Sistema de producción y distribución de semilla seleccionada de buena calidad de chocho (lupino) en EcuadorProyecto INIAP/CORPOINIAP/McKNIGHTEduardo Peralta I., Ing. Agr. M.C.Nelson Mazón O., Ing. Agr. M.C.Cochabamba,  18 al 22 de julio de 2011
INTRODUCCIÓNEn un estudio realizado por Moncayo (1998), incluyendo comunidades de Saquisilí (Cotopaxi) y Guamote (Chimborazo); se encontró que sólo se sembraban las variedades locales de chocho, que alrededor del 90% de agricultores seleccionaban la semilla de su propia cosecha y los rendimientos fluctuaba entre 300 y 400 kg/ha.Según el III Censo Agropecuario (2000), en Ecuador es baja la productividad de los granos andinos (0.4 t/ha de quinua y 0.2 t/ha de chocho). Una de las causas para esta baja productividad es el mínimo acceso a semilla de buena calidad, que según el SIISE, en general a nivel de la región Sierra la superficie sembrada con semilla mejorada no supera el 17%, siendo más crítico en la provincia Chimborazo con un porcentaje no mayor al 5%.
INTRODUCCIÓN…En este mismo sentido, Jacobsen y Sherwood (2002) en su publicación aseguran que en Ecuador, en el caso particular de los granos andinos, no existe un sistema de producción de semilla certificada; lo tradicional es que el agricultor seleccione su propia semilla en su chacra, para sembrar el año siguiente.Esta información fue ratificada por los representantes de las organizaciones de productores de las provincias Cotopaxi, Chimborazo y Cañar, socias del Proyecto (marzo, 2009), al identificar el acceso a semilla como uno de sus principales limitantes para mejorar la producción.
INTRODUCCIÓN…Badstue(2007) reconoce que las semillas son el insumo agrícola más importante y su manejo es fundamental para los agricultores; para el aumento de la producción y el logro de la seguridad alimentaria.Considerando que los productores tienen pocas posibilidades de conseguir semillas certificadas, la solución puede ser un sistemabien estructurado a través de los denominados Bancos Locales de semilla (BLS).
INTRODUCCIÓN…Los BLS son un modelo alternativo de administración colectiva de la reserva de semillas necesaria para la siembra. Aplicando estrategias de los sistemas no convencionales (artesanal) y aprovechando el conocimiento y los recursos de los mismos productores puede ser un inicio adecuado para satisfacer objetivos de corto plazo; pudiéndose mejorar y ampliar el programa para cubrir las necesidades de semillas a largo plazo (SEARICE, 2007; MPA, 2009).Es vital que las políticas públicas reconozcan la vitalidad y la naturaleza informal de los sistemas campesinos de semillas y que se traduzcan en apoyo técnico, comercial y de infraestructura (SEARICE, 2007).
INTRODUCCIÓN…Este trabajo busca poner en funcionamiento un sistema no convencional de semillas en las tres zonas del proyecto, con énfasis en la CORPOPURUWA de Guamote; y conocer si el mismo permite un mayor acceso a semilla de buena calidad e incrementa la productividad de los granos andinos en la zona de influencia de la Corporación.
INTRODUCCIÓNSe busca responder a la siguiente pregunta del proyecto:
¿El acceso a tecnología (incluyendo variedades y semilla de buena calidad) por parte de los pequeños y medianos agricultores, garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de las familias pobres y del país en general?
La pregunta de evaluación relacionada con semillas, incluidas en el Plan de Monitoreo y Evaluación es la siguiente:
