6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Docente:
Carlos Changir
PNF: AGROALIMENTACIÓN
U.C.: Proyecto Formativo IV:
Plan de Abastecimiento Agroalimentario Regional
Proyecto Socio Integrador; y
Proyecto Socio Tecnológico
U.C.
Alcance
Ecorregión
Integrantes Metodologías
Positivista,
Interpretativo,
Socio Crítico,
Pensamiento Complejo
Paradigmas
U.C. U.C. U.C. U.C.
U.C.
PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA)
Páginas Preliminares:
Portada
Contraportada
Acta de Evaluación (Se incorpora en el informe final
posterior a la defensa pública)
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Resumen
PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA)
Introducción
Fase I: Diagnóstico
Exploración Inicial
Reseña Histórica
Dimensiones y Potencialidades
Diagnóstico Integral
 Identificación y Formulación de Problemas
 Herramientas para la Priorización de Problemas
 Criterios para la priorización de problema
 Selección del problema
 Vinculación del problema seleccionado con el Plan
de la Patria 2019 – 2025.
PÁGINAS PRELIMINARES:
Portada
Título del proyecto
Alcance del trayecto
Identificación del equipo investigador
En nuestro carácter de Jurado Evaluador
del Proyecto Socio Integrador y/o Socio
Tecnológico del Programa Nacional de
Formación en: TSU o Ingeniería en
Agroalimentación, titulado: Xxxxxxx".
Presentado como requisito para optar al
título de TSU o Ingeniero en
Agroalimentación, obtuvo una calificación
de __ en la ciudad de _____, a los __ días
del mes de _____ del año ____.
Firmas conforme:
Jurado l: Coordinador del Jurado
Firma: ________________
Jurado 2: Colectivo Docente del PNF
Firma: ________________
Jurado 3: Colectivo Docente del PNF
Firma: ________________
Lugar, Mes y Año
Contraportada
Título del proyecto
Alcance del trayecto
Identificación
del equipo
investigador
Lugar, Mes y Año
Tutor:
Asesor:
Acta de Evaluación del Jurado
Dedicatoria (opcional)
Se mencionan la(s) persona(s) o
institución(es) a quienes se desea honrar en
el proyecto. Se coloca en un solo párrafo en
el lado derecho inferior de la página.
Se agradece la colaboración, asesorías,
orientaciones, apoyo de los profesores,
comunidad, personas u organismos que de
alguna manera contribuyeron en la
realización del proyecto.
Índice General
Agradecimiento (opcional)
Se presentan los títulos de las páginas
preliminares, identificadas con números
romanos y los títulos referentes a cada
capítulo, los cuales deben estar expuestos
en el mismo orden en que aparecen en el
proyecto.
Índice General (Ejemplo)
Contenido: pág.
Portada .........................................................i
Contraportada ............................................ii
Acta de evaluación del jurado ..................iii
Dedicatoria .................................................iv
Índice de Tablas; de Cuadros; de
Gráficos; de Figuras
Se realiza igual que el índice general, pero
cada tabla, cuadro, gráfico y figura deben
ir con su identificación del número arábigo
con su respectivo título.
Resumen
No debe exceder de 300 palabras escritas,
se transcribe con interlineado simple y
solamente se le coloca la sangría al
comenzar el primer (1er) párrafo, es decir,
se transcribe en un solo bloque a espacio
sencillo. Al final del Resumen, se escribirán
los principales términos descriptores del
contenido, es decir las palabras claves
relacionas al alcance del proyecto.
Introducción
Debe contener los siguientes puntos:
- Breve reseña de la temática del propósito
o alcance del Proyecto en el trayecto
- Objetivo general.
- Justificación del proyecto.
- Descripción de la metodología empleada
en el proyecto.
- Describir la estructura general de cada
capítulo del proyecto.
- Limitaciones presentadas en el proyecto.
Fase I: Diagnóstico
Exploración Inicial
Reseña Histórica
Esta exploración inicial permitirá conocer
como mínimo:
- Las características de la comunidad u
organización.
- El modo de estructura de la comunidad u
organización objeto de estudio y los
actores. Actividad económica.
- Las políticas públicas.
- Otros.
