SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
PRIMER INTERCICLO PROYECTOS CIENCIAS DE LOS MATERIALES
APLICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA VIDA PROFESIONAL (PROCESO O FENÓMENO RELATIVO A LA RAMA DE
LA INGENIERÍA DEL ESTUDIANTE)
PROYECTO ES GRUPAL, QUEDA A CRITERIO DEL DOCENTE, PERO SE SUGIERE COMO MÁXIMO 4 Ó 5
ESTUDIANTES POR GRUPO.
Objetivo:
Demostrar por medio de experimentos empíricos o caseros teoremas o propiedades o estados de la materia.
Tiempo asignado:
Planificación 05 min.
Ejecución 45 min.
Discusión y exposición 20 min.
INSTRUCCIONES: Todos los experimentos deben ser caseros, debe utilizar cualquier tipo materia prima dentro de su
hogar.
No olvidar usar sus equipos de seguridad y bioseguridad Debe presentar un
experimento por estudiante.
PRIMER PARTE
1. Experimentos con estados de la materia.
2. Debe grabar en tik tok el proceso experimental casero.
3. Las aplicaciones están guiadas para
a. Propiedades y cambios de estado.
b. Ley de gases
c. Propiedades de los líquidos: Viscosidad.
d. Propiedades de los líquidos: Tensión superficial.
e. Propiedades de los líquidos: Capilaridad.
4. Presentar un informe técnico por experimento, detalle los links para revisar sus tiktoks
5. Empaquetar solo un estudiante del grupo debe subir la actividad en PDF
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
REPORTE TÉCNICO
-Práctica N° (Número de la Práctica): LEY DE LOS GASES- LEY DE CHARLES
Fecha: 14- DIC-2021
Grupo: # 7
Nombre y Apellido: PAUL WLADIMIR ALEJANDRO
GUARANDA
PARTE INTRODUCTORIA: (1 puntos)
Objetivo General:
Observar las reacciones que se realizan en el experimento, demostrando lo que dijo Jacques Charles sobre la ley.
Objetivo específico:
 Saber reconocer entre las otras dos leyes de gases.
 Tener más conocimientos acerca de ley, demostrándola mediante un experimento casero.
Marco teórico
Ley de Charles:
El volumen de una muestra de gas mantenida a presión constante es proporcional a su temperatura en la escala
Kelvin.
MATERIALES Y
EQUIPOS DE
LABORATORIO
IMAGENES
CARACTERISTICAS Y USOS
ENCENDEDOR
 Es un utensilio que se usa para iniciar la llama en el
combustible utilizado en calefacción, cocinas o cualquier
otro lugar donde se precise fuego.
 Consta de un mango alargado de plástico o PVC, del
tamaño de la palma de la mano con un pulsador
integrado y una vara metálica en donde se produce la
chispa. Puede ser flexible o rígido. En dicho mango se
encuentra un depósito con gas y en el extremo de la
varilla un mecanismo que produce una chispa a mediante
una pila. Al apretar el pulsador se libera una dosis de gas
y, simultáneamente, se produce la chispa, dando lugar a
la llama en la parte superior del encendedor.
BOTELLA
PLASTICA
 Para este trabajo lo usare con el globo para hacer que
gas pase, calentando la botella desde abajo
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
PARTE I: Observaciones Experimentales (1 puntos)
GLOVO  Usado en este caso para retener el gas que saldrá al
calentar la botella, inflando el dicho.
ENVASE CON
AGUA HELADA
 La usaremos para bajar la temperatura de la botella
introduciendo la botella dentro de esta.
Antes
– Búsqueda de materiales:
– Globo
– Vela –encendedor
– Vaso de agua helada
– Equipo de bioseguridad.
Durante
 Demostrar y explicar lo hecho en el video
Después
– Explicar cómo mi experimento casero
demuestra la ley de Charles.
