el diagrama P&I solo muestra un HRSG y una turbina de gas). Del HRSG se desprenden las distintas instancias de intercambio de calor. En la sección central inferior se encuentra la turbina de vapor con sus tres instancias de expansión: Alta/ Media y baja ( como se mencionó en alguna ocasión, la turbina de baja es de doble flujo axial para compensar el empuje axial). A la salida de la turbina de vapor se encuentra el circuito de refrigeración ( ya se hizo la comparativa anteriormente). • Rangos de Temperatura en HRSG: 625 ºC- 90 ºC. • Caudal de Combustible : 15,4 Kg/s • Caudal de Gases de Combustión : 640 Kg/s • Caudal de Alta ( Consolidado) : 180 Kg/s • Caudal de Media ( Consolidado): 202,3 Kg/s
  • 55. Santiago Gascón Dimensionamiento 55 • Caudal de Baja (Consolidado): 219,2 Kg/s • Generación Turbina de Vapor: 324,5 MW • Generación Turbina de Gas: 277 MW c/u. • Rendimiento Térmico: 59,6% A grandes rasgos esto se corresponde bastante con lo que se obtuvo en el dimensionamiento. Lógicamente hay una gran diferencia en el rendimiento térmico porque el pliego es muy optimista en cuanto a los rendimientos de los equipos y a la capacidad de generación de caudales de vapor del HRSG. Además, obtienen una mejor utilización de los recursos térmicos gracias a instancias de precalentamiento, recalentamiento previo, etc que en el dimensionamiento no se consideraron. De haberse considerado esto habría subsanado significativamente la brecha. También, como se insinuó anteriormente , de aprovechar la energía térmica remanente en el dimensionamiento en mayor generación de potencia u algún otro uso alternativo se podría incrementar también el rendimiento. De todas formas, 40% , si bien es un rendimiento bajo, está dentro de los limites de un ciclo combinado poco eficiente. No obstante, 59,6% es algo que , en la práctica, es inexistente. Por lo general los rendimientos de los ciclos combinados ( Reales) se ubican en el rango del 50%. Cabe recordar que lo anterior es solo un plano y no es una planta real. Se ejemplificará esto de manera más clara en breve cuando se exponga la bajada plana de Central Puerto.
  • 56. Santiago Gascón Dimensionamiento 56 Central Puerto: Las instalaciones de Central Puerto, como se dimensionó en nuestro caso, emplean un mecanismo de tres domos independientes discriminando según la presión en alta, media y baja. En particular, Central Puerto declara un rendimiento térmico de 48,7%. No obstante, en la práctica, por lo que me comentaron en sitio, estaría rondando el 40% debido a problemas en los filtros y a cortes en el suministro de combustible en Invierno. El problema es que no les proveen gas natural en invierno teniendo que volcarse a combustibles alternativos con altos índices de azufre. Debido a que se termina depositando
  • 57. Santiago Gascón Dimensionamiento 57 ácido sulfúrico ( por las bajas temperaturas) en el circuito de baja es que queda completamente inutilizado en caso de no disponer de gas natural. En esta ocasión se muestra la bajada plana de uno de los HRSG´s de Central Puerto. El rango de temperaturas es similar a todo lo mencionado anteriormente. Los gases de escape entran aproximadamente a 620 ºC y salen , aproximadamente, a 100 ºC. A destacar , nuevamente, como se prioriza el pasaje de los gases en materia de necesidad de altas temperaturas para no invertir el sentido de la transferencia de calor. De esta manera se logra que vaya desde los gases de escape hacia el vapor o agua de alimentación, según corresponda. Lógicamente, los gases calientas están destinados al sobrecalentamiento/ recalentamiento y , a la salida y ya más fríos, se aprovechan los gases para precalentar el agua de alimentación.
  • 58. Santiago Gascón Dimensionamiento 58 Como podemos apreciar, la turbina de gas estaría generando unos 228 MW. A destacar como se controlan la temperatura a la salida del escape , las vibraciones y las revoluciones por minuto ( solicitaciones mecánicas), la intensidad de llama y la disponibilidad de distintos combustibles para accionar la turbina.
  • 59. Santiago Gascón Dimensionamiento 59 En esta instancia volvemos al circuito de vapor. Lo más relevante es la disposición de las turbinas ( HP/IP/ LP con doble flujo axial), el vacío del condensador (94%, logran un muy buen vacío).
  • 61. Santiago Gascón Dimensionamiento 61 Diagrama de Mollier: Recreación del ciclo de vapor propuesto. Se muestran tanto evoluciones isoentrópicas como las reales. Si bien se diferencio por color según el circuito, a partir de las evoluciones reales se dan los acoplamientos de caudales según lo expuesto en el gráfico anterior. • Ciclo de Alta • Ciclo de Media • Ciclo de Baja • Condensador ( 90% Vacío)
  • 62. Santiago Gascón Proyecciones Macro 62 PROYECCIONES MACROECONÓMICAS: Teniendo en cuenta la extensión en el tiempo de la ejecución del proyecto es necesario tener en cuenta la evolución de distintas variables macroeconómicas en este período. Esto se debe a que la fluctuación de estas impactará directamente en el resultado. A los fines de la valuación del proyecto se utilizarán las proyecciones de las siguientes variables: • Inflación en Pesos argentinos en la Argentina. • Evolución del tipo de cambio ARS/USD. • Inflación en USD en los Estados Unidos. En el caso particular de la Argentina, a falta de un organismo estatal fidedigno y por una incertidumbre y alta volatilidad reinante en lo que a índices macroeconómicos respecta se opta por utilizar las proyecciones de diversas fuentes distintas y de arribar, mediante un promedio aritmético, a proyecciones de consenso. Por otro lado, para la inflación de Estados Unidos se utiliza como fuente al banco de la reserva federal de los Estados Unidos (de todas formas este organismo utiliza varias proyecciones para determinar sus pronósticos). A partir de las de las proyecciones anuales se interpolaran sus valores mensuales ya que estas medidas se ajustan mejor a los hitos referidos con la erogación de costos y la certificación de la obra. Logran de esta manera, un mejor ajuste monetario/temporal.
  • 63. Santiago Gascón Proyecciones Macro 63 Inflación en USD, Estados Unidos: Tomando el abanico de proyecciones contempladas por el banco de la reserva arribamos a las inflaciones de consenso que se ven en la tabla superior. Luego se toman cada una de estas y se las desglosa de manera tal de arribar a una aproximación de la variación inflacionaria mensual: eop Inflación Proyectada (USD) 2013 (%) 2014(%) 2015(%) Fuente Banco Federal de la Reserva 1,3-2 1,5-2 1,7-2 Consenso - 1,65 1,75 1,85 Inflación Mensual Proyectada (USD) 2013 (%) 2014(%) 2015(%) 0,1365% 0,1447% 0,1529%
  • 64. Santiago Gascón Proyecciones Macro 64 Gráficamente la evolución de la variable quedaría proyectada de la siguiente manera: Cabe recordar que las variaciones anuales se contemplan desde fines de diciembre hasta finales de diciembre del año subsiguiente, con lo cual, el período base para todas estas proyecciones resulta, naturalmente, Diciembre de 2012. Luego, se asume que toda la variación se concentra a último momento de cada mes, si bien esto no es necesariamente cierto es una simplificación válida. Además las variaciones anuales se toman entre dos años consecutivos. Es decir, el valor de consenso de 1,75% de IPC anual proyectado para 2014 se debe interpretar como la variación entre diciembre 2014 y diciembre 2013. Visualmente la evolución se asemeja a una recta. No obstante, se forma a partir de saltos sucesivos gravando al mes anterior con la componente mensual obtenida en las tablas anteriores. Es decir, cada salto siguiente resulta levemente superior, en términos nominales, al anterior ya que ya acarrea consigo una componente aditiva. Para que resulte más clarificador se adjunta a continuación la tabla con los valores mensuales. A partir de los porcentajes obtenidos corremos la secuencia para los distintos años evaluados, obteniendo así, la siguiente tabla: 1 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 Dic-12 Feb-13 Abr-13 Jun-13 Ago-13 Oct-13 Dic-13 Feb-14 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15 Jun-15 Ago-15 Oct-15 Dic-15 Inflación (USD/EEUU) Inflación Acumulada Proyectada ( Base Dic-12)
  • 65. Santiago Gascón Proyecciones Macro 65 Fecha Inflación Acumulada Ref Check dic-12 1 ene-13 1,00136471 feb-13 1,002731282 mar-13 1,004099719 abr-13 1,005470024 may-13 1,006842199 jun-13 1,008216247 jul-13 1,009592169 ago-13 1,01096997 sep-13 1,01234965 oct-13 1,013731214 nov-13 1,015114663 dic-13 1,0165 1,0165 0 ene-14 1,017970637 feb-14 1,019443402 mar-14 1,020918297 abr-14 1,022395327 may-14 1,023874493 jun-14 1,025355799 jul-14 1,026839248 ago-14 1,028324844 sep-14 1,029812589 oct-14 1,031302486 nov-14 1,032794539 dic-14 1,03428875 1,0175 0 ene-15 1,035869916 feb-15 1,037453499 mar-15 1,039039503 abr-15 1,040627932 may-15 1,042218788 jun-15 1,043812077 jul-15 1,045407802 ago-15 1,047005966 sep-15 1,048606573 oct-15 1,050209628 nov-15 1,051815133 dic-15 1,053423092 1,0185 0
  • 66. Santiago Gascón Proyecciones Macro 66 Inflación en Pesos, Argentina: El proceso es análogo al anteriormente expuesto. Por ello, a continuación se exponen las distintas tablas sin ahondar demasiado en los mecanismos involucrados. Fuente Inflación Anual (%) 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%) 1 EOP 25,5 26,6 25,4 2 EOP 28 25,3 26,2 3 EOP 28 26 27 Consenso EOP 27,17 25,97 26,20 Argentina 2015 (%) 2,023% Inflación Mensual proyectada 2013 (%) 2014 (%) 1,942% 1,958% 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20 Dic-12 Feb-13 Abr-13 Jun-13 Ago-13 Oct-13 Dic-13 Feb-14 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15 Jun-15 Ago-15 Oct-15 Dic-15 Inflación (ARS/ARG) Inflación Acumulada Proyectada (Base Dic-12)
  • 67. Santiago Gascón Proyecciones Macro 67 A continuación, la cronología con sus respectivos valores: Fecha Inflación Acumulada Ref Check dic-12 1,00 ene-13 1,02 feb-13 1,04 mar-13 1,06 abr-13 1,08 may-13 1,11 jun-13 1,13 jul-13 1,15 ago-13 1,17 sep-13 1,20 oct-13 1,22 nov-13 1,25 dic-13 1,27 0,27167 0 ene-14 1,30 feb-14 1,32 mar-14 1,35 abr-14 1,37 may-14 1,40 jun-14 1,43 jul-14 1,45 ago-14 1,48 sep-14 1,51 oct-14 1,54 nov-14 1,57 dic-14 1,60 0,259666667 0 ene-15 1,63 feb-15 1,67 mar-15 1,70 abr-15 1,73 may-15 1,76 jun-15 1,80 jul-15 1,83 ago-15 1,87 sep-15 1,91 oct-15 1,94 nov-15 1,98 dic-15 2,02 0,262 0