Forma parte de la exploración inicial,
comprende la identificación de la
comunidad u organización y su historia.
Dimensiones:
- Dimensiones físicos espaciales: su
ubicación, límites, vialidad, infraestructura,
servicios públicos, zonas de riesgo, sitios
relevantes y espacios públicos.
- Dimensiones demográficos: está enfocada
hacia la población total de la comunidad u
organización objetivo, número de familias
que la integran, población por estrato de edad
y sexo.
- Dimensiones políticas: organizaciones
existentes en la comunidad u organización
objetivo, principales líderes, patrullas
existentes, centros electorales, casas de
partidos políticos, planes y proyectos
existentes.
Dimensiones:
- Dimensiones económicas: este aspecto
engloba los medios de sustentación de la
comunidad u organización objetivo para el
abastecimiento y distribución de los bienes y
servicios, es decir, que tipo de actividad
económica realizan, existencia de EPS,
Cooperativas, actividades artesanales,
industrias u otras empresas de gestión social.
- Dimensiones culturales: tradiciones y
prácticas culturales de la comunidad u
organización objetivo, manifestación cultural
representativa y calendario de festividades.
- Dimensiones ambientales: Realizar una
breve reseña de cómo ha sido el ambiente de
la comunidad u organización objetivo y como
se refleja en la actualidad, en función de los
elementos contaminantes que la asechan y si
han buscado las estrategias para preservar el
ambiente como tal.
Dimensiones:
- Dimensiones potenciales: se refleja si en la
comunidad u organización objetivo hay
potencial para explotar la rama agrícola,
comercios, zonas turísticas. En el potencial
humano: profesionales, técnicos, artesanos,
desempleados, empleo formal e informal, o
cualquier otra ocupación.
Diagnóstico Integral:
Comprende la selección y priorización de
problema.
Identificación y Formulación de Problemas:
Realidad o situación cuyos resultados son
insatisfactorios para un momento dado.
Herramientas para la Priorización de
Problemas: - Arqueo de información. -
Asambleas o talleres comunitarios. -
Recorridos por la comunidad. - Entrevista a
informantes claves. - Grupos focales. -
Estudios muéstrales. - Árbol de Problema. -
Matriz FODA. - Análisis Causa – Efecto. -
Otras herramientas.
Diagnóstico Integral:
- Criterios para la priorización de problema:
- Valor del problema para la comunidad u organización objetivo.
- Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ámbito de gobernabilidad.
- Costo de postergación.
- Apoyo comunitario u organizacional. Impacto sobre otros problemas.
- Otro Criterio que se considere de acuerdo al PNF o al Proyecto.
- Selección del problema: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP).
Diagnóstico Integral:
Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025.
Una vez seleccionado el problema, el proyecto Socio integrador o socio
tecnológico debe ubicarse en algunas de las líneas de investigación establecidas en
el Programa Nacional de Formación correspondiente. En ese sentido, y después de
haber seleccionado la línea de investigación debe reflejarse la vinculación del tema
del proyecto, con los objetivos del programa de la patria.

