“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
AGP- UGEL 03
PERÚ
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
Unidad De Gestión
Educativa Local N° 03
Área de Gestión
Pedagógica
AUTOPISTAS DEL APRENDIZAJE
PROYECTO DE
APRENDIZAJE N° 3
MES JUNIO]
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
AGP- UGEL 03
PRESENTACIÓN
El presente documento de trabajo, ha sido elaborado por los y las docentes del segundo grado de
educación primaria con los Asesores Pedagógicos y Especialistas del Área de Gestión Pedagógica
de la UGEL 03, en el marco de la mejora de los aprendizajes aplicando la estrategia de las
Autopistas del Aprendizaje. En su calidad de documento de trabajo, puede ser enriquecido e
innovado por cada docente de aula teniendo en cuenta el ritmo y estilo de los estudiantes y su
contexto. Para su elaboración se ha tenido en cuenta, las Rutas del Aprendizaje, el DCN de EBR y
sobre todo la experiencia de los y las docentes de la UGEL 03. Su aplicación promueve el desarrollo
de capacidades para el logro de competencias previstas para el segundo grado del nivel primario.
Agradecemos la participación de los y las docentes que activamente comparten sus experiencias y
ponen a disposición el presente Proyecto de Aprendizaje.
LIC. NELIDA ESTHER MANRIQUE PINO LIC. BALTAZAR LANTARÓN NÚÑEZ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3
SITUACIÓN DE CONTEXTO
En el mes de junio del presente año, se inicia un evento deportivo de carácter mundial, en la
que además del desarrollo del deporte rey, es una oportunidad de encuentro de todas las
razas, credos, costumbres, entre otros aspectos; por lo que se vuelve una fiesta mundial. En
las Instituciones Educativas del ámbito de la UGEL 03, se recibe información a través de los
medios de comunicación publicidad acerca del Mundial, estos son los momentos que los
niños y niñas buscan para compartir experiencias, socializar los partidos, jugadas e
identificarse con algunos jugadores, incluso de donde provienen; es una oportunidad para el
desarrollo de competencias relacionadas al trabajo en equipo, toma de decisiones y el
reconocimiento de la importancia del esfuerzo personal y un buen hábito alimenticio,
fortaleciendo de esta manera lazos de amistad que garanticen una convivencia armoniosa.
A.PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
• Pre Planificación Docente
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
- Textos del MED
- Papelotes
- Plumones
- Material concreto
- Materiales reciclados
- Goma
- Tijeras
- Cartulinas de colores
- Envolturas
- Etiquetas.
• Sensibilización del proyecto:
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
I. TITULO: “El fútbol, juego de hermanos”
Fecha: 09 de Junio
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
AGP- UGEL 03
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL SOCIAL
Reconoce sus características
personales y demuestra respeto a sí
mismo y hacia los demás en la
convivencia cotidiana.
Expresa sus intereses
preferencias sentimientos y
emociones a partir de
diversas situaciones
cotidianas.
Proponen en asamblea actividades
para realizar el Mundialito
intersecciones.
MATERIALES O
RECURSOS
Equipo de sonido, CD, TV.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
AGP- UGEL 03
INICIO
 Dialogamos para recordarles los acuerdos de convivencia que se necesitan para realizar un trabajo en equipo y los
beneficios que traen para cada uno de ellos.
 Se les invita a salir al patio formando un gran círculo en el centro del patio (entre los dos arcos de fútbol): “niños y niñas hoy
iniciaremos un nuevo reto lleno de aprendizajes, experiencias por compartir, reconocer la importancia de la convivencia
normas, reglas, que nos ayudan a sentirnos bien.
 Una vez ubicados en patio pídales que observen a su alrededor , se plantea las siguientes preguntas:
 ¿Qué representa este lugar para ustedes? ¿Para qué lo utilizamos? ¿Cuándo realizan actividades en patio? ¿Qué
emociones les genera?
DESARROLLO
 Al retornar al aula los estudiantes sentados en semicírculos participan de la asamblea escuchando la siguiente canción.
http://www.youtube.com/watch?v=ECWSKSgizas
http://www.youtube.com/watch?v=xrVlv9OjYNs (opcional)
 En base a la canción escuchada se da inicio al análisis de la misma junto con los estudiantes mediante las siguientes
preguntas:
Paso 1 identificamos la dificultad o situación de interés
¿De qué trata esta canción?
Paso 2 analizamos los factores que lo originan
¿Qué es el mundial?
¿Qué países participarán en el mundial?
¿Tienen ustedes jugadores favoritos?
¿Qué emociones sienten las personas ante este evento?
Paso 3 determinamos el título de nuestro proyecto.
¿Qué actividades podemos trabajar tomando en cuenta todo lo que ustedes expresan y sienten frente al mundial? ¿El futbol
nos permitirá hermanarnos como una gran familia? ¿Qué título le pondríamos a todas estas actividades?
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
INVESTIGAREMOS SOBRE LA
COPA MUNDIAL DE LA FIFA
2014
-Leemos sobre el mundial
-Conocemos la historia del futbol.
-Conocemos los países que participan del
mundial.
-Escribimos una encuesta para papá
-Representamos los números
-Comparamos precios.
-Conocemos nuestros movimientos corporales.
-Leemos parábolas.
-Elaboramos tarjetas para papá.
-Trabajamos en equipo.
Cartulina
Papel
Plumones
Colores
temperas
Lápiz
Borrador
Tajador
Lecturas
Imágenes
Material estructurado
Material no estructurado.
NOS ORGANIZAMOS PARA
PARTICIPAR EN EL
MUNDIALITOS
-Leemos sobre los avances del mundial.
-Leemos canciones
-Elaboramos canciones.
-Ordenamos números de dos cifras.
-Conocemos las centenas.
-Cumplimos con los acuerdos
Cartulina
Papel
Plumones
Colores
Temperas
Lápiz
Borrador
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Recortan noticias referentes a la Copa Mundial FIFA 2014 y lo llevan al aula.
V. EVALUACIÓN:
Metacognición
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
• Planificación del Proyecto después de la negociación con los estudiantes:
AGP- UGEL 03
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
Recursos de red- GOOGLE – YOTUBE, Perú .Ministerio de Educación 2013.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Nombre del proyecto
“Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones”
Producto del proyecto (S.A.S) Campeonato “Mundialito Intersecciones”
Descripción del Producto (S.A.S)
La Situación de Aprendizaje Significativo S.A.S, es la actividad más relevante del
Proyecto, todas las sesiones del Proyecto de aprendizaje se encaminan a esta
actividad con intención pedagógica.
En la cuarta semana del Proyecto de aprendizaje, se llevará a cabo el S.A.S, este
consiste en la realización de un Campeonato “Mundialito Intersecciones” el cual se
llevará a cabo en un día, para ello se tomará en cuenta:
Antes del juego:
Los y las estudiantes presentarán a sus equipos de una forma dinámica antes de
jugar, describiendo a qué continente pertenece, características geográficas del país,
capital, clima, lugares turísticos, idioma, moneda y platos típicos (degustación).
Asimismo entregarán trípticos sobre lo expuesto.
Durante el juego:
Los y las estudiantes juegan de acuerdo a los grupos (por género y secciones)
distribuidos por el docente tutor o de Educación Física, respetando las reglas.
Entonan canciones y barras con movimientos rítmicos. Presentan pancartas con
eslogan de sus equipos.
Después del juego:
Los y las estudiantes ganadores reciben su medalla y las felicitaciones del caso.
Todos se despiden con fuertes abrazos estableciendo lazos de amistad.
Tiempo de duración
4 Semanas
¿Qué haremos?
(Situaciones de Aprendizaje)
¿Cómo lo haremos?
(Actividades)
¿Qué necesitamos?
(Materiales y Recursos)
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Investigamos sobre la copa
Mundial de la FIFA 2014
COMUNICACIÓN:
- Leemos textos informativos sobre la
Copa Mundial FIFA Brasil 2014.
- Leemos textos informativos sobre los
grupos que compiten en el Mundial
FIFA Brasil 2014.
- Elaboramos una encuesta acerca del
equipo preferido de papá.
MATEMÁTICA:
- Representamos números hasta de 2
cifras usando la yupana.(Cuaderno
Pág. 39 - 40)
- Comparamos precios de objetos que
se venden con motivo del Mundial
FIFA Brasil 2014 (Cuaderno Pág. 41 al
43)
PERSONAL SOCIAL:
- Ubicamos en el mapa de América del
Sur al Perú y los países que participan
en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014.
(Texto Pág. 147 al 150).
CIENCIA Y AMBIENTE:
- Conocemos como funciona nuestro
sistema locomotor y huesos al hacer
deportes. (Texto Pág. 18-19).
RELIGION:
- Conocemos que Dios Padre perdona
a sus hijos (Parábola del hijo pródigo:
• Libros y cuadernos de trabajo de:
- Matemática
- Comunicación
• Libros de:
- Personal Social
- Ciencia y ambiente
• Biblia
• Cartulina
• papeles de colores
• Papel
• Plumones
• Colores
• Lápiz
• Borrador
• Tajador
• Témperas
• Regletas
• Base Diez
• Yupana
• Bloques lógicos
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Lc. 15, 11-24).
ARTE:
- Elaboramos una tarjeta para papá con
motivos la Copa Mundial FIFA Brasil
2014, utilizando témperas.
TUTORÍA:
- Trabajando en equipos conoceremos
más acerca del mundial.
EDUCACIÓN FÍSICA:
- Indagamos con papá (o el que haga
sus veces) sobre la historia del futbol y
su reglas básicas
Nos organizamos para
participar en el Mundialito
Intersecciones
COMUNICACIÓN:
- Leemos textos informativos sobre
cómo se debe organizar un
campeonato de fútbol.
- Leemos un texto poético (Cuaderno
Pág. 205 y 206)
- Creamos y entonamos canciones que
identifiquen a nuestro equipo en el
Mundialito Intersecciones. (Cuaderno
Pág. 207 al 209 )
MATEMÁTICA:
- Ordenamos números de dos cifras con
los grupos de países que forman parte
del Mundialito Intersecciones
(Cuaderno Pág. 44).
- Descubrimos la centena con las
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
banderas del Mundialito
Intersecciones (Cuaderno Pág. 45 al
48).
- Leemos y escribimos centenas
completas con las camisetas de los
equipos del Mundialito Intersecciones
(Cuaderno Pág. 49 - 50).
PERSONAL SOCIAL:
- Reflexionamos sobre cómo solucionar
un conflicto. (Texto Págs. 42 al 49)
CIENCIA Y AMBIENTE:
- Movemos nuestro cuerpo, gracias a
las articulaciones (Texto Pág. 20).
RELIGION:
- Cultivemos el valor de la amistad
como primera forma de amar a Dios y
a todos los que nos rodean
ARTE:
- Pintamos la bandera de un equipo
latinoamericano con la técnica del
puntillismo.
TUTORÍA:
- Nuestras decisiones son importantes.
EDUCACIÓN FÍSICA:
- Conocemos sobre juego en equipo y
sus tareas.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Participamos en la Campaña
de difusión del Mundialito
Intersecciones
COMUNICACIÓN:
- Leemos textos instructivo para
organizar la campaña de nuestro
Mundialito
- Leamos Afiches (Cuaderno Pág. 229)
- Elaboramos Afiches para el Mundialito
Intersecciones (Cuaderno Pág. 23)
MATEMÁTICA:
- Leemos y escribimos números hasta
tres cifras durante nuestra campaña
(Cuaderno Pág. 51- 52).
- Elaboramos secuencias numéricas
con datos de nuestra campaña
(Cuaderno Pág. 53 - 54 )
- Registramos datos de la campaña en
una tabla. (Cuaderno Pág. 59)
PERSONAL SOCIAL:
- Conocemos los continentes donde se
encuentran los países participantes
de la Copa Mundial FIFA Brasil 2014
(Texto Pág. 151 al 154)
CIENCIA Y AMBIENTE:
- Reconocemos la función de nuestros
músculos al realizar movimientos.
(Texto Pág. 21 )
RELIGION:
- Elaboramos compromisos de
tolerancia y respeto para participar en
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
el Mundialito.
ARTE:
- Elaboramos pompones para utilizarlos
en nuestras barras.
TUTORÍA:
- Todos tenemos talentos juntos
podemos pasarla bien.
EDUCACIÓN FÍSICA:
- Identificamos capacidades físicas de
los jugadores más representativos de
mi equipo y lo practicamos. .
Establecemos lazos de
amistad participando en el
Mundialito Intersecciones
COMUNICACIÓN:
- Leemos un texto instructivo jugamos
“Bingo de nombres” (Cuaderno
Pág.105 y 106).
- Creamos un juego (Cuaderno Pág.107
y 108).
- Escribimos un texto instructivo sobre
el fútbol.
MATEMÁTICA:
- Organizo mis resultados del Mundialito
Intersecciones (Cuaderno Pág. 63 al
65).
- Utilizo los resultados del Mundialito
Intersecciones para resolver
problemas (Cuaderno Pág. 60 al 62).
- Represento en el plano la cancha de
fútbol utilizando líneas (Cuaderno
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Pág. 63 al 65).
PERSONAL SOCIAL:
- Exponemos y Evaluamos los
productos del proyecto “Participamos
en nuestro Mundialito Intersecciones”
CIENCIA Y AMBIENTE:
- Cuidamos nuestro sistema locomotor
(Texto Pág. 22 - 23 y 30).
EDUCACIÓN FÍSICA:
- Participamos en el mundialito
intersecciones respetando las reglas
de juego fortaleciendo los lazos de
amistad.
ARTE:
- Elaboramos banderines de nuestro
Mundialito Intersecciones.
TUTORÍA:
- Soy valioso (a) mis compañeros
también.
• Cronograma: (colocar las actividades de todo el proyecto en un lugar visible del aula)
• Aprendizajes esperados: (Selección de todas las competencias, capacidades e indicadores a trabajar durante el
proyecto)
AGP- UGEL 03
JUNIO 2014
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
1 2 3 4
5 Día Mundial del
Medio
Ambiente
6
7 Aniversario de
la Batalla de Arica
8 Día Mundial de
los Océanos
9 10 11
12 Inicio del
Mundial de
Fútbol
13 14
15 Día del Padre 16 17 18 19 20 21
22 23
24 Día del
Campesino
25 26 27
28 Día del
Ceviche
29 Día del Papa –
San Pedro y San
Pablo
30 1(julio) 2
3 Mundialito
intersecciones
4 5
6 Día del Maestro 7
8 Comunicación y
evaluación del
proyecto
9 10 11 12
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión.
Identifica información en
diversos tipos de textos
según el propósito.
Localiza información ubicada
entre los párrafos de un texto
informativo de estructura
simple con imágenes.
Localiza información ubicada
entre los párrafos de un texto
instructivo de estructura simple
sobre una campaña.
Reorganiza la información
de diversos tipos de
textos.
Construye un organizador
gráfico sencillo para
reestructurar el contenido de
un texto informativo simple
leído por él mismo.
-Dice, con sus propias
palabras, el contenido de un
texto informativo de estructura
simple con imágenes que lee
de forma autónoma.
-Construye un mapa pre
conceptual sencillo para
reestructurar el contenido del
texto expositivo simple, leído por
él mismo.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Reorganiza la información
de diversos tipos de texto.
Dice, con sus propias palabras,
el contenido de un texto poético
de estructura simple con
imágenes que lee de forma
autónoma.
Infiere el significado del
texto.
-Predice el tipo de texto (poético)
y su contenido a partir de los
indicios que le ofrece el texto
(imágenes y título) para predecir
su contenido (formular hipótesis).
Deduce el propósito de un texto
informativo (afiche) de
estructura simple con
imágenes.
Produce reflexivamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario
pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de planificación, textualización y
revisión
Textualiza experiencias,
ideas, sentimientos,
empleando las
convenciones del lenguaje
escrito
Escribe una encuesta en el nivel
alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a sus
conocimientos previos,
considerando el tema, propósito
y destinatario.
Escribe una canción, en el nivel
alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a sus
conocimientos previos,
considerando el tema,
propósito y destinatario.
Planifica la producción de
diversos tipos de textos.
Selecciona de manera
autónoma desde sus saberes
previos el destinatario, tema y
propósito del afiche que
producirá.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción de
significado y uso de los números y sus operaciones
empleando diversas estrategias de solución,
justificando y valorando sus procedimientos y
resultados.
Representa situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Expresa con material concreto
(yupana) los números naturales de
dos cifras a partir de situaciones
cotidianas.
Elabora diversas
estrategias haciendo uso
de los números y sus
operaciones para resolver
problemas.
Utiliza los signos >, < o = para
expresar los resultados de la
comparación de números
naturales hasta 99 a partir de
situaciones cotidianas.
Explora el uso de los números
naturales hasta 100 para
ordenar y comparar en la recta
numérica a partir de
situaciones cotidianas.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Explora el uso de los números
naturales hasta de tres cifras
para contar, leer y escribir a
partir de situaciones cotidianas.
Matematiza situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Expresa con material concreto
(base diez) los números
naturales hasta 100, a partir de
situaciones cotidianas.
Comunica situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Expresa con símbolos
centenas completas los
números naturales hasta tres
cifras a partir de situaciones
cotidianas.
Interpreta relaciones entre dos variables, en
situaciones de la vida real y las valora utilizando el
lenguaje gráfico.
Interpreta y elabora tabla
de doble entrada.
Registra información de la
campaña en cuadros de doble
entrada.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
PERSONAL
SOCIAL
Se orientan en el espacio y en el tiempo y reconoce
las características geográficas de su contexto local y
del Perú apreciando su diversidad.
Aplica conocimientos
sobre los cuatro puntos
cardinales para reconocer
los límites del Perú.
Identifica en el mapa de
América del Sur la ubicación
del Perú, sus límites y los
países que participaran en el
mundial FIFA Brasil 2014.
Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las
características geográficas de su contexto local y del
Perú, apreciando su diversidad.
Describe y valora las
características geográficas
de los océanos y
continentes.
Conoce los continentes de los
países participantes en la copa
mundial.
Identifica en un mapa los
océanos de nuestro planeta.
Construcción de la identidad y de la convivencia
democrática.
Describe los conflictos que
afectan en su comunidad
educativa y propone
soluciones.
Propone alternativas de
solución de manera
democrática frente a
situaciones de conflictos que
se suscitan.
CIENCIA Y
AMBIENTE
Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su
funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado
para conservar la salud.
Reconoce los huesos
como parte importante de
la locomoción del ser
humano
Menciona cómo funciona el
sistema locomotor en su
propio cuerpo.
Reconoce la importancia de
los huesos en la locomoción
del ser humano.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Reconoce los huesos y
músculos de las
articulaciones móviles que
permiten la locomoción al
ser humano y los
representa en modelos
articulados.
Identifica las articulaciones
móviles en modelos
articulados.
Experimenta el movimiento de
los músculos al realizar
diversos movimientos.
Conoce la función del músculo
en el cuerpo humano en
movimiento.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la
humanidad expresado en la creación del mundo, en
la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en
su encuentro personal con Él.
Identifica que Dios es
nuestro Padre y que nos
invita a vivir como Él: en
fraternidad.
Menciona las características
del Padre que perdona a través
de la parábola del Hijo
pródigo.
Formación de la conciencia moral cristiana
Reconoce el plan amoroso de dios padre para la
Humanidad expresado en la creación del mundo, en
La del ser humano a imagen y semejanza suya, y
En su encuentro personal con él.
Identifica que Dios lo ha
creado a su imagen
y semejanza por amor y
que todas las personas
son iguales en dignidad
Menciona la importancia del
valor de la amistad como uno
de los mandamientos más
importantes de la fe cristiana.
Coopera en la conservación de la naturaleza y en el
cuidado y defensa de toda forma de vida.
Respeta a los demás y se
valora a sí mismo,
cuidando su cuerpo y
salud, por ser un regalo de
Dios.
Propone compromisos para
participar en el Mundialito.
Aplica los compromisos
planteados a sus prácticas
deportivas.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Expresa con espontaneidad y creatividad sus
vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del
mundo, haciendo uso de los diferentes recursos
artísticos para explorar los elementos del arte
vivenciándolos con placer.
Expresa de manera
espontáneamente sus
vivencias, sentimientos y
situaciones imaginarias a
través del dibujo, pintura,
títeres y actuación.
Elabora una tarjeta para su
papá utilizando témperas.
Pinta la bandera de su equipo
utilizando la técnica del
puntillismo.
Baila y se desplaza al
compás de canciones,
ritmos, melodías y danzas
conocidas.
Elabora pompones y barras
para alentar a su equipo.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Percibe observa y expresa acerca de las
características de los diferentes elementos y espacios
de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y
las de sus compañeros y las manifestaciones
artísticas presentes en un modo familiar y comunitario,
investigando sobre ellas y comentando sobre sus
gustos y preferencias.
Describe materiales y
procedimientos que
intervienen en
producciones manuales y
artísticas del entorno
familiar o comunitario
expresando lo que le gusta
de ellas.
Describe las acciones
realizadas al elaborar su tarjeta
a papá.
Expresa sus sentimientos a
partir de la vivenciación de su
creación artística.
Expresa como se sintió al
realizar una creación
artística individual o
participar en una colectiva.
Expresa como se sintió al
elaborar pompones y barras
para la campaña.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
TUTORÍA
Delibera sobre asuntos públicos, a partir de
argumentos razonados, que estimulen la formulación
de una posición en pro del bien común.
Asume una posición
sobre un asunto público
y la sustenta de forma
razonada.
Explican las ventajas y
desventajas del trabajo en
equipo que favorecen la
convivencia en el aula.
B. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
I. TITULO: Leemos textos informativos sobre la copa mundial FIFA Brasil 2014.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión
Identifica información en
diversos tipos de textos
según el propósito.
Localiza información ubicada
entre los párrafos de un texto
informativo de estructura
simple con imágenes.
MATERIALES O
RECURSOS
Texto, imagen, papelógrafo, rompecabezas, lápiz, plumones
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 A cada equipo se les entrega un sobre con piezas de varias imágenes (anexo 1) para armar un rompecabezas
relacionadas al Mundial de Fútbol (logo, copa, mascota, balón del mundial)
 Responden a preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué deporte se juega en el mundial? ¿Por qué
creen que Brasil es la sede para el mundial 2014? ¿Les gustaría conocer más sobre el mundial?
 La docente presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto informativos sobre la “Copa Mundial de
fútbol FIFA 2014”
PROCESO
 Realizan el proceso lector:
Antes
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Se les presenta el título del texto “ LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014”
 Formulan hipótesis respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Por qué?
¿Qué tipo de texto será?
 La maestra registra en un papelógrafo todas las hipótesis realizadas a partir del título.
Durante
 Se les entrega el texto titulado: “ LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014” ( anexo 1)
 Acuerdan cual va a ser el modo de lectura a realizar (coral, en cadena, etc.)
 Leen según a lo acordado.
 Clarifican algunas dudas encontradas en el texto
Después
 Contrastan sus hipótesis.
 Responden a preguntas relacionadas con el texto. ¿De qué trata el texto? ¿Por qué Brasil es sede del mundial?
¿Por qué Colombia habrá retirado su candidatura? ¿Qué significa la palabra FIFA? ¿Crees que Brasil ya está
preparado para la Copa Mundial DE LA FIFA 2014?
 Subrayan la información más importante con apoyo de la maestra.
 Releen párrafo por párrafo para encontrar la información relevante.
CIERRE
 Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto?
¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá lo que leyeron? ¿Qué dificultades
tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron a partir de la imagen y el título fueron acertadas?
¿Cómo se sintieron?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
 Averiguan qué países latinoamericanos participan en el Mundial
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de una Ficha de aplicación (Anexo 3)
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
AGP- UGEL 03
 Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de
Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1
IMÁGENES PARA TRABAJAR EL TEXTO INFORMATIVO
AGP- UGEL 03
ANEXO 2
LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014
La Copa Mundial de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA), también
conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o Mundial, es el torneo internacional de
fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo.
Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930. Participan sólo 32 equipos de
todos los países que han pasado por un proceso de clasificación. El mundial de futbol se
realiza durante un periodo cercano a un mes. La fase final del torneo es el evento deportivo
más importante del mundo por lo que llama la atención de muchas personas.
Este año la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, se realizará en Brasil y empieza el 12 de junio y termina el 13 de julio, siendo la
segunda vez que se realiza este torneo en Brasil después de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, luego de que el presidente de la FIFA,
Joseph Blatter, estableciera el criterio de rotación continental
.
En el 2004, la FIFA eligió a Sudamérica como sede de la Copa Mundial de 2014.
Pese al entusiasmo inicial de algunos países, sólo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales. Algunos meses después,
Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007 la FIFA designó de manera oficial a
Brasil como el país que albergará la Copa del Mundo de Fútbol de 2014.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA
I.- Marca la alternativa correcta:
1) Según el texto la palabra FIFA significa:
a. Federación Interprovincial de Asociaciones de Fútbol.
b. Fiesta Internacional de Fútbol Amistosos.
c. Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol.
2) La Copa Mundial FIFA se realizara en:
a. Colombia
b. Perú
c. Brasil
II.- Lee atentamente cada pregunta y responde:
1.- ¿Cuál es el título del texto?
______________________________________________________________________________
2.- ¿Cada cuántos años se realiza la Copa Mundial FIFA?
______________________________________________________________________________
4.- Según el texto ¿Cuántos países participarán de este evento?
______________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué crees que Colombia retiró su candidatura?
6.- ¿Para qué se escribió este texto?
AGP- UGEL 03
Nombres y Apellidos
Grado 2º Sección
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
_____________________________________________________________________
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
I. TITULO: Leemos textos informativos sobre los grupos que compiten en la copa Mundial FIFA Brasil 2014.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura mediante procesos de
interpretación y reflexión.
Reorganiza la información
de diversos tipos de
textos.
Construye un organizador
gráfico sencillo para
reestructurar el contenido de
un texto informativo simple
leído por él mismo.
MATERIALES O
RECURSOS
Lámina, hojas de lectura, hoja de práctica, paleógrafos, plumones, etc.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO
 Recuerdan las normas de convivencia del aula.
 Observan una lámina con las banderas de los países que jugarán la
copa Mundial FIFA Brasil 2014
 Responden las interrogantes: ¿Qué banderas reconoces? ¿En qué
evento participarán los éstos países? ¿Cómo se eligen a los equipos
rivales? ¿Les gustaría conocer quién jugará con quién?
 Se menciona el propósito de la lectura: Leeremos un texto informativo
para conocer los equipos que conforman los grupos que participarán en “La copa Mundial de fútbol 2014”.
DESARROLLO  Realizamos el proceso lector:
Antes:
 Se presenta el título de la lectura:
AGP- UGEL 03
LOS GRUPOS DEL MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Responde: ¿De qué tratará la lectura? ¿Qué tipo de texto será? ¿Cuántos grupos habrá en el mundial? ¿Ya se
formaron?
 La docente anota en un paleógrafo todas las hipótesis realizadas por los estudiantes.
Durante:
 Se les entrega el texto titulado “LOS GRUPOS DEL MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014 (anexo 1)
 Leen por unos minutos en silencio.
 Leen en cadena y de manera coral.
 Leen en forma conjunta con la docente.
 Encierran en un círculo las palabras nuevas que encuentren en el texto.
 Deducen por contexto el significado de las palabras desconocidas.
 Responden a preguntas: ¿Cuántos países de América participan en el mundial? ¿Cuántos grupos se formarán
para jugar? ¿Cuántos equipos forman cada grupo? ¿Qué pasará con el ganador del mundial? ¿Qué valores
destaca el mundial? ¿Por qué solo algunos países participan en el mundial? ¿Qué opinas de la forma de
agrupar a los equipos?
 Subrayan en cada párrafo los datos importantes del texto que les ayudará a completar el organizador.
Después:
 En equipos narran con sus palabras el contenido del texto leído
 Comentan sobre el propósito del texto: ¿Conocieron qué países participan en el mundial?
 Contrastan sus predicciones que dieron antes de leer el texto.
 En grupo completan el esquema siguiente:
AGP- UGEL 03
¿Qué países de América
participan en el mundial de
fútbol 2014?
………………………………………………
………………………………………………
………………………………….…………..
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
…………
¿Cuántos equipos y grupos
participan en el mundial?
………………………………………………………
………………………………………………………
¿Cómo se elige al campeón
mundial de fútbol?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……
¿En qué país se realiza el mundial
de fútbol 2014?
…………………………………………………
Copa Mundial de Fútbol
2014
Copa Mundial de Fútbol
2014
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Resuelven una ficha de aplicación sobre la lectura realizada. (anexo 2)
CIERRE
 Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión.
 Responden a las preguntas: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto? ¿Qué actividades realizaron para
comprender el texto? ¿Para qué les servirá la lectura? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las
predicciones que realizaron fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué otro tema referido al mundial te
gustaría conocer?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Completan en su cuaderno el esquema trabajado en clase.
V. EVALUACIÓN:
Ficha de aplicación (anexo 1).
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN
AGP- UGEL 03
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de
Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DIARIO: El DEPORTIVO Lima, 05 de junio de 2014
LOS GRUPOS DEL MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014
La Copa Mundial de fútbol 2014, que se realizará en Brasil ya está cerca. Los países participantes quieren conocer con
qué países les tocará jugar a sus equipos, esa información la encontrarán en el cuadro que recientemente ha
publicado la Federación Mundial del Fútbol.
En este mundial participarán 32 países de todo el mundo, formando 8 grupos. Cada grupo lo conforman 4 países
cada uno. En los 6 primeros grupos aparecen equipos de países de América del Sur: En el Grupo 1: Brasil. En el
grupo 2: Chile. En el Grupo 3: Colombia. En el grupo 4: Uruguay. En el grupo 5: Ecuador. En el grupo 6:
Argentina.
De cada grupo saldrá un ganador: serán 8 equipos, los cuales se enfrentarán quedando solo 4 equipos. Luego estos 4
equipos competirán y solo uno será
el campeón del mundial, el que
participará directamente en el
mundial de 2017 que se realizará en
Rusia.
Las personas en todo el mundo
esperan con gran entusiasmo el
inicio del mundial, ya tienen sus
equipos favoritos de cada grupo.
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Comprendo lo que leo
Nombre…………………………………………………………………
………..
Marca la respuesta correcta de cada pregunta:
1.- ¿Qué tipo de texto es?
a. Narrativo
b. Informativo
c. Instructivo
2.- ¿Cuál de estos países de América
participan en el Mundial?
a. Bolivia
b. Perú
c. Chile
3.- ¿Cuántos grupos se forman con los equipos que
participan en el mundial?
a. Se forman 8 grupos de 4 equipos cada uno.
b. Se forman 32 grupos
c. Se forman 4 grupos.
4.- ¿Cómo es un buen jugador de fútbol?
a) El que juega y se divierte.
b) El que mete goles pero hace trampa.
5. ¿Crees que todas las personas esperan el mundial de
fútbol con entusiasmo? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Comprendo lo que leo
Nombre…………………………………………………………………
………..
Marca la respuesta correcta de cada pregunta:
1.- ¿Qué tipo de texto es?
a. Narrativo
b. Informativo
c. Instructivo
2.- ¿Cuál de estos países de América
participan en el Mundial?
a. Bolivia
b. Perú
c. Chile
3.- ¿Cuántos grupos se forman con los equipos que
participan en el mundial?
a. Se forman 8 grupos de 4 equipos cada uno.
b. Se forman 32 grupos
c. Se forman 4 grupos.
4.- ¿Cómo es un buen jugador de fútbol?
a) El que juega y se divierte.
b) El que mete goles pero hace trampa.
5. ¿Crees que todas las personas esperan el mundial de
fútbol con entusiasmo? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
AGP- UGEL 03
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
I. TITULO: Elaboramos una encuesta acerca de los equipos preferidos de papá.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Produce reflexivamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario
pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de planificación, textualización y
revisión
Textualiza experiencias,
ideas, sentimientos,
empleando las
convenciones del lenguaje
escrito
Escribe una encuesta en el nivel
alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a sus
conocimientos previos,
considerando el tema, propósito
y destinatario.
MATERIALES O
RECURSOS
Papeles, lápiz, borrador, lápices de color
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Se les presenta el titular de una noticia sobre la FIFA Mundial 2014
Faltan pocos días para que se inicie la FIFA Mundial Brasil 2014
 Comentan sobre el titular.
 Responden a las preguntas: ¿Cuándo se iniciará la FIFA Mundial 2014? ¿Dónde se realizará el Mundial 2014? ¿Qué
países participarán en el Mundial? ¿Cuál es el equipo de tu preferencia? ¿Sabes cuál es el equipo preferido de tu
papá? ¿Te gustaría saber cuál es el equipo preferido de tu papá?
 La docente presenta el propósito de la sesión: “Hoy elaboraremos una encuesta acerca del equipo preferido de
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
papá”
DESARROLLO  Se realiza el proceso de producción de textos:
Planificación:
 Se les propone realizar la planificación de la producción de su encuesta en el siguiente cuadro:
*Estas respuestas de los niños son producto de la orientación de la maestra.
Planificamos nuestra escritura
¿Qué vamos a escribir? *Una encuesta
¿Para qué vamos a escribir? *Para conocer las preferencias nuestros papás
acerca del mundial.
¿Qué temas podemos tener en cuenta
para elaborar nuestra encuesta?
* Jugadores favoritos.(máximo 3)
*Equipo preferido.
*Equipos finalistas.(sólo 2)
*Equipo campeón.
¿Qué tipo de texto escribiremos? *Escribiremos un texto informativo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Textualización:
 Escriben su primer borrador con preguntas sobre el equipo preferido de papá teniendo en cuenta lo planificado
( se pueden ayudar del organizador gráfico anexo 1)
 La docente acompaña todo el proceso y orienta las preguntas para saber cuál es el equipo preferido de papá.
Revisión:
 Reciben sugerencias de sus compañeros y docente para mejorar sus escritos.
 La maestra apoya a los niños en la revisión de sus escritos, confrontándolos con la escritura correcta de las
palabras y oraciones interrogativas.
 Revisan su texto siguiendo las pautas de la maestra.
Edición
 Realizan la edición final (anexo 2)
 Socializan sus producciones
CIERRE
 Realizan el recuento de las actividades que hicieron para escribir su encuesta: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Qué
tuviste en cuenta para escribir la encuesta? ¿Te resultó fácil o difícil escribir una encuesta? ¿Por qué? ¿Los
borradores que hiciste te ayudaron a mejorar la edición final? ¿Qué es lo que más te gustó de toda la actividad?
¿En qué crees que puedes mejorar?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
 Aplican la encuesta al destinatario.
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de una prueba escrita (lista de cotejo) Anexo 3
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1
Organizador visual
GRUPOS DEL
MUNDIAL
GRUPO A
Brasil
Croacia
México
Camerún
GRUPO B
España
Holanda
Chile
Australia
-
GRUPO D
Uruguay
Costa Rica
Inglaterra
Italia
GRUPO C
Colombia
Grecia
Costa de Marfil
Japón
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo N° 2
Textualizamos la encuesta
Título
¿…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..?
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..?
¿…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..?
¿………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.?
Anexo 3
LISTA DE COTEJO
Nº
orden APELLIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
Escribe encuestas en el nivel alfabético, de acuerdo a
la situación comunicativa y a sus conocimientos
previos, considerando el tema, propósito y destinatario.
Elije de manera
autónoma el
destinatario.
Indica el
propósito del
texto que
escribirá
Escribe una
encuesta.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20.
21.
22
23
24
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
I. TITULO: Representamos números hasta 2 cifras usando la yupana.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción de significado
y uso de los números y sus operaciones empleando
diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados
Representa situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Expresa con material concreto
(yupana) los números naturales de
dos cifras a partir de situaciones
cotidianas.
MATERIALES
O RECURSOS
Cuaderno de trabajo pág 39-40, la yupana y las fichas de colores de la pág.229 de la ficha de Matemática, tarjetas de
colores.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Reciben tarjetas de colores y se agrupan de acuerdo al color de la tarjeta que representa al país que le tocó
(Celeste – Argentina , verde: Brasil, rojo : Chile, amarillo :Ecuador)
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuántos estudiantes tienen tarjetas rojas? ¿Cuántos estudiantes tienes
tarjetas amarillas? ¿Cuántos estudiantes tienen tarjetas verdes? ¿Cuántos estudiantes tienes tarjetas celestes?
¿De cuántas cifras son los números? ¿Podemos representar estas cantidades con algún material? ¿Conocen la
yupana? ¿Podemos representar las cantidades en la yupana? ¿Cómo lo haríamos?
 La maestra indica el propósito de la clase: “Representaremos números de 2 cifras usando la yupana.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 Leen la siguiente Situación Problemática. (Anexo1)
NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema para evitar que los niños
al final presenten una incorrecta resolución.
Comprende el problema
 Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática y el problema para tener la idea global del
texto.
 Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática y el problema
 Parafrasean el problema y responden: ¿De qué trata el problema? ¿Qué nos pide el problema?
 Subrayan las cantidades que tienen que representar.
Diseña una estrategia de solución
 Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo hicieron.
 Observan el sector matemático con material estructurado y no estructurado, visualizan cual es la yupana.
 Ejecuta la estrategia de solución
 Exploran el material yupana.
 La maestra monitorea la propuesta de cada equipo de trabajo sobre el uso
de la yupana y orienta a la representación de la misma provocando el
Situación Problemática:
Los niños del 2° grado investigaron sobre los países sudamericanos que participarán en el Mundial FIFA 2014
y se han organizado en equipos de acuerdo al color de los países.
Problema:
El equipo celeste (Argentina) tiene 13 tarjetas, el equipo rojo (Chile) tiene 12 tarjetas, el equipo verde (Brasil)
tiene 11tarjetas y el equipo amarillo (Ecuador) tiene 10 tarjetas. Representa la cantidad de tarjetas que tiene
cada equipo en la yupana.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ensayo error.
 Representan la solución del problema utilizando la yupana.
 Representa gráficamente la solución del problema.(anexo 2)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema
D U D U
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Socializan sus trabajos entre equipos.
 Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución: ¿Cómo hiciste para hallar la respuesta?
 Explica tu estrategia. ¿Te fue fácil o difícil resolver el problema? ¿Por qué? ¿Crees que la yupana te ayudó?
¿Por qué?
 Resuelven la pág. 39 y 40 del cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU
 La maestra consolida el conocimiento matemático, a partir de ello los estudiantes escriben en su cuaderno
representando otras cantidades.
CIERRE  Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades
tuvimos y cómo lo solucionamos? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Representan cantidades en su cuaderno utilizando la yupana.
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará mediante una ficha de evaluación. (Anexo 3)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2.
http://www.slideshare.net/lpalominosantos/la-yupana
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 1
Situación Problemática:
Los niños del 2° grado investigaron sobre los países
sudamericanos que participarán en el Mundial FIFA 2014 y
se han organizado en equipos de acuerdo al color de los
países.
Problema:
El equipo celeste (Argentina) tiene 13 tarjetas, el equipo rojo (Chile)
tiene 12 tarjetas, el equipo verde (Brasil) tiene 11tarjetas y el equipo
amarillo (Ecuador) tiene 10 tarjetas. Representa la cantidad de
tarjetas que tiene cada equipo en la yupana.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 2
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
D U
D U
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 3
PIENSA, CABECITA PIENSA
Apellidos y nombres: ___________________________________2do “____” Fecha: ________
Representa con la yupana los siguientes números
REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
45 39
D U
D U
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
D U
D U
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
I. TITULO: Comparamos precios de objetos que se venden con motivo del Mundial FIFA Brasil 2014.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción de significado
y uso de los números y sus operaciones empleando
diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Elabora diversas
estrategias haciendo uso
de los números y sus
operaciones para resolver
problemas.
Utiliza los signos >, < o = para
expresar los resultados de la
comparación de números
naturales hasta 99 a partir de
situaciones cotidianas.
MATERIALES
O RECURSOS Cuaderno de trabajo del MINEDU, Pág. 41 al 43, material concreto: base diez, regletas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
Se presenta una lámina con objetos del mundial (pelota, camisetas, gorros, vasos, polo, llaveros, etc.) con sus
respectivos precios.
Comentan sobre lo observado.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué objetos observas?
¿Qué características tienen en común?
¿Dónde lo puedes conseguir?
¿Cuál es el objeto más barato?
¿Cuál es el objeto más caro?
¿Qué diferencia hay entre estas dos cantidades (con respecto al precio)?
 Establecemos el propósito de la sesión: Hoy realizaremos comparación de números.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática:
Arturo está muy emocionado por el inicio del mundial Brasil 2014. Ha pedido a su papá que compre camisetas de sus
equipos favoritos. Cuando su papá llega al mercado observa lo siguiente:
Si decide comprar camisetas ¿Cuál de las camisetas cuesta más? ¿por qué?
S/. 58 S/. 94 S/. 25S/. 85S/. 82
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Comprensión del Problema:
 Leen la situación problemática
 Responden:
¿De qué trata el problema?
¿Cuáles son los datos?
¿Qué es lo que te piden?
Diseñan un plan:
 Se organizan para diseñar la estrategia de solución
 La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo resolvemos este problema? ¿Qué deberíamos hacer primero? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta?
¿Qué material podemos utilizar para resolver este problema? Eligen el material adecuado.
Ejecutan el plan:
 Resuelven la situación problemática usando el plan elegido
Reflexionan sobre los resultados obtenidos:
 Socializan las respuestas
 Desarrollan las Pág. 41 y 42 del cuaderno de trabajo del MINEDU.