  • 68. Santiago Gascón Proyecciones Macro 68 Tipo de Cambio ARS/USD: El tipo de cambio es una variable que resulta trascendente a la hora de evaluar las erogaciones y la certificación de la ejecución de la obra. El peso argentino es una moneda muy volátil cuyo valor actual no está del todo claro. Aún más incierto es el escenario futuro. Por ello, se tomará como moneda referencial el dólar, al ser esta la norma a escala mundial y ser mucho más estable reteniendo su valor en el tiempo con mayor facilidad. Recapitulando un poco, dentro de los supuestos se estableció que la obra comenzaba en el primer mes de Enero de 2012. Esto implica que las proyecciones impactan, las 3, en su totalidad y delimita el punto de partida. De esta manera se tomó, de la serie histórica del BCRA, el tipo de cambio al cierre del año 2012 como la referencia (4,9228 ARS/USD). Según la información recabada, el proceso devaluatorio se desaceleraría para el año 2015, aún a pesar de que, según las proyecciones de las mismas fuentes, el proceso inflacionario se mantendría por encima del 20 % anual. Evolución del Tipo de Cambio (Devaluación) 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%) 20,561% 24,726% 11,179% Referencia BCRA: 4,9228 0,89% Referencia BCRA: 4,9228 Evolución Mensual del Tipo de Cambio ( Devaluación) 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%) 1,57% 1,86%
  • 69. Santiago Gascón Proyecciones Macro 69 Esta vez esta tendencia es fácilmente observable gráficamente ya que, a diferencia de los casos anteriores, las proyecciones para los 3 años no son tan semejantes entre sí. El descalce entre devaluación / inflación no es un dato menor. Si hacemos una burda aproximación, estableciendo que la certificación y los costos asociados a la obra evolucionan según el IPC, arribamos a la siguiente conclusión. En términos reales la moneda local (peso argentino) se estaría apreciando a pasos agigantados lo cual reflejaría un incremento marcado, en dólares nominales, tanto en el costo como en la certificación. No obstante, a los fines de evaluar todo a valor actual este efecto se vuelve un tanto difuso ya que habría que corregir según el desfasaje 2013/2014, lo cual estabilizaría la cuenta económica ya que, en esos años, el descalce devaluación/inflación resulta muy inferior. Además, al estar más alejado en el tiempo, el impacto en el resultado actual del año 2015 queda ponderado con menor importancia al descontárselo a partir de una mayor tasa. 4,800 5,300 5,800 6,300 6,800 7,300 7,800 8,300 8,800 Dic-12 Feb-13 Abr-13 Jun-13 Ago-13 Oct-13 Dic-13 Feb-14 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15 Jun-15 Ago-15 Oct-15 Dic-15 (ARS/USD) Tipo de Cambio Proyectado
  • 70. Santiago Gascón Proyecciones Macro 70 A continuación se adjunta la tabla con los tipos de cambio pronosticados: Fecha Tipo de Cambio Ref Check dic-12 4,923 ene-13 5,000 feb-13 5,079 mar-13 5,158 abr-13 5,239 may-13 5,322 jun-13 5,405 jul-13 5,490 ago-13 5,576 sep-13 5,664 oct-13 5,753 nov-13 5,843 dic-13 5,935 5,935 0 ene-14 6,045 feb-14 6,158 mar-14 6,272 abr-14 6,389 may-14 6,507 jun-14 6,628 jul-14 6,751 ago-14 6,877 sep-14 7,005 oct-14 7,135 nov-14 7,267 dic-14 7,403 7,4025 0 ene-15 7,468 feb-15 7,534 mar-15 7,601 abr-15 7,669 may-15 7,737 jun-15 7,805 jul-15 7,875 ago-15 7,944 sep-15 8,015 oct-15 8,086 nov-15 8,158 dic-15 8,230 8,23 0
  • 71. Santiago Gascón Estructura de Costos 71 Estructura del Costo: Sueldos & Jornales: Los sueldos contempla la masa salarial destinada para empleados fijos de la constructora mientras que los jornales hacen referencia a las remuneraciones para con personal contratado estrictamente para la obra. Equipos Propios/ Terceros: Costo asociado al alquiler o compra de equipos necesarios para la ejecución de la construcción. Subcontratos: Contratos de tercerización. Transporte/Viajes: Incluyen los costos de transporte desde y hacia el sitio de trabajo, como también, los viajes de aquellos empleados que se encuentren trabajando con régimen de expatriados. Al desarrollarse en la Argentina esta modalidad no aplica. Gastos Varios: Incluye todo lo que no cabe en ninguna otra categoría, por lo general se suelen alocar los gastos de campamento, los de servicios generales y , en caso de que no se subcontrate, los gastos de catering. Repuestos: Combustibles/Lubricantes: Herramientas: Consumibles: bolsas de arena, cemento, concreto, etc. Materiales de Instalación: Suministros de obra, en este proyecto en particular se diferencia entre suministros y suministros GE (General Electric).
  • 72. Santiago Gascón Estructura de Costos 72 DESCRIPCIÓN SUELDOS JORNALES SUBCONTRATOS MAT DE INSTALACIÓN TOTAL 1 2 5 9 01.01 TV – CIVIL 6.251.676 6.017.237 17.153.511 31.825.694 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 879.394 6.853.383 440.000 13.782.359 01.03 TV - Prefabricado Piping 6.443.555 6.443.555 01.04 TV - Montaje Piping 811.749 7.393.201 3.330.000 15.161.696 01.05 TV - Electricidad 169.114 1.441.966 646.000 2.863.851 01.06 TV – Instrumentos 90.194 1.095.084 35.000 1.573.206 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 197.300 1.938.294 2.500.000 5.027.035 01.08 TV – ANDAMIOS 1.140.000 1.140.000 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 2.100.000 2.100.000 02 - Improductividad Jornales 4.415.111 4.415.111 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 500.000 04 – SUBESTACIÓN 938.429 1.041.812 2.039.292 05 - SUMINISTROS BOP 89.776.803 89.776.803 06 - SUMINISTROS GE 111.986.448 111.986.448 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 408.000 408.000 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 201.475 1.831.858 303.559 80.025 4.908.089 99 - Gastos A Distribuir 4.438.776 I.01 - Dirección y Administración 8.958.076 9.422.790 I.02 – Ingeniería 8.015.834 8.015.834 I.03 – Suministros 2.627.412 2.627.412 I.04 – Obradores 416.386 465.289 3.276.360 I.05 - Servicios Generales 860.719 1.157.986 4.396.272 I.06 - Oficina Técnica 1.526.005 1.559.397 I.07 – MASS 975.411 1.347.320 I.08 – QAQC 986.415 247.402 1.261.431 I.09 – Mantenimiento 144.429 458.853 1.174.107 I.10 - Ductos Centros comunes 263.269 392.131 322.632 1.978.648 I.99 - Gastos A Distribuir 1.242.682 26.706.796 34.584.358,7 24.398.674,8 220.038.598,7 334.692.168,4 PORCENTAJE 7,98% 10,33% 7,29% 65,74% 100,00%
  • 73. Santiago Gascón Estructura de Costos 73 Anteriormente se expone un consolidado de la estructura de costos con los montos totales por categoría a día de hoy en dólares (esto no consiste en un valor actual sino en el precio de las cotizaciones que debieran pagarse de obtenerse en el día en que dicho costo fue conformado). El consolidado muestra el 91,35% de los costos. El porcentaje remanente se divide entre las siguientes categorías: 1. Equipos Propios 2. Transporte/Viajes 3. Repuestos 4. Combustibles/lubricantes 5. Herramientas 6. Consumibles 7. Gastos Varios 8. Equipos de Terceros
  • 74. Santiago Gascón Estructura de Costos 74 No obstante, a continuación se expone un gráfico que contiene a todos los distintos componentes de costo, excluyendo los materiales de instalación: Luego, agrupando de la misma manera que en la tabla inicial, conformamos una categoría denominada Sub-Total que puede, luego, compararse contra los materiales de instalación. Dentro de los materiales de instalación (que acaparan el grueso del costo de la construcción) se encuentran dos factores predominantes: 1. Suministros (USD 89.776.803) que ya fueron analizados previamente. 2. Suministros GE (USD 111.986.448) que consiste en un contrato de tercerización que establece que General Electric provee los suministros para la isla de potencia. Para los suministros GE la curva de costos ya viene determinada ya que GE , en el contrato, establece los términos de pago ( tanto en monto como las fechas estimadas asociando, cada erogación, a un hito mensurable). 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% Estructura de Costos (% sobre total, excluye materiales de instalación)
  • 75. Santiago Gascón Estructura de Costos 75 Determinación de los plazos para erogaciones: • Suministros: Estos quedan determinados por los contratos para con los proveedores, estos suelen ser en la forma de porcentajes asociados a hitos (estos pueden ser un anticipo, una porción cuando llega al sitio, otra contra entrega, etc). • Sueldos y Jornales: quedarán sujetos a la política de remuneraciones del proyecto en cuestión. • Equipos Propios: Se los contrata desde el parque propio de máquinas, con lo cual las tarifas y los términos de pago quedan pre determinados. • Equipos de Terceros: Análogo al componente antepuesto con la salvedad que el contrato queda establecido con un tercero. • Subcontratos: contratos de tercerización. • El resto de los costos se modelan según proyecciones de cómo se estima irá avanzando la obra. 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% SUB TOTAL MAT DE INSTALACIÓN Sub-Total Vs. Materiales de Instalación
  • 76. Santiago Gascón Estructura de Costos 76 Suministros: INCOTERMS Free On Board (Precio FOB): El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a través de un transitario o un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el comprador.El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial. Cost, Insurance and Freight (Precio CIF): El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. Como en el incoterm CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa.7 Se debe utilizar para carga general o convencional.El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo. Delivered Duty Paid (Precio DDP): El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de importación son asumidos por el vendedor. Cost At Site= DDP+ repuestos+ transporte interno+ impuestos domésticos + asistencia técnica.
