SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio Integral I

José Ricardo Silva Talamantes

Norman E. Rivera Pazos
Práctica #3:
 Experimento de Reynolds
 Curva característica de una Bomba

Gabriel Manjarrez Albarrán
Diana Pérez Santoyo
Fernanda Barrera Gutiérrez
Francisca Sánchez Sánchez
José Víctor Muñoz Saucedo
Introducción
El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos
adquiridos en las pasadas prácticas de laboratorio llamadas “Experimento de Reynolds y
Curva Característica de una Bomba” de la materia Laboratorio Integral 1 impartida por el
profesor Norman E. Rivera Pazos en el Instituto Tecnológico de Mexicali.
Referente a la práctica #3: Experimento de Reynolds se realizo un experimento con el
cual pudiéramos comparar que modificando alguna de las variables del número a
dimensional de Reynolds este se modificaba para así comprobar la veracidad de este

Objetivos:

Experimento de Reynolds:
Realizar en el laboratorio un experimento en el cual se demuestre que el flujo en una
tubería depende de las variables que conforman el número de Reynolds y demostrar que
si se cambia alguna de sus variables manteniendo las demás constantes el número de
Reynolds cambia, en este experimento nos enfocaremos a variar la densidad y viscosidad
manteniendo constante la velocidad y diámetro.

Curva Característica de una Bomba:
Construir una gráfica la cual represente la curva característica de una bomba;
comparando altura versus gasto obtenidos.
Experimento de Reynolds

Se Realizara un experimento en el cual se construirá un prototipo el cual demostrara que
si se cambia una de las variables del número de Reynolds este se modifica.
¿Cómo se hará?
Realizaremos un prototipo en el cual mantendremos las variables D (diámetro), V
(Velocidad) constantes y se cambiara la viscosidad y la densidad de la sustancia,
¿Cómo?, utilizando 2 sustancias diferentes agua y aceite de cocina. Se realizaran los
cálculos pertinentes y se demostrara que el número de Reynolds varía si se modifica una
de estas variables.

Marco Teórico
Reynolds (1874) estudió las características de flujo
de los fluidos inyectando un trazador dentro de un
líquido que fluía por una tubería. A velocidades
bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente
en la dirección axial. Sin embargo a mayores
velocidades, las líneas del flujo del fluido se
desorganizan y el trazador se dispersa
rápidamente después de su inyección en el
líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el
flujo errático obtenido a mayores velocidades del
líquido se denomina Turbulento.
Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del
líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las
fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o
fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un
cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. En base a los
experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento
son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la
fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el
Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
Material y equipo:








2 charolas paveras chicas
2 tubos de diámetro ½ in, largo 1ft
1 tubo de silicón
8 vasos de fon 12 onzas
2.5 litros de agua
2.5 litros de aceite

Metodología:
Para la construcción del prototipo:
 Se hizo una perforación de aproximadamente ½ pulgada en el centro de una
charola pavera
 Se introdujo una manguera de ½ in en el orificio de la charola y se fijó con silicón
para evitar fugas.
 Se monta el prototipo sobre 4 vasos de fon para evitar un dobles en la manguera
Realización del experimento:
 Se vierte la sustancia de interés en la charola, la cantidad de sustancia fue 2.5 lt,
en el primer caso fue agua y el segundo aceite.
 Se deja salir el fluido por la manguera hasta vaciarse.
 Se repite con la siguiente sustancia.
Cálculos:

Velocidad Torricelli





V  2hg  20.12m 9.81m / s 2  1.53m / s
Reynolds Agua:

RE 

DV





0.012691.53999  21291.20



0.012691.53919.2  1052.54

0.000911

Reynolds Aceite:

RE 

DV



0.016956

Resultados

D(m)=
µ(Kg/ms)=
de(Kg/m3)=
V(m/s)=

Re=

Agua
0.01269
0.000911
999
1.53

Aceite
0.01269
0.016956
919.2
1.53

21291.20121

1052.542548

Fl. Turbulento

Fl. Laminar
Conclusión

Por medio del experimento y los cálculos comprobamos que al modificar las variables del
número de Reynolds este cambia, comprobamos que este depende de cada una de las
variables de la ecuación y de que cualquier variación en ellas modificara el flujo en la
tubería.