CIERRE
 Responden las siguientes preguntas metacognitivas:
¿Qué aprendieron hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo las solucionaron?
¿Para qué les servirá lo que aprendieron hoy?
¿Los materiales que utilizaste te ayudaron?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Investiga la cantidad de estudiantes que hay en cada salón de tu colegio del nivel primario y realiza comparaciones con esas cantidades
utilizando los signos >, < o =.
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará con la Pág. 43 del cuaderno de trabajo del MINEDU
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
Arturo está muy emocionado por el inicio del mundial Brasil 2014. Ha pedido a
su papá que compre camisetas de sus equipos favoritos. Cuando su papá llega
al mercado observa lo siguiente:
Si decide comprar camisetas ¿Cuál de las camisetas cuesta más? ¿Por qué?
CAMISETA DE
PERÚ S/. 58
CHIMPUNESS
/. 94
VASO
S/. 25
CAMISETA DE
BRASIL S/. 85
PELOTA
S/. 82
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
I. TITULO: Ubicamos en el mapa de América de sur al Perú y los países que participan en la copa mundial FIFA Brasil 2014.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL
SOCIAL
Se orientan en el espacio y en el tiempo y reconoce
las características geográficas de su contexto local y
del Perú apreciando su diversidad.
Aplica conocimientos
sobre los cuatro puntos
cardinales para reconocer
los límites del Perú.
Identifica en el mapa de
América del Sur la ubicación
del Perú, sus límites y los
países que participaran en el
mundial FIFA Brasil 2014.
MATERIALES O
RECURSOS
Texto pagina 147 al 150
Lamina, rompecabezas de los nombres de los países de América del Sur, globo terráqueo
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Inician participando en las actividades permanentes, recordando los acuerdos de convivencia.
 Reciben por equipos en un sobre las letras móviles que forman los nombres de los países de América del Sur:
Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina.
 Leen la palabra que formaron.
 Responden: ¿Qué palabras formaron? ¿Conocen a personas que viven en algunos de estos países? ¿Qué países
participan en el mundial FIFA Brasil 2014? ¿Qué países son vecinos del Perú? ¿Dónde se ubican estos países?
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy conoceremos dónde está ubicado el Perú y cuáles son los países
vecinos.
DESARROLLO  Se les proporciona a los estudiantes el libro de P.S, para observar el mapa de la página 147. Responden:
 ¿En qué continente están ubicado el Perú? ¿Con qué países limita el Perú? ¿Qué países forman parte del mapa
de América del Sur? ¿Qué países forman parte del mundial FIFA Brasil 2014?
 La maestra explica la ubicación del Perú teniendo como apoyo el mapa de América del Sur.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Observan un globo terráqueo.
 Responden:
 ¿Qué forma tiene el globo terráqueo? ¿Podemos ubicar los países de América del Sur, y los que participan en la
Copa Mundial FIFA Brasil 2014?
 Señalan en el globo terráqueo el Perú y los países que conforman América del Sur.
 La maestra explica la utilidad del globo terráqueo.
 Completan el organizador visual a los estudiantes para que completen en forma grupal.
 Salen a socializar a través de exposiciones siguiendo las indicaciones de la docente.
 Colocan sus trabajos en el área de P.S.
 Ficha de trabajo (anexo.1)
CIERRE
 En forma grupal responden preguntas de meta cognición respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos durante el desarrollo del tema? ¿Cómo solucionaron las dificultades?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
PAÍSES CON QUE
LIMITA EL PERÚ
POR EL NORTE:
………………………………
………………………………
……
POR EL SUR:
………………………………
…
POR EL ESTE:
………………………………
………………………………
……
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Hacen un listado en el cuaderno de los países de América del Sur.
V. EVALUACIÓN:
Autoevaluación de la Pág. 150 del libro de Personal Social.
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1 FICHA DE TRABAJO
Colorea los países con que limita el Perú y escribe sus
nombres.
AMERICA
DEL SUR
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
I. TITULO: Conocemos cómo funciona nuestro sistema locomotor y nuestros huesos al hacer deportes.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIA Y
AMBIENTE
Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su
funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado
para conservar la salud.
Reconoce los huesos
como parte importante de
la locomoción del ser
humano
Menciona cómo funciona el
sistema locomotor en su
propio cuerpo.
Reconoce la importancia de
los huesos en la locomoción
del ser humano.
MATERIALES O
RECURSOS
Libro pág 18 – 19, patas de pollo, pinza, bandeja de tecnopor.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Juegan “Simón dice…”. Simón dice que salgamos al patio, Simón dice que
trotemos alrededor del arco, Simón dice que ahora corramos lentamente, Simón dice
ahora nos sentemos, Simón dice que regresemos al aula.
 Responden a las preguntas: ¿Qué hicimos? ¿Qué acciones realizaste? ¿Qué partes
de tu cuerpo moviste? ¿Por qué se mueve nuestro cuerpo? ¿Todos los deportes
permiten que se mueva nuestro cuerpo? ¿Qué hace que nosotros nos movamos? ¿Qué es el sistema locomotor?
 Se comunica el propósito de la sesión Conocemos cómo funciona nuestro sistema locomotor y nuestros huesos al
hacer deportes.
DESARROLLO
 Se organizan en equipos de trabajo eligiendo un coordinador, un secretario y un relator para realizar una
experiencia.
 La maestra lleva 10 patas de pollo sancochadas y sólo a 5 patas se le retira una falange.
 Reciben en equipos los siguientes materiales: una bandeja de tecnopor, 2 patas sancochadas (una completa y
la otra con una falange menos), una lupa y una pinza.
 Escuchan la siguiente interrogante (problema): ¿Podrá el pollo desplazarse con normalidad con estas dos
patas? ¿Por qué?
 Formulan sus hipótesis que den respuesta al problema. El secretario de cada equipo anota sus respuestas.
 Observan con detenimiento y manipulan apoyándose de los materiales mencionados.
 Debaten para encontrar la mejor solución al problema planteado.
 Responden: ¿Qué hace que el pollo se pueda movilizar? ¿Nuestro cuerpo al igual que el pollo se moviliza de la
misma manera? ¿Por qué? ¿Qué pasa cuando hago algún deporte? ¿Sólo los huesos me permiten realizar
algún movimiento al hacer deportes?
 Leen la pág. 18 y 19 para corroborar sus hipótesis
 La maestra consolida el conocimiento con la siguiente idea fuerza:
Nuestro sistema locomotor funciona cuando:juego, camino, converso…
Entonces mi sistema locomotor funciona cuando hago deportes ya que funcionan de manera conjunta
mis huesos, articulaciones y los músculos, todos ellos me ayudan a moverme.
Los huesos nos ayudan a sostener al cuerpo. Tenemos 206 huesos.
 Completan el anexo 1: Conozcamos más de nuestros huesos.
CIERRE
Realizan el recuento de las actividades realizadas: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Te gustó la experiencia realizada?
¿Por qué? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste? ¿Cómo puedes cuidar tu sistema locomotor?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Con plastilina modela una imagen de un esqueleto
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de una prueba escrita (ficha de aplicación) Anexo 2
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación
Perú. Ministerio de Educación. Libro de ciencia 2
Anexo 1
CONOZCAMOS MÁS DE NUESTROS HUESOS
NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………….……………... FECHA…………………..
GRADO Y SECCION…………………………………….
Busca el nombre de los huesos del cuerpo humano en el pupiletras y escríbelo
en la imagen del esqueleto.
Anexo 2 FICHA DE APLICACIÓN
NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………….……………... FECHA…………………..
GRADO Y SECCION…………………………………….
MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:
1. Sostiene el cuerpo humano
a. Los músculos
b. Las articulaciones
c. Los huesos
2. El sistema locomotor está formado por:
a. Los músculos, las articulaciones y los huesos.
b. Los músculos, los huesos y el cerebro.
c. Los huesos, el corazón y las articulaciones.
Dibuja una acción en la que podemos utilizar nuestro sistema locomotor
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
I. TITULO: Conocemos que Dios Padre perdona a sus hijos.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la
humanidad expresado en la creación del mundo, en
la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en
su encuentro personal con Él.
Identifica que Dios es
nuestro Padre y que nos
invita a vivir como Él: en
fraternidad.
Menciona las características
del Padre que perdona a través
de la parábola del Hijo
pródigo.
MATERIALES O
RECURSOS
Biblia (Parábola del hijo pródigo: Lc 15, 11-24). Video, TV,
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Se recuerda los acuerdos de convivencia del aula.
 Entonan la canción titulada: “Padre nuestro” https://www.youtube.com/watch?v=6IPH8XqBzJk&hd=1
 Comentan sobre la canción y responden:
• ¿De qué nos habla la canción?
• ¿A qué papá se refiere?
• ¿Qué hace un papá por nosotros?
• Cuando un hijo se porta mal ¿Qué hace el papá?
• Pero al final te perdona? ¿Por qué?
• ¿Conocen algún relato sobre el padre que perdona?
 La docente menciona el propósito de la sesión:
DESARROLLO
 Observan el video “El Hijo pródigo”: https://www.youtube.com/watch?v=Twhhb2w5Fgw&hd=1
 Responden: ¿Qué observamos en el video? ¿Qué pidió el hijo? ¿A dónde se fue?, ¿Qué hizo con la herencia?,
¿Por qué regresó el hijo donde su padre? ¿Cómo lo recibe el padre? ¿Por qué?
 Se anotará las distintas respuestas de los niños.
 Forman grupos. Cada grupo reciben la imagen del padre de la historia. Y escribe sus características.(anexo 1)
 Socializan de manera voluntaria las características escritas.
 Refuerzan con ayuda de la maestra sobre las características del Padre que perdona.
CIERRE
 Responden a las preguntas de metacognición:
• ¿Qué aprendimos de la parábola del Hijo pródigo?
• ¿Cómo aprendí las características del padre que perdona?
• ¿Cómo me sentí al realizar este tema?
• ¿Para qué me sirve lo aprendido en esta parábola?
 Escriben un compromiso personal que les ayude a poner en práctica las enseñanzas de esta parábola.
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Dibujan a su papá y escriben las características positivas que observas.
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de la ficha de aplicación. (anexo 2)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Biblia latinoamericana.
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
https://www.youtube.com/watch?v=6IPH8XqBzJk&hd=1
https://www.youtube.com/watch?v=Twhhb2w5Fgw&hd=1
ANEXO 2: EVALUAMOS LO APRENDIDO: Nombre: _____________________Fecha: ______
1. Une mediante flechas de colores las características del
padre:
2. Escribe verdadero (V) o falso (F)
a. El padre no fue bueno con su hijo. ( )
b. El hijo se gastó todo el dinero. ( )
c. El padre perdonó al hijo arrepentido. ( )
d. Esta parábola nos enseña a perdonar. ( )
3. Ordena de forma secuencial del 1 al 4.
ANEXO 2: EVALUAMOS LO APRENDIDO:
Nombre : _____________________Fecha: ______
1. Une mediante flechas de colores las características del
padre:
2. Escribe verdadero (V) o falso (F)
e. El padre no fue bueno con su hijo. ( )
f. El hijo se gastó todo el dinero. ( )
g. El padre perdonó al hijo arrepentido. ( )
h. Esta parábola nos enseña a perdonar. ( )
3. Ordena de forma secuencial del 1 al 4.
Egoísta
Perdona
Bueno
PADRE
Amoroso
Agresivo
Colérico
Egoísta
Perdona
Bueno
PADRE
Amoroso
Agresivo
Colérico
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
I. TITULO: Elaboramos una tarjeta para papá con motivos de la copa mundial FIFA Brasil 2014, utilizando témperas.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Expresa con espontaneidad y creatividad sus
vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del
mundo, haciendo uso de los diferentes recursos
artísticos para explorar los elementos del arte
vivenciándolos con placer.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Percibe observa y expresa acerca de las
características de los diferentes elementos y espacios
de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y
las de sus compañeros y las manifestaciones
artísticas presentes en un modo familiar y comunitario,
investigando sobre ellas y comentando sobre sus
gustos y preferencias.
Expresa de manera
espontáneamente sus
vivencias, sentimientos y
situaciones imaginarias a
través del dibujo, pintura,
títeres y actuación.
Describe materiales y
procedimientos que
intervienen en
producciones manuales y
artísticas del entorno
familiar o comunitario
expresando lo que le gusta
de ellas.
Elabora una tarjeta para su
papá utilizando témperas.
Describe las acciones
realizadas al elaborar su tarjeta
a papá.
MATERIALES O
RECURSOS
Cartulina canson, lápiz, borrador, plumones, goma, pincel, témperas o pintura Apu.
III. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
INICIO
 Entonan el canto: “Papi vamos al mundial”
(Con la entonación del coro del canto: Papi, papi, papi deja de fumar, de Nube luz
https://www.youtube.com/watch?v=3nUI4wi5QFo&hd=1 ).
Papi, papi, papi, vamos al mundial,
Con ganas de jugar y participar,
Campeones seremos con tu afición
Contigo me divierto
Mirando el mundial
Lalalalalala ( bis)
 Dialogan a través de las siguientes preguntas:
• ¿Has escuchado alguna vez esta canción? ¿Dónde? ¿De quién se habla en esta canción? ¿Papá será
importante en nuestras vidas? ¿Cómo le podemos demostrar nuestro afecto en su día? ¿A papá le gusta
el futbol? ¿Sabes cuál es el equipo favorito de papá? ¿Crees que a papá le gustaría recibir una tarjeta
con los colores de su equipo favorito? ¿Les gustaría elaborar una tarjeta por el día del padre con motivos
del mundial?
 Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos una tarjeta para papá de su equipo favorito,
DESARROLLO  La docente muestra el modelo de la tarjeta a elaborar (la maestra preparará con tiempo el molde de la
tarjeta). Cada alumno pintará la camiseta como la que usa el equipo preferido de papá.
 Se les entrega los materiales a utilizar por equipos reconociendo cada uno de
ellos (cartulina blanca tamaño A4, tijera, témperas o pintura Apu, lápiz,
borrador, molde de una camiseta de futbol).
 Elaboran su tarjeta siguiendo los pasos:
• Delinean la camiseta en la cartulina utilizando el molde. (ANEXO 1)
• Recortan el contorno de la camiseta.
• Doblan por la línea punteada.
• Pintan la parte delantera con los colores del equipo de fútbol de su papá y en la parte posterior colocan
el número del jugador preferido de papá.
• En la parte interior escriben un mensaje personal dando a conocer sus sentimientos hacia papá (ver
anexo 1).
 La docente acompaña a los estudiantes en la elaboración de sus trabajos, estimulando su creatividad con
palabras positivas, colaborando en las necesidades observadas, de manera que se mantenga la motivación
durante la sesión.
 Presentan a sus compañeros sus tarjetas explicando los siguientes por qué: La elección de los colores
seleccionados, el mensaje escrito y el número del jugador elegido.
CIERRE
 Responden a preguntas de metacognición:
• ¿Qué trabajo realizaron hoy?
• ¿Qué materiales utilizaron para realizar el trabajo?
• ¿Cuál fue el procedimiento seguido?
• ¿Tuvieron alguna dificultad para elaborar la tarjeta? ¿Cómo lo solucionaron?
• ¿Cómo se sintieron al realizar la tarjeta?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Elaboran una tarjeta siguiendo los procedimientos aprendidos, pero en forma de una pelota de fútbol.
V. EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de una lista de cotejo (ANEXO 2)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
ANEXO 1
¡FELIZ DÍA
PAPÁ!
TE QUIERO
MUCHO.
TU HIJO(A):
……………………..
ANEXO 2
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
N° Apellidos y nombres y de los
estudiantes
Elabora una tarjeta para su papá
utilizando témperas o pinturas Apu.
Describe las
acciones
realizadas al
elaborar su tarjeta
Utiliza
adecuadamente los
materiales.
Hace uso de su
creatividad al
elaborar su tarjeta.
Describe los
procedimientos
seguidos al elaborar
la tarjeta
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
I. TITULO: Trabajando en equipos conoceremos más acerca del mundial.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
TUTORÍA
Delibera sobre asuntos públicos, a partir de
argumentos razonados, que estimulen la formulación
de una posición en pro del bien común.
Asume una posición
sobre un asunto público
y la sustenta de forma
razonada.
Explican las ventajas y
desventajas del trabajo en
equipo que favorecen la
convivencia en el aula.
MATERIALES O
RECURSOS
Imágenes relacionadas al mundial.
Papelógrafos, Plumones, limpia tipo, Texto MINEDU, fichas de trabajo.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
INICIO
Observan la imagen de los jugadores argentinos
Responden a las preguntas formuladas por la docente:
¿Quiénes conforman este equipo?
¿Qué características tiene este equipo?
¿Reconoces algún futbolista en ese equipo? ¿Sabes qué es trabajar en equipo?
Hoy aprenderemos cómo es el trabajo en equipo.
DESARROLLO
Se reúnen en grupo y reciben figuras que muestran las distintas posiciones de juego de los equipos de fútbol:
Anexo 1
- Coordinando para quitar el balón.
- Jugada ofensiva al arco opuesto.
- Posiciones para ejecutar el tiro libre.
- Desconcierto en el equipo.
Preguntas para los grupos:
Cada representante del grupo presenta las conclusiones halladas.
Consolidan los conceptos de; Trabajo en equipo, tolerancia respeto, bien común.
De forma personal se hace entrega de la ficha No.1 (anexo 2) para que el estudiante marque con una “x” las
características personales que pueden ayudarlo a trabajar en equipo.
Recortan 03 situaciones del anexo y lo colocan en un lugar visible que les haga recordar sus compromisos.
CIERRE
Responden a las preguntas de meta cognición:
¿Qué aprendiste del trabajo en equipo? ¿Conociste algo nuevo? ¿Para qué te servirá? ¿Qué compromiso te agrada
más? ¿Te fue difícil trabajar en equipo? ¿Cómo solucionaste estas dificultades?
1.- ¿Cada miembro de ese equipo tendrá alguna responsabilidad?
2.- ¿Qué funciones tiene cada jugador?
3.- ¿Trabajan de manera independiente o conjunta? ¿Por qué?
4.- ¿Qué ventajas trae el trabajar en equipo?
5.- ¿Qué desventajas trae el NO trabajar en equipo?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Elaboran un listado de acciones que ayuden el trabajo de equipo en su hogar
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo. Anexo 3
Anexo 1
Grupo 1 Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXOS 2
Elige 03 características que vas a poner en práctica para trabajar en equipo.
Respeto mi turno para
participar
Pienso que lo más
importante es
participar que ganar.
Escucho a mis
compañeros cuando
hablan
Me esfuerzo mucho
para poder ganar
Escucho con atención
cuando mi compañero
(a) opina
Hablo sin gritar para
comunicarme con mis
compañeros
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Soy feliz cuando me
llaman por mi nombre
Respeto las reglas
cuando juego o realizo
un deporte
Participo cuando
trabajo en equipo.
Referencia pág. 11 del texto MED Libro de Personal Social
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 3
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
APELLIDOS Y NOMBRES
INDICADORES
Menciona las
ventajas del trabajo
en equipo.
Menciona las
dificultades del
trabajo en equipo.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
I. TITULO: Leemos textos informativos sobre cómo se debe organizar un campeonato de futbol
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión
Reorganiza la información
de diversos tipos de texto.
-Dice, con sus propias
palabras, el contenido de un
texto informativo de estructura
simple con imágenes que lee
de forma autónoma.
MATERIALES O
RECURSOS
Tarjetas, lápiz, papelógrafo, cuadernos, texto de lectura
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Leen la siguiente adivinanza:
Veinte pasan,
uno pita,
dos que paran,
muchos gritan.
¿Quién será? R=El partido de fútbol
 Responden: ¿De quién se habla en la adivinanza? ¿Quiénes juegan en un partido de futbol? ¿Qué es un
campeonato de futbol? ¿Cómo se organiza?
 Se presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto informativo sobre cómo organizar un campeonato de
futbol”.
DESARROLLO Realizan el proceso lector:
Antes
 Observan la imagen y título del texto y responden:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 ¿Sobre qué tratará el texto? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?
 La maestra registra en un papelote todas las hipótesis realizadas a partir de la imagen y el título.
Durante
 Se les entrega el texto informativo titulado: “Campeonato de futbol” (anexo 1)
 Acuerdan el modo de lectura a realizar (en voz alta, silenciosa, en cadena o rotada, comentada, etc.)
 La docente lee como modelo lector.
 Releen el texto.
 Subrayan en la lectura cada párrafo de diferente color.
 Contrastan las hipótesis que se formuló.
Después
 Clarifican algunas dudas acerca del texto
 Parafrasean cada párrafo subrayado en el texto respondiendo a la pregunta ¿De qué trata cada párrafo?
 Elaboran un mapa pre conceptual con las ideas más importantes del texto parafraseado.
CIERRE
 Dialogan sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto?
¿Comprendieron el texto que leyeron? ¿Qué dificultades tuvieron para leer el texto? ¿Para qué le servirá lo que
leyeron? Te gustó el texto?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
 Dialogan con sus padres sobre lo que trabajaron en el aula.
V. EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo.
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
CAMPEONATO DE FÚTBOL
Un campeonato de fútbol es un certamen o un torneo donde se compite
para lograr ser el mejor equipo.
Se puede realizar tanto para varones como para mujeres. Para organizar
un campeonato de fútbol se tiene que tener en cuenta ciertas condiciones
antes, durante y después del campeonato.
Antes del campeonato los organizadores deben elaborar las bases para el
concurso, estas bases explican la cantidad de jugadores por equipo, las
reglas de juego y las sanciones que se debe cumplir, la fecha y el lugar
donde se realizará la inscripción, la fecha y el lugar donde se realizará el
campeonato, la vestimenta que identificará a cada equipo (polo) y la
forma de premiación al equipo ganador.
Por su parte cada equipo debe prepararse, entrenar y los hinchas deben ir
pensando cómo alentar al equipo (canciones y barras)
Durante el juego se tiene que respetar las bases del campeonato, sino el
equipo puede ser sancionado.
Después del campeonato se tiene que premiar a los equipos ganadores.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
LISTA DE COTEJO
N° Apellidos y nombres de los estudiantes
Indicador: Dice, con sus propias palabras,
el contenido de un texto informativo de
estructura simple con imágenes que lee
de forma autónoma.
Dice, con sus propias
palabras, una adecuada
cantidad de información
sobre el contenido de un
texto de estructura
simple.
Dice, con sus propias
palabras, el contenido de
un texto de estructura
simple información
importante.
Sí No Sí No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
I. TITULO: Leemos un texto poético
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas
según su propósito de lectura, mediante procesos
de interpretación y reflexión
Infiere el significado del
texto.
Reorganiza la información de
diversos tipos de texto.
-Predice el tipo de texto
(poético) y su contenido a partir
de los indicios que le ofrece el
texto (imágenes y título) para
predecir su contenido (formular
hipótesis).
-Dice, con sus propias
palabras, el contenido de un
texto poético de estructura
simple con imágenes que lee de
forma autónoma.
MATERIALES O
RECURSOS
CD, radio, cuaderno de trabajo de comunicación, cuadernos de comunicación lápiz, papel.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Los niños escuchan fragmentos de diferentes canciones y las expresan con movimientos corporales.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué hemos escuchado? ¿Han escuchado algunas de estas canciones?
¿Tienen el mismo ritmo? ¿Tienen mensaje las canciones?
 La maestra presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos textos poéticos”
DESARROLLO Realizan el proceso lector
Antes
 Se les presenta el título de la canción: (página 205 del cuaderno de trabajo de comunicación)
 Responden: ¿Qué dice el título? ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué tipo de texto será? ¿De qué tratará la
Pío Pío
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
canción? ¿Para qué se habrá escrito este texto? ¿Cuántas estrofas tiene?
 La maestra anota en un papelógrafo todas las predicciones realizadas.
Durante:
 Ubican el texto de su cuaderno de trabajo de Comunicación página 205
 Acuerdan el modo de lectura a realizar (en voz alta, silenciosa, en cadena o rotada, comentada, etc.).
 La docente lee como modelo lector.
 Releen por turnos cada estrofa de la canción.
 Clarifican algunas dudas acerca del texto.
Después:
 Contrastan las hipótesis que formularon con anterioridad.
 Dice con sus propias palabras de qué trató cada estrofa y del texto global de la canción.
 Responden: ¿Dónde se ubica el título? ¿De qué nos habla la canción? ¿Quiénes son los autores de la canción?
 Entonan la canción apoyándose de algún material para dar la melodía.
CIERRE  Responden a preguntas metacognitivas: ¿Qué hicieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué les sirve lo que
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué es lo que más les gustó?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Conversan con sus papás sobre las distintas melodías que se pueden emplear para crear canciones que alienten a nuestros equipos.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
LISTA DE COTEJO
N° Apellidos y nombres
INDICADORES
Predice el tipo de
texto (poético) y su
contenido a partir
de los indicios que
le ofrece el texto
(imágenes y título)
para predecir su
contenido
(formular
hipótesis).
Dice, con sus
propias palabras,
el contenido de
un texto poético
de estructura
simple con
imágenes que lee
de forma
autónoma.
SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
I. TITULO: Creamos y entonamos canciones que identifiquen a nuestro equipo en el Mundialito Intersecciones.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Produce reflexivamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario
pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de planificación, textualización y
revisión.
Textualiza experiencias,
ideas, sentimientos,
empleando las
convenciones del lenguaje
escrito.
Escribe una canción, en el nivel
alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a sus
conocimientos previos,
considerando el tema, propósito
y destinatario.
MATERIALES O
RECURSOS
Cuaderno de trabajo, papel, lápiz, colores
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Entonan la canción del Pío Pío.
 Responden: ¿Cuál es el título de la canción? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Pueden crear una canción para alentar a
nuestro equipo de fútbol?
 Se les presenta el propósito de la sesión: Hoy vamos a crear una canción que identifiquen a nuestro equipo
en el Mundialito Intersecciones.
DESARROLLO
Planificación:
Planifican la escritura del texto apoyándose del siguiente esquema:
¿Qué vamos a
escribir
¿A quién le vamos a
escribir?
¿Para qué vamos a
escribir?
¿Qué tipo de texto
será?
¿Qué melodía
elegiremos?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Textualización
 Escriben su primer borrador teniendo en cuenta lo planificado en el esquema anterior
 La profesora se acercará a los equipos para orientarlos si hubiera dificultades
Revisión
 Intercambian sus borradores y reciben sugerencias de sus compañeros para mejorar la letra y melodía.
 La profesora apoya a los niños en la revisión de sus escritos, confrontándolos con la escritura correcta.
 Revisan finalmente sus textos tomando en cuenta las siguientes pautas:
Edición
 Escriben la versión final de su canción y la decoran.
 Entonan la canción.
En mi canción SÍ NO
-Elegí una melodía para mi canción.
-Las palabras escritas riman.
-Consideré mínimo dos estrofas.
-La letra alienta al equipo del aula.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
CIERRE
 Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué servirá lo que han escrito? ¿Qué
dificultades tuvieron en la escritura? ¿En qué pueden mejorar?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Comparten con su familia la canción creada y la ensayan.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
LISTA DE COTEJO
N° Apellidos y nombres
ÍTEMS
Elegí una
melodía
para mi
canción
Las
palabras
escritas
riman
Consideré
mínimo
dos
estrofas
La letra
alienta al
equipo
del aula
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
I. TITULO: Ordenamos números de dos cifras con los grupos de países que forman parte del Mundialito Intersecciones.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción de significado
y uso de los números y sus operaciones empleando
diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Elabora diversas
estrategias haciendo uso
de los números y sus
operaciones para resolver
problemas.
Explora el uso de los números
naturales hasta 100 para
ordenar y comparar en la recta
numérica a partir de situaciones
cotidianas.
MATERIALES
O RECURSOS
Banderas, tarjetas circulares con números, plumones, recta numérica y Cuaderno de Trabajo Pág. 44.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Reciben por grupo un sobre con las siguientes tarjetas:
 Observan y ordenan las letras para descubrir el nombre de un país de América del Sur.
 Responden: ¿Qué país es? ¿Qué acontecimiento mundial se está llevando a cabo? ¿Cómo están ordenados los
números?
 Se presenta el propósito de la sesión: Ordenar números de dos cifras en la recta numérica.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 Se presenta la siguiente situación problemática:
NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema para evitar que los niños al final
presenten una incorrecta resolución.
Comprende el problema.
 Leen individualmente en forma silenciosa.
 Escuchan la lectura que realiza la docente sobre la situación problemática.
 Leen en forma individual y coral
 Parafrasean (dicen con sus propias palabras) lo que entendió de la situación problemática.
Diseña una estrategia de solución.
 Dialogan con su grupo como pueden resolver del problema, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo
resolveremos el problema? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta? ¿Qué nos pide el
problema? ¿Qué materiales nos pueden ayudar a resolverlo?
Ejecuta la estrategia de solución.
 Representan con material Base 10 los números de cada bandera.
 Ordenan los números utilizando la recta numérica en forma ascendente y descendente.
La profesora del 2°B ha traído las banderas de los 6 países de América del Sur que van a participar en la Copa
Mundial Brasil 2014. Cada bandera tiene un número que la representa.
Ayuda a la profesora a ubicar los números en la recta numérica y luego escríbelos en forma descendente.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
75 25 4555 35 65
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.
 Socializan sus trabajos entre equipos.
 Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución.
 La docente consolida el conocimiento matemático “Ordenamos números de dos cifras en la recta numérica” y
los estudiantes lo escriben en su cuaderno.
 Resuelven individualmente la Pág. 44 del Cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU y otros problemas o
ejercicios que la docente propone.
CIERRE
 Realizan la meta cognición respondiendo: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron cómo
lo solucionaron? ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo? ¿Les sirve para la vida lo que aprendieron?
Expliquen.
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
V. EVALUACIÓN:
Hoja de aplicación. Anexo 3
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación 2014. Cuaderno de Trabajo Matemático 2.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 1
34
B
47
R
51
A
60
S
79
I
83
L
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 2
FORMA DESCENDENTE: __________________________________________________________
La profesora del 2°B ha traído las banderas de los 6 países de América
del Sur que van a participar en la Copa Mundial Brasil 2014. Cada
bandera tiene un número que la representa.
Ayuda a la profesora a ubicar los números en la recta numérica y
ordénalos en forma ascendente.
35 65
75 25 4555 35 65
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 3
DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
Nombre: ....................................................................................................2° .........
1.-Ubica los números 25, 45, 75 y 95.
2.- Observa la recta numérica y completa la expresión.
a. 35 es menor que .............. y mayor que ...............
b. 75 es mayor que.............. y menor que ..............
c. 90 es menor que ............. y mayor que ...............
d. 25 es mayor que .............. y menor que ............
3.-Ordena los números en forma ascendente.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
4.-Ordena los números en forma descendente
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
I. TITULO: Descubrimos la centena con las banderas del Mundialito Intersecciones
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción de significado
y uso de los números y sus operaciones empleando
diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Matematiza situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
Contextos.
Expresa con material concreto,
dibujos o símbolos los números
naturales hasta 100, a partir de
situaciones cotidianas.
MATERIALES
O RECURSOS
Texto MED cuaderno de trabajo pág. 100
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Observan los ocho grupos de países que participarán en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014 con sus respectivas
banderitas (Anexo 1).
Comentan sobre lo observado.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué objetos observas? ¿Qué características tienen en común? ¿En qué se
diferencian? ¿Cómo están agrupados? ¿Podemos saber qué cantidad hay? ¿Se podrán agrupar de otra forma?
¿Cómo?
 Establecemos el propósito de la sesión: Contar objetos agrupándolos de 10 en 10 con ayuda de las banderitas
y descubriremos la centena.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática:
Comprende el Problema:
 Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática, para tener la idea global del texto.
 Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática.
César está muy emocionado porque ya inició el mundial FIFA Brasil 2014. El jueves vio la inauguración por
televisión y hoy su maestra les ha traído muchas banderitas en sobres para cada grupo del aula.
Ella les pide a sus alumnos agrupar las banderitas de 10 en 10 para descubrir ¿Cuántas hay en total en el
sobre? Las banderas son las siguientes:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Lee en voz alta un estudiante cuyo nombre empiece con la letra “C” (opcional la letra).
 Responden a partir de las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los personajes de la situación problemática? ¿Cómo
está César? ¿Por qué? ¿Qué vio ayer? ¿Qué ha traído la maestra hoy? ¿Qué pide a sus alumnos la maestra?
Diseña un plan:
 Se organizan para diseñar la estrategia de solución.
 Reciben por grupos un sobre conteniendo banderitas en láminas, deberán recortarlas. (Anexo 2)
 La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo resolvemos este problema? ¿Qué deberíamos hacer primero? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta?
para contarlas? La docente induce a contarlas de 10 en 10 para descubrir el número 100 o LA CENTENA.
Ejecuta el plan:
 Representan con el material concreto: agrupan las banderas de 10 en 10 y cuentan hasta llegar a la centena. Pegan
en un papelote las banderas agrupadas de 10 en 10 (similar al texto MINEDU).
 Representan gráficamente utilizando barras de decenas.
 Representan simbólicamente: escriben el número que han descubierto “el cien = 100”
Reflexiona sobre los resultados obtenidos:
 Socializan sus trabajos entre equipos.
 Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución.
 La docente consolida el conocimiento matemático: “Noción de la Centena” y los estudiantes lo escriben en su
cuaderno.
 Resuelven individualmente las Pág. 45 al 48 del Cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU y otros
problemas o ejercicios propuestos por la docente en relación al tema.
CIERRE
 Responden a las preguntas de meta cognición:
¿Qué aprendiste del trabajo en equipo? ¿Conociste algo nuevo? ¿Para qué te servirá? ¿Qué compromiso te
agrada más? ¿Te fue difícil trabajar en equipo? ¿Cómo solucionaste estas dificultades?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Resuelven una Ficha de Actividad en casa.
V. EVALUACIÓN:
Ficha de evaluación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Anexo 1
ANEXO 1
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 2
Banderitas para recortar en sobres para cada equipo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 3 FICHA DE ACTIVIDAD PARA CASA
Nombre y apellido: _________________________Fecha:_____
Agrupa de diez en diez las copas y escribe el número que descubriste hoy:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 4 FICHA DE EVALUACIÓN
Nombre y apellido: ____________________Fecha:______
Forma una centena agrupando de 10 en 10 las figuras.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
I .TITULO: “Leemos y escribimos centenas completas con las camisetas de los equipos del Mundialito Intersecciones.”
Fecha:
II.APRENDIZAJES ESPERADOS:
III.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de
contexto real y matemático que implican la
construcción del significado y uso de los
números y sus operaciones, empleando
diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Comunica situaciones que
involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
Expresa con símbolos
centenas completas los
números naturales hasta
tres cifras a partir de
situaciones cotidianas.
MATERIALES O
RECURSOS
Material Base diez, papelotes, lápices, plumones, etc. Cuaderno de trabajo páginas 49 y 50.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
INICIO  Realizamos actividades permanentes en el aula. (Saludo, asistencia y normas de convivencia)
 Leen y entonan la canción “Perú campeón”.
Perú campeón, Perú campeón, es el grito que repite la afición.
Perú campeón, Perú campeón, el que hace palpitar mi corazón.
Hay que ir a jugar al mundial, venceremos a todo rival, con el lema
Perú a campeonar, ¡siempre arriba, Perú ha de ganar!.
 Dialogan sobre la canción:¿De qué juego se habla en la canción? ¿En qué consiste la Copa Mundial FIFA
Brasil 2014? ¿Qué países juegan? ¿Por qué Perú no jugará? En la cancha de fútbol ¿Cómo diferenciamos
que un jugador pertenece a un equipo determinado?
 Se presenta el propósito de la sesión: Leer y escribir centenas completas con las camisetas de los
equipos del Mundialito.
DESARROLLO  Observan y leen la situación problemática: (Anexo1)
En total hay ______ camisetas. Se lee ________________________
NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema para evitar que los niños al
final presenten una incorrecta resolución.
Comprende el problema
 Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática, para tener la idea global del texto.
 Escuchan la lectura que realiza la docente sobre la situación problemática.
 Leen en voz alta en forma coral el texto.
C D U
Los equipos que participan en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014, requieren diferentes camisetas durante
todo el periodo que durará el evento. Los países de Croacia, Argentina y Brasil han dejado en el vestuario
una caja con camisetas de su país. Observa, representa en el ábaco y completa:
100 camisetas 100 camisetas 100 camisetas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
IV.TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Ficha de ejercicios. (Anexo 2)
V.-EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo 3)
VI.-FUENTES DE INFORMACIÓN:
Anexo 1 (Pegar en medio papelote para trabajo en equipo)
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
Los equipos que participan en la Copa Mundial Brasil 2014, requieren diferentes
camisetas durante todo el periodo que durará el evento. Los países de Croacia,
Argentina y Brasil han dejado en el vestuario una caja con camisetas de su país.
Observa, representa en el ábaco y completa:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
En total hay _____ camisetas. Se lee _______________C D U
100 camisetas 100 camisetas 100 camisetas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 2 EJERCICIOS
LEEMOS Y ESCRIBIMOS CENTENAS COMPLETAS
1.- ¿Cuántas camisetas hay en total?
En total hay _______________ camisetas
Se lee ________________________________________
2.- ¿Cuántas camisetas hay en total?
En total hay _______________ camisetas
Se lee ________________________________________
100 100 100 100
C D U
100 100 100 100
C D U
100 100
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 3
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE
APRENDIZAJE N°
18
Nº
Orden APELLIDOS Y NOMBRES
Indicador
Expresa con símbolos centenas
completas los números naturales hasta
tres cifras a partir de situaciones
cotidianas.
SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
I. TITULO: Reflexionamos sobre cómo solucionar un conflicto.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL
SOCIAL
Construcción de la identidad y de la convivencia
democrática.
Describe los conflictos que
afectan en su comunidad
educativa y propone
soluciones.
Propone alternativas de
solución de manera
democrática frente a
situaciones de conflictos que
se suscitan.
MATERIALES
O
RECURSOS
Imágenes, papel, texto de trabajo
I. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  Recuerdan los acuerdos de convivencia.
 Reciben rompecabezas con imágenes de situaciones de conflictivas que suceden durante los partidos de fútbol.
 Responden: ¿Qué figuras armaron? ¿Quiénes son esas personas? ¿Qué están haciendo? ¿Cuál creen que fue el
comienzo de la discusión? ¿Qué podemos hacer para solucionar ese problema? ¿Recuerdas una situación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
parecida? ¿Saben que es un conflicto?
 Se les presenta el propósito de la sesión: “Hoy reflexionaremos sobre cómo solucionar un conflicto?
DESARROLLO
 Leen la página. 43 del libro de Personal Social.
 Responden: ¿Cuándo ocurren los conflictos? ¿Cómo solucionamos un conflicto?
 Completan el siguiente cuadro marcando cómo se sentirían ante determinadas situaciones conflictivas:
YO SIENTO
CUANDO
ALEGRÍA CÓLERA TRISTEZA MIEDO
Me quitan la pelota
bruscamente
mientras juego
Me insultan
durante el partido.
Me gritan porque no
metí gol.
 Cuentan algún conflicto que tuvieron durante un partido.
 Resuelven conflictos propuestos en la página 44 del libro de Personal Social.
 Elaboran un organizador de acuerdo propuestos en asamblea para resolver conflictos:
6
Respetamos
mutuamente
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Socializan en asamblea el esquema elaborado.
 Escriben compromisos para el cumplimiento de los acuerdos.
CIERRE  Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué servirá lo que aprendieron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿En qué pueden mejorar?
III. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Investigan conflictos que están sucediendo en el mundial FIFA Brasil 2014.
IV. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo
V. FUENTES DE INFORMA
Para resolver
conflictos es
importante
3
Escuchar a otra
persona
2
Buscar un
espacio para el
dialogo
4
Proponer
alternativas para
resolverlos
5
Legar a acuerdos
1
Mantener
la calma
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
LISTA DE COTEJO
N° Apellidos y nombres
ÍTEMS
Promueve el
diálogo frente
a una
situación
conflictiva
Solicita ayuda
si lo requiere.
Evita el
maltrato físico.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
I. TITULO: Movemos nuestro cuerpo, gracias a las articulaciones.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIA Y
AMBIENTE
Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su
funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para
conservar la salud.
Reconoce las funciones de
las articulaciones móviles
que permiten la locomoción
al ser humano y los
representa en modelos
articulados.
Identifica las articulaciones
móviles en modelos
articulados.
MATERIALES
O RECURSOS
Libro de Ciencia y Ambiente, imagen de un muñeco articulado, chinche de dos patas, tijeras.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Recuerdan las normas de convivencia.
 Entonan la canción: “Mi cuerpo se está moviendo”
Mi cuerpo se está moviendo (3v) tra-la-la-la
Mi cabeza se está moviendo (3v) tra-la-la-la
Mi brazo se está moviendo (3v) tra-la-la-la
Mi cintura se está moviendo (3v) tra-la-la-la
 Responden: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trata? ¿Qué parte de nuestro cuerpo se está moviendo?
¿Cómo se mueve? ¿Por qué? ¿Gracia a qué?