  • 77. Santiago Gascón Estructura de Costos 77 A continuación se expone una tabla consolidada con todos los suministros de obra. De todas formas, aparecen resumidos los montos evaluados ya en dólares ( en dólares nominales al día de la fecha).. A esto se le suma el que algunos suministros se cotizaron en dólares y otros en pesos. Por otra parte, resulta vital comprender en qué momento se realizan las erogaciones ya que no todos los suministros son requeridos al mismo tiempo. Con lo cual, la distribución de estos costos en el tiempo y su impacto real en el resultado de la obra se la evaluará luego a partir de la evolución de la curva de erogaciones. Esta determinará el monto y los plazos en los que se abonarán los distintos suministros. Se adjunta también un análisis Pareto, el cual busca evaluar la importancia nominal de cada suministro, de manera individual, en el costo total de suministros de obra.
  • 78. Santiago Gascón Estructura de Costos 78 A partir de la tabla anterior conformamos el Pareto de Suministros obteniendo la siguiente curva: En el eje de abscisas se encuentran los distintos suministros ordenados según importancia decreciente. Es decir, el primero es el que más peso posee, al día de la evaluación en términos nominales, en la cuenta económica total de los suministros de obra. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 Acumulado Total (%) Pareto de Suministros
  • 79. Santiago Gascón Estructura de Costos 79 División por Moneda: Resulta evidente que los montos, en pesos argentinos, resultan desdeñables frente a los montos en dólares. Por ello, se prescinde del análisis de apertura por moneda en los suministros y se modela todo a partir un monto total equivalente en dólares sin incurrir en ningún error de aproximación apreciable. (%) 0,3049% 99,695% 100% Apertura Por Moneda ARS USD Monto (en USD) TOTAL 273765,1511 89503037,77 89776802,92
  • 80. Santiago Gascón Estructura de Costos 80 Curvas de Avance de Costos: Se consolida, a continuación, la totalidad de las erogaciones (a los fines de ilustrar mejor la información se particionará la tabla): Curva de avance de costos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 4,87% 9,00% 8,53% 7,20% 5,15% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 06 - SUMINISTROS BOP 11,67% 4,67% 4,67% 5,33% 5,33% 5,67% 5,67% 6,00% 6,33% 07 - SUMINISTROS GE 8,72% 7,99% 10,07% 4,43% 1,01% 4,60% 15,66% 3,58% 2,76% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.01 - Dirección y Administración 1,33% 1,50% 1,89% 1,92% 2,31% 2,31% 2,35% 2,57% 2,57% I.02 - Ingeniería 6,29% 6,29% 6,29% 6,29% 6,48% 6,48% 5,89% 6,48% 6,19% I.03 - Suministros 4,51% 4,51% 4,51% 4,51% 4,72% 4,72% 4,29% 4,72% 4,51% I.04 - Obradores 48,75% 2,89% 2,89% 2,89% 2,97% 1,74% 1,58% 1,21% 1,15% I.05 - Servicios Generales 1,29% 2,36% 2,73% 3,26% 3,44% 3,01% 2,80% 3,00% 2,90% I.06 - Oficina Técnica 0,27% 0,27% 0,49% 1,22% 1,93% 1,93% 2,82% 2,96% 3,39% I.07 - MASS 3,57% 4,39% 4,66% 5,79% 2,86% 2,86% 2,70% 2,86% 2,78% I.08 - QAQC 0,05% 0,05% 0,87% 1,43% 1,47% 2,41% 2,24% 2,41% 2,33% I.09 - Mantenimiento 0,00% 0,00% 0,00% 3,34% 3,70% 3,70% 3,37% 3,41% 3,26% I.10 - Ductos Centros comunes 2,74% 2,76% 2,76% 2,76% 2,89% 2,89% 2,63% 2,89% 2,76% I.99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 2,25% 2,36% 2,36% 2,15% 2,36% 2,25%
  • 81. Santiago Gascón Estructura de Costos 81 Curva de avance de costos 10 11 12 13 14 15 16 17 18 01.01 TV - CIVIL 15,54% 6,34% 6,64% 6,04% 6,26% 4,21% 4,42% 4,64% 4,21% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 9,42% 9,86% 8,97% 14,46% 13,78% 14,46% 10,22% 8,97% 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 26,51% 24,10% 25,30% 24,10% 0,00% 0,00% 0,00% 01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,84% 15,09% 17,06% 17,88% 16,25% 01.05 TV - Electricidad 8,01% 7,64% 8,01% 7,28% 7,64% 7,28% 7,63% 7,99% 7,27% 01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,75% 16,54% 17,32% 15,75% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 21,14% 18,78% 01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 11,11% 11,64% 10,58% 11,11% 10,58% 11,11% 11,64% 10,58% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20,75% 18,87% 02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,25% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,43% 13,02% 11,83% 04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,65% 06 - SUMINISTROS BOP 10,67% 9,67% 3,67% 3,33% 4,00% 4,00% 1,00% 0,00% 0,00% 07 - SUMINISTROS GE 6,14% 5,53% 11,61% 1,81% 5,56% 2,50% 0,41% 0,79% 0,41% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,91% 99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.01 - Dirección y Administración 3,16% 3,07% 3,49% 3,22% 3,36% 3,22% 3,36% 3,49% 3,13% I.02 - Ingeniería 6,48% 6,19% 6,48% 5,89% 6,19% 5,89% 6,19% 0,00% 0,00% I.03 - Suministros 4,72% 4,51% 4,72% 4,29% 4,51% 4,29% 4,51% 4,72% 4,29% I.04 - Obradores 1,21% 1,15% 1,21% 1,10% 1,15% 1,10% 1,15% 1,21% 1,10% I.05 - Servicios Generales 3,18% 3,08% 3,18% 2,98% 3,08% 2,98% 3,08% 3,18% 2,98% I.06 - Oficina Técnica 3,49% 3,39% 4,14% 3,89% 4,01% 3,89% 4,01% 3,91% 3,66% I.07 - MASS 2,86% 2,78% 2,86% 2,70% 2,78% 2,70% 2,78% 2,86% 2,70% I.08 - QAQC 4,64% 4,53% 4,64% 4,42% 4,26% 4,15% 4,26% 4,37% 4,15% I.09 - Mantenimiento 3,41% 3,26% 3,41% 3,10% 3,26% 3,10% 3,26% 3,41% 3,10% I.10 - Ductos Centros comunes 2,89% 2,76% 2,89% 2,63% 2,76% 2,63% 2,76% 2,89% 2,63% I.99 - Gastos A Distribuir 2,36% 2,34% 4,29% 3,90% 4,09% 3,90% 4,09% 4,29% 3,90% Curva de avance de costos 19 20 21 22 23 24 25 26 27 01.01 TV - CIVIL 3,14% 2,50% 1,04% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 9,86% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.04 TV - Montaje Piping 17,88% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.05 TV - Electricidad 7,99% 7,99% 7,27% 7,99% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.06 TV - Instrumentos 17,32% 17,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 20,65% 20,65% 18,78% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.08 TV - ANDAMIOS 11,64% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 20,75% 20,75% 18,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 02 - Improductividad Jornales 6,87% 10,90% 9,94% 10,93% 7,08% 7,43% 7,43% 7,78% 6,94% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 13,02% 13,02% 11,83% 13,02% 11,83% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 04 - SUBESTACIÓN 7,32% 7,32% 6,65% 7,32% 6,65% 9,60% 9,60% 10,06% 8,69% 06 - SUMINISTROS BOP 6,67% 1,65% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 07 - SUMINISTROS GE 0,41% 1,74% 1,31% 0,20% 1,53% 0,20% 0,05% 0,00% 0,77% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 18,08% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70% 7,51% 99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 17,76% I.01 - Dirección y Administración 3,40% 3,46% 3,14% 3,31% 2,99% 3,12% 3,03% 3,06% 2,68% I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.03 - Suministros 4,72% 4,72% 4,29% 4,72% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.04 - Obradores 1,21% 1,21% 1,10% 1,21% 1,10% 1,15% 1,15% 1,21% 1,04% I.05 - Servicios Generales 3,18% 3,18% 2,98% 4,15% 3,86% 3,03% 3,03% 2,99% 2,68% I.06 - Oficina Técnica 3,69% 3,69% 3,43% 3,69% 3,14% 3,25% 3,25% 2,84% 2,57% I.07 - MASS 2,86% 2,86% 2,42% 2,58% 2,42% 2,50% 2,50% 2,58% 2,34% I.08 - QAQC 4,37% 4,37% 4,15% 4,09% 3,87% 2,53% 2,25% 2,32% 2,11% I.09 - Mantenimiento 3,41% 3,41% 3,10% 3,41% 3,10% 3,26% 3,26% 3,41% 2,95% I.10 - Ductos Centros comunes 2,89% 2,89% 2,63% 2,89% 2,63% 2,76% 2,76% 2,89% 2,50% I.99 - Gastos A Distribuir 4,29% 4,29% 3,90% 4,20% 3,82% 4,01% 4,01% 4,20% 3,62%
  • 82. Santiago Gascón Estructura de Costos 82 Lógicamente las sumas horizontales por fase suman un 100% que representa la totalidad de la erogación adjudicada a esa fase en particular. En la última tabla se aprecia como estas erogaciones son en distintas monedas (De todas formas, se parte de los montos en dólares equivalentes como moneda de consolidación). A continuación se irán ejecutando los ajustes pertinentes. Como primer paso se distribuye nominalmente el monto equivalente por fase, obteniendo así las siguientes tablas: Curva de avance de costos Monto ( en dòlares Equivalentes) Moneda 28 29 30 31 32 33 34 35 36 01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 31.825.694 ARS 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13.782.359 ARS 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6.443.555 ARS 01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15.161.696 ARS 01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.863.851 ARS 01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1.573.206 ARS 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5.027.035 ARS 01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1.140.000 ARS 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.100.000 ARS 02 - Improductividad Jornales 8,03% 10,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.415.111 ARS 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 500.000 ARS 04 - SUBESTACIÓN 10,06% 10,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.039.292 ARS 06 - SUMINISTROS BOP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 89.776.803 USD 07 - SUMINISTROS GE 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 111.986.448 USD 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 20,48% 20,48% 19,55% 21,41% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 408.000 ARS 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.908.089 ARS 99 - Gastos A Distribuir 20,56% 20,56% 19,63% 21,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4.438.776 ARS I.01 - Dirección y Administración 3,03% 3,03% 2,78% 2,93% 2,65% 2,65% 2,70% 1,97% 1,85% 9.422.790 ARS I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8.015.834 ARS I.03 - Suministros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2.627.412 ARS I.04 - Obradores 1,21% 1,21% 1,15% 1,26% 1,15% 2,38% 2,44% 2,33% 0,00% 3.276.360 ARS I.05 - Servicios Generales 2,99% 2,90% 2,74% 2,16% 1,75% 1,66% 1,66% 1,39% 1,15% 4.396.272 ARS I.06 - Oficina Técnica 2,84% 2,84% 2,71% 2,65% 2,48% 2,17% 2,24% 1,43% 1,43% 1.559.397 ARS I.07 - MASS 2,58% 2,58% 2,50% 2,38% 2,22% 2,22% 2,30% 1,58% 1,10% 1.347.320 ARS I.08 - QAQC 2,32% 2,32% 2,25% 2,38% 2,25% 2,25% 2,32% 0,59% 0,59% 1.261.431 ARS I.09 - Mantenimiento 3,41% 3,21% 3,06% 2,99% 2,73% 2,73% 1,30% 1,18% 0,00% 1.174.107 ARS I.10 - Ductos Centros comunes 2,89% 2,89% 2,76% 3,02% 2,76% 2,76% 2,89% 2,63% 2,63% 1.978.648 ARS I.99 - Gastos A Distribuir 4,20% 4,20% 4,01% 4,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1.242.682 ARS
