REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SUBPROGRAMA DE POSTGRADO
NÚCLEO BOLÍVAR
INCORPORACIÓN DEL USO DE LA LENGUA KARI’ÑA EN
ATENCIÓN A LA INTERCULTURALIDAD BILINGÜE DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL MAYAGUA, PARROQUIA ORINOCO, MUNICIPIO
HERES, ESTADO BOLÍVAR. AUTORES:
ALCALÁ VÁSQUEZ INÉS A
GONZALEZ MARÍA
MORONTA DAYELI
RIVERO NÍRGEN
TUTORA: YENIS GUZMÁN
CIUDAD BOLÍVAR, JULIO DE 2013
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
CONTEXTO MUNDIAL
EN VENEZUELA
ESTADO BOLÍVAR- MAYAGUA
Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela de
(1999),
UNESCO
Artículo 9, de la (C.R.B.V), se expresa que “El idioma oficial
es el castellano; no obstante los idiomas
indígenas, también son de uso oficial para los pueblos
indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, para constituir el Patrimonio Cultural de la
Nación y de la Humanidad”
Abordando dicha situación social y al mismo determinar y describir que su
cultura ha menguado, desde el seno familiar indígena.
Por lo antes planteado nacen o se definen las siguientes interrogantes:
 ¿Se pudiera implementar el uso de la lengua Kari`ña como una
actividad pedagógica?
¿Qué actividades pedagógicas están presentes en las costumbres
indígenas kari`ñas, tomando en cuenta el uso de su lenguaje y sus
tradiciones?
 ¿Cómo se enfocaría las áreas de aprendizajes de la diversidad
cultural en la Unidad Educativa Mayagua?
Analizar el Uso de la Lengua Kari’ña en Atención a la Interculturalidad
Bilingüe de la Educación Primaria en la Unidad Educativa Nacional
Mayagua.
Objetivos general
 Determinar el grado de implementación en el uso de la lengua Kari’ña
en las actividades pedagógicas de la Unidad Educativa Nacional
Mayagua.
 Desarrollar actividades pedagógicas donde esté presente las
costumbres indígenas Kari’ña, tomando en cuenta el uso de su
lenguaje y tradiciones.
 Fortalecer la aplicación de estrategias del enfoque Educativo en las
áreas de Aprendizajes de la diversidad cultural en la Unidad
Educativa Nacional Mayagua.
Objetivos Específicos
JUSTIFICACIÓN
En el ámbito a la incorporación de la Lengua Kari`ña, en atención a la
Interculturalidad Bilingüe, basados en la investigación de la Educación
Primaria, se evidencia la relevancia del tema el cual se hace referencia al
resguardo bajo la modalidad de estudio, es de tipo
documental, metodológico, empleando el pensar reflexivo y razonamiento de la
interculturalidad bilingüe, basadas en los ajustes gramaticales vinculados a la
programación de la enseñanza aprendizajes en la investigación.
Los elementos de estudios para darle la validez planteada las bases de las
ideas expuestas Complementa, Rosales citado por Fernández M. (2005):
“Concibe la Educación Intercultural como estrategia Pedagógica y
Metodológica. Este planteamiento permite entender que la interculturalidad
se puede abordar desde dos dimensiones: la teórica y la metodológica. La
primera, orientada a la construcción de una pedagogía indígena, acorde con
las culturas autóctonas y cuyo propósito se orienta a lograr la integración,
sin deteriorar la identidad de los pueblos indígenas y respetando la
diversidad que cada uno de ellos representa. La segunda, se materializa en
la construcción de un currículo desde la perspectiva de la diversidad que
actúa como herramienta para la construcción de una ciudadanía que no se
base en la exclusión del otro o en lo diferente, sino en la igualdad a que se
tiene derecho como sujeto social”.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Venezuela sigue careciendo de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), de
modo que la oferta educativa para las comunidades indígenas se facilita exclusiva o
predominantemente en castellano, hecho que transforma la escuela en un instrumento de
destrucción de las lenguas maternas. Aunque la EIB y los derechos educativos indígenas
son el objeto de un capítulo aparte en este volumen, creo que la siguiente apreciación es
pertinente para nuestros argumentos, ya que en Venezuela específicamente, la (EIB),
presenta dificultades que demandan apoyo y requieren colaboración, entre las cuales según,
Pérez de B (2004), citado por Luis Jesús Bello, “se tiene escasa preparación docente,
muchos de ellos criollos desconocedores del idioma cultural y realidad indígena, poca
vocación de servicio y control educativo” ( p 27).