 Se presenta el propósito de la sesión: “Identificar las articulaciones móviles en modelos articulados”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 Llamamos a dos niñas al frente y colocamos a una de ellas una tablita delgada en sus dos brazos y
preguntamos en forma simultánea a las dos: ¿Pueden doblar sus brazos? ¿Por qué una de Uds. si puede
doblar los brazos y la otra niña no? ¿A qué se debe que podemos mover, doblar, girar los brazos? ¿Sólo esa
parte de nuestro cuerpo puede hacer movimientos?
 Responden ¿Quieren saber por qué podemos movernos?
 Leen en silencio el libro de Ciencia y Ambiente Pág. 20
 Escuchan a la maestra leer el texto.
 Colorean y arman un muñeco articulado (Anexo 1).
 Socializan su trabajo mediante una exposición señalando las articulaciones móviles en el modelo armable.
 Con ayuda de la docente arman un organizador gráfico que consolide el tema de hoy.
 Señalan las articulaciones en una ficha (Anexo 2).
CIERRE
 Se realiza la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo
identificamos nuestras articulaciones?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Hacen una lista de acciones que realizan con su cuerpo, dibujo una de ellas y encierro las articulaciones que utilizó.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo 3)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2010) .Diseño Curricular Nacional.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Ciencia y Ambiente 2.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1 MODELO ARTICULABLE
Recorta, pega en cartulina y une los puntos donde se encuentran las articulaciones. (Preferible ampliar en A3)
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 2 CONOCIENDO MIS ARTICULACIONES
1. Rodea las articulaciones, escribe sus nombres y une.
2. Busquemos las articulaciones…
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
3.
Escribe
el
nombre de las articulaciones.
Muy bien…TERMINASTE. 
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 3 LISTA DE COTEJO
Nº
Orden APELLIDOS Y NOMBRES
Indicador
Identifica las articulaciones móviles en
modelos articulados.
SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
I. TITULO: Cultivemos el valor de la amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
RELIGIÓN
Formación de la conciencia moral cristiana
Reconoce el plan amoroso de dios padre para la
Humanidad expresado en la creación del mundo, en
La del ser humano a imagen y semejanza suya, y
En su encuentro personal con él.
Testimonio de vida
Coopera en la conservación de la naturaleza y en el
cuidado y defensa de toda forma de vida.
Identifica que Dios lo ha
creado a su imagen
y semejanza por amor y
que todas las personas
son iguales en dignidad.
Interioriza los gestos de
Jesús: caridad,
perdón, reconciliación,
humildad y los aplica
en su vida diaria.
Menciona la importancia del
valor de la amistad como uno
de los mandamientos más
importantes de la fé cristiana.
Escriben un compromiso para
cultivar la amistad.
MATERIALES O
RECURSOS
Papel, lápiz, vela
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Entonan la canción “Yo tengo un amigo que me ama”, hacer enlace en el siguiente link:
http://youtu.be/vs1RhBAXecg.
 Responden a las siguientes interrogantes ¿De qué trata la canción?, ¿Cuál el mensaje de la canción? ¿Qué es para
ti un amigo?, ¿Qué significa amistad?
 La docente presenta el propósito de la sesión: “ Cultivemos el valor de la amistad como primera forma de amar a
Dios y a todos los que nos rodean ”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 Observan la imagen de Jesús y sus amigos.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Qué hacen?
 Leen el título del texto bíblico adaptado: ¿De qué tratará el texto?
 Leen de manera coral el texto bíblico adaptado: “Ustedes son mis amigos” Anexo 1
 Responden a preguntas: ¿Jesús tenía amigos? ¿Quiénes eran sus amigos? ¿Qué hacía Jesús por sus amigos? ¿A
quién visitaba con frecuencia Jesús en Betania? ¿Quiénes eran sus mejores amigos? ¿Cómo demostraban los niños
su amistad a Jesús?
 Dibujan acciones que demuestran amistad con Jesús.
 Elaboran un organizador visual sobre lo que entendieron en el texto.
 Escriben un compromiso personal para cultivar la amistad.
 Oran de manera espontánea dando gracias por la amistad y encienden una vela.
CIERRE
Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué servirá lo que aprendieron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿En qué pueden mejorar?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Dibuja a su mejor amigo en tu casa y en tu escuela.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo. Anexo 2
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
“Un amigo que me ama”, hacer enlace en el siguiente link: http://youtu.be/vs1RhBAXecg.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1
LOS AMIGOS DE JESÚS
Jesús iba por todos los pueblos y ciudades hablando sobre Dios, su
Padre.
Eran muchas las personas que lo escuchaban, lo amaban y lo seguían.
Y Jesús tenía compasión de ellos, les enseñaba muchas cosas, los
curaba, se preocupaba por cada uno. Cuando Jesús les decía “vengan
conmigo”, ellos le seguían.
Jesús tenía también a sus doce apóstoles que eligió para
que estuvieran siempre con ÉL, lo ayudaran en su misión y
compartieran todo lo que vivían, pensaban y sentían.
Marta, María y Lázaro
Jesús no solo tenía amigos íntimos entre sus doce apóstoles.
También visitaba a una familia que vivía en la ciudad de Betania. Eran tres
hermanos cuyos nombres eran Marta, María y Lázaro.
Jesús también compartía con ellos las cosas que le pasaban. Y ellos le contaban
a Jesús lo que sentían o pensaban.
Los amigos: Amigos de Jesús
Un día cuando Jesús estaba hablando sobre Dios a las
personas, se le acercaron unos niños para que los
tocara, pero los discípulos les reñían.
Más Jesús al ver esto se enfadó y dijo: “Dejen que los
niños vengan a mí” porque de los que son como
ellos es el reino de los cielos. Y abrazaba a los niños
y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.
Marcos 10,13-16
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
Nº
orden
APELLIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
Menciona la
importancia del valor
de la amistad como
uno de los
mandamientos más
importantes de la fé
cristiana.
Escriben un
compromiso para
cultivar la amistad
SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
TITULO: Pintamos la bandera de un equipo latinoamericano con la técnica del puntillismo.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Expresa con espontaneidad y creatividad sus
vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del
mundo, haciendo uso de los diferentes recursos
artísticos para explorar los elementos del arte
vivenciándolos con placer.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Percibe observa y expresa acerca de las
características de los diferentes elementos y espacios
de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y
las de sus compañeros y las manifestaciones
artísticas presentes en un modo familiar y comunitario,
investigando sobre ellas y comentando sobre sus
gustos y preferencias.
Expresa de manera
espontánea sus vivencias,
sentimientos y situaciones
imaginarias
a través del dibujo, pintura,
títeres y actuación.
Expresa cómo se sintió al
realizar una creación
artística individual o
participar en una
Colectiva.
Pinta la bandera de un equipo
latinoamericano utilizando la
técnica del puntillismo.
Expresa sus sentimientos a
partir de la vivenciación de su
creación artística.
MATERIALES
O RECURSOS
Hojas bond, plumones, fotocopias de las banderas para colorear, cajita de sorpresa, dibujo de la bandera del Brasil a
colores.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  La docente manifiesta que recibió una caja sorpresa y pide a los niños que le ayuden a descubrir qué es lo que
contiene.
 La docente crea expectativa formulando las siguientes preguntas: ¿Qué cosa es? ¿Por qué? ¿Para qué servirá?
¿De qué tamaño será? ¿De qué color será?
 La docente invita a un voluntario para que descubra lo que hay dentro de la caja.
 Responden a las preguntas que formula la docente ¿Qué es? ¿Qué colores tiene? ¿A qué país pertenece?
¿Qué saben acerca de ese país? ¿Cuál es tu país favorito en este mundial 2014? ¿Qué colores tiene su
bandera? ¿Les gustaría pintar esa bandera? ¿Cómo?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Se presenta el propósito de la sesión: “Pintaremos la bandera de un equipo latinoamericano utilizando la técnica
del puntillismo”
DESARROLLO
 La docente explica en qué consiste la técnica del puntillismo, recomendándoles que deben trabajar con
delicadeza, uniformidad y mucho orden.
 Eligen el dibujo de una bandera de los países latinoamericanos que participan en el mundial en una hoja bond A4
(Anexo 2, 3, 4, 5, 6,7).
 Aplican la técnica del puntillismo utilizando plumones de colores.
 Socializan sus trabajos a través de la técnica del museo.
CIERRE
Responden preguntas de metacognición : ¿Qué dificultades tuviste al aplicar la técnica del puntillismo? ¿Cómo
solucionaste esas dificultades? ¿Qué otros dibujos puedes colorear utilizando el puntillismo? ¿Para qué servirá en tu
vida aplicar la técnica del puntillismo?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Dibuja en una hoja bond la mascota del mundial utilizando la técnica del puntillismo.
V. EVALUACIÓN:
El puntillismo es una técnica mediante la cual se aplican puntos en el dibujo
utilizando los colores que corresponden. Teniendo en cuenta que:
Debes hacer los puntos con movimientos rectos de arriba hacia abajo.
Si utilizas lápices de color, procura no golpear la hoja porque se puede
romper.
Si utilizas plumones hazlo con cuidado para no rayar ni manchar tu dibujo.
Procura no colocar los puntos unos sobre otros, ni mezclar los colores.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Ficha de autoevaluación (anexo 8)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación.(2010) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima Ministerio de Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 1
BRASIL
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 2: BRASIL
ANEXO N° 3 ARGENTINA
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 4 COLOMBIA
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 5 : CHILE
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO
6 :
URUGUAY
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 7 : ECUADOR
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 8
FICHA DE AUTO EVALUACION FICHA DE AUTO EVALUACION
FICHA DE AUTO EVALUACIÓN
FICHA DE AUTO EVALUACIÓN
SESIÓN DE
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
I. -TITULO: “Nuestras decisiones son importantes.”
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CIUDADANIA
(TUTORIA)
Participa democráticamente en espacios
públicos para promover el bien común.
Propone y gestiona iniciativas
de interés común.
Identifica las necesidades de él/ella y
sus amigos y amigas.
Da su opinión en la toma de decisiones
de grupo.
MATERIALES O
RECURSOS
Pelota, cartel con idea fuerza, cartel escrito, papelotes, plumones, hojas bond, limpiatipos, libro de Personal Social
MINEDU, páginas 38 y 39.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
INICIO
 La docente recuerdan los acuerdos del aula.
 Invita a los estudiantes al patio, pide que jueguen un partido de fútbol.
(por un breve periodo de tiempo aprox. 10 minutos).
 De retorno al aula, responden las preguntas:
 Se presenta el propósito de la sesión
DESARROLLO
 Observan la imagen de las pág. 38 y 39 del texto Personal Social y responden: ¿Qué piden los niños de la imagen?
 La docente explica el tema relacionando la importancia de las normas y acuerdos de convivencia en el juego, en el
aula en todo lugar donde nos desplazamos como una decisión personal para convivir en armonía.
 Expresan directamente sus decisiones.
 Se registran sus ideas en papelote o la pizarra.
 Elaboran un organizador visual de manera individual (Anexo 1).
 Socializan sus trabajos,
 Elaboran en equipo un organizador visual “Toma de decisiones” (Anexo 2)
 Un representante comparte las decisiones más importantes del grupo.
 Escriben en sus cuadernos el organizador visual de su grupo.
CIERRE
 Reflexionan lo vivenciado, respondiendo: ¿Qué fue lo que hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué servirá lo
¿aprendido? ¿Qué les parece la decisión del grupo? ¿Crees que es importante aceptar y respetar la decisión de los
demás? ¿Por qué? ¿Qué decisiones toman en familia? De todas las decisiones que tomas en familia, ¿Cuál es la
que más te gusta? ¿Por qué son importantes nuestras decisiones? ¿Qué decisiones debes tomar tú?
 Formamos un círculo en el aula y nos abrazamos todos.
 Entonamos la canción: “Nos vamos todos volando” teniendo en cuenta la melodía: “Se va, se va la lancha”.
Nos vamos todos volando
Nos vamos a ver el mundial.
Y en ese vuelo hasta Brasil.
Se va un peruano feliz.
¿Qué sucedió en el patio?
¿Por qué acabó tan rápido el partido?
¿Cómo debió haber sido?
¿Es necesario tomar acuerdos para
jugar o realizar otra actividad?
¿Podríamos hacerlo mejor?
¿Qué necesitamos para jugar
mejor el partido?
Entonces, ¿qué haremos?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Proponen que la familia tome la decisión de ver juntos un partido del mundial y compartan sus apreciaciones.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo. (Anexo 3 )
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Web: Google imágenes.
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciudadanía del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal Social segundo grado. Lima: Ediciones El Comercio
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1 ¿Qué decisiones te hacen feliz?
Mis decisiones
son importantes
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 2 (ampliar en A3)
Nuestras decisiones
son importantes
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 3
LISTA DE COTEJO
N°
Apellidos y nombres de los
estudiantes
INDICADORES:
Identifica las necesidades de él/ella y sus amigos y
amigas.
Da su opinión en la toma de decisiones de grupo.
Identifica las
necesidades de
él/ella en la
escuela
Identifica las
necesidades
de sus amigos
en la escuela
Emite su
opinión sobre
una acción a
tomar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
I. TITULO: Leemos textos instructivo para organizar la campaña de nuestro Mundialito
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión.
Identifica información en
diversos tipos de textos
según su propósito.
Localiza información ubicada
entre los párrafos de un texto
instructivo de estructura simple
sobre una campaña.
MATERIALES O
RECURSOS
Imágenes, papelografo, plumones.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Entonan una canción del mundial.
 Responden a las siguientes preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Qué realizan los medios de comunicación
para difundir este evento? ¿Será una campaña? ¿Cómo se organiza? ¿Podemos organizar una campaña para
nuestro mundialito?
 La docente presenta el propósito de la sesión: Hoy Leeremos textos instructivos sobre cómo organizar una
campaña.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA:
 Se les presenta el título y la imagen del texto y responden: ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? ¿Cuál es el
propósito del texto?
 Se anota en la pizarra todas las predicciones realizadas.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DURANTE LA LECTURA:
 La profesora presenta la lectura en el papelógrafo. (ANEXO 1)
 Por acuerdo leen el texto en forma silenciosa
 La maestra lee el texto como modelo lector.
 Releen el texto.
 Responden a preguntas relacionadas con el texto y lo subraya.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Contrastan las predicciones que dieron antes de leer el texto.
 Elaboran un organizador visual con las ideas más importantes subrayadas.
CIERRE
 Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron del texto? ¿Qué
actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá lo que leyeron? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Las predicciones que realizaron a partir de la imagen y el título fueron acertadas? ¿Cómo se
sintieron?
ORGANIZAR UNA
CAMPAÑA
ORGANIZAR UNA
CAMPAÑA
PASO 3
………………………………
PASO 2
………………………………
PASO 4
-----------------------------
PASO 1
………………………….
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Comentan con sus padres sobre cómo elaborar una campaña.
V. EVALUACIÓN:
Ficha de aplicación.
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1
ORGANIZAMOS UNA CAMPAÑA
¿Qué es una campaña?
La campaña es un conjunto de actividades o de trabajos que se
realizan en un período de tiempo determinado y están
encaminados a conseguir un fin o meta.
Pasos para hacer una campaña:
Paso 1: Planificamos
¿Para qué haremos una campaña?
¿Qué actividades realizaremos para hacer la campaña?
Paso 2: Desarrollamos
• Elegir el nombre para la campaña. Crear un slogan.
• Buscar fotos, videos, canciones, fotos y utilizarlos para
Los avisos y afiches de la campaña.
• Crear una página sobre la campaña y colgarla en la
página del colegio Leer los comentarios de los visitantes
y ver si la cuenta es útil.
• Elaborar invitaciones para el Mundialito intersecciones.
• Repartir volantes y pegar carteles o afiches dentro y
fuera del colegio.
• Realizar todas las actividades con la ayuda de sus
profesores o el apoyo de sus padres.
Paso 3: Analizamos
• Después de la campaña analizamos los resultados.
Paso 4: Evaluamos: Reflexionamos sobre los logros y
dificultades.
APLICO LO APRENDIDO
2º GRADO DE PRIMARIA
Nombres y Apellidos
Grado 2º Sección
1. El texto que has leído es:
a. Narrativo
b. Informativo
c. Instructivo
2. ¿De qué trata el texto?
a. De elaborar un afiche
b. De cómo organizar una campaña.
c. De cómo trabajar en equipo.
3. La campaña es:
a. Conjunto de actividades con un fin.
b. Conjunto de actividades.
c. Conjunto de pasos.
4. El texto considera los siguientes pasos:
a. Planificamos, desarrollamos, analizamos y evaluamos
b. Planificamos, desarrollamos y evaluamos.
c. Planificamos analizamos y evaluamos.
5. En la evaluación para qué sirven los logros y dificultades.
a. Para saber cómo nos fue en la campaña.
b. Para mejorar para posteriores campañas.
c. Para hacer campañas semanalmente.
¡LO LOGRASTE!
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
I. TITULO: Leemos Afiches
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión.
Infiere el significado del
texto.
Deduce el propósito de un texto
informativo (afiche) de
estructura simple con
imágenes.
MATERIALES O
RECURSOS
Cuaderno de trabajo página 229, imágenes, plumones.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Reciben piezas de rompecabezas (afiche publicitario) por equipo.
 Responden ¿Qué observaron en cada equipo? ¿Qué tipo de texto es?
 Se comunica el propósito de la sesión: Niños hoy aprenderemos a leer afiches.
DESARROLLO Realizamos el proceso lector:
Antes:
 Observan el título y la imagen del afiche.
 Formulan hipótesis respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Por qué?
¿Qué tipo de texto será? ¿A quién está dirigido?
 La docente registra en un papelógrafo todas las hipótesis realizadas.
Durante:
 Se les entrega el texto (afiche) individualmente (Anexo 1)
 Acuerdan cuál será el modo de lectura a realizar. (coral y en cadena).
 Leen brevemente en silencio.
 Leen en forma conjunta con la docente.
 Preguntan sobre el significado de las palabras desconocidas.
 Responden a preguntas relacionadas con el texto.
Después:
 Contrastan sus predicciones que dieron antes de leer.
 Comentan sobre el propósito del texto.
 Consolidan el tema elaborando con la docente un organizador visual.
CIERRE
 Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión.
Respondiendo: ¿Qué aprendieron del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les
servirá conocer este tipo de texto? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron
fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron?
EL AFICHE
Varias personas
Informa sobre un tema
Titulo
personas
Dibujo Pequeño mensaje
Atractivos, coloridos, creativos
Sirve para
Debe tener
a
Deben ser
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Buscan afiches y lo pegan en su cuaderno.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo y ficha de aplicación
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
Cuaderno de Trabajo Comunicación 2° grado- MED
Proyecto junio completo
Anexo 2
APLICANDO LO APRENDIDO
Nombre: _____________________________________________________________
1. El texto que leíste es: 3. ¿Dónde se llevara a cabo?
a. Cuento. a. En la puerta de la I.E.
b. Pancarta. b. En el patio de la I.E.
Lee con atención el siguiente texto:
¡PARTICIPEMOS EN EL MUNDIALITO
INTERSECCIONES!
Día : 26 de junio
Hora: 8:00 am.
Lugar: En el patio de la I. E.
Ahora marca la respuesta
correcta:
¡EL DEPORTE ES SALUD!
c. Afiche. c. En el auditorio de la I.E.
2. ¿Para qué se escribió el texto? 4. ¿Cuál es el mensaje del texto?
a. Para darte una información. a. Practicar deporte.
b. Para darte una opinión. b. Participar en el mundialito.
c. Para dar un consejo. c. Jugar con nuestros amigos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
I. TITULO: Elaboramos afiches para el Mundialito Intersecciones.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Produce reflexivamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario
pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de planificación, textualización y
revisión.
Planifica la producción de
diversos tipos de textos.
Selecciona de manera
autónoma desde sus saberes
previos el destinatario, tema y
propósito del afiche que
producirá.
MATERIALES O
RECURSOS
Cuaderno de trabajo, plumones, papelotes, cartulina, colores, imágenes, etc.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Recuerdan lo trabajado en la sesión anterior y responden.
 Responden ¿Qué leyeron la clase anterior? ¿Alguna vez han escrito un afiche? ¿Pueden escribir un
afiche para invitar a las mundialitas intersecciones a la comunidad?
 Se les invita a escribir afiches para difundir nuestro mundialito de intersecciones.
DESARROLLO
Planificación:
 Planifican la producción de sus afiches con ayuda de un esquema.
Textualización:
 Escriben en equipo el primer borrador de su afiche, guiándose de la planificación.
 Escuchan algunas indicaciones como: Pongan atención en las palabras que se usan para no repetirlas
escojan los dibujos o fotos que van a colocar.
 El docente monitorea los equipos y da orientaciones según las necesidades.
Revisión:
 Reciben indicaciones para realizar la revisión de sus afiches en equipo: Primero la leen en equipo para
mejorar su afiche.
¿Qué vamos a
escribir?
¿Para qué vamos
a escribir?
¿A quiénes le
vamos a
escribir?
¿Cómo
presentaremos
los afiches?
Escribiremos un
afiche
Para motivar la
participación al
mundialito de
intersecciones
La comunidad
educativa.
En un papelote con
imágenes y letras
grandes
 Luego responden con honestidad la ficha “Revisando mi afiche”.
 La profesora apoya a los niños en la revisión de sus escritos confrontándolos con la escritura correcta.
Edición:
 Escriben la versión final de su afiche y la decoran.
 Cada equipo sale a exponer su afiche.
 Reforzamos el tema con el cuaderno de trabajo del MED pag. 229 al 230.
En el afiche: Sí No
¿Escribimos palabras completas y con sentido?
¿Escribimos todos los datos necesarios para informar sobre el evento?
¿Colocamos mayúsculas al inicio de cada oración?
¿Utilizamos los signos de exclamación donde fue necesario?
CIERRE
 Responden a preguntas metacognitivas ¿Qué hicimos? ¿Para qué lo escribimos?¿Qué tuvimos en cuenta al
producir nuestro afiche? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué fue lo que nos ayudó a producir nuestro afiche?
¿Qué nos gustó más?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Pegan los afiches en diferentes ambientes de la institución educativa.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo.
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de
Educación
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.
Anexo 1
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
N°
Apellidos y nombres
Selecciona de manera autónoma desde sus saberes
previos el destinatario, tema y propósito del afiche
que producirá.
Menciona el propósito
del texto que producirá
Menciona el o los
destinatarios en el texto
que producirá.
Sí No Sí No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
I. TITULO: Leemos y escribimos números hasta tres cifras durante nuestra campaña.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción del significado
y uso de los números y sus operaciones, empleando
diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Elabora diversas estrategias
haciendo uso de los
números y sus operaciones
para resolver problema.
Explora el uso de los números
naturales hasta de tres cifras
para contar, leer y escribir a
partir de situaciones
cotidianas.
MATERIALES
O RECURSOS
Hojas, cartulinas, papelotes, plumones, material estructurado y/o material no estructurado.(Base 10)
III.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Reciben una tarjeta con la imagen de una bandera.
 Buscan a otro compañero que tenga unas banderas similares para formar los equipos de trabajo.
 Reciben sobres que contienen instrucciones para formar números.(Los sobres deben contener las instrucciones y
los números)
 Ordena estos
números colocando
el 5 adelante, 3 al
final y el 8 al medio.
 Ordena estos números
colocando
 el 7 al medio, el 4
adelante y el 9 al final
 Ordena estos
números
colocando el 0 al
medio el 2
adelante y 3 al
final.
 Ordena los números colocando
el 6 al final el 8 adelante y el 0
al medio.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué números formaron? ¿Cuántas cifras tienen? ¿Cuántas unidades tienen
los números del equipo…….? ¿Cuántas decenas tiene el número del equipo….? ¿Qué nombre recibe la tercera
cifra? ¿Cómo se leen estos números? ¿Cómo se escriben? ¿Cómo se ubican en el tablero de valor posicional?
 Establecemos el propósito de la sesión: Hoy leeremos y escribiremos números de tres cifras.
DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Comprende el Problema:
 Leen la situación problemática en forma silenciosa, coral y por grupos.
 Escuchan la lectura realizada por la docente.
 Responden: ¿De qué trata el problema? ¿Qué es lo que nos piden? ¿A cuántas personas les preguntaron?
¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Qué números conoces? ¿Cuáles no conoces?
Diseñan un plan:
 Se organizan para diseñar la estrategia de solución.
 La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo resolvemos este problema? ¿Cómo haríamos para llegar a las respuestas?¿Qué deberíamos hacer
Primero? ¿Qué materiales usaremos?
Ejecutan el plan:
 Resuelven la situación planteada teniendo en cuenta el la secuencia del pensamiento lógico matemático.
 Representan con el material elegido los números de desean leer y escribir.
 Representan de forma gráfica y simbólica dichos números.
 Analizan los números formados con ayuda de la docente.
 Realizan la lectura de los números representados.
Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.
Queremos que todos nuestros familiares y amigos se informen
sobre nuestro Mundialito, por ello les entregaremos invitaciones
para que nos acompañen, pero al entregarle la invitación les
pediremos que nos digan sus tres números favoritos.
• A Juan le dijeron el 8, 3, y el 1.
• A David le dijeron el 4 ,8 y 0
• A Estrella le dijeron el 9 , 1 y el 5
Ahora ¿Cómo se leen estos números juntos? ¿Cómo se escriben?
¿Cómo se llama la tercera cifra después de la decena? ¿Cómo se
representarán?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Socializan sus trabajos entre equipos.
 Reflexionan sobre los resultados obtenidos argumentando los pasos seguidos.
 Resuelven las páginas 51 y 52 del Cuaderno de Trabajo de Matemática del MINEDU.
 La maestra consolida el conocimiento matemático.
CIERRE
 Responden las siguientes preguntas meta cognitivas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo las solucionaron? ¿Para qué les servirá lo que aprendieron hoy? ¿Los materiales que utilizaste te
ayudaron?
¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó? ¿Cómo podremos mejorar? ¿Qué más les gustaría aprender?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Representan, leen y escriben los números 451; 345; 741.
V. EVALUACIÓN:
Ficha de Aplicación (Anexo 1)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. Lima: Ediciones El Comercio.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1:
APLICO LO QUE APRENDÍ
Apellidos y nombres: ______________________________________ 2do “____” Fecha: _________
1. Lee atentamente y resuelve el problema:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN
SIMBÓLICA
Se lee:
……………………………….......................
………………………………………………..
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………….......................
………………………………………………..
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………….......................
………………………………………………..
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
Los niños del 2do Grado giraron la ruleta de números y así cada
niño tiene los siguientes números:
Luis formó el 5;4;3.
Naysha formó el 4;6;0.
Pol formó el 3;9;1.
¿Cómo se representan estas números?¿Cómo se escriben?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
I. TITULO: Elaboramos secuencias numéricas con datos de nuestra campaña
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático que implican la construcción del significado
y uso de los patrones, igualdades, desigualdades,
relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias
de solución y justificando sus procedimientos y
resultados.
Argumenta el uso de los
patrones, relaciones y
funciones para resolver
problemas.
Propone secuencias
numéricas
ascendentes y
descendentes con
centenas completas
partiendo de cualquier
número, en
situaciones de
diversos contextos.
MATERIALES
O
RECURSOS
Papelotes, plumones, tarjetas, tiza, carteles con nombres de países (Brasil, Argentina, Chile y Paraguay).
Cuaderno de Trabajo.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  Dialogan acerca de las actividades que estamos preparando para nuestro Mundialito Intersecciones.
 Entonan una canción adaptada denominada “Mis amigos los números naturales “teniendo en cuenta la
melodía de La copa de la vida( Ricky Martin)
Para ganar hay que jugar
De dos en dos hay que anotar
Y por honor de cinco serán
Lo que anotar el número diez
Los niños ganarán
Respetando lo harán
Para ser un campeón
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Y jugar en ella.
jugar en ella.
jugar en ella.
Gol gol gol gol –ale ale ale
Arriba va el mundialito está de pie
 Gol gol gol gol –ale ale ale
 Se reparten carteles con nombres de países sudamericanos Brasil, Argentina, Chile y Paraguay con ello
formarán equipos de trabajo.
 Se les invita a salir al patio al patio.
 Escuchan las indicaciones para realizar un juego:
- Cada grupo dibujará con tiza un rectángulo con números como el siguiente:
100 200 300 400 500 600 700 800 900
- Se ubican en las centenas pares desde 200
- Se ubican en las centenas pares retrocediendo desde 800
- Se ubican en las centenas impares desde 100.
- Se ubican en las centenas impares desde 900.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la canción que cantamos? ¿De qué números
habla la canción? ¿Cómo eran los números del juego? ¿Qué pasó cuando jugaban? ¿Qué se observaron
en el juego? ¿Por qué había espacio vacío? ¿Qué operaciones estábamos realizando en el juego?
 Se les comunica el propósito de la sesión.
DESARROLLO
 Leen la siguiente situación problemática
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución del problema para evitar que los niños
al final presenten una incorrecta resolución.
Comprenden el problema.
 Leen en forma silenciosa la situación problemática.
 Escuchan la lectura de la situación problemática que realiza la docente.
 Responden preguntas relacionadas a la situación problemática: ¿De qué trata el problema? ¿Cuáles son
los equipos? ¿Qué hacen los equipos? ¿Qué nos pide la pregunta del problema 1? ¿Qué nos pide la
pregunta del problema 2?
Diseñan una estrategia de solución.
 Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo resolvieron.
 Eligen del sector matemático el material para resolver la situación problemática.
 Proponen algunos gráficos para visualizar la situación problemática.
Ejecuta la estrategia de solución.
 Ejecutan las estrategias que se les haya ocurrido en la fase anterior.
 La docente guiara la ejecución de la estrategia para que se resuelva la situación problemática teniendo en cuenta
Los niños de 2do grado para difundir la campaña a la comunidad educativa sobre el Mundialito
Intersecciones y por ello se organizaron asumiendo las siguientes tareas:
El equipo de Argentina deberá elaborar carteles.
El equipo de Brasil repartirá volantes.
El equipo de Uruguay invitará personas.
La maestra asignará 100 puntos a cada equipo que cumpla la tarea asumida, se iniciará el día
lunes y terminará el jueves.
Problema 1:
Si el equipo de Brasil el día lunes ganó 200 puntos, el martes 400 puntos, el miércoles 600
puntos , el día jueves ganó 200 puntos más que el miércoles ¿Cuántos puntos ganó el día jueves?.
Problema 2:
Si el equipo de Argentina el lunes ganó 900 puntos, el martes 700 puntos, el miércoles 500
puntos , el día jueves ganó 200 menos que el miércoles. ¿Cuántos puntos ganó el día jueves?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
las fases del pensamiento matemático(Concreto, gráfico , simbólico)
Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.
 Analizan en equipo si el problema tiene otra respuesta.
 Socializan sus respuestas argumentando el proceso seguido para resolver la situación problemática.
 Consolidan el tema de aprendizaje matemático de secuencias numéricas ascendentes y descendentes
resolviendo las páginas 53 y 54 del Cuaderno de Trabajo de Matemática del MINEDU.
 Escriben en sus cuadernos las situaciones problemáticas resueltas
 La maestra consolida el conocimiento matemático.
CIERRE
 Responden las siguientes preguntas ¿Qué tema realizamos hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo
lograron superar las dificultades surgidas? ¿Cómo pueden mejorar? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
¿Cómo se sienten después de haber trabajado? ¿Qué les gustó de esta sesión? ¿Qué no les gustó de la
sesión?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Elaborarán con ayuda de sus padres tarjetas de secuencias en cartulina.
V. EVALUACIÓN:
Ficha de aplicación (Anexo 1)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de
Educación Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. Lima: Ediciones El Comercio.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1 : COMPLETAMOS LAS SECUENCIAS
Escribe en los espacios vacíos los números que faltan.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
I .-TITULO: Registramos datos de la campaña en una tabla.
Fecha:
II . APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones
de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.
Interpreta y elabora
cuadros de doble entrada.
Registra información de
la campaña en cuadros
de doble entrada.
MATERIALES
O
RECURSOS
Papelotes, plumones, limpiatipo, tarjetas, regletas de Coussinaire,cuaderno de Trabajo Pág. 59.
III . SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Entonan la canción relacionada con el ” Nuestro Mundialito”
Segundo grado quiere
participar del mundialito
que vamos a empezar
Hey,hey,hey.
Todos a participar.
segundo grado
todos a ganar.
 Responden a las preguntas: ¿Han escuchado esta canción antes? ¿De qué trata? ¿Quiénes van a
participar? ¿En qué vamos a participar? ¿Cómo nos comportaremos?
 Forman grupos mediante tarjetas que se entregarán a los estudiantes en los que habrá una bandera de los
países favoritos a campeonar en el Mundial de Fútbol Copa FIFA 2014 (Brasil, Argentina, Italia, Alemania,
España, Holanda)( Anexo 1)
 Responden preguntas: ¿De qué países son las banderas? ¿A qué continentes pertenecen? ¿Quiénes son
los mejores jugadores de Argentina? ¿y de Brasil? ¿Y de España? ¿Y de Holanda? ¿Y de Italia?
 Se les comunica el propósito de la sesión.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 Leen la siguiente situación problemática :
Comprenden el problema.
 Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática.
 Escuchan la lectura de la situación problemática.
 Responden preguntas ¿Dónde registró Manuel la cantidad de invitados? ¿Quiénes eran sus invitados?
¿Cuántos amigos invitó? ¿Qué nos pide la pregunta del problema?
Diseñan una estrategia de solución.
 La docente guía a través de las preguntas ¿Qué usaremos para registrar los datos de las personas
invitadas?, entre las posibles respuestas inducir al cuadro de doble entrada.
 Eligen el material con el que trabajarán.
Ejecutan la estrategia de solución.
 Resuelven la situación problemática con la estrategia elegida.
 Utilizan el material que favorezca el conteo para resolver la situación.
Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.
 Socializan sus trabajos entre equipos utilizando la técnica del museo.
 Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de seguido para resolver el problema.
Manuel de segundo grado “C” registró en un cuadro de doble entrada a las
personas invitadas a la realización del Mundialito Intersecciones, entre
sus invitados están 7 amigos, 9 familiares y 8 vecinos. ¿Cuántas personas
invitó Manuel en total?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Consolidan el tema organizando los datos de los invitados de manera individual en el siguiente cuadro de
doble entrada.
CIERRE
 Responden las siguientes preguntas ¿Qué tema realizamos hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo lograron
superar las dificultades surgidas? ¿Cómo pueden mejorar? ¿Para qué les sirve lo aprendido? ¿Cómo se
sienten después de haber trabajado con el material? ¿Qué les gustó de esta sesión? ¿Qué no les gustó de
la sesión?
IV .TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Resuelven la pág. 59 del Cuaderno de Trabajo de Matemática del MINEDU.
V. EVALUACIÓN:
CANTIDAD DE PERSONAS
INVITADAS POR NIÑO
CONTEO CANTIDAD
Amigos
Familiares
Vecinos
Total
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Ficha de aplicación. (Anexo 2)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de
Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. Lima: Ediciones El Comercio. Perú.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1: Banderas para sobres.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 2 :
APLICANDO LO APRENDIDO
Nombres y apellidos:……………………………………………………………Fecha:…………………
1.-Lee y resuelve la situación problemática planteada.
Las profesoras de segundo grado realizarán una encuesta entre sus estudiantes para conocer a sus jugadores favoritos que
participan en el mundial FIFA 2014.
Los resultados obtenidos son:
NEYMAR RONALDO PIQUÉ MESSI
Completa la tabla.
JUGADORES CONTEO CANTIDAD
1.-Neymar
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
2.-C.Ronaldo
3.-Piqué
4.-Messi
TOTAL DE VOTOS
¿Qué jugador obtuvo menos votos?................................................................................................
¿Qué jugador obtuvo más votos?....................................................................................................
¿Qué jugadores obtuvieron igual cantidad de votos?....................................................................
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
I. TITULO: Conocemos los continentes donde se encuentran los países participantes de la Copa Mundial FIFA Brasil 2014
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL
SOCIAL
Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce
las características geográficas de su contexto local y
del Perú, apreciando su diversidad.
Describe y valora las
características geográficas
de los océanos y
continentes.
Conoce los continentes de los
países participantes en la copa
mundial.
Identifica los océanos de
nuestro planeta.
MATERIALES O
RECURSOS
Libro Texto Pág. 151 al 154, planisferio.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Observan y entonan la siguiente canción.
Himno de las Américas
Un canto de amistad
de buena vecindad, unidos
nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz alumbrará el vivir
de todo el continente americano
fuerza de optimismo,
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
fuerza de hermandad
será este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Cuba y Canadá:
Son hermanos soberanos de la libertad,
Son hermanos soberanos de la libertad,
 Les gustó la canción? ¿De qué trata la canción? ¿Qué países mencionaron en la canción? ¿A qué continente
pertenecerán?¿En qué continente vives?
 Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy conoceremos lo continentes y los océanos de
nuestro planeta.
DESARROLLO
 Observan el planisferio de la pág. 152 del libro MED Personal Social.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué observas en el mapa? ¿Serán países?
 Leen de manera oral, luego en cadena la lectura dela pág. 152 del texto de Personal Social.
 Escriben los nombres de los continentes y los océanos utilizando las letras móviles.
 Los niños observan el globo terráqueo y señalan: El continente en el que viven y donde se realiza el mundial
 Elaboran un mapa conceptual con los carteles entregados.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Socializan su mapa conceptual con la técnica de exposición.
 Transcriben el mapa conceptual en sus cuadernos.
CIERRE
 Se dialoga con los niños sobre lo que se ha aprendido en la sesión.
 ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué actividades realizaron para comprender el tema? ¿Para qué les
servirá lo que aprendieron? ¿Les fue fácil ubicar los océanos y continentes en el planisferio? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué pueden hacer para mejorar?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Resuelven las actividades de la página del 153 y 154 del libro de personal. Social en su cuaderno.
V. EVALUACIÓN:
LOS CONTINENTES ENTRE ELLOS ESTAN:
SON: ASIA EUROPA ANTÁRTIDA
ÁFRICA
OCEANÍA
GRANDES EXTENSONES DE TERRENOS
Se evaluara a través de una ficha de aplicación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1
APLICO LO APRENDIDO
Nombre y Apellidos:_____________________________ Sección: _____
1. En el planisferio escribe y colorea los nombres de los océanos continentes luego pinta
de amarillo el continente donde se está realizando el mundial.
2. En el globo terráqueo ubica y pinta al Perú y el océano que baña sus costas.
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: MED
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
I. TITULO: Reconocemos la función de nuestros músculos al realizar movimientos.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIA Y
AMBIENTE
Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su
funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para
conservar la salud
Reconoce los huesos y
músculos de las
articulaciones móviles que
permiten la locomoción al
ser humano y los
representa en modelos
articulados.
Experimenta el
movimiento de los
músculos al realizar
diversos movimientos.
Conoce la función del
músculo en el cuerpo
humano en movimiento.
MATERIALES
O
RECURSOS
Papelotes, plumones ,láminas, presas de pollo, bandejas de teknopor ,pinza, liga, cinta, Libro de Ciencia Pág.
21
III.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Participan de la “Carrera de los tres pies”. Parten y el que llegue primero a la meta gana)
 Observarán el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=V072pKvw3a8.
 Responden a las preguntas: ¿Qué hicimos en patio? ¿Qué acciones realizamos? ¿Qué partes de tu
cuerpo moviste? ¿Por qué se mueve nuestro cuerpo? ¿Tendrá algo que ver con el video? ¿Qué se
observó en el video? ¿A dónde ingresaron el doctor y el niño? ¿Cómo era el camino por dónde iban?
 Se comunica el propósito de la sesión: Conoceremos como funciona nuestro sistema muscular.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 En equipos de trabajo eligen un coordinador, un secretario y un relator para realizar una experiencia.
 Previamente se coordinará con los padres para contar con 2 alas cocidas de pollo y dos huesos
limpios por cada equipo de trabajo.
 Reciben en equipos los siguientes materiales: una bandeja de teknopor, un ala de pollo y un hueso
limpio, una lupa, una liga y una pinza.
 Escuchan la siguiente interrogante:
 Formulan sus hipótesis que den respuesta al problema. El secretario de cada equipo anota sus
respuestas.
 Manipulan el ala del pollo apoyándose de los materiales mencionados hasta encontrar el hueso y los
músculos.
 Debaten para encontrar la mejor solución al problema planteado.
 Responden: ¿Qué hace que el pollo se pueda mover? ¿Qué necesitará? ¿Nuestro cuerpo al igual que
el pollo se moviliza de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué pasa cuando hacemos movimientos como
los que realizamos en patio? ¿Sólo los huesos nos permiten movernos al hacer deportes? ¿Qué más
necesitan los huesos? ¿Y a qué material que tenemos aquí se parecen a los músculos?
 Leen la pág. 21 para corroborar sus hipótesis.
 Completan un organizador visual de los músculos ( Anexo 1)
 La maestra consolida el conocimiento con la siguiente idea fuerza:
Los músculos se encuentran bajo la piel y recubren el esqueleto.
Los músculos son elásticos por eso se encogen y se estiran con
ello se produce movimiento.
Nuestro cuerpo tiene 650 músculos que se mueven.
voluntariamente.
¿Podrá el pollo realizar movimientos sin
músculos?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
CIERRE
 Responden a las preguntas metacognitivas: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Te gustó la experiencia
realizada? ¿Por qué? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste? ¿Qué más te gustaría
aprender?
IV.-TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Dibuja 2 actividades donde utilices tus músculos.