TEMPERATURA QUE OBTUVO LA
BOTELLA CON EL ENCENDEDOR
TEMPERATURA QUE OBTUVO LA
BOTELLA LUEGO DE INTRODUCIRLA EN
AGUA HELADA
50ºC 28ºC
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
1. CALCULAREMOS EL VOLUMEN DEL EXPERIMENTO USANDO LA
TEMPERATURAS DADAS.
I. Primero transformaremos de grados Celsius a grados Kelvin.
 °C + 273.15 = 273.15 K
50 °C + 273.15 = 323.15 K
 °C + 273.15 = 273.15 K
28 °C + 273.15 = 301.15 K
II. Usaremos la fórmula de Ley de Charles para hallar el volumen final si
sabemos que el volumen del globo desinflado es 1L
𝑽𝟏
𝑻𝟏
=
𝑽𝟐
𝑻𝟐
 𝑻𝟐 ×
𝑽𝟏
𝑻𝟏
= 𝑽𝟐
 𝟑𝟎𝟏. 𝟏𝟓 𝑲 ×
𝟏𝑳
𝟑𝟐𝟑.𝟏𝟓 𝑲
= 𝟎.𝟗𝟑𝑳
PARTE II: Discusión de los Resultados (1 puntos)
La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de
una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante
de proporcionalidad directa.
En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante,
al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el
volumen del gas disminuye. 1Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada
con la energía cinética debido al movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta
cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor
volumen del gas.
Historia
La ley fue publicada primero por Gay-Lussac en 1802, pero hacía referencia al trabajo no
publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea
usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los trabajos
de Guillaume Amontons en 1702.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes directamente
proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-Lussac.
PARTE III: Conclusiones (1 puntos)
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
La ley de Charles establece que a presión constante y cuando la cantidad de sustancia es
constante, el volumen de una masa de gas varía directamente con la temperatura absoluta.
PARTE IV: Recomendaciones (1 puntos)
Si realizan este experimento con una botella de plástico, procuren no mantenerla mucho al
fuego esta podría derretirse y hacer un agujero a la botella y entonces así el gas se nos podría
escapar sin poderse inflar el globo sin tener éxito en nuestro experimento.
ANEXOS Y FOTOS
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
REGISTROS
BIBLIOGRAFIAS:
https://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html
https://www.fisimat.com.mx/ley-de-charles/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Charles
8
12
24
35
40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1 2 3 4 5
TEMPERATURA
(
K
)
VOLUMEN (L)
LEY DE CHARLES
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
Objetivo general
Observas el cambio físico de la materia y sus características
Objetivo especifico
Observar el comportamiento de la materia a realizar el cambio físico
sometido al proceso de transformación
Marco teórico
Propiedades y cambios de estado.
La fusión
Es el proceso mediante el cual un sólido pasa a fase líquida, es decir,
se funde. En este caso, la temperatura permanece constante durante
todo el tiempo en que el sólido se transforma en líquido. Esto ocurre
porque en la fase sólida las moléculas se mantienen unidas formando
una estructura cristalina rígida, de tal manera que la sustancia tiene
una forma y volumen definidos.
A medida que se suministra calor, las energías de las partículas del
sólido aumentan gradualmente y su temperatura se eleva. Al cabo
de cierto tiempo, la energía cinética se vuelve tan grande que
algunas de las partículas rebasan las fuerzas elásticas que las
mantenían en sus posiciones fijas.
La mayor separación entre ellas les da la libertad de movimiento que
se asocia con la fase líquida. En este punto, la energía absorbida por
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
la sustancia se usa para separar más las moléculas que en la fase
sólida, por lo que la temperatura no aumenta durante el cambio de
estado.
El cambio de estado de sólido a líquido se llama fusión y la temperatura a la
cual se produce se llama punto de fusión.
Punto de fusión es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su
valor es particular para cada sustancia.