Referencias

tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold tm
Curva característica de una Bomba

MARCO TEÓRICO
Curva característica de una bomba: El comportamiento hidráulico de una bomba viene
especificado en sus curvas características que representan una relación entre los distintos
valores del caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura
manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que
están en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.
Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas
por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).
Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje de
ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.
En esta práctica se realizará el análisis de la curva característica de la bomba
comparando gasto volumétrico contra la altura.
Gasto volumétrico (Q) Es el volumen de fluido manejado por unidad de tiempo. El gasto
volumétrico se puede expresar como el producto de la velocidad del fluido por el área
transversal del ducto por el cual fluye:

Q = V⋅A
Dónde:
Q = Gasto volumétrico [ft3/s].
v = Velocidad del fluido [ft/s].
A = Área transversal de la tubería [ft2].
MATERIAL Y EQUIPO










1 Bomba sumergible
1 Manguera (2m de longitud)
Cinta métrica
1 Olla con una capacidad de aproximadamente 5 L
Cronómetro
Agua (3 L)
1 botella de PET (2.5 L)
3 bancos
1Probeta de 100 ml

METODOLOGÍA

1. Midiendo con una probeta, se introducen 2 L de agua en una botella (marcando la
altura a la que llegó el agua).
2. Se vacía el contenido de la botella en un recipiente.
3. Se conecta una manguera en la bomba.
4. Se introduce la bomba al recipiente y se introducen 2L de agua (sin necesidad de
exactitud).
5. El otro extremo de la manguera se introduce en la boquilla de la botella, para
enviar agua, hasta llegar a la altura marcada previamente.
6. La botella, en unión con la manguera, se coloca en el suelo verticalmente.
7. Con una cinta métrica se mide la altura máxima (del suelo hasta la parte más
elevada de la manguera).
8. Se prepara el cronómetro para obtener el tiempo en que el agua llega a la marca
de 2L.
9. Se enciende la bomba, conectándola a una toma de corriente eléctrica, y al mismo
tiempo el cronómetro.
10. El agua se envía a la botella hasta alcanzar los 2L, deteniendo el cronómetro y
desconectando la bomba.
11. Se anotan los resultados y se realizan dos réplicas más, ejecutando los
procedimientos de 7-10 para cada réplica.
12. En otra ocasión la botella se coloca en una parte más alejada del suelo a 26cm
más que la anterior, y se repiten los procedimientos de 7-10 y se anotan los
resultados.
13. Se aumenta la altura de la botella en otras cinco ocasiones más; 9cm más a la
altura anterior, a 37cm más, a 11cm más, a 11 más y a 38cm más. Realizando 2
réplicas más de cada una y repitiendo los procedimientos de 7-10.
CÁLCULOS

Obtener el Volumen que ocupa 2L:

 1m3 
3
V  2 L
 1000 L   0.002m




Para obtener Q:

Q

V
t
Resultados

h(cm)
38
64
73
110
121
132
170

Q= V/t(m3/s)
0.00047262
0.0004651
0.000444
0.00043478
0.0004329
0.00040816
0.00036036

t(s)
4.2
4.3
4.5
4.6
4.62
4.9
5.55

Gasto vs Altura
G
a
s
t
o

0.0005
0.00048
0.00046
0.00044
0.00042
0.0004
0.00038
0.00036
0.00034
0.00032
0.0003

gasto vs altura

0

50

100
Altura

150

200
CONCLUSIÓN

Se realizo la gráfica de la curva característica de la bomba con los datos obtenidos y con
base a esos datos obtenidos se puede deducir que cuando un flujo es elevado a cierta
altura la bomba tendrá que añadirle energía al fluido para poder moverlo por la tubería y
que mientras más elevada sea esta altura el gasto será menor ósea que la bomba tardara
más tiempo en mover ese fluido hasta el final de la tubería.

REFERENCIAS

MOTT, Robert L., Mecánica de fluidos, Ed. Pearson, 6ta. ed., México, 2006, pág. 405.
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-yriegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 2
DOCX
Práctica II Completo listo
DOC
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
DOCX
Practica #6
DOC
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
DOCX
Práctica 3
DOCX
Práctica 1
DOCX
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica 2
Práctica II Completo listo
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Practica #6
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Práctica 3
Práctica 1
Práctica IV Experimento de Reynolds

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
PDF
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
PDF
Aforo con flotadores completo
PDF
Practica 3 Reynolds
PDF
5 hidrodinamica
DOCX
95004915 informe-medicion-de-caudal
PPT
Métodos de aforo
PDF
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
DOC
No De Reynolds
PPT
Hidraulica y neumatica 2011
DOCX
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
PPTX
11 escorrentia
DOCX
Practica de laboratorio reynols
DOCX
INFORME 7
PDF
56979132 numero-de-reynolds
PDF
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
DOCX
Informe 3 hidraulica
PDF
Informe de aforramiento
DOCX
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Aforo con flotadores completo
Practica 3 Reynolds
5 hidrodinamica
95004915 informe-medicion-de-caudal
Métodos de aforo
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
No De Reynolds
Hidraulica y neumatica 2011
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
11 escorrentia
Practica de laboratorio reynols
INFORME 7
56979132 numero-de-reynolds
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Informe 3 hidraulica
Informe de aforramiento
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
PDF
Dinámica de fluidos. N Reynolds
DOCX
Guía 6 ecuación general de energía
PPTX
Numero de Reynolds
PPT
Balances de energia
PPTX
Numero de Reynolds
PPT
Bombas y tipos
PPT
Clase de termoquimica
PPT
Balance de Energia - Introduccion
PPTX
3. Balance De EnergíA
PPTX
Bombas hidráulicas
Practica 4 Experimento de Reynolds
Dinámica de fluidos. N Reynolds
Guía 6 ecuación general de energía
Numero de Reynolds
Balances de energia
Numero de Reynolds
Bombas y tipos
Clase de termoquimica
Balance de Energia - Introduccion
3. Balance De EnergíA
Bombas hidráulicas
Publicidad