V.- EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo 2)
VI.-FUENTES DE INFORMACIÓN
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de
Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Ciencia y Ambiente de segundo grado de Primaria. Lima: Santillana S.A.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 1: ORGANIZAMOS NUESTRA INFORMACIÓN
Su función es están debajo de
Porque y sobre el
SISTEMA MUSCULAR
……………………………………………………………….. …………………………………………………………
…………………………………………………………………. …………………………………………………………….
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
N° Apellidos y nombres y de los
estudiantes
Experimenta el movimiento de los
músculos al realizar diversos
movimientos.
Conoce la función del
músculo en el cuerpo
humano en movimiento
SI NO SI NO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
I. TITULO: Elaboramos compromisos de tolerancia y respeto para participar en el Mundialito.
Fecha:
II . APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
TESTIMONIO DE VIDA
Coopera en la conservación de la naturaleza y en el
cuidado y defensa de toda forma de vida.
Respeta a los demás y se
valora a sí mismo,
cuidando su cuerpo y
salud, por ser un regalo de
Dios.
Escribe compromisos
para participar en el
Mundialito.
MATERIALES
O RECURSOS
Tijera, papelotes, plumones.
III.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  Realizaremos una oración de agradecimiento.
 Entonaremos la canción : (Tono del granito de mostaza)
JUGUEMOS BIEN
Si tuviera fe como un granito de mostaza
Eso dice el señor
Yo les diría a las barras muévanse, muévanse, muévanse
Y las barras se moverán, se moverán, se moverán
Si tuviera fe como un granito de mostaza
Eso dice el señor
.Yo les diría a los niñitos jueguen bien, jueguen bien
Y los niñitos así lo harán, así lo harán, así lo harán
Si tuviera fe como un granito de mostaza
Eso dice el señor
Yo les diría a los niñitos respétense, respétense, respétense
y los niñitos así lo harán, así lo harán, así lo harán.
 Preguntaremos a los niños ¿De qué trata la canción? ¿Qué nos pide que hagamos? ¿Cumplimos con
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
este pedido cuando jugamos o hacemos barras? ¿Por qué? ¿Cuándo lo haremos?
¿Conoces algún pasaje en que Jesús nos habla acerca de la amistad?
 Escuchan el propósito de la sesión: escribir compromisos para mejorar nuestra amistad, tolerancia y
respeto con los compañeros.
DESARROLLO
 Leeremos el texto bíblico Juan 15,17
 Escuchan la narración:
Jesús se comunicaba con sus apóstoles y les decía que había un mandamiento nuevo de amor a los
demás y era “Ámense unos a otros como yo los he amado”.
Responden las preguntas: ¿Qué nos pide Jesús? ¿Cómo podemos demostrar el amor a los demás? ¿En
qué evento cercano podremos iniciar nuestros compromisos de amistad, respeto y tolerancia?
 La maestra orienta la generación de un compromiso escrito atendiendo a la planificación de un
compromiso: ¿Qué vamos a escribir? ¿A quién vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir?
 Reciben una hoja de papel y escriben en ella su primer borrador (Anexo 1)
 Se les pide a cada grupo que lean sus compromisos.
 Escriben en un papelote los compromisos propuestos por todos.
 Exponen sus compromisos a sus compañeros.
 Copian en sus cuadernos los compromisos realizados.
 Pegan sus trabajos en un lugar visible.
 Oran de manera espontánea encendiendo una vela para sellar su compromiso.
CIERRE
 Reflexionan sobre su participación respondiendo las preguntas de metacognición: ¿Qué hemos aprendido
hoy? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Qué nos hemos propuesto? ¿Cuándo demostraremos que estamos
cumpliendo nuestros compromisos?
III.-TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Elaboran un compromiso junto con su familiar invitado y lo colocan en un lugar visible en su hogar.
IV.- EVALUACIÓN:
Lista de Cotejo (Anexo 2)
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
V.-RECURSOS DE INFORMACIÓN
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de
Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 1:
ESCRIBIRÉ MIS COMPROMISOS PARA EL MUNDIALITO
TOLERANCIA
……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
RESPETO
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 2:
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
N°
Apellidos y nombres y de los
estudiantes
Escribe compromisos para participar en el Mundialito.
Sugiere
compromisos para
el Mundialito.
Escribe su propuesta según el
valor indicado.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
I. TITULO: Elaboramos pompones para utilizarlos en nuestras barras.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ARTE
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias,
ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo
uso de los diferentes recursos artísticos para explorar
los elementos del arte vivenciándolos con placer.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Percibe observa y expresa acerca de las características
de los diferentes elementos y espacios de su entorno
natural y social, sobre sus creaciones y las de sus
compañeros y las manifestaciones artísticas presentes
en un modo familiar y comunitario, investigando sobre
ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias
Expresa de manera
espontánea sus vivencias,
sentimientos y situaciones
imaginarias
a través del dibujo, pintura,
títeres y actuación.
Expresa como se sintió al
realizar una creación
artística individual o
participar en una colectiva.
Elabora pompones para alentar
a su equipo.
Expresa como se sintió al
elaborar pompones para la
campaña.
MATERIALES
O
RECURSOS
Tijeras, lana o rafia de colores, regla, cartulina.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  Recuerdan los acuerdos de convivencia .
 Observan las imágenes.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Dialogan cómo fue la inauguración del campeonato mundial de fútbol y se les pregunta ¿Qué acciones
realizaban en los espectadores ¿Cómo estaban vestidos la tribuna de cada equipo? ¿Cómo alentaban a sus
equipos preferidos? ¿Cómo se llama el objeto que tienen en sus manos? ¿Para qué lo utilizan? ¿Cómo se
elaborarán los pompones para animar nuestro campeonato? ¿Qué materiales necesitaremos?
 Mencionamos el propósito de la sesión: “Hoy elaboraremos pompones para alentar con arengas a nuestro
equipo de fútbol.”
DESARROLLO  Recoge del sector de arte los materiales que necesitan para la elaboración de pompones, tijeras, punta roma,
goma, dos pliegos de papel crepé, un ovillo de lana, regla de 30 centímetros.
 Leen los procedimientos para iniciar su trabajo de elaboración:
 Medir el papel crepé de 30 cm. de largo.
 Cortar por las líneas. Escuchan las recomendaciones para trabajar en grupo y el uso de
materiales punzo cortantes.
 Amarrar con lana el papel crepé, en la parte superior.
20 cm.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Pegar la cartulina de 8 x 12 en la parte superior.
 Finalmente, se deja secar para que esté listo al momento de hacer las barras.
Muestran el trabajo realizado mencionando los pasos seguidos y las emociones
que generaron el culminar su labor.
 Aprenden arengas haciendo una demostración del uso de los pompones.
 Hacen un recuento de lo realizado consolidando las ideas importantes.
CIERRE
 Realizaremos las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué
dificultades tuvieron para elaborar los pompones? ¿Qué otros materiales podemos usar para hacer pompones?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Elaboran pompones en casa usando material reciclable.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo.
VI. BIBLIOGRAFÍA:
1.- Uno, uno, uno ; como México no hay ninguno.
2.- Dos, dos, dos, Argentina es la voz.
3.- Tres, tres, tres, Brasil otra vez.
Veo veo ¿Qué es lo que ves?
Un gran equipo ¿Qué equipo es?
segundo grado y vamos a ganar
segundo grado y vamos a triunfar
¡Segundo! ¡Segundo! ¡Segundo! Ra! Ra! Ra!
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
LISTA DE COTEJO
N° NOMBRES Y APELLIDOS INDICADORES
Sigue los procedimientos
en forma secuencial para
elaborar los pompones.
Expresa como
se sintió al
elaborar
pompones para
el campeonato.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de E
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
I. TITULO: Todos tenemos talentos juntos podemos pasarla bien.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Ciudadanía
(tutoría)
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos
razonados, que estimulen la formulación de una
posición en pro del bien común.
Construye consensos en
búsqueda del bien común.
Elige la opción (postura-opinión)
que evidencia tener más
beneficios a partir de una lista
de posibilidades generada por
todos los miembros del aula.
MATERIALES
O
RECURSOS
Posters, imágenes, plumones, papelógrafos, cartulinas y sobres.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Plantean acuerdos de convivencia para la presente clase.
 Forman grupos, nombran un coordinador.
 Observan en la pizarra imágenes de jugadores famosos del mundial 2014 (Anexo N°1).
 Responden las siguientes preguntas: ¿Conocen estos personajes? ¿Dónde los han visto? ¿A qué se
dedican? ¿Para qué equipo juegan? ¿Qué rol desempeñan en su equipo? ¿Qué talento han desarrollado estos
jugadores para ocupar estos puestos en sus equipos?
 Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje.
DESARROLLO
 Reciben en equipos un primer sobre que contiene la fotografía de un jugador destacado. (Anexo 2).
 Realizan hipótesis mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hay dentro del sobre? ¿De quién hablarán?
 Reciben el segundo sobre con frases escritas en tiras de papel para armar el talento de cada jugador y si
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
conocen de otros los escriben para trabajar sobre el papelote.
Los delanteros somos precisos al anotar el gol.
Los volantes distribuimos el balón con precisión y quitamos el balón con coraje y entrega.
Los defensas tenemos táctica para jugar desde atrás.
Los arqueros tenemos la habilidad de tapar los goles.
 Los coordinadores exponen argumentando los talentos que reconocen del jugador.
 Se promueve el dialogo a través de las siguientes preguntas: ¿Ustedes tienen algunos de estos talentos?
¿Qué talentos tenemos? ¿Qué es un talento para ti? ¿Respetamos los talentos de los demás? ¿Un talento será
mejor que otro? ¿Por qué? ¿Qué se pueden lograr si se integran diversos talentos?
 Reconocen sus talentos y los plasman en el esquema (Anexo 3).
 Elaboran un organizador visual con los talentos del grupo.
 Socializan sus organizadores visuales a la asamblea para favorecer el trabajo en equipo.
CIERRE
 La docente hace un recuento de lo trabajado en la sesión de aprendizaje.
 Se promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿Son importantes nuestros talentos? ¿Cómo nos
pueden ayudar para trabajar en el aula? ¿Creen que nuestros padres se sentirán orgullosos de nuestros
talentos?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Escribe tus talentos de tus padres teniendo como referencia el anexo N° 3
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo N° 4)
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Web: Google imágenes.
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciudadanía del III ciclo. Lima: Ministerio de
Educación.Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal Social segundo grado.Lima: Ediciones El Comercio
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N°1
CRISTIANO RONALDO
PORTUGAL
LIONEL MESSI - ARGENTINA NEYMAR - BRASIL EDINSON CAVANI -
URUGUAY
CLAUDIO BRAVO – ARQUERO CHILENO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 1
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 2
LOS DELANTEROS SOMOS PRECISOS PARA ANOTAR EL GOL
CRISTIANO RONALDO
PORTUGAL
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO N° 3
MIS TALENTOS
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
N° Apellidos y nombres de los estudiantes
INDICADOR:
Elige la opción (postura-opinión) que evidencia tener
más beneficios a partir de una lista de posibilidades
generada por todos los miembros del aula
Dan su
opinión
centrada en el
tema.
Reconoce sus
talentos.
Reconoce los
talentos de los
demás.
SÏ NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
I. TITULO: Leemos un texto instructivo “Juego de memoria”
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunicación
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión.
Infiere el significado del
texto.
Identifica información en
diversos tipos de textos
según el propósito.
Predice el tipo de texto y su
contenido a partir de los
indicios que le ofrece el texto
instructivo (reglas de juego)
(imágenes y título) para
predecir su contenido (formular
hipótesis).
Reconstruye la secuencia de
un texto instructivo (reglas de
juego) con imágenes.
MATERIALES
O RECURSOS
Figuras, carteles, tijeras, goma y cuaderno de trabajo (Cuaderno Pág.35 - 37)
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  Se organizan en equipos de acuerdo al país elegido.
 Reciben figuritas con la foto de jugadores famosos.
 La docente pega en la pizarra datos de estos jugadores como nombre y país.
 Los estudiantes observan sus figuras y las pegan en el cartel que les corresponde.
 Se premiará al equipo que termina en menos tiempo y no comete errores.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Responden: ¿Les gustó el juego? ¿Quiénes estaban en las fotos? ¿Quién creen que juega mejor? ¿Cómo lo
lograron hacer? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Les gustaría conocer otro juego?
 Escuchan el propósito de la sesión: Leemos un texto instructivo para jugar Memoria.
DESARROLLO
Antes de la lectura:
 Leen el título del texto “Juguemos memoria”
 Responden ¿Qué es un juego de memoria? ¿Qué juegos conocen? ¿Han participado de un juego de
memoria?
 Observan las imágenes y la estructura del texto.
 Responden las siguientes preguntas ¿Qué imágenes observan? ¿Qué partes tiene el texto? ¿Qué tipo de texto
es? ¿Para qué se habrá escrito?
 Se registrarán las respuestas vertidas por los niños.
Durante la lectura:
 Leen el texto instructivo “Juguemos memoria” en silencio”.
 El docente lee el texto con voz audible y adecuada entonación.
 Leen por equipos en voz alta.
 Contrastan sus hipótesis predicciones iniciales.
 Se organizan en equipos y participan en el juego de memoria siguiendo las instrucciones del texto.
Después de la lectura:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste para jugar memoria? ¿Qué materiales utilizaste en el
juego? ¿Cómo inicia el juego? ¿Qué pasaba si encontrabas dos palabras iguales? ¿Qué pasa si encuentras
dos tarjetas diferentes? ¿Quién es el que gana? ¿Qué te pareció el juego?
 Recortan las imágenes de la página N ° 35.
 Ordenan la secuencia de las imágenes y las pegan en la página N° 37.
CIERRE  Se hace el recuento de la sesión de aprendizaje.
 Responden las preguntas de la metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo comprendieron el texto? ¿Qué
dificultades tuvieron para comprender? ¿Cómo superaron las dificultades surgidas? ¿Para qué les sirve lo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
aprendido?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Investigan sobre otros juegos de memoria.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo N° 1)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Anexo N° 1 LISTA DE COTEJO
- Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
- Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.Lima: Ministerio de Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34
I.TITULO: Creamos un juego
Fecha:
N°
Apellidos y nombres y de los estudiantes
Indicadores
-Predice el tipo de texto y su contenido a partir de
los indicios que le ofrece el texto instructivo
(reglas de juego) (imágenes y título) para
predecir su contenido (formular hipótesis).
-Reconstruye la secuencia
de un texto instructivo
(reglas de juego) con
imágenes.
Manifiesta sus
hipótesis acerca del
tipo de texto.
Manifiesta sus hipótesis
acerca del propósito del
texto.
Ordena imágenes de
acuerdo a las reglas de
juego.
Sí No Sí No Sí No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunicación
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales
en variadas situaciones comunicativas, poniendo en
juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
-Recupera y reorganiza
información en diversos
tipos de textos orales.
- Reordena información explícita
estableciendo relaciones de
secuencias en un texto
instructivo (reglas de juego).
MATERIALES
O RECURSOS
Video, banderas del mundial, papelógrafo, cuaderno de trabajo de Comunicación (Cuaderno Pág.107 y 108).
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Observan un video alusivo al mundial 2006. Ver dirección electrónica www.youtube.com/watch?
v=i1CBVy7Akiw
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en el video? ¿Dónde se encuentran reunidas esas
personas? ¿Qué celebrarán? ¿Por qué están vestidos con ropa deportiva? ¿Qué representan las banderas? ¿A
qué países representarán? ¿Qué es un mundial? ¿En qué país se realizó el mundial del video? ¿Qué tipo de
juegos se realizará en un mundial? ¿En qué país se está desarrollando este mundial? ¿Qué otros juegos
conocen? ¿Les gustaría crear un juego?
 Establecen el propósito de la sesión de aprendizaje.
DESARROLLO  Establecen los acuerdos para que todos participen en la conversación.
 Registran en una tabla sus acuerdos.
¿Qué vale? ¿Qué no vale?
 Escuchar con atención a nuestros compañeros.
 Respetar el turno para hablar.
 Expresar ideas de manera ordenada.
 Interrumpir a sus compañeros.
 Repetir ideas ya mencionadas.
 Burlarse del que habla.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Recuerdan el juego Memoria vivenciado en la sesión anterior (páginas N° 33;34;35;36 y 37)
 Responden las siguientes preguntas: ¿Quiénes ganaron en el juego? ¿Por qué? ¿Qué reglas fueron fáciles de
cumplir? ¿Cuáles fueron las más difíciles de cumplir? ¿Qué pasa si no cumplimos con las reglas del juego?
¿Será importante cumplir todas las reglas en un juego? ¿Cómo te sentiste al participar del juego de memoria?
 Completan el cuadro de la actividad 3 de la página N° 107 de manera individual.
 La profesora propone algunos juegos: Bingo de colores, el trompo, Tuturuto y ritmo a gogo, etc.
 Individualmente elijen su juego y piensan cómo variarlo.
 Escriben los materiales y los pasos para realizar el juego.
 Exponen a sus compañeros del aula la variante del juego elegido.
 Se organizan en equipos según las banderas del mundial.
 Elijen un juego que represente al grupo, prevén el material y recuerdan las instrucciones.
 Ejecutan el juego elegido.
 La docente estimulará al ganador con un premio.
 Reciben por equipos las partes de un texto instructivo y lo recomponen teniendo en cuenta la secuencia.
 Socializan sus resultados a sus compañeros.
CIERRE
 Realizan el recuento de la sesión con la participación de los estudiantes.
 La docente realiza la metacognición mediante las siguientes preguntas como:¿Qué han aprendido de la
sesión? ¿Cómo se sintieron en el juego? ¿Tuvieron dificultades para participar en el juego? ¿Cómo las
superaste? ¿Para qué te va servir en tu vida?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Investigan sobre un juego tradicional con ayuda de sus padres.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo N° 1)
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
- Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
- Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.Lima: Ministerio de Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo N° 1
LISTA DE COTEJO
N°
Apellidos y nombres
Indicador: Reordena información
explícita estableciendo relaciones
de secuencias en un texto
instructivo (reglas de juego).
Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35
I.TITULO: Elaboramos un texto instructivo para jugar el fulbito.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Comunicación
Produce reflexivamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente
ya las convenciones del lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación, textualización y revisión.
Reflexiona el proceso de
producción de su texto
para mejorar su práctica
como escritor.
Revisa si en su texto instructivo
(reglas de juego) ha empleado
los recursos ortográficos
básicos para dar claridad y
sentido al texto que produce.
MATERIALES
O RECURSOS
Hojas, lápiz, papelógrafos, plumones y limpiatipos.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Recuerdan las normas de convivencia del aula.
 Entonamos la canción del Mundial FIFA Brasil 2014 “Todos somos uno” teniendo en cuenta el link:
http://www.youtube.com/watch?v=ECWSKSgizas
 Dialogan sobre el contenido de la canción: ¿Dónde han escuchado esta canción? ¿Qué dice? ¿A quiénes
menciona? ¿A qué fiesta se refiere? ¿Qué vamos a celebrar? ¿Qué deporte se juega en el Mundial FIFA Brasil
2014? ¿Cuántos conforman un equipo de fútbol? ¿Qué se necesita para jugar? ¿Cómo se juega el fútbol? ¿Cuánto
tiempo dura un partido de fútbol? ¿Has visto jugar un partido de fútbol con menos jugadores? ¿Cómo se le llama?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
¿La cancha tiene las mismas dimensiones? ¿Tiene las mismas reglas?
 Se menciona el propósito de la sesión: Hoy escribiremos un texto instructivo para saber cómo se juega el fulbito.
DESARROLLO
Planificación:
 Se organizan en equipos para planificar el texto instructivo con ayuda del siguiente esquema.
¿Qué
escribiremos?
¿Para qué lo
escribiremos?
¿Para quién
escribiremos?
¿Qué
necesitamos?
¿Qué forma tendrá el texto?
-Un texto
instructivo sobre
las reglas del
fulbito.
-Para conocer y
practicar las
reglas del fulbito.
-Para mis
compañeros del
aula
-Lápiz
-Hojas
-Colores
Xxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxx
-xxxxxxxxx
-xxxxxxxxx
-xxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxx
-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Textualización:
 Siguen el plan de escritura sin olvidar el propósito.
 Leen en voz alta lo que van escribiendo para mejorar sus niveles de escritura.
 Realizan preguntas a medida que escriben con ayuda de la docente: ¿Qué más podemos decir? Luego ¿Qué
ponemos?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Revisión:
 Leen en equipos su texto creado para mejorarlo.
 Contrastan su producción con lo planificado y realizan correcciones si fuera necesario.
 La docente apoya en el proceso de revisión, leyendo junto con los niños, promoviendo el desarrollo de la conciencia
ortográfica.
 Revisan su texto teniendo en cuenta las siguientes pautas.
CIERRE  Reciben palabras de aliento de parte de su profesora por el esfuerzo realizado al producir su texto instructivo.
 Realizan la metacognición guiados por las siguientes preguntas: ¿Qué tuviste en cuenta al producir tu texto instructivo?
En el texto instructivo: Sí No
¿Usamos letras mayúsculas al iniciar las oraciones?
¿Colocamos punto al final de cada oración:
¿Escribimos las instrucciones numeradas y ordenadas?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo superaste las dificultades? ¿Qué es lo que te ayudó a producir tu texto instructivo?
¿Qué te gustó más?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Comparten el texto con su familia.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo N° 1)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
- Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo N° 1
LISTA DE COTEJO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36
N°
Apellidos y nombres y de los estudiantes
Indicador
Revisa si en su texto instructivo (reglas de juego) ha empleado los
recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que
produce.
Usaron letras
mayúsculas al iniciar
las oraciones.
Colocaron punto al final
de cada oración.
Escribieron las
instrucciones numeradas y
ordenadas.
Sí No Sí No Sí No
01
02
03
04
05
06
07
08
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
I. TITULO: Represento en el plano la cancha de fútbol.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Resuelve problemas con autonomía y seguridad, cuya
solución requiera de relaciones de posición y
desplazamiento de objetos en el plano.
Identifica, interpreta y grafica,
posiciones de objetos respecto
a otros.
Expresa con material concreto,
gráfico y simbólico, las
representaciones espaciales
realizadas en el plano.
MATERIALES
O RECURSOS
Libro de matemática MED. Página 150, geoplano, ligas, papelotes, plumones, etc.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Recordamos las normas del aula para el ejercicio de una convivencia armoniosa.
 Escuchan una canción representativa del mundial titulada: We are one (Olé olá) Jennifer López y Pittbul.
 Recorren el patio, asumiendo que es la cancha de fútbol, dando la vuelta olímpica, silbando y entonando la canción:
Corean ¡Oh eh oh ah!
Mi mundo, tu mundo, el mundo,
pero somos invitados
a todo el mundo
¡A jugar con nosotros!
 Responden a preguntas como: ¿Qué les recuerda la canción? ¿Quiénes juegan el mundial? ¿Cuántos jugadores juegan
el fútbol? ¿Dónde juegan? ¿Cómo es la cancha de fútbol? ¿Qué formas geométricas observas en la cancha de fútbol?
¿Les gustaría hacer una cancha de fútbol para jugar? ¿Cómo la harían?
 La docente anuncia el trabajo a realizar: El día de hoy vamos a elaborar una cancha de fútbol en un plano.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
 Se les presenta la siguiente situación problemática, para trabajarla en equipo, recordando las normas del trabajo en
equipo:
 Resuelven la situación problemática, siguiendo las fases de la resolución de problemas:
 Comprensión del problema: ¿De qué trata el problema? ¿Dónde encuentras los datos que te sirven? ¿Qué es lo que te
piden hacer?
Encierran la información importante en el texto del problema.
 Diseño o adaptación de una estrategia: ¿Cómo resolveremos el problema? ¿Qué material necesitaremos? ¿Qué
haremos primero?
Observan los diferentes materiales existentes en el rincón de matemática y eligen el más adecuado para hacer la
representación de la cancha de fútbol?
 Ejecución:
 Manipulan el geoplano y crean sus propias estrategias para construir la cancha.
 Representan gráficamente, en medio papelote cuadriculado, la cancha de fútbol elaborada en el geoplano.
 Representan simbólicamente la solución del problema con las diferentes estrategias propuestas como por ejemplo:
 Con motivo de la Copa Mundial, los estudiantes de 2º grado quieren jugar
fútbol de mesa, ellos elaborarán su canchita de fútbol observando la
imagen de la ilustración:
Largo: 8 cuadraditos Ancho: 6
cuadraditos
1-¿Cuántos cuadraditos tendrá en total la cancha de fútbol?
2-¿De cuántas formas pueden contar la cancha de fútbol elaborada?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
6 6 6 6 6 6 6 6 6+6+6+6+6+6+6+6= 48
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
8+8+8+8+8+8= 48
Respuesta: 1-En total la cancha de fútbol tiene 48 cuadraditos.
2-Se pueden contar los cuadraditos uno por uno, en forma vertical y en forma horizontal.
¿Habrá otros caminos para hallar la respuesta?
 Reflexión del proceso:
 Responden: ¿Cómo hicieron para hallar la respuesta? ¿Será la forma correcta? Explica.
 Exponen la resolución del problema trabajado enfatizando los pasos seguidos.
 Comparan las diferentes formas de resolución halladas
 Generalizan las conclusiones para el cuaderno, utilizando el libro de matemática del MED.
CIERRE
Realizan la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo hicieron sus canchas de
fútbol? ¿Para qué les sirve aprender a hacer una cancha de fútbol? ¿Qué más podrían construir? ¿Tuvieron alguna
dificultad? ¿Cómo podemos mejorar?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Elabora una cancha de fútbol, juega en tu casa registrando en una tabla los puntajes obtenidos.
V. EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
LISTA DE COTEJO
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESION DE APRENDIZAJE Nº 37
I. TITULO: Organizo mis resultados del Mundialito Intersecciones
Fecha:
N°
Apellidos y nombres y de los estudiantes
Indicador
Expresa con material concreto, gráfico y simbólico, las representaciones
espaciales realizadas en el plano.
Construye con
material concreto una
cancha de fútbol.
Grafica una cancha
de fútbol en
papelote.
Emplea símbolos para
expresar sus
representaciones.
Sí No Sí No Sí No
01
02
03
04
05
06
07
08
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
MATEMATICA Interpreta relaciones entre dos variables en situaciones
de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.
Interpreta y elabora
esquemas de clasificación.
Organiza datos numéricos en
cuadros estadísticos.
MATERIALES
O RECURSOS
Libro del estado pág. 155 y 156
III. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION DEAPRENDIZAJE:
INICIO
 Participan del juego “Metiendo goles” en la canchita de futbol construida en la sesión
anterior.
 Se hace turnos como arqueros y anotadores, y al término de los 10 min. cada equipo
dialoga acerca de la cantidad de goles obtenidos.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cuántos goles se metieron? ¿Qué equipo metió más goles? ¿Qué
equipos perdieron? ¿Es importante organizar la información de los goles? ¿Por qué? ¿Será necesario organizar
los resultados de las mundialitas intersecciones?
La maestra comunica el propósito de la sesión de la sesión de aprendizaje.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DESARROLLO
Lee la siguiente situación problemática:
Los estudiantes del 2º grado de primaria de la Institución Educativa ________ se organizan para dar a conocer los
resultados del mundialito intersecciones (ver anexo 2).
COMPRENDE EL PROBLEMA:
• Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática, para tener una idea global del texto.
• Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática.
• Parafrasean la situación problemática responden: ¿Cómo lo dirías con tus propias palabras? ¿Cuáles son los
datos?, ¿De qué se trata el problema? ¿Qué nos pide el problema?, ¿Cómo resolvemos el problema? ¿Haz
resuelto algún problema parecido?
Los estudiantes del 2º grado de primaria de la Institución Educativa ________ se
organizan para dar a conocer los resultados del Mundialito intersecciones.
Los 3 equipos que participaron obtuvieron los siguientes resultados en la primera fecha:
Equipo rojo 13 goles, equipo verde 16 goles, el equipo azul 10 goles.
En la segunda fecha el resultado fue el siguiente: equipo rojo 16 goles, equipo verde 18
goles y el equipo azul 17 goles.
Organiza los resultados en el siguiente cuadro de doble entrada.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
DISEÑA UNA ESTRATEGIA DE SOLUCION:
• Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo resolvieron.
• Proponen formas de registrar la información (cuadro de doble entrada)
EJECUTAN ESTRATEGIAS DE SOLUCION.
• Resuelven la situación problemática con la estrategia elegida.
• Utilizan el material que favorezca el conteo para resolver la situación.
• Escriben en papelógrafo la forma gráfica y simbólica de la solución del problema.
REFLEXIONA SOBRE EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
• Socializan sus trabajos entre equipos utilizando la técnica del museo.
• Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de seguido para resolver el problema.
• Consolidan el tema organizando los datos de los invitados de manera individual en el siguiente cuadro de doble
entrada.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
GOLES POR
FECHA
EQUIPO
1ª FECHA 2ª FECHA TOTAL
EQUIPO ROJO
EQUIPO VERDE
EQUIPO AZUL
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
CIERRE Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo lo
solucionaron? ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo? ¿Les sirve para la vida lo que hoy aprendieron?
IV.TRABA JO DE EXTENSION:
Con ayuda de sus padres resuelven dos problemas parecidos a lo trabajado en clase.
V .EVALUACION:
Se evaluará a través de una prueba escrita. Anexo 2
VII. FUENTES DE INFORMACION
Perú. Ministerio de Educación (2013). Fascículos de Rutas de Aprendizaje de Matemática del ciclo III. Lima: Ministerio de Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014) Cuadernos de trabajo de Matemática.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 1
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
GOLES POR FECHAS
EQUIPO
1ª FECHA 2ª FECHA TOTAL
EQUIPO ROJO
EQUIPO VERDE
EQUIPO AZUL
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 3
APLICO LO APRENDIDO
Apellidos y Nombres:______________________________ 2º___ Fecha_____________
Piensa y resuelve:
Los 3 equipos que participaron obtuvieron los siguientes resultados en la primera fecha:
Equipo rojo obtuvo 16 goles, el equipo verde 13 goles y el equipo azul 20 goles.
En la segunda fecha el resultado fue el siguiente: equipo rojo 12 goles, el equipo verde 15
goles y el equipo azul 9 goles.
Completa la tabla escribiendo la representación numérica de los goles que consiguió cada
equipo.
CANTIDADES DE
GOLES
EQUIPO COLOR
PRIMERA FECHA
SEGUNDA FECHA
TOTAL
ROJO
AZUL
VERDE
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38
I.TITULO: Exponemos y evaluamos los productos del proyecto “Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones”
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Personal
social
Participa democráticamente en espacios
públicos para promover el bien común.
Usa y fiscaliza el poder de
manera democrática.
Identifica los logros y dificultades en el
cumplimiento de sus
responsabilidades y las de sus
compañeros y compañeras en el
Proyecto de Aprendizaje (Junio).
Señala la importancia de las
responsabilidades de cada miembro
para el logro de las actividades del
Proyecto de Aprendizaje (Junio).
MATERIALES
O RECURSOS
Carteles, fotografías, siluetas, papel de colores, plumones, limpiatipo, lápiz y colores.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO  Mencionan las normas de convivencia del aula.
 Reunidos en asamblea, observan diversas fotos de lasactividades realizadas durante el proyecto en el aula de
CRT.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizaste en este Proyecto? ¿Qué actividad te gustó en
el Proyecto? ¿Qué logros hemos tenido con el proyecto? ¿Será importante comunicar nuestros logros? ¿Qué
dificultades has tenido durante el proyecto? ¿Por qué? ¿Todos participamos por igual? ¿Por qué? ¿Qué
aprendiste al realizar tu trabajo? ¿Cómo te has sentido al realizar este proyecto? ¿Será importante evaluar
nuestro proyecto?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Se presenta en un tira el propósito de la sesión “Exponemos y evaluamos los productos del proyecto
“Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones”
DESARROLLO  Recuerdan las pautas establecidas para el desarrollo de las exposiciones: Agradecer y saludar al público,
exponer las ideas con claridad, hablar fuerte para que escuchen los invitados presentes, utilizar gestos en su
exposición, escuchar a los expositores y responder a las preguntas que les formulen.
 Se ubican en semicírculo para dar inicio a las exposiciones.
 Exponen por turnos ubicándose en el sector que les corresponde (Los participantes exponen teniendo en
cuenta las preguntas presentadas en carteles.
 Responden las inquietudes de los presentes.
 La docente complementa y felicita a los equipos.
 Al término de las exposiciones, se reúnen en equipos de trabajo para evaluar el proyecto.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cuándo elaboramos estos productos? ¿Cómo participamos? ¿Llegamos
a cumplir todo lo acordado en la planificación del proyecto? ¿Qué fue actividad fue la más importante en el
proyecto? ¿Cuál fue la actividad que más te gustó realizar en el proyecto? ¿Qué cosas buenas nos pasaron?
¿Y qué cosas no nos gustaron? ¿Cuáles fueron las más difíciles? ¿A qué nos comprometimos?
 Completan en equipos el organizador visual de logros, dificultades y recomendaciones vivenciadas en el
proyecto.
EQUIPO:
DIFICULTADES LOGROS RECOMENDACIONES
¿Qué trabajo realicé? ¿Cómo lo hice? ¿Qué materiales utilicé?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Socializan sus trabajos mediante la Técnica del Museo.
 La docente apoya en la consolidación, conclusión y reflexión de las dificultades, logros y recomendaciones.
 Escriben y decoran un compromiso individual para mejorar su participación en el próximo proyecto
(Anexo Nº 1).
CIERRE
 Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendieron al realizar este proyecto? ¿Qué dificultades
tuvieron y cómo lo solucionaron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué fue lo que no les gustó del proyecto? ¿Cómo
podemos mejorar? ¿Cómo se sintieron al exponer los logros de su proyecto? ¿Creen que fue importante
exponer los productos del proyecto? ¿Cómo se sintieron al realizar la evaluación del Proyecto en equipo?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Traen ideas para trabajar el siguiente proyecto.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo N° 1)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de
Educación
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo Nº 1
COMPROMISO
v
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
---------------------------------------
--
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo Nº 2
LISTA DE COTEJO
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
N° APELLIDOS Y NOMBRES
INDICADOR
Identifica los logros
y dificultades en el
cumplimiento de sus
responsabilidades y
las de sus
compañeros y
compañeras en el
Proyecto de
Aprendizaje (Junio).
Señala la
importancia de las
responsabilidades
de cada miembro
para el logro de las
actividades del
Proyecto de
Aprendizaje (Junio).
Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39
I. TÍTULO: ”CUIDEMOS NUESTRO SISTEMA LOCOMOTOR
Fecha:……………………….
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
INDICADORES
CIENCIA Y
AMBIENTE
Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su
funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para
conservar la salud.
Relaciona la locomoción
del ser humano con sus
sistemas oseomusculares.
Identifica situaciones que involucran el
cuidado del aparato locomotor.
MATERIALES O
RECURSOS
Imágenes, frases, libro de Ciencia y Ambiente, hoja, lápiz y papel.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
INICIO
 Recuerdan las normas de convivencia.
 Salen al patio de manera ordenada para realizar el juego “Simón dice que corran, salten….que representen con su
cuerpo posturas inadecuadas para caminar, sentarse y echarse (se les pide que imiten posturas realizadas por la
maestra).
 Responden: ¿Cómo se sintieron al caminar así? ¿Está bien caminar de esa manera? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si
camináramos y nos sentáramos siempre de esa forma? ¿Qué parte de nuestro cuerpo perjudicamos caminando y
sentándonos de esa manera?
 Se les dice el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a cuidar nuestro Sistema Locomotor”
DESARROLLO
 Observan en la pizarra la imagen de una mujer. (anexo 1)
 Responden: ¿Qué ven? ¿Por qué esta mujer se toca el cuello? ¿Qué habrá ocasionado ese
dolor?
 Formulan sus hipótesis en un cuadro mencionando las causas del posible dolor.
 Buscan respuestas a sus hipótesis leyendo el texto de la pág. 23 del libro de Ciencia y Ambiente del MED.
 Reciben carteles en equipos y arman sus conclusiones empleando un organizador visual con ayuda de la maestra. (Anexo
3)
 Exponen sus conclusiones con la técnica del museo.
 Consolidan las ideas importantes realizando el juego “Como cuidar mi Sistema Locomotor” leyendo las instrucciones.
(anexo 2)
 Copian en su cuaderno el organizador visual.
 Realizan el recuento de las actividades que hicieron para conocer el cuidado de su sistema locomotor:
 Responden a las preguntas metacognitivas: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Te resultó fácil o difícil hacerlo? ¿Por qué? ¿El
organizador visual que realizaste te ayudó a saber qué debes hacer para cuidar tu sistema locomotor? ¿Qué es lo que
más te impresionó de toda la actividad? ¿Por qué? ¿Qué más te gustaría conocer?
 Leen atentamente y responden en su cuaderno:
.
CAUSAS
-
-
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
IV.- TRABAJO DE EXTENSIÒN:
IV. EVALUACIÓN:
Ficha de aplicación
V. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Realizan en su cuaderno la actividad de la pág. 23 (Discovery Kids http://wwww.tudiscoverykids.com/videos/doki-descubre-el-esqueleto/).
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciencia y Ambiente del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 1
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 2
INSTRUCCIONES
1.- Con su dedo índice, recorre el camino parando en cada figura, lees el cartel y colocas un
Círculo verde si es una acción que cuida tu sistema locomotor y un círculo rojo si no lo es.
2.- ¿Qué acciones de la ilustración dañan el sistema locomotor? ¿Por qué?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 3
Para cuidar nuestro sistema
locomotor.
debemos tener
Una buena postura.
Comer alimentos
ricos en calcio.
Hacer ejercicios.
Practicar deporte.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
APLICANDO LO APRENDIDO
NOMBRE: ……………………………………………………………… FECHA: ………
1.- Completa el siguiente organizador visual:
¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema locomotor?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
2.- Colorea la acción correcta para cuidar nuestro sistema locomotor
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40
I. TITULO: Elaboramos banderines para el Mundialito Intersecciones.
Fecha:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDI
Arte
Expresión artística
Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias,
ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo
uso de los diferentes recursos artísticos para explorar
los elementos del arte vivenciándolos con placer.
Apreciación artística
Percibe observa y expresa acerca de las características
de los diferentes elementos y espacios de su entorno
natural y social, sobre sus creaciones y las de sus
compañeros y las manifestaciones artísticas presentes
en un modo familiar y comunitario, investigando sobre
ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.
Representa situaciones
cotidianas o imaginarias,
haciendo uso combinado
de diversos materiales de
expresión gráfico plástica.
Describe los materiales y
procedimientos
que intervienen en
producciones manuales
y artísticas del entorno
familiar o comunitario
expresando lo que le
gusta de ellas.
Elabora
colores rep
equipo.
Menciona
procedimien
la elabo
banderines
MATERIALES
O RECURSOS
Papeles lustre de colores, goma, pabilo, tijeras, lápiz, regla.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
INICIO
 Recuerdan las normas de convivencia en la realización del trabajo grupal.
 Entonamos la canción del Mundial FIFA Brasil 2014“Todos somos uno”
http://www.youtube.com/watch?v=ECWSKSgizas
 Responden las siguientes preguntas:¿De qué trata la canción? ¿Qué países
participarán en el mundial?¿Quién te gustaría que gane el mundial? ¿Te
gustaría participar en el mundialito intersecciones? ¿A qué países
representarías? ¿Qué podemos hacer para decorar nuestras aulas con
motivos del mundial?
 La docente expresa el propósito de la sesión de aprendizaje: “Elaboramos
banderines para el Mundialito Intersecciones”.
DESARROLLO  Se organizan en equipos para planificar el trabajo.
¿Qué vamos a
elaborar?
¿Para qué
vamos a
elaborarlo?
¿Qué materiales
necesitamos?
¿Cómo lo
haremos?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Banderines de
diferentes
países.
Para adornar el
aula.
Goma, papeles de
colores, tijeras,
pabilo.
Siguiendo
instrucciones,
trabajando en
equipo.
 Eligen los colores representativos de su equipo favorito.
 Escuchan las indicaciones para elaborar los banderines de acuerdo a los
países que representaran.
 Cortan por la silueta dada por la profesora.
 Pegan según las indicaciones.
 Realizan el
pegado siguiendo la secuenciación con los colores escogidos.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
 Presentar el trabajo artístico.
 Presentan sus trabajos mencionando los materiales y procedimientos
empleados en la elaboración de sus banderines.
CIERRE
 Responden preguntas para reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendieron
hoy? ¿Qué materiales usaron? ¿Qué pasos siguieron?¿Qué fue lo más difícil
del trabajo? ¿Cómo lograron superar las dificultades surgidas? ¿Cómo pueden
mejorar? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
-Elaboran una bandera del país elegido.
V. EVALUACIÓN:
Lista de coteja
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo N° 1
LISTA DE COTEJO
N°
Apellidos y nombres de los estudiantes
INDICADORES
Elabora
banderines con
colores
representativos de
su equipo.
Menciona los
materiales y
procedimientos
empleados en la
elaboración de los
banderines.
Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
16
17
18
19
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41
I. TITULO: Soy valioso (a) mis compañeros también.
Fecha:____________________
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CIUDADANIA
(UTORÍA)
Convive de manera democrática en cualquier
contexto o circunstancia, y con todas las personas.
Se reconoce a sí mismo y a todas
las personas como sujeto de
derecho y se relaciona con cada
uno desde la misma.
