SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
               ITM


      Ingeniería Química Ambiental


          Laboratorio Integral I


               Pre- reporte


               Practica I:
        Medición de Viscosidades


                Alumnos:
         Adams Arteche Paulina.
      Estrada Torres Michel Alfredo.
        Herrera Torres Ana Karen.


                Profesor:
      Rivera Pasos Norman Edilberto




                     Miércoles 03 de Febrero del 2010
Índice



Índice………………………………………………………………………………………...1


Objetivos…………………………………………………………………………….............2


Motivación…………………………………………………………………………………..2


Fundamento Teórico………………………………………………….……………………..2


Descripción del Equipo………………………………………………….………………......3


Diseño de la Practica…………………………………………………….…………………..4
Objetivos



    Analizar el comportamiento de la viscosidad en un líquido.


    Determinar las variables que influyen dentro de ella.


    Aprender a usar un viscosímetro de Stormer.




Motivación



Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más
viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas. La viscosidad depende de las
fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre
moléculas. Al incrementarse la temperatura a un líquido, la cohesión disminuye y por lo
tanto, también lo hace la viscosidad. Hecho por el cual nosotros como Ingenieros Químicos
podemos determinar la viscosidad de un fluido newtoniano por una relación en base a la
temperatura y al tiempo.




Fundamento teórico


Viscosímetros de Rotación

Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un
objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.
Algunos de ellos son:

   •   Viscosímetro tipo Bloomfield.

   •   El viscosímetro de 'Cup and bob'.
   •   Viscosímetro 'Cono y plato'.

   •   El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la
       viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura.
       Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un
       líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto.

Este viscosímetro Stormer es el que utilizaremos para realizar nuestra practica por su fácil
uso y precisión.

Descripción del equipo:


Usando el viscosímetro de Stormer, el primer paso consiste en la eliminación del roce que
pueda existir entre el rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo
hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno para
dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido de roce. Una vez
logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro tornillos de ajuste. Luego introduzca
la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes internos. Suelte el freno y
mida el tiempo necesario para que el rotor de 100 revoluciones (señaladas en el tacómetro).
Para realizar pruebas a distintas temperaturas, introduzca la plancha de calentamiento
debajo de la plataforma.
Diagrama del equipo:




Diseño de la Práctica


Variables y parámetros



Las variables o parámetros que utilizaremos o buscaremos en este caso son:


   •   Viscosidad


   •   Temperatura


   •   Tiempo
Equipo                                             Reactivos


Viscosímetro de Stormer                            Glicerina
2 vasos de precipitado                             Aceite
Termómetro

Pipeta

Perilla

Cronometro




Desarrollo de la práctica


1. Lavar y limpiar el viscosímetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio.
2. Introducir el líquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio.
3. Introducir el viscosímetro en el baño térmico adecuado a la temperatura deseada y
esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre.
4. Cargar el bulbo A por succión con la perilla.
5. Quitar la perilla.
6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B.
7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mínimo, para garantizar la reproducibilidad de
los resultados.
8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un líquido de viscosidad conocida, para encontrar la
constante de calibración a diferentes temperaturas y luego para un líquido de viscosidad
desconocida.


Se realizara una medición de la viscosidad a diferentes temperaturas, y además se correrán
distintos tiempos para ver que viscosidad alcanza el liquido que estaremos utilizando, en
este caso, el o la ...
Referencias

         -    Fuentes de información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro
www.unet.edu.ve/~rarevalo/Documentos/VISCOSIDAD.doc

Más contenido relacionado

DOC
Practica No 1 Lab Int1
DOCX
Practica #6 - Numero de Reynolds.
DOCX
Practica no-4
DOCX
Informe iii
PPTX
Viscosímetro de tubo capilar
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DOCX
Lab de quimica informe #3
Practica No 1 Lab Int1
Practica #6 - Numero de Reynolds.
Practica no-4
Informe iii
Viscosímetro de tubo capilar
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Lab de quimica informe #3

La actualidad más candente (20)

PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PPTX
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
DOCX
PPTX
Filtracion fundamentos
PPTX
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
PPTX
Preparador de medio de disolución
DOCX
Calidad de unidad de albañileria
DOCX
Filtracion basicas
DOC
Ejemplos tema6
PPTX
8 Camas Empacadas y Fluidizadas (Flujo compresible)
DOCX
Reologia
PPT
Punto De Inflacion Y Combustion 02
DOC
Buretas
PPTX
Procesos metalurgicos 6 528
PDF
Practica4 compresion alvaro_garciacamaron
DOCX
Informe de quimica 1
DOCX
termómetro
PDF
Granulometria por tamizado
PPT
Calibracion material volumetrico
DOCX
Informe 2 bsw
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
Filtracion fundamentos
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
Preparador de medio de disolución
Calidad de unidad de albañileria
Filtracion basicas
Ejemplos tema6
8 Camas Empacadas y Fluidizadas (Flujo compresible)
Reologia
Punto De Inflacion Y Combustion 02
Buretas
Procesos metalurgicos 6 528
Practica4 compresion alvaro_garciacamaron
Informe de quimica 1
termómetro
Granulometria por tamizado
Calibracion material volumetrico
Informe 2 bsw
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Ens fem grans1 a b
PPTX
Diapositivas
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
PPTX
Autoanalisis De Competencias Laborales Igo
PPTX
L A Noche De Las Hienas
PPS
Cuar Crucifixion
PPT
Javier Moral
PPS
AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLOGICAS PARA LA EDUCACION DE ALUMNOS CON DISCAPACI...
Ens fem grans1 a b
Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
Autoanalisis De Competencias Laborales Igo
L A Noche De Las Hienas
Cuar Crucifixion
Javier Moral
AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLOGICAS PARA LA EDUCACION DE ALUMNOS CON DISCAPACI...
Publicidad