Observación del experimento
Discusión de los resultados
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
Estas pruebas las podemos observar con mucha facilidad ya que son cambios
de la materia mediante elevaciones de temperaturas
Menor sea la temperatura el agua pasara de líquido a sólido, en este caso
utilizamos una elevación de temperatura para observar el cambio de estado a
este proceso se lo conoce como “fusión”
Conclusión
Una vez concluido con el experimento podemos notar cambios de la materia
en nuestro entorno fáciles de reconocerlas y observarlas
En la naturaleza podemos encontrar a la materia en tres estados de
agregación: sólido, líquido y gaseoso que dependen de la relación que existe
entre las fuerzas de atracción o repulsión a la que estén sujetos los átomos
que conformen la materia. Además, estos estados pueden ser afectados por
factores como la temperatura y presión ocasionando cambios de estado de la
materia en donde se afecta la interacción entre las moléculas.
Recomendaciones
Debemos tener en cuenta que al realizar la practicar tener mucho cuidado con
lo que utilizamos para producir calor, ya que puede ocurrir cualquier accidente
por elevación de temperatura.
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
Anexos
Bibliografía
https://www.educ.ar/recursos/14466/cambios-de-
estado/fullscreen#:~:text=El%20cambio%20de%20estado%20de,a%2
0su%20temperatura%20de%20fusi%C3%B3n.
https://www.facsa.com/estados-del-agua/
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
Propiedades de los líquidos: Viscosidad.
Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los fluidos
Equivalente al concepto del espesor, es decir, a la resistencia qué tienen ciertas
sustancias pará fluir y para sufrir deformaciones graduales producto de
tensiones de tracción.
Todos los fluidos poseen viscosidad debido a las colicciones entre sus
partículas, que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es
obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción,
retardando o impidiendo el desplazamiento.
Viscosidad del agua:
La viscosidad del agua a unos 20°C de temperatura es de 1×10-3
(N s) /m.
Sin embargo, si se encuentra a unos 90°C, es decir, próxima a hervir, su
viscosidad varia y disminuye a 0.32×10-3
(N s) /m2
.
Anexos
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
Tensión Superficial
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables
del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie
no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más
fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma
una película de superficie, que hace mas difícil mover un objeto a través de la
superficie, que cuando está completamente sumergido.
La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se
requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede
establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios por centímetro
cuadrado. El agua a 20°C tiene una tensión superficial de 72.8 dinas/cm
comparado con 22.3 para el alcohol etílico y 465 para el mercurio.
Tensión Superficial del Agua
La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25°C. Sería necesaria una
fuerza de 72 dinas para romper una película de agua de 1 cm. de larga. La
tensión superficial del agua, disminuye significativamente con la temperatura,
según se muestra en el gráfico. La tensión superficial, proviene de la naturaleza
polar de las moléculas de agua.
El agua caliente es un agente de limpieza mejor, porque la menor tensión
superficial, la hace mejorar como "agente de mojado", penetrando con más
facilidad en los poros y fisuras. Los detergentes y jabones bajan aún más la
tensión superficial.
Cohesión y Adhesión
Las moléculas en estado líquido experimentan una fuerte fuerza de atracción
intermolecular. Cuando esas fuerzas son entre moléculas iguales, entonces las
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
referimos como fuerzas cohesivas. Por ejemplo, las moléculas de una gota de
agua se mantienen unidos por fuerzas de cohesión, y las fuerzas de cohesión,
especialmente fuerte en la superficie constituye la tensión superficial.
Cuando las fuerzas de atracción son entre moléculas diferentes, se dice que
son fuerzas de adhesión. Las fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua
y las paredes de un tubo de vidrio, son más fuertes que las fuerzas cohesivas,
con lo que se desarrolla un mecanismo de elevación del agua sobre las
paredes de la vasija y contribuyendo por tanto a la acción capilar.
Las fuerzas atractivas entre las moléculas de un líquido, se pueden considerar
como fuerzas electrostáticas residuales y algunas veces son llamadas fuerzas
de van der Waals o adherencia van der Waals.
Ejemplo de Tensión Superficial
Los pequeños insectos, tales como el zapatero de agua pueden caminar sobre
el agua, porque su peso no es suficiente para penetrar la superficie.