  • 83. Santiago Gascón Estructura de Costos 83 Erogaciones Nominales (USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 01.01 TV - CIVIL 0 0 0 40483 1550337 2862757 2714299 2292742 1638907 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 - SUMINISTROS BOP 10476953 4192577 4192577 4785104 4785104 5090345 5090345 5386608 5682872 07 - SUMINISTROS GE 9767965 8949874 11272639 4959875 1135968 5149683 17536843 4013715 3086462 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I.01 - Dirección y Administración 125130 141160 177904 180535 217797 217797 221107 242155 241705 I.02 - Ingeniería 503951 503951 503951 503951 519688 519688 472443 519688 496065 I.03 - Suministros 118403 118403 118403 118403 124041 124041 112764 124041 118403 I.04 - Obradores 1597166 94676 94676 94676 97270 57076 51887 39635 37834 I.05 - Servicios Generales 56912 103537 120013 143382 151213 132385 122986 131866 127426 I.06 - Oficina Técnica 4140 4140 7659 19017 30020 30020 43920 46196 52908 I.07 - MASS 48068 59096 62832 77979 38525 38525 36395 38525 37460 I.08 - QAQC 671 671 11028 17994 18519 30450 28315 30450 29382 I.09 - Mantenimiento 0 0 0 39213 43491 43491 39537 40048 38228 I.10 - Ductos Centros comunes 54246 54611 54611 54611 57212 57212 52011 57212 54611 I.99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 28016 29351 29351 26682 29351 28016 Erogaciones Nominales (USD 10 11 12 13 14 15 16 17 18 01.01 TV - CIVIL 4945594 2017913 2114004 1922375 1992047 1341070 1408094 1475146 1341042 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 1297723 1358648 1236799 1992571 1899430 1992571 1409170 1236799 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 1707930 1552664 1630297 1552664 0 0 0 01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 2402128 2287741 2587157 2710355 2463959 01.05 TV - Electricidad 229303 218880 229303 208458 218880 208458 218536 228943 208130 01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 247749 260136 272524 247749 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 1062803 943865 01.08 TV - ANDAMIOS 0 126667 132698 120635 126667 120635 126667 132698 120635 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 435849 396226 02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 275783 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 62130 65089 59172 04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 135698 06 - SUMINISTROS BOP 9579185 8681417 3294809 2989568 3591072 3591072 897768 0 0 07 - SUMINISTROS GE 6872502 6198270 12996718 2026388 6231865 2796839 462409 887672 462409 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 387991 99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I.01 - Dirección y Administración 298069 289069 328790 303525 316157 303525 316157 328790 294722 I.02 - Ingeniería 519688 496066 519688 472443 496065 472443 496065 0 0 I.03 - Suministros 124041 118403 124041 112764 118403 112764 118403 124041 112764 I.04 - Obradores 39635 37834 39635 36032 37834 36032 37834 39635 36032 I.05 - Servicios Generales 139875 135435 139875 130995 135435 130995 135435 139875 130995 I.06 - Oficina Técnica 54420 52908 64541 60597 62569 60597 62569 61022 57079 I.07 - MASS 38525 37460 38525 36395 37460 36395 37460 38525 36395 I.08 - QAQC 58575 57179 58575 55783 53696 52300 53696 55092 52300 I.09 - Mantenimiento 40048 38228 40048 36407 38228 36407 38228 40048 36407 I.10 - Ductos Centros comunes 57212 54611 57212 52011 54611 52011 54611 57212 52011 I.99 - Gastos A Distribuir 29351 29104 53277 48433 50855 48433 50855 53277 48433
  • 84. Santiago Gascón Estructura de Costos 84 Erogaciones Nominales (USD 19 20 21 22 23 24 25 26 27 01.01 TV - CIVIL 1000511 796392 329569 42411 0 0 0 0 0 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 1358648 0 0 0 0 0 0 0 0 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.04 TV - Montaje Piping 2710355 0 0 0 0 0 0 0 0 01.05 TV - Electricidad 228943 228943 208130 228943 0 0 0 0 0 01.06 TV - Instrumentos 272524 272524 0 0 0 0 0 0 0 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 1038251 1038251 943865 0 0 0 0 0 0 01.08 TV - ANDAMIOS 132698 0 0 0 0 0 0 0 0 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 435849 435849 396226 0 0 0 0 0 0 02 - Improductividad Jornales 303227 481141 438861 482479 312551 328045 328045 343539 306375 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 65089 65089 59172 65089 59172 0 0 0 0 04 - SUBESTACIÓN 149268 149268 135698 149268 135698 195844 195844 205170 177192 06 - SUMINISTROS BOP 5988113 1481317 0 0 0 0 0 0 0 07 - SUMINISTROS GE 462409 1947706 1470059 228607 1713904 228607 57152 0 857275 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 73751 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 426790 426790 387991 426790 387991 407391 407391 426790 368592 99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 788194 I.01 - Dirección y Administración 319986 326038 296317 312332 281799 293923 285171 288075 252954 I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I.03 - Suministros 124041 124041 112764 124041 0 0 0 0 0 I.04 - Obradores 39635 39635 36032 39635 36032 37834 37834 39635 34230 I.05 - Servicios Generales 139875 139875 130995 182594 169830 133154 133154 131309 117989 I.06 - Oficina Técnica 57503 57503 53560 57503 48951 50692 50692 44221 40117 I.07 - MASS 38525 38525 32621 34750 32621 33686 33686 34750 31556 I.08 - QAQC 55092 55092 52300 51610 48818 31859 28377 29230 26669 I.09 - Mantenimiento 40048 40048 36407 40048 36407 38228 38228 40048 34587 I.10 - Ductos Centros comunes 57212 57212 52011 57212 52011 54611 54611 57212 49410 I.99 - Gastos A Distribuir 53277 53277 48433 52150 47410 49780 49780 52150 45039 Erogaciones Nominales (USD Monto ( en dòlares Equivalentes) Moneda 28 29 30 31 32 33 34 35 36 01.01 TV - CIVIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31825694 ARS 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13782359 ARS 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6443555 ARS 01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15161696 ARS 01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2863851 ARS 01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1573206 ARS 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5027035 ARS 01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1140000 ARS 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2100000 ARS 02 - Improductividad Jornales 354538 460527 0 0 0 0 0 0 0 4415111 ARS 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500000 ARS 04 - SUBESTACIÓN 205170 205170 0 0 0 0 0 0 0 2039292 ARS 06 - SUMINISTROS BOP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 89776803 USD 07 - SUMINISTROS GE 0 0 0 212632 0 0 0 0 0 111986448 USD 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 83562 83562 79764 87361 0 0 0 0 0 408000 ARS 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 426790 426790 0 0 0 0 0 0 0 4908089 ARS 99 - Gastos A Distribuir 912645 912645 871162 954129 0 0 0 0 0 4438776 ARS I.01 - Dirección y Administración 285444 285444 261688 276182 249683 249683 254079 185670 174226 9422790 ARS I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8015834 ARS I.03 - Suministros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2627412 ARS I.04 - Obradores 39635 39635 37834 41437 37834 78028 79830 76226 0 3276360 ARS I.05 - Servicios Generales 131309 127304 120583 94915 77111 72908 73190 60981 50566 4396272 ARS I.06 - Oficina Técnica 44221 44221 42231 41389 38712 33891 35000 22334 22334 1559397 ARS I.07 - MASS 34750 34750 33686 32041 29911 29911 30976 21245 14786 1347320 ARS I.08 - QAQC 29230 29230 28377 30084 28377 28377 29230 7400 7400 1261431 ARS I.09 - Mantenimiento 40048 37637 35926 35124 32070 32070 15257 13870 0 1174107 ARS I.10 - Ductos Centros comunes 57212 57212 54611 59813 54611 54611 57212 52011 52011 1978648 ARS I.99 - Gastos A Distribuir 52150 52150 49780 54521 0 0 0 0 0 1242682 ARS
