SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
            Facultad de Ingeniería Química
                    Poza Rica- Tuxpan




    Operaciones de Transferencia de Calor
          FACILITADOR: Dr. Miguel Angel Cabrera Morales




                      TAREA No. 1.1
- Importancia de la transferencia de Calor en la
                       IQ.
    - Mecanismos de transferencia de Calor




                    Patricia Vital López
                             IQ-2-VI




      Poza Rica De Hidalgo, Veracruz, a 13 de febrero del 2012
Operaciones de transferencia de calor 2012



    Importancia de la transferencia de Calor en la Ingeniería
                            Química
La ciencia que trata de determinación de las velocidades de las transferencias de
energía, es la transferencia de calor. Es común encontrar la transferencia de calor en
los sistemas de ingeniería y otros aspectos de la vida y no es necesario ir muy lejos
para ver algunas de sus áreas de aplicación. Muchos aparatos domésticos se han
diseñado, en su totalidad o en parte, aplicando los principios de la transferencia de
calor.

El equipo de transferencia de calor –como los intercambiadores de calor, las calderas,
los condensadores, los radiadores, los hornos, los refrigeradores y los colectores
solares- está diseñado tomando en cuenta el análisis de la transferencia de calor.



                    Mecanismos de Transferencia de Calor
Hay tres mecanismos fundamentales de transmisión de calor: conducción, convección y
radiación. Los tres tipos de transmisión de calor se pueden producir al mismo tiempo y
es aconsejable tener en cuenta la transmisión de calor por cada uno de esos tipos en
cada caso particular.

                               Transmisión de calor por Conducción
Conducción es la transmisión de calor desde una parte de un cuerpo a otra del mismo
cuerpo, o bien, desde un cuerpo a otro que esté en contacto físico con él, sin
desplazamiento apreciable de las partículas del cuerpo. (Robert H. Perry, tomo 1, pág.
5- 9, 2010).

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una
sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones
entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en sólidos, líquidos o gases.
(Yunus A. Cengel, pág. 17, 1998).

La conducción del calor se lleva a cabo debido a que las moléculas que se mueven más
rápido en la parte más caliente de un cuerpo comunican mediante impactos una parte
de sus energías a las moléculas adyacentes. ( Pág.43).



      1 Patricia Vital López
Operaciones de transferencia de calor 2012

En los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a al a difusión de las
moléculas durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de
las vibraciones de las moléculas en una retícula y al transporte de energía por parte de
los electrones libres.

La transferencia de calor tiene dirección, así como magnitud. La velocidad de la
conducción del calor en una dirección específica es proporcional al gradiente de
temperatura, el cual es el cambio en la temperatura por unidad de longitud en esa
dirección. En general la conducción del calor en un medio es tridimensional y depende
del tiempo. Se dice que la conducción de calor en un medio es estable cuando la
temperatura no varía con el tiempo, y no es estable o transitoria cuando sí varía.



Se dice que la conducción del calor en un medio unidimensional cuando la conducción se
realiza significativamente sólo en una dirección y es despreciable en las otras dos
dimensiones, bidimensional cuando la conducción en la tercera dimensión es
despreciable y tridimensional cuando la conducción en todas las dimensiones es
significativa. (Yunus A. Cengel, pág. 61, 1998).

La velocidad de la conducción del calor a través de una capa plana es proporcional a la
diferencia de temperatura a través de esta y el área de transferencia de calor, pero
es inversamente proporcional al espesor de esa capa; es decir,




O bien,

                               (w)

En donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del material,
que es una medida de la capacidad de un material para conducir calor.

Esta ecuación es conocida como la Ley de Fourier. Aquí, dT/dx es gradiente de
temperatura, el cual es la pendiente de la curva de la temperatura en un diagrama T-x
(la razón de cambio de T con respecto a x), el calor es conducido en la dirección de la
temperatura decreciente y el gradiente de temperatura se vuelve negativo cuando
esta ultima decrece al crecer x. el signo negativo en la ecuación, garantiza que la
transferencia de calor en la dirección x positiva sea una cantidad positiva.


