SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectos fin de carrera de I.T. Industrial
Especialidad: Química Industrial.
Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALGECIRAS
Titulación: I.T. Industrial, esp. Mecánica
Titulo: Sistemas de evacuación y rescate en
instalaciones de difícil
Autor: Patricia Oliva Rodríguez
Fecha: Marzo 2010
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. JUSTIFICACIÓN
1.1. Requisitos legales…………………………………………………....3
1.2. Descripción de instalaciones con dificultad de
acceso/evacuación…………………………………………………10
1.2.1. Chimeneas industriales…………………………………….11
1.2.2. Tanques de almacenamiento………………………………24
1.2.3. Hornos Industriales………………………………………..36
1.2.4. Torres de destilación………………………………………40
1.2.5. Arquetas……………………………………………………45
1.2.6. Silos y tolvas……………………………………………….47
1.2.7. Antorchas………………………………………………….49
1.3. Espacios confinados……………………………………………..52
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES
2.1. Antecedentes………………………………………………………3
2.2. Normativa aplicable a los sistemas de rescate………………….12
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS……………………………………………………..3
CAPÍTULO 4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………..3
4.1 Metodología…………………………………………………………….3
4.2 Materiales………………………………………………………………4
CAPÍTULO 5. RESULTADOS
5.1. Resultados……………………………………………………………3
5.2. Necesidades para poder implantar cada sistema…………………10
CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN
6.1. Discusión………………………………………………………….3
6.1.1. Chimeneas industriales…………………………………..6
6.1.2. Tanques de almacenamiento…………………………….8
6.1.3. Hornos industriales………………………………………13
6.1.4. Torre de destilación………………………………………16
6.1.5. Arquetas…………………………………………………..17
6.1.6. Silos y tolvas………………………………………………19
6.1.7. Antorchas…………………………………………………21
6.2. Fases del rescate………………………………………………….22
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES
7.1. Conclusiones………………………………………………………...3
7.1.1. Analizar los requerimientos legales aplicables a instalaciones
industriales sobre rescate/evacuación……………………………...3
7.1.2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones con
accesos difíciles……………………………………………..………..4
7.1.3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el
mercado para rescate/evacuación…………………………………..5
7.1.4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones
desde el punto de vista técnico y económico…….………………..5
7.1.5. Artículo resumen en la revista del Comité Internacional de
Chimeneas Industriales.……………………………………………7
CAPÍTULO 8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I
JUSTIFICACIÓN
1
CAPÍTULO 1
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
2
CAPÍTULO 1. JUSTIFICACIÓN
1.1. Requisitos legales…………………………………………………....3
1.2. Descripción de instalaciones con dificultad de
acceso/evacuación…………………………………………………10
1.2.1. Chimeneas industriales…………………………………….11
1.2.2. Tanques de almacenamiento………………………………24
1.2.3. Hornos Industriales………………………………………..36
1.2.4. Torres de destilación………………………………………40
1.2.5. Arquetas……………………………………………………45
1.2.6. Silos y tolvas……………………………………………….47
1.2.7. Antorchas………………………………………………….49
1.3. Espacios confinados……………………………………………..52
JUSTIFICACIÓN
3
1. Justificación
1.1. Requisitos legales
En un gran número de plantas industriales existentes actualmente se presentan
numerosas ocasiones en las que es obligatorio realizar trabajos en zonas donde los
accesos tienen especial dificultad para los trabajadores. Siendo difícil el acceso, resultará
con toda probabilidad al menos igual de difícil la salida de los mismos, y sin duda más
aún una hipotética evacuación o salida de emergencia provocada por un accidente,
desfallecimiento, emergencia, etc… En este apartado se tratarán las obligaciones o
requisitos legales actualmente en vigor que debe cumplir el propietario de dicha
instalación para garantizar la evacuación y/o rescate de trabajadores atrapados en su
interior.
En primer lugar, debemos fijarnos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales [1], que traspone al Derecho español la directiva
89/391/CEE relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la
seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.
