SlideShare una empresa de Scribd logo
Norman E. Rivera Pasos
Practica #4:
Columna Empacada
Jose Ricardo Silva Talamantes
Gabriel Manjarrez Albarran
Diana Pérez Santoyo
Fernanda Barrera Gutiérrez
Francisca Sánchez Sánchez
Jose Víctor Muñoz Saucedo
Laboratorio Integral I
Introducción:
El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos
adquiridos en la pasada practica de laboratorio llamada “Columna Empacada” de la
materia Laboratorio Integral I impartida por el profesor Norman E. Rivera Pasos en el
Instituto Tecnológico de Mexicali.
Este reporte tiene la finalidad de determinar la caída de presión en un lecho empacado y
sin empacar en un sistema de bombeo; se calculara la caída de presión solo por fricción
de la manguera o sea cuando no está empacada, así como el cálculo de la caída de
presión cuando esta empacado , se necesitaran cálculos del número de Reynolds para
precisar la ecuación más adecuada para hacer la estimación de dicha caída de presión, el
experimento se basó en un lecho de palitos o mejor conocidos como tarugos en una
manguera de ½ pulgada.
Se presentaran evidencia de como se realizó el experimento de una columna con relleno
en forma de imágenes así como la metodología y los resultados obtenidos por las
mediciones junto con las ecuaciones utilizadas.
Objetivo:
Determinar la caída de presión en un sistema de columna rellena así como una sin
rellenar, con esto se podrá notar la diferencia de cada uno, para darse cuenta de la
importancia que tiene el empacado con respecto a la caída de presión en el sistema.
Marco Teórico
En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a
baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los huecos
del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de sólidos
viene dada por la ecuación de Ergun.
Si se aumenta progresivamente la velocidad del fluido, aumenta la caída de presión y el
rozamiento sobre las partículas individuales. Se alcanza un punto en el que las partículas
no permanecen por más tiempo estacionario, sino que comienzan a moverse y quedan
suspendidas en el fluido, es decir, “fluidizan” por la acción del líquido o el gas.
El comportamiento de un lecho relleno viene caracterizado principalmente por las
siguientes magnitudes:
- Porosidad del lecho o fracción de huecos, ε: Es la relación que existe entre el volumen
de huecos del lecho y el volumen total del mismo (hueco más sólidos).
- Esfericidad de una partícula, φ: es la medida más útil para caracterizar la forma de
partículas no esféricas e irregulares. Se define como:
í
Tamaño de partículas, dp: Si la partícula es esférica se emplea su diámetro. Para
partículas no esféricas, el tamaño viene expresado por:
Donde es el diámetro equivalente de esfera (diámetro de la esfera que tiene el mismo
volumen que la partícula).
Perdida friccional para lechos rellenos
La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la
resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por
unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza:
i) Fuerzas de rozamiento viscoso y
ii) Fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias
suposiciones:
a) Las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes
b) Todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma y
c) Los efectos de pared son despreciables.
Hay 3 fórmulas para calcular la caída de presión y estas dependen del flujo, si es laminar,
turbulento o en transición:
Laminar:
 
3
2
2
00 1
150

 










p
L
DL
PP
Turbulento:
 
3
2
00 1
4
7

 










DL
PP L
Transición:
   
3
2
0
3
2
2
00 1
4
71
150



 




















DDL
PP
p
L
Para Calcular Reynolds:
 



1
Re 0GDVDVD P
Fórmulas para calcular Variables:

LechoVol
HueVol
.
cos.


LechoVol
MojadaSuper
a
.
.