Este interesante insecto puede correr libremente sobre la superficie del agua de
un estanque tranquilo. Su ligera masa y la geometría de sus patas, le permite
estar soportado por la alta tensión superficial del agua.
Conclusión
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas dentro de un líquido, están
compartidas con todos los átomos vecinos. Las de la superficie, no tienen
átomos por encima y presentan fuerzas atractivas más fuertes sobre sus
vecinas próximas de la superficie. Esta mejora de las fuerzas de atracción
Universidad Politécnica Salesiana
Ciencias de la Vida
Ingeniería Civil
Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora
Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
intermoleculares en la superficie.
En general, la tensión superficial del agua es mayor que la de otros líquidos,
debido a que los enlaces de hidrógeno de las moléculas de agua son enlaces
con una elevada cantidad de energía.
Anexos
Bibliografía
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html
https://www.iagua.es/respuestas/tension-superficial-agua

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Transferencia de calor
PPT
Efectos del calor
PPT
Termoterapia
DOCX
El efecto del calor
PPTX
Cinetica
DOCX
Unidad didáctica línea 3
PPTX
Temperatura y calor
Transferencia de calor
Efectos del calor
Termoterapia
El efecto del calor
Cinetica
Unidad didáctica línea 3
Temperatura y calor

La actualidad más candente (19)

PPTX
Temperatura y calor
PPT
Transmisión del calor ii
DOCX
Ley cero de la termodinamica
PPT
Cinética química
PDF
Calor.pdf
PPT
Calor 2
PPTX
Equilibrio quimico
PPTX
Calor. temperatura .equilibrio termico
PPTX
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
PPT
1 estados de la_materia
DOCX
Operaciones de calo.tarea1
DOC
Calor especifico del agua
PPT
El calor
DOCX
Trabajo espiral de papel
PDF
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
DOCX
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
PPT
Cambios provocados por el calor
PDF
Calor y temperatura
PPS
El Calor Y La Temperatura
Temperatura y calor
Transmisión del calor ii
Ley cero de la termodinamica
Cinética química
Calor.pdf
Calor 2
Equilibrio quimico
Calor. temperatura .equilibrio termico
Diapositivas termodinámica-navia1 (3)
1 estados de la_materia
Operaciones de calo.tarea1
Calor especifico del agua
El calor
Trabajo espiral de papel
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Capacidad calorifica del agua y sus utilidades
Cambios provocados por el calor
Calor y temperatura
El Calor Y La Temperatura
Publicidad

Similar a Proyecto interclico real (20)

PDF
Laboratorio de gases. 2017
DOCX
Primera ley de la Termodinamica
DOCX
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
DOCX
Practica # 5
DOCX
DOCX
PDF
Practicas de fisica ii
PDF
Practicas de fisica ii
DOCX
Laboratorio de gases
PDF
Temperatura calor. Guía para 8º Básico, Estudio y comprensión de la naturaleza
PPTX
5to - Semana 1 (Experiencia de Aaprndizaje 5) 2023.pptx
PPTX
EXPOSICION. GRUPO 3-FISICA 2-UDH2019.pptx
PDF
Practica 2
DOCX
Laboratorio de gases
PPTX
Teoría Físicoquímica, presentacion pptx.
DOCX
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
PPTX
El Metodo Científico
PDF
punto de ebullicion 14.pdf
DOC
Labo fisica
Laboratorio de gases. 2017
Primera ley de la Termodinamica
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Practica # 5
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica ii
Laboratorio de gases
Temperatura calor. Guía para 8º Básico, Estudio y comprensión de la naturaleza
5to - Semana 1 (Experiencia de Aaprndizaje 5) 2023.pptx
EXPOSICION. GRUPO 3-FISICA 2-UDH2019.pptx
Practica 2
Laboratorio de gases
Teoría Físicoquímica, presentacion pptx.