En este marco re referencia en el año 2009, se promulgó la Ley de Patrimonio
Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas, la cual no define como
patrimonio cultural a las lenguas ancestrales, pero como sí lo hacen leyes
anteriores, pero en su art. 8:
“Reconoce y protege como patrimonio vivo de la nación a los ancianos y
ancianas indígenas, que transmitan sus idiomas, voces, cantos, leyendas,
creencias, cuentos, ritos y otras expresiones, enseñanzas culturales e
históricas, los cuales serán incluidos en el Sistema Educativo Nacional, a
través de la educación intercultural bilingüe mediante los planes, programas,
proyectos y actividades, que a tal efecto dicte el ministerio competente.”
Yépez (2007), Citado por Vicent de Mora (2009), el cual tuvo como
objetivo principal, seguir las alternativas pedagógicas, para preservar el Idioma
Kari’ña, en la comunidad de Mayagua. El estudio combino las modalidades de
métodos hermenéuticos y fenomenológico, el tipo de investigación se enmarca
dentro del esquema cualitativo etnográfico. Los informantes claves de estudio
estuvieron representados por los ancianos de la comunidad, personal docente, de
la Primera Etapa de la Educación Primaria Bolivariana Mayagua, del Municipio
Heres del Estado Bolívar, para recolectar la información utilizaron las técnicas de
la entrevista y la observación.
BASES TEÓRICAS
La Interculturalidad
De Rendo y Vega (2007), citado por Vicent Mora, (2009), “plantea que
el término interculturalidad puede interpretarse en función del origen
de la palabra de la siguiente manera: …” el prefijo inter, destaca la
connotación de la interacción, intercambio, ruptura, del aislamiento,
reciprocidad, solidaridad…” “ El termino cultura, es considerado como
amplio e incluye el reconocimiento de diversidad de valores, los
modelos de vida, las representaciones simbólicas presentes en los
vínculos con los otros, la cosmovisión o aprehensión del mundo, y
las interacciones entre los múltiples registros de la misma culturas o
diferentes” (p 14).
Las Lenguas en la Educación Bilingüe Intercultural, En las sociedades
donde se han dado situaciones de colonialismo y dominación, conviven culturas
diferentes que dan lugar a complejas situaciones de uso y convivencia de dos o
más lenguas. En este tipo de sociedades una de las culturas es la dominante y
la otra, la oprimida, con la consecuencia lógica de que la lengua del grupo
dominante sea la privilegiada para los procesos comunicativos entre los dos
grupos. En el caso peruano, el privilegio comunicativo ha recaído en el
castellano. Así, cuando uno de los interlocutores tiene como lengua materna
una lengua indígena y el otro tiene como lengua materna el castellano, la norma
es que el primero hable castellano y no que el segundo hable la lengua
indígena.
Creencias
Al respecto Claxton (1984) citado en Porlán (1997),”considera
que las creencias Ocupan la mayor parte de nuestra teoría
personal, como esquemas de conocimientos que no se han
construido de manera indirecta pero que influyen de manera
determinante sobre nuestras percepciones, pensamientos y
mediación docente”.
UPEL (2006), plantea la investigación documental, como
El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad
del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones
y, en general, el pensamiento del autor. (p. 16)
Maldonado (2000)
“La investigación cualitativa es un paradigma de investigación un patrón o modelo
de cómo podría ser conducida una indagación en las ciencias sociales. Sus aspectos
más diferenciadores son: la realización de la investigación en un medio natural, la
utilización de un formato de estudio de situaciones y, el uso de lo fundamental de
método no cuantitativo.” (p. 4).