      2 Patricia Vital López
Operaciones de transferencia de calor 2012

Ejemplo 1: Cuando se llega el momento en que una bebida enlatada fría en un cuarto
cálido se calienta hasta la temperatura ambiente como resultado de la transferencia
de calor por conducción, del cuarto hacia la bebida, a través del aluminio.

Ejemplo 2: Este tipo de procesos están representados en el enfriamiento y
calentamiento de equipos y piezas de maquinaria, latas de conservas, el calentamiento
de una plancha, etc. (LIBRO QUE NO TIENE AUTOR PÁG. 89)

      Propiedades de materiales que influyen en la transferencia de calor por
       conducción:

                El producto Cp, que se encuentra con frecuencia en análisis de la
                transferencia de calor, se llama capacidad calorífica de un material.
                Tanto el calor específico Cp representa la capacidad de almacenamiento
                de calor de un material. Cp expresa por unidad de masa, en tanto que Cp
                la expresa por unidad de volumen, como se puede advertir a partir de sus
                unidades J/kg.°C y J/m3 , respectivamente.
                En régimen transitorio, la difusividad térmica, la cual representa cuán
                rápido se difunde el calor por un material y se define como:
                                                           (m2/s).



                                Transferencia de calor por convección
Convección es la transmisión de calor desde un punto a otro, dentro de un fluido, un
gas o un líquido, mediante la mezcla de una porción del fluido con otra. En la convección
natural, el movimiento del fluido se debe totalmente a diferencias de la densidad como
resultado de las diferencias de temperatura; en la convección forzada, el movimiento
se produce por medios mecánicos. Cuando la velocidad forzada es relativamente baja
se debe entender que los factores de convección libre como las diferencias de
temperatura y densidad pueden tener una influencia importante. (Robert H. Perry,
tomo 1, pág. 5- 9, 2010).

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el
líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos combinados
de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento de un
fluido mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier
movimiento masivo de fluido, la transferencia de calor entre una superficie sólida y el
fluido adyacente es por conducción pura. (Yunus A. Cengel, pág. 25, 1998).
       3 Patricia Vital López
Operaciones de transferencia de calor 2012

La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir
sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el
viento. Como contraste, recibe el nombre de convección natural (o libre) si el
movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son inducidas por las
diferencias de densidad debidas a la variación de la temperatura en ese fluido.

Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambios de fase de un fluido
también se consideran como convección a causa del movimiento de ese fluido inducido
durante el proceso, como la elevación de las burbujas de vapor durante la ebullición o
la caída de las gotitas de líquido durante la condensación.



A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la
transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperatura y
se expresa de forma conveniente por la Ley de Newton del enfriamiento como:



En donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en W/m 2 °C, A
es el área superficial a través de la cual tiene lugar la transferencia de calor por
convección, Ts es la temperatura de la superficie y T es la temperatura del fluido
suficientemente alejado de esta superficie. (Yunus A. Cengel, pág. 26, 1998).

El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad del
fluido. Es un parámetro que se determina en forma experimental y cuyo valor depende
de las variables que influyen en la convección.

Ejemplos 1: Enfriamiento en agua fría de un huevo cocido por medio de un ventilador
y otro caso de convección forzada enfriándolo con un aspa giratoria dentro del
recipiente donde se encuentra sumergido el huevo cocido.

Ejemplo 2: Al soplar sobre un alimento, se recurre a la convección forzada siempre
que se requiera aumentar la transferencia de calor.




      4 Patricia Vital López
Operaciones de transferencia de calor 2012




                                   Transferencia de calor por radiación


Radicación es la transmisión de calor desde un cuerpo a otro, que no se encuentra en
contacto con él, por medio del movimiento de ondas a través del espacio. (Robert H.
Perry, tomo 1, pág. 5- 9, 2010).