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
El Metodo Científico
punto de ebullicion 14.pdf
Labo fisica
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt

Proyecto interclico real

  • 1. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora PRIMER INTERCICLO PROYECTOS CIENCIAS DE LOS MATERIALES APLICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA VIDA PROFESIONAL (PROCESO O FENÓMENO RELATIVO A LA RAMA DE LA INGENIERÍA DEL ESTUDIANTE) PROYECTO ES GRUPAL, QUEDA A CRITERIO DEL DOCENTE, PERO SE SUGIERE COMO MÁXIMO 4 Ó 5 ESTUDIANTES POR GRUPO. Objetivo: Demostrar por medio de experimentos empíricos o caseros teoremas o propiedades o estados de la materia. Tiempo asignado: Planificación 05 min. Ejecución 45 min. Discusión y exposición 20 min. INSTRUCCIONES: Todos los experimentos deben ser caseros, debe utilizar cualquier tipo materia prima dentro de su hogar. No olvidar usar sus equipos de seguridad y bioseguridad Debe presentar un experimento por estudiante. PRIMER PARTE 1. Experimentos con estados de la materia. 2. Debe grabar en tik tok el proceso experimental casero. 3. Las aplicaciones están guiadas para a. Propiedades y cambios de estado. b. Ley de gases c. Propiedades de los líquidos: Viscosidad. d. Propiedades de los líquidos: Tensión superficial. e. Propiedades de los líquidos: Capilaridad. 4. Presentar un informe técnico por experimento, detalle los links para revisar sus tiktoks 5. Empaquetar solo un estudiante del grupo debe subir la actividad en PDF
  • 2. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora REPORTE TÉCNICO -Práctica N° (Número de la Práctica): LEY DE LOS GASES- LEY DE CHARLES Fecha: 14- DIC-2021 Grupo: # 7 Nombre y Apellido: PAUL WLADIMIR ALEJANDRO GUARANDA PARTE INTRODUCTORIA: (1 puntos) Objetivo General: Observar las reacciones que se realizan en el experimento, demostrando lo que dijo Jacques Charles sobre la ley. Objetivo específico:  Saber reconocer entre las otras dos leyes de gases.  Tener más conocimientos acerca de ley, demostrándola mediante un experimento casero. Marco teórico Ley de Charles: El volumen de una muestra de gas mantenida a presión constante es proporcional a su temperatura en la escala Kelvin. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO IMAGENES CARACTERISTICAS Y USOS ENCENDEDOR  Es un utensilio que se usa para iniciar la llama en el combustible utilizado en calefacción, cocinas o cualquier otro lugar donde se precise fuego.  Consta de un mango alargado de plástico o PVC, del tamaño de la palma de la mano con un pulsador integrado y una vara metálica en donde se produce la chispa. Puede ser flexible o rígido. En dicho mango se encuentra un depósito con gas y en el extremo de la varilla un mecanismo que produce una chispa a mediante una pila. Al apretar el pulsador se libera una dosis de gas y, simultáneamente, se produce la chispa, dando lugar a la llama en la parte superior del encendedor. BOTELLA PLASTICA  Para este trabajo lo usare con el globo para hacer que gas pase, calentando la botella desde abajo
  • 3. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora PARTE I: Observaciones Experimentales (1 puntos) GLOVO  Usado en este caso para retener el gas que saldrá al calentar la botella, inflando el dicho. ENVASE CON AGUA HELADA  La usaremos para bajar la temperatura de la botella introduciendo la botella dentro de esta. Antes – Búsqueda de materiales: – Globo – Vela –encendedor – Vaso de agua helada – Equipo de bioseguridad. Durante  Demostrar y explicar lo hecho en el video Después – Explicar cómo mi experimento casero demuestra la ley de Charles. TEMPERATURA QUE OBTUVO LA BOTELLA CON EL ENCENDEDOR TEMPERATURA QUE OBTUVO LA BOTELLA LUEGO DE INTRODUCIRLA EN AGUA HELADA 50ºC 28ºC
