SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
1
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE MEXICALI
Practica número 1
Nombre de la práctica:
Viscosímetros
Materia: laboratorio integral 1
Alumnos:
Moran Silva Keyla Marina
Rivera Ortiz Diego
Soltero Gonzales Saúl
Marco Alberto García Zavala
2
Índice
Marco Teórico…………………………………………………..3
Material………………………………………………………….5
Procedimiento…………………………………………………..5
Resultados………………………………………………………7
Conclusión………………………………………………………9
3
Marco Teórico
Viscosidad:
La viscosidad es una magnitud que representa la "resistencia a fluir" o densidad
de un fluido. A mayor viscosidad, más espeso es el fluido; y a menor viscosidad,
menos espeso. Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de
los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento.
La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir
que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.
Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en
dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto:
,
Donde (m) es el coeficiente de rozamiento y ( ) es la fuerza normal, para que
el sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y magnitud.
Viscosímetro
El viscosímetro es un equipo de laboratorio que se usa para la medición de la
viscosidad y otros parámetros de flujo como la velocidad y esfuerzo de corte.
La viscosidad depende en gran parte de las condiciones ambientales tales
como temperatura y presión. La medida de la viscosidad ha ido más allá del
campo de la investigación e incluso del laboratorio, entrando progresivamente
en el campo del control industrial.
Los viscosímetros operan por medio de la rotación de un cilindro, el cual se
sumerge en el material a analizar midiendo la resistencia de esta sustancia a una
velocidad seleccionada. La resistencia resultante es la medida del flujo de
viscosidad, dependiendo de la velocidad y de las características del disco.
Viscosímetro Brookfield:
:
Viscosimetro
F
Se basa en el principio de la
viscosimetria rotacional; mide la
viscosidad captando el par de
torsión necesario para hacer girar a
velocidad constante un husillo
inmerso en la muestra de fluido a
estudiar.
4
Viscosímetro Zahn
Viscosímetro Ostwald
Viscosímetro Stormer
Consiste en una copa en forma de bala que
puede contener hasta aproximadamente 48
ml.
El rango de viscosidad de la copa está
determinado por un orificio perforado con
precisión en la parte inferior de la copa.
Un asa de 12 pulgadas permite a la copa a
ser sumergida en un recipiente de líquido.
En el centro de la parte superior de la manija
del lazo es una placa de identificación.
Permite conocer la velocidad de flujo de un líquido
a través de un tubo, en función de la diferencia de
presiones bajo las que se establece el
desplazamiento. La simplificación del tratamiento
numérico facilita la expresión que se aplica en la
medida experimental.
El viscosímetro de Ostwald es de vidrio. Posee un
ensanchamiento en forma de ampolla provista de
sendos enrases, conectado a un tubo capilar
vertical que se une a un segundo ensanchamiento
destinado a la colocación de la muestra en una
primera operación, y del agua o líquido de
referencia en otra operación complementaria Es
indispensable la concreción de este valor, porque la
magnitud de la viscosidad, o de su inverso
la fluidez, son altamente dependientes de la
temperatura
El viscosímetro de Stormer consiste en un
cilindro que puede girar en el interior de
un recipiente de la misma forma.
Mediante un sistema de pesos y poleas
de muy baja fricción, se ejerce una torca
constante sobre el cilindro interior, que lo
hace girar a una velocidad angular
constante a partir de la cual se puede
determinar la viscosidad del líquido.
5
Material:
Viscosímetro Stormer
- Vaso Precipitado
- Glicerina
- Termómetro
- Parrilla
- Guante de asbesto
- Cronometro
Viscosímetro Zahn
- Glicerina
- Aceite
- Cronometro
Viscosímetro Ostwald
- Agua
- Etanol
- Acetona
- Cronometro
Viscosímetro Brookfield
- Glicerina
- Aceite
Procedimiento
Viscosímetro Stormer
1. Ajustar el equipo, ver que la cuerda no llegue hasta al piso por ejemplo.
2. Calentar el agua a 100 grados centígrados.
3. Se vierte en el recipiente en el cilindro del viscosímetro Stormer.
4. Se toma la temperatura nuevamente.
5. Se mueve la palanca, tomamos el tiempo y esperamos a que de 100
RPM.
6.- Se repite por 9 veces más tomando la temperatura.
Se hace lo mismo con la glicerina pero sin calentarse.
6
Viscosímetro Zahn
1.- En un vaso de precipitado poner Glicerina o Aceite.
2.- Introducir el Viscosímetro Zahn
3.- Sacarlo lentamente y tomar el tiempo cuando salgo del líquido.
4.- Parar el tiempo cuando el chorro de líquido no sea constante.
Viscosímetro Ostwald
1.- Introducir un poco de líquido que se vaya a usar.
2.- Tomar tiempo y parar cuando pase por una raya especifica.
Viscosímetro Brookfield
1.- Tiene que estar correctamente ajustado con la burbuja al centro.
2.- Se pone el vástago correcto.
3.- Sumergir el vástago en el líquido a medir hasta la marca que figura
sobre el eje.
4.- Hacer el procedimiento que se debe y tomar nota.
7
Resultados
Viscosímetro Stormer
Viscosímetro Ostwald
8
Viscosímetro Zahn
Viscosímetro Brookfield
9
Conclusión
Utilizamos cuatro diferentes tipos de Viscosímetros. Unos más fáciles que
otros. A nuestro parecer el más fácil fue el de Zahn. Después el de Ostwald ,
luego Brookfield y el que estaba un tanto complicado fue Stormer.
Debemos de conocer muy bien los viscosímetros y para que sustancias sirven
ya que estos tienen partes que se pueden quitar o poner depende de la
sustancia que se utilizara.