Esta Ley tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo. Esta ley establece los principios generales relativos a la
prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y salud, la
disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la
participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. Y
para el cumplimiento de dichos fines por las Administraciones públicas, los empresarios
y los trabajadores.
JUSTIFICACIÓN
4
A destacar los siguientes artículos:
Artículo 14, apartado 2, del capítulo III
En este texto encontramos un párrafo que habla de los “Derechos y obligaciones”, y
dice: “En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados
con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario
realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad
preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se
recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales,
evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los
trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia
de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios
en los términos establecidos en el capítulo IV de esta Ley.
El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad
preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de
identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los
niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las
medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan
experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.”
Artículo 20, capítulo III
Este artículo trata las medidas de emergencia de esta forma: “El empresario, teniendo en
cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas
ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación
de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica
estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
JUSTIFICACIÓN
5
El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y
disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las
relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en
materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra
incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.”
Artículo 33, apartado 1.a, de la ley de Prevención de Riesgos Laborales:
“1. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la
adopción de las decisiones relativas a:
a. La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de
nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran
tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los
equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de
los factores ambientales en el trabajo.”
Queremos destacar con estas citas de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la
obligación del empresario de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores, llevando
a cabo las medidas necesarias en cada caso, tanto de emergencia como de formación e
información a los trabajadores respecto a este tema. Además de la ayuda que puede
prestar al empresario los datos que puedan aportar los trabajadores desde su experiencia.
Según el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto [2], por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
En este Real Decreto, quedan explicados los tipos y la gravedad de las infracciones que
pueden cometerse al incumplir las normas de Orden Social. También trata sobre las
posibles sanciones que se llevarían a cabo en caso de incumplirlas.
JUSTIFICACIÓN
6
Artículo 12, apartado 10
Se considera como infracción grave el incumplimiento del artículo 20 de la ley de
Prevención de Riesgos Laborales sobre el que hemos hablado anteriormente.
Encontramos más textos legales que podemos utilizar para llegar a nuestro objetivo, los
que más información nos reportan son:
“Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de
junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985 [3]
Artículo 16, apartado 3
Establece la obligación de los empresarios de suministrar a sus trabajadores ropas y
equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de accidentes o de
efectos perjudiciales para la salud”.
También, por el Real Decreto 773/1997, 30 de mayo [4], sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual. Se basa en la directiva 89/656/CEE.
Artículo 3
Nos habla de las obligaciones del empresario a:
- “Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección
individual y precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que
debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos
de protección individual que deberán utilizarse”
JUSTIFICACIÓN
7
Artículo 10
Comenta las obligaciones de los trabajadores sobre usar correctamente los equipos de
protección e informar a su superior jerárquico de cualquier anomalía existente en éstos.
Es importante fijarnos en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio [5], por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por
los trabajadores de los equipos de trabajo. Que traspone la directiva europea
89/655/CEE, modificada por la 95/63/CE.
Artículo 3
Trata sobre las obligaciones del empresario y nos dice que “el empresario adoptará las
medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los
trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente
adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al
utilizar dichos equipos de trabajo”.
También comenta, que “para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá
tener en cuenta: las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.
Además de, los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar
de trabajo y, en particular, en los puestos de trabajo, así como los riesgos que puedan
derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos”.
Otro punto a resaltar en este artículo es que “el empresario tendrá en cuenta los
principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la
posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo”.
Por otra parte, “cuando a fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad
y salud de los trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo deba realizarse en
condiciones o formas determinadas, que requieran un particular conocimiento por parte
JUSTIFICACIÓN
8
de aquéllos, el empresario adoptará las medidas necesarias para que la utilización de
dicho equipo quede reservada a los trabajadores designados para ello”
Nos fijamos por último en el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio [6], donde se
aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los
que intervengan sustancias peligrosas, basada en la directiva 96/82/CE, del Consejo
de 9 de diciembre.