La       radiación  la energía emitida por la materia en forma de ondas
                       es
electromagnéticas, como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas
de los átomos o moléculas. (Yunus A. Cengel, pág. 27, 1998).

La transferencia de energía por radiación no requiere la presencia de un medio
interpuesto. De hecho la transferencia de energía por radiación es la más rápida y no
sufre atenuación en el vacío.

la radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases emiten,
absorben o transmiten radiación en diversos grados.

La velocidad máxima de radiación que puede ser emitida desde una superficie a una
temperatura Ts se expresa por la ley de Stefan-Boltzmann como:



La superficie idealizada que emite radiación a esta velocidad máxima se llama cuerpo
negro y la radiación emitida por este es la radiación del cuerpo negro.

         Propiedades que influyen en la radiación:

          La radiación emitida por todas las superficies reales es menor que la emitida por
          un cuerpo a la misma temperatura y se expresa como:



Donde es la emisividad de la superficie. La emisividad es un valor que dice cuán
próxima está una superficie de ser un cuerpo negro, para el cual .

          Otra importante propiedad relativa a la radiación de una superficie es la
          absortividad , la cual es la fracción de la energía de radiación incidente sobre
          una superficie que es absorbida por ésta.

          5 Patricia Vital López
Operaciones de transferencia de calor 2012

En general, tanto como        de una superficie dependen de la temperatura y de la
longitud de onda de la radiación. La Ley de Kirchoff de la radiación afirma que la
emisividad y la absortividad de una superficie a una temperatura y longitud de ondas
dadas son iguales.

La velocidad a la cual una superficie absorbe la radiación de determina a partir de :



Donde           es la velocidad a la cual la radiación incide sobre la superficie y   es la
absortividad de la superficie.

Ejemplo 1: La manera en que la energía del sol llega a la tierra.

Ejemplo 2: Materiales refractarios.




Bibliografía:

Cengel, A. Yunus. Transferencia de Calor. “Mecanismos de transferencia de calor”.
Segunda Ed. Mc Graw Hill. 1998. Pags. 5-9, 17, 27, 61.

Perry, Robert H., Manual del Ing. Químico. Transferencia de Calor. Tomo 1, pág. 5- 9,
2010.




      6 Patricia Vital López

Más contenido relacionado

PPTX
Transferencia de calor
DOCX
Trabajo espiral de papel
PPTX
Pr. 1 transferencia de calor.
PPTX
Transferencia de calor
PPTX
Radiación, conducción y convección
PPT
Cambios provocados por el calor 1
PPTX
Cambios provocados por el calor
PPTX
Diapositiva de Transferencia de Calor
Transferencia de calor
Trabajo espiral de papel
Pr. 1 transferencia de calor.
Transferencia de calor
Radiación, conducción y convección
Cambios provocados por el calor 1
Cambios provocados por el calor
Diapositiva de Transferencia de Calor

La actualidad más candente (19)

PPT
Cambios provocados por el calor 2
PPTX
Transferencia de _calor1
DOCX
Imforme m.r (3) (1)
PPTX
Cambios provocados por el calor
PDF
355216599 transferencia-de-calor (1)
PPTX
Transferencia de calor
PDF
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
PPT
Cambios provocados por el calor
PPT
Transferencia de calor
PDF
Preguntas de mecanismos de transferencia
DOCX
Practica 5 transferencia de calor
PDF
Presentación del tema 12
DOCX
Proyecto transferencia de calor nueva1
PPTX
Modos de tranferencia de calor
PPTX
Transmisión de calor
DOCX
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
PPSX
Mecanismos de transferencia de calor
PPT
Transmisión del calor
PDF
La ley de fourier
Cambios provocados por el calor 2
Transferencia de _calor1
Imforme m.r (3) (1)
Cambios provocados por el calor
355216599 transferencia-de-calor (1)
Transferencia de calor
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
Cambios provocados por el calor
Transferencia de calor
Preguntas de mecanismos de transferencia
Practica 5 transferencia de calor
Presentación del tema 12
Proyecto transferencia de calor nueva1
Modos de tranferencia de calor
Transmisión de calor
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
Mecanismos de transferencia de calor
Transmisión del calor
La ley de fourier
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Operaciones unitarias y procesos unitarios
PDF
Operaciones unitarias
PPTX
Operaciones unitarias
PPTX
Tarea 13
PPT
Transferencia de calor 1
DOCX
Practica 4 lecho empacado
PDF
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
DOCX
Caidas de presion en lechos empacados
DOCX
Lechos empacados
PPTX
Lechos porosos
PDF
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.1 reduc...
PDF
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
PPT
Extraccion l l presentacion fondo blanco
PDF
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
PDF
Investigación de secado
DOCX
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
PDF
Lechos porosos
PPT
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
PDF
Introducción a las operaciones unitarias
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Tarea 13
Transferencia de calor 1
Practica 4 lecho empacado
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Caidas de presion en lechos empacados
Lechos empacados
Lechos porosos
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.1 reduc...
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Extraccion l l presentacion fondo blanco
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Investigación de secado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Lechos porosos
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
Introducción a las operaciones unitarias
Publicidad