¿Cómo ha variado el volumen de producción y la productividad de los GAs en las comunidades con intervención del proyecto?METODOLOGÍAEl sistema no convencional tiene su origen en trabajos participativos, con CIALs en Cotopaxi (Fase 1) y ECAs en Chimborazo y Cañar (Fase 2). En este proceso los agricultores han evaluado y seleccionado variedades; han sido capacitados en el manejo de los cultivos; y en producción y uso de semilla de buena calidad.Se han realizado tres talleres sobre sistemas no convencionales de producción de semilla seleccionada de buena calidad.
METODOLOGÍA…Con la CORPOPURUWA se está construyendo el Sistema de Bancos Locales y Sistema Participativo de Garantía de Calidad, para lo cual se han realizado dos Talleres y se han elaborado guías.Se cuenta con información de encuestas realizadas al inicio de la Fase 2, con relación al tipo de variedades sembradas, el origen de la semilla y los rendimientos por unidad de siembra.En cada ciclo de cultivo se llevan registros de las áreas sembradas para semilla, el rendimiento y el destino de la cosecha.
METODOLOGÍAEn el caso de Guamote, como caso piloto, se está estructurando una Red de Bancos Locales, incluyendo un Sistema Participativo de Garantía de Calidad (SPG).
METODOLOGÍA(SPG)…
METODOLOGÍA (Estándares de Calidad)…
RESULTADOSReconociendo (por el origen de los datos) que la información de Moncayo (1998) y de las encuestas del PRONALEG (2009) no son comparables; sin embargo, se puede observar algún avance en la difusión de la variedad INIAP Andino, así como las recomendaciones para su manejo y en el rendimiento.
Multiplicación de semilla básica de la variedad INIAP 450 Andino.
Multiplicación de semilla seleccionada de la variedad INIAP 450 Andino.
Área sembrada para semilla seleccionada de la variedad INIAP Andino (ha).
Multiplicación de materia prima para semilla seleccionada de la variedad INIAP Andino (t)
Estimación de la productividad en lotes de semilla de la variedad INIAP 450 Andino (t/ha)
Destino de la cosecha (%) de lotes de multiplicación de semilla de la variedad INIAP 450 Andino (2010).
Multiplicación de semilla de INIAP 450 Andino con CORPOPURUWA
Distribución de la semilla de INIAP Andino obtenida por CORPOPURUWA
CONCLUSIONESMediante capacitación y organización los pequeños agricultores pueden multiplicar y distribuir semilla de buena calidad, tanto a nivel local como a regiones más amplias.De manera preliminar y en función al incremento del área sembrada y al volumen de producción se puede colegir que los agricultores tienen mayor acceso a semilla seleccionada de buena calidad de la variedad INIAP 450 Andino, con el posible efecto en el mejoramiento de la productividad de este cultivo.
CONCLUSIONES…Según los representantes de las organizaciones de productores socias del Proyecto, la multiplicación y distribución de semilla está permitiendo fortalecer la asociatividad, que a su vez es resultado de la buena relación con los técnicos y la capacitación a los productores.De alguna manera responde a la Teoría de Cambio, en la cual se plantea que el acceso a semilla de buena calidad, a más de mejorar la productividad, generar mayores ingresos, incrementar la oferta de los granos andinos, está permitiendo mejorar la organización de los productores y establecer contactos con otras organizaciones de agricultores, organizaciones de desarrollo e instituciones estatales.
CONCLUSIONES…La dinámica en las tres zonas del proyecto es diferente:En Chimborazo, se está gestando un proceso asociativo, incluyendo una red de bancos locales de semilla y un sistema participativo de garantía de la calidad de la semilla.En Cotopaxi, el proceso es más individual (uno o dos productores por comunidad). En Cañar, la multiplicación y distribución de semilla se enmarca en su dinámica de economía solidaria, que incluye crédito, entrega de semilla, acopio de cosecha, generación de valor agregado y comercialización asociativa.