El objetivo principal de este Real Decreto es, “la obtención de un alto nivel de
protección para las personas, los bienes y el medio ambiente ante accidentes graves,
mediante medidas orientadas tanto a su prevención como a la limitación de sus
consecuencias, y que plantea la necesidad de tener en cuenta la ubicación de las
instalaciones en la planificación urbanística.”
Artículo 9, Informe de seguridad. Apartado 1.d
“Los industriales de establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en
cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del
anexo I están obligados a elaborar un informe de seguridad, que tenga por objeto:
d. Demostrar que se han elaborado planes de emergencia interior y facilitar los datos
necesarios que posibiliten la elaboración del plan de emergencia exterior a fin de tomar
las medidas necesarias en caso de accidente grave”
Artículo 11. Planes de emergencia. Apartado 1, modificado por el Real Decreto
948/2005 [7]
“1. En todos los establecimientos sujetos a las disposiciones del presente Real Decreto,
el industrial deberá elaborar un plan de autoprotección, denominado plan de emergencia
interior, en el que se defina la organización y conjunto de medios y procedimientos de
actuación, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, limitar los
efectos en el interior del establecimiento.”
JUSTIFICACIÓN
9
Apartado 3
“3. El industrial de los establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas
en cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2
del anexo I, proporcionará a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma, la
información y apoyo necesario para que éstos puedan elaborar planes de emergencia
exterior”
Después de analizar los puntos de la Ley donde se obliga al empresario a velar por la
seguridad y salud de sus empleados y sus instalaciones, será de mucha ayuda conocer las
instalaciones donde es complicado acceder y los sistemas de evacuación idóneos para
cada una de ellas.
JUSTIFICACIÓN
10
1.2 Descripción de instalaciones con dificultad de acceso / evacuación.
Dentro del sector industrial sobre el que estamos trabajando podemos encontrar
numerosas instalaciones donde el acceso se hace difícil a la hora de trabajar, y más aún a
la hora de rescatar a una persona si tiene lugar un accidente. Si bien es muy complicado
analizar de forma exhaustiva el 100% de las instalaciones que pueden presentar dichas
dificultades de acceso/evacuación, y sin pretender entrar en la particularidad de
instalaciones concretas, consideramos que los casos más comunes que plantean este tipo
de problemas y por tanto objeto del presente estudio son:
- Chimeneas industriales
- Tanques de almacenamiento
- Hornos industriales
- Torres de destilación
- Arquetas
- Silos y tolvas
- Antorchas
JUSTIFICACIÓN
11
1.2.1 Chimeneas industriales
Una chimenea industrial [8] es un dispositivo que permite la evacuación de los gases
que provienen de la combustión en los hornos. También proveen de tiro suficiente al
proceso y hacen que la descarga se lleve a cabo a una altura tal que los efectos sobre las
zonas de su alrededor sean mínimos.
Las partes que forman una chimenea, sea del material que sea, y sus funciones más
importantes son:
- Cimientos: da la estabilidad a toda la estructura
- Fuste exterior o carcasa: asegura la estabilidad del conducto interior
- Conducto interior: Protege la carcasa y guía los gases
- Elementos Auxiliares: sirve para asegurar el acceso y la seguridad
- Cámara de aire: es el espacio que queda entre la carcasa y el conducto.
Dependiendo del proceso este espacio puede ser accesible o inaccesible,
ventilado, relleno, aislado o una combinación de todos ellos.
Las chimeneas pueden construirse de diferentes materiales como hormigón armado,
ladrillo, acero y plástico. Normalmente se diseñan autosoportadas, como voladizos
fijados en la base, pero en otros casos, como las de acero, se sustentan en las estructuras
a las que van unidas o mediante cables de acero o “vientos”. Las chimeneas de plástico
son de uso muy limitado.