Más contenido relacionado

PPTX
Organización curricular de los aprendizajes
PDF
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
PDF
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
PPT
Historia De La Educacion
PDF
Estrategia decenal de educación
DOCX
Pasos para crear una escuela primaria
PPTX
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
PPTX
Sistema Educativo Bolivariano
Organización curricular de los aprendizajes
PESTALOZZI Y FROEBEL (MAPA MENTAL)
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
Historia De La Educacion
Estrategia decenal de educación
Pasos para crear una escuela primaria
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Sistema Educativo Bolivariano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laminas sistema educativo
PDF
Introducción Proyecto Sociotecnológico II (PNFI)
PPTX
Concepto de currículo
PPTX
Constructivismo e informática
PPTX
Dosificación de contenidos curriculares
PPT
Educaciòn primaria bolivariana
PDF
Entendiendo la ley fundamental de educación
PPTX
Método decroly
PDF
Regimen juridico de la educacion en venezuela
PDF
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
PPTX
El proceso de planificación curricular
DOCX
Monografía la educación no formal
ODP
Plan de accion para fortalecer la Familia
PPTX
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
PPTX
Elementos organizadores del diseño curricular emma
DOCX
Unidad de aprendizaje nivel secundario original
PPT
La escuela del_rezago_materno[1]
PPTX
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
PPTX
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
PPT
Curriculum Decroliano
Laminas sistema educativo
Introducción Proyecto Sociotecnológico II (PNFI)
Concepto de currículo
Constructivismo e informática
Dosificación de contenidos curriculares
Educaciòn primaria bolivariana
Entendiendo la ley fundamental de educación
Método decroly
Regimen juridico de la educacion en venezuela
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
El proceso de planificación curricular
Monografía la educación no formal
Plan de accion para fortalecer la Familia
Currículo de las Hermanas Agazzi y Ovideo Decroly por Andrea Cabrera
Elementos organizadores del diseño curricular emma
Unidad de aprendizaje nivel secundario original
La escuela del_rezago_materno[1]
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Curriculum Decroliano
Publicidad

Similar a Proyecto IV primer Avance (20)

DOC
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
DOC
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
PDF
esquema-unico-proyecto-utd.pdf
DOCX
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
PDF
Fase i-y-fase-ii
PPTX
Diagnostico comunitario
DOCX
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
DOC
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
PPT
Plan de formacio de proyecto socio integrador
DOCX
Diseño del informe de servicio comunitario
DOCX
Manual corregido Proyecto Formativo II
DOCX
Actividad n.2
PDF
Pnfcc instructivo para la elaboración de proyecto factibles
PPTX
presentacion de PSP SUCRE.pptx
PDF
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
PDF
Manual 2012 psit_final
PDF
1 1 GUÍACARACTERIZACIÓNPRELIMINAR.pdf
PDF
Informe final tsusoftware
PPTX
Proyecto Socio Integrador
DOC
Servicio comuntario (011) guia
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
esquema-unico-proyecto-utd.pdf
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Fase i-y-fase-ii
Diagnostico comunitario
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Diseño del informe de servicio comunitario
Manual corregido Proyecto Formativo II
Actividad n.2
Pnfcc instructivo para la elaboración de proyecto factibles
presentacion de PSP SUCRE.pptx
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual 2012 psit_final
1 1 GUÍACARACTERIZACIÓNPRELIMINAR.pdf
Informe final tsusoftware
Proyecto Socio Integrador
Servicio comuntario (011) guia
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Tercera reunión con padres de familia.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx

Proyecto IV primer Avance

  • 1. Docente: Carlos Changir PNF: AGROALIMENTACIÓN U.C.: Proyecto Formativo IV: Plan de Abastecimiento Agroalimentario Regional
  • 2. Proyecto Socio Integrador; y Proyecto Socio Tecnológico U.C. Alcance Ecorregión Integrantes Metodologías Positivista, Interpretativo, Socio Crítico, Pensamiento Complejo Paradigmas U.C. U.C. U.C. U.C. U.C.
  • 3. PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA) Páginas Preliminares: Portada Contraportada Acta de Evaluación (Se incorpora en el informe final posterior a la defensa pública) Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Índice de Figuras Índice de Anexos Resumen
  • 4. PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA) Introducción Fase I: Diagnóstico Exploración Inicial Reseña Histórica Dimensiones y Potencialidades Diagnóstico Integral  Identificación y Formulación de Problemas  Herramientas para la Priorización de Problemas  Criterios para la priorización de problema  Selección del problema  Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025.