  • 4. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. 1. CALCULAREMOS EL VOLUMEN DEL EXPERIMENTO USANDO LA TEMPERATURAS DADAS. I. Primero transformaremos de grados Celsius a grados Kelvin.  °C + 273.15 = 273.15 K 50 °C + 273.15 = 323.15 K  °C + 273.15 = 273.15 K 28 °C + 273.15 = 301.15 K II. Usaremos la fórmula de Ley de Charles para hallar el volumen final si sabemos que el volumen del globo desinflado es 1L 𝑽𝟏 𝑻𝟏 = 𝑽𝟐 𝑻𝟐  𝑻𝟐 × 𝑽𝟏 𝑻𝟏 = 𝑽𝟐  𝟑𝟎𝟏. 𝟏𝟓 𝑲 × 𝟏𝑳 𝟑𝟐𝟑.𝟏𝟓 𝑲 = 𝟎.𝟗𝟑𝑳 PARTE II: Discusión de los Resultados (1 puntos) La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. 1Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido al movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas. Historia La ley fue publicada primero por Gay-Lussac en 1802, pero hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702. Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes directamente proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-Lussac. PARTE III: Conclusiones (1 puntos)
  • 5. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. La ley de Charles establece que a presión constante y cuando la cantidad de sustancia es constante, el volumen de una masa de gas varía directamente con la temperatura absoluta. PARTE IV: Recomendaciones (1 puntos) Si realizan este experimento con una botella de plástico, procuren no mantenerla mucho al fuego esta podría derretirse y hacer un agujero a la botella y entonces así el gas se nos podría escapar sin poderse inflar el globo sin tener éxito en nuestro experimento. ANEXOS Y FOTOS
  • 6. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG.
  • 7. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. REGISTROS BIBLIOGRAFIAS: https://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html https://www.fisimat.com.mx/ley-de-charles/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Charles 8 12 24 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1 2 3 4 5 TEMPERATURA ( K ) VOLUMEN (L) LEY DE CHARLES
  • 8. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. Objetivo general Observas el cambio físico de la materia y sus características Objetivo especifico Observar el comportamiento de la materia a realizar el cambio físico sometido al proceso de transformación Marco teórico Propiedades y cambios de estado. La fusión Es el proceso mediante el cual un sólido pasa a fase líquida, es decir, se funde. En este caso, la temperatura permanece constante durante todo el tiempo en que el sólido se transforma en líquido. Esto ocurre porque en la fase sólida las moléculas se mantienen unidas formando una estructura cristalina rígida, de tal manera que la sustancia tiene una forma y volumen definidos. A medida que se suministra calor, las energías de las partículas del sólido aumentan gradualmente y su temperatura se eleva. Al cabo de cierto tiempo, la energía cinética se vuelve tan grande que algunas de las partículas rebasan las fuerzas elásticas que las mantenían en sus posiciones fijas. La mayor separación entre ellas les da la libertad de movimiento que se asocia con la fase líquida. En este punto, la energía absorbida por
  • 9. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. la sustancia se usa para separar más las moléculas que en la fase sólida, por lo que la temperatura no aumenta durante el cambio de estado. El cambio de estado de sólido a líquido se llama fusión y la temperatura a la cual se produce se llama punto de fusión. Punto de fusión es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Observación del experimento Discusión de los resultados
  • 10. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. Estas pruebas las podemos observar con mucha facilidad ya que son cambios de la materia mediante elevaciones de temperaturas Menor sea la temperatura el agua pasara de líquido a sólido, en este caso utilizamos una elevación de temperatura para observar el cambio de estado a este proceso se lo conoce como “fusión” Conclusión Una vez concluido con el experimento podemos notar cambios de la materia en nuestro entorno fáciles de reconocerlas y observarlas En la naturaleza podemos encontrar a la materia en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso que dependen de la relación que existe entre las fuerzas de atracción o repulsión a la que estén sujetos los átomos que conformen la materia. Además, estos estados pueden ser afectados por factores como la temperatura y presión ocasionando cambios de estado de la materia en donde se afecta la interacción entre las moléculas. Recomendaciones Debemos tener en cuenta que al realizar la practicar tener mucho cuidado con lo que utilizamos para producir calor, ya que puede ocurrir cualquier accidente por elevación de temperatura.