Más contenido relacionado

PPTX
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
PPT
Taller semillas 2011 Jose Luis Chavez
PPT
Taller semillas 2011 Allan Hruska
PPTX
Ahp maiz
PPT
Presentación PH NORGEN CNRG Jalisco Sept 2015
PPTX
El programa mas agro presentacion estudios con inifap_25sep13
PPT
Taller semillas 2011 Jorge Andrade
PDF
Informe mercado semillas maiz amarillo duro
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
Taller semillas 2011 Jose Luis Chavez
Taller semillas 2011 Allan Hruska
Ahp maiz
Presentación PH NORGEN CNRG Jalisco Sept 2015
El programa mas agro presentacion estudios con inifap_25sep13
Taller semillas 2011 Jorge Andrade
Informe mercado semillas maiz amarillo duro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taller semillas 2011 Gonzalo Tejada
PPTX
Evaluación de políticas agropecuarias: 4 retos y 11 soluciones
PDF
Medición de la Sostenibilidad en Sistemas de Producción de Algodón - Presenta...
 
PDF
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
PDF
PESA: ejemplo de mecanismo de atención a los pequeños agricultores en zonas m...
 
PDF
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
 
PDF
Presentación del evento – Tania Santivañez
PDF
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
PDF
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
 
PDF
La Producción de Algodón y la Agricultura Familiar – Adriana Gregolin
DOC
Matrizmaizsantacata
PDF
Programa Arandano y Cereza 2014
PDF
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
PPT
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
PDF
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
PPT
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
PPTX
Proyecto cultivo fresas en sibate
PDF
Manual semilla papa
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
PDF
Record en lana ultrafina
Taller semillas 2011 Gonzalo Tejada
Evaluación de políticas agropecuarias: 4 retos y 11 soluciones
Medición de la Sostenibilidad en Sistemas de Producción de Algodón - Presenta...
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
PESA: ejemplo de mecanismo de atención a los pequeños agricultores en zonas m...
 
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
 
Presentación del evento – Tania Santivañez
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
 
La Producción de Algodón y la Agricultura Familiar – Adriana Gregolin
Matrizmaizsantacata
Programa Arandano y Cereza 2014
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
123A. Iquize Villca Edwin Edgar. Bolivia. Granos altoandinos en la base de da...
Proyecto cultivo fresas en sibate
Manual semilla papa
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Record en lana ultrafina
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Proyecto proinpa
PDF
PDF
Maracuya amarillo
PPT
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
PPSX
PPT
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
PPT
Cultivo de la granadilla
PDF
El Cultivo de la Granadilla
Proyecto proinpa
Maracuya amarillo
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Cultivo de la granadilla
El Cultivo de la Granadilla
Publicidad

Similar a Proyecto iniap (20)

PPT
Metodos participativos acdi honduras julio-11
PPT
produccion de semillas de aji. proyecto III
PPTX
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
PPT
Proyecto bioversity
PPTX
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
PDF
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
DOCX
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
PPT
Desarrollo rural mayo 2009
PDF
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
PDF
DOCX
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
PDF
Parte 1 Cacao
PPT
Presentación reaf
PPTX
El abastecimiento de semilla Mesa técnica marzo 2025.pptx
PDF
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 
PPT
IDESI - Huanuco - Investigación y Desarrollo
PPTX
SISTEMAS AGROECOLÓGICOS PARA LA SIEMBRA INTEGRAL EN LA COMUNIDAD VILLA ESPERA...
Metodos participativos acdi honduras julio-11
produccion de semillas de aji. proyecto III
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Proyecto bioversity
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
Desarrollo rural mayo 2009
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
Parte 1 Cacao
Presentación reaf
El abastecimiento de semilla Mesa técnica marzo 2025.pptx
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 
IDESI - Huanuco - Investigación y Desarrollo
SISTEMAS AGROECOLÓGICOS PARA LA SIEMBRA INTEGRAL EN LA COMUNIDAD VILLA ESPERA...

Más de CCRP - Andes (20)

PDF
Proyecto vecinosmundiales 2
PDF
Proyecto umsa 2
PPTX
Suelos
PPT
Proyecto cip
PPT
PerspectivasGlobales
PPTX
Presentación prosuco mcknight
PPTX
Presentacion diana cordoba_cochabamba
PDF
Proyecto ekorural 2
PPT
Proyecto iniap bio
PDF
Visita de camp opeq
PPT
Proyecto cirnma
PPT
Proyecto yanapai
PPT
Proyecto fundacion valles
PPT
Proyecto innomip
PPTX
Proyecto Instituto de Montaña
PPTX
Proyecto GRAC AGRECOL
PPTX
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
PDF
Proforma CD
PDF
Programa cop6
DOCX
TdC Canastas
Proyecto vecinosmundiales 2
Proyecto umsa 2
Suelos
Proyecto cip
PerspectivasGlobales
Presentación prosuco mcknight
Presentacion diana cordoba_cochabamba
Proyecto ekorural 2
Proyecto iniap bio
Visita de camp opeq
Proyecto cirnma
Proyecto yanapai
Proyecto fundacion valles
Proyecto innomip
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto GRAC AGRECOL
Presentación Evidencia y Calidad de la Evidencia - Carlos Barahona
Proforma CD
Programa cop6
TdC Canastas