Expresa oralmente lo que piensa
y siente de manera espontánea
sobre un tema propuesto.
MATERIALES
O RECURSOS
Papelotes, plumones, hojas bond , colores, libro del MED, video, multimedia, Tv.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
La docente recuerda los acuerdos que se requieren para mantener la convivencia armoniosa durante el desarrollo de actividades
de aprendizaje en el aula.
Entonan y visualizan la canción “Yo estoy orgulloso, teniendo en cuenta el link:https://www.youtube.com/watch?v=4-kp_reDmU4
Yo estoy orgulloso de ser bajito!
Yo estoy orgulloso de ser negrito!
Ser diferente es bueno y divertido!
Igual somos importantes y muy amigos.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
INICIO
Bajito, negrita
A mí me respetas.
Yo estoy orgulloso de hablar torcido!
Yo estoy orgulloso de ser latino!
Ser diferente es bueno y divertido!
Igual somos importantes y muy amigos.
Bajito negrita
A mí me respetas.
Torcido y latino
A mí me respetas.
 Dialogamos e interrogamos: ¿Cuál es el título de la canción? ¿Quiénes entonan la canción? ¿De qué se sienten
orgullosos? ¿Según la canción como son cada uno de ellos? ¿Qué significado tiene para ellos ser diferentes?
 La docente comunica el propósito de la sesión de aprendizaje.
DESARROLLO
 Los niños y niñas observan las imágenes del libro de Personal Social del MINEDU páginas 82 y 83 ó anexo 1
 Dialogan acerca de las imágenes observadas en la página 82 ó el anexo 1.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Las características físicas de los niños y niñas de las imágenes son iguales? ¿Por
qué? ¿Crees que merecen un trato distinto? ¿Crees que ellos también tienen derecho a aprender y asistir a la escuela?
¿Cómo debe ser trato con ellos? ¿Cómo te sientes cuando trabajas en equipos con tus compañeros? ¿Por qué?
 Observan las imágenes y leen las viñetas de página 83 del libro de Personal Social del MINEDU.
 Se organizan en equipos de trabajo para comentar lo observado.
 Responden en equipo las preguntas propuestas en la página N° 83 del libro de Personal Social.
 Reflexionan y escriben sus compromisos para fortalecer la convivencia.
 Un representante de cada equipo socializa el trabajo realizado.
 Expresan sus apreciaciones respecto al tema desarrollado.
 Realizan la Meta cognición mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo te sentiste? ¿Tuviste alguna
dificultad para entender el tema? ¿Cómo lo resolviste? ¿Para qué te servirá lo aprendido en tu vida diaria?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
CIERRE
IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
Escriben en sus cuadernos lemas motivadores a destacar el valor y la importancia de todas las personas somos valiosas e importantes.
V. EVALUACIÓN:
Lista de cotejo (Anexo N° 1)
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciudadanía del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal Social segundo grado. Lima: Ediciones El Comercio
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
ANEXO 1
¿Las características físicas de los niños y niñas de las imágenes son iguales ¿Por qué?
¿Crees que merecen un trato distinto? ¿Porque?
¿Crees que ellos también tienen derecho a aprender y asistir a la escuela?
¿Cómo debe ser trato con ellos? Cuándo puedan ir a la escuela
¿Cómo te sientes cuando trabajas en grupo con tus compañeros? ¿Por qué?
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
Anexo 2 LISTA DE COTEJO
N°. Apellidos y
nombres de los
estudiante
INDICADOR
Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera
espontánea.
Opina acerca de la
importancia de
valorarse asimismo
y a los demás.
Expone su estado de
ánimo y sentimientos
al observar una
actitud inadecuada
Se expresa
ante los demás
con palabras
mágicas
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático”
“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
El deporte delega en el cuerpo alguna
de las virtudes más fuertes del alma:
la energía, la audacia, la paciencia.
Jean Giraudoux
El deporte delega en el cuerpo alguna
de las virtudes más fuertes del alma:
la energía, la audacia, la paciencia.
Jean Giraudoux

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
PDF
Sesion De Aprendizaje
DOCX
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
DOCX
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
PDF
Sesion de cometa
DOC
Sesion sexto grado
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesion De Aprendizaje
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
Sesiones de aprendizaje primaria: tema Arriba - Abajo
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
Sesion de cometa
Sesion sexto grado

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
DOC
Copia 3 11de sesion-5 maritza
PDF
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
DOCX
Aplico mis conocimientos
PDF
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
DOCX
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje 8 octubre
PDF
Sesión de aprendizaje calificada de arte
DOCX
Sesion desastres naturales abril
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA DEL MES DE DICIEMBRE 2023.docx
PDF
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
PDF
Ficha conocemos nuestros platos tipico
PDF
multiplicamos filas por columnas.pdf
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
DOCX
Sesion de aprendizaje
DOCX
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
DOCX
Sesion Cancion Criolla
DOC
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
PPTX
Sesion viernes adviento 1
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
Copia 3 11de sesion-5 maritza
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 4 AÑOS
Aplico mis conocimientos
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
SES-MART-TUT-¿CÓMO CELEBRAMOS FIESTAS PATRIAS EN FAMILIA.docx
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesion desastres naturales abril
UNIDAD DIDÁCTICA DEL MES DE DICIEMBRE 2023.docx
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
Ficha conocemos nuestros platos tipico
multiplicamos filas por columnas.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
Sesion de aprendizaje
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Sesion Cancion Criolla
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE NAVIDAD INFANTIL 2023.doc
Sesion viernes adviento 1
Publicidad

Similar a Proyecto junio completo (20)

PDF
Proyecto junio 1 ADA
DOC
Proyecto julio completo
DOC
Proyecto julio 1 era semana (1) (1)
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MESDE JULIO cuarto grado
PDF
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
PDF
PPTX
Dossier EDUCA RG
DOCX
Proyecto de aprendizaje
DOCX
10 planificacion de yorka.docx
DOCX
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
PDF
Aprende saludable (maestros)
PDF
ABP "Unidos a por los 1500" de EF
DOCX
Prototipo de proyecto aumentado
DOCX
PROPUESTA UNIDADES DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES
PPTX
proyectoiesgomo1
PDF
educacion-fisica-primer-grado-libro.pdf
DOCX
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
PDF
Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
PDF
Edu fisica2
DOCX
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
Proyecto junio 1 ADA
Proyecto julio completo
Proyecto julio 1 era semana (1) (1)
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MESDE JULIO cuarto grado
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Dossier EDUCA RG
Proyecto de aprendizaje
10 planificacion de yorka.docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Aprende saludable (maestros)
ABP "Unidos a por los 1500" de EF
Prototipo de proyecto aumentado
PROPUESTA UNIDADES DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES
proyectoiesgomo1
educacion-fisica-primer-grado-libro.pdf
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
Edu fisica2
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
Publicidad

Más de Darling Patricia Arriola Ayala (20)

PDF
Feria del libro 2021
PDF
Comunicado 2 padres de familia agosto (1) convertido
PDF
Taller uso de herramientas tic
PDF
PDF
Invitar a ex alumnas saludo
PDF
Comunicado noviembre entrega de qaliwarma
PDF
Comunicado entrega de qaliwarma inicial 24.10.2020
PDF
Comunicado entrega de qaliwarma inicial 24.10.2020
PDF
Comunicado de talentos
PDF
PDF
Comunicado ratificacion 2021
PDF
Comunicado ratificacion 2021
PDF
Comunicado vacantes 2021
PDF
PDF
Invitacion simulacro 2020
PDF
Horario programas- semana 28 - aprendo en casa
PDF
PDF
Tercer ciclo invitacion reunion
Feria del libro 2021
Comunicado 2 padres de familia agosto (1) convertido
Taller uso de herramientas tic
Invitar a ex alumnas saludo
Comunicado noviembre entrega de qaliwarma
Comunicado entrega de qaliwarma inicial 24.10.2020
Comunicado entrega de qaliwarma inicial 24.10.2020
Comunicado de talentos
Comunicado ratificacion 2021
Comunicado ratificacion 2021
Comunicado vacantes 2021
Invitacion simulacro 2020
Horario programas- semana 28 - aprendo en casa
Tercer ciclo invitacion reunion

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Proyecto junio completo

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” AGP- UGEL 03 PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad De Gestión Educativa Local N° 03 Área de Gestión Pedagógica AUTOPISTAS DEL APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3 MES JUNIO]
  • 2. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” AGP- UGEL 03
  • 3. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” AGP- UGEL 03 PRESENTACIÓN El presente documento de trabajo, ha sido elaborado por los y las docentes del segundo grado de educación primaria con los Asesores Pedagógicos y Especialistas del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL 03, en el marco de la mejora de los aprendizajes aplicando la estrategia de las Autopistas del Aprendizaje. En su calidad de documento de trabajo, puede ser enriquecido e innovado por cada docente de aula teniendo en cuenta el ritmo y estilo de los estudiantes y su contexto. Para su elaboración se ha tenido en cuenta, las Rutas del Aprendizaje, el DCN de EBR y sobre todo la experiencia de los y las docentes de la UGEL 03. Su aplicación promueve el desarrollo de capacidades para el logro de competencias previstas para el segundo grado del nivel primario. Agradecemos la participación de los y las docentes que activamente comparten sus experiencias y ponen a disposición el presente Proyecto de Aprendizaje. LIC. NELIDA ESTHER MANRIQUE PINO LIC. BALTAZAR LANTARÓN NÚÑEZ
  • 4. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3 SITUACIÓN DE CONTEXTO En el mes de junio del presente año, se inicia un evento deportivo de carácter mundial, en la que además del desarrollo del deporte rey, es una oportunidad de encuentro de todas las razas, credos, costumbres, entre otros aspectos; por lo que se vuelve una fiesta mundial. En las Instituciones Educativas del ámbito de la UGEL 03, se recibe información a través de los medios de comunicación publicidad acerca del Mundial, estos son los momentos que los niños y niñas buscan para compartir experiencias, socializar los partidos, jugadas e identificarse con algunos jugadores, incluso de donde provienen; es una oportunidad para el desarrollo de competencias relacionadas al trabajo en equipo, toma de decisiones y el reconocimiento de la importancia del esfuerzo personal y un buen hábito alimenticio, fortaleciendo de esta manera lazos de amistad que garanticen una convivencia armoniosa. A.PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: • Pre Planificación Docente AGP- UGEL 03
  • 5. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? - Textos del MED - Papelotes - Plumones - Material concreto - Materiales reciclados - Goma - Tijeras - Cartulinas de colores - Envolturas - Etiquetas. • Sensibilización del proyecto: AGP- UGEL 03
  • 6. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 I. TITULO: “El fútbol, juego de hermanos” Fecha: 09 de Junio II. APRENDIZAJES ESPERADOS: III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: AGP- UGEL 03 ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PERSONAL SOCIAL Reconoce sus características personales y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana. Expresa sus intereses preferencias sentimientos y emociones a partir de diversas situaciones cotidianas. Proponen en asamblea actividades para realizar el Mundialito intersecciones. MATERIALES O RECURSOS Equipo de sonido, CD, TV.
  • 7. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” AGP- UGEL 03 INICIO  Dialogamos para recordarles los acuerdos de convivencia que se necesitan para realizar un trabajo en equipo y los beneficios que traen para cada uno de ellos.  Se les invita a salir al patio formando un gran círculo en el centro del patio (entre los dos arcos de fútbol): “niños y niñas hoy iniciaremos un nuevo reto lleno de aprendizajes, experiencias por compartir, reconocer la importancia de la convivencia normas, reglas, que nos ayudan a sentirnos bien.  Una vez ubicados en patio pídales que observen a su alrededor , se plantea las siguientes preguntas:  ¿Qué representa este lugar para ustedes? ¿Para qué lo utilizamos? ¿Cuándo realizan actividades en patio? ¿Qué emociones les genera? DESARROLLO  Al retornar al aula los estudiantes sentados en semicírculos participan de la asamblea escuchando la siguiente canción. http://www.youtube.com/watch?v=ECWSKSgizas http://www.youtube.com/watch?v=xrVlv9OjYNs (opcional)  En base a la canción escuchada se da inicio al análisis de la misma junto con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: Paso 1 identificamos la dificultad o situación de interés ¿De qué trata esta canción? Paso 2 analizamos los factores que lo originan ¿Qué es el mundial? ¿Qué países participarán en el mundial? ¿Tienen ustedes jugadores favoritos? ¿Qué emociones sienten las personas ante este evento? Paso 3 determinamos el título de nuestro proyecto. ¿Qué actividades podemos trabajar tomando en cuenta todo lo que ustedes expresan y sienten frente al mundial? ¿El futbol nos permitirá hermanarnos como una gran familia? ¿Qué título le pondríamos a todas estas actividades? ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? INVESTIGAREMOS SOBRE LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014 -Leemos sobre el mundial -Conocemos la historia del futbol. -Conocemos los países que participan del mundial. -Escribimos una encuesta para papá -Representamos los números -Comparamos precios. -Conocemos nuestros movimientos corporales. -Leemos parábolas. -Elaboramos tarjetas para papá. -Trabajamos en equipo. Cartulina Papel Plumones Colores temperas Lápiz Borrador Tajador Lecturas Imágenes Material estructurado Material no estructurado. NOS ORGANIZAMOS PARA PARTICIPAR EN EL MUNDIALITOS -Leemos sobre los avances del mundial. -Leemos canciones -Elaboramos canciones. -Ordenamos números de dos cifras. -Conocemos las centenas. -Cumplimos con los acuerdos Cartulina Papel Plumones Colores Temperas Lápiz Borrador
  • 8. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Recortan noticias referentes a la Copa Mundial FIFA 2014 y lo llevan al aula. V. EVALUACIÓN: Metacognición VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: • Planificación del Proyecto después de la negociación con los estudiantes: AGP- UGEL 03 Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación. Recursos de red- GOOGLE – YOTUBE, Perú .Ministerio de Educación 2013.
  • 9. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Nombre del proyecto “Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones” Producto del proyecto (S.A.S) Campeonato “Mundialito Intersecciones” Descripción del Producto (S.A.S) La Situación de Aprendizaje Significativo S.A.S, es la actividad más relevante del Proyecto, todas las sesiones del Proyecto de aprendizaje se encaminan a esta actividad con intención pedagógica. En la cuarta semana del Proyecto de aprendizaje, se llevará a cabo el S.A.S, este consiste en la realización de un Campeonato “Mundialito Intersecciones” el cual se llevará a cabo en un día, para ello se tomará en cuenta: Antes del juego: Los y las estudiantes presentarán a sus equipos de una forma dinámica antes de jugar, describiendo a qué continente pertenece, características geográficas del país, capital, clima, lugares turísticos, idioma, moneda y platos típicos (degustación). Asimismo entregarán trípticos sobre lo expuesto. Durante el juego: Los y las estudiantes juegan de acuerdo a los grupos (por género y secciones) distribuidos por el docente tutor o de Educación Física, respetando las reglas. Entonan canciones y barras con movimientos rítmicos. Presentan pancartas con eslogan de sus equipos. Después del juego: Los y las estudiantes ganadores reciben su medalla y las felicitaciones del caso. Todos se despiden con fuertes abrazos estableciendo lazos de amistad. Tiempo de duración 4 Semanas ¿Qué haremos? (Situaciones de Aprendizaje) ¿Cómo lo haremos? (Actividades) ¿Qué necesitamos? (Materiales y Recursos) AGP- UGEL 03
  • 10. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Investigamos sobre la copa Mundial de la FIFA 2014 COMUNICACIÓN: - Leemos textos informativos sobre la Copa Mundial FIFA Brasil 2014. - Leemos textos informativos sobre los grupos que compiten en el Mundial FIFA Brasil 2014. - Elaboramos una encuesta acerca del equipo preferido de papá. MATEMÁTICA: - Representamos números hasta de 2 cifras usando la yupana.(Cuaderno Pág. 39 - 40) - Comparamos precios de objetos que se venden con motivo del Mundial FIFA Brasil 2014 (Cuaderno Pág. 41 al 43) PERSONAL SOCIAL: - Ubicamos en el mapa de América del Sur al Perú y los países que participan en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014. (Texto Pág. 147 al 150). CIENCIA Y AMBIENTE: - Conocemos como funciona nuestro sistema locomotor y huesos al hacer deportes. (Texto Pág. 18-19). RELIGION: - Conocemos que Dios Padre perdona a sus hijos (Parábola del hijo pródigo: • Libros y cuadernos de trabajo de: - Matemática - Comunicación • Libros de: - Personal Social - Ciencia y ambiente • Biblia • Cartulina • papeles de colores • Papel • Plumones • Colores • Lápiz • Borrador • Tajador • Témperas • Regletas • Base Diez • Yupana • Bloques lógicos AGP- UGEL 03
  • 11. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Lc. 15, 11-24). ARTE: - Elaboramos una tarjeta para papá con motivos la Copa Mundial FIFA Brasil 2014, utilizando témperas. TUTORÍA: - Trabajando en equipos conoceremos más acerca del mundial. EDUCACIÓN FÍSICA: - Indagamos con papá (o el que haga sus veces) sobre la historia del futbol y su reglas básicas Nos organizamos para participar en el Mundialito Intersecciones COMUNICACIÓN: - Leemos textos informativos sobre cómo se debe organizar un campeonato de fútbol. - Leemos un texto poético (Cuaderno Pág. 205 y 206) - Creamos y entonamos canciones que identifiquen a nuestro equipo en el Mundialito Intersecciones. (Cuaderno Pág. 207 al 209 ) MATEMÁTICA: - Ordenamos números de dos cifras con los grupos de países que forman parte del Mundialito Intersecciones (Cuaderno Pág. 44). - Descubrimos la centena con las AGP- UGEL 03
  • 12. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” banderas del Mundialito Intersecciones (Cuaderno Pág. 45 al 48). - Leemos y escribimos centenas completas con las camisetas de los equipos del Mundialito Intersecciones (Cuaderno Pág. 49 - 50). PERSONAL SOCIAL: - Reflexionamos sobre cómo solucionar un conflicto. (Texto Págs. 42 al 49) CIENCIA Y AMBIENTE: - Movemos nuestro cuerpo, gracias a las articulaciones (Texto Pág. 20). RELIGION: - Cultivemos el valor de la amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean ARTE: - Pintamos la bandera de un equipo latinoamericano con la técnica del puntillismo. TUTORÍA: - Nuestras decisiones son importantes. EDUCACIÓN FÍSICA: - Conocemos sobre juego en equipo y sus tareas. AGP- UGEL 03
  • 13. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Participamos en la Campaña de difusión del Mundialito Intersecciones COMUNICACIÓN: - Leemos textos instructivo para organizar la campaña de nuestro Mundialito - Leamos Afiches (Cuaderno Pág. 229) - Elaboramos Afiches para el Mundialito Intersecciones (Cuaderno Pág. 23) MATEMÁTICA: - Leemos y escribimos números hasta tres cifras durante nuestra campaña (Cuaderno Pág. 51- 52). - Elaboramos secuencias numéricas con datos de nuestra campaña (Cuaderno Pág. 53 - 54 ) - Registramos datos de la campaña en una tabla. (Cuaderno Pág. 59) PERSONAL SOCIAL: - Conocemos los continentes donde se encuentran los países participantes de la Copa Mundial FIFA Brasil 2014 (Texto Pág. 151 al 154) CIENCIA Y AMBIENTE: - Reconocemos la función de nuestros músculos al realizar movimientos. (Texto Pág. 21 ) RELIGION: - Elaboramos compromisos de tolerancia y respeto para participar en AGP- UGEL 03
  • 14. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” el Mundialito. ARTE: - Elaboramos pompones para utilizarlos en nuestras barras. TUTORÍA: - Todos tenemos talentos juntos podemos pasarla bien. EDUCACIÓN FÍSICA: - Identificamos capacidades físicas de los jugadores más representativos de mi equipo y lo practicamos. . Establecemos lazos de amistad participando en el Mundialito Intersecciones COMUNICACIÓN: - Leemos un texto instructivo jugamos “Bingo de nombres” (Cuaderno Pág.105 y 106). - Creamos un juego (Cuaderno Pág.107 y 108). - Escribimos un texto instructivo sobre el fútbol. MATEMÁTICA: - Organizo mis resultados del Mundialito Intersecciones (Cuaderno Pág. 63 al 65). - Utilizo los resultados del Mundialito Intersecciones para resolver problemas (Cuaderno Pág. 60 al 62). - Represento en el plano la cancha de fútbol utilizando líneas (Cuaderno AGP- UGEL 03
  • 15. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Pág. 63 al 65). PERSONAL SOCIAL: - Exponemos y Evaluamos los productos del proyecto “Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones” CIENCIA Y AMBIENTE: - Cuidamos nuestro sistema locomotor (Texto Pág. 22 - 23 y 30). EDUCACIÓN FÍSICA: - Participamos en el mundialito intersecciones respetando las reglas de juego fortaleciendo los lazos de amistad. ARTE: - Elaboramos banderines de nuestro Mundialito Intersecciones. TUTORÍA: - Soy valioso (a) mis compañeros también. • Cronograma: (colocar las actividades de todo el proyecto en un lugar visible del aula) • Aprendizajes esperados: (Selección de todas las competencias, capacidades e indicadores a trabajar durante el proyecto) AGP- UGEL 03 JUNIO 2014 DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 2 3 4 5 Día Mundial del Medio Ambiente 6 7 Aniversario de la Batalla de Arica 8 Día Mundial de los Océanos 9 10 11 12 Inicio del Mundial de Fútbol 13 14 15 Día del Padre 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Día del Campesino 25 26 27 28 Día del Ceviche 29 Día del Papa – San Pedro y San Pablo 30 1(julio) 2 3 Mundialito intersecciones 4 5 6 Día del Maestro 7 8 Comunicación y evaluación del proyecto 9 10 11 12
  • 16. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información ubicada entre los párrafos de un texto informativo de estructura simple con imágenes. Localiza información ubicada entre los párrafos de un texto instructivo de estructura simple sobre una campaña. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Construye un organizador gráfico sencillo para reestructurar el contenido de un texto informativo simple leído por él mismo. -Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto informativo de estructura simple con imágenes que lee de forma autónoma. -Construye un mapa pre conceptual sencillo para reestructurar el contenido del texto expositivo simple, leído por él mismo. AGP- UGEL 03
  • 17. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Reorganiza la información de diversos tipos de texto. Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto poético de estructura simple con imágenes que lee de forma autónoma. Infiere el significado del texto. -Predice el tipo de texto (poético) y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes y título) para predecir su contenido (formular hipótesis). Deduce el propósito de un texto informativo (afiche) de estructura simple con imágenes. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito Escribe una encuesta en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. Escribe una canción, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. Planifica la producción de diversos tipos de textos. Selecciona de manera autónoma desde sus saberes previos el destinatario, tema y propósito del afiche que producirá. AGP- UGEL 03
  • 18. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Expresa con material concreto (yupana) los números naturales de dos cifras a partir de situaciones cotidianas. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza los signos >, < o = para expresar los resultados de la comparación de números naturales hasta 99 a partir de situaciones cotidianas. Explora el uso de los números naturales hasta 100 para ordenar y comparar en la recta numérica a partir de situaciones cotidianas. AGP- UGEL 03
  • 19. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Explora el uso de los números naturales hasta de tres cifras para contar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Expresa con material concreto (base diez) los números naturales hasta 100, a partir de situaciones cotidianas. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Expresa con símbolos centenas completas los números naturales hasta tres cifras a partir de situaciones cotidianas. Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Interpreta y elabora tabla de doble entrada. Registra información de la campaña en cuadros de doble entrada. AGP- UGEL 03
  • 20. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” PERSONAL SOCIAL Se orientan en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú apreciando su diversidad. Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú. Identifica en el mapa de América del Sur la ubicación del Perú, sus límites y los países que participaran en el mundial FIFA Brasil 2014. Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. Describe y valora las características geográficas de los océanos y continentes. Conoce los continentes de los países participantes en la copa mundial. Identifica en un mapa los océanos de nuestro planeta. Construcción de la identidad y de la convivencia democrática. Describe los conflictos que afectan en su comunidad educativa y propone soluciones. Propone alternativas de solución de manera democrática frente a situaciones de conflictos que se suscitan. CIENCIA Y AMBIENTE Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. Reconoce los huesos como parte importante de la locomoción del ser humano Menciona cómo funciona el sistema locomotor en su propio cuerpo. Reconoce la importancia de los huesos en la locomoción del ser humano. AGP- UGEL 03
  • 21. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. Identifica las articulaciones móviles en modelos articulados. Experimenta el movimiento de los músculos al realizar diversos movimientos. Conoce la función del músculo en el cuerpo humano en movimiento. EDUCACIÓN RELIGIOSA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con Él. Identifica que Dios es nuestro Padre y que nos invita a vivir como Él: en fraternidad. Menciona las características del Padre que perdona a través de la parábola del Hijo pródigo. Formación de la conciencia moral cristiana Reconoce el plan amoroso de dios padre para la Humanidad expresado en la creación del mundo, en La del ser humano a imagen y semejanza suya, y En su encuentro personal con él. Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad Menciona la importancia del valor de la amistad como uno de los mandamientos más importantes de la fe cristiana. Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios. Propone compromisos para participar en el Mundialito. Aplica los compromisos planteados a sus prácticas deportivas. AGP- UGEL 03
  • 22. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” EDUCACIÓN ARTÍSTICA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Expresa de manera espontáneamente sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación. Elabora una tarjeta para su papá utilizando témperas. Pinta la bandera de su equipo utilizando la técnica del puntillismo. Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas. Elabora pompones y barras para alentar a su equipo. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe observa y expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en un modo familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Describe materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas. Describe las acciones realizadas al elaborar su tarjeta a papá. Expresa sus sentimientos a partir de la vivenciación de su creación artística. Expresa como se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. Expresa como se sintió al elaborar pompones y barras para la campaña. AGP- UGEL 03
  • 23. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” TUTORÍA Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. Explican las ventajas y desventajas del trabajo en equipo que favorecen la convivencia en el aula. B. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: AGP- UGEL 03
  • 24. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” AGP- UGEL 03
  • 25. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 I. TITULO: Leemos textos informativos sobre la copa mundial FIFA Brasil 2014. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información ubicada entre los párrafos de un texto informativo de estructura simple con imágenes. MATERIALES O RECURSOS Texto, imagen, papelógrafo, rompecabezas, lápiz, plumones III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  A cada equipo se les entrega un sobre con piezas de varias imágenes (anexo 1) para armar un rompecabezas relacionadas al Mundial de Fútbol (logo, copa, mascota, balón del mundial)  Responden a preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué deporte se juega en el mundial? ¿Por qué creen que Brasil es la sede para el mundial 2014? ¿Les gustaría conocer más sobre el mundial?  La docente presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto informativos sobre la “Copa Mundial de fútbol FIFA 2014” PROCESO  Realizan el proceso lector: Antes AGP- UGEL 03
  • 26. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Se les presenta el título del texto “ LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014”  Formulan hipótesis respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto será?  La maestra registra en un papelógrafo todas las hipótesis realizadas a partir del título. Durante  Se les entrega el texto titulado: “ LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014” ( anexo 1)  Acuerdan cual va a ser el modo de lectura a realizar (coral, en cadena, etc.)  Leen según a lo acordado.  Clarifican algunas dudas encontradas en el texto Después  Contrastan sus hipótesis.  Responden a preguntas relacionadas con el texto. ¿De qué trata el texto? ¿Por qué Brasil es sede del mundial? ¿Por qué Colombia habrá retirado su candidatura? ¿Qué significa la palabra FIFA? ¿Crees que Brasil ya está preparado para la Copa Mundial DE LA FIFA 2014?  Subrayan la información más importante con apoyo de la maestra.  Releen párrafo por párrafo para encontrar la información relevante. CIERRE  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá lo que leyeron? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron a partir de la imagen y el título fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:  Averiguan qué países latinoamericanos participan en el Mundial V. EVALUACIÓN: Se evaluará a través de una Ficha de aplicación (Anexo 3) AGP- UGEL 03
  • 27. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: AGP- UGEL 03  Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
  • 28. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 IMÁGENES PARA TRABAJAR EL TEXTO INFORMATIVO AGP- UGEL 03
  • 29. ANEXO 2 LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2014 La Copa Mundial de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA), también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o Mundial, es el torneo internacional de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo. Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930. Participan sólo 32 equipos de todos los países que han pasado por un proceso de clasificación. El mundial de futbol se realiza durante un periodo cercano a un mes. La fase final del torneo es el evento deportivo más importante del mundo por lo que llama la atención de muchas personas. Este año la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, se realizará en Brasil y empieza el 12 de junio y termina el 13 de julio, siendo la segunda vez que se realiza este torneo en Brasil después de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, luego de que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera el criterio de rotación continental . En el 2004, la FIFA eligió a Sudamérica como sede de la Copa Mundial de 2014. Pese al entusiasmo inicial de algunos países, sólo Brasil y Colombia presentaron sus candidaturas oficiales. Algunos meses después, Colombia retiró su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007 la FIFA designó de manera oficial a Brasil como el país que albergará la Copa del Mundo de Fútbol de 2014. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 30. FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA I.- Marca la alternativa correcta: 1) Según el texto la palabra FIFA significa: a. Federación Interprovincial de Asociaciones de Fútbol. b. Fiesta Internacional de Fútbol Amistosos. c. Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol. 2) La Copa Mundial FIFA se realizara en: a. Colombia b. Perú c. Brasil II.- Lee atentamente cada pregunta y responde: 1.- ¿Cuál es el título del texto? ______________________________________________________________________________ 2.- ¿Cada cuántos años se realiza la Copa Mundial FIFA? ______________________________________________________________________________ 4.- Según el texto ¿Cuántos países participarán de este evento? ______________________________________________________________________________ 5.- ¿Por qué crees que Colombia retiró su candidatura? 6.- ¿Para qué se escribió este texto? AGP- UGEL 03 Nombres y Apellidos Grado 2º Sección “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 31. _____________________________________________________________________ AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 32. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 I. TITULO: Leemos textos informativos sobre los grupos que compiten en la copa Mundial FIFA Brasil 2014. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Construye un organizador gráfico sencillo para reestructurar el contenido de un texto informativo simple leído por él mismo. MATERIALES O RECURSOS Lámina, hojas de lectura, hoja de práctica, paleógrafos, plumones, etc. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE INICIO  Recuerdan las normas de convivencia del aula.  Observan una lámina con las banderas de los países que jugarán la copa Mundial FIFA Brasil 2014  Responden las interrogantes: ¿Qué banderas reconoces? ¿En qué evento participarán los éstos países? ¿Cómo se eligen a los equipos rivales? ¿Les gustaría conocer quién jugará con quién?  Se menciona el propósito de la lectura: Leeremos un texto informativo para conocer los equipos que conforman los grupos que participarán en “La copa Mundial de fútbol 2014”. DESARROLLO  Realizamos el proceso lector: Antes:  Se presenta el título de la lectura: AGP- UGEL 03 LOS GRUPOS DEL MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 33.  Responde: ¿De qué tratará la lectura? ¿Qué tipo de texto será? ¿Cuántos grupos habrá en el mundial? ¿Ya se formaron?  La docente anota en un paleógrafo todas las hipótesis realizadas por los estudiantes. Durante:  Se les entrega el texto titulado “LOS GRUPOS DEL MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014 (anexo 1)  Leen por unos minutos en silencio.  Leen en cadena y de manera coral.  Leen en forma conjunta con la docente.  Encierran en un círculo las palabras nuevas que encuentren en el texto.  Deducen por contexto el significado de las palabras desconocidas.  Responden a preguntas: ¿Cuántos países de América participan en el mundial? ¿Cuántos grupos se formarán para jugar? ¿Cuántos equipos forman cada grupo? ¿Qué pasará con el ganador del mundial? ¿Qué valores destaca el mundial? ¿Por qué solo algunos países participan en el mundial? ¿Qué opinas de la forma de agrupar a los equipos?  Subrayan en cada párrafo los datos importantes del texto que les ayudará a completar el organizador. Después:  En equipos narran con sus palabras el contenido del texto leído  Comentan sobre el propósito del texto: ¿Conocieron qué países participan en el mundial?  Contrastan sus predicciones que dieron antes de leer el texto.  En grupo completan el esquema siguiente: AGP- UGEL 03 ¿Qué países de América participan en el mundial de fútbol 2014? ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………….………….. ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………… ¿Cuántos equipos y grupos participan en el mundial? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ¿Cómo se elige al campeón mundial de fútbol? …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …… ¿En qué país se realiza el mundial de fútbol 2014? ………………………………………………… Copa Mundial de Fútbol 2014 Copa Mundial de Fútbol 2014 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 34.  Resuelven una ficha de aplicación sobre la lectura realizada. (anexo 2) CIERRE  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión.  Responden a las preguntas: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá la lectura? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué otro tema referido al mundial te gustaría conocer? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Completan en su cuaderno el esquema trabajado en clase. V. EVALUACIÓN: Ficha de aplicación (anexo 1). VI. FUENTES DE INFORMACIÓN AGP- UGEL 03 Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 35. DIARIO: El DEPORTIVO Lima, 05 de junio de 2014 LOS GRUPOS DEL MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014 La Copa Mundial de fútbol 2014, que se realizará en Brasil ya está cerca. Los países participantes quieren conocer con qué países les tocará jugar a sus equipos, esa información la encontrarán en el cuadro que recientemente ha publicado la Federación Mundial del Fútbol. En este mundial participarán 32 países de todo el mundo, formando 8 grupos. Cada grupo lo conforman 4 países cada uno. En los 6 primeros grupos aparecen equipos de países de América del Sur: En el Grupo 1: Brasil. En el grupo 2: Chile. En el Grupo 3: Colombia. En el grupo 4: Uruguay. En el grupo 5: Ecuador. En el grupo 6: Argentina. De cada grupo saldrá un ganador: serán 8 equipos, los cuales se enfrentarán quedando solo 4 equipos. Luego estos 4 equipos competirán y solo uno será el campeón del mundial, el que participará directamente en el mundial de 2017 que se realizará en Rusia. Las personas en todo el mundo esperan con gran entusiasmo el inicio del mundial, ya tienen sus equipos favoritos de cada grupo. AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 36. Comprendo lo que leo Nombre………………………………………………………………… ……….. Marca la respuesta correcta de cada pregunta: 1.- ¿Qué tipo de texto es? a. Narrativo b. Informativo c. Instructivo 2.- ¿Cuál de estos países de América participan en el Mundial? a. Bolivia b. Perú c. Chile 3.- ¿Cuántos grupos se forman con los equipos que participan en el mundial? a. Se forman 8 grupos de 4 equipos cada uno. b. Se forman 32 grupos c. Se forman 4 grupos. 4.- ¿Cómo es un buen jugador de fútbol? a) El que juega y se divierte. b) El que mete goles pero hace trampa. 5. ¿Crees que todas las personas esperan el mundial de fútbol con entusiasmo? ¿Por qué? ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… Comprendo lo que leo Nombre………………………………………………………………… ……….. Marca la respuesta correcta de cada pregunta: 1.- ¿Qué tipo de texto es? a. Narrativo b. Informativo c. Instructivo 2.- ¿Cuál de estos países de América participan en el Mundial? a. Bolivia b. Perú c. Chile 3.- ¿Cuántos grupos se forman con los equipos que participan en el mundial? a. Se forman 8 grupos de 4 equipos cada uno. b. Se forman 32 grupos c. Se forman 4 grupos. 4.- ¿Cómo es un buen jugador de fútbol? a) El que juega y se divierte. b) El que mete goles pero hace trampa. 5. ¿Crees que todas las personas esperan el mundial de fútbol con entusiasmo? ¿Por qué? ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… AGP- UGEL 03 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 37. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 I. TITULO: Elaboramos una encuesta acerca de los equipos preferidos de papá. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito Escribe una encuesta en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. MATERIALES O RECURSOS Papeles, lápiz, borrador, lápices de color III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Se les presenta el titular de una noticia sobre la FIFA Mundial 2014 Faltan pocos días para que se inicie la FIFA Mundial Brasil 2014  Comentan sobre el titular.  Responden a las preguntas: ¿Cuándo se iniciará la FIFA Mundial 2014? ¿Dónde se realizará el Mundial 2014? ¿Qué países participarán en el Mundial? ¿Cuál es el equipo de tu preferencia? ¿Sabes cuál es el equipo preferido de tu papá? ¿Te gustaría saber cuál es el equipo preferido de tu papá?  La docente presenta el propósito de la sesión: “Hoy elaboraremos una encuesta acerca del equipo preferido de
  • 38. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” papá” DESARROLLO  Se realiza el proceso de producción de textos: Planificación:  Se les propone realizar la planificación de la producción de su encuesta en el siguiente cuadro: *Estas respuestas de los niños son producto de la orientación de la maestra. Planificamos nuestra escritura ¿Qué vamos a escribir? *Una encuesta ¿Para qué vamos a escribir? *Para conocer las preferencias nuestros papás acerca del mundial. ¿Qué temas podemos tener en cuenta para elaborar nuestra encuesta? * Jugadores favoritos.(máximo 3) *Equipo preferido. *Equipos finalistas.(sólo 2) *Equipo campeón. ¿Qué tipo de texto escribiremos? *Escribiremos un texto informativo
  • 39. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Textualización:  Escriben su primer borrador con preguntas sobre el equipo preferido de papá teniendo en cuenta lo planificado ( se pueden ayudar del organizador gráfico anexo 1)  La docente acompaña todo el proceso y orienta las preguntas para saber cuál es el equipo preferido de papá. Revisión:  Reciben sugerencias de sus compañeros y docente para mejorar sus escritos.  La maestra apoya a los niños en la revisión de sus escritos, confrontándolos con la escritura correcta de las palabras y oraciones interrogativas.  Revisan su texto siguiendo las pautas de la maestra. Edición  Realizan la edición final (anexo 2)  Socializan sus producciones CIERRE  Realizan el recuento de las actividades que hicieron para escribir su encuesta: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Qué tuviste en cuenta para escribir la encuesta? ¿Te resultó fácil o difícil escribir una encuesta? ¿Por qué? ¿Los borradores que hiciste te ayudaron a mejorar la edición final? ¿Qué es lo que más te gustó de toda la actividad? ¿En qué crees que puedes mejorar? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:  Aplican la encuesta al destinatario. V. EVALUACIÓN: Se evaluará a través de una prueba escrita (lista de cotejo) Anexo 3
  • 40. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
  • 41. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 Organizador visual GRUPOS DEL MUNDIAL GRUPO A Brasil Croacia México Camerún GRUPO B España Holanda Chile Australia - GRUPO D Uruguay Costa Rica Inglaterra Italia GRUPO C Colombia Grecia Costa de Marfil Japón
  • 42. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 43. Anexo N° 2 Textualizamos la encuesta Título ¿………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..? ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ¿………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..? ¿………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..? ¿……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. .?
  • 44. Anexo 3 LISTA DE COTEJO Nº orden APELLIDOS Y NOMBRES INDICADORES Escribe encuestas en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. Elije de manera autónoma el destinatario. Indica el propósito del texto que escribirá Escribe una encuesta. SÍ NO SÍ NO SÍ NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20. 21. 22 23 24
  • 45. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 I. TITULO: Representamos números hasta 2 cifras usando la yupana. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Expresa con material concreto (yupana) los números naturales de dos cifras a partir de situaciones cotidianas. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo pág 39-40, la yupana y las fichas de colores de la pág.229 de la ficha de Matemática, tarjetas de colores. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Reciben tarjetas de colores y se agrupan de acuerdo al color de la tarjeta que representa al país que le tocó (Celeste – Argentina , verde: Brasil, rojo : Chile, amarillo :Ecuador)  Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuántos estudiantes tienen tarjetas rojas? ¿Cuántos estudiantes tienes tarjetas amarillas? ¿Cuántos estudiantes tienen tarjetas verdes? ¿Cuántos estudiantes tienes tarjetas celestes? ¿De cuántas cifras son los números? ¿Podemos representar estas cantidades con algún material? ¿Conocen la yupana? ¿Podemos representar las cantidades en la yupana? ¿Cómo lo haríamos?  La maestra indica el propósito de la clase: “Representaremos números de 2 cifras usando la yupana.
  • 46. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen la siguiente Situación Problemática. (Anexo1) NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema para evitar que los niños al final presenten una incorrecta resolución. Comprende el problema  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática y el problema para tener la idea global del texto.  Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática y el problema  Parafrasean el problema y responden: ¿De qué trata el problema? ¿Qué nos pide el problema?  Subrayan las cantidades que tienen que representar. Diseña una estrategia de solución  Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo hicieron.  Observan el sector matemático con material estructurado y no estructurado, visualizan cual es la yupana.  Ejecuta la estrategia de solución  Exploran el material yupana.  La maestra monitorea la propuesta de cada equipo de trabajo sobre el uso de la yupana y orienta a la representación de la misma provocando el Situación Problemática: Los niños del 2° grado investigaron sobre los países sudamericanos que participarán en el Mundial FIFA 2014 y se han organizado en equipos de acuerdo al color de los países. Problema: El equipo celeste (Argentina) tiene 13 tarjetas, el equipo rojo (Chile) tiene 12 tarjetas, el equipo verde (Brasil) tiene 11tarjetas y el equipo amarillo (Ecuador) tiene 10 tarjetas. Representa la cantidad de tarjetas que tiene cada equipo en la yupana.