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Campo, Documental, basada en un Plan de Acción, Participativo – cualitativo
(Investigación- Acción)
Investigación- Acción
Alberich, T (2006) señala que la “Investigación-Acción Participativa o IAP es un
método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados
fiables, útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar.
I.A.P
INVESTIGADOR
PARTICIPANTE
MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD
APRENDER-COMPRENDER
TRANSFORMAR LA REALIDAD
RESULTADOS PLAN DE ACCIÓN
I N V O L U C R A
Beneficiar a las comunidades del pueblo
Kari`ña ( Mayagua), bajo una visión que
estipule la formación a niños, jóvenes y
adultos, fortaleciendo sus valores y defensa
de su identidad propia, para la convivencia
intercultural.
Fortalecer una conciencia histórica e identidad Nacional
Venezolana, llevando a todos los centros educativos
como comunidades, caseríos, pueblos, hasta llegar al
medio urbano actualización a los docentes - alumnos y
comunidad en general la formación permanente y
pedagógica Incorporación del Uso de la lengua Kari`na en
atención a la Interculturalidad Bilingüe de la Educación
Primaria en la Unidad Educativa Nacional Mayagua .
Enlazándola como una de las lenguas originaria del país,
bajo los lineamientos establecido por la (LOE)Artículo 27.
MISIÓN
VISIÓN
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Entrevistas
se ha perdido el interés por hablar su lengua Kari’ña, la misma ha desplegado
la necesidad de indagar por qué muchos jóvenes presenta cohibición de su
cultura dándole poco valor a sus tradiciones, mitos, religión e ideología,
exponen que no es el mismo pensar de sus abuelos, es preocupante la
desmotivación en el cual el personal docente educativo de la institución,
marca un revuelo en la implementación de la Lengua Indígena Kari`ña a
formar parte de los aprendizajes, e integrándola en el Sistema Educativo,
tomando en cuenta el programa de Interculturalidad Bilingüe que ha sido
emanado por el Estado Venezolano, el cual está en proceso de restauración.
RECOMENDACIÓN Y CONCLUSIONES
Las experiencias surgidas a través del trabajo realizado, conducen a una
serie de recomendaciones que deben tomarse en consideración, al momento
de asumir las responsabilidades, dentro de un estudio comunitario. Se
evidencio el Determinar el grado de implementación en el uso de la lengua
Kari’ña en las actividades pedagógicas de la Unidad Educativa Nacional
Mayagua. Cabe destacar los elementos fundamentales tener conocimiento
del problema a solucionar.
Para tal efecto se indican los elementos de estudios en el tiempo que
se ejecutó el proyecto a desarrollar, sea útil e interesante y esté acorde con la
problemática existente, tomando en las características de la población a quien
va dirigido. Para desarrollar actividades pedagógicas donde esté presente las
costumbres indígenas Kari`ña, tomando en cuenta el uso de su lenguaje y
tradiciones.
En líneas generales se destaca que el investigador y promotor de un proyecto, debe
involucrarse con los miembros de la comunidad investigada, sin prejuicios y tomar en
consideración los diferentes estratos sociales y las diferencias culturales que se
fortalece mediante la aplicación de estrategias el enfoque Educativo en las áreas de
Aprendizajes la diversidad cultural. En síntesis la relación con las implicaciones no se
deben planificar actividades que vallan más allá de lo que se pueda cumplir.