  • 5. PÁGINAS PRELIMINARES: Portada Título del proyecto Alcance del trayecto Identificación del equipo investigador En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador y/o Socio Tecnológico del Programa Nacional de Formación en: TSU o Ingeniería en Agroalimentación, titulado: Xxxxxxx". Presentado como requisito para optar al título de TSU o Ingeniero en Agroalimentación, obtuvo una calificación de __ en la ciudad de _____, a los __ días del mes de _____ del año ____. Firmas conforme: Jurado l: Coordinador del Jurado Firma: ________________ Jurado 2: Colectivo Docente del PNF Firma: ________________ Jurado 3: Colectivo Docente del PNF Firma: ________________ Lugar, Mes y Año Contraportada Título del proyecto Alcance del trayecto Identificación del equipo investigador Lugar, Mes y Año Tutor: Asesor: Acta de Evaluación del Jurado
  • 6. Dedicatoria (opcional) Se mencionan la(s) persona(s) o institución(es) a quienes se desea honrar en el proyecto. Se coloca en un solo párrafo en el lado derecho inferior de la página. Se agradece la colaboración, asesorías, orientaciones, apoyo de los profesores, comunidad, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron en la realización del proyecto. Índice General Agradecimiento (opcional) Se presentan los títulos de las páginas preliminares, identificadas con números romanos y los títulos referentes a cada capítulo, los cuales deben estar expuestos en el mismo orden en que aparecen en el proyecto. Índice General (Ejemplo) Contenido: pág. Portada .........................................................i Contraportada ............................................ii Acta de evaluación del jurado ..................iii Dedicatoria .................................................iv Índice de Tablas; de Cuadros; de Gráficos; de Figuras Se realiza igual que el índice general, pero cada tabla, cuadro, gráfico y figura deben ir con su identificación del número arábigo con su respectivo título. Resumen No debe exceder de 300 palabras escritas, se transcribe con interlineado simple y solamente se le coloca la sangría al comenzar el primer (1er) párrafo, es decir, se transcribe en un solo bloque a espacio sencillo. Al final del Resumen, se escribirán los principales términos descriptores del contenido, es decir las palabras claves relacionas al alcance del proyecto.
  • 7. Introducción Debe contener los siguientes puntos: - Breve reseña de la temática del propósito o alcance del Proyecto en el trayecto - Objetivo general. - Justificación del proyecto. - Descripción de la metodología empleada en el proyecto. - Describir la estructura general de cada capítulo del proyecto. - Limitaciones presentadas en el proyecto. Fase I: Diagnóstico Exploración Inicial Reseña Histórica Esta exploración inicial permitirá conocer como mínimo: - Las características de la comunidad u organización. - El modo de estructura de la comunidad u organización objeto de estudio y los actores. Actividad económica. - Las políticas públicas. - Otros. Forma parte de la exploración inicial, comprende la identificación de la comunidad u organización y su historia. Dimensiones: - Dimensiones físicos espaciales: su ubicación, límites, vialidad, infraestructura, servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos. - Dimensiones demográficos: está enfocada hacia la población total de la comunidad u organización objetivo, número de familias que la integran, población por estrato de edad y sexo. - Dimensiones políticas: organizaciones existentes en la comunidad u organización objetivo, principales líderes, patrullas existentes, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes.
  • 8. Dimensiones: - Dimensiones económicas: este aspecto engloba los medios de sustentación de la comunidad u organización objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, que tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas, actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social. - Dimensiones culturales: tradiciones y prácticas culturales de la comunidad u organización objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades. - Dimensiones ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente de la comunidad u organización objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el ambiente como tal. Dimensiones: - Dimensiones potenciales: se refleja si en la comunidad u organización objetivo hay potencial para explotar la rama agrícola, comercios, zonas turísticas. En el potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación. Diagnóstico Integral: Comprende la selección y priorización de problema. Identificación y Formulación de Problemas: Realidad o situación cuyos resultados son insatisfactorios para un momento dado. Herramientas para la Priorización de Problemas: - Arqueo de información. - Asambleas o talleres comunitarios. - Recorridos por la comunidad. - Entrevista a informantes claves. - Grupos focales. - Estudios muéstrales. - Árbol de Problema. - Matriz FODA. - Análisis Causa – Efecto. - Otras herramientas.
  • 9. Diagnóstico Integral: - Criterios para la priorización de problema: - Valor del problema para la comunidad u organización objetivo. - Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ámbito de gobernabilidad. - Costo de postergación. - Apoyo comunitario u organizacional. Impacto sobre otros problemas. - Otro Criterio que se considere de acuerdo al PNF o al Proyecto. - Selección del problema: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP).
  • 10. Diagnóstico Integral: Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025. Una vez seleccionado el problema, el proyecto Socio integrador o socio tecnológico debe ubicarse en algunas de las líneas de investigación establecidas en el Programa Nacional de Formación correspondiente. En ese sentido, y después de haber seleccionado la línea de investigación debe reflejarse la vinculación del tema del proyecto, con los objetivos del programa de la patria.