  • 85. Santiago Gascón Estructura de Costos 85 Para el ajuste de los rubros en moneda USD ( dólares americanos) utilizaremos la inflación pronosticada de los EEUU para ese período. A continuación, se procede a gravar los conceptos en USD a partir de esta premisa de ajuste: A partir de los sucesivos ajustes arribamos a la siguiente conclusión: el costo total previsto en USD es de , aproximadamente, USD 204 MM. Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,00 1,00 1,00 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01 Mes 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,01 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,03 Mes 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,04 1,04 1,04 Mes 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Inflaciòn Acumulada ( En Dòlares) 1,04 1,04 1,04 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC) Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 06 - SUMINISTROS BOP 10491251 4204028 4209765 4811278 4817844 5132168 5139172 5445699 5753053 07 - SUMINISTROS GE 9781296 8974319 11318854 4987006 1143741 5191994 17705059 4057745 3124579 Total 20272546 13178347 15528619 9798284 5961585 10324162 22844231 9503444 8877632 Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC) Mes 10 11 12 13 14 15 16 17 18 06 - SUMINISTROS BOP 9710719 8812634 3349173 3043292 3660895 3666191 917873,8 0 0 07 - SUMINISTROS GE 6966870 6291954 13211164 2062804 6353034 2855344 472764,9 908865 474133,8 Total 16677588 15104588 16560337 5106096 10013929 6521536 1390639 908865 474133,8 Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC) Mes 19 20 21 22 23 24 25 26 27 06 - SUMINISTROS BOP 6148829 1523275 0 0 0 0 0 0 0 07 - SUMINISTROS GE 474819,8 2002875 1513885 235762,7 1770110 236445,4 59201,71 0 890742,9 Total 6623649 3526150 1513885 235762,7 1770110 236445,4 59201,71 0 890742,9 Erogaciones en USD (Ajustadas según IPC) Costo Ajustado Mes 28 29 30 31 32 33 34 35 36 06 - SUMINISTROS BOP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90837140,56 07 - SUMINISTROS GE 0 0 0 222286,7 0 0 0 0 0 113287655,8 Total 0 0 0 222286,7 0 0 0 0 0 204124796,4
  • 86. Santiago Gascón Estructura de Costos 86 Para el ajuste de la porción en pesos, el mecanismo es el siguiente: Se ajustará según evolución tipo de cambio / inflación en moneda doméstica ( pesos argentinos). Esto se realiza, en última instancia, para poder homologar las monedas de erogación, expresando todo en una única moneda de referencia, el dólar americano: Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,02 1,04 1,06 1,08 1,11 1,13 1,15 1,17 1,20 Tipo de Cambio Referencia: 4,92 Evoluciòn tipo de Cambio: 5,00 5,08 5,16 5,24 5,32 5,41 5,49 5,58 5,66 Mes 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,22 1,25 1,27 1,30 1,32 1,35 1,37 1,40 1,43 Tipo de Cambio Referencia: Evoluciòn tipo de Cambio: 5,75 5,84 5,94 6,05 6,16 6,27 6,39 6,51 6,63 Mes 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,45 1,48 1,51 1,54 1,57 1,60 1,63 1,67 1,70 Tipo de Cambio Referencia: Evoluciòn tipo de Cambio: 6,75 6,88 7,00 7,13 7,27 7,40 7,47 7,53 7,60 Mes 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Inflaciòn Acumulada en Pesos 1,73 1,76 1,80 1,83 1,87 1,91 1,94 1,98 2,02 Tipo de Cambio Referencia: Evoluciòn tipo de Cambio: 7,67 7,74 7,81 7,87 7,94 8,01 8,09 8,16 8,23 Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 01.01 TV - CIVIL 0 0 0 41855,31582 1610037,433 2986240,054 2843991,613 2412993,532 1732549,328 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I.01 - Dirección y Administración 127658,3353 144012,7824 181498,9134 184182,9772 222197,9182 222197,9182 225574,7195 247048,2601 246589,164 I.02 - Ingeniería 514134,3291 514134,3291 514134,3291 514134,3291 530188,754 530188,754 481989,7763 530188,754 506089,2651 I.03 - Suministros 120795,2345 120795,2345 120795,2345 120795,2345 126547,3885 126547,3885 115043,0805 126547,3885 120795,2345 I.04 - Obradores 1629439,664 96589,05586 96589,05586 96589,05586 99235,84201 58229,29542 52935,72311 40436,13358 38598,12751 I.05 - Servicios Generales 58062,33269 105628,8119 122438,391 146279,4222 154268,2256 135060,2354 125470,7275 134530,1855 130000,4565 I.06 - Oficina Técnica 4223,906729 4223,906729 7813,680751 19401,14539 30626,24075 30626,24075 44807,70541 47129,35128 53977,29098 I.07 - MASS 49039,24313 60290,43606 64101,33781 79554,91628 39303,27405 39303,27405 37130,46682 39303,27405 38216,87044 I.08 - QAQC 684,1532073 684,1532073 11251,09154 18357,47744 18893,24371 31065,17103 28887,09966 31065,17103 29976,13534 I.09 - Mantenimiento 0 0 0 40004,99554 44369,9412 44369,9412 40336,31018 40857,2151 39000,06896 I.10 - Ductos Centros comunes 55341,64283 55714,95678 55714,95678 55714,95678 58368,04996 58368,04996 53061,8636 58368,04996 55714,95678 I.99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 28582,5737 29943,64864 29943,64864 27221,49876 29943,64864 28582,5737 Total 2559378,842 1102073,667 1174336,991 1345452,4 2963979,96 4292139,971 4076450,584 3738410,964 3020089,472
  • 87. Santiago Gascón Estructura de Costos 87 Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 01.01 TV - CIVIL 5251461,753 2152258,865 2264791,82 2061194,115 2137659,594 1440285,1 1513515,809 1586896,162 1443823,102 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 1384121,843 1455558,152 1326110,921 2138221,398 2039953,773 2141751,084 1515921,555 1331590,419 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 1829754,042 1664785,146 1749466,591 1667533,303 0 0 0 01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 2577716,304 2456993,352 2780852,781 2915677,907 2652803,14 01.05 TV - Electricidad 243485,0042 233452,8764 245659,1878 223510,7874 234879,9521 223879,7497 234897,866 246286,5071 224081,5482 01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 266077,8924 279612,2878 293168,8349 266737,0096 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 1143315,469 1016204,888 01.08 TV - ANDAMIOS 0 135099,7403 142163,562 129346,2295 135925,5924 129559,7489 136149,9727 142750,9828 129880,6889 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 468866,8078 426594,2192 02 - Improductividad Jornales 0 0 0 0 0 0 0 0 296919,2592 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 66781,75242 70019,5571 63706,65995 04 - SUBESTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 138440,5123 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0 0 0 0 0 0 0 0 395831,2998 99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I.01 - Dirección y Administración 304091,5743 294910,0247 335433,3318 309658,1738 322545,7528 309658,1738 322545,7528 335433,3318 300676,9415 I.02 - Ingeniería 530189,0871 506089,5832 530188,754 481989,7763 506089,2651 481989,7763 506089,2651 0 0 I.03 - Suministros 126547,3885 120795,2345 126547,3885 115043,0805 120795,2345 115043,0805 120795,2345 126547,3885 115043,0805 I.04 - Obradores 40436,13358 38598,12751 40436,13358 36760,12143 38598,12751 36760,12143 38598,12751 40436,13358 36760,12143 I.05 - Servicios Generales 142701,1655 138171,4365 142701,1655 133641,7075 138171,4365 133641,7075 138171,4365 142701,1655 133641,7075 I.06 - Oficina Técnica 55519,48357 53977,29098 65844,97645 61821,91011 63833,44328 61821,91011 63833,44328 62255,20243 58232,13609 I.07 - MASS 39303,27405 38216,87044 39303,27405 37130,46682 38216,87044 37130,46682 38216,87044 39303,27405 37130,46682 I.08 - QAQC 59758,88015 58334,63758 59758,88015 56910,39501 54781,44463 53357,20206 54781,44463 56205,6872 53357,20206 I.09 - Mantenimiento 40857,2151 39000,06896 40857,2151 37142,92282 39000,06896 37142,92282 39000,06896 40857,2151 37142,92282 I.10 - Ductos Centros comunes 58368,04996 55714,95678 58368,04996 53061,8636 55714,95678 53061,8636 55714,95678 58368,04996 53061,8636 I.99 - Gastos A Distribuir 29943,64864 29692,09286 54353,07009 49411,8819 51882,476 49411,8819 51882,476 54353,07009 49411,8819 Total 6922662,658 5278433,649 7431719,003 6777519,498 10403498,51 9593302,025 8583190,63 9339364,3 9261071,071 Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 19 20 21 22 23 24 25 26 27 01.01 TV - CIVIL 1078081,87 858845,3376 355707,3132 45811,95237 0 0 0 0 0 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 1463985,492 0 0 0 0 0 0 0 0 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01.04 TV - Montaje Piping 2920490,986 0 0 0 0 0 0 0 0 01.05 TV - Electricidad 246693,0666 246896,5979 224636,6338 247304,1645 0 0 0 0 0 01.06 TV - Instrumentos 293652,7858 293895,0607 0 0 0 0 0 0 0 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 1118747,626 1119670,636 1018722,189 0 0 0 0 0 0 01.08 TV - ANDAMIOS 142986,6301 0 0 0 0 0 0 0 0 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 469640,7935 470028,2653 427650,9608 0 0 0 0 0 0 02 - Improductividad Jornales 326736,487 518872,1901 473666,4695 521173,9445 337896,639 354939,4268 358707,7322 379637,9032 342162,8669 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 70135,14245 70193,00666 63864,47146 70308,87833 63969,89626 0 0 0 0 04 - SUBESTACIÓN 152284,5636 152284,5636 138440,5123 152284,5636 138440,5123 199801,697 199801,697 209316,0636 180772,964 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 75240,91006 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 435414,4298 435414,4298 395831,2998 435414,4298 395831,2998 415622,8648 415622,8648 435414,4298 376039,7348 99 - Gastos A Distribuir 0 0 0 0 0 0 0 0 804120,6628 I.01 - Dirección y Administración 326452,0995 332626,5494 302304,3713 318643,595 287493,1863 299861,9166 290933,8277 293896,1787 258065,4289 I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I.03 - Suministros 126547,3885 126547,3885 115043,0805 126547,3885 0 0 0 0 0 I.04 - Obradores 40436,13358 40436,13358 36760,12143 40436,13358 36760,12143 38598,12751 38598,12751 40436,13358 34922,11536 I.05 - Servicios Generales 142701,1655 142701,1655 133641,7075 186283,5651 173262,0708 135844,594 135844,594 133961,9904 120372,8034 I.06 - Oficina Técnica 58665,42841 58665,42841 54642,36207 58665,42841 49939,82836 51716,23485 51716,23485 45114,10831 40927,41608 I.07 - MASS 39303,27405 39303,27405 33279,86818 35452,67541 33279,86818 34366,2718 34366,2718 35452,67541 32193,46457 I.08 - QAQC 56205,6872 56205,6872 53357,20206 52652,49425 49804,00911 32503,20787 28950,01492 29820,98807 27208,06863 I.09 - Mantenimiento 40857,2151 40857,2151 37142,92282 40857,2151 37142,92282 39000,06896 39000,06896 40857,2151 35285,77668 I.10 - Ductos Centros comunes 