Proyecto postgrado curso nivelacion
Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
PPT
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
PPTX
Fichas de resumen 1
PPTX
Fichas de resumen en equipo
PPTX
Fichas de resumen 4
PPTX
Fichas de resumen 2
PPTX
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Fichas de resumen 1
Fichas de resumen en equipo
Fichas de resumen 4
Fichas de resumen 2
16 de junio educación intercultural en méxico-encuadre
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l

La actualidad más candente (20)

DOCX
Enseñanza de la l1 y l2
PPTX
Educacion intercultural bilingue_(eib)
DOC
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
PDF
La voz olvidada de la educación indígena
PPTX
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
PDF
Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante
PPTX
Educación pueblos indígenas
PDF
Indígenas en venezuela
PPT
6° allende ed
PDF
Tp n°4 NAP Analysis
PPTX
Educacion indigena e intercultural
DOC
7° generales del documento
DOCX
Tancredi y Rondon
DOCX
Justificación del proyecto de la lenngua maya
PDF
DescripcionCurso.pdf
PPT
La formacion docente en la enbio (anexo producto1)
PPTX
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
PPTX
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
PDF
Diagnostico linguistico
PPTX
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Enseñanza de la l1 y l2
Educacion intercultural bilingue_(eib)
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
La voz olvidada de la educación indígena
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante
Educación pueblos indígenas
Indígenas en venezuela
6° allende ed
Tp n°4 NAP Analysis
Educacion indigena e intercultural
7° generales del documento
Tancredi y Rondon
Justificación del proyecto de la lenngua maya
DescripcionCurso.pdf
La formacion docente en la enbio (anexo producto1)
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Diagnostico linguistico
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mapa mental...
PPTX
Presentacion gleidys
PPT
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
PPTX
mapa mental
PPTX
Presentacion chavez
PPTX
Mapaconceptual chavez
PPTX
Segundo plan socialista 2013 2019
PPTX
Presentacion del plan de la patria 2013 2019
DOC
Glosario ctma 1 la humanidad y el medio ambiente
DOCX
PPTX
Simón bolívar
PPT
Mapa Conc
PDF
Programa de la patria 2013 2019
PDF
Presentación final plan nacional simón bolívar
PPTX
Período Democrático. Democracia representativa
PPTX
Segundo plan de la patria 2013-2019
PPTX
Historia de venezuela
PPTX
Pensamientos constitucionales de simón bolívar
PPT
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
PPT
Plan de la patria 5to Objetivo
Mapa mental...
Presentacion gleidys
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
mapa mental
Presentacion chavez
Mapaconceptual chavez
Segundo plan socialista 2013 2019
Presentacion del plan de la patria 2013 2019
Glosario ctma 1 la humanidad y el medio ambiente
Simón bolívar
Mapa Conc
Programa de la patria 2013 2019
Presentación final plan nacional simón bolívar
Período Democrático. Democracia representativa
Segundo plan de la patria 2013-2019
Historia de venezuela
Pensamientos constitucionales de simón bolívar
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de la patria 5to Objetivo
Publicidad

Similar a Proyecto postgrado curso nivelacion (20)

PPTX
PPTX
la intercultutralidad y la pluriculturalidad en Bolivia
PPT
Tf1 1213494320298370-8
PDF
Reflexividad sociolingüística de hablantes bilingües indígenas: subjetividad ...
DOCX
La educación intercultural bilingüe en el perú
PPT
Voces memoria4
PDF
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
PPT
PPSX
Unidad Temática. INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜIE ppsx
DOCX
Actualización ascenso
PPTX
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
PPTX
secundaria.pptx programa e estudio nivel secundario
PPT
La Educacion
PPTX
DOCX
Reportes de lectura
PPT
éTica y educación intercultural
PDF
La educación intercultural en el ejercicio escolar.
la intercultutralidad y la pluriculturalidad en Bolivia
Tf1 1213494320298370-8
Reflexividad sociolingüística de hablantes bilingües indígenas: subjetividad ...
La educación intercultural bilingüe en el perú
Voces memoria4
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
Unidad Temática. INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜIE ppsx
Actualización ascenso
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
secundaria.pptx programa e estudio nivel secundario
La Educacion
Reportes de lectura
éTica y educación intercultural
La educación intercultural en el ejercicio escolar.