Último (20)

PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf

Proyecto iniap

  • 1. Sistema de producción y distribución de semilla seleccionada de buena calidad de chocho (lupino) en EcuadorProyecto INIAP/CORPOINIAP/McKNIGHTEduardo Peralta I., Ing. Agr. M.C.Nelson Mazón O., Ing. Agr. M.C.Cochabamba, 18 al 22 de julio de 2011
  • 2. INTRODUCCIÓNEn un estudio realizado por Moncayo (1998), incluyendo comunidades de Saquisilí (Cotopaxi) y Guamote (Chimborazo); se encontró que sólo se sembraban las variedades locales de chocho, que alrededor del 90% de agricultores seleccionaban la semilla de su propia cosecha y los rendimientos fluctuaba entre 300 y 400 kg/ha.Según el III Censo Agropecuario (2000), en Ecuador es baja la productividad de los granos andinos (0.4 t/ha de quinua y 0.2 t/ha de chocho). Una de las causas para esta baja productividad es el mínimo acceso a semilla de buena calidad, que según el SIISE, en general a nivel de la región Sierra la superficie sembrada con semilla mejorada no supera el 17%, siendo más crítico en la provincia Chimborazo con un porcentaje no mayor al 5%.
  • 3. INTRODUCCIÓN…En este mismo sentido, Jacobsen y Sherwood (2002) en su publicación aseguran que en Ecuador, en el caso particular de los granos andinos, no existe un sistema de producción de semilla certificada; lo tradicional es que el agricultor seleccione su propia semilla en su chacra, para sembrar el año siguiente.Esta información fue ratificada por los representantes de las organizaciones de productores de las provincias Cotopaxi, Chimborazo y Cañar, socias del Proyecto (marzo, 2009), al identificar el acceso a semilla como uno de sus principales limitantes para mejorar la producción.
  • 4. INTRODUCCIÓN…Badstue(2007) reconoce que las semillas son el insumo agrícola más importante y su manejo es fundamental para los agricultores; para el aumento de la producción y el logro de la seguridad alimentaria.Considerando que los productores tienen pocas posibilidades de conseguir semillas certificadas, la solución puede ser un sistemabien estructurado a través de los denominados Bancos Locales de semilla (BLS).
  • 5. INTRODUCCIÓN…Los BLS son un modelo alternativo de administración colectiva de la reserva de semillas necesaria para la siembra. Aplicando estrategias de los sistemas no convencionales (artesanal) y aprovechando el conocimiento y los recursos de los mismos productores puede ser un inicio adecuado para satisfacer objetivos de corto plazo; pudiéndose mejorar y ampliar el programa para cubrir las necesidades de semillas a largo plazo (SEARICE, 2007; MPA, 2009).Es vital que las políticas públicas reconozcan la vitalidad y la naturaleza informal de los sistemas campesinos de semillas y que se traduzcan en apoyo técnico, comercial y de infraestructura (SEARICE, 2007).
  • 6. INTRODUCCIÓN…Este trabajo busca poner en funcionamiento un sistema no convencional de semillas en las tres zonas del proyecto, con énfasis en la CORPOPURUWA de Guamote; y conocer si el mismo permite un mayor acceso a semilla de buena calidad e incrementa la productividad de los granos andinos en la zona de influencia de la Corporación.
  • 7. INTRODUCCIÓNSe busca responder a la siguiente pregunta del proyecto:
  • 8. ¿El acceso a tecnología (incluyendo variedades y semilla de buena calidad) por parte de los pequeños y medianos agricultores, garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de las familias pobres y del país en general?
  • 9. La pregunta de evaluación relacionada con semillas, incluidas en el Plan de Monitoreo y Evaluación es la siguiente:
  • 10. ¿Cómo ha variado el volumen de producción y la productividad de los GAs en las comunidades con intervención del proyecto?METODOLOGÍAEl sistema no convencional tiene su origen en trabajos participativos, con CIALs en Cotopaxi (Fase 1) y ECAs en Chimborazo y Cañar (Fase 2). En este proceso los agricultores han evaluado y seleccionado variedades; han sido capacitados en el manejo de los cultivos; y en producción y uso de semilla de buena calidad.Se han realizado tres talleres sobre sistemas no convencionales de producción de semilla seleccionada de buena calidad.