Similar a Operaciones de calo.tarea1 (20)

PDF
Blanco y Claro Simple Presentación_20250317_100643_0000.pdf
DOCX
Transferencia de calor
DOCX
Transferencia de calor
PDF
Teorico introduccion a_la_t_de_q
DOCX
Transferencia de calor, mecanismos de transferencia de calor
PPTX
conservacion de la energia (4) calor-temperatura-dilatacion.pptx
PDF
Transfererencia de calor ssdessda (4).pdf
PDF
Transferencia de calor
DOCX
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
DOC
Calor y temperatura
PDF
Transferencia de calor
PDF
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
PDF
ACT1.pdf
DOCX
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
PPTX
Transferencia de-calor-por-convección (1)
PPT
Física I- TEMA 7 - Calor y Temperatura.ppt
PPTX
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
PPTX
Conceptos de intercambio térmico y másico
PPTX
Calor y transferencia
PDF
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Blanco y Claro Simple Presentación_20250317_100643_0000.pdf
Transferencia de calor
Transferencia de calor
Teorico introduccion a_la_t_de_q
Transferencia de calor, mecanismos de transferencia de calor
conservacion de la energia (4) calor-temperatura-dilatacion.pptx
Transfererencia de calor ssdessda (4).pdf
Transferencia de calor
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Calor y temperatura
Transferencia de calor
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
ACT1.pdf
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Física I- TEMA 7 - Calor y Temperatura.ppt
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Conceptos de intercambio térmico y másico
Calor y transferencia
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección

Operaciones de calo.tarea1

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Ingeniería Química Poza Rica- Tuxpan Operaciones de Transferencia de Calor FACILITADOR: Dr. Miguel Angel Cabrera Morales TAREA No. 1.1 - Importancia de la transferencia de Calor en la IQ. - Mecanismos de transferencia de Calor Patricia Vital López IQ-2-VI Poza Rica De Hidalgo, Veracruz, a 13 de febrero del 2012
  • 2. Operaciones de transferencia de calor 2012 Importancia de la transferencia de Calor en la Ingeniería Química La ciencia que trata de determinación de las velocidades de las transferencias de energía, es la transferencia de calor. Es común encontrar la transferencia de calor en los sistemas de ingeniería y otros aspectos de la vida y no es necesario ir muy lejos para ver algunas de sus áreas de aplicación. Muchos aparatos domésticos se han diseñado, en su totalidad o en parte, aplicando los principios de la transferencia de calor. El equipo de transferencia de calor –como los intercambiadores de calor, las calderas, los condensadores, los radiadores, los hornos, los refrigeradores y los colectores solares- está diseñado tomando en cuenta el análisis de la transferencia de calor. Mecanismos de Transferencia de Calor Hay tres mecanismos fundamentales de transmisión de calor: conducción, convección y radiación. Los tres tipos de transmisión de calor se pueden producir al mismo tiempo y es aconsejable tener en cuenta la transmisión de calor por cada uno de esos tipos en cada caso particular. Transmisión de calor por Conducción Conducción es la transmisión de calor desde una parte de un cuerpo a otra del mismo cuerpo, o bien, desde un cuerpo a otro que esté en contacto físico con él, sin desplazamiento apreciable de las partículas del cuerpo. (Robert H. Perry, tomo 1, pág. 5- 9, 2010). La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en sólidos, líquidos o gases. (Yunus A. Cengel, pág. 17, 1998). La conducción del calor se lleva a cabo debido a que las moléculas que se mueven más rápido en la parte más caliente de un cuerpo comunican mediante impactos una parte de sus energías a las moléculas adyacentes. ( Pág.43). 1 Patricia Vital López
  • 3. Operaciones de transferencia de calor 2012 En los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a al a difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las moléculas en una retícula y al transporte de energía por parte de los electrones libres. La transferencia de calor tiene dirección, así como magnitud. La velocidad de la conducción del calor en una dirección específica es proporcional al gradiente de temperatura, el cual es el cambio en la temperatura por unidad de longitud en esa dirección. En general la conducción del calor en un medio es tridimensional y depende del tiempo. Se dice que la conducción de calor en un medio es estable cuando la temperatura no varía con el tiempo, y no es estable o transitoria cuando sí varía. Se dice que la conducción del calor en un medio unidimensional cuando la conducción se realiza significativamente sólo en una dirección y es despreciable en las otras dos dimensiones, bidimensional cuando la conducción en la tercera dimensión es despreciable y tridimensional cuando la conducción en todas las dimensiones es significativa. (Yunus A. Cengel, pág. 61, 1998). La velocidad de la conducción del calor a través de una capa plana es proporcional a la diferencia de temperatura a través de esta y el área de transferencia de calor, pero es inversamente proporcional al espesor de esa capa; es decir, O bien, (w) En donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del material, que es una medida de la capacidad de un material para conducir calor. Esta ecuación es conocida como la Ley de Fourier. Aquí, dT/dx es gradiente de temperatura, el cual es la pendiente de la curva de la temperatura en un diagrama T-x (la razón de cambio de T con respecto a x), el calor es conducido en la dirección de la temperatura decreciente y el gradiente de temperatura se vuelve negativo cuando esta ultima decrece al crecer x. el signo negativo en la ecuación, garantiza que la transferencia de calor en la dirección x positiva sea una cantidad positiva. 2 Patricia Vital López
  • 4. Operaciones de transferencia de calor 2012 Ejemplo 1: Cuando se llega el momento en que una bebida enlatada fría en un cuarto cálido se calienta hasta la temperatura ambiente como resultado de la transferencia de calor por conducción, del cuarto hacia la bebida, a través del aluminio. Ejemplo 2: Este tipo de procesos están representados en el enfriamiento y calentamiento de equipos y piezas de maquinaria, latas de conservas, el calentamiento de una plancha, etc. (LIBRO QUE NO TIENE AUTOR PÁG. 89)  Propiedades de materiales que influyen en la transferencia de calor por conducción: El producto Cp, que se encuentra con frecuencia en análisis de la transferencia de calor, se llama capacidad calorífica de un material. Tanto el calor específico Cp representa la capacidad de almacenamiento de calor de un material. Cp expresa por unidad de masa, en tanto que Cp la expresa por unidad de volumen, como se puede advertir a partir de sus unidades J/kg.°C y J/m3 , respectivamente. En régimen transitorio, la difusividad térmica, la cual representa cuán rápido se difunde el calor por un material y se define como: (m2/s). Transferencia de calor por convección Convección es la transmisión de calor desde un punto a otro, dentro de un fluido, un gas o un líquido, mediante la mezcla de una porción del fluido con otra. En la convección natural, el movimiento del fluido se debe totalmente a diferencias de la densidad como resultado de las diferencias de temperatura; en la convección forzada, el movimiento se produce por medios mecánicos. Cuando la velocidad forzada es relativamente baja se debe entender que los factores de convección libre como las diferencias de temperatura y densidad pueden tener una influencia importante. (Robert H. Perry, tomo 1, pág. 5- 9, 2010). La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento de un fluido mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura. (Yunus A. Cengel, pág. 25, 1998). 3 Patricia Vital López
  • 5. Operaciones de transferencia de calor 2012 La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el viento. Como contraste, recibe el nombre de convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de la temperatura en ese fluido. Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambios de fase de un fluido también se consideran como convección a causa del movimiento de ese fluido inducido durante el proceso, como la elevación de las burbujas de vapor durante la ebullición o la caída de las gotitas de líquido durante la condensación. A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa de forma conveniente por la Ley de Newton del enfriamiento como: En donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en W/m 2 °C, A es el área superficial a través de la cual tiene lugar la transferencia de calor por convección, Ts es la temperatura de la superficie y T es la temperatura del fluido suficientemente alejado de esta superficie. (Yunus A. Cengel, pág. 26, 1998). El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad del fluido. Es un parámetro que se determina en forma experimental y cuyo valor depende de las variables que influyen en la convección. Ejemplos 1: Enfriamiento en agua fría de un huevo cocido por medio de un ventilador y otro caso de convección forzada enfriándolo con un aspa giratoria dentro del recipiente donde se encuentra sumergido el huevo cocido. Ejemplo 2: Al soplar sobre un alimento, se recurre a la convección forzada siempre que se requiera aumentar la transferencia de calor. 4 Patricia Vital López
  • 6. Operaciones de transferencia de calor 2012 Transferencia de calor por radiación Radicación es la transmisión de calor desde un cuerpo a otro, que no se encuentra en contacto con él, por medio del movimiento de ondas a través del espacio. (Robert H. Perry, tomo 1, pág. 5- 9, 2010). La radiación la energía emitida por la materia en forma de ondas es electromagnéticas, como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. (Yunus A. Cengel, pág. 27, 1998). La transferencia de energía por radiación no requiere la presencia de un medio interpuesto. De hecho la transferencia de energía por radiación es la más rápida y no sufre atenuación en el vacío. la radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases emiten, absorben o transmiten radiación en diversos grados. La velocidad máxima de radiación que puede ser emitida desde una superficie a una temperatura Ts se expresa por la ley de Stefan-Boltzmann como: La superficie idealizada que emite radiación a esta velocidad máxima se llama cuerpo negro y la radiación emitida por este es la radiación del cuerpo negro.  Propiedades que influyen en la radiación: La radiación emitida por todas las superficies reales es menor que la emitida por un cuerpo a la misma temperatura y se expresa como: Donde es la emisividad de la superficie. La emisividad es un valor que dice cuán próxima está una superficie de ser un cuerpo negro, para el cual . Otra importante propiedad relativa a la radiación de una superficie es la absortividad , la cual es la fracción de la energía de radiación incidente sobre una superficie que es absorbida por ésta. 5 Patricia Vital López
  • 7. Operaciones de transferencia de calor 2012 En general, tanto como de una superficie dependen de la temperatura y de la longitud de onda de la radiación. La Ley de Kirchoff de la radiación afirma que la emisividad y la absortividad de una superficie a una temperatura y longitud de ondas dadas son iguales. La velocidad a la cual una superficie absorbe la radiación de determina a partir de : Donde es la velocidad a la cual la radiación incide sobre la superficie y es la absortividad de la superficie. Ejemplo 1: La manera en que la energía del sol llega a la tierra. Ejemplo 2: Materiales refractarios. Bibliografía: Cengel, A. Yunus. Transferencia de Calor. “Mecanismos de transferencia de calor”. Segunda Ed. Mc Graw Hill. 1998. Pags. 5-9, 17, 27, 61. Perry, Robert H., Manual del Ing. Químico. Transferencia de Calor. Tomo 1, pág. 5- 9, 2010. 6 Patricia Vital López