58368,04996 58368,04996 53061,8636 58368,04996 53061,8636 55714,95678 55714,95678 58368,04996 50408,77042 I.99 - Gastos A Distribuir 54353,07009 54353,07009 49411,8819 53204,26581 48367,51437 50785,89009 50785,89009 53204,26581 45949,13865 Total 9662739,385 5116164,05 3967165,231 2443408,744 1705249,732 1708755,257 1700042,281 1755480,002 2423670,121 Erogaciones en ARS (Ajustados según IPC/TC) 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Costo (USD) 01.01 TV - CIVIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33818000 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14797215 01.03 TV - Prefabricado Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6911539 01.04 TV - Montaje Piping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16304534 01.05 TV - Electricidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3075664 01.06 TV - Instrumentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1693144 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5416661 01.08 TV - ANDAMIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1223863 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2262781 02 - Improductividad Jornales 400156,3884 525300,7702 0 0 0 0 0 0 0 4836170 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 538979 04 - SUBESTACIÓN 209316,0636 209316,0636 0 0 0 0 0 0 0 2080500 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 85250,86485 85250,86485 81375,82554 89125,90416 0 0 0 0 0 416244 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 435414,4298 435414,4298 0 0 0 0 0 0 0 5007266 99 - Gastos A Distribuir 931087,0832 931087,0832 888764,9431 973409,2234 0 0 0 0 0 4528469 I.01 - Dirección y Administración 291212,1149 291212,1149 266976,2133 281763,0504 254728,3461 254728,3461 259213,6231 189422,2394 177746,916 9613194 I.02 - Ingeniería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8177808 I.03 - Suministros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2680504 I.04 - Obradores 40436,13358 40436,13358 38598,12751 42274,13965 38598,12751 79604,6741 81442,68017 77766,66803 0 3342565 I.05 - Servicios Generales 133961,9904 129876,5004 123019,9288 96833,15973 78669,44866 74380,9801 74668,43096 62213,0313 51587,79674 4485107 I.06 - Oficina Técnica 45114,10831 45114,10831 43084,41153 42225,37206 39494,6375 34576,14559 35707,29897 22784,9503 22784,9503 1590908 I.07 - MASS 35452,67541 35452,67541 34366,2718 32688,48038 30515,67316 30515,67316 31602,07677 21674,60988 15084,41746 1374545 I.08 - QAQC 29820,98807 29820,98807 28950,01492 30691,96121 28950,01492 28950,01492 29820,98807 7549,284117 7549,284117 1286920 I.09 - Mantenimiento 40857,2151 38397,26922 36651,9388 35834,1911 32718,17448 32718,17448 15565,02607 14150,0237 0 1197832 I.10 - Ductos Centros comunes 58368,04996 58368,04996 55714,95678 61021,14314 55714,95678 55714,95678 58368,04996 53061,8636 53061,8636 2018631 I.99 - Gastos A Distribuir 53204,26581 53204,26581 50785,89009 55622,64153 0 0 0 0 0 1267792 Total 2789652,371 2908251,317 1648288,522 1741489,267 559389,3791 591188,9652 586388,1741 448622,6704 327815,2282 139946835
  • 88. Santiago Gascón Estructura de Costos 88 Debido a que las proyecciones utilizadas pronostican mayor inflación que devaluación en el plazo previsto, es que, tenemos un escenario de acelerada inflación en dólares equivalentes. Por ello es que obtenemos, como valor en dólares equivalentes, un costo totales, de la porción en pesos, de , aproximadamente, USD 139 MM. Lógicamente se pueden analizar varios escenarios, inflación en dólares, devaluación mayor que inflación, tipo de cambio real constante. En este caso en particular, se expone una situación de atraso cambiario. No obstante, la inflación global en costos se ve altamente mitigada , debido a que, para cuando se agrava el atraso cambiario ( último año de obra) la curva de erogación es mucho menor, con lo cual, el impacto generando por el descalce no es tan notorio. De esta manera no incrementa tanto el costo y se asemeja más al escenario de Tipo de Cambio Real, en cuanto a impacto global sobre el costo se refiere. A modo de consolidación global se expone, a continuación, el flujo ajustado consolidado de todas las erogaciones previstas para la ejecución del proyecto. Como ya se anticipó anteriormente, la moneda de consolidación será el dólar americano: Plazo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Evolución Costos ( USD Equivalentes) 22.831.925,33 14.280.420,38 16.702.955,99 11.143.736,54 8.925.564,92 14.616.302,22 26.920.682,01 13.241.855,13 11.897.721,72 (%) 6,63581% 4,15042% 4,85450% 3,23878% 2,59410% 4,24804% 7,82415% 3,84858% 3,45792% Acumulado 6,63581% 10,78623% 15,64073% 18,87951% 21,47361% 25,72165% 33,54580% 37,39438% 40,85230% Plazo 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Evolución Costos ( USD Equivalentes) 23.600.251,02 20.383.021,64 23.992.055,92 11.883.615,20 20.417.427,12 16.114.837,61 9.973.829,36 10.248.229,32 9.735.204,91 (%) 6,85911% 5,92406% 6,97298% 3,45382% 5,93406% 4,68357% 2,89877% 2,97852% 2,82941% Acumulado 47,71141% 53,63547% 60,60845% 64,06227% 69,99634% 74,67991% 77,57867% 80,55719% 83,38660% Plazo 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Evolución Costos ( USD Equivalentes) 16.286.388,39 8.642.313,98 5.481.050,64 2.679.171,45 3.475.360,20 1.945.200,64 1.759.243,99 1.755.480,00 3.314.413,00 (%) 4,73343% 2,51178% 1,59300% 0,77867% 1,01007% 0,56535% 0,51130% 0,51021% 0,96329% Acumulado 88,12003% 90,63181% 92,22480% 93,00347% 94,01354% 94,57889% 95,09019% 95,60040% 96,56369% Plazo 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Total Evolución Costos ( USD Equivalentes) 2.789.652,37 2.908.251,32 1.648.288,52 1.963.776,00 559.389,38 591.188,97 586.388,17 448.622,67 327.815,23 344.071.631,26 (%) 0,81078% 0,84525% 0,47905% 0,57075% 0,16258% 0,17182% 0,17043% 0,13039% 0,09528% 100,00000% Acumulado 97,37447% 98,21971% 98,69877% 99,26951% 99,43209% 99,60391% 99,77434% 99,90472% 100,00000%
  • 89. Santiago Gascón Estructura de Costos 89 Como conclusión de lo anterior se puede inferir lo siguiente. Si bien el costo preliminar era de USD 334 MM equivalentes este se incrementaría significativamente en caso de asumir las siguientes premisas: 1. Rubros en dólares se ajustan según IPCEEUU. 2. Rubros en Pesos se ajustan según IPC ARS . 3. Se consolidan las cuentas en dólares americanos equivalentes. En el escenario analizado, el costo global ascendería a un total de USD 344 MM. Esto equivale a un incremento aproximado , del costo, en un 3% debido a fluctuación de variables macroeconómicas. Esto podría haber sido mucho más marcado en el caso de que se hubiera planteado el atraso cambiario durante los primeros años de obra, lo cual hubiera gravado sobre una mayor proporción de la curva combinada de erogaciones. También es cierto que de haber contado con un mecanismo de ajuste / re determinación de precios en certificación, entonces se podría haber subsanado esta problemática ya sea parcial, o totalmente según la paramétrica escogida. 0,00000% 20,00000% 40,00000% 60,00000% 80,00000% 100,00000% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 Avance de Costos Acumulado (%) Mes de Obra Curva de Costos en USD Equivalentes
  • 90. Santiago Gascón Estructura de Costos 90 Curva de Certificación de Obra: Fase 2 3 4 5 6 7 8 9 01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 9,86% 9,86% 9,86% 9,86% 10,33% 10,33% 9,39% 10,33% 04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 05 - SUMINISTROS BOP 0,00% 3,09% 0,00% 3,81% 0,00% 14,82% 6,65% 6,54% 06 - SUMINISTROS GE 10,00% 0,00% 5,22% 0,96% 11,39% 0,96% 0,96% 1,43% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 8,20% 8,20% 8,20% 8,20% 8,59% 8,59% 7,81% 8,59% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.01 - Dirección y Administración 1,07% 1,32% 1,43% 1,47% 1,65% 1,84% 1,79% 2,62% I.02 - Ingeniería 8,20% 8,20% 8,20% 8,20% 8,59% 8,59% 7,81% 8,59% I.03 - Suministros 4,73% 4,73% 4,73% 4,73% 4,95% 4,95% 4,50% 4,95% I.04 - Obradores 18,13% 0,57% 1,25% 1,25% 44,23% 1,30% 1,19% 2,89% I.05 - Servicios Generales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,11% 0,10% 2,05% I.06 - Oficina Técnica 0,00% 0,00% 0,31% 0,62% 0,62% 0,62% 0,62% 0,62% I.07 - MASS 0,57% 1,22% 1,22% 1,22% 1,27% 1,27% 1,22% 3,59% I.08 - QAQC 0,98% 0,98% 0,98% 0,98% 1,03% 1,36% 1,35% 1,78% I.09 - Mantenimiento 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Fase 10 11 12 13 14 15 16 17 18 01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 39,50% 8,07% 7,88% 5,43% 5,68% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,98% 7,29% 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11,76% 12,35% 12,94% 01.04 TV - Montaje Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.08 TV - ANDAMIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 02 - Improductividad Jornales 0,00% 0,00% 4,53% 4,74% 5,06% 5,50% 5,06% 5,30% 5,54% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 9,86% 10,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 05 - SUMINISTROS BOP 1,40% 6,18% 6,87% 6,87% 6,87% 7,15% 7,89% 7,19% 5,12% 06 - SUMINISTROS GE 1,43% 1,91% 1,91% 2,87% 4,78% 31,83% 10,96% 1,43% 0,00% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 8,20% 8,59% 8,20% 8,59% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 99 - Gastos A Distribuir 0,00% 0,00% 4,92% 5,16% 4,83% 5,19% 4,83% 5,06% 5,29% I.01 - Dirección y Administración 2,62% 3,17% 3,08% 3,48% 3,19% 3,35% 3,55% 3,71% 3,87% I.02 - Ingeniería 8,20% 8,59% 8,20% 8,59% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.03 - Suministros 4,73% 4,95% 4,73% 4,95% 4,50% 4,73% 4,50% 4,73% 4,95% I.04 - Obradores 2,96% 3,03% 2,96% 1,44% 1,31% 1,37% 1,31% 1,37% 1,44% I.05 - Servicios Generales 1,99% 3,01% 4,03% 4,17% 3,89% 4,03% 4,43% 4,60% 4,77% I.06 - Oficina Técnica 0,62% 0,62% 4,70% 5,76% 5,32% 5,54% 5,32% 5,54% 5,45% I.07 - MASS 3,43% 3,94% 3,76% 3,94% 3,58% 3,76% 3,58% 3,76% 3,94% I.08 - QAQC 1,73% 3,50% 4,26% 4,43% 4,09% 4,26% 4,09% 4,26% 4,43% I.09 - Mantenimiento 0,00% 0,00% 2,60% 2,72% 4,78% 5,02% 4,78% 5,02% 5,26% 2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 0,00% 0,00% 0,00% 9,15% 12,80% 14,02% 12,80% 13,41% 14,02% I.99 - Gastos A Distribuir 0,00% 4,66% 4,45% 4,66% 4,37% 4,72% 4,37% 4,58% 4,80%