Último (20)

PPT
Lo que realmente es la Catequesis, formcion para ctaequistas
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PPTX
lapuertadeefrain y su panormama profetico
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
REFLEXIÓN LA PERFECTA ALEGRÍA EN ESPAÑOL Y ENGLISH - HNO. YOEL GARCIA OFS.pdf
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Lo que realmente es la Catequesis, formcion para ctaequistas
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
lapuertadeefrain y su panormama profetico
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
REFLEXIÓN LA PERFECTA ALEGRÍA EN ESPAÑOL Y ENGLISH - HNO. YOEL GARCIA OFS.pdf
Incompatibilidad_Rh.pptx................
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
Bienaventurados los que creen en el evangelio
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu

Proyecto postgrado curso nivelacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SUBPROGRAMA DE POSTGRADO NÚCLEO BOLÍVAR INCORPORACIÓN DEL USO DE LA LENGUA KARI’ÑA EN ATENCIÓN A LA INTERCULTURALIDAD BILINGÜE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL MAYAGUA, PARROQUIA ORINOCO, MUNICIPIO HERES, ESTADO BOLÍVAR. AUTORES: ALCALÁ VÁSQUEZ INÉS A GONZALEZ MARÍA MORONTA DAYELI RIVERO NÍRGEN TUTORA: YENIS GUZMÁN CIUDAD BOLÍVAR, JULIO DE 2013
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL TEMA CONTEXTO MUNDIAL EN VENEZUELA ESTADO BOLÍVAR- MAYAGUA Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela de (1999), UNESCO Artículo 9, de la (C.R.B.V), se expresa que “El idioma oficial es el castellano; no obstante los idiomas indígenas, también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, para constituir el Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad”
  • 3. Abordando dicha situación social y al mismo determinar y describir que su cultura ha menguado, desde el seno familiar indígena. Por lo antes planteado nacen o se definen las siguientes interrogantes:  ¿Se pudiera implementar el uso de la lengua Kari`ña como una actividad pedagógica? ¿Qué actividades pedagógicas están presentes en las costumbres indígenas kari`ñas, tomando en cuenta el uso de su lenguaje y sus tradiciones?  ¿Cómo se enfocaría las áreas de aprendizajes de la diversidad cultural en la Unidad Educativa Mayagua?
  • 4. Analizar el Uso de la Lengua Kari’ña en Atención a la Interculturalidad Bilingüe de la Educación Primaria en la Unidad Educativa Nacional Mayagua. Objetivos general  Determinar el grado de implementación en el uso de la lengua Kari’ña en las actividades pedagógicas de la Unidad Educativa Nacional Mayagua.  Desarrollar actividades pedagógicas donde esté presente las costumbres indígenas Kari’ña, tomando en cuenta el uso de su lenguaje y tradiciones.  Fortalecer la aplicación de estrategias del enfoque Educativo en las áreas de Aprendizajes de la diversidad cultural en la Unidad Educativa Nacional Mayagua. Objetivos Específicos
  • 5. JUSTIFICACIÓN En el ámbito a la incorporación de la Lengua Kari`ña, en atención a la Interculturalidad Bilingüe, basados en la investigación de la Educación Primaria, se evidencia la relevancia del tema el cual se hace referencia al resguardo bajo la modalidad de estudio, es de tipo documental, metodológico, empleando el pensar reflexivo y razonamiento de la interculturalidad bilingüe, basadas en los ajustes gramaticales vinculados a la programación de la enseñanza aprendizajes en la investigación. Los elementos de estudios para darle la validez planteada las bases de las ideas expuestas Complementa, Rosales citado por Fernández M. (2005): “Concibe la Educación Intercultural como estrategia Pedagógica y Metodológica. Este planteamiento permite entender que la interculturalidad se puede abordar desde dos dimensiones: la teórica y la metodológica. La primera, orientada a la construcción de una pedagogía indígena, acorde con las culturas autóctonas y cuyo propósito se orienta a lograr la integración, sin deteriorar la identidad de los pueblos indígenas y respetando la diversidad que cada uno de ellos representa. La segunda, se materializa en la construcción de un currículo desde la perspectiva de la diversidad que actúa como herramienta para la construcción de una ciudadanía que no se base en la exclusión del otro o en lo diferente, sino en la igualdad a que se tiene derecho como sujeto social”.