  • 47. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ensayo error.  Representan la solución del problema utilizando la yupana.  Representa gráficamente la solución del problema.(anexo 2) REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema D U D U
  • 48. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Socializan sus trabajos entre equipos.  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución: ¿Cómo hiciste para hallar la respuesta?  Explica tu estrategia. ¿Te fue fácil o difícil resolver el problema? ¿Por qué? ¿Crees que la yupana te ayudó? ¿Por qué?  Resuelven la pág. 39 y 40 del cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU  La maestra consolida el conocimiento matemático, a partir de ello los estudiantes escriben en su cuaderno representando otras cantidades. CIERRE  Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos y cómo lo solucionamos? ¿Para qué me servirá lo aprendido? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Representan cantidades en su cuaderno utilizando la yupana. V. EVALUACIÓN: Se evaluará mediante una ficha de evaluación. (Anexo 3) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. http://www.slideshare.net/lpalominosantos/la-yupana
  • 49. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 1 Situación Problemática: Los niños del 2° grado investigaron sobre los países sudamericanos que participarán en el Mundial FIFA 2014 y se han organizado en equipos de acuerdo al color de los países. Problema: El equipo celeste (Argentina) tiene 13 tarjetas, el equipo rojo (Chile) tiene 12 tarjetas, el equipo verde (Brasil) tiene 11tarjetas y el equipo amarillo (Ecuador) tiene 10 tarjetas. Representa la cantidad de tarjetas que tiene cada equipo en la yupana.
  • 50. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
  • 51. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” D U D U
  • 52. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 53. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 3 PIENSA, CABECITA PIENSA Apellidos y nombres: ___________________________________2do “____” Fecha: ________ Representa con la yupana los siguientes números REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA 45 39 D U D U
  • 54. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA D U D U
  • 55. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 56. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6 I. TITULO: Comparamos precios de objetos que se venden con motivo del Mundial FIFA Brasil 2014. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza los signos >, < o = para expresar los resultados de la comparación de números naturales hasta 99 a partir de situaciones cotidianas. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo del MINEDU, Pág. 41 al 43, material concreto: base diez, regletas. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO Se presenta una lámina con objetos del mundial (pelota, camisetas, gorros, vasos, polo, llaveros, etc.) con sus respectivos precios. Comentan sobre lo observado. Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué objetos observas? ¿Qué características tienen en común? ¿Dónde lo puedes conseguir? ¿Cuál es el objeto más barato? ¿Cuál es el objeto más caro? ¿Qué diferencia hay entre estas dos cantidades (con respecto al precio)?  Establecemos el propósito de la sesión: Hoy realizaremos comparación de números.
  • 57. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática: Arturo está muy emocionado por el inicio del mundial Brasil 2014. Ha pedido a su papá que compre camisetas de sus equipos favoritos. Cuando su papá llega al mercado observa lo siguiente: Si decide comprar camisetas ¿Cuál de las camisetas cuesta más? ¿por qué? S/. 58 S/. 94 S/. 25S/. 85S/. 82
  • 58. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Comprensión del Problema:  Leen la situación problemática  Responden: ¿De qué trata el problema? ¿Cuáles son los datos? ¿Qué es lo que te piden? Diseñan un plan:  Se organizan para diseñar la estrategia de solución  La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolvemos este problema? ¿Qué deberíamos hacer primero? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta? ¿Qué material podemos utilizar para resolver este problema? Eligen el material adecuado. Ejecutan el plan:  Resuelven la situación problemática usando el plan elegido Reflexionan sobre los resultados obtenidos:  Socializan las respuestas  Desarrollan las Pág. 41 y 42 del cuaderno de trabajo del MINEDU. CIERRE  Responden las siguientes preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las solucionaron? ¿Para qué les servirá lo que aprendieron hoy? ¿Los materiales que utilizaste te ayudaron? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Investiga la cantidad de estudiantes que hay en cada salón de tu colegio del nivel primario y realiza comparaciones con esas cantidades utilizando los signos >, < o =. V. EVALUACIÓN: Se evaluará con la Pág. 43 del cuaderno de trabajo del MINEDU
  • 59. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
  • 60. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Arturo está muy emocionado por el inicio del mundial Brasil 2014. Ha pedido a su papá que compre camisetas de sus equipos favoritos. Cuando su papá llega al mercado observa lo siguiente: Si decide comprar camisetas ¿Cuál de las camisetas cuesta más? ¿Por qué? CAMISETA DE PERÚ S/. 58 CHIMPUNESS /. 94 VASO S/. 25 CAMISETA DE BRASIL S/. 85 PELOTA S/. 82
  • 61. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” I. TITULO: Ubicamos en el mapa de América de sur al Perú y los países que participan en la copa mundial FIFA Brasil 2014. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PERSONAL SOCIAL Se orientan en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú apreciando su diversidad. Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú. Identifica en el mapa de América del Sur la ubicación del Perú, sus límites y los países que participaran en el mundial FIFA Brasil 2014. MATERIALES O RECURSOS Texto pagina 147 al 150 Lamina, rompecabezas de los nombres de los países de América del Sur, globo terráqueo III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Inician participando en las actividades permanentes, recordando los acuerdos de convivencia.  Reciben por equipos en un sobre las letras móviles que forman los nombres de los países de América del Sur: Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina.  Leen la palabra que formaron.  Responden: ¿Qué palabras formaron? ¿Conocen a personas que viven en algunos de estos países? ¿Qué países participan en el mundial FIFA Brasil 2014? ¿Qué países son vecinos del Perú? ¿Dónde se ubican estos países?  Se presenta el propósito de la sesión: Hoy conoceremos dónde está ubicado el Perú y cuáles son los países vecinos. DESARROLLO  Se les proporciona a los estudiantes el libro de P.S, para observar el mapa de la página 147. Responden:  ¿En qué continente están ubicado el Perú? ¿Con qué países limita el Perú? ¿Qué países forman parte del mapa de América del Sur? ¿Qué países forman parte del mundial FIFA Brasil 2014?  La maestra explica la ubicación del Perú teniendo como apoyo el mapa de América del Sur.
  • 62. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Observan un globo terráqueo.  Responden:  ¿Qué forma tiene el globo terráqueo? ¿Podemos ubicar los países de América del Sur, y los que participan en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014?  Señalan en el globo terráqueo el Perú y los países que conforman América del Sur.  La maestra explica la utilidad del globo terráqueo.  Completan el organizador visual a los estudiantes para que completen en forma grupal.  Salen a socializar a través de exposiciones siguiendo las indicaciones de la docente.  Colocan sus trabajos en el área de P.S.  Ficha de trabajo (anexo.1) CIERRE  En forma grupal responden preguntas de meta cognición respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos durante el desarrollo del tema? ¿Cómo solucionaron las dificultades? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: PAÍSES CON QUE LIMITA EL PERÚ POR EL NORTE: ……………………………… ……………………………… …… POR EL SUR: ……………………………… … POR EL ESTE: ……………………………… ……………………………… ……
  • 63. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Hacen un listado en el cuaderno de los países de América del Sur. V. EVALUACIÓN: Autoevaluación de la Pág. 150 del libro de Personal Social. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación
  • 64. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 FICHA DE TRABAJO Colorea los países con que limita el Perú y escribe sus nombres. AMERICA DEL SUR
  • 65. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8 I. TITULO: Conocemos cómo funciona nuestro sistema locomotor y nuestros huesos al hacer deportes. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIENCIA Y AMBIENTE Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. Reconoce los huesos como parte importante de la locomoción del ser humano Menciona cómo funciona el sistema locomotor en su propio cuerpo. Reconoce la importancia de los huesos en la locomoción del ser humano. MATERIALES O RECURSOS Libro pág 18 – 19, patas de pollo, pinza, bandeja de tecnopor. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Juegan “Simón dice…”. Simón dice que salgamos al patio, Simón dice que trotemos alrededor del arco, Simón dice que ahora corramos lentamente, Simón dice ahora nos sentemos, Simón dice que regresemos al aula.  Responden a las preguntas: ¿Qué hicimos? ¿Qué acciones realizaste? ¿Qué partes de tu cuerpo moviste? ¿Por qué se mueve nuestro cuerpo? ¿Todos los deportes permiten que se mueva nuestro cuerpo? ¿Qué hace que nosotros nos movamos? ¿Qué es el sistema locomotor?  Se comunica el propósito de la sesión Conocemos cómo funciona nuestro sistema locomotor y nuestros huesos al hacer deportes.
  • 66. DESARROLLO  Se organizan en equipos de trabajo eligiendo un coordinador, un secretario y un relator para realizar una experiencia.  La maestra lleva 10 patas de pollo sancochadas y sólo a 5 patas se le retira una falange.  Reciben en equipos los siguientes materiales: una bandeja de tecnopor, 2 patas sancochadas (una completa y la otra con una falange menos), una lupa y una pinza.  Escuchan la siguiente interrogante (problema): ¿Podrá el pollo desplazarse con normalidad con estas dos patas? ¿Por qué?  Formulan sus hipótesis que den respuesta al problema. El secretario de cada equipo anota sus respuestas.  Observan con detenimiento y manipulan apoyándose de los materiales mencionados.  Debaten para encontrar la mejor solución al problema planteado.  Responden: ¿Qué hace que el pollo se pueda movilizar? ¿Nuestro cuerpo al igual que el pollo se moviliza de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué pasa cuando hago algún deporte? ¿Sólo los huesos me permiten realizar algún movimiento al hacer deportes?  Leen la pág. 18 y 19 para corroborar sus hipótesis  La maestra consolida el conocimiento con la siguiente idea fuerza: Nuestro sistema locomotor funciona cuando:juego, camino, converso… Entonces mi sistema locomotor funciona cuando hago deportes ya que funcionan de manera conjunta mis huesos, articulaciones y los músculos, todos ellos me ayudan a moverme. Los huesos nos ayudan a sostener al cuerpo. Tenemos 206 huesos.  Completan el anexo 1: Conozcamos más de nuestros huesos. CIERRE Realizan el recuento de las actividades realizadas: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Te gustó la experiencia realizada? ¿Por qué? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste? ¿Cómo puedes cuidar tu sistema locomotor?
  • 67. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Con plastilina modela una imagen de un esqueleto V. EVALUACIÓN: Se evaluará a través de una prueba escrita (ficha de aplicación) Anexo 2 VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. Libro de ciencia 2
  • 68. Anexo 1 CONOZCAMOS MÁS DE NUESTROS HUESOS NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………….……………... FECHA………………….. GRADO Y SECCION……………………………………. Busca el nombre de los huesos del cuerpo humano en el pupiletras y escríbelo en la imagen del esqueleto.
  • 69. Anexo 2 FICHA DE APLICACIÓN NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………….……………... FECHA………………….. GRADO Y SECCION……………………………………. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1. Sostiene el cuerpo humano a. Los músculos b. Las articulaciones c. Los huesos 2. El sistema locomotor está formado por: a. Los músculos, las articulaciones y los huesos. b. Los músculos, los huesos y el cerebro. c. Los huesos, el corazón y las articulaciones. Dibuja una acción en la que podemos utilizar nuestro sistema locomotor
  • 70. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9 I. TITULO: Conocemos que Dios Padre perdona a sus hijos. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EDUCACIÓN RELIGIOSA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con Él. Identifica que Dios es nuestro Padre y que nos invita a vivir como Él: en fraternidad. Menciona las características del Padre que perdona a través de la parábola del Hijo pródigo. MATERIALES O RECURSOS Biblia (Parábola del hijo pródigo: Lc 15, 11-24). Video, TV, III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Se recuerda los acuerdos de convivencia del aula.  Entonan la canción titulada: “Padre nuestro” https://www.youtube.com/watch?v=6IPH8XqBzJk&hd=1  Comentan sobre la canción y responden: • ¿De qué nos habla la canción? • ¿A qué papá se refiere? • ¿Qué hace un papá por nosotros? • Cuando un hijo se porta mal ¿Qué hace el papá? • Pero al final te perdona? ¿Por qué? • ¿Conocen algún relato sobre el padre que perdona?  La docente menciona el propósito de la sesión:
  • 71. DESARROLLO  Observan el video “El Hijo pródigo”: https://www.youtube.com/watch?v=Twhhb2w5Fgw&hd=1  Responden: ¿Qué observamos en el video? ¿Qué pidió el hijo? ¿A dónde se fue?, ¿Qué hizo con la herencia?, ¿Por qué regresó el hijo donde su padre? ¿Cómo lo recibe el padre? ¿Por qué?  Se anotará las distintas respuestas de los niños.  Forman grupos. Cada grupo reciben la imagen del padre de la historia. Y escribe sus características.(anexo 1)  Socializan de manera voluntaria las características escritas.  Refuerzan con ayuda de la maestra sobre las características del Padre que perdona. CIERRE  Responden a las preguntas de metacognición: • ¿Qué aprendimos de la parábola del Hijo pródigo? • ¿Cómo aprendí las características del padre que perdona? • ¿Cómo me sentí al realizar este tema? • ¿Para qué me sirve lo aprendido en esta parábola?  Escriben un compromiso personal que les ayude a poner en práctica las enseñanzas de esta parábola. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Dibujan a su papá y escriben las características positivas que observas. V. EVALUACIÓN: Se evaluará a través de la ficha de aplicación. (anexo 2) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Biblia latinoamericana. Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación. https://www.youtube.com/watch?v=6IPH8XqBzJk&hd=1 https://www.youtube.com/watch?v=Twhhb2w5Fgw&hd=1
  • 72. ANEXO 2: EVALUAMOS LO APRENDIDO: Nombre: _____________________Fecha: ______
  • 73. 1. Une mediante flechas de colores las características del padre: 2. Escribe verdadero (V) o falso (F) a. El padre no fue bueno con su hijo. ( ) b. El hijo se gastó todo el dinero. ( ) c. El padre perdonó al hijo arrepentido. ( ) d. Esta parábola nos enseña a perdonar. ( ) 3. Ordena de forma secuencial del 1 al 4. ANEXO 2: EVALUAMOS LO APRENDIDO: Nombre : _____________________Fecha: ______ 1. Une mediante flechas de colores las características del padre: 2. Escribe verdadero (V) o falso (F) e. El padre no fue bueno con su hijo. ( ) f. El hijo se gastó todo el dinero. ( ) g. El padre perdonó al hijo arrepentido. ( ) h. Esta parábola nos enseña a perdonar. ( ) 3. Ordena de forma secuencial del 1 al 4. Egoísta Perdona Bueno PADRE Amoroso Agresivo Colérico Egoísta Perdona Bueno PADRE Amoroso Agresivo Colérico
  • 74. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10 I. TITULO: Elaboramos una tarjeta para papá con motivos de la copa mundial FIFA Brasil 2014, utilizando témperas. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EDUCACIÓN ARTÍSTICA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe observa y expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en un modo familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Expresa de manera espontáneamente sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación. Describe materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas. Elabora una tarjeta para su papá utilizando témperas. Describe las acciones realizadas al elaborar su tarjeta a papá. MATERIALES O RECURSOS Cartulina canson, lápiz, borrador, plumones, goma, pincel, témperas o pintura Apu. III. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
  • 75. INICIO  Entonan el canto: “Papi vamos al mundial” (Con la entonación del coro del canto: Papi, papi, papi deja de fumar, de Nube luz https://www.youtube.com/watch?v=3nUI4wi5QFo&hd=1 ). Papi, papi, papi, vamos al mundial, Con ganas de jugar y participar, Campeones seremos con tu afición Contigo me divierto Mirando el mundial Lalalalalala ( bis)  Dialogan a través de las siguientes preguntas: • ¿Has escuchado alguna vez esta canción? ¿Dónde? ¿De quién se habla en esta canción? ¿Papá será importante en nuestras vidas? ¿Cómo le podemos demostrar nuestro afecto en su día? ¿A papá le gusta el futbol? ¿Sabes cuál es el equipo favorito de papá? ¿Crees que a papá le gustaría recibir una tarjeta con los colores de su equipo favorito? ¿Les gustaría elaborar una tarjeta por el día del padre con motivos del mundial?  Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos una tarjeta para papá de su equipo favorito, DESARROLLO  La docente muestra el modelo de la tarjeta a elaborar (la maestra preparará con tiempo el molde de la tarjeta). Cada alumno pintará la camiseta como la que usa el equipo preferido de papá.  Se les entrega los materiales a utilizar por equipos reconociendo cada uno de ellos (cartulina blanca tamaño A4, tijera, témperas o pintura Apu, lápiz, borrador, molde de una camiseta de futbol).  Elaboran su tarjeta siguiendo los pasos: • Delinean la camiseta en la cartulina utilizando el molde. (ANEXO 1) • Recortan el contorno de la camiseta. • Doblan por la línea punteada. • Pintan la parte delantera con los colores del equipo de fútbol de su papá y en la parte posterior colocan el número del jugador preferido de papá. • En la parte interior escriben un mensaje personal dando a conocer sus sentimientos hacia papá (ver anexo 1).  La docente acompaña a los estudiantes en la elaboración de sus trabajos, estimulando su creatividad con palabras positivas, colaborando en las necesidades observadas, de manera que se mantenga la motivación
  • 76. durante la sesión.  Presentan a sus compañeros sus tarjetas explicando los siguientes por qué: La elección de los colores seleccionados, el mensaje escrito y el número del jugador elegido. CIERRE  Responden a preguntas de metacognición: • ¿Qué trabajo realizaron hoy? • ¿Qué materiales utilizaron para realizar el trabajo? • ¿Cuál fue el procedimiento seguido? • ¿Tuvieron alguna dificultad para elaborar la tarjeta? ¿Cómo lo solucionaron? • ¿Cómo se sintieron al realizar la tarjeta? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Elaboran una tarjeta siguiendo los procedimientos aprendidos, pero en forma de una pelota de fútbol. V. EVALUACIÓN: Se evaluará a través de una lista de cotejo (ANEXO 2) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
  • 77. ANEXO 1 ¡FELIZ DÍA PAPÁ! TE QUIERO MUCHO. TU HIJO(A): ……………………..
  • 79. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” N° Apellidos y nombres y de los estudiantes Elabora una tarjeta para su papá utilizando témperas o pinturas Apu. Describe las acciones realizadas al elaborar su tarjeta Utiliza adecuadamente los materiales. Hace uso de su creatividad al elaborar su tarjeta. Describe los procedimientos seguidos al elaborar la tarjeta
  • 80. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11 I. TITULO: Trabajando en equipos conoceremos más acerca del mundial. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TUTORÍA Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. Explican las ventajas y desventajas del trabajo en equipo que favorecen la convivencia en el aula. MATERIALES O RECURSOS Imágenes relacionadas al mundial. Papelógrafos, Plumones, limpia tipo, Texto MINEDU, fichas de trabajo. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
  • 81. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” INICIO Observan la imagen de los jugadores argentinos Responden a las preguntas formuladas por la docente: ¿Quiénes conforman este equipo? ¿Qué características tiene este equipo? ¿Reconoces algún futbolista en ese equipo? ¿Sabes qué es trabajar en equipo? Hoy aprenderemos cómo es el trabajo en equipo. DESARROLLO Se reúnen en grupo y reciben figuras que muestran las distintas posiciones de juego de los equipos de fútbol: Anexo 1 - Coordinando para quitar el balón. - Jugada ofensiva al arco opuesto. - Posiciones para ejecutar el tiro libre. - Desconcierto en el equipo. Preguntas para los grupos: Cada representante del grupo presenta las conclusiones halladas. Consolidan los conceptos de; Trabajo en equipo, tolerancia respeto, bien común. De forma personal se hace entrega de la ficha No.1 (anexo 2) para que el estudiante marque con una “x” las características personales que pueden ayudarlo a trabajar en equipo. Recortan 03 situaciones del anexo y lo colocan en un lugar visible que les haga recordar sus compromisos. CIERRE Responden a las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendiste del trabajo en equipo? ¿Conociste algo nuevo? ¿Para qué te servirá? ¿Qué compromiso te agrada más? ¿Te fue difícil trabajar en equipo? ¿Cómo solucionaste estas dificultades? 1.- ¿Cada miembro de ese equipo tendrá alguna responsabilidad? 2.- ¿Qué funciones tiene cada jugador? 3.- ¿Trabajan de manera independiente o conjunta? ¿Por qué? 4.- ¿Qué ventajas trae el trabajar en equipo? 5.- ¿Qué desventajas trae el NO trabajar en equipo?
  • 82. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Elaboran un listado de acciones que ayuden el trabajo de equipo en su hogar V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo. Anexo 3 Anexo 1 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
  • 83. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXOS 2 Elige 03 características que vas a poner en práctica para trabajar en equipo. Respeto mi turno para participar Pienso que lo más importante es participar que ganar. Escucho a mis compañeros cuando hablan Me esfuerzo mucho para poder ganar Escucho con atención cuando mi compañero (a) opina Hablo sin gritar para comunicarme con mis compañeros
  • 84. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Soy feliz cuando me llaman por mi nombre Respeto las reglas cuando juego o realizo un deporte Participo cuando trabajo en equipo. Referencia pág. 11 del texto MED Libro de Personal Social
  • 85. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 3 LISTA DE COTEJO
  • 86. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” APELLIDOS Y NOMBRES INDICADORES Menciona las ventajas del trabajo en equipo. Menciona las dificultades del trabajo en equipo.
  • 87. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 88. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12 I. TITULO: Leemos textos informativos sobre cómo se debe organizar un campeonato de futbol Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión Reorganiza la información de diversos tipos de texto. -Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto informativo de estructura simple con imágenes que lee de forma autónoma. MATERIALES O RECURSOS Tarjetas, lápiz, papelógrafo, cuadernos, texto de lectura III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Leen la siguiente adivinanza: Veinte pasan, uno pita, dos que paran, muchos gritan. ¿Quién será? R=El partido de fútbol  Responden: ¿De quién se habla en la adivinanza? ¿Quiénes juegan en un partido de futbol? ¿Qué es un campeonato de futbol? ¿Cómo se organiza?  Se presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto informativo sobre cómo organizar un campeonato de futbol”. DESARROLLO Realizan el proceso lector: Antes  Observan la imagen y título del texto y responden:
  • 89. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  ¿Sobre qué tratará el texto? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?  La maestra registra en un papelote todas las hipótesis realizadas a partir de la imagen y el título. Durante  Se les entrega el texto informativo titulado: “Campeonato de futbol” (anexo 1)  Acuerdan el modo de lectura a realizar (en voz alta, silenciosa, en cadena o rotada, comentada, etc.)  La docente lee como modelo lector.  Releen el texto.  Subrayan en la lectura cada párrafo de diferente color.  Contrastan las hipótesis que se formuló. Después  Clarifican algunas dudas acerca del texto  Parafrasean cada párrafo subrayado en el texto respondiendo a la pregunta ¿De qué trata cada párrafo?  Elaboran un mapa pre conceptual con las ideas más importantes del texto parafraseado. CIERRE  Dialogan sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron con la lectura del texto? ¿Comprendieron el texto que leyeron? ¿Qué dificultades tuvieron para leer el texto? ¿Para qué le servirá lo que leyeron? Te gustó el texto? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:  Dialogan con sus padres sobre lo que trabajaron en el aula. V. EVALUACIÓN:  Lista de cotejo. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
  • 90. CAMPEONATO DE FÚTBOL Un campeonato de fútbol es un certamen o un torneo donde se compite para lograr ser el mejor equipo. Se puede realizar tanto para varones como para mujeres. Para organizar un campeonato de fútbol se tiene que tener en cuenta ciertas condiciones antes, durante y después del campeonato. Antes del campeonato los organizadores deben elaborar las bases para el concurso, estas bases explican la cantidad de jugadores por equipo, las reglas de juego y las sanciones que se debe cumplir, la fecha y el lugar donde se realizará la inscripción, la fecha y el lugar donde se realizará el campeonato, la vestimenta que identificará a cada equipo (polo) y la forma de premiación al equipo ganador. Por su parte cada equipo debe prepararse, entrenar y los hinchas deben ir pensando cómo alentar al equipo (canciones y barras) Durante el juego se tiene que respetar las bases del campeonato, sino el equipo puede ser sancionado. Después del campeonato se tiene que premiar a los equipos ganadores. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 91. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres de los estudiantes Indicador: Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto informativo de estructura simple con imágenes que lee de forma autónoma. Dice, con sus propias palabras, una adecuada cantidad de información sobre el contenido de un texto de estructura simple. Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura simple información importante. Sí No Sí No 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  • 92. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 93. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 I. TITULO: Leemos un texto poético Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión Infiere el significado del texto. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. -Predice el tipo de texto (poético) y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes y título) para predecir su contenido (formular hipótesis). -Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto poético de estructura simple con imágenes que lee de forma autónoma. MATERIALES O RECURSOS CD, radio, cuaderno de trabajo de comunicación, cuadernos de comunicación lápiz, papel. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Los niños escuchan fragmentos de diferentes canciones y las expresan con movimientos corporales.  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué hemos escuchado? ¿Han escuchado algunas de estas canciones? ¿Tienen el mismo ritmo? ¿Tienen mensaje las canciones?  La maestra presenta el propósito de la sesión: “Hoy leeremos textos poéticos” DESARROLLO Realizan el proceso lector Antes  Se les presenta el título de la canción: (página 205 del cuaderno de trabajo de comunicación)  Responden: ¿Qué dice el título? ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué tipo de texto será? ¿De qué tratará la Pío Pío
  • 94. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” canción? ¿Para qué se habrá escrito este texto? ¿Cuántas estrofas tiene?  La maestra anota en un papelógrafo todas las predicciones realizadas. Durante:  Ubican el texto de su cuaderno de trabajo de Comunicación página 205  Acuerdan el modo de lectura a realizar (en voz alta, silenciosa, en cadena o rotada, comentada, etc.).  La docente lee como modelo lector.  Releen por turnos cada estrofa de la canción.  Clarifican algunas dudas acerca del texto. Después:  Contrastan las hipótesis que formularon con anterioridad.  Dice con sus propias palabras de qué trató cada estrofa y del texto global de la canción.  Responden: ¿Dónde se ubica el título? ¿De qué nos habla la canción? ¿Quiénes son los autores de la canción?  Entonan la canción apoyándose de algún material para dar la melodía. CIERRE  Responden a preguntas metacognitivas: ¿Qué hicieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué les sirve lo que aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué es lo que más les gustó? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Conversan con sus papás sobre las distintas melodías que se pueden emplear para crear canciones que alienten a nuestros equipos. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
  • 95. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres INDICADORES Predice el tipo de texto (poético) y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes y título) para predecir su contenido (formular hipótesis). Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto poético de estructura simple con imágenes que lee de forma autónoma. SÍ NO SÍ NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 96. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14 I. TITULO: Creamos y entonamos canciones que identifiquen a nuestro equipo en el Mundialito Intersecciones. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe una canción, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo, papel, lápiz, colores III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Entonan la canción del Pío Pío.  Responden: ¿Cuál es el título de la canción? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Pueden crear una canción para alentar a nuestro equipo de fútbol?  Se les presenta el propósito de la sesión: Hoy vamos a crear una canción que identifiquen a nuestro equipo en el Mundialito Intersecciones. DESARROLLO Planificación: Planifican la escritura del texto apoyándose del siguiente esquema: ¿Qué vamos a escribir ¿A quién le vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué melodía elegiremos?
  • 97. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Textualización  Escriben su primer borrador teniendo en cuenta lo planificado en el esquema anterior  La profesora se acercará a los equipos para orientarlos si hubiera dificultades Revisión  Intercambian sus borradores y reciben sugerencias de sus compañeros para mejorar la letra y melodía.  La profesora apoya a los niños en la revisión de sus escritos, confrontándolos con la escritura correcta.  Revisan finalmente sus textos tomando en cuenta las siguientes pautas: Edición  Escriben la versión final de su canción y la decoran.  Entonan la canción. En mi canción SÍ NO -Elegí una melodía para mi canción. -Las palabras escritas riman. -Consideré mínimo dos estrofas. -La letra alienta al equipo del aula.
  • 98. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” CIERRE  Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué servirá lo que han escrito? ¿Qué dificultades tuvieron en la escritura? ¿En qué pueden mejorar? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Comparten con su familia la canción creada y la ensayan. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo VI. FUENTES DE INFORMACIÓN Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
  • 99. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 100. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres ÍTEMS Elegí una melodía para mi canción Las palabras escritas riman Consideré mínimo dos estrofas La letra alienta al equipo del aula SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
  • 101. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15 I. TITULO: Ordenamos números de dos cifras con los grupos de países que forman parte del Mundialito Intersecciones. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Explora el uso de los números naturales hasta 100 para ordenar y comparar en la recta numérica a partir de situaciones cotidianas. MATERIALES O RECURSOS Banderas, tarjetas circulares con números, plumones, recta numérica y Cuaderno de Trabajo Pág. 44. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Reciben por grupo un sobre con las siguientes tarjetas:  Observan y ordenan las letras para descubrir el nombre de un país de América del Sur.  Responden: ¿Qué país es? ¿Qué acontecimiento mundial se está llevando a cabo? ¿Cómo están ordenados los números?  Se presenta el propósito de la sesión: Ordenar números de dos cifras en la recta numérica.
  • 102. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Se presenta la siguiente situación problemática: NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema para evitar que los niños al final presenten una incorrecta resolución. Comprende el problema.  Leen individualmente en forma silenciosa.  Escuchan la lectura que realiza la docente sobre la situación problemática.  Leen en forma individual y coral  Parafrasean (dicen con sus propias palabras) lo que entendió de la situación problemática. Diseña una estrategia de solución.  Dialogan con su grupo como pueden resolver del problema, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo resolveremos el problema? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta? ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué materiales nos pueden ayudar a resolverlo? Ejecuta la estrategia de solución.  Representan con material Base 10 los números de cada bandera.  Ordenan los números utilizando la recta numérica en forma ascendente y descendente. La profesora del 2°B ha traído las banderas de los 6 países de América del Sur que van a participar en la Copa Mundial Brasil 2014. Cada bandera tiene un número que la representa. Ayuda a la profesora a ubicar los números en la recta numérica y luego escríbelos en forma descendente. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 75 25 4555 35 65
  • 103. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.  Socializan sus trabajos entre equipos.  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución.  La docente consolida el conocimiento matemático “Ordenamos números de dos cifras en la recta numérica” y los estudiantes lo escriben en su cuaderno.  Resuelven individualmente la Pág. 44 del Cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU y otros problemas o ejercicios que la docente propone. CIERRE  Realizan la meta cognición respondiendo: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron cómo lo solucionaron? ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo? ¿Les sirve para la vida lo que aprendieron? Expliquen. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: V. EVALUACIÓN: Hoja de aplicación. Anexo 3 VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación 2014. Cuaderno de Trabajo Matemático 2.
  • 104. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 1 34 B 47 R 51 A 60 S 79 I 83 L
  • 105. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 2 FORMA DESCENDENTE: __________________________________________________________ La profesora del 2°B ha traído las banderas de los 6 países de América del Sur que van a participar en la Copa Mundial Brasil 2014. Cada bandera tiene un número que la representa. Ayuda a la profesora a ubicar los números en la recta numérica y ordénalos en forma ascendente. 35 65 75 25 4555 35 65
  • 106. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 3 DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO Nombre: ....................................................................................................2° ......... 1.-Ubica los números 25, 45, 75 y 95. 2.- Observa la recta numérica y completa la expresión. a. 35 es menor que .............. y mayor que ............... b. 75 es mayor que.............. y menor que .............. c. 90 es menor que ............. y mayor que ............... d. 25 es mayor que .............. y menor que ............ 3.-Ordena los números en forma ascendente. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 4.-Ordena los números en forma descendente
  • 107. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16 I. TITULO: Descubrimos la centena con las banderas del Mundialito Intersecciones Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción de significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos Contextos. Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 100, a partir de situaciones cotidianas. MATERIALES O RECURSOS Texto MED cuaderno de trabajo pág. 100 III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Observan los ocho grupos de países que participarán en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014 con sus respectivas banderitas (Anexo 1). Comentan sobre lo observado. Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué objetos observas? ¿Qué características tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo están agrupados? ¿Podemos saber qué cantidad hay? ¿Se podrán agrupar de otra forma? ¿Cómo?  Establecemos el propósito de la sesión: Contar objetos agrupándolos de 10 en 10 con ayuda de las banderitas y descubriremos la centena.
  • 108. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática: Comprende el Problema:  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática, para tener la idea global del texto.  Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática. César está muy emocionado porque ya inició el mundial FIFA Brasil 2014. El jueves vio la inauguración por televisión y hoy su maestra les ha traído muchas banderitas en sobres para cada grupo del aula. Ella les pide a sus alumnos agrupar las banderitas de 10 en 10 para descubrir ¿Cuántas hay en total en el sobre? Las banderas son las siguientes:
  • 109. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Lee en voz alta un estudiante cuyo nombre empiece con la letra “C” (opcional la letra).  Responden a partir de las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los personajes de la situación problemática? ¿Cómo está César? ¿Por qué? ¿Qué vio ayer? ¿Qué ha traído la maestra hoy? ¿Qué pide a sus alumnos la maestra? Diseña un plan:  Se organizan para diseñar la estrategia de solución.  Reciben por grupos un sobre conteniendo banderitas en láminas, deberán recortarlas. (Anexo 2)  La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolvemos este problema? ¿Qué deberíamos hacer primero? ¿Cómo haríamos para llegar a la respuesta? para contarlas? La docente induce a contarlas de 10 en 10 para descubrir el número 100 o LA CENTENA. Ejecuta el plan:  Representan con el material concreto: agrupan las banderas de 10 en 10 y cuentan hasta llegar a la centena. Pegan en un papelote las banderas agrupadas de 10 en 10 (similar al texto MINEDU).  Representan gráficamente utilizando barras de decenas.  Representan simbólicamente: escriben el número que han descubierto “el cien = 100” Reflexiona sobre los resultados obtenidos:  Socializan sus trabajos entre equipos.  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de resolución.  La docente consolida el conocimiento matemático: “Noción de la Centena” y los estudiantes lo escriben en su cuaderno.  Resuelven individualmente las Pág. 45 al 48 del Cuaderno de trabajo de Matemática del MINEDU y otros problemas o ejercicios propuestos por la docente en relación al tema. CIERRE  Responden a las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendiste del trabajo en equipo? ¿Conociste algo nuevo? ¿Para qué te servirá? ¿Qué compromiso te agrada más? ¿Te fue difícil trabajar en equipo? ¿Cómo solucionaste estas dificultades? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Resuelven una Ficha de Actividad en casa. V. EVALUACIÓN: Ficha de evaluación.
  • 110. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Anexo 1 ANEXO 1 Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2.
  • 111. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 112. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 Banderitas para recortar en sobres para cada equipo
  • 113. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 114. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 115. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 116. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 3 FICHA DE ACTIVIDAD PARA CASA Nombre y apellido: _________________________Fecha:_____ Agrupa de diez en diez las copas y escribe el número que descubriste hoy:
  • 117. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 4 FICHA DE EVALUACIÓN Nombre y apellido: ____________________Fecha:______ Forma una centena agrupando de 10 en 10 las figuras.
  • 118. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17 I .TITULO: “Leemos y escribimos centenas completas con las camisetas de los equipos del Mundialito Intersecciones.” Fecha: II.APRENDIZAJES ESPERADOS: III.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Expresa con símbolos centenas completas los números naturales hasta tres cifras a partir de situaciones cotidianas. MATERIALES O RECURSOS Material Base diez, papelotes, lápices, plumones, etc. Cuaderno de trabajo páginas 49 y 50.
  • 119. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” INICIO  Realizamos actividades permanentes en el aula. (Saludo, asistencia y normas de convivencia)  Leen y entonan la canción “Perú campeón”. Perú campeón, Perú campeón, es el grito que repite la afición. Perú campeón, Perú campeón, el que hace palpitar mi corazón. Hay que ir a jugar al mundial, venceremos a todo rival, con el lema Perú a campeonar, ¡siempre arriba, Perú ha de ganar!.  Dialogan sobre la canción:¿De qué juego se habla en la canción? ¿En qué consiste la Copa Mundial FIFA Brasil 2014? ¿Qué países juegan? ¿Por qué Perú no jugará? En la cancha de fútbol ¿Cómo diferenciamos que un jugador pertenece a un equipo determinado?  Se presenta el propósito de la sesión: Leer y escribir centenas completas con las camisetas de los equipos del Mundialito. DESARROLLO  Observan y leen la situación problemática: (Anexo1) En total hay ______ camisetas. Se lee ________________________ NOTA: La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución de problema para evitar que los niños al final presenten una incorrecta resolución. Comprende el problema  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática, para tener la idea global del texto.  Escuchan la lectura que realiza la docente sobre la situación problemática.  Leen en voz alta en forma coral el texto. C D U Los equipos que participan en la Copa Mundial FIFA Brasil 2014, requieren diferentes camisetas durante todo el periodo que durará el evento. Los países de Croacia, Argentina y Brasil han dejado en el vestuario una caja con camisetas de su país. Observa, representa en el ábaco y completa: 100 camisetas 100 camisetas 100 camisetas
  • 120. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV.TRABAJO DE EXTENSIÓN: Ficha de ejercicios. (Anexo 2) V.-EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo 3) VI.-FUENTES DE INFORMACIÓN: Anexo 1 (Pegar en medio papelote para trabajo en equipo) Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Los equipos que participan en la Copa Mundial Brasil 2014, requieren diferentes camisetas durante todo el periodo que durará el evento. Los países de Croacia, Argentina y Brasil han dejado en el vestuario una caja con camisetas de su país. Observa, representa en el ábaco y completa:
  • 121. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” En total hay _____ camisetas. Se lee _______________C D U 100 camisetas 100 camisetas 100 camisetas
  • 122. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 EJERCICIOS LEEMOS Y ESCRIBIMOS CENTENAS COMPLETAS 1.- ¿Cuántas camisetas hay en total? En total hay _______________ camisetas Se lee ________________________________________ 2.- ¿Cuántas camisetas hay en total? En total hay _______________ camisetas Se lee ________________________________________ 100 100 100 100 C D U 100 100 100 100 C D U 100 100
  • 123. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 3 LISTA DE COTEJO
  • 124. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18 Nº Orden APELLIDOS Y NOMBRES Indicador Expresa con símbolos centenas completas los números naturales hasta tres cifras a partir de situaciones cotidianas. SÍ NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 125. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” I. TITULO: Reflexionamos sobre cómo solucionar un conflicto. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PERSONAL SOCIAL Construcción de la identidad y de la convivencia democrática. Describe los conflictos que afectan en su comunidad educativa y propone soluciones. Propone alternativas de solución de manera democrática frente a situaciones de conflictos que se suscitan. MATERIALES O RECURSOS Imágenes, papel, texto de trabajo I. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan los acuerdos de convivencia.  Reciben rompecabezas con imágenes de situaciones de conflictivas que suceden durante los partidos de fútbol.  Responden: ¿Qué figuras armaron? ¿Quiénes son esas personas? ¿Qué están haciendo? ¿Cuál creen que fue el comienzo de la discusión? ¿Qué podemos hacer para solucionar ese problema? ¿Recuerdas una situación
  • 126. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” parecida? ¿Saben que es un conflicto?  Se les presenta el propósito de la sesión: “Hoy reflexionaremos sobre cómo solucionar un conflicto? DESARROLLO  Leen la página. 43 del libro de Personal Social.  Responden: ¿Cuándo ocurren los conflictos? ¿Cómo solucionamos un conflicto?  Completan el siguiente cuadro marcando cómo se sentirían ante determinadas situaciones conflictivas: YO SIENTO CUANDO ALEGRÍA CÓLERA TRISTEZA MIEDO Me quitan la pelota bruscamente mientras juego Me insultan durante el partido. Me gritan porque no metí gol.  Cuentan algún conflicto que tuvieron durante un partido.  Resuelven conflictos propuestos en la página 44 del libro de Personal Social.  Elaboran un organizador de acuerdo propuestos en asamblea para resolver conflictos: 6 Respetamos mutuamente
  • 127. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Socializan en asamblea el esquema elaborado.  Escriben compromisos para el cumplimiento de los acuerdos. CIERRE  Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué servirá lo que aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿En qué pueden mejorar? III. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Investigan conflictos que están sucediendo en el mundial FIFA Brasil 2014. IV. EVALUACIÓN: Lista de cotejo V. FUENTES DE INFORMA Para resolver conflictos es importante 3 Escuchar a otra persona 2 Buscar un espacio para el dialogo 4 Proponer alternativas para resolverlos 5 Legar a acuerdos 1 Mantener la calma
  • 128. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres ÍTEMS Promueve el diálogo frente a una situación conflictiva Solicita ayuda si lo requiere. Evita el maltrato físico. SÍ NO SÍ NO SÍ NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 129. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19 I. TITULO: Movemos nuestro cuerpo, gracias a las articulaciones. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIENCIA Y AMBIENTE Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. Reconoce las funciones de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. Identifica las articulaciones móviles en modelos articulados. MATERIALES O RECURSOS Libro de Ciencia y Ambiente, imagen de un muñeco articulado, chinche de dos patas, tijeras. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia.  Entonan la canción: “Mi cuerpo se está moviendo” Mi cuerpo se está moviendo (3v) tra-la-la-la Mi cabeza se está moviendo (3v) tra-la-la-la Mi brazo se está moviendo (3v) tra-la-la-la Mi cintura se está moviendo (3v) tra-la-la-la  Responden: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trata? ¿Qué parte de nuestro cuerpo se está moviendo? ¿Cómo se mueve? ¿Por qué? ¿Gracia a qué?  Se presenta el propósito de la sesión: “Identificar las articulaciones móviles en modelos articulados”
  • 130. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Llamamos a dos niñas al frente y colocamos a una de ellas una tablita delgada en sus dos brazos y preguntamos en forma simultánea a las dos: ¿Pueden doblar sus brazos? ¿Por qué una de Uds. si puede doblar los brazos y la otra niña no? ¿A qué se debe que podemos mover, doblar, girar los brazos? ¿Sólo esa parte de nuestro cuerpo puede hacer movimientos?  Responden ¿Quieren saber por qué podemos movernos?  Leen en silencio el libro de Ciencia y Ambiente Pág. 20  Escuchan a la maestra leer el texto.  Colorean y arman un muñeco articulado (Anexo 1).  Socializan su trabajo mediante una exposición señalando las articulaciones móviles en el modelo armable.  Con ayuda de la docente arman un organizador gráfico que consolide el tema de hoy.  Señalan las articulaciones en una ficha (Anexo 2). CIERRE  Se realiza la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo identificamos nuestras articulaciones? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Hacen una lista de acciones que realizan con su cuerpo, dibujo una de ellas y encierro las articulaciones que utilizó. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo 3) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2010) .Diseño Curricular Nacional. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Ciencia y Ambiente 2.