JUSTIFICACIÓN
12
Ilustración 1: Chimenea de ladrillo
Ilustración 2: Chimenea de hormigón
JUSTIFICACIÓN
13
Ilustración 3: Chimenea de acero
[9] Los flujos de gases expulsados por la chimenea consisten en aire caliente, agua y
sustancias agresivas en su mayor parte. Las temperaturas varían de fría 30º C a caliente
900º C y muy caliente hasta 1100º C. Es por esto que la chimenea puede presentar
daños en el transcurso de su operación, muchos de ellos son producidos por:
- Ataque químico (corrosión por el ácido)
JUSTIFICACIÓN
14
- Altas temperaturas
- Cambio de estas temperaturas (estrés térmico)
- Explosiones o aumento de presión
- Cambios en las condiciones de operación
- Mucho tiempo de operación en continuo
- Efectos del viento
- Movimientos de tierra
Estos hechos pueden dar paso a daños mayores. Es por lo que propietarios, operadores
y usuarios industriales tienen el deber de proteger la seguridad y salud de sus empleados
y demás personas afectadas por la operación de la chimenea. Parte de este deber es la
responsabilidad de asegurar que la chimenea está correctamente mantenida y permanece
trabajando en condiciones seguras.
Las chimeneas deben inspeccionarse en intervalos regulares y por parte de personal
cualificado y entrenado para ese puesto, ya que requiere el conocimiento de la normativa
específica y de los más modernos equipos de seguridad.
Condiciones relativas al acceso, inspección y reparación [10]:
- Acceso a la carcasa para inspección y trabajos de mantenimiento mientras la
chimenea está en operación.
Esta actividad puede realizarse con la chimenea en operación utilizando el
material adecuado, y asegurándose a 10 m por debajo del nivel afectado por los
gases. Normalmente se usa una plataforma, o cables y cuerdas de escalada.
Aunque es más recomendable llevar a cabo este tipo de operaciones, cuando la
chimenea está fuera de servicio; sobre todo, si es un examen interno, el cual,
puede realizarse desde una escala, una plataforma de descenso. El acceso a esta
parte de la chimenea, se realizará cuando sea necesaria una operación de pintura,
mantenimiento e inspecciones del estado del hormigón o acero que la
conforman.
JUSTIFICACIÓN
15
- Acceso a la coronación
A veces es necesario acceder a este punto para inspeccionar los terminales
eléctricos, el estado, añadir objetos adicionales para elevación interior y exterior
en la chimenea. Por lo que es recomendable continuar las escalas de las
chimeneas hasta la parte superior, aunque se encuentren más expuestas a los
gases, y por tanto, a la corrosión. Y es por esta razón que suelen usarse de acero
inoxidable.
- Acceso a la cámara de aire.
Las chimeneas con una cámara de aire accesible y operativa; ofrecen, por su
naturaleza, muchas posibilidades respecto al trabajo de inspección. En este tipo
de chimeneas puede inspeccionarse, mientras está en operación, toda la parte
interior de la carcasa y la parte exterior del conducto de gases, siempre y cuando,
la temperatura no supere los 35º - 40º C. Además debe contener luz eléctrica en
cada plataforma o una en la parte superior que ilumine toda la chimenea. Este
espacio debe ser de 700 mm de ancho como mínimo y las zonas que se
encuentren abiertas deben ser cubiertas con malla.
Las plataformas deben construirse alrededor de todo el conducto y el acceso a
ellas se realizará de manera externa o interna, por ascensor, escalera o escala
permanente.
No podemos olvidar que en la mayoría de las chimeneas se puede acceder a parte de su
altura por escala o ascensor de cremallera externo, que facilitan la realización de trabajos
en todo el recorrido de su altura.
Para ver de forma más clara las zonas de acceso, mostramos los siguientes esquemas de
diferentes tipos de chimeneas [11]:
JUSTIFICACIÓN
16
Ilustración 4: Chimenea de hormigón con conducto interior de acero, soportado en la base
JUSTIFICACIÓN
17
Ilustración 5: Chimenea de hormigón con conducto de acero soportado por una estructura de
rejilla de acero
JUSTIFICACIÓN
18
Ilustración 6: Chimenea de hormigón con conducto de ladrillo independiente, soportado en la
base
JUSTIFICACIÓN
19
Ilustración 7: Chimenea de hormigón con conducto de ladrillo soportado de forma seccional
JUSTIFICACIÓN
20
Ilustración 8: Chimenea de material refractario proyectado sobre pared de hormigón
JUSTIFICACIÓN
21
Ilustración 9: Chimenea de acero con doble pared
.