a
Rh





1
a
au

u
p
a
D
6


ldecolumnaTransversaSecc
w
V
.
0 
 00 VG 
Material y Equipo
1. Bomba de 45w
2. 2.61m de manguera de ½”
3. Cuba Hidroneumática
4. 1.8m de tarugos de madera
5. 01 probeta de 1000ml
Metodología
Procedimiento para realizar el experimento:
1. Se rellena la manguera con 12 tarugos y se extiende a lo largo de la mesa de
laboratorio, hasta conseguir una posición horizontal.
2. En un extremo de la manguera, es conectada la bomba.
3. Se introduce la bomba (conectada a la manguera) en la cuba hidroneumática de
plástico.
4. Se llena de agua la cuba hidroneumática que contiene a la bomba.
5. En el otro extremo de la manguera, un integrante del equipo sostiene otra cuba
hidroneumática, y otro coge una probeta en espera de la descarga de agua
generada para la medición del volumen.
6. Se prepara un cronómetro para la medición del tiempo y de esta forma obtener
flujo volumétrico.
7. Es conectada la bomba a la corriente eléctrica y se deja estabilizar el flujo de
agua, aproximadamente 10 segundos.
8. Se retira la cuba hidroneumática y se coloca la probeta graduada, en ese mismo
instante se enciende el cronómetro.
9. Cuando el agua llega a 700ml de la probeta, se detiene el cronómetro y al mismo
tiempo se desconecta la bomba.
10. El agua que contenía la probeta, se vacía a la cuba hidroneumática nuevamente y
se repiten los procedimientos 5-9 (se realizan dos réplicas).
11. Se vacía el agua de la probeta a la cuba hidroneumática, se extrae toda el agua
que contenía la manguera y se desconecta de la bomba.
12. Se retiran los tarugos del interior de la manguera.
13. Se vuelve a conectar el extremo de la manguera a la bomba, y se extiende
horizontalmente a lo largo de la mesa de laboratorio.
14. Se repiten los procedimientos de 4-10, sólo que esta vez, en ausencia de lecho.
15. Finalmente se realizan los cálculos correspondientes.
Imágenes
Cálculos y Resultados:
Datos:
Resultados:
Tabla de resultados de caída de presión con y sin relleno:
Conclusiones:
Con la práctica y el presente reporte de laboratorio se pretendía realizar un análisis de la
caída de presión que se generaba en un lecho empacado; se realizo un experimento el
cual consistía en determinar el caudal que pasaba por una manguera y después esa
manguera empacarla con algún material y también determinar su caudal para así con
unas fórmulas obtenidas del libro “Fenómenos de Transporte de B. Byrd” determinar la
caída de presión y realizar un análisis de ambos.
Después de realizar el experimento y los debidos cálculos para determinar las caídas de
presión, nuestros resultados fueron que para la manguera sin rellanar hubo una caída de
presión de 18,579pa y rellena 540,600pa, los resultados son coherentes ya que la caída
con el lecho empacado es mucho mayor que sin empacar que es lo lógico que debía
ocurrir ya que cuando esta sin empacar el único factor que disminuiría la presión seria la
fricción y cuando esta empacado el material de relleno opone mucha más resistencia al
flujo, por lo que consideramos que el cálculo y el experimento fueron un éxito o que son
acertados.
Referencias
 Fenómenos de Transporte; B. Bird, 2da Edición

Más contenido relacionado

DOCX
Flujo reptante (ley de stokes)
PDF
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
DOCX
Practica 2: Lechos Empacados
PDF
intercambiador de calor
DOCX
Eric brito
PPTX
Dinámica de platos
PPTX
SIMULADOR PRO II
PDF
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
intercambiador de calor
Eric brito
Dinámica de platos
SIMULADOR PRO II
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 4
PDF
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
DOCX
52731387 humedad-en-equilibrio
PDF
Operaciones columna empacada
DOCX
Tipos de calderas industriales
PDF
Agitación y Mezclado (parte 1)
PPTX
Tipos de Evaporadores
DOCX
Reporte.tubode stefan
PPT
Transferencia de masa
PDF
6.1 modulo de_biot_y_fourier
PPTX
Tema 1. intercambiadores de calor.
DOCX
Reporte practica-1 Viscosimetros
DOCX
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
PDF
Guía De uso ASPEN HYSYS
DOCX
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
PPTX
TRANSFERENCIA_DE_MASA.pptx
PPTX
Coeficientes de Transferencia de Masa
DOCX
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
PPTX
Absorción de contaminantes
PPT
Destilacion flash ver2
Practica 4
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
52731387 humedad-en-equilibrio
Operaciones columna empacada
Tipos de calderas industriales
Agitación y Mezclado (parte 1)
Tipos de Evaporadores
Reporte.tubode stefan
Transferencia de masa
6.1 modulo de_biot_y_fourier
Tema 1. intercambiadores de calor.
Reporte practica-1 Viscosimetros
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Guía De uso ASPEN HYSYS
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
TRANSFERENCIA_DE_MASA.pptx
Coeficientes de Transferencia de Masa
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Absorción de contaminantes
Destilacion flash ver2
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
DOCX
Caidas de presion en lechos empacados
DOCX
Practica 2
DOCX
bm Lecho practica completa
DOCX
Practica 4 lecho empacado
DOCX
Lechos empacados
PPTX
Lechos porosos
DOCX
Operaciones de calo.tarea1
PDF
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.1 reduc...
PPT
Extraccion l l presentacion fondo blanco
PDF
Investigación de secado
PDF
Lechos porosos
DOCX
Trabajo de Operaciones Unitarias
PDF
Prácticas de laboratorio MEPI-I
PDF
Principios de ingeniería de los bioprocesos. doran pauline
KEY
Carta psicrometrica
PPTX
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
PDF
Practicas quimica organica_farmacia
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Caidas de presion en lechos empacados
Practica 2
bm Lecho practica completa
Practica 4 lecho empacado
Lechos empacados
Lechos porosos
Operaciones de calo.tarea1
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.1 reduc...
Extraccion l l presentacion fondo blanco
Investigación de secado
Lechos porosos
Trabajo de Operaciones Unitarias
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Principios de ingeniería de los bioprocesos. doran pauline
Carta psicrometrica
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Practicas quimica organica_farmacia
Publicidad