Más contenido relacionado

PPTX
Humidificacion adiabatica
DOCX
Practica 4
PDF
04. transferencia de masa interfacial
PDF
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
PDF
Viscosimetro ostwald
PDF
Problemas propuestos y_resueltos_tc
PDF
Guia resuelta de destilación fraccionada
DOCX
Informe de determinacion de la viscocidad
Humidificacion adiabatica
Practica 4
04. transferencia de masa interfacial
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Viscosimetro ostwald
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Guia resuelta de destilación fraccionada
Informe de determinacion de la viscocidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
Determinación de la viscosidad
DOCX
Informe final Evaporación LEM 4
PDF
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
PPTX
REACTORES DE LECHO FIJO
PPTX
Reactores quimicos
DOC
Transferencia de masa absorción gaseosa
PDF
Intercambiadores de calor
PPT
Clase2 filtracion
DOCX
Reporte practica-1 Viscosimetros
DOCX
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
PDF
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
PPTX
Operación de un reactor
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
DOCX
Flujo reptante (ley de stokes)
DOCX
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
PDF
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
PDF
5.disoluciones.
PDF
Tiempo de-escurrimiento-pdf
DOC
Equilibrio entre dos fases liquida2
PDF
Cinetica química p sist_homogéneos
Determinación de la viscosidad
Informe final Evaporación LEM 4
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
REACTORES DE LECHO FIJO
Reactores quimicos
Transferencia de masa absorción gaseosa
Intercambiadores de calor
Clase2 filtracion
Reporte practica-1 Viscosimetros
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Operación de un reactor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Flujo reptante (ley de stokes)
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
5.disoluciones.
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Equilibrio entre dos fases liquida2
Cinetica química p sist_homogéneos
Publicidad

Similar a Practica 1 Viscosimetros (20)

DOCX
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
PDF
Practica No.5
PDF
Práctica 1 Medición de Viscosidades
DOCX
Practica no-5
DOCX
Práctica 5
DOCX
Práctica 1, Unidad 3
DOCX
Practica 1_U3
DOCX
P 1 medicion de viscosidades
DOCX
Práctica I
DOCX
Práctica I
PDF
Practica #1 Laboratorio I
PDF
Lab integral practica1
DOCX
Medicion de viscosidades
PDF
Practica 1
DOCX
Práctica I Completo
DOCX
Uso del viscosimetro.
DOCX
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
DOCX
Practica determinacion-deviscosidad
DOC
Practica No 1 Lab Int1
DOCX
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Practica No.5
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Practica no-5
Práctica 5
Práctica 1, Unidad 3
Practica 1_U3
P 1 medicion de viscosidades
Práctica I
Práctica I
Practica #1 Laboratorio I
Lab integral practica1
Medicion de viscosidades
Practica 1
Práctica I Completo
Uso del viscosimetro.
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Practica determinacion-deviscosidad
Practica No 1 Lab Int1
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Publicidad

Más de Diego Rivers (13)

PDF
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
PDF
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
PDF
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
PDF
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
PDF
Practica 8 Obtención de azucar
PDF
Practica 7 Ley de Stokes
PDF
Practica 6 Ley de Fick
PDF
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
PDF
Practica 4 Curva Característica de una bomba
PDF
Practica 3 Reynolds
PDF
Practica 2 Caudal
PDF
Practica caudal
PDF
Examen Unidad 2
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 6 Ley de Fick
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 3 Reynolds
Practica 2 Caudal
Practica caudal
Examen Unidad 2

Último (20)

PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Cronogramas padres planeación mes de agosto
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Administracion y contabilidad publica 1era clase
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
S07 - Morfología urbana..........................
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf

Practica 1 Viscosimetros

  • 1. 1 INSTITUTO TECNÓLOGICO DE MEXICALI Practica número 1 Nombre de la práctica: Viscosímetros Materia: laboratorio integral 1 Alumnos: Moran Silva Keyla Marina Rivera Ortiz Diego Soltero Gonzales Saúl Marco Alberto García Zavala
  • 3. 3 Marco Teórico Viscosidad: La viscosidad es una magnitud que representa la "resistencia a fluir" o densidad de un fluido. A mayor viscosidad, más espeso es el fluido; y a menor viscosidad, menos espeso. Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento. La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto: , Donde (m) es el coeficiente de rozamiento y ( ) es la fuerza normal, para que el sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y magnitud. Viscosímetro El viscosímetro es un equipo de laboratorio que se usa para la medición de la viscosidad y otros parámetros de flujo como la velocidad y esfuerzo de corte. La viscosidad depende en gran parte de las condiciones ambientales tales como temperatura y presión. La medida de la viscosidad ha ido más allá del campo de la investigación e incluso del laboratorio, entrando progresivamente en el campo del control industrial. Los viscosímetros operan por medio de la rotación de un cilindro, el cual se sumerge en el material a analizar midiendo la resistencia de esta sustancia a una velocidad seleccionada. La resistencia resultante es la medida del flujo de viscosidad, dependiendo de la velocidad y de las características del disco. Viscosímetro Brookfield: : Viscosimetro F Se basa en el principio de la viscosimetria rotacional; mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar.
  • 4. 4 Viscosímetro Zahn Viscosímetro Ostwald Viscosímetro Stormer Consiste en una copa en forma de bala que puede contener hasta aproximadamente 48 ml. El rango de viscosidad de la copa está determinado por un orificio perforado con precisión en la parte inferior de la copa. Un asa de 12 pulgadas permite a la copa a ser sumergida en un recipiente de líquido. En el centro de la parte superior de la manija del lazo es una placa de identificación. Permite conocer la velocidad de flujo de un líquido a través de un tubo, en función de la diferencia de presiones bajo las que se establece el desplazamiento. La simplificación del tratamiento numérico facilita la expresión que se aplica en la medida experimental. El viscosímetro de Ostwald es de vidrio. Posee un ensanchamiento en forma de ampolla provista de sendos enrases, conectado a un tubo capilar vertical que se une a un segundo ensanchamiento destinado a la colocación de la muestra en una primera operación, y del agua o líquido de referencia en otra operación complementaria Es indispensable la concreción de este valor, porque la magnitud de la viscosidad, o de su inverso la fluidez, son altamente dependientes de la temperatura El viscosímetro de Stormer consiste en un cilindro que puede girar en el interior de un recipiente de la misma forma. Mediante un sistema de pesos y poleas de muy baja fricción, se ejerce una torca constante sobre el cilindro interior, que lo hace girar a una velocidad angular constante a partir de la cual se puede determinar la viscosidad del líquido.
  • 5. 5 Material: Viscosímetro Stormer - Vaso Precipitado - Glicerina - Termómetro - Parrilla - Guante de asbesto - Cronometro Viscosímetro Zahn - Glicerina - Aceite - Cronometro Viscosímetro Ostwald - Agua - Etanol - Acetona - Cronometro Viscosímetro Brookfield - Glicerina - Aceite Procedimiento Viscosímetro Stormer 1. Ajustar el equipo, ver que la cuerda no llegue hasta al piso por ejemplo. 2. Calentar el agua a 100 grados centígrados. 3. Se vierte en el recipiente en el cilindro del viscosímetro Stormer. 4. Se toma la temperatura nuevamente. 5. Se mueve la palanca, tomamos el tiempo y esperamos a que de 100 RPM. 6.- Se repite por 9 veces más tomando la temperatura. Se hace lo mismo con la glicerina pero sin calentarse.
  • 6. 6 Viscosímetro Zahn 1.- En un vaso de precipitado poner Glicerina o Aceite. 2.- Introducir el Viscosímetro Zahn 3.- Sacarlo lentamente y tomar el tiempo cuando salgo del líquido. 4.- Parar el tiempo cuando el chorro de líquido no sea constante. Viscosímetro Ostwald 1.- Introducir un poco de líquido que se vaya a usar. 2.- Tomar tiempo y parar cuando pase por una raya especifica. Viscosímetro Brookfield 1.- Tiene que estar correctamente ajustado con la burbuja al centro. 2.- Se pone el vástago correcto. 3.- Sumergir el vástago en el líquido a medir hasta la marca que figura sobre el eje. 4.- Hacer el procedimiento que se debe y tomar nota.
  • 9. 9 Conclusión Utilizamos cuatro diferentes tipos de Viscosímetros. Unos más fáciles que otros. A nuestro parecer el más fácil fue el de Zahn. Después el de Ostwald , luego Brookfield y el que estaba un tanto complicado fue Stormer. Debemos de conocer muy bien los viscosímetros y para que sustancias sirven ya que estos tienen partes que se pueden quitar o poner depende de la sustancia que se utilizara.