  • 91. Santiago Gascón Estructura de Costos 91 A partir de estas curvas se presentarán, a continuación, dos alternativas. La primera consiste en un sistema de cobranza convencional. La segunda alternativa, parte de la posibilidad de gozar de un anticipo financiero, de manera de no tener tanta exposición y no tener que imputarle un mayor costo financiero al proyecto. Fase 19 20 21 22 23 24 25 26 27 01.01 TV - CIVIL 5,06% 6,64% 5,36% 4,87% 5,37% 6,14% 0,00% 0,00% 0,00% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 7,00% 9,86% 11,12% 10,11% 9,44% 7,30% 7,67% 7,67% 8,03% 01.03 TV - Prefabricado Piping 11,76% 12,94% 12,94% 11,76% 12,94% 0,59% 0,00% 0,00% 0,00% 01.04 TV - Montaje Piping 7,91% 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70% 01.05 TV - Electricidad 0,00% 0,00% 10,59% 9,63% 10,59% 9,63% 9,86% 9,85% 10,32% 01.06 TV - Instrumentos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,02% 11,83% 12,43% 12,43% 13,02% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 01.08 TV - ANDAMIOS 7,91% 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 02 - Improductividad Jornales 4,86% 5,54% 5,35% 4,86% 5,54% 4,86% 5,10% 4,72% 4,94% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 04 - SUBESTACIÓN 0,00% 0,00% 10,43% 9,48% 10,43% 9,48% 9,95% 9,95% 10,43% 05 - SUMINISTROS BOP 1,47% 4,88% 1,45% 0,00% 0,95% 0,39% 0,00% 0,00% 0,39% 06 - SUMINISTROS GE 0,00% 9,57% 2,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 7,91% 8,70% 8,70% 7,91% 8,70% 7,91% 8,30% 8,30% 8,70% 99 - Gastos A Distribuir 4,69% 5,29% 5,16% 4,69% 5,29% 4,69% 4,92% 5,06% 5,29% I.01 - Dirección y Administración 3,55% 3,87% 3,95% 3,63% 3,95% 3,63% 3,79% 3,68% 3,84% I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.03 - Suministros 4,50% 4,95% 4,95% 4,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.04 - Obradores 1,31% 1,44% 1,44% 1,31% 1,44% 1,31% 1,37% 1,37% 1,44% I.05 - Servicios Generales 4,43% 4,85% 4,17% 3,89% 4,17% 3,89% 3,95% 3,95% 3,98% I.06 - Oficina Técnica 5,01% 5,14% 5,14% 4,70% 5,14% 4,29% 4,49% 4,49% 3,96% I.07 - MASS 3,58% 3,94% 3,94% 3,58% 3,94% 3,58% 3,76% 3,76% 3,94% I.08 - QAQC 4,09% 4,43% 4,43% 4,09% 4,10% 3,76% 3,93% 3,60% 3,77% I.09 - Mantenimiento 4,78% 5,26% 5,26% 4,78% 5,26% 4,78% 5,02% 5,02% 5,26% 2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 12,20% 11,59% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% I.99 - Gastos A Distribuir 4,24% 4,80% 4,66% 4,24% 4,80% 4,24% 4,45% 4,58% 4,74% Fase 28 29 30 31 32 33 34 35 Acum (%) 01.01 TV - CIVIL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.02 TV - Mecanica y Estructuras 6,94% 3,62% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.03 TV - Prefabricado Piping 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.04 TV - Montaje Piping 7,51% 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.05 TV - Electricidad 8,91% 10,32% 10,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.06 TV - Instrumentos 11,24% 13,02% 13,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.07 TV - PRECOM. COM y PEM 0,00% 20,18% 20,18% 19,27% 21,10% 19,27% 0,00% 0,00% 100,00% 01.08 TV - ANDAMIOS 7,51% 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 01.09 TV - VENDORS ASSISTANCE 0,00% 20,18% 20,18% 19,27% 21,10% 19,27% 0,00% 0,00% 100,00% 02 - Improductividad Jornales 4,29% 4,94% 4,74% 4,53% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 03 - DERECHOS Y SERVIDUMBRES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 04 - SUBESTACIÓN 9,00% 10,43% 10,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 05 - SUMINISTROS BOP 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 06 - SUMINISTROS GE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 07 - PERÍODO DE GARANTÍA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 07 - DUCTOS - MONTAJE LINEA 7,51% 8,70% 8,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 99 - Gastos A Distribuir 4,51% 5,20% 5,07% 4,84% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% I.01 - Dirección y Administración 3,36% 3,80% 3,61% 3,31% 3,49% 3,15% 1,07% 1,12% 100,00% I.02 - Ingeniería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% I.03 - Suministros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% I.04 - Obradores 1,24% 3,03% 3,03% 2,96% 3,09% -13,75% 0,00% 0,00% 100,00% I.05 - Servicios Generales 3,56% 3,98% 3,88% 4,41% 5,01% 4,55% 0,00% 0,00% 100,00% I.06 - Oficina Técnica 3,46% 3,96% 3,96% 3,79% 0,11% 0,10% 0,00% 0,00% 100,00% I.07 - MASS 3,40% 3,94% 3,94% 3,76% 4,12% 1,61% 0,00% 0,00% 100,00% I.08 - QAQC 3,25% 3,77% 3,77% 3,60% 3,94% 0,97% 0,00% 0,00% 100,00% I.09 - Mantenimiento 4,54% 5,26% 4,88% 4,66% 2,65% 2,42% 0,00% 0,00% 100,00% 2000 - CENTRO COMUN DUCTOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% I.99 - Gastos A Distribuir 4,11% 4,74% 4,60% 4,39% 4,81% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
  • 92. Santiago Gascón Estructura de Costos 92 Alternativa Convencional: Tanto en la alternativa convencional como en aquella con anticipo, se parte de una premisa de margen del 10% sobre costo total. Es decir, provisto que el costo total equivalente es de USD 344 MM , se pretende gozar de unos ingresos acumulados por USD 378 MM. La diferencia ( margen del 10%) equivale a USD 34 MM, que son los que figuran al final del flujo neto acumulado. El plazo de cobranza es de 30 días a partir del mes de certificación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Certificación (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39% 2,62% Cobranza (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39% Cobranza Acumulada (%) 3,76% 4,89% 6,92% 8,57% 13,08% 17,65% 20,04% Ingresos ( con márgen 10%) 14.237.193,29 4.255.270,93 7.709.867,81 6.220.698,50 17.065.722,13 17.316.663,45 9.054.503,56 Egresos 22.831.925,33 14.280.420,38 16.702.955,99 11.143.736,54 8.925.564,92 14.616.302,22 26.920.682,01 13.241.855,13 11.897.721,72 Flujo Neto Acumulado -22.831.925,33 -37.112.345,71 -39.578.108,40 -46.466.574,02 -47.682.271,13 -56.077.874,85 -65.932.834,73 -61.858.026,41 -64.701.244,58 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Certificación (%) 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85% 3,03% Cobranza (%) 2,62% 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85% Cobranza Acumulada (%) 22,66% 23,92% 26,65% 29,71% 33,16% 40,92% 54,59% 61,80% 65,64% Ingresos ( con márgen 10%) 9.920.549,57 4.733.518,50 10.354.248,85 11.580.861,52 13.064.182,63 29.353.617,49 51.755.478,85 27.260.472,64 14.566.926,64 Egresos 23.600.251,02 20.383.021,64 23.992.055,92 11.883.615,20 20.417.427,12 16.114.837,61 9.973.829,36 10.248.229,32 9.735.204,91 Flujo Neto Acumulado -78.380.946,02 -94.030.449,16 -107.668.256,23 -107.971.009,91 -115.324.254,40 -102.085.474,52 -60.303.825,03 -43.291.581,70 -38.459.859,98 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Certificación (%) 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47% 1,63% Cobranza (%) 3,03% 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47% Cobranza Acumulada (%) 68,67% 71,11% 77,98% 81,60% 83,82% 86,47% 88,60% 90,08% 91,54% Ingresos ( con márgen 10%) 11.470.215,48 9.208.172,78 26.023.173,78 13.675.973,01 8.418.491,46 10.041.972,10 8.049.133,04 5.580.089,52 5.551.678,47 Egresos 16.286.388,39 8.642.313,98 5.481.050,64 2.679.171,45 3.475.360,20 1.945.200,64 1.759.243,99 1.755.480,00 3.314.413,00 Flujo Neto Acumulado -43.276.032,90 -42.710.174,10 -22.168.050,97 -11.171.249,41 -6.228.118,15 1.868.653,31 8.158.542,36 11.983.151,88 14.220.417,34 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Certificación (%) 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03% Cobranza (%) 1,63% 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03% Cobranza Acumulada (%) 93,18% 94,50% 96,30% 97,94% 98,75% 99,48% 99,94% 99,97% 100,00% Ingresos ( con márgen 10%) 6.180.115,42 5.012.879,18 6.828.501,70 6.189.789,06 3.082.015,84 2.734.119,39 1.751.360,65 112.978,62 118.358,55 Egresos 2.789.652,37 2.908.251,32 1.648.288,52 1.963.776,00 559.389,38 591.188,97 586.388,17 448.622,67 327.815,23 Flujo Neto Acumulado 17.610.880,39 19.715.508,26 24.895.721,43 29.121.734,49 31.644.360,96 33.787.291,39 34.952.263,86 34.616.619,80 34.407.163,13
  • 93. Santiago Gascón Estructura de Costos 93 Alternativa I: Sin Anticipo Financiero Como queda demostrado en el gráfico, en la alternativa 1 se cuenta con una marcada exposición que recién sería solventada en el mes 24 de obra. Esto implica que, durante dos años, el proyecto tendrá que contraer deuda para poder operar. La conclusión de esto es un impacto en el costo debido a los intereses que deberán ser pagados. Debido a que en la Argentina no es posible contraer deuda en dólares americanos ( tasa activa) y la tasa pasiva equivalente es negativa ( debido a una disminuida tasa BADLAR y a elevadas proyecciones de devaluación que nos entregan la tasa pasiva equivalente en USD) es que, para el análisis de la exposición, se emplearán tasas ficticias. En particular, se utilizarán los siguientes parámetros: A partir de las tasas anuales se obtienen las tasas mensuales con las que se gravará la exposición. La metodología consiste en contraer deuda todos los meses según la exposición mes a mes. En pocas palabras, se grava la exposición mensual según la tasa mensual equivalente correspondiente. -140.000.000,00 -120.000.000,00 -100.000.000,00 -80.000.000,00 -60.000.000,00 -40.000.000,00 -20.000.000,00 - 20.000.000,00 40.000.000,00 60.000.000,00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 Parámetros Anticipo 10% Tasa Activa Anual (USD) 6% Tasa Pasiva Anual (USD) 2% Tasa Activa Mensual (USD) 0,49% Tasa Pasiva Mensual (USD) 0,17%
  • 94. Santiago Gascón Estructura de Costos 94 Durante los meses que el flujo acumulado sea negativo, se tendrán que pagar intereses. Cuando el flujo sea positivo , se percibirán intereses a partir de la circulación de caja en el sector financiero: El resultado neto implica que se le deberá gravar al precio final un monto adicional por exposición financiera equivalente a USD 6 MM aproximadamente. Resulta evidente que no es solo importante el signo ( y la magnitud de las tasas involucradas) sino que la “profundidad” de la exposición. En la alternativa 1, la exposición máximo es, aproximadamente, de unos USD 120 MM negativos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Flujo Positivo - - - - - - - - - Flujo Negativo -111.135,55 -180.646,22 -192.648,44 -226.178,40 -232.095,87 -272.961,89 -320.931,41 -301.097,07 -314.936,58 Fluijo Neto Acumulado -111.135,55 -291.781,77 -484.430,21 -710.608,61 -942.704,48 -1.215.666,37 -1.536.597,78 -1.837.694,85 -2.152.631,43 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Flujo Positivo - - - - - - - - - Flujo Negativo -381.523,22 -457.697,97 -524.080,68 -525.554,35 -561.346,64 -496.906,21 -293.531,92 -210.723,96 -187.205,31 Fluijo Neto Acumulado -2.534.154,65 -2.991.852,61 -3.515.933,29 -4.041.487,64 -4.602.834,28 -5.099.740,49 -5.393.272,41 -5.603.996,37 -5.791.201,69 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Flujo Positivo - - - - - 3.086,23 13.474,50 19.791,15 23.486,18 Flujo Negativo -210.648,28 -207.893,93 -107.904,11 -54.376,62 -30.315,68 - - - - Fluijo Neto Acumulado -6.001.849,97 -6.209.743,90 -6.317.648,01 -6.372.024,63 -6.402.340,31 -6.399.254,08 -6.385.779,58 -6.365.988,43 -6.342.502,25 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Flujo Positivo 29.085,80 32.561,76 41.117,31 48.096,91 52.263,23 55.802,46 57.726,51 57.172,16 56.826,23 Flujo Negativo - - - - - - - - - Fluijo Neto Acumulado -6.313.416,45 -6.280.854,69 -6.239.737,38 -6.191.640,47 -6.139.377,23 -6.083.574,77 -6.025.848,27 -5.968.676,11 -5.911.849,88
  • 95. Santiago Gascón Estructura de Costos 95 Alternativa II: Anticipo Financiero del 10%: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Certificación (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39% 2,62% Cobranza (%) 3,76% 1,12% 2,04% 1,64% 4,51% 4,58% 2,39% Cobranza Ajustada (%) 10,00% 3,39% 1,01% 1,83% 1,48% 4,06% 4,12% 2,15% Cobranza Acumulada (%) Ingresos ( con márgen 10%) 37.847.879,44 - 12.813.473,96 3.829.743,83 6.938.881,02 5.598.628,65 15.359.149,92 15.584.997,10 8.149.053,20 Egresos 22.831.925,33 14.280.420,38 16.702.955,99 11.143.736,54 8.925.564,92 14.616.302,22 26.920.682,01 13.241.855,13 11.897.721,72 Flujo Neto 15.015.954,11 -14.280.420,38 -3.889.482,02 -7.313.992,71 -1.986.683,89 -9.017.673,57 -11.561.532,09 2.343.141,98 -3.748.668,52 Flujo Neto Acumulado 15.015.954,11 735.533,73 -3.153.948,29 -10.467.941,00 -12.454.624,89 -21.472.298,47 -33.033.830,56 -30.690.688,59 -34.439.357,10 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Certificación (%) 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85% 3,03% Cobranza (%) 2,62% 1,25% 2,74% 3,06% 3,45% 7,76% 13,67% 7,20% 3,85% Cobranza Ajustada (%) 2,36% 1,13% 2,46% 2,75% 3,11% 6,98% 12,31% 6,48% 3,46% Cobranza Acumulada (%) Ingresos ( con márgen 10%) 8.928.494,62 4.260.166,65 9.318.823,96 10.422.775,37 11.757.764,37 26.418.255,74 46.579.930,97 24.534.425,38 13.110.233,97 Egresos 23.600.251,02 20.383.021,64 23.992.055,92 11.883.615,20 20.417.427,12 16.114.837,61 9.973.829,36 10.248.229,32 9.735.204,91 Flujo Neto -14.671.756,40 -16.122.854,99 -14.673.231,96 -1.460.839,83 -8.659.662,75 10.303.418,13 36.606.101,61 14.286.196,06 3.375.029,06 Flujo Neto Acumulado -49.111.113,51 -65.233.968,50 -79.907.200,45 -81.368.040,29 -90.027.703,03 -79.724.284,90 -43.118.183,30 -28.831.987,24 -25.456.958,18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Certificación (%) 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47% 1,63% Cobranza (%) 3,03% 2,43% 6,88% 3,61% 2,22% 2,65% 2,13% 1,47% 1,47% Cobranza Ajustada (%) 2,73% 2,19% 6,19% 3,25% 2,00% 2,39% 1,91% 1,33% 1,32% Cobranza Acumulada (%) Ingresos ( con márgen 10%) 10.323.193,93 8.287.355,50 23.420.856,40 12.308.375,71 7.576.642,31 9.037.774,89 7.244.219,74 5.022.080,57 4.996.510,62 Egresos 16.286.388,39 8.642.313,98 5.481.050,64 2.679.171,45 3.475.360,20 1.945.200,64 1.759.243,99 1.755.480,00 3.314.413,00 Flujo Neto -5.963.194,46 -354.958,48 17.939.805,75 9.629.204,26 4.101.282,12 7.092.574,25 5.484.975,75 3.266.600,56 1.682.097,62 Flujo Neto Acumulado -31.420.152,64 -31.775.111,13 -13.835.305,37 -4.206.101,11 -104.819,00 6.987.755,25 12.472.731,00 15.739.331,56 17.421.429,18 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Certificación (%) 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03% 0,00% Cobranza (%) 1,63% 1,32% 1,80% 1,64% 0,81% 0,72% 0,46% 0,03% 0,03% Cobranza Ajustada (%) 1,47% 1,19% 1,62% 1,47% 0,73% 0,65% 0,42% 0,03% 0,03% Cobranza Acumulada (%) Ingresos ( con márgen 10%) 5.562.103,88 4.511.591,27 6.145.651,53 5.570.810,15 2.773.814,26 2.460.707,46 1.576.224,58 101.680,75 106.522,70 Egresos 2.789.652,37 2.908.251,32 1.648.288,52 1.963.776,00 559.389,38 591.188,97 586.388,17 448.622,67 327.815,23 Flujo Neto 2.772.451,51 1.603.339,95 4.497.363,01 3.607.034,15 2.214.424,88 1.869.518,49 989.836,41 -346.941,92 -221.292,53 Flujo Neto Acumulado 20.193.880,69 21.797.220,64 26.294.583,64 29.901.617,80 32.116.042,68 33.985.561,17 34.975.397,57 34.628.455,66 34.407.163,13
  • 96. Santiago Gascón Estructura de Costos 96 En este caso se cuenta con un anticipo para aminorar la exposición. Como supuesto, se trabajo considerando que el anticipo será deducido de las certificaciones subsiguientes de manera proporcional. En este nuevo escenario, la máximo exposición se da en el mes 14 y equivale a unos USD 90 MM. De manera análoga a lo realizado en la primer alternativa obtenemos lo siguiente: -100.000.000,00 -80.000.000,00 -60.000.000,00 -40.000.000,00 -20.000.000,00 - 20.000.000,00 40.000.000,00 60.000.000,00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Flujo Positivo 24.800,07 1.214,79 - - - - - - - Flujo Negativo - - -15.352,00 -50.953,23 -60.623,52 -104.517,50 -160.793,84 -149.388,48 -167.635,31 Fluijo Neto Acumulado 24.800,07 26.014,86 41.366,87 92.320,10 152.943,61 257.461,11 418.254,95 567.643,43 735.278,74 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Flujo Positivo - - - - - - - - - Flujo Negativo -239.050,83 -317.529,64 -388.952,34 -396.063,05 -438.214,40 -388.061,99 -209.879,94 -140.341,16 -123.913,03 Fluijo Neto Acumulado 974.329,57 1.291.859,21 1.680.811,55 2.076.874,60 2.515.089,00 2.903.150,99 3.113.030,92 3.253.372,08 3.377.285,11 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Flujo Positivo - - - - - 11.540,85 20.599,73 25.994,79 28.772,91 Flujo Negativo -152.939,18 -154.666,96 -67.344,05 -20.473,41 -510,21 - - - - Fluijo Neto Acumulado 3.530.224,29 3.684.891,25 3.752.235,30 3.772.708,71 3.773.218,92 3.784.759,77 3.805.359,50 3.831.354,28 3.860.127,19 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Flujo Positivo 33.351,84 35.999,88 43.427,64 49.384,95 53.042,26 56.129,92 57.764,71 57.191,71 56.826,23 Flujo Negativo - - - - - - - - - Fluijo Neto Acumulado 3.893.479,03 3.929.478,91 3.972.906,55 4.022.291,50 4.075.333,76 4.131.463,68 4.189.228,39 4.246.420,10 4.303.246,33
  • 97. Santiago Gascón Estructura de Costos 97 A diferencia del caso anterior, la presencia del anticipo financiero me permitió obtener un flujo financiero ponderado positivo de , aproximadamente MM 4.3 USD. De esta manera, yo podría optar por hacerlo extenso al cliente un descuento en caso de que esta acceda a proveerme un anticipo del 10% ( en realidad, de aceptar, habría que evaluarlo de manera iterativa ya que el monto total sobre el cual me estarían dando el anticipo del 10% sería menor ya que le estaría descontando parte de la oferta comercial, no obstante este análisis se desestima y se procede a mostrar los resultados obtenidos): De optar por la alternativa tradicional, el precio total de obra para el cliente asciende a los MM 384 USD. En caso de contar con un anticipo financiero , el monto aproximado ( ya que se debiera iterar) sería, a grandes rasgos, equivalente a MM 374 USD. Alternativa Precio Base Costo/Descuento Financiero Precio Final 1 378.478.794,39 5.911.849,88 384.390.644,27 2 378.478.794,39 -4.303.246,33 374.175.548,06
  • 98. Santiago Gascon Bibilografia 98 Bibliografía: Pliego Técnico Central Termoeléctrica Barragán Ensenada, ENARSA Comprendio de Vapor y Máquinas Térmicas, 1ra Edición, Claudio Molanes. Fundamentos de Termodinámica Técnica, 2da Edición, Moran/ Shapiro. Power Plant Engineering, Springer, 1996, Black & Veatch. Handbook for Cogeneration and Combined Cycle Power Plants, Asme Press, 2002, Dr. Meherwan P. Boyce. Guía para el diseño Conceptual de las Centrales Térmicas de Generación de Potencia de Ciclo de Vapor, Inelectra. Guía de diseño Conceptual de las Centrales Térmicas de Generación de Potencia de Ciclo Combinado, Inelectra. http://www.cicloscombinados.com/