  • 11. METODOLOGÍA…Con la CORPOPURUWA se está construyendo el Sistema de Bancos Locales y Sistema Participativo de Garantía de Calidad, para lo cual se han realizado dos Talleres y se han elaborado guías.Se cuenta con información de encuestas realizadas al inicio de la Fase 2, con relación al tipo de variedades sembradas, el origen de la semilla y los rendimientos por unidad de siembra.En cada ciclo de cultivo se llevan registros de las áreas sembradas para semilla, el rendimiento y el destino de la cosecha.
  • 12. METODOLOGÍAEn el caso de Guamote, como caso piloto, se está estructurando una Red de Bancos Locales, incluyendo un Sistema Participativo de Garantía de Calidad (SPG).
  • 15. RESULTADOSReconociendo (por el origen de los datos) que la información de Moncayo (1998) y de las encuestas del PRONALEG (2009) no son comparables; sin embargo, se puede observar algún avance en la difusión de la variedad INIAP Andino, así como las recomendaciones para su manejo y en el rendimiento.
  • 16. Multiplicación de semilla básica de la variedad INIAP 450 Andino.
  • 17. Multiplicación de semilla seleccionada de la variedad INIAP 450 Andino.
  • 18. Área sembrada para semilla seleccionada de la variedad INIAP Andino (ha).
  • 19. Multiplicación de materia prima para semilla seleccionada de la variedad INIAP Andino (t)
  • 20. Estimación de la productividad en lotes de semilla de la variedad INIAP 450 Andino (t/ha)
  • 21. Destino de la cosecha (%) de lotes de multiplicación de semilla de la variedad INIAP 450 Andino (2010).
  • 22. Multiplicación de semilla de INIAP 450 Andino con CORPOPURUWA
  • 23. Distribución de la semilla de INIAP Andino obtenida por CORPOPURUWA
  • 24. CONCLUSIONESMediante capacitación y organización los pequeños agricultores pueden multiplicar y distribuir semilla de buena calidad, tanto a nivel local como a regiones más amplias.De manera preliminar y en función al incremento del área sembrada y al volumen de producción se puede colegir que los agricultores tienen mayor acceso a semilla seleccionada de buena calidad de la variedad INIAP 450 Andino, con el posible efecto en el mejoramiento de la productividad de este cultivo.
  • 25. CONCLUSIONES…Según los representantes de las organizaciones de productores socias del Proyecto, la multiplicación y distribución de semilla está permitiendo fortalecer la asociatividad, que a su vez es resultado de la buena relación con los técnicos y la capacitación a los productores.De alguna manera responde a la Teoría de Cambio, en la cual se plantea que el acceso a semilla de buena calidad, a más de mejorar la productividad, generar mayores ingresos, incrementar la oferta de los granos andinos, está permitiendo mejorar la organización de los productores y establecer contactos con otras organizaciones de agricultores, organizaciones de desarrollo e instituciones estatales.
  • 26. CONCLUSIONES…La dinámica en las tres zonas del proyecto es diferente:En Chimborazo, se está gestando un proceso asociativo, incluyendo una red de bancos locales de semilla y un sistema participativo de garantía de la calidad de la semilla.En Cotopaxi, el proceso es más individual (uno o dos productores por comunidad). En Cañar, la multiplicación y distribución de semilla se enmarca en su dinámica de economía solidaria, que incluye crédito, entrega de semilla, acopio de cosecha, generación de valor agregado y comercialización asociativa.
  • 27. DESAFÍOSAmpliación de la producción y distribución de semilla, incluyendo capacitación e incidencia política para que se reconozca legalmente la categoría de semilla seleccionada de buena calidadCoordinación interinstitucionalFactores climáticos (exceso de lluvias, heladas)Conocer la época adecuada de siembraInterés de los agricultores en utilizar semilla seleccionada de buena calidadGenerar confianza en la marca de semillas de la CORPOPURUWAEstudio de impacto (2011), comparable con las encuestas del 2009
  • 28. G R A C I A S