  • 11. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. Anexos Bibliografía https://www.educ.ar/recursos/14466/cambios-de- estado/fullscreen#:~:text=El%20cambio%20de%20estado%20de,a%2 0su%20temperatura%20de%20fusi%C3%B3n. https://www.facsa.com/estados-del-agua/
  • 12. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. Propiedades de los líquidos: Viscosidad. Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los fluidos Equivalente al concepto del espesor, es decir, a la resistencia qué tienen ciertas sustancias pará fluir y para sufrir deformaciones graduales producto de tensiones de tracción. Todos los fluidos poseen viscosidad debido a las colicciones entre sus partículas, que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando o impidiendo el desplazamiento. Viscosidad del agua: La viscosidad del agua a unos 20°C de temperatura es de 1×10-3 (N s) /m. Sin embargo, si se encuentra a unos 90°C, es decir, próxima a hervir, su viscosidad varia y disminuye a 0.32×10-3 (N s) /m2 . Anexos
  • 13. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. Tensión Superficial Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace mas difícil mover un objeto a través de la superficie, que cuando está completamente sumergido. La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios por centímetro cuadrado. El agua a 20°C tiene una tensión superficial de 72.8 dinas/cm comparado con 22.3 para el alcohol etílico y 465 para el mercurio. Tensión Superficial del Agua La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25°C. Sería necesaria una fuerza de 72 dinas para romper una película de agua de 1 cm. de larga. La tensión superficial del agua, disminuye significativamente con la temperatura, según se muestra en el gráfico. La tensión superficial, proviene de la naturaleza polar de las moléculas de agua. El agua caliente es un agente de limpieza mejor, porque la menor tensión superficial, la hace mejorar como "agente de mojado", penetrando con más facilidad en los poros y fisuras. Los detergentes y jabones bajan aún más la tensión superficial. Cohesión y Adhesión Las moléculas en estado líquido experimentan una fuerte fuerza de atracción intermolecular. Cuando esas fuerzas son entre moléculas iguales, entonces las
  • 14. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. referimos como fuerzas cohesivas. Por ejemplo, las moléculas de una gota de agua se mantienen unidos por fuerzas de cohesión, y las fuerzas de cohesión, especialmente fuerte en la superficie constituye la tensión superficial. Cuando las fuerzas de atracción son entre moléculas diferentes, se dice que son fuerzas de adhesión. Las fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua y las paredes de un tubo de vidrio, son más fuertes que las fuerzas cohesivas, con lo que se desarrolla un mecanismo de elevación del agua sobre las paredes de la vasija y contribuyendo por tanto a la acción capilar. Las fuerzas atractivas entre las moléculas de un líquido, se pueden considerar como fuerzas electrostáticas residuales y algunas veces son llamadas fuerzas de van der Waals o adherencia van der Waals. Ejemplo de Tensión Superficial Los pequeños insectos, tales como el zapatero de agua pueden caminar sobre el agua, porque su peso no es suficiente para penetrar la superficie. Este interesante insecto puede correr libremente sobre la superficie del agua de un estanque tranquilo. Su ligera masa y la geometría de sus patas, le permite estar soportado por la alta tensión superficial del agua. Conclusión Las fuerzas cohesivas entre las moléculas dentro de un líquido, están compartidas con todos los átomos vecinos. Las de la superficie, no tienen átomos por encima y presentan fuerzas atractivas más fuertes sobre sus vecinas próximas de la superficie. Esta mejora de las fuerzas de atracción
  • 15. Universidad Politécnica Salesiana Ciencias de la Vida Ingeniería Civil Sede Guayaquil – Campus María Auxiliadora Ing. Joffre Ricardo Medina Villavicencio MSIG. intermoleculares en la superficie. En general, la tensión superficial del agua es mayor que la de otros líquidos, debido a que los enlaces de hidrógeno de las moléculas de agua son enlaces con una elevada cantidad de energía. Anexos Bibliografía http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html https://www.iagua.es/respuestas/tension-superficial-agua