  • 131. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 MODELO ARTICULABLE Recorta, pega en cartulina y une los puntos donde se encuentran las articulaciones. (Preferible ampliar en A3)
  • 132. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 CONOCIENDO MIS ARTICULACIONES 1. Rodea las articulaciones, escribe sus nombres y une. 2. Busquemos las articulaciones…
  • 133. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 3. Escribe el nombre de las articulaciones.
  • 134. Muy bien…TERMINASTE.  “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 135. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 3 LISTA DE COTEJO Nº Orden APELLIDOS Y NOMBRES Indicador Identifica las articulaciones móviles en modelos articulados. SÍ NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 136. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20 I. TITULO: Cultivemos el valor de la amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES RELIGIÓN Formación de la conciencia moral cristiana Reconoce el plan amoroso de dios padre para la Humanidad expresado en la creación del mundo, en La del ser humano a imagen y semejanza suya, y En su encuentro personal con él. Testimonio de vida Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad. Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria. Menciona la importancia del valor de la amistad como uno de los mandamientos más importantes de la fé cristiana. Escriben un compromiso para cultivar la amistad. MATERIALES O RECURSOS Papel, lápiz, vela III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Entonan la canción “Yo tengo un amigo que me ama”, hacer enlace en el siguiente link: http://youtu.be/vs1RhBAXecg.  Responden a las siguientes interrogantes ¿De qué trata la canción?, ¿Cuál el mensaje de la canción? ¿Qué es para ti un amigo?, ¿Qué significa amistad?  La docente presenta el propósito de la sesión: “ Cultivemos el valor de la amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean ”
  • 137. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Observan la imagen de Jesús y sus amigos.  Responden a las siguientes preguntas: ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Qué hacen?  Leen el título del texto bíblico adaptado: ¿De qué tratará el texto?  Leen de manera coral el texto bíblico adaptado: “Ustedes son mis amigos” Anexo 1  Responden a preguntas: ¿Jesús tenía amigos? ¿Quiénes eran sus amigos? ¿Qué hacía Jesús por sus amigos? ¿A quién visitaba con frecuencia Jesús en Betania? ¿Quiénes eran sus mejores amigos? ¿Cómo demostraban los niños su amistad a Jesús?  Dibujan acciones que demuestran amistad con Jesús.  Elaboran un organizador visual sobre lo que entendieron en el texto.  Escriben un compromiso personal para cultivar la amistad.  Oran de manera espontánea dando gracias por la amistad y encienden una vela. CIERRE Responden a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué servirá lo que aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿En qué pueden mejorar? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Dibuja a su mejor amigo en tu casa y en tu escuela. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo. Anexo 2 VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: “Un amigo que me ama”, hacer enlace en el siguiente link: http://youtu.be/vs1RhBAXecg.
  • 138. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 LOS AMIGOS DE JESÚS Jesús iba por todos los pueblos y ciudades hablando sobre Dios, su Padre. Eran muchas las personas que lo escuchaban, lo amaban y lo seguían. Y Jesús tenía compasión de ellos, les enseñaba muchas cosas, los curaba, se preocupaba por cada uno. Cuando Jesús les decía “vengan conmigo”, ellos le seguían. Jesús tenía también a sus doce apóstoles que eligió para que estuvieran siempre con ÉL, lo ayudaran en su misión y compartieran todo lo que vivían, pensaban y sentían. Marta, María y Lázaro Jesús no solo tenía amigos íntimos entre sus doce apóstoles. También visitaba a una familia que vivía en la ciudad de Betania. Eran tres hermanos cuyos nombres eran Marta, María y Lázaro. Jesús también compartía con ellos las cosas que le pasaban. Y ellos le contaban a Jesús lo que sentían o pensaban. Los amigos: Amigos de Jesús Un día cuando Jesús estaba hablando sobre Dios a las personas, se le acercaron unos niños para que los tocara, pero los discípulos les reñían. Más Jesús al ver esto se enfadó y dijo: “Dejen que los niños vengan a mí” porque de los que son como ellos es el reino de los cielos. Y abrazaba a los niños y los bendecía poniendo las manos sobre ellos. Marcos 10,13-16 LISTA DE COTEJO
  • 139. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 140. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21 Nº orden APELLIDOS Y NOMBRES INDICADORES Menciona la importancia del valor de la amistad como uno de los mandamientos más importantes de la fé cristiana. Escriben un compromiso para cultivar la amistad SÍ NO SÍ NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 141. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” TITULO: Pintamos la bandera de un equipo latinoamericano con la técnica del puntillismo. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EDUCACIÓN ARTÍSTICA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe observa y expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en un modo familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación. Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una Colectiva. Pinta la bandera de un equipo latinoamericano utilizando la técnica del puntillismo. Expresa sus sentimientos a partir de la vivenciación de su creación artística. MATERIALES O RECURSOS Hojas bond, plumones, fotocopias de las banderas para colorear, cajita de sorpresa, dibujo de la bandera del Brasil a colores. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  La docente manifiesta que recibió una caja sorpresa y pide a los niños que le ayuden a descubrir qué es lo que contiene.  La docente crea expectativa formulando las siguientes preguntas: ¿Qué cosa es? ¿Por qué? ¿Para qué servirá? ¿De qué tamaño será? ¿De qué color será?  La docente invita a un voluntario para que descubra lo que hay dentro de la caja.  Responden a las preguntas que formula la docente ¿Qué es? ¿Qué colores tiene? ¿A qué país pertenece? ¿Qué saben acerca de ese país? ¿Cuál es tu país favorito en este mundial 2014? ¿Qué colores tiene su bandera? ¿Les gustaría pintar esa bandera? ¿Cómo?
  • 142. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Se presenta el propósito de la sesión: “Pintaremos la bandera de un equipo latinoamericano utilizando la técnica del puntillismo” DESARROLLO  La docente explica en qué consiste la técnica del puntillismo, recomendándoles que deben trabajar con delicadeza, uniformidad y mucho orden.  Eligen el dibujo de una bandera de los países latinoamericanos que participan en el mundial en una hoja bond A4 (Anexo 2, 3, 4, 5, 6,7).  Aplican la técnica del puntillismo utilizando plumones de colores.  Socializan sus trabajos a través de la técnica del museo. CIERRE Responden preguntas de metacognición : ¿Qué dificultades tuviste al aplicar la técnica del puntillismo? ¿Cómo solucionaste esas dificultades? ¿Qué otros dibujos puedes colorear utilizando el puntillismo? ¿Para qué servirá en tu vida aplicar la técnica del puntillismo? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Dibuja en una hoja bond la mascota del mundial utilizando la técnica del puntillismo. V. EVALUACIÓN: El puntillismo es una técnica mediante la cual se aplican puntos en el dibujo utilizando los colores que corresponden. Teniendo en cuenta que: Debes hacer los puntos con movimientos rectos de arriba hacia abajo. Si utilizas lápices de color, procura no golpear la hoja porque se puede romper. Si utilizas plumones hazlo con cuidado para no rayar ni manchar tu dibujo. Procura no colocar los puntos unos sobre otros, ni mezclar los colores.
  • 143. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Ficha de autoevaluación (anexo 8) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación.(2010) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima Ministerio de Educación.
  • 144. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 1 BRASIL
  • 145. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 2: BRASIL ANEXO N° 3 ARGENTINA
  • 146. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 4 COLOMBIA
  • 147. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 5 : CHILE
  • 148. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 6 : URUGUAY
  • 149. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 150. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 7 : ECUADOR
  • 151. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 8 FICHA DE AUTO EVALUACION FICHA DE AUTO EVALUACION FICHA DE AUTO EVALUACIÓN FICHA DE AUTO EVALUACIÓN SESIÓN DE
  • 152. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22 I. -TITULO: “Nuestras decisiones son importantes.” Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIUDADANIA (TUTORIA) Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. Propone y gestiona iniciativas de interés común. Identifica las necesidades de él/ella y sus amigos y amigas. Da su opinión en la toma de decisiones de grupo. MATERIALES O RECURSOS Pelota, cartel con idea fuerza, cartel escrito, papelotes, plumones, hojas bond, limpiatipos, libro de Personal Social MINEDU, páginas 38 y 39.
  • 153. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” INICIO  La docente recuerdan los acuerdos del aula.  Invita a los estudiantes al patio, pide que jueguen un partido de fútbol. (por un breve periodo de tiempo aprox. 10 minutos).  De retorno al aula, responden las preguntas:  Se presenta el propósito de la sesión DESARROLLO  Observan la imagen de las pág. 38 y 39 del texto Personal Social y responden: ¿Qué piden los niños de la imagen?  La docente explica el tema relacionando la importancia de las normas y acuerdos de convivencia en el juego, en el aula en todo lugar donde nos desplazamos como una decisión personal para convivir en armonía.  Expresan directamente sus decisiones.  Se registran sus ideas en papelote o la pizarra.  Elaboran un organizador visual de manera individual (Anexo 1).  Socializan sus trabajos,  Elaboran en equipo un organizador visual “Toma de decisiones” (Anexo 2)  Un representante comparte las decisiones más importantes del grupo.  Escriben en sus cuadernos el organizador visual de su grupo. CIERRE  Reflexionan lo vivenciado, respondiendo: ¿Qué fue lo que hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué servirá lo ¿aprendido? ¿Qué les parece la decisión del grupo? ¿Crees que es importante aceptar y respetar la decisión de los demás? ¿Por qué? ¿Qué decisiones toman en familia? De todas las decisiones que tomas en familia, ¿Cuál es la que más te gusta? ¿Por qué son importantes nuestras decisiones? ¿Qué decisiones debes tomar tú?  Formamos un círculo en el aula y nos abrazamos todos.  Entonamos la canción: “Nos vamos todos volando” teniendo en cuenta la melodía: “Se va, se va la lancha”. Nos vamos todos volando Nos vamos a ver el mundial. Y en ese vuelo hasta Brasil. Se va un peruano feliz. ¿Qué sucedió en el patio? ¿Por qué acabó tan rápido el partido? ¿Cómo debió haber sido? ¿Es necesario tomar acuerdos para jugar o realizar otra actividad? ¿Podríamos hacerlo mejor? ¿Qué necesitamos para jugar mejor el partido? Entonces, ¿qué haremos?
  • 154. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Proponen que la familia tome la decisión de ver juntos un partido del mundial y compartan sus apreciaciones. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo. (Anexo 3 ) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Web: Google imágenes. Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciudadanía del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal Social segundo grado. Lima: Ediciones El Comercio
  • 155. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 ¿Qué decisiones te hacen feliz? Mis decisiones son importantes
  • 156. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 (ampliar en A3) Nuestras decisiones son importantes
  • 157. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 3 LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres de los estudiantes INDICADORES: Identifica las necesidades de él/ella y sus amigos y amigas. Da su opinión en la toma de decisiones de grupo. Identifica las necesidades de él/ella en la escuela Identifica las necesidades de sus amigos en la escuela Emite su opinión sobre una acción a tomar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 158. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 159. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23 I. TITULO: Leemos textos instructivo para organizar la campaña de nuestro Mundialito Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. Localiza información ubicada entre los párrafos de un texto instructivo de estructura simple sobre una campaña. MATERIALES O RECURSOS Imágenes, papelografo, plumones. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Entonan una canción del mundial.  Responden a las siguientes preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Qué realizan los medios de comunicación para difundir este evento? ¿Será una campaña? ¿Cómo se organiza? ¿Podemos organizar una campaña para nuestro mundialito?  La docente presenta el propósito de la sesión: Hoy Leeremos textos instructivos sobre cómo organizar una campaña. DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA:  Se les presenta el título y la imagen del texto y responden: ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? ¿Cuál es el propósito del texto?  Se anota en la pizarra todas las predicciones realizadas.
  • 160. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DURANTE LA LECTURA:  La profesora presenta la lectura en el papelógrafo. (ANEXO 1)  Por acuerdo leen el texto en forma silenciosa  La maestra lee el texto como modelo lector.  Releen el texto.  Responden a preguntas relacionadas con el texto y lo subraya. DESPUÉS DE LA LECTURA:  Contrastan las predicciones que dieron antes de leer el texto.  Elaboran un organizador visual con las ideas más importantes subrayadas. CIERRE  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión: ¿Qué aprendieron del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá lo que leyeron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Las predicciones que realizaron a partir de la imagen y el título fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron? ORGANIZAR UNA CAMPAÑA ORGANIZAR UNA CAMPAÑA PASO 3 ……………………………… PASO 2 ……………………………… PASO 4 ----------------------------- PASO 1 ………………………….
  • 161. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Comentan con sus padres sobre cómo elaborar una campaña. V. EVALUACIÓN: Ficha de aplicación. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación
  • 162. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 ORGANIZAMOS UNA CAMPAÑA ¿Qué es una campaña? La campaña es un conjunto de actividades o de trabajos que se realizan en un período de tiempo determinado y están encaminados a conseguir un fin o meta. Pasos para hacer una campaña: Paso 1: Planificamos ¿Para qué haremos una campaña? ¿Qué actividades realizaremos para hacer la campaña? Paso 2: Desarrollamos • Elegir el nombre para la campaña. Crear un slogan. • Buscar fotos, videos, canciones, fotos y utilizarlos para Los avisos y afiches de la campaña. • Crear una página sobre la campaña y colgarla en la página del colegio Leer los comentarios de los visitantes y ver si la cuenta es útil. • Elaborar invitaciones para el Mundialito intersecciones. • Repartir volantes y pegar carteles o afiches dentro y fuera del colegio. • Realizar todas las actividades con la ayuda de sus profesores o el apoyo de sus padres. Paso 3: Analizamos • Después de la campaña analizamos los resultados. Paso 4: Evaluamos: Reflexionamos sobre los logros y dificultades.
  • 163. APLICO LO APRENDIDO 2º GRADO DE PRIMARIA Nombres y Apellidos Grado 2º Sección 1. El texto que has leído es: a. Narrativo b. Informativo c. Instructivo 2. ¿De qué trata el texto? a. De elaborar un afiche b. De cómo organizar una campaña. c. De cómo trabajar en equipo. 3. La campaña es: a. Conjunto de actividades con un fin. b. Conjunto de actividades. c. Conjunto de pasos. 4. El texto considera los siguientes pasos: a. Planificamos, desarrollamos, analizamos y evaluamos b. Planificamos, desarrollamos y evaluamos.
  • 164. c. Planificamos analizamos y evaluamos. 5. En la evaluación para qué sirven los logros y dificultades. a. Para saber cómo nos fue en la campaña. b. Para mejorar para posteriores campañas. c. Para hacer campañas semanalmente. ¡LO LOGRASTE!
  • 165. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23 I. TITULO: Leemos Afiches Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Infiere el significado del texto. Deduce el propósito de un texto informativo (afiche) de estructura simple con imágenes. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo página 229, imágenes, plumones. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Reciben piezas de rompecabezas (afiche publicitario) por equipo.  Responden ¿Qué observaron en cada equipo? ¿Qué tipo de texto es?  Se comunica el propósito de la sesión: Niños hoy aprenderemos a leer afiches. DESARROLLO Realizamos el proceso lector: Antes:  Observan el título y la imagen del afiche.  Formulan hipótesis respondiendo a las siguientes preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto será? ¿A quién está dirigido?  La docente registra en un papelógrafo todas las hipótesis realizadas. Durante:  Se les entrega el texto (afiche) individualmente (Anexo 1)  Acuerdan cuál será el modo de lectura a realizar. (coral y en cadena).  Leen brevemente en silencio.
  • 166.  Leen en forma conjunta con la docente.  Preguntan sobre el significado de las palabras desconocidas.  Responden a preguntas relacionadas con el texto. Después:  Contrastan sus predicciones que dieron antes de leer.  Comentan sobre el propósito del texto.  Consolidan el tema elaborando con la docente un organizador visual. CIERRE  Dialogan con los niños sobre lo que han aprendido durante la sesión. Respondiendo: ¿Qué aprendieron del texto? ¿Qué actividades realizaron para comprender el texto? ¿Para qué les servirá conocer este tipo de texto? ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto? ¿Las predicciones que realizaron fueron acertadas? ¿Cómo se sintieron? EL AFICHE Varias personas Informa sobre un tema Titulo personas Dibujo Pequeño mensaje Atractivos, coloridos, creativos Sirve para Debe tener a Deben ser
  • 167. IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Buscan afiches y lo pegan en su cuaderno. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo y ficha de aplicación VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Cuaderno de Trabajo Comunicación 2° grado- MED
  • 169. Anexo 2 APLICANDO LO APRENDIDO Nombre: _____________________________________________________________ 1. El texto que leíste es: 3. ¿Dónde se llevara a cabo? a. Cuento. a. En la puerta de la I.E. b. Pancarta. b. En el patio de la I.E. Lee con atención el siguiente texto: ¡PARTICIPEMOS EN EL MUNDIALITO INTERSECCIONES! Día : 26 de junio Hora: 8:00 am. Lugar: En el patio de la I. E. Ahora marca la respuesta correcta: ¡EL DEPORTE ES SALUD!
  • 170. c. Afiche. c. En el auditorio de la I.E. 2. ¿Para qué se escribió el texto? 4. ¿Cuál es el mensaje del texto? a. Para darte una información. a. Practicar deporte. b. Para darte una opinión. b. Participar en el mundialito. c. Para dar un consejo. c. Jugar con nuestros amigos
  • 171. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24 I. TITULO: Elaboramos afiches para el Mundialito Intersecciones. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. Planifica la producción de diversos tipos de textos. Selecciona de manera autónoma desde sus saberes previos el destinatario, tema y propósito del afiche que producirá. MATERIALES O RECURSOS Cuaderno de trabajo, plumones, papelotes, cartulina, colores, imágenes, etc. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan lo trabajado en la sesión anterior y responden.  Responden ¿Qué leyeron la clase anterior? ¿Alguna vez han escrito un afiche? ¿Pueden escribir un afiche para invitar a las mundialitas intersecciones a la comunidad?  Se les invita a escribir afiches para difundir nuestro mundialito de intersecciones.
  • 172. DESARROLLO Planificación:  Planifican la producción de sus afiches con ayuda de un esquema. Textualización:  Escriben en equipo el primer borrador de su afiche, guiándose de la planificación.  Escuchan algunas indicaciones como: Pongan atención en las palabras que se usan para no repetirlas escojan los dibujos o fotos que van a colocar.  El docente monitorea los equipos y da orientaciones según las necesidades. Revisión:  Reciben indicaciones para realizar la revisión de sus afiches en equipo: Primero la leen en equipo para mejorar su afiche. ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿A quiénes le vamos a escribir? ¿Cómo presentaremos los afiches? Escribiremos un afiche Para motivar la participación al mundialito de intersecciones La comunidad educativa. En un papelote con imágenes y letras grandes
  • 173.  Luego responden con honestidad la ficha “Revisando mi afiche”.  La profesora apoya a los niños en la revisión de sus escritos confrontándolos con la escritura correcta. Edición:  Escriben la versión final de su afiche y la decoran.  Cada equipo sale a exponer su afiche.  Reforzamos el tema con el cuaderno de trabajo del MED pag. 229 al 230. En el afiche: Sí No ¿Escribimos palabras completas y con sentido? ¿Escribimos todos los datos necesarios para informar sobre el evento? ¿Colocamos mayúsculas al inicio de cada oración? ¿Utilizamos los signos de exclamación donde fue necesario?
  • 174. CIERRE  Responden a preguntas metacognitivas ¿Qué hicimos? ¿Para qué lo escribimos?¿Qué tuvimos en cuenta al producir nuestro afiche? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué fue lo que nos ayudó a producir nuestro afiche? ¿Qué nos gustó más? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Pegan los afiches en diferentes ambientes de la institución educativa. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo. VI. FUENTES DE INFORMACIÓN Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.
  • 176. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” N° Apellidos y nombres Selecciona de manera autónoma desde sus saberes previos el destinatario, tema y propósito del afiche que producirá. Menciona el propósito del texto que producirá Menciona el o los destinatarios en el texto que producirá. Sí No Sí No 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 177. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25 I. TITULO: Leemos y escribimos números hasta tres cifras durante nuestra campaña. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problema. Explora el uso de los números naturales hasta de tres cifras para contar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. MATERIALES O RECURSOS Hojas, cartulinas, papelotes, plumones, material estructurado y/o material no estructurado.(Base 10) III.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Reciben una tarjeta con la imagen de una bandera.  Buscan a otro compañero que tenga unas banderas similares para formar los equipos de trabajo.  Reciben sobres que contienen instrucciones para formar números.(Los sobres deben contener las instrucciones y los números)  Ordena estos números colocando el 5 adelante, 3 al final y el 8 al medio.  Ordena estos números colocando  el 7 al medio, el 4 adelante y el 9 al final  Ordena estos números colocando el 0 al medio el 2 adelante y 3 al final.  Ordena los números colocando el 6 al final el 8 adelante y el 0 al medio.  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué números formaron? ¿Cuántas cifras tienen? ¿Cuántas unidades tienen los números del equipo…….? ¿Cuántas decenas tiene el número del equipo….? ¿Qué nombre recibe la tercera cifra? ¿Cómo se leen estos números? ¿Cómo se escriben? ¿Cómo se ubican en el tablero de valor posicional?  Establecemos el propósito de la sesión: Hoy leeremos y escribiremos números de tres cifras. DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática:
  • 178. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Comprende el Problema:  Leen la situación problemática en forma silenciosa, coral y por grupos.  Escuchan la lectura realizada por la docente.  Responden: ¿De qué trata el problema? ¿Qué es lo que nos piden? ¿A cuántas personas les preguntaron? ¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Qué números conoces? ¿Cuáles no conoces? Diseñan un plan:  Se organizan para diseñar la estrategia de solución.  La docente guía el diseño de la estrategia mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolvemos este problema? ¿Cómo haríamos para llegar a las respuestas?¿Qué deberíamos hacer Primero? ¿Qué materiales usaremos? Ejecutan el plan:  Resuelven la situación planteada teniendo en cuenta el la secuencia del pensamiento lógico matemático.  Representan con el material elegido los números de desean leer y escribir.  Representan de forma gráfica y simbólica dichos números.  Analizan los números formados con ayuda de la docente.  Realizan la lectura de los números representados. Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema. Queremos que todos nuestros familiares y amigos se informen sobre nuestro Mundialito, por ello les entregaremos invitaciones para que nos acompañen, pero al entregarle la invitación les pediremos que nos digan sus tres números favoritos. • A Juan le dijeron el 8, 3, y el 1. • A David le dijeron el 4 ,8 y 0 • A Estrella le dijeron el 9 , 1 y el 5 Ahora ¿Cómo se leen estos números juntos? ¿Cómo se escriben? ¿Cómo se llama la tercera cifra después de la decena? ¿Cómo se representarán?
  • 179. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Socializan sus trabajos entre equipos.  Reflexionan sobre los resultados obtenidos argumentando los pasos seguidos.  Resuelven las páginas 51 y 52 del Cuaderno de Trabajo de Matemática del MINEDU.  La maestra consolida el conocimiento matemático. CIERRE  Responden las siguientes preguntas meta cognitivas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las solucionaron? ¿Para qué les servirá lo que aprendieron hoy? ¿Los materiales que utilizaste te ayudaron? ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó? ¿Cómo podremos mejorar? ¿Qué más les gustaría aprender? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Representan, leen y escriben los números 451; 345; 741. V. EVALUACIÓN: Ficha de Aplicación (Anexo 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. Lima: Ediciones El Comercio.
  • 180. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1: APLICO LO QUE APRENDÍ Apellidos y nombres: ______________________________________ 2do “____” Fecha: _________ 1. Lee atentamente y resuelve el problema: REPRESENTACIÓN GRÁFICA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA Se lee: ………………………………....................... ……………………………………………….. ………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………....................... ……………………………………………….. ………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………....................... ……………………………………………….. ………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………. Los niños del 2do Grado giraron la ruleta de números y así cada niño tiene los siguientes números: Luis formó el 5;4;3. Naysha formó el 4;6;0. Pol formó el 3;9;1. ¿Cómo se representan estas números?¿Cómo se escriben?
  • 181. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 I. TITULO: Elaboramos secuencias numéricas con datos de nuestra campaña Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Propone secuencias numéricas ascendentes y descendentes con centenas completas partiendo de cualquier número, en situaciones de diversos contextos. MATERIALES O RECURSOS Papelotes, plumones, tarjetas, tiza, carteles con nombres de países (Brasil, Argentina, Chile y Paraguay). Cuaderno de Trabajo. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Dialogan acerca de las actividades que estamos preparando para nuestro Mundialito Intersecciones.  Entonan una canción adaptada denominada “Mis amigos los números naturales “teniendo en cuenta la melodía de La copa de la vida( Ricky Martin) Para ganar hay que jugar De dos en dos hay que anotar Y por honor de cinco serán Lo que anotar el número diez Los niños ganarán Respetando lo harán Para ser un campeón
  • 182. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Y jugar en ella. jugar en ella. jugar en ella. Gol gol gol gol –ale ale ale Arriba va el mundialito está de pie  Gol gol gol gol –ale ale ale  Se reparten carteles con nombres de países sudamericanos Brasil, Argentina, Chile y Paraguay con ello formarán equipos de trabajo.  Se les invita a salir al patio al patio.  Escuchan las indicaciones para realizar un juego: - Cada grupo dibujará con tiza un rectángulo con números como el siguiente: 100 200 300 400 500 600 700 800 900 - Se ubican en las centenas pares desde 200 - Se ubican en las centenas pares retrocediendo desde 800 - Se ubican en las centenas impares desde 100. - Se ubican en las centenas impares desde 900.  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la canción que cantamos? ¿De qué números habla la canción? ¿Cómo eran los números del juego? ¿Qué pasó cuando jugaban? ¿Qué se observaron en el juego? ¿Por qué había espacio vacío? ¿Qué operaciones estábamos realizando en el juego?  Se les comunica el propósito de la sesión. DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática
  • 183. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  La docente acompaña en todo momento el proceso de resolución del problema para evitar que los niños al final presenten una incorrecta resolución. Comprenden el problema.  Leen en forma silenciosa la situación problemática.  Escuchan la lectura de la situación problemática que realiza la docente.  Responden preguntas relacionadas a la situación problemática: ¿De qué trata el problema? ¿Cuáles son los equipos? ¿Qué hacen los equipos? ¿Qué nos pide la pregunta del problema 1? ¿Qué nos pide la pregunta del problema 2? Diseñan una estrategia de solución.  Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo resolvieron.  Eligen del sector matemático el material para resolver la situación problemática.  Proponen algunos gráficos para visualizar la situación problemática. Ejecuta la estrategia de solución.  Ejecutan las estrategias que se les haya ocurrido en la fase anterior.  La docente guiara la ejecución de la estrategia para que se resuelva la situación problemática teniendo en cuenta Los niños de 2do grado para difundir la campaña a la comunidad educativa sobre el Mundialito Intersecciones y por ello se organizaron asumiendo las siguientes tareas: El equipo de Argentina deberá elaborar carteles. El equipo de Brasil repartirá volantes. El equipo de Uruguay invitará personas. La maestra asignará 100 puntos a cada equipo que cumpla la tarea asumida, se iniciará el día lunes y terminará el jueves. Problema 1: Si el equipo de Brasil el día lunes ganó 200 puntos, el martes 400 puntos, el miércoles 600 puntos , el día jueves ganó 200 puntos más que el miércoles ¿Cuántos puntos ganó el día jueves?. Problema 2: Si el equipo de Argentina el lunes ganó 900 puntos, el martes 700 puntos, el miércoles 500 puntos , el día jueves ganó 200 menos que el miércoles. ¿Cuántos puntos ganó el día jueves?
  • 184. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” las fases del pensamiento matemático(Concreto, gráfico , simbólico) Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.  Analizan en equipo si el problema tiene otra respuesta.  Socializan sus respuestas argumentando el proceso seguido para resolver la situación problemática.  Consolidan el tema de aprendizaje matemático de secuencias numéricas ascendentes y descendentes resolviendo las páginas 53 y 54 del Cuaderno de Trabajo de Matemática del MINEDU.  Escriben en sus cuadernos las situaciones problemáticas resueltas  La maestra consolida el conocimiento matemático. CIERRE  Responden las siguientes preguntas ¿Qué tema realizamos hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo lograron superar las dificultades surgidas? ¿Cómo pueden mejorar? ¿Para qué les servirá lo aprendido? ¿Cómo se sienten después de haber trabajado? ¿Qué les gustó de esta sesión? ¿Qué no les gustó de la sesión? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Elaborarán con ayuda de sus padres tarjetas de secuencias en cartulina. V. EVALUACIÓN: Ficha de aplicación (Anexo 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. Lima: Ediciones El Comercio.
  • 185. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 : COMPLETAMOS LAS SECUENCIAS Escribe en los espacios vacíos los números que faltan.
  • 186. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27 I .-TITULO: Registramos datos de la campaña en una tabla. Fecha: II . APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Interpreta y elabora cuadros de doble entrada. Registra información de la campaña en cuadros de doble entrada. MATERIALES O RECURSOS Papelotes, plumones, limpiatipo, tarjetas, regletas de Coussinaire,cuaderno de Trabajo Pág. 59. III . SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Entonan la canción relacionada con el ” Nuestro Mundialito” Segundo grado quiere participar del mundialito que vamos a empezar Hey,hey,hey. Todos a participar. segundo grado todos a ganar.  Responden a las preguntas: ¿Han escuchado esta canción antes? ¿De qué trata? ¿Quiénes van a participar? ¿En qué vamos a participar? ¿Cómo nos comportaremos?  Forman grupos mediante tarjetas que se entregarán a los estudiantes en los que habrá una bandera de los países favoritos a campeonar en el Mundial de Fútbol Copa FIFA 2014 (Brasil, Argentina, Italia, Alemania, España, Holanda)( Anexo 1)  Responden preguntas: ¿De qué países son las banderas? ¿A qué continentes pertenecen? ¿Quiénes son los mejores jugadores de Argentina? ¿y de Brasil? ¿Y de España? ¿Y de Holanda? ¿Y de Italia?  Se les comunica el propósito de la sesión.
  • 187. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Leen la siguiente situación problemática : Comprenden el problema.  Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática.  Escuchan la lectura de la situación problemática.  Responden preguntas ¿Dónde registró Manuel la cantidad de invitados? ¿Quiénes eran sus invitados? ¿Cuántos amigos invitó? ¿Qué nos pide la pregunta del problema? Diseñan una estrategia de solución.  La docente guía a través de las preguntas ¿Qué usaremos para registrar los datos de las personas invitadas?, entre las posibles respuestas inducir al cuadro de doble entrada.  Eligen el material con el que trabajarán. Ejecutan la estrategia de solución.  Resuelven la situación problemática con la estrategia elegida.  Utilizan el material que favorezca el conteo para resolver la situación. Reflexiona sobre el proceso de resolución del problema.  Socializan sus trabajos entre equipos utilizando la técnica del museo.  Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de seguido para resolver el problema. Manuel de segundo grado “C” registró en un cuadro de doble entrada a las personas invitadas a la realización del Mundialito Intersecciones, entre sus invitados están 7 amigos, 9 familiares y 8 vecinos. ¿Cuántas personas invitó Manuel en total?
  • 188. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Consolidan el tema organizando los datos de los invitados de manera individual en el siguiente cuadro de doble entrada. CIERRE  Responden las siguientes preguntas ¿Qué tema realizamos hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo lograron superar las dificultades surgidas? ¿Cómo pueden mejorar? ¿Para qué les sirve lo aprendido? ¿Cómo se sienten después de haber trabajado con el material? ¿Qué les gustó de esta sesión? ¿Qué no les gustó de la sesión? IV .TRABAJO DE EXTENSIÓN: Resuelven la pág. 59 del Cuaderno de Trabajo de Matemática del MINEDU. V. EVALUACIÓN: CANTIDAD DE PERSONAS INVITADAS POR NIÑO CONTEO CANTIDAD Amigos Familiares Vecinos Total
  • 189. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Ficha de aplicación. (Anexo 2) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Matemática 2. Lima: Ediciones El Comercio. Perú.
  • 190. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1: Banderas para sobres.
  • 191. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 2 : APLICANDO LO APRENDIDO Nombres y apellidos:……………………………………………………………Fecha:………………… 1.-Lee y resuelve la situación problemática planteada. Las profesoras de segundo grado realizarán una encuesta entre sus estudiantes para conocer a sus jugadores favoritos que participan en el mundial FIFA 2014. Los resultados obtenidos son: NEYMAR RONALDO PIQUÉ MESSI Completa la tabla. JUGADORES CONTEO CANTIDAD 1.-Neymar
  • 192. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 2.-C.Ronaldo 3.-Piqué 4.-Messi TOTAL DE VOTOS ¿Qué jugador obtuvo menos votos?................................................................................................ ¿Qué jugador obtuvo más votos?.................................................................................................... ¿Qué jugadores obtuvieron igual cantidad de votos?....................................................................
  • 193. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28 I. TITULO: Conocemos los continentes donde se encuentran los países participantes de la Copa Mundial FIFA Brasil 2014 Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PERSONAL SOCIAL Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. Describe y valora las características geográficas de los océanos y continentes. Conoce los continentes de los países participantes en la copa mundial. Identifica los océanos de nuestro planeta. MATERIALES O RECURSOS Libro Texto Pág. 151 al 154, planisferio. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Observan y entonan la siguiente canción. Himno de las Américas Un canto de amistad de buena vecindad, unidos nos tendrá eternamente. Por nuestra libertad, por nuestra lealtad debemos vivir gloriosamente. Un símbolo de paz alumbrará el vivir de todo el continente americano fuerza de optimismo,
  • 194. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” fuerza de hermandad será este canto de buena vecindad. Argentina, Brasil y Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Guatemala y El Salvador, Costa Rica, Haití y Nicaragua, Honduras y Panamá, Norteamérica, México y Perú, Cuba y Canadá: Son hermanos soberanos de la libertad, Son hermanos soberanos de la libertad,  Les gustó la canción? ¿De qué trata la canción? ¿Qué países mencionaron en la canción? ¿A qué continente pertenecerán?¿En qué continente vives?  Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy conoceremos lo continentes y los océanos de nuestro planeta. DESARROLLO  Observan el planisferio de la pág. 152 del libro MED Personal Social.  Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué observas en el mapa? ¿Serán países?  Leen de manera oral, luego en cadena la lectura dela pág. 152 del texto de Personal Social.  Escriben los nombres de los continentes y los océanos utilizando las letras móviles.  Los niños observan el globo terráqueo y señalan: El continente en el que viven y donde se realiza el mundial  Elaboran un mapa conceptual con los carteles entregados.
  • 195. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Socializan su mapa conceptual con la técnica de exposición.  Transcriben el mapa conceptual en sus cuadernos. CIERRE  Se dialoga con los niños sobre lo que se ha aprendido en la sesión.  ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué actividades realizaron para comprender el tema? ¿Para qué les servirá lo que aprendieron? ¿Les fue fácil ubicar los océanos y continentes en el planisferio? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué pueden hacer para mejorar? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Resuelven las actividades de la página del 153 y 154 del libro de personal. Social en su cuaderno. V. EVALUACIÓN: LOS CONTINENTES ENTRE ELLOS ESTAN: SON: ASIA EUROPA ANTÁRTIDA ÁFRICA OCEANÍA GRANDES EXTENSONES DE TERRENOS Se evaluara a través de una ficha de aplicación.
  • 196. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:
  • 197. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1 APLICO LO APRENDIDO Nombre y Apellidos:_____________________________ Sección: _____ 1. En el planisferio escribe y colorea los nombres de los océanos continentes luego pinta de amarillo el continente donde se está realizando el mundial. 2. En el globo terráqueo ubica y pinta al Perú y el océano que baña sus costas. Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: MED Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal
  • 198. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 199. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29 I. TITULO: Reconocemos la función de nuestros músculos al realizar movimientos. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIENCIA Y AMBIENTE Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. Experimenta el movimiento de los músculos al realizar diversos movimientos. Conoce la función del músculo en el cuerpo humano en movimiento. MATERIALES O RECURSOS Papelotes, plumones ,láminas, presas de pollo, bandejas de teknopor ,pinza, liga, cinta, Libro de Ciencia Pág. 21 III.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Participan de la “Carrera de los tres pies”. Parten y el que llegue primero a la meta gana)  Observarán el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=V072pKvw3a8.  Responden a las preguntas: ¿Qué hicimos en patio? ¿Qué acciones realizamos? ¿Qué partes de tu cuerpo moviste? ¿Por qué se mueve nuestro cuerpo? ¿Tendrá algo que ver con el video? ¿Qué se observó en el video? ¿A dónde ingresaron el doctor y el niño? ¿Cómo era el camino por dónde iban?  Se comunica el propósito de la sesión: Conoceremos como funciona nuestro sistema muscular.
  • 200. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  En equipos de trabajo eligen un coordinador, un secretario y un relator para realizar una experiencia.  Previamente se coordinará con los padres para contar con 2 alas cocidas de pollo y dos huesos limpios por cada equipo de trabajo.  Reciben en equipos los siguientes materiales: una bandeja de teknopor, un ala de pollo y un hueso limpio, una lupa, una liga y una pinza.  Escuchan la siguiente interrogante:  Formulan sus hipótesis que den respuesta al problema. El secretario de cada equipo anota sus respuestas.  Manipulan el ala del pollo apoyándose de los materiales mencionados hasta encontrar el hueso y los músculos.  Debaten para encontrar la mejor solución al problema planteado.  Responden: ¿Qué hace que el pollo se pueda mover? ¿Qué necesitará? ¿Nuestro cuerpo al igual que el pollo se moviliza de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué pasa cuando hacemos movimientos como los que realizamos en patio? ¿Sólo los huesos nos permiten movernos al hacer deportes? ¿Qué más necesitan los huesos? ¿Y a qué material que tenemos aquí se parecen a los músculos?  Leen la pág. 21 para corroborar sus hipótesis.  Completan un organizador visual de los músculos ( Anexo 1)  La maestra consolida el conocimiento con la siguiente idea fuerza: Los músculos se encuentran bajo la piel y recubren el esqueleto. Los músculos son elásticos por eso se encogen y se estiran con ello se produce movimiento. Nuestro cuerpo tiene 650 músculos que se mueven. voluntariamente. ¿Podrá el pollo realizar movimientos sin músculos?
  • 201. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” CIERRE  Responden a las preguntas metacognitivas: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Te gustó la experiencia realizada? ¿Por qué? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste? ¿Qué más te gustaría aprender? IV.-TRABAJO DE EXTENSIÓN: Dibuja 2 actividades donde utilices tus músculos. V.- EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo 2) VI.-FUENTES DE INFORMACIÓN Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Ciencia y Ambiente de segundo grado de Primaria. Lima: Santillana S.A.
  • 202. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 1: ORGANIZAMOS NUESTRA INFORMACIÓN Su función es están debajo de Porque y sobre el SISTEMA MUSCULAR ……………………………………………………………….. ………………………………………………………… …………………………………………………………………. …………………………………………………………….
  • 203. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO
  • 204. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” N° Apellidos y nombres y de los estudiantes Experimenta el movimiento de los músculos al realizar diversos movimientos. Conoce la función del músculo en el cuerpo humano en movimiento SI NO SI NO
  • 205. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30 I. TITULO: Elaboramos compromisos de tolerancia y respeto para participar en el Mundialito. Fecha: II . APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EDUCACIÓN RELIGIOSA TESTIMONIO DE VIDA Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios. Escribe compromisos para participar en el Mundialito. MATERIALES O RECURSOS Tijera, papelotes, plumones. III.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Realizaremos una oración de agradecimiento.  Entonaremos la canción : (Tono del granito de mostaza) JUGUEMOS BIEN Si tuviera fe como un granito de mostaza Eso dice el señor Yo les diría a las barras muévanse, muévanse, muévanse Y las barras se moverán, se moverán, se moverán Si tuviera fe como un granito de mostaza Eso dice el señor .Yo les diría a los niñitos jueguen bien, jueguen bien Y los niñitos así lo harán, así lo harán, así lo harán Si tuviera fe como un granito de mostaza Eso dice el señor Yo les diría a los niñitos respétense, respétense, respétense y los niñitos así lo harán, así lo harán, así lo harán.  Preguntaremos a los niños ¿De qué trata la canción? ¿Qué nos pide que hagamos? ¿Cumplimos con
  • 206. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” este pedido cuando jugamos o hacemos barras? ¿Por qué? ¿Cuándo lo haremos? ¿Conoces algún pasaje en que Jesús nos habla acerca de la amistad?  Escuchan el propósito de la sesión: escribir compromisos para mejorar nuestra amistad, tolerancia y respeto con los compañeros. DESARROLLO  Leeremos el texto bíblico Juan 15,17  Escuchan la narración: Jesús se comunicaba con sus apóstoles y les decía que había un mandamiento nuevo de amor a los demás y era “Ámense unos a otros como yo los he amado”. Responden las preguntas: ¿Qué nos pide Jesús? ¿Cómo podemos demostrar el amor a los demás? ¿En qué evento cercano podremos iniciar nuestros compromisos de amistad, respeto y tolerancia?  La maestra orienta la generación de un compromiso escrito atendiendo a la planificación de un compromiso: ¿Qué vamos a escribir? ¿A quién vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir?  Reciben una hoja de papel y escriben en ella su primer borrador (Anexo 1)  Se les pide a cada grupo que lean sus compromisos.  Escriben en un papelote los compromisos propuestos por todos.  Exponen sus compromisos a sus compañeros.  Copian en sus cuadernos los compromisos realizados.  Pegan sus trabajos en un lugar visible.  Oran de manera espontánea encendiendo una vela para sellar su compromiso. CIERRE  Reflexionan sobre su participación respondiendo las preguntas de metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Qué nos hemos propuesto? ¿Cuándo demostraremos que estamos cumpliendo nuestros compromisos? III.-TRABAJO DE EXTENSIÓN: Elaboran un compromiso junto con su familiar invitado y lo colocan en un lugar visible en su hogar. IV.- EVALUACIÓN: Lista de Cotejo (Anexo 2)
  • 207. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” V.-RECURSOS DE INFORMACIÓN Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
  • 208. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 1: ESCRIBIRÉ MIS COMPROMISOS PARA EL MUNDIALITO TOLERANCIA ………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. RESPETO ………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
  • 209. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 2: LISTA DE COTEJO
  • 210. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” N° Apellidos y nombres y de los estudiantes Escribe compromisos para participar en el Mundialito. Sugiere compromisos para el Mundialito. Escribe su propuesta según el valor indicado.
  • 211. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31 I. TITULO: Elaboramos pompones para utilizarlos en nuestras barras. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ARTE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe observa y expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en un modo familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación. Expresa como se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. Elabora pompones para alentar a su equipo. Expresa como se sintió al elaborar pompones para la campaña. MATERIALES O RECURSOS Tijeras, lana o rafia de colores, regla, cartulina. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan los acuerdos de convivencia .  Observan las imágenes.
  • 212. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Dialogan cómo fue la inauguración del campeonato mundial de fútbol y se les pregunta ¿Qué acciones realizaban en los espectadores ¿Cómo estaban vestidos la tribuna de cada equipo? ¿Cómo alentaban a sus equipos preferidos? ¿Cómo se llama el objeto que tienen en sus manos? ¿Para qué lo utilizan? ¿Cómo se elaborarán los pompones para animar nuestro campeonato? ¿Qué materiales necesitaremos?  Mencionamos el propósito de la sesión: “Hoy elaboraremos pompones para alentar con arengas a nuestro equipo de fútbol.” DESARROLLO  Recoge del sector de arte los materiales que necesitan para la elaboración de pompones, tijeras, punta roma, goma, dos pliegos de papel crepé, un ovillo de lana, regla de 30 centímetros.  Leen los procedimientos para iniciar su trabajo de elaboración:  Medir el papel crepé de 30 cm. de largo.  Cortar por las líneas. Escuchan las recomendaciones para trabajar en grupo y el uso de materiales punzo cortantes.  Amarrar con lana el papel crepé, en la parte superior. 20 cm.
  • 213. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Pegar la cartulina de 8 x 12 en la parte superior.  Finalmente, se deja secar para que esté listo al momento de hacer las barras. Muestran el trabajo realizado mencionando los pasos seguidos y las emociones que generaron el culminar su labor.  Aprenden arengas haciendo una demostración del uso de los pompones.  Hacen un recuento de lo realizado consolidando las ideas importantes. CIERRE  Realizaremos las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué dificultades tuvieron para elaborar los pompones? ¿Qué otros materiales podemos usar para hacer pompones? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Elaboran pompones en casa usando material reciclable. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo. VI. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Uno, uno, uno ; como México no hay ninguno. 2.- Dos, dos, dos, Argentina es la voz. 3.- Tres, tres, tres, Brasil otra vez. Veo veo ¿Qué es lo que ves? Un gran equipo ¿Qué equipo es? segundo grado y vamos a ganar segundo grado y vamos a triunfar ¡Segundo! ¡Segundo! ¡Segundo! Ra! Ra! Ra!
  • 214. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” LISTA DE COTEJO N° NOMBRES Y APELLIDOS INDICADORES Sigue los procedimientos en forma secuencial para elaborar los pompones. Expresa como se sintió al elaborar pompones para el campeonato. SI NO SI NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de E
  • 215. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32 I. TITULO: Todos tenemos talentos juntos podemos pasarla bien. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Ciudadanía (tutoría) Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. Construye consensos en búsqueda del bien común. Elige la opción (postura-opinión) que evidencia tener más beneficios a partir de una lista de posibilidades generada por todos los miembros del aula. MATERIALES O RECURSOS Posters, imágenes, plumones, papelógrafos, cartulinas y sobres. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Plantean acuerdos de convivencia para la presente clase.  Forman grupos, nombran un coordinador.  Observan en la pizarra imágenes de jugadores famosos del mundial 2014 (Anexo N°1).  Responden las siguientes preguntas: ¿Conocen estos personajes? ¿Dónde los han visto? ¿A qué se dedican? ¿Para qué equipo juegan? ¿Qué rol desempeñan en su equipo? ¿Qué talento han desarrollado estos jugadores para ocupar estos puestos en sus equipos?  Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje. DESARROLLO  Reciben en equipos un primer sobre que contiene la fotografía de un jugador destacado. (Anexo 2).  Realizan hipótesis mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hay dentro del sobre? ¿De quién hablarán?  Reciben el segundo sobre con frases escritas en tiras de papel para armar el talento de cada jugador y si
  • 216. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” conocen de otros los escriben para trabajar sobre el papelote. Los delanteros somos precisos al anotar el gol. Los volantes distribuimos el balón con precisión y quitamos el balón con coraje y entrega. Los defensas tenemos táctica para jugar desde atrás. Los arqueros tenemos la habilidad de tapar los goles.  Los coordinadores exponen argumentando los talentos que reconocen del jugador.  Se promueve el dialogo a través de las siguientes preguntas: ¿Ustedes tienen algunos de estos talentos? ¿Qué talentos tenemos? ¿Qué es un talento para ti? ¿Respetamos los talentos de los demás? ¿Un talento será mejor que otro? ¿Por qué? ¿Qué se pueden lograr si se integran diversos talentos?  Reconocen sus talentos y los plasman en el esquema (Anexo 3).  Elaboran un organizador visual con los talentos del grupo.  Socializan sus organizadores visuales a la asamblea para favorecer el trabajo en equipo. CIERRE  La docente hace un recuento de lo trabajado en la sesión de aprendizaje.  Se promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿Son importantes nuestros talentos? ¿Cómo nos pueden ayudar para trabajar en el aula? ¿Creen que nuestros padres se sentirán orgullosos de nuestros talentos? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Escribe tus talentos de tus padres teniendo como referencia el anexo N° 3 V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo N° 4)
  • 217. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Web: Google imágenes. Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciudadanía del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal Social segundo grado.Lima: Ediciones El Comercio
  • 218. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N°1 CRISTIANO RONALDO PORTUGAL LIONEL MESSI - ARGENTINA NEYMAR - BRASIL EDINSON CAVANI - URUGUAY CLAUDIO BRAVO – ARQUERO CHILENO
  • 219. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 1
  • 220. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 2 LOS DELANTEROS SOMOS PRECISOS PARA ANOTAR EL GOL CRISTIANO RONALDO PORTUGAL
  • 221. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO N° 3 MIS TALENTOS
  • 222. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” N° Apellidos y nombres de los estudiantes INDICADOR: Elige la opción (postura-opinión) que evidencia tener más beneficios a partir de una lista de posibilidades generada por todos los miembros del aula Dan su opinión centrada en el tema. Reconoce sus talentos. Reconoce los talentos de los demás. SÏ NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 223. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 224. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33 I. TITULO: Leemos un texto instructivo “Juego de memoria” Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Infiere el significado del texto. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto instructivo (reglas de juego) (imágenes y título) para predecir su contenido (formular hipótesis). Reconstruye la secuencia de un texto instructivo (reglas de juego) con imágenes. MATERIALES O RECURSOS Figuras, carteles, tijeras, goma y cuaderno de trabajo (Cuaderno Pág.35 - 37) III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Se organizan en equipos de acuerdo al país elegido.  Reciben figuritas con la foto de jugadores famosos.  La docente pega en la pizarra datos de estos jugadores como nombre y país.  Los estudiantes observan sus figuras y las pegan en el cartel que les corresponde.  Se premiará al equipo que termina en menos tiempo y no comete errores.
  • 225. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Responden: ¿Les gustó el juego? ¿Quiénes estaban en las fotos? ¿Quién creen que juega mejor? ¿Cómo lo lograron hacer? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Les gustaría conocer otro juego?  Escuchan el propósito de la sesión: Leemos un texto instructivo para jugar Memoria. DESARROLLO Antes de la lectura:  Leen el título del texto “Juguemos memoria”  Responden ¿Qué es un juego de memoria? ¿Qué juegos conocen? ¿Han participado de un juego de memoria?  Observan las imágenes y la estructura del texto.  Responden las siguientes preguntas ¿Qué imágenes observan? ¿Qué partes tiene el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Para qué se habrá escrito?  Se registrarán las respuestas vertidas por los niños. Durante la lectura:  Leen el texto instructivo “Juguemos memoria” en silencio”.  El docente lee el texto con voz audible y adecuada entonación.  Leen por equipos en voz alta.  Contrastan sus hipótesis predicciones iniciales.  Se organizan en equipos y participan en el juego de memoria siguiendo las instrucciones del texto. Después de la lectura:  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste para jugar memoria? ¿Qué materiales utilizaste en el juego? ¿Cómo inicia el juego? ¿Qué pasaba si encontrabas dos palabras iguales? ¿Qué pasa si encuentras dos tarjetas diferentes? ¿Quién es el que gana? ¿Qué te pareció el juego?  Recortan las imágenes de la página N ° 35.  Ordenan la secuencia de las imágenes y las pegan en la página N° 37. CIERRE  Se hace el recuento de la sesión de aprendizaje.  Responden las preguntas de la metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo comprendieron el texto? ¿Qué dificultades tuvieron para comprender? ¿Cómo superaron las dificultades surgidas? ¿Para qué les sirve lo
  • 226. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” aprendido? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Investigan sobre otros juegos de memoria. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo N° 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Anexo N° 1 LISTA DE COTEJO - Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. - Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.Lima: Ministerio de Educación.
  • 227. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34 I.TITULO: Creamos un juego Fecha: N° Apellidos y nombres y de los estudiantes Indicadores -Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto instructivo (reglas de juego) (imágenes y título) para predecir su contenido (formular hipótesis). -Reconstruye la secuencia de un texto instructivo (reglas de juego) con imágenes. Manifiesta sus hipótesis acerca del tipo de texto. Manifiesta sus hipótesis acerca del propósito del texto. Ordena imágenes de acuerdo a las reglas de juego. Sí No Sí No Sí No 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
  • 228. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. -Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. - Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias en un texto instructivo (reglas de juego). MATERIALES O RECURSOS Video, banderas del mundial, papelógrafo, cuaderno de trabajo de Comunicación (Cuaderno Pág.107 y 108). III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Observan un video alusivo al mundial 2006. Ver dirección electrónica www.youtube.com/watch? v=i1CBVy7Akiw  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en el video? ¿Dónde se encuentran reunidas esas personas? ¿Qué celebrarán? ¿Por qué están vestidos con ropa deportiva? ¿Qué representan las banderas? ¿A qué países representarán? ¿Qué es un mundial? ¿En qué país se realizó el mundial del video? ¿Qué tipo de juegos se realizará en un mundial? ¿En qué país se está desarrollando este mundial? ¿Qué otros juegos conocen? ¿Les gustaría crear un juego?  Establecen el propósito de la sesión de aprendizaje. DESARROLLO  Establecen los acuerdos para que todos participen en la conversación.  Registran en una tabla sus acuerdos. ¿Qué vale? ¿Qué no vale?  Escuchar con atención a nuestros compañeros.  Respetar el turno para hablar.  Expresar ideas de manera ordenada.  Interrumpir a sus compañeros.  Repetir ideas ya mencionadas.  Burlarse del que habla.
  • 229. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Recuerdan el juego Memoria vivenciado en la sesión anterior (páginas N° 33;34;35;36 y 37)  Responden las siguientes preguntas: ¿Quiénes ganaron en el juego? ¿Por qué? ¿Qué reglas fueron fáciles de cumplir? ¿Cuáles fueron las más difíciles de cumplir? ¿Qué pasa si no cumplimos con las reglas del juego? ¿Será importante cumplir todas las reglas en un juego? ¿Cómo te sentiste al participar del juego de memoria?  Completan el cuadro de la actividad 3 de la página N° 107 de manera individual.  La profesora propone algunos juegos: Bingo de colores, el trompo, Tuturuto y ritmo a gogo, etc.  Individualmente elijen su juego y piensan cómo variarlo.  Escriben los materiales y los pasos para realizar el juego.  Exponen a sus compañeros del aula la variante del juego elegido.  Se organizan en equipos según las banderas del mundial.  Elijen un juego que represente al grupo, prevén el material y recuerdan las instrucciones.  Ejecutan el juego elegido.  La docente estimulará al ganador con un premio.  Reciben por equipos las partes de un texto instructivo y lo recomponen teniendo en cuenta la secuencia.  Socializan sus resultados a sus compañeros. CIERRE  Realizan el recuento de la sesión con la participación de los estudiantes.  La docente realiza la metacognición mediante las siguientes preguntas como:¿Qué han aprendido de la sesión? ¿Cómo se sintieron en el juego? ¿Tuvieron dificultades para participar en el juego? ¿Cómo las superaste? ¿Para qué te va servir en tu vida? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Investigan sobre un juego tradicional con ayuda de sus padres. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo N° 1)
  • 230. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: - Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. - Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de Trabajo de Comunicación 2.Lima: Ministerio de Educación.
  • 231. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo N° 1 LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres Indicador: Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias en un texto instructivo (reglas de juego). Sí No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 232. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35 I.TITULO: Elaboramos un texto instructivo para jugar el fulbito. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente ya las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. Revisa si en su texto instructivo (reglas de juego) ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. MATERIALES O RECURSOS Hojas, lápiz, papelógrafos, plumones y limpiatipos. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia del aula.  Entonamos la canción del Mundial FIFA Brasil 2014 “Todos somos uno” teniendo en cuenta el link: http://www.youtube.com/watch?v=ECWSKSgizas  Dialogan sobre el contenido de la canción: ¿Dónde han escuchado esta canción? ¿Qué dice? ¿A quiénes menciona? ¿A qué fiesta se refiere? ¿Qué vamos a celebrar? ¿Qué deporte se juega en el Mundial FIFA Brasil 2014? ¿Cuántos conforman un equipo de fútbol? ¿Qué se necesita para jugar? ¿Cómo se juega el fútbol? ¿Cuánto tiempo dura un partido de fútbol? ¿Has visto jugar un partido de fútbol con menos jugadores? ¿Cómo se le llama?
  • 233. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ¿La cancha tiene las mismas dimensiones? ¿Tiene las mismas reglas?  Se menciona el propósito de la sesión: Hoy escribiremos un texto instructivo para saber cómo se juega el fulbito. DESARROLLO Planificación:  Se organizan en equipos para planificar el texto instructivo con ayuda del siguiente esquema. ¿Qué escribiremos? ¿Para qué lo escribiremos? ¿Para quién escribiremos? ¿Qué necesitamos? ¿Qué forma tendrá el texto? -Un texto instructivo sobre las reglas del fulbito. -Para conocer y practicar las reglas del fulbito. -Para mis compañeros del aula -Lápiz -Hojas -Colores Xxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx -xxxxxxxxx -xxxxxxxxx -xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx - xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Textualización:  Siguen el plan de escritura sin olvidar el propósito.  Leen en voz alta lo que van escribiendo para mejorar sus niveles de escritura.  Realizan preguntas a medida que escriben con ayuda de la docente: ¿Qué más podemos decir? Luego ¿Qué ponemos?
  • 234. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Revisión:  Leen en equipos su texto creado para mejorarlo.  Contrastan su producción con lo planificado y realizan correcciones si fuera necesario.  La docente apoya en el proceso de revisión, leyendo junto con los niños, promoviendo el desarrollo de la conciencia ortográfica.  Revisan su texto teniendo en cuenta las siguientes pautas. CIERRE  Reciben palabras de aliento de parte de su profesora por el esfuerzo realizado al producir su texto instructivo.  Realizan la metacognición guiados por las siguientes preguntas: ¿Qué tuviste en cuenta al producir tu texto instructivo? En el texto instructivo: Sí No ¿Usamos letras mayúsculas al iniciar las oraciones? ¿Colocamos punto al final de cada oración: ¿Escribimos las instrucciones numeradas y ordenadas?
  • 235. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo superaste las dificultades? ¿Qué es lo que te ayudó a producir tu texto instructivo? ¿Qué te gustó más? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Comparten el texto con su familia. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo N° 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: - Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Comunicación del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
  • 236. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo N° 1 LISTA DE COTEJO SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36 N° Apellidos y nombres y de los estudiantes Indicador Revisa si en su texto instructivo (reglas de juego) ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. Usaron letras mayúsculas al iniciar las oraciones. Colocaron punto al final de cada oración. Escribieron las instrucciones numeradas y ordenadas. Sí No Sí No Sí No 01 02 03 04 05 06 07 08
  • 237. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” I. TITULO: Represento en el plano la cancha de fútbol. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMÁTICA Resuelve problemas con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano. Identifica, interpreta y grafica, posiciones de objetos respecto a otros. Expresa con material concreto, gráfico y simbólico, las representaciones espaciales realizadas en el plano. MATERIALES O RECURSOS Libro de matemática MED. Página 150, geoplano, ligas, papelotes, plumones, etc. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recordamos las normas del aula para el ejercicio de una convivencia armoniosa.  Escuchan una canción representativa del mundial titulada: We are one (Olé olá) Jennifer López y Pittbul.  Recorren el patio, asumiendo que es la cancha de fútbol, dando la vuelta olímpica, silbando y entonando la canción: Corean ¡Oh eh oh ah! Mi mundo, tu mundo, el mundo, pero somos invitados a todo el mundo ¡A jugar con nosotros!  Responden a preguntas como: ¿Qué les recuerda la canción? ¿Quiénes juegan el mundial? ¿Cuántos jugadores juegan el fútbol? ¿Dónde juegan? ¿Cómo es la cancha de fútbol? ¿Qué formas geométricas observas en la cancha de fútbol? ¿Les gustaría hacer una cancha de fútbol para jugar? ¿Cómo la harían?  La docente anuncia el trabajo a realizar: El día de hoy vamos a elaborar una cancha de fútbol en un plano.
  • 238. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO  Se les presenta la siguiente situación problemática, para trabajarla en equipo, recordando las normas del trabajo en equipo:  Resuelven la situación problemática, siguiendo las fases de la resolución de problemas:  Comprensión del problema: ¿De qué trata el problema? ¿Dónde encuentras los datos que te sirven? ¿Qué es lo que te piden hacer? Encierran la información importante en el texto del problema.  Diseño o adaptación de una estrategia: ¿Cómo resolveremos el problema? ¿Qué material necesitaremos? ¿Qué haremos primero? Observan los diferentes materiales existentes en el rincón de matemática y eligen el más adecuado para hacer la representación de la cancha de fútbol?  Ejecución:  Manipulan el geoplano y crean sus propias estrategias para construir la cancha.  Representan gráficamente, en medio papelote cuadriculado, la cancha de fútbol elaborada en el geoplano.  Representan simbólicamente la solución del problema con las diferentes estrategias propuestas como por ejemplo:  Con motivo de la Copa Mundial, los estudiantes de 2º grado quieren jugar fútbol de mesa, ellos elaborarán su canchita de fútbol observando la imagen de la ilustración: Largo: 8 cuadraditos Ancho: 6 cuadraditos 1-¿Cuántos cuadraditos tendrá en total la cancha de fútbol? 2-¿De cuántas formas pueden contar la cancha de fútbol elaborada?
  • 239. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 6 6 6 6 6 6 6 6 6+6+6+6+6+6+6+6= 48 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 8+8+8+8+8+8= 48 Respuesta: 1-En total la cancha de fútbol tiene 48 cuadraditos. 2-Se pueden contar los cuadraditos uno por uno, en forma vertical y en forma horizontal. ¿Habrá otros caminos para hallar la respuesta?  Reflexión del proceso:  Responden: ¿Cómo hicieron para hallar la respuesta? ¿Será la forma correcta? Explica.  Exponen la resolución del problema trabajado enfatizando los pasos seguidos.  Comparan las diferentes formas de resolución halladas  Generalizan las conclusiones para el cuaderno, utilizando el libro de matemática del MED. CIERRE Realizan la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo hicieron sus canchas de fútbol? ¿Para qué les sirve aprender a hacer una cancha de fútbol? ¿Qué más podrían construir? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo podemos mejorar? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN:
  • 240. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Elabora una cancha de fútbol, juega en tu casa registrando en una tabla los puntajes obtenidos. V. EVALUACIÓN:  Lista de cotejo VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: LISTA DE COTEJO Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Cuaderno de trabajo de Matemática de segundo grado. Lima: El Comercio S.A.
  • 241. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESION DE APRENDIZAJE Nº 37 I. TITULO: Organizo mis resultados del Mundialito Intersecciones Fecha: N° Apellidos y nombres y de los estudiantes Indicador Expresa con material concreto, gráfico y simbólico, las representaciones espaciales realizadas en el plano. Construye con material concreto una cancha de fútbol. Grafica una cancha de fútbol en papelote. Emplea símbolos para expresar sus representaciones. Sí No Sí No Sí No 01 02 03 04 05 06 07 08
  • 242. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” II. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATEMATICA Interpreta relaciones entre dos variables en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Interpreta y elabora esquemas de clasificación. Organiza datos numéricos en cuadros estadísticos. MATERIALES O RECURSOS Libro del estado pág. 155 y 156 III. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION DEAPRENDIZAJE: INICIO  Participan del juego “Metiendo goles” en la canchita de futbol construida en la sesión anterior.  Se hace turnos como arqueros y anotadores, y al término de los 10 min. cada equipo dialoga acerca de la cantidad de goles obtenidos.  Responden las siguientes preguntas: ¿Cuántos goles se metieron? ¿Qué equipo metió más goles? ¿Qué equipos perdieron? ¿Es importante organizar la información de los goles? ¿Por qué? ¿Será necesario organizar los resultados de las mundialitas intersecciones? La maestra comunica el propósito de la sesión de la sesión de aprendizaje.
  • 243. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DESARROLLO Lee la siguiente situación problemática: Los estudiantes del 2º grado de primaria de la Institución Educativa ________ se organizan para dar a conocer los resultados del mundialito intersecciones (ver anexo 2). COMPRENDE EL PROBLEMA: • Leen individualmente en forma silenciosa la situación problemática, para tener una idea global del texto. • Escuchan la lectura que realiza la docente a la situación problemática. • Parafrasean la situación problemática responden: ¿Cómo lo dirías con tus propias palabras? ¿Cuáles son los datos?, ¿De qué se trata el problema? ¿Qué nos pide el problema?, ¿Cómo resolvemos el problema? ¿Haz resuelto algún problema parecido? Los estudiantes del 2º grado de primaria de la Institución Educativa ________ se organizan para dar a conocer los resultados del Mundialito intersecciones. Los 3 equipos que participaron obtuvieron los siguientes resultados en la primera fecha: Equipo rojo 13 goles, equipo verde 16 goles, el equipo azul 10 goles. En la segunda fecha el resultado fue el siguiente: equipo rojo 16 goles, equipo verde 18 goles y el equipo azul 17 goles. Organiza los resultados en el siguiente cuadro de doble entrada.
  • 244. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” DISEÑA UNA ESTRATEGIA DE SOLUCION: • Dialogan en equipos de trabajo si alguna vez resolvieron algún problema parecido y cómo lo resolvieron. • Proponen formas de registrar la información (cuadro de doble entrada) EJECUTAN ESTRATEGIAS DE SOLUCION. • Resuelven la situación problemática con la estrategia elegida. • Utilizan el material que favorezca el conteo para resolver la situación. • Escriben en papelógrafo la forma gráfica y simbólica de la solución del problema. REFLEXIONA SOBRE EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA. • Socializan sus trabajos entre equipos utilizando la técnica del museo. • Exponen sus trabajos argumentando todo el proceso de seguido para resolver el problema. • Consolidan el tema organizando los datos de los invitados de manera individual en el siguiente cuadro de doble entrada.
  • 245. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 246. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” GOLES POR FECHA EQUIPO 1ª FECHA 2ª FECHA TOTAL EQUIPO ROJO EQUIPO VERDE EQUIPO AZUL
  • 247. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” CIERRE Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo lo solucionaron? ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo? ¿Les sirve para la vida lo que hoy aprendieron? IV.TRABA JO DE EXTENSION: Con ayuda de sus padres resuelven dos problemas parecidos a lo trabajado en clase. V .EVALUACION: Se evaluará a través de una prueba escrita. Anexo 2 VII. FUENTES DE INFORMACION Perú. Ministerio de Educación (2013). Fascículos de Rutas de Aprendizaje de Matemática del ciclo III. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014) Cuadernos de trabajo de Matemática.
  • 248. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 249. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 1 CUADRO DE DOBLE ENTRADA GOLES POR FECHAS EQUIPO 1ª FECHA 2ª FECHA TOTAL EQUIPO ROJO EQUIPO VERDE EQUIPO AZUL
  • 250. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 3 APLICO LO APRENDIDO Apellidos y Nombres:______________________________ 2º___ Fecha_____________ Piensa y resuelve: Los 3 equipos que participaron obtuvieron los siguientes resultados en la primera fecha: Equipo rojo obtuvo 16 goles, el equipo verde 13 goles y el equipo azul 20 goles. En la segunda fecha el resultado fue el siguiente: equipo rojo 12 goles, el equipo verde 15 goles y el equipo azul 9 goles. Completa la tabla escribiendo la representación numérica de los goles que consiguió cada equipo. CANTIDADES DE GOLES EQUIPO COLOR PRIMERA FECHA SEGUNDA FECHA TOTAL ROJO AZUL VERDE
  • 251. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38 I.TITULO: Exponemos y evaluamos los productos del proyecto “Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones” Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Personal social Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de sus responsabilidades y las de sus compañeros y compañeras en el Proyecto de Aprendizaje (Junio). Señala la importancia de las responsabilidades de cada miembro para el logro de las actividades del Proyecto de Aprendizaje (Junio). MATERIALES O RECURSOS Carteles, fotografías, siluetas, papel de colores, plumones, limpiatipo, lápiz y colores. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Mencionan las normas de convivencia del aula.  Reunidos en asamblea, observan diversas fotos de lasactividades realizadas durante el proyecto en el aula de CRT.  Responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizaste en este Proyecto? ¿Qué actividad te gustó en el Proyecto? ¿Qué logros hemos tenido con el proyecto? ¿Será importante comunicar nuestros logros? ¿Qué dificultades has tenido durante el proyecto? ¿Por qué? ¿Todos participamos por igual? ¿Por qué? ¿Qué aprendiste al realizar tu trabajo? ¿Cómo te has sentido al realizar este proyecto? ¿Será importante evaluar nuestro proyecto?
  • 252. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Se presenta en un tira el propósito de la sesión “Exponemos y evaluamos los productos del proyecto “Participamos en nuestro Mundialito Intersecciones” DESARROLLO  Recuerdan las pautas establecidas para el desarrollo de las exposiciones: Agradecer y saludar al público, exponer las ideas con claridad, hablar fuerte para que escuchen los invitados presentes, utilizar gestos en su exposición, escuchar a los expositores y responder a las preguntas que les formulen.  Se ubican en semicírculo para dar inicio a las exposiciones.  Exponen por turnos ubicándose en el sector que les corresponde (Los participantes exponen teniendo en cuenta las preguntas presentadas en carteles.  Responden las inquietudes de los presentes.  La docente complementa y felicita a los equipos.  Al término de las exposiciones, se reúnen en equipos de trabajo para evaluar el proyecto.  Responden las siguientes preguntas: ¿Cuándo elaboramos estos productos? ¿Cómo participamos? ¿Llegamos a cumplir todo lo acordado en la planificación del proyecto? ¿Qué fue actividad fue la más importante en el proyecto? ¿Cuál fue la actividad que más te gustó realizar en el proyecto? ¿Qué cosas buenas nos pasaron? ¿Y qué cosas no nos gustaron? ¿Cuáles fueron las más difíciles? ¿A qué nos comprometimos?  Completan en equipos el organizador visual de logros, dificultades y recomendaciones vivenciadas en el proyecto. EQUIPO: DIFICULTADES LOGROS RECOMENDACIONES ¿Qué trabajo realicé? ¿Cómo lo hice? ¿Qué materiales utilicé?
  • 253. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Socializan sus trabajos mediante la Técnica del Museo.  La docente apoya en la consolidación, conclusión y reflexión de las dificultades, logros y recomendaciones.  Escriben y decoran un compromiso individual para mejorar su participación en el próximo proyecto (Anexo Nº 1). CIERRE  Realizan la metacognición respondiendo: ¿Qué aprendieron al realizar este proyecto? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo lo solucionaron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué fue lo que no les gustó del proyecto? ¿Cómo podemos mejorar? ¿Cómo se sintieron al exponer los logros de su proyecto? ¿Creen que fue importante exponer los productos del proyecto? ¿Cómo se sintieron al realizar la evaluación del Proyecto en equipo? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Traen ideas para trabajar el siguiente proyecto. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo N° 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Matemática del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación.
  • 254. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo Nº 1 COMPROMISO v --------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------- --------------------------------------- --
  • 255. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo Nº 2 LISTA DE COTEJO
  • 256. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” N° APELLIDOS Y NOMBRES INDICADOR Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de sus responsabilidades y las de sus compañeros y compañeras en el Proyecto de Aprendizaje (Junio). Señala la importancia de las responsabilidades de cada miembro para el logro de las actividades del Proyecto de Aprendizaje (Junio). Sí No Sí No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 257. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39 I. TÍTULO: ”CUIDEMOS NUESTRO SISTEMA LOCOMOTOR Fecha:………………………. II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIENCIA Y AMBIENTE Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. Relaciona la locomoción del ser humano con sus sistemas oseomusculares. Identifica situaciones que involucran el cuidado del aparato locomotor. MATERIALES O RECURSOS Imágenes, frases, libro de Ciencia y Ambiente, hoja, lápiz y papel. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
  • 258. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” INICIO  Recuerdan las normas de convivencia.  Salen al patio de manera ordenada para realizar el juego “Simón dice que corran, salten….que representen con su cuerpo posturas inadecuadas para caminar, sentarse y echarse (se les pide que imiten posturas realizadas por la maestra).  Responden: ¿Cómo se sintieron al caminar así? ¿Está bien caminar de esa manera? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si camináramos y nos sentáramos siempre de esa forma? ¿Qué parte de nuestro cuerpo perjudicamos caminando y sentándonos de esa manera?  Se les dice el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a cuidar nuestro Sistema Locomotor” DESARROLLO  Observan en la pizarra la imagen de una mujer. (anexo 1)  Responden: ¿Qué ven? ¿Por qué esta mujer se toca el cuello? ¿Qué habrá ocasionado ese dolor?  Formulan sus hipótesis en un cuadro mencionando las causas del posible dolor.  Buscan respuestas a sus hipótesis leyendo el texto de la pág. 23 del libro de Ciencia y Ambiente del MED.  Reciben carteles en equipos y arman sus conclusiones empleando un organizador visual con ayuda de la maestra. (Anexo 3)  Exponen sus conclusiones con la técnica del museo.  Consolidan las ideas importantes realizando el juego “Como cuidar mi Sistema Locomotor” leyendo las instrucciones. (anexo 2)  Copian en su cuaderno el organizador visual.  Realizan el recuento de las actividades que hicieron para conocer el cuidado de su sistema locomotor:  Responden a las preguntas metacognitivas: ¿Qué hiciste el día de hoy? ¿Te resultó fácil o difícil hacerlo? ¿Por qué? ¿El organizador visual que realizaste te ayudó a saber qué debes hacer para cuidar tu sistema locomotor? ¿Qué es lo que más te impresionó de toda la actividad? ¿Por qué? ¿Qué más te gustaría conocer?  Leen atentamente y responden en su cuaderno: . CAUSAS - -
  • 259. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” IV.- TRABAJO DE EXTENSIÒN: IV. EVALUACIÓN: Ficha de aplicación V. FUENTES DE INFORMACIÓN: Realizan en su cuaderno la actividad de la pág. 23 (Discovery Kids http://wwww.tudiscoverykids.com/videos/doki-descubre-el-esqueleto/). Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciencia y Ambiente del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación Perú. Ministerio de Educación. (2010). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de Educación
  • 260. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 1
  • 261. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 2 INSTRUCCIONES 1.- Con su dedo índice, recorre el camino parando en cada figura, lees el cartel y colocas un Círculo verde si es una acción que cuida tu sistema locomotor y un círculo rojo si no lo es. 2.- ¿Qué acciones de la ilustración dañan el sistema locomotor? ¿Por qué?
  • 262. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 263. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 3 Para cuidar nuestro sistema locomotor. debemos tener Una buena postura. Comer alimentos ricos en calcio. Hacer ejercicios. Practicar deporte.
  • 264. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” APLICANDO LO APRENDIDO NOMBRE: ……………………………………………………………… FECHA: ……… 1.- Completa el siguiente organizador visual: ¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema locomotor?
  • 265. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 2.- Colorea la acción correcta para cuidar nuestro sistema locomotor
  • 266. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40 I. TITULO: Elaboramos banderines para el Mundialito Intersecciones. Fecha: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDI Arte Expresión artística Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimiento y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Apreciación artística Percibe observa y expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en un modo familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica. Describe los materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas. Elabora colores rep equipo. Menciona procedimien la elabo banderines MATERIALES O RECURSOS Papeles lustre de colores, goma, pabilo, tijeras, lápiz, regla. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: INICIO  Recuerdan las normas de convivencia en la realización del trabajo grupal.  Entonamos la canción del Mundial FIFA Brasil 2014“Todos somos uno” http://www.youtube.com/watch?v=ECWSKSgizas  Responden las siguientes preguntas:¿De qué trata la canción? ¿Qué países participarán en el mundial?¿Quién te gustaría que gane el mundial? ¿Te gustaría participar en el mundialito intersecciones? ¿A qué países representarías? ¿Qué podemos hacer para decorar nuestras aulas con motivos del mundial?  La docente expresa el propósito de la sesión de aprendizaje: “Elaboramos banderines para el Mundialito Intersecciones”. DESARROLLO  Se organizan en equipos para planificar el trabajo. ¿Qué vamos a elaborar? ¿Para qué vamos a elaborarlo? ¿Qué materiales necesitamos? ¿Cómo lo haremos?
  • 267. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Banderines de diferentes países. Para adornar el aula. Goma, papeles de colores, tijeras, pabilo. Siguiendo instrucciones, trabajando en equipo.  Eligen los colores representativos de su equipo favorito.  Escuchan las indicaciones para elaborar los banderines de acuerdo a los países que representaran.  Cortan por la silueta dada por la profesora.  Pegan según las indicaciones.  Realizan el pegado siguiendo la secuenciación con los colores escogidos.
  • 268. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”  Presentar el trabajo artístico.  Presentan sus trabajos mencionando los materiales y procedimientos empleados en la elaboración de sus banderines. CIERRE  Responden preguntas para reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué materiales usaron? ¿Qué pasos siguieron?¿Qué fue lo más difícil del trabajo? ¿Cómo lograron superar las dificultades surgidas? ¿Cómo pueden mejorar? ¿Para qué les servirá lo aprendido? IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: -Elaboran una bandera del país elegido. V. EVALUACIÓN: Lista de coteja
  • 269. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo N° 1 LISTA DE COTEJO N° Apellidos y nombres de los estudiantes INDICADORES Elabora banderines con colores representativos de su equipo. Menciona los materiales y procedimientos empleados en la elaboración de los banderines. Sí No Sí No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 270. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 16 17 18 19
  • 271. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41 I. TITULO: Soy valioso (a) mis compañeros también. Fecha:____________________ II. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIUDADANIA (UTORÍA) Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas. Se reconoce a sí mismo y a todas las personas como sujeto de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma. Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera espontánea sobre un tema propuesto. MATERIALES O RECURSOS Papelotes, plumones, hojas bond , colores, libro del MED, video, multimedia, Tv. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION DE APRENDIZAJE: La docente recuerda los acuerdos que se requieren para mantener la convivencia armoniosa durante el desarrollo de actividades de aprendizaje en el aula. Entonan y visualizan la canción “Yo estoy orgulloso, teniendo en cuenta el link:https://www.youtube.com/watch?v=4-kp_reDmU4 Yo estoy orgulloso de ser bajito! Yo estoy orgulloso de ser negrito! Ser diferente es bueno y divertido! Igual somos importantes y muy amigos.
  • 272. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” INICIO Bajito, negrita A mí me respetas. Yo estoy orgulloso de hablar torcido! Yo estoy orgulloso de ser latino! Ser diferente es bueno y divertido! Igual somos importantes y muy amigos. Bajito negrita A mí me respetas. Torcido y latino A mí me respetas.  Dialogamos e interrogamos: ¿Cuál es el título de la canción? ¿Quiénes entonan la canción? ¿De qué se sienten orgullosos? ¿Según la canción como son cada uno de ellos? ¿Qué significado tiene para ellos ser diferentes?  La docente comunica el propósito de la sesión de aprendizaje. DESARROLLO  Los niños y niñas observan las imágenes del libro de Personal Social del MINEDU páginas 82 y 83 ó anexo 1  Dialogan acerca de las imágenes observadas en la página 82 ó el anexo 1.  Responden las siguientes preguntas: ¿Las características físicas de los niños y niñas de las imágenes son iguales? ¿Por qué? ¿Crees que merecen un trato distinto? ¿Crees que ellos también tienen derecho a aprender y asistir a la escuela? ¿Cómo debe ser trato con ellos? ¿Cómo te sientes cuando trabajas en equipos con tus compañeros? ¿Por qué?  Observan las imágenes y leen las viñetas de página 83 del libro de Personal Social del MINEDU.  Se organizan en equipos de trabajo para comentar lo observado.  Responden en equipo las preguntas propuestas en la página N° 83 del libro de Personal Social.  Reflexionan y escriben sus compromisos para fortalecer la convivencia.  Un representante de cada equipo socializa el trabajo realizado.  Expresan sus apreciaciones respecto al tema desarrollado.  Realizan la Meta cognición mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo te sentiste? ¿Tuviste alguna dificultad para entender el tema? ¿Cómo lo resolviste? ¿Para qué te servirá lo aprendido en tu vida diaria?
  • 273. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” CIERRE IV. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Escriben en sus cuadernos lemas motivadores a destacar el valor y la importancia de todas las personas somos valiosas e importantes. V. EVALUACIÓN: Lista de cotejo (Anexo N° 1) VI. FUENTES DE INFORMACIÓN: Perú. Ministerio de Educación. (2013). Fascículo de Rutas del Aprendizaje de Ciudadanía del III ciclo. Lima: Ministerio de Educación. Perú. Ministerio de Educación. (2014). Libro de Personal Social segundo grado. Lima: Ediciones El Comercio
  • 274. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” ANEXO 1 ¿Las características físicas de los niños y niñas de las imágenes son iguales ¿Por qué? ¿Crees que merecen un trato distinto? ¿Porque? ¿Crees que ellos también tienen derecho a aprender y asistir a la escuela? ¿Cómo debe ser trato con ellos? Cuándo puedan ir a la escuela ¿Cómo te sientes cuando trabajas en grupo con tus compañeros? ¿Por qué?
  • 275. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” Anexo 2 LISTA DE COTEJO N°. Apellidos y nombres de los estudiante INDICADOR Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera espontánea. Opina acerca de la importancia de valorarse asimismo y a los demás. Expone su estado de ánimo y sentimientos al observar una actitud inadecuada Se expresa ante los demás con palabras mágicas SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
  • 276. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
  • 277. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” El deporte delega en el cuerpo alguna de las virtudes más fuertes del alma: la energía, la audacia, la paciencia. Jean Giraudoux El deporte delega en el cuerpo alguna de las virtudes más fuertes del alma: la energía, la audacia, la paciencia. Jean Giraudoux