JUSTIFICACIÓN
22
Observamos en las imágenes las zonas de acceso que se facilitan cuando se instala una
chimenea, también las zonas que no son accesibles, como parte de la carcasa y de la
cámara de aire, a las que es necesario acceder para su mantenimiento, pero se realiza de
forma más complicada.
Si nos planteáramos el posible caso de un accidente grave, un desfallecimiento, o
cualquier situación que necesitara de una evacuación, mientras se está realizando algún
trabajo de reparación o inspección en una chimenea; el mayor problema que se nos
presenta es el de la altura. Ésta puede variar dependiendo de los materiales de
construcción de la chimenea. Para chimeneas de acero, no se realizarán construcciones
de más de 70-80 metros de altura; mientras que en el caso de las chimeneas de
hormigón, la altura podrá ser de hasta 300 metros. Cualquiera que sea la altura a la que
nos enfrentemos, entraña un grave peligro.
Otro problema a la hora de evacuar a alguien que se encuentre trabajando en una
chimenea, es el acceso hasta esa persona. Depende mucho de la zona donde se
encuentre el accidentado. No es lo mismo evacuar a alguien que se encuentra en la
coronación, que si está inspeccionando la cámara de aire colgado de una cuerda o si se
encuentra fuera de la carcasa pintando desde un andamio colgante.
Éstos no son los trabajos de mantenimiento esporádicos que el propietario debe realizar
sobre la chimenea, son trabajos que llevan a cabo empresas especialistas en ellos; y éstas
deben tener en cuenta los peligros y presentar un plan de emergencias. Además, son
tareas que se realizan cuando la chimenea no está en funcionamiento, por lo que no hay
peligro de exposición a gases. Únicamente podemos considerar como espacio
confinado, en una chimenea, la zona de la cámara de aire que pudiera ser transitada por
personas.
El problema está en que los trabajadores que realizan una labor de mantenimiento
regular, tipo inspecciones de Hot-Camera, arreglos en las instalaciones eléctricas de la
coronación, donde también se corre el peligro de sufrir un accidente y tener que ser
rescatado.
JUSTIFICACIÓN
23
Son situaciones que entrañan mucho riesgo, por lo que debemos saber con certeza cuál
es la mejor forma de rescatar a la persona o las personas que se encuentren indefensas
ante ese estado de peligro.
JUSTIFICACIÓN
24
1.2.2 Tanques de almacenamiento
Un tanque [12] de almacenamiento es un depósito para contener una cierta reserva de
algún tipo de producto que se va a usar después. Suele construirse una estructura de
metal u hormigón. Y su forma varía entre:
- Cilíndrica vertical
- Cilíndrica horizontal
- Esférica
Los tanques cilíndricos verticales de fondo plano, nos permiten almacenar grandes
cantidades volumétricas con un costo bajo. Con la limitante de que sólo se pueden usar
a presión atmosférica o presiones internas relativamente bajas. Se clasifican en:
- De techo fijo: productos no volátiles o de bajo contenido de ligeros como son el
agua, diesel, crudo, asfalto…
- De techo flotante: productos con alto contenido de volátiles como el alcohol,
gasolinas…
- Sin techo: productos que no es importante que se contaminen o que se
evaporen. Agua cruda, residual, contra incendios.
JUSTIFICACIÓN
25
-
Ilustración 10: Tanque de almacenamiento cilíndrico vertical
JUSTIFICACIÓN
26
Los tanques cilíndricos horizontales, se emplean generalmente para volúmenes de
capacidad relativamente bajos, debido a que presentan problemas de fallo por corte y
flexión.