Similar a Lab. inte. i practica #4-columna-empacada (20)

PDF
Lmf1 p3 g4_b_p1
PDF
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
DOCX
Practica2
DOCX
Práctica 2
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
PDF
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
PDF
Informe teorema-de-bernoulli
DOCX
Lechos empacados bnbn
DOCX
Lechos empacados bn
DOCX
Trespracticas (1)
DOCX
Electiva III
PDF
220592175 informe-medidores-de-flujo
PDF
Práctica no.4
PDF
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
DOC
Hidrodinamica
DOCX
Lab 7 fluidos
DOCX
Informe3 HidrodináMica
PDF
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
DOCX
Fluidos ii
Lmf1 p3 g4_b_p1
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Practica2
Práctica 2
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Informe teorema-de-bernoulli
Lechos empacados bnbn
Lechos empacados bn
Trespracticas (1)
Electiva III
220592175 informe-medidores-de-flujo
Práctica no.4
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Hidrodinamica
Lab 7 fluidos
Informe3 HidrodináMica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Fluidos ii

Más de jricardo001 (11)

PDF
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
PDF
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
PDF
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
PDF
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
DOCX
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
PDF
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
PDF
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
DOCX
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
PDF
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
PDF
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
PDF
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Lab. inte. i practica #4-columna-empacada