Similar a Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba (20)

PDF
Lab integral practica 3
DOCX
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
DOCX
Practica no. 3 lab. int. i
DOCX
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
DOCX
practica 3 , 4
DOCX
Laboratorio Integral 3, 4
DOCX
Practica 3, 4 Corregida
DOCX
DOCX
Práctica no3 Lab I
PDF
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
DOCX
Curvas caracteristicas
PDF
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
DOCX
Curva caracteristica de una bomba
DOCX
Curvas caracteristicas de una bomba
DOCX
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
DOCX
Practicas de-lab
DOCX
Informe - red de flujo
DOCX
Practica 5. CCB
DOCX
Practica bomba calculos y conclusion
DOCX
Curvas caracteristicas de una bomba bnbn
Lab integral practica 3
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica no. 3 lab. int. i
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
practica 3 , 4
Laboratorio Integral 3, 4
Practica 3, 4 Corregida
Práctica no3 Lab I
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Curvas caracteristicas
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Curva caracteristica de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Practicas de-lab
Informe - red de flujo
Practica 5. CCB
Practica bomba calculos y conclusion
Curvas caracteristicas de una bomba bnbn

Más de jricardo001 (11)

PDF
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
PDF
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
PDF
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
PDF
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
DOCX
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
PDF
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
PDF
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
DOCX
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
PDF
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
PDF
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
PDF
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba

  • 1. Laboratorio Integral I José Ricardo Silva Talamantes Norman E. Rivera Pazos Práctica #3:  Experimento de Reynolds  Curva característica de una Bomba Gabriel Manjarrez Albarrán Diana Pérez Santoyo Fernanda Barrera Gutiérrez Francisca Sánchez Sánchez José Víctor Muñoz Saucedo
  • 2. Introducción El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos adquiridos en las pasadas prácticas de laboratorio llamadas “Experimento de Reynolds y Curva Característica de una Bomba” de la materia Laboratorio Integral 1 impartida por el profesor Norman E. Rivera Pazos en el Instituto Tecnológico de Mexicali. Referente a la práctica #3: Experimento de Reynolds se realizo un experimento con el cual pudiéramos comparar que modificando alguna de las variables del número a dimensional de Reynolds este se modificaba para así comprobar la veracidad de este Objetivos: Experimento de Reynolds: Realizar en el laboratorio un experimento en el cual se demuestre que el flujo en una tubería depende de las variables que conforman el número de Reynolds y demostrar que si se cambia alguna de sus variables manteniendo las demás constantes el número de Reynolds cambia, en este experimento nos enfocaremos a variar la densidad y viscosidad manteniendo constante la velocidad y diámetro. Curva Característica de una Bomba: Construir una gráfica la cual represente la curva característica de una bomba; comparando altura versus gasto obtenidos.
  • 3. Experimento de Reynolds Se Realizara un experimento en el cual se construirá un prototipo el cual demostrara que si se cambia una de las variables del número de Reynolds este se modifica. ¿Cómo se hará? Realizaremos un prototipo en el cual mantendremos las variables D (diámetro), V (Velocidad) constantes y se cambiara la viscosidad y la densidad de la sustancia, ¿Cómo?, utilizando 2 sustancias diferentes agua y aceite de cocina. Se realizaran los cálculos pertinentes y se demostrara que el número de Reynolds varía si se modifica una de estas variables. Marco Teórico Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento. Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
  • 4. Material y equipo:       2 charolas paveras chicas 2 tubos de diámetro ½ in, largo 1ft 1 tubo de silicón 8 vasos de fon 12 onzas 2.5 litros de agua 2.5 litros de aceite Metodología: Para la construcción del prototipo:  Se hizo una perforación de aproximadamente ½ pulgada en el centro de una charola pavera  Se introdujo una manguera de ½ in en el orificio de la charola y se fijó con silicón para evitar fugas.  Se monta el prototipo sobre 4 vasos de fon para evitar un dobles en la manguera Realización del experimento:  Se vierte la sustancia de interés en la charola, la cantidad de sustancia fue 2.5 lt, en el primer caso fue agua y el segundo aceite.  Se deja salir el fluido por la manguera hasta vaciarse.  Se repite con la siguiente sustancia.
  • 5. Cálculos: Velocidad Torricelli   V  2hg  20.12m 9.81m / s 2  1.53m / s Reynolds Agua: RE  DV   0.012691.53999  21291.20  0.012691.53919.2  1052.54 0.000911 Reynolds Aceite: RE  DV  0.016956 Resultados D(m)= µ(Kg/ms)= de(Kg/m3)= V(m/s)= Re= Agua 0.01269 0.000911 999 1.53 Aceite 0.01269 0.016956 919.2 1.53 21291.20121 1052.542548 Fl. Turbulento Fl. Laminar
  • 6. Conclusión Por medio del experimento y los cálculos comprobamos que al modificar las variables del número de Reynolds este cambia, comprobamos que este depende de cada una de las variables de la ecuación y de que cualquier variación en ellas modificara el flujo en la tubería. Referencias tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold tm
  • 7. Curva característica de una Bomba MARCO TEÓRICO Curva característica de una bomba: El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas características que representan una relación entre los distintos valores del caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba. Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N). Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración. En esta práctica se realizará el análisis de la curva característica de la bomba comparando gasto volumétrico contra la altura. Gasto volumétrico (Q) Es el volumen de fluido manejado por unidad de tiempo. El gasto volumétrico se puede expresar como el producto de la velocidad del fluido por el área transversal del ducto por el cual fluye: Q = V⋅A Dónde: Q = Gasto volumétrico [ft3/s]. v = Velocidad del fluido [ft/s]. A = Área transversal de la tubería [ft2].
  • 8. MATERIAL Y EQUIPO          1 Bomba sumergible 1 Manguera (2m de longitud) Cinta métrica 1 Olla con una capacidad de aproximadamente 5 L Cronómetro Agua (3 L) 1 botella de PET (2.5 L) 3 bancos 1Probeta de 100 ml METODOLOGÍA 1. Midiendo con una probeta, se introducen 2 L de agua en una botella (marcando la altura a la que llegó el agua). 2. Se vacía el contenido de la botella en un recipiente. 3. Se conecta una manguera en la bomba. 4. Se introduce la bomba al recipiente y se introducen 2L de agua (sin necesidad de exactitud). 5. El otro extremo de la manguera se introduce en la boquilla de la botella, para enviar agua, hasta llegar a la altura marcada previamente. 6. La botella, en unión con la manguera, se coloca en el suelo verticalmente. 7. Con una cinta métrica se mide la altura máxima (del suelo hasta la parte más elevada de la manguera). 8. Se prepara el cronómetro para obtener el tiempo en que el agua llega a la marca de 2L. 9. Se enciende la bomba, conectándola a una toma de corriente eléctrica, y al mismo tiempo el cronómetro. 10. El agua se envía a la botella hasta alcanzar los 2L, deteniendo el cronómetro y desconectando la bomba. 11. Se anotan los resultados y se realizan dos réplicas más, ejecutando los procedimientos de 7-10 para cada réplica. 12. En otra ocasión la botella se coloca en una parte más alejada del suelo a 26cm más que la anterior, y se repiten los procedimientos de 7-10 y se anotan los resultados. 13. Se aumenta la altura de la botella en otras cinco ocasiones más; 9cm más a la altura anterior, a 37cm más, a 11cm más, a 11 más y a 38cm más. Realizando 2 réplicas más de cada una y repitiendo los procedimientos de 7-10.
  • 9. CÁLCULOS Obtener el Volumen que ocupa 2L:  1m3  3 V  2 L  1000 L   0.002m    Para obtener Q: Q V t
  • 10. Resultados h(cm) 38 64 73 110 121 132 170 Q= V/t(m3/s) 0.00047262 0.0004651 0.000444 0.00043478 0.0004329 0.00040816 0.00036036 t(s) 4.2 4.3 4.5 4.6 4.62 4.9 5.55 Gasto vs Altura G a s t o 0.0005 0.00048 0.00046 0.00044 0.00042 0.0004 0.00038 0.00036 0.00034 0.00032 0.0003 gasto vs altura 0 50 100 Altura 150 200
  • 11. CONCLUSIÓN Se realizo la gráfica de la curva característica de la bomba con los datos obtenidos y con base a esos datos obtenidos se puede deducir que cuando un flujo es elevado a cierta altura la bomba tendrá que añadirle energía al fluido para poder moverlo por la tubería y que mientras más elevada sea esta altura el gasto será menor ósea que la bomba tardara más tiempo en mover ese fluido hasta el final de la tubería. REFERENCIAS MOTT, Robert L., Mecánica de fluidos, Ed. Pearson, 6ta. ed., México, 2006, pág. 405. http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-yriegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm