SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
ING. QUIMICA AMBIENTAL
LABORATORIO INTEGRAL I
DOCENTE: NORMAN EDILBERTO PASOS RIVERA
PRACTICA No. 1
‘’VISCOCIDAD’’
EQUIPO: BROOKFIELD
INTEGRANTES:
 CUEVAS LOPEZ MAYRA MARIZA
 IBARRA AGUILAR GRECIA
 HERNANDEZ MORALES DIANA PAULINA
 VILLAFUERTE RUIZ BRENDA MARITZA
 TORRES HERNANDEZ IRVING MARCIAL
 PUENTE ROBLES JOSHUA ISSAC
 SALAZAR DUEÑAS GUSTAVO ENRRIQUE
 VASQUEZ LOPEZ FRANCISCO ENRRIQUE
 FAUSTO VEGA LUIS MARTIN
Mexicali Baja California
OBJETIVO GENERAL
Definir las viscosidades de distintas sustancias a diferentes temperaturas, mediante un
método experimental. Utilizando viscosímetro Stormer, Zahn , y Brookfield (DV-II).
OBJETIVO ESPECIFICO
1. Obtener los valores de la viscosidad de la glicerina, aceite vegetal y aceite de bebé.
2. Comparar los resultados de la viscosidad de las pruebas realizadas.
INTRODUCCIÓN
Se va a realizar la practica uno de laboratorio integral I, la cual consiste en la determinación
de viscosidades o viscosidad de flujo. Se pretende utilizar un equipo llamado viscosímetro,
para medir la viscosidad de diferentes fluidos como agua, aceite vegetal, aceite de bebe y
glicerina.
Para los diferentes fluidos secontaron con tres diferentes viscosímetros para sus pruebas
de medición: Zahn, Stormer y tipo Brookfield. Al final de las pruebas, se van a obtener
diferentes resultados los cuales van a ayudar a comprender mejor las propiedades de
diferentes fluidos.
MARCO TEÓRICO
La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir. La viscosidad se mide determinando la
razón a la cual un líquido o un gas fluyen a través de un tubo de vidrio con diámetro
pequeño.
Viscosidad cinemática: Representa la característica propia del líquido desechando las
fuerzas que genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad
absoluta y la densidad del producto en cuestión. Su unidad es el stoke o centistoke
(cm2/seg). La densidad relativa, también denominada gravedad específica, es una
comparación de la densidad de una sustancia con la densidad del agua. La viscosidad
cinemática de un fluído es su viscosidad dinámica dividida por su densidad, ambos medidos
a la misma temperatura, y expresada en unidades consistentes. Las unidades más comunes
que se utilizan para expresar la viscosidad cinemática son: stokes (St) o centistokes (cSt,
donde 1 cSt = 0,01 St), o en unidades del SI como milímetos cuadrados por segundo (mm2/s,
donde 1 mm2/s = 1 cSt).
Viscosidad dinámica: Representa la viscosidad dinámica del líquido y es medida por el
tiempo en que tarda en fluir a través de un tubo capilar a una determinada temperatura.
Sus unidades son el poise o centipoise (gr/Seg Cm), siendo muy utilizada a fines
prácticos. Normalmente se expresa en poise (P) o centipoise (cP, donde 1 cP = 0,01 P), o en
unidades del Sistema Internacional como pascales-segundo (Pa-s, donde 1 Pa-s = 10 P). La
viscosidad dinámica, la cual es función sólo de la fricción interna del fluído, es la cantidad
usada más frecuentemente en el diseño de cojinetes y el cálculo de flujo de aceites. Debido
a que es más conveniente medir la viscosidad de manera tal que tenga en cuenta la
densidad del aceite, para caracterizar a los lubricantes normalmente se utiliza la viscosidad
cinemática.
Material
- Glicerina.
- Aceite de Oliva.
- Aceite para Bebé (Aceite Mineral con fragancia).
- Parrilla eléctrica.
- 2 vasos de precipitado de 100 ml.
- 2 vasos de precipitado de 250ml.
- 1 vaso de precipitados de 600 ml.
- 2 probetas de 100ml.
- Termómetro.
- Cronómetro.
- Pizeta.
- Guantes de protección.
- 7 lentes de seguridad.
- Viscosímetro Stormer.
- Viscosímetro Zahn número 1,2 y 4.
- Viscosímetro Brookfield
Fig.1 Viscosímetrode Stormer.Laspesasensu caída
hacengirar el cilindromóvil dentrodel recipiente
estacionarioque contieneel líquido.Lavelocidaddel
cilindrose lee mediante el contadorde revolucionesyun
cronometro[1].
Viscosímetro Stormer:
Se utiliza para medir viscosidades cinemáticas. En este equipo se introduce la sustancia a
analizar en el espacio comprendido entre un cilindro fijo (externo) y uno móvil (rotor interno).
El rotor es accionado a través de unas pesas y se mide el tiempo necesario para que este
rotor gire 100 veces. Mientras mayor es la viscosidad de la sustancia, mayor es su
resistencia a deformarse y mayor es el tiempo necesario para que el rotor cumpla las 100
revoluciones. Puede demostrarsea través del análisis del fenómeno y de las características
constructivas del equipo que la Viscosidad Absoluta en cP es μ = 0,0262827∙m∙t, donde m
es la masa colocada en el cuelga-pesas y t el tiempo en segundos necesario para que el
rotor de las 100 revoluciones.
PROCEDIMIENTO:
1. Poner a calentar agua en una parrilla hasta los 100°C.
2. Agregar el agua al equipo.
3. Agregar la sustancia a utilizar (aceite de oliva) y esperar 5 minutos.
4. Colocar el termómetro y tomar la temperatura.
5. Acomodar el viscosímetro y realizar la primera medición, dejando caer la pesa y
tomando el tiempo en el que tarda en girar 100 revoluciones.
6. Tomar temperatura después de la lectura.
7. Repetir los pasos 5 y 6 de 10 a 15 veces.
8. Obtener una gráfica y ecuación para determinar las viscosidades con los datos
obtenidos y realizar comparaciones.
9. Retirar el agua y aceite, limpiar adecuadamente el equipo.
Notas viscosímetro Stormer :
Al tratar de realizar el experimento con el viscosímetro de Stormer el tiempo no fue
suficiente por lo cual se tuvo que realizar el experimento en dos días. La mesa no estaba
completamente en equilibrio y se nos dificulto un poco al tratar de realizar el
experimento. Gracias a un nivel logramos nivelar la mesa. Tuvimos que lubricar con
glicerina la estructura porque presentaba problemas para bajar y subir.
Viscosímetro Zahn
Consta de una taza de acero inoxidable con un pequeño agujero perforado en el centro del
fondo de la taza y un largo mango unido a los lados. Conectado en la parte superior y unido
a un anillo. Las Tallas de copa de número grande se utilizan cuando la viscosidad es alta,
mientras que los tamaños de copa baja numéricos se utilizan cuando la viscosidad es baja.
Para determinar la viscosidad de un líquido, la copa está completamente sumergida en la
sustancia. Como la copa rompe la superficie de la sustancia el usuario mide el tiempo hasta
la transmisión en el líquido fuera de él se rompe, esto es el correspondiente "tiempo de
flujo"
 Procedimiento
1. Se coloca glicerina, aceite vegetal y aceite de bebe en 3 diferentes vasos
precipitados.
2. Se lava adecuadamente los viscosímetros de manera que no quede ningún
residuo que obstruya el procedimiento.
3. Se utiliza el viscosímetro de número 1 para medir el aceite vegetal.
4. Se utiliza el viscosímetro de numero 2 para medir el aceite de bebe.
5. Se utiliza el viscosímetro de número 4 para medir la glicerina.
6. Se limpia adecuadamente el material.
Viscosímetros Zhan
Viscosímetro Brookfield
El funcionamiento del viscosímetro Brookfield se basa en el principio de la viscosimetria
rotacional; mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a
velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar.
El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en
consecuencia, a la viscosidad del fluido.
Los viscosímetros Brookfield son de fácil instalación y gran versatilidad y para su manejo
no se necesitan grandes conocimientos operativos.
Procedimiento:
 Viscosímetro tipo Brookfield DV II:
1. Conectar el viscosímetro a la corriente eléctrica.
2. Acomodar y nivelar el viscosímetro.
3. Encender y calibrar el viscosímetro con respecto al husillo a utilizar.
4. Elegir el tipo de medición que se realizará (CP, SS o %).
5. Colocar el acople para sostener el envase de la muestra.
6. Colocar el husillo sin aplicar mucha fuerza, tomando ligeramente el rotor con
una mano.
7. Esperar a que la medición regrese a cero.
8. Colocar la sustancia (aceite de oliva o glicerina) en el envase, procurando que
cubra la marca del husillo.
9. Acoplar el envase al viscosímetro.
10. Elegir las revoluciones por minuto.
11. Encender el motor para realizar la medición de viscosidad.
12. Anotar los datos obtenidos.
13. Limpiar el material utilizado.
Viscosímetro Brookfield
CONCLUSIONES
Aprendimos que la viscosidad se puede determinar de diferentes métodos y que el
resultado puede variar con factores externos tales como: temperatura, densidad ,presión.
Manejar distintos tipos de viscosímetros nos sirvió para comparar los métodos y como
varían los resultados en cada uno.
BIBLIOGRAFÍA:
Libros:
• - Cengel,YunusA.(2006). Mecánica de Fluidos:Fundamentosy Aplicaciones.
• Editorial McGraw-Hill.PrimerEdición.México.Págs.46-50.
• - Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico: Tomo II. Editorial
• McGraw-Hill.SextaEdición.México.Págs.5-4,5-6.
• Internet:
• - EmpresaTwilightS.A.de C.V. ManualdeOperacionesCopasdeViscosidad.
• http://www.twilight.mx/pdfs/Viscosimetros/BL-Z1_Manual.pdf
• EmpresaTwilight,S.A.de C.V. InstrumentosdeMedición Industrial.
http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html
• - EmpresaElcometer. Viscosidad.
• http://www.mli.com.mx/catalogo/Viscocimetros.pdf
• [1] http://alba-einstein.blogspot.mx/2008/12/practicar-viscosimetro-de-stormer.html
• http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/18860/Capitulo5.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
viscosidad
PPT
Cristalizacion
PDF
Práctica 1 Medición de Viscosidades
PDF
Bombas centrifugas en serie y paralelo
PDF
Torres de enfriamiento.unlocked
PDF
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
DOCX
Informe de determinacion de la viscocidad
DOCX
Convección natural y forzada
viscosidad
Cristalizacion
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Torres de enfriamiento.unlocked
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Informe de determinacion de la viscocidad
Convección natural y forzada

La actualidad más candente (20)

PDF
39368106 7-6-punto-triple-so2
PDF
Fenomenos de superficie
DOCX
Ecuacion de la continuidad
PDF
Torre absorcion pag 15
PPTX
Conducción Termodinámica
DOCX
Flujo compresible
DOCX
Analisis 7777777
PDF
Practica 1 Viscosimetros
PPTX
Operaciones unitarias
PPT
155924909.destilación flash
PDF
Operaciones columna empacada
DOCX
PDF
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
PPTX
Reactores quimicos
DOCX
Operaciones unitarias y procesos unitarios
PDF
30870179 ecuaciones-de-estado
DOCX
Práctica V Curvas Características de una bomba
DOCX
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
PPTX
PDF
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
39368106 7-6-punto-triple-so2
Fenomenos de superficie
Ecuacion de la continuidad
Torre absorcion pag 15
Conducción Termodinámica
Flujo compresible
Analisis 7777777
Practica 1 Viscosimetros
Operaciones unitarias
155924909.destilación flash
Operaciones columna empacada
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Reactores quimicos
Operaciones unitarias y procesos unitarios
30870179 ecuaciones-de-estado
Práctica V Curvas Características de una bomba
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Publicidad

Destacado (20)

DOC
PDF
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
DOCX
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
DOCX
Determinación de la viscosidad
PDF
Practica1 viscosidad
PPTX
Practica de laboratorio 1
PDF
Reporte viscosidad 2
PDF
Practica #1 Laboratorio I
DOCX
Práctica I Completo
DOCX
Practica 5 transferencia de calor
PDF
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
DOCX
Formulario prueba 1
DOC
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
DOC
Practica No 1 Lab Int1
PDF
Viscosimetros
PPT
Regulacion del metabolismo
PPT
Fisico quimica de los materiales - la miel
PDF
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
DOC
Practica de laboratorio el calor
DOCX
Propiedades del Agua de Mar.
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Determinación de la viscosidad
Practica1 viscosidad
Practica de laboratorio 1
Reporte viscosidad 2
Practica #1 Laboratorio I
Práctica I Completo
Practica 5 transferencia de calor
TABLA VISCOSIMETRO COPA FORD
Formulario prueba 1
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Practica No 1 Lab Int1
Viscosimetros
Regulacion del metabolismo
Fisico quimica de los materiales - la miel
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Practica de laboratorio el calor
Propiedades del Agua de Mar.
Publicidad

Similar a Reporte practica-1 Viscosimetros (20)

PPTX
Medición Viscosidad
PDF
Practica No.5
DOCX
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
DOCX
Medicion de viscosidades
DOCX
Uso del viscosimetro.
DOCX
Práctica 5
DOCX
Practica 1_U3
DOCX
Práctica I
DOCX
Práctica I
DOCX
P 1 medicion de viscosidades
DOCX
Practica determinacion-deviscosidad
PDF
Practica 1 flujo de fluidos
PDF
Lab integral practica1
DOCX
Practica 1, laboratorio integral 1
PPSX
Practica#1
DOCX
Practica#1
DOCX
Practica 1
DOCX
Viscosímetro de Saybolt
DOC
Practica No 1 Lab Int1
PDF
Practica#1 medicion de viscosidades
Medición Viscosidad
Practica No.5
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Medicion de viscosidades
Uso del viscosimetro.
Práctica 5
Practica 1_U3
Práctica I
Práctica I
P 1 medicion de viscosidades
Practica determinacion-deviscosidad
Practica 1 flujo de fluidos
Lab integral practica1
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica#1
Practica#1
Practica 1
Viscosímetro de Saybolt
Practica No 1 Lab Int1
Practica#1 medicion de viscosidades

Más de Gustavo Salazar (10)

DOCX
Calculos practica 12 word
DOCX
Pract 12 v2.
DOCX
Practica 14 lab int
PDF
Reporte 3 ji cuadrada
PDF
Reporte ji cuadrada 1
PDF
Reporte ji cuadrada 1
DOCX
Eficiencia de aletas
PDF
Resumen quinta unidad GESD
PDF
Analisis Dimencional de Ain A. Sonin
PDF
Teorema π de buckingham
Calculos practica 12 word
Pract 12 v2.
Practica 14 lab int
Reporte 3 ji cuadrada
Reporte ji cuadrada 1
Reporte ji cuadrada 1
Eficiencia de aletas
Resumen quinta unidad GESD
Analisis Dimencional de Ain A. Sonin
Teorema π de buckingham

Último (20)

PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt

Reporte practica-1 Viscosimetros

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI ING. QUIMICA AMBIENTAL LABORATORIO INTEGRAL I DOCENTE: NORMAN EDILBERTO PASOS RIVERA PRACTICA No. 1 ‘’VISCOCIDAD’’ EQUIPO: BROOKFIELD INTEGRANTES:  CUEVAS LOPEZ MAYRA MARIZA  IBARRA AGUILAR GRECIA  HERNANDEZ MORALES DIANA PAULINA  VILLAFUERTE RUIZ BRENDA MARITZA  TORRES HERNANDEZ IRVING MARCIAL  PUENTE ROBLES JOSHUA ISSAC  SALAZAR DUEÑAS GUSTAVO ENRRIQUE  VASQUEZ LOPEZ FRANCISCO ENRRIQUE  FAUSTO VEGA LUIS MARTIN Mexicali Baja California
  • 2. OBJETIVO GENERAL Definir las viscosidades de distintas sustancias a diferentes temperaturas, mediante un método experimental. Utilizando viscosímetro Stormer, Zahn , y Brookfield (DV-II). OBJETIVO ESPECIFICO 1. Obtener los valores de la viscosidad de la glicerina, aceite vegetal y aceite de bebé. 2. Comparar los resultados de la viscosidad de las pruebas realizadas. INTRODUCCIÓN Se va a realizar la practica uno de laboratorio integral I, la cual consiste en la determinación de viscosidades o viscosidad de flujo. Se pretende utilizar un equipo llamado viscosímetro, para medir la viscosidad de diferentes fluidos como agua, aceite vegetal, aceite de bebe y glicerina. Para los diferentes fluidos secontaron con tres diferentes viscosímetros para sus pruebas de medición: Zahn, Stormer y tipo Brookfield. Al final de las pruebas, se van a obtener diferentes resultados los cuales van a ayudar a comprender mejor las propiedades de diferentes fluidos.
  • 3. MARCO TEÓRICO La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir. La viscosidad se mide determinando la razón a la cual un líquido o un gas fluyen a través de un tubo de vidrio con diámetro pequeño. Viscosidad cinemática: Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas que genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad del producto en cuestión. Su unidad es el stoke o centistoke (cm2/seg). La densidad relativa, también denominada gravedad específica, es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad del agua. La viscosidad cinemática de un fluído es su viscosidad dinámica dividida por su densidad, ambos medidos a la misma temperatura, y expresada en unidades consistentes. Las unidades más comunes que se utilizan para expresar la viscosidad cinemática son: stokes (St) o centistokes (cSt, donde 1 cSt = 0,01 St), o en unidades del SI como milímetos cuadrados por segundo (mm2/s, donde 1 mm2/s = 1 cSt). Viscosidad dinámica: Representa la viscosidad dinámica del líquido y es medida por el tiempo en que tarda en fluir a través de un tubo capilar a una determinada temperatura. Sus unidades son el poise o centipoise (gr/Seg Cm), siendo muy utilizada a fines prácticos. Normalmente se expresa en poise (P) o centipoise (cP, donde 1 cP = 0,01 P), o en unidades del Sistema Internacional como pascales-segundo (Pa-s, donde 1 Pa-s = 10 P). La viscosidad dinámica, la cual es función sólo de la fricción interna del fluído, es la cantidad usada más frecuentemente en el diseño de cojinetes y el cálculo de flujo de aceites. Debido a que es más conveniente medir la viscosidad de manera tal que tenga en cuenta la densidad del aceite, para caracterizar a los lubricantes normalmente se utiliza la viscosidad cinemática.
  • 4. Material - Glicerina. - Aceite de Oliva. - Aceite para Bebé (Aceite Mineral con fragancia). - Parrilla eléctrica. - 2 vasos de precipitado de 100 ml. - 2 vasos de precipitado de 250ml. - 1 vaso de precipitados de 600 ml. - 2 probetas de 100ml. - Termómetro. - Cronómetro. - Pizeta. - Guantes de protección. - 7 lentes de seguridad. - Viscosímetro Stormer. - Viscosímetro Zahn número 1,2 y 4. - Viscosímetro Brookfield
  • 5. Fig.1 Viscosímetrode Stormer.Laspesasensu caída hacengirar el cilindromóvil dentrodel recipiente estacionarioque contieneel líquido.Lavelocidaddel cilindrose lee mediante el contadorde revolucionesyun cronometro[1]. Viscosímetro Stormer: Se utiliza para medir viscosidades cinemáticas. En este equipo se introduce la sustancia a analizar en el espacio comprendido entre un cilindro fijo (externo) y uno móvil (rotor interno). El rotor es accionado a través de unas pesas y se mide el tiempo necesario para que este rotor gire 100 veces. Mientras mayor es la viscosidad de la sustancia, mayor es su resistencia a deformarse y mayor es el tiempo necesario para que el rotor cumpla las 100 revoluciones. Puede demostrarsea través del análisis del fenómeno y de las características constructivas del equipo que la Viscosidad Absoluta en cP es μ = 0,0262827∙m∙t, donde m es la masa colocada en el cuelga-pesas y t el tiempo en segundos necesario para que el rotor de las 100 revoluciones. PROCEDIMIENTO: 1. Poner a calentar agua en una parrilla hasta los 100°C. 2. Agregar el agua al equipo. 3. Agregar la sustancia a utilizar (aceite de oliva) y esperar 5 minutos. 4. Colocar el termómetro y tomar la temperatura. 5. Acomodar el viscosímetro y realizar la primera medición, dejando caer la pesa y tomando el tiempo en el que tarda en girar 100 revoluciones. 6. Tomar temperatura después de la lectura. 7. Repetir los pasos 5 y 6 de 10 a 15 veces. 8. Obtener una gráfica y ecuación para determinar las viscosidades con los datos obtenidos y realizar comparaciones. 9. Retirar el agua y aceite, limpiar adecuadamente el equipo.
  • 6. Notas viscosímetro Stormer : Al tratar de realizar el experimento con el viscosímetro de Stormer el tiempo no fue suficiente por lo cual se tuvo que realizar el experimento en dos días. La mesa no estaba completamente en equilibrio y se nos dificulto un poco al tratar de realizar el experimento. Gracias a un nivel logramos nivelar la mesa. Tuvimos que lubricar con glicerina la estructura porque presentaba problemas para bajar y subir. Viscosímetro Zahn Consta de una taza de acero inoxidable con un pequeño agujero perforado en el centro del fondo de la taza y un largo mango unido a los lados. Conectado en la parte superior y unido a un anillo. Las Tallas de copa de número grande se utilizan cuando la viscosidad es alta, mientras que los tamaños de copa baja numéricos se utilizan cuando la viscosidad es baja. Para determinar la viscosidad de un líquido, la copa está completamente sumergida en la sustancia. Como la copa rompe la superficie de la sustancia el usuario mide el tiempo hasta la transmisión en el líquido fuera de él se rompe, esto es el correspondiente "tiempo de flujo"  Procedimiento 1. Se coloca glicerina, aceite vegetal y aceite de bebe en 3 diferentes vasos precipitados. 2. Se lava adecuadamente los viscosímetros de manera que no quede ningún residuo que obstruya el procedimiento. 3. Se utiliza el viscosímetro de número 1 para medir el aceite vegetal. 4. Se utiliza el viscosímetro de numero 2 para medir el aceite de bebe. 5. Se utiliza el viscosímetro de número 4 para medir la glicerina. 6. Se limpia adecuadamente el material.
  • 7. Viscosímetros Zhan Viscosímetro Brookfield El funcionamiento del viscosímetro Brookfield se basa en el principio de la viscosimetria rotacional; mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar. El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. Los viscosímetros Brookfield son de fácil instalación y gran versatilidad y para su manejo no se necesitan grandes conocimientos operativos. Procedimiento:  Viscosímetro tipo Brookfield DV II: 1. Conectar el viscosímetro a la corriente eléctrica. 2. Acomodar y nivelar el viscosímetro. 3. Encender y calibrar el viscosímetro con respecto al husillo a utilizar. 4. Elegir el tipo de medición que se realizará (CP, SS o %). 5. Colocar el acople para sostener el envase de la muestra. 6. Colocar el husillo sin aplicar mucha fuerza, tomando ligeramente el rotor con una mano. 7. Esperar a que la medición regrese a cero. 8. Colocar la sustancia (aceite de oliva o glicerina) en el envase, procurando que cubra la marca del husillo.
  • 8. 9. Acoplar el envase al viscosímetro. 10. Elegir las revoluciones por minuto. 11. Encender el motor para realizar la medición de viscosidad. 12. Anotar los datos obtenidos. 13. Limpiar el material utilizado. Viscosímetro Brookfield CONCLUSIONES Aprendimos que la viscosidad se puede determinar de diferentes métodos y que el resultado puede variar con factores externos tales como: temperatura, densidad ,presión. Manejar distintos tipos de viscosímetros nos sirvió para comparar los métodos y como varían los resultados en cada uno.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA: Libros: • - Cengel,YunusA.(2006). Mecánica de Fluidos:Fundamentosy Aplicaciones. • Editorial McGraw-Hill.PrimerEdición.México.Págs.46-50. • - Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico: Tomo II. Editorial • McGraw-Hill.SextaEdición.México.Págs.5-4,5-6. • Internet: • - EmpresaTwilightS.A.de C.V. ManualdeOperacionesCopasdeViscosidad. • http://www.twilight.mx/pdfs/Viscosimetros/BL-Z1_Manual.pdf • EmpresaTwilight,S.A.de C.V. InstrumentosdeMedición Industrial. http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html • - EmpresaElcometer. Viscosidad. • http://www.mli.com.mx/catalogo/Viscocimetros.pdf • [1] http://alba-einstein.blogspot.mx/2008/12/practicar-viscosimetro-de-stormer.html • http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/18860/Capitulo5.pdf