  • 1. Norman E. Rivera Pasos Practica #4: Columna Empacada Jose Ricardo Silva Talamantes Gabriel Manjarrez Albarran Diana Pérez Santoyo Fernanda Barrera Gutiérrez Francisca Sánchez Sánchez Jose Víctor Muñoz Saucedo Laboratorio Integral I
  • 2. Introducción: El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos adquiridos en la pasada practica de laboratorio llamada “Columna Empacada” de la materia Laboratorio Integral I impartida por el profesor Norman E. Rivera Pasos en el Instituto Tecnológico de Mexicali. Este reporte tiene la finalidad de determinar la caída de presión en un lecho empacado y sin empacar en un sistema de bombeo; se calculara la caída de presión solo por fricción de la manguera o sea cuando no está empacada, así como el cálculo de la caída de presión cuando esta empacado , se necesitaran cálculos del número de Reynolds para precisar la ecuación más adecuada para hacer la estimación de dicha caída de presión, el experimento se basó en un lecho de palitos o mejor conocidos como tarugos en una manguera de ½ pulgada. Se presentaran evidencia de como se realizó el experimento de una columna con relleno en forma de imágenes así como la metodología y los resultados obtenidos por las mediciones junto con las ecuaciones utilizadas. Objetivo: Determinar la caída de presión en un sistema de columna rellena así como una sin rellenar, con esto se podrá notar la diferencia de cada uno, para darse cuenta de la importancia que tiene el empacado con respecto a la caída de presión en el sistema.
  • 3. Marco Teórico En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación de Ergun. Si se aumenta progresivamente la velocidad del fluido, aumenta la caída de presión y el rozamiento sobre las partículas individuales. Se alcanza un punto en el que las partículas no permanecen por más tiempo estacionario, sino que comienzan a moverse y quedan suspendidas en el fluido, es decir, “fluidizan” por la acción del líquido o el gas. El comportamiento de un lecho relleno viene caracterizado principalmente por las siguientes magnitudes: - Porosidad del lecho o fracción de huecos, ε: Es la relación que existe entre el volumen de huecos del lecho y el volumen total del mismo (hueco más sólidos). - Esfericidad de una partícula, φ: es la medida más útil para caracterizar la forma de partículas no esféricas e irregulares. Se define como: í Tamaño de partículas, dp: Si la partícula es esférica se emplea su diámetro. Para partículas no esféricas, el tamaño viene expresado por: Donde es el diámetro equivalente de esfera (diámetro de la esfera que tiene el mismo volumen que la partícula).
  • 4. Perdida friccional para lechos rellenos La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza: i) Fuerzas de rozamiento viscoso y ii) Fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones: a) Las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes b) Todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma y c) Los efectos de pared son despreciables. Hay 3 fórmulas para calcular la caída de presión y estas dependen del flujo, si es laminar, turbulento o en transición: Laminar:   3 2 2 00 1 150              p L DL PP Turbulento:   3 2 00 1 4 7              DL PP L Transición:     3 2 0 3 2 2 00 1 4 71 150                          DDL PP p L
  • 5. Para Calcular Reynolds:      1 Re 0GDVDVD P Fórmulas para calcular Variables:  LechoVol HueVol . cos.   LechoVol MojadaSuper a . .   a Rh      1 a au  u p a D 6   ldecolumnaTransversaSecc w V . 0   00 VG 
  • 6. Material y Equipo 1. Bomba de 45w 2. 2.61m de manguera de ½” 3. Cuba Hidroneumática 4. 1.8m de tarugos de madera 5. 01 probeta de 1000ml
  • 7. Metodología Procedimiento para realizar el experimento: 1. Se rellena la manguera con 12 tarugos y se extiende a lo largo de la mesa de laboratorio, hasta conseguir una posición horizontal. 2. En un extremo de la manguera, es conectada la bomba. 3. Se introduce la bomba (conectada a la manguera) en la cuba hidroneumática de plástico. 4. Se llena de agua la cuba hidroneumática que contiene a la bomba. 5. En el otro extremo de la manguera, un integrante del equipo sostiene otra cuba hidroneumática, y otro coge una probeta en espera de la descarga de agua generada para la medición del volumen. 6. Se prepara un cronómetro para la medición del tiempo y de esta forma obtener flujo volumétrico. 7. Es conectada la bomba a la corriente eléctrica y se deja estabilizar el flujo de agua, aproximadamente 10 segundos. 8. Se retira la cuba hidroneumática y se coloca la probeta graduada, en ese mismo instante se enciende el cronómetro. 9. Cuando el agua llega a 700ml de la probeta, se detiene el cronómetro y al mismo tiempo se desconecta la bomba. 10. El agua que contenía la probeta, se vacía a la cuba hidroneumática nuevamente y se repiten los procedimientos 5-9 (se realizan dos réplicas). 11. Se vacía el agua de la probeta a la cuba hidroneumática, se extrae toda el agua que contenía la manguera y se desconecta de la bomba. 12. Se retiran los tarugos del interior de la manguera. 13. Se vuelve a conectar el extremo de la manguera a la bomba, y se extiende horizontalmente a lo largo de la mesa de laboratorio. 14. Se repiten los procedimientos de 4-10, sólo que esta vez, en ausencia de lecho. 15. Finalmente se realizan los cálculos correspondientes.
  • 10. Tabla de resultados de caída de presión con y sin relleno:
  • 11. Conclusiones: Con la práctica y el presente reporte de laboratorio se pretendía realizar un análisis de la caída de presión que se generaba en un lecho empacado; se realizo un experimento el cual consistía en determinar el caudal que pasaba por una manguera y después esa manguera empacarla con algún material y también determinar su caudal para así con unas fórmulas obtenidas del libro “Fenómenos de Transporte de B. Byrd” determinar la caída de presión y realizar un análisis de ambos. Después de realizar el experimento y los debidos cálculos para determinar las caídas de presión, nuestros resultados fueron que para la manguera sin rellanar hubo una caída de presión de 18,579pa y rellena 540,600pa, los resultados son coherentes ya que la caída con el lecho empacado es mucho mayor que sin empacar que es lo lógico que debía ocurrir ya que cuando esta sin empacar el único factor que disminuiría la presión seria la fricción y cuando esta empacado el material de relleno opone mucha más resistencia al flujo, por lo que consideramos que el cálculo y el experimento fueron un éxito o que son acertados.
  • 12. Referencias  Fenómenos de Transporte; B. Bird, 2da Edición