Similar a Practica No 1 Lab Int1 (20)

PDF
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
DOCX
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
PDF
Lab integral practica1
DOCX
Medicion de viscosidades
DOCX
Uso del viscosimetro.
PDF
Practica No.5
DOCX
Practica#1
DOCX
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
DOCX
Reporte practica-1 Viscosimetros
DOCX
Practica 1
PDF
Practica1 viscosidad
DOCX
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
PDF
Práctica 1 Medición de Viscosidades
PDF
Practica #1 Laboratorio I
PDF
Practica#1 medicion de viscosidades
PPTX
Medición Viscosidad
DOCX
Practica 1_U3
DOCX
Informe de lab organica #6
DOC
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
DOCX
P 1 medicion de viscosidades
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Lab integral practica1
Medicion de viscosidades
Uso del viscosimetro.
Practica No.5
Practica#1
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica-1 Viscosimetros
Practica 1
Practica1 viscosidad
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-150830162704-lva1-app6891bien
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Practica #1 Laboratorio I
Practica#1 medicion de viscosidades
Medición Viscosidad
Practica 1_U3
Informe de lab organica #6
PRÁCTICA DE VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
P 1 medicion de viscosidades

Más de laboratoriointegral (6)

DOC
Practica No 4 Lab Int I
DOC
Practica No 4 Lab Int I
DOC
Practica No 4 Lab Int I
DOC
Pre Reporte Codos Y Accesorios
DOCX
Reporte Reynolds[1]
DOCX
pre reporte practica 6
Practica No 4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
Pre Reporte Codos Y Accesorios
Reporte Reynolds[1]
pre reporte practica 6

Practica No 1 Lab Int1

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI ITM Ingeniería Química Ambiental Laboratorio Integral I Pre- reporte Practica I: Medición de Viscosidades Alumnos: Adams Arteche Paulina. Estrada Torres Michel Alfredo. Herrera Torres Ana Karen. Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Miércoles 03 de Febrero del 2010
  • 3. Objetivos  Analizar el comportamiento de la viscosidad en un líquido.  Determinar las variables que influyen dentro de ella.  Aprender a usar un viscosímetro de Stormer. Motivación Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas. La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre moléculas. Al incrementarse la temperatura a un líquido, la cohesión disminuye y por lo tanto, también lo hace la viscosidad. Hecho por el cual nosotros como Ingenieros Químicos podemos determinar la viscosidad de un fluido newtoniano por una relación en base a la temperatura y al tiempo. Fundamento teórico Viscosímetros de Rotación Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.
  • 4. Algunos de ellos son: • Viscosímetro tipo Bloomfield. • El viscosímetro de 'Cup and bob'. • Viscosímetro 'Cono y plato'. • El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto. Este viscosímetro Stormer es el que utilizaremos para realizar nuestra practica por su fácil uso y precisión. Descripción del equipo: Usando el viscosímetro de Stormer, el primer paso consiste en la eliminación del roce que pueda existir entre el rotor y el cilindro fijo del equipo. Para ello, desplace el cilindro fijo hacia el rotor hasta llegar al tope de la guía, fijándolo en esta posición. Suelte el freno para dejar caer el peso y mueva el cilindro fijo hasta eliminar cualquier sonido de roce. Una vez logrado esto, asegure el cilindro a través de los cuatro tornillos de ajuste. Luego introduzca la muestra a analizar en el cilindro fijo hasta la altura de los topes internos. Suelte el freno y mida el tiempo necesario para que el rotor de 100 revoluciones (señaladas en el tacómetro). Para realizar pruebas a distintas temperaturas, introduzca la plancha de calentamiento debajo de la plataforma.
  • 5. Diagrama del equipo: Diseño de la Práctica Variables y parámetros Las variables o parámetros que utilizaremos o buscaremos en este caso son: • Viscosidad • Temperatura • Tiempo
  • 6. Equipo Reactivos Viscosímetro de Stormer Glicerina 2 vasos de precipitado Aceite Termómetro Pipeta Perilla Cronometro Desarrollo de la práctica 1. Lavar y limpiar el viscosímetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio. 2. Introducir el líquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio. 3. Introducir el viscosímetro en el baño térmico adecuado a la temperatura deseada y esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre. 4. Cargar el bulbo A por succión con la perilla. 5. Quitar la perilla. 6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B. 7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mínimo, para garantizar la reproducibilidad de los resultados. 8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un líquido de viscosidad conocida, para encontrar la constante de calibración a diferentes temperaturas y luego para un líquido de viscosidad desconocida. Se realizara una medición de la viscosidad a diferentes temperaturas, y además se correrán distintos tiempos para ver que viscosidad alcanza el liquido que estaremos utilizando, en este caso, el o la ...
  • 7. Referencias - Fuentes de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro www.unet.edu.ve/~rarevalo/Documentos/VISCOSIDAD.doc