  • 6. MARCO TEÓRICO Antecedentes Venezuela sigue careciendo de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), de modo que la oferta educativa para las comunidades indígenas se facilita exclusiva o predominantemente en castellano, hecho que transforma la escuela en un instrumento de destrucción de las lenguas maternas. Aunque la EIB y los derechos educativos indígenas son el objeto de un capítulo aparte en este volumen, creo que la siguiente apreciación es pertinente para nuestros argumentos, ya que en Venezuela específicamente, la (EIB), presenta dificultades que demandan apoyo y requieren colaboración, entre las cuales según, Pérez de B (2004), citado por Luis Jesús Bello, “se tiene escasa preparación docente, muchos de ellos criollos desconocedores del idioma cultural y realidad indígena, poca vocación de servicio y control educativo” ( p 27). En este marco re referencia en el año 2009, se promulgó la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas, la cual no define como patrimonio cultural a las lenguas ancestrales, pero como sí lo hacen leyes anteriores, pero en su art. 8: “Reconoce y protege como patrimonio vivo de la nación a los ancianos y ancianas indígenas, que transmitan sus idiomas, voces, cantos, leyendas, creencias, cuentos, ritos y otras expresiones, enseñanzas culturales e históricas, los cuales serán incluidos en el Sistema Educativo Nacional, a través de la educación intercultural bilingüe mediante los planes, programas, proyectos y actividades, que a tal efecto dicte el ministerio competente.”
  • 7. Yépez (2007), Citado por Vicent de Mora (2009), el cual tuvo como objetivo principal, seguir las alternativas pedagógicas, para preservar el Idioma Kari’ña, en la comunidad de Mayagua. El estudio combino las modalidades de métodos hermenéuticos y fenomenológico, el tipo de investigación se enmarca dentro del esquema cualitativo etnográfico. Los informantes claves de estudio estuvieron representados por los ancianos de la comunidad, personal docente, de la Primera Etapa de la Educación Primaria Bolivariana Mayagua, del Municipio Heres del Estado Bolívar, para recolectar la información utilizaron las técnicas de la entrevista y la observación. BASES TEÓRICAS La Interculturalidad De Rendo y Vega (2007), citado por Vicent Mora, (2009), “plantea que el término interculturalidad puede interpretarse en función del origen de la palabra de la siguiente manera: …” el prefijo inter, destaca la connotación de la interacción, intercambio, ruptura, del aislamiento, reciprocidad, solidaridad…” “ El termino cultura, es considerado como amplio e incluye el reconocimiento de diversidad de valores, los modelos de vida, las representaciones simbólicas presentes en los vínculos con los otros, la cosmovisión o aprehensión del mundo, y las interacciones entre los múltiples registros de la misma culturas o diferentes” (p 14).
  • 8. Las Lenguas en la Educación Bilingüe Intercultural, En las sociedades donde se han dado situaciones de colonialismo y dominación, conviven culturas diferentes que dan lugar a complejas situaciones de uso y convivencia de dos o más lenguas. En este tipo de sociedades una de las culturas es la dominante y la otra, la oprimida, con la consecuencia lógica de que la lengua del grupo dominante sea la privilegiada para los procesos comunicativos entre los dos grupos. En el caso peruano, el privilegio comunicativo ha recaído en el castellano. Así, cuando uno de los interlocutores tiene como lengua materna una lengua indígena y el otro tiene como lengua materna el castellano, la norma es que el primero hable castellano y no que el segundo hable la lengua indígena. Creencias Al respecto Claxton (1984) citado en Porlán (1997),”considera que las creencias Ocupan la mayor parte de nuestra teoría personal, como esquemas de conocimientos que no se han construido de manera indirecta pero que influyen de manera determinante sobre nuestras percepciones, pensamientos y mediación docente”.
  • 9. UPEL (2006), plantea la investigación documental, como El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, el pensamiento del autor. (p. 16) Maldonado (2000) “La investigación cualitativa es un paradigma de investigación un patrón o modelo de cómo podría ser conducida una indagación en las ciencias sociales. Sus aspectos más diferenciadores son: la realización de la investigación en un medio natural, la utilización de un formato de estudio de situaciones y, el uso de lo fundamental de método no cuantitativo.” (p. 4). TIPO DE INVESTIGACIÓN Campo, Documental, basada en un Plan de Acción, Participativo – cualitativo (Investigación- Acción)
  • 10. Investigación- Acción Alberich, T (2006) señala que la “Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables, útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. I.A.P INVESTIGADOR PARTICIPANTE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD APRENDER-COMPRENDER TRANSFORMAR LA REALIDAD RESULTADOS PLAN DE ACCIÓN I N V O L U C R A
  • 11. Beneficiar a las comunidades del pueblo Kari`ña ( Mayagua), bajo una visión que estipule la formación a niños, jóvenes y adultos, fortaleciendo sus valores y defensa de su identidad propia, para la convivencia intercultural. Fortalecer una conciencia histórica e identidad Nacional Venezolana, llevando a todos los centros educativos como comunidades, caseríos, pueblos, hasta llegar al medio urbano actualización a los docentes - alumnos y comunidad en general la formación permanente y pedagógica Incorporación del Uso de la lengua Kari`na en atención a la Interculturalidad Bilingüe de la Educación Primaria en la Unidad Educativa Nacional Mayagua . Enlazándola como una de las lenguas originaria del país, bajo los lineamientos establecido por la (LOE)Artículo 27. MISIÓN VISIÓN
  • 12. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Entrevistas se ha perdido el interés por hablar su lengua Kari’ña, la misma ha desplegado la necesidad de indagar por qué muchos jóvenes presenta cohibición de su cultura dándole poco valor a sus tradiciones, mitos, religión e ideología, exponen que no es el mismo pensar de sus abuelos, es preocupante la desmotivación en el cual el personal docente educativo de la institución, marca un revuelo en la implementación de la Lengua Indígena Kari`ña a formar parte de los aprendizajes, e integrándola en el Sistema Educativo, tomando en cuenta el programa de Interculturalidad Bilingüe que ha sido emanado por el Estado Venezolano, el cual está en proceso de restauración.
  • 13. RECOMENDACIÓN Y CONCLUSIONES Las experiencias surgidas a través del trabajo realizado, conducen a una serie de recomendaciones que deben tomarse en consideración, al momento de asumir las responsabilidades, dentro de un estudio comunitario. Se evidencio el Determinar el grado de implementación en el uso de la lengua Kari’ña en las actividades pedagógicas de la Unidad Educativa Nacional Mayagua. Cabe destacar los elementos fundamentales tener conocimiento del problema a solucionar. Para tal efecto se indican los elementos de estudios en el tiempo que se ejecutó el proyecto a desarrollar, sea útil e interesante y esté acorde con la problemática existente, tomando en las características de la población a quien va dirigido. Para desarrollar actividades pedagógicas donde esté presente las costumbres indígenas Kari`ña, tomando en cuenta el uso de su lenguaje y tradiciones. En líneas generales se destaca que el investigador y promotor de un proyecto, debe involucrarse con los miembros de la comunidad investigada, sin prejuicios y tomar en consideración los diferentes estratos sociales y las diferencias culturales que se fortalece mediante la aplicación de estrategias el enfoque Educativo en las áreas de Aprendizajes la diversidad cultural. En síntesis la relación con las implicaciones no se deben planificar actividades que vallan más allá de lo que se pueda cumplir.