Los casquetes de los cilíndricos horizontales son toriesféricos, semielípticos o
semiesféricos. Sus espesores están en el orden de (para una misma p, T y ö):
Ilustración 11: Tanque de almacenamiento horizontal
JUSTIFICACIÓN
27
Las esferas se utilizan para almacenar gases licuados de petróleo a temperatura
ambiente. Se construyen en gajos utilizando chapas de acero. Se sostienen mediante
columnas que deben ser calculadas para soportar el peso de la esfera durante la prueba
hidráulica.
Ilustración 12: Tanques en esfera
Las funciones de un tanque de almacenamiento de fluido son:
- Proporcionar una superficie para la transferencia de calor, desde el fluido del
sistema hasta el medio ambiente que rodea al recipiente.
- Proporcionar un volumen suficiente, que permita que el fluido que llega a una
alta velocidad desde el sistema, repose un periodo de tiempo en el cual las
partículas más grandes que contaminan al fluido se asienten y que el aire que
el fluido ha recolectado durante su trayecto por el sistema escape.
JUSTIFICACIÓN
28
- Establecer una barrera física, mediante una mampara en su interior, para
impedir que el aceite de retorno proveniente del sistema, sea succionado por
la bomba nuevamente de forma inmediata.
- Alojar diversos accesorios que forman parte del sistema hidráulico tales como
el termómetro para la medición de la temperatura del fluido, el tapón filtro-
respirador, el filtro colador de succión, diversos interruptores eléctricos como
el de bajo nivel de fluido, el calentador por resistencia eléctrica para el fluido
en caso de medio ambiente de bajas temperaturas.
- Dependiendo del diseño de la Unidad Hidráulica, servir de estructura para la
construcción de dicha unidad y sirviendo de base, en algunos casos, para el
montaje de un motor eléctrico, la bomba hidráulica, filtros de presión y
retorno…
Pasamos ahora a diferenciar algunas de las partes de las que consta un tanque de
almacenamiento:
- Boquillas: orificios practicados en un tanque para la entrada/salida de fluido o
la medición. Generalmente son bridadas o roscadas. Las mínimas boquillas
de las que debe constar un tanque son: entrada y salida de producto, drenaje,
venteo, entrada de hombre y conexiones para indicador y/o control de nivel.
- Entrada de hombre y accesorios: pueden ser horizontales o verticales. Los
tanques de almacenamiento contarán con al menos, una entrada de hombre en
el techo o en el cuerpo con la finalidad de poder realizar limpieza, revisiones
o reparaciones en el interior del tanque.
- Venteo: los tanques de almacenamiento contarán con una boquilla exclusiva
para venteo, la que tendrá que ser diseñada y calculada, con la finalidad de
JUSTIFICACIÓN
29
que dentro del tanque no se genere presión interna al ser llenado o vaciado, el
cual debe colocarse de ser posible, en la parte más alta del tanque.
- Drenes y sumideros: los tanques de almacenamiento también deberán contar
con una boquilla, por lo menos, para el drenado de lodos, la cual podrá
encontrarse a ras del fondo, dirigida a un sumidero o por debajo del tanque.
Como cualquier instalación industrial, los tanques de almacenamiento necesitarán de
un mantenimiento debido a los daños producidos por:
- Corrosión química o inducida por tensiones
- Agrietamiento
- Desgastes
- Erosión
- Daños por fragilización térmica
Un tanque de almacenamiento de sustancias químicas dañado, puede causar
contaminación ambiental grave y muchos daños a la propiedad, por lo que se
necesitarán revisiones periódicas. Este intervalo de tiempo dependerá de los
materiales de los que esté constituido el tanque, de los materiales que vayan a
almacenarse…
Al ser una zona de acceso complicado, porque no siempre se dispone de una
plataforma o escalera; se utilizan, a veces, técnicas de alpinismo para trabajar en el
mantenimiento. Éste será realizado por personal cualificado y se reducirán los
riesgos, el tiempo de realización y los medios auxiliares necesarios.
Las normas API (653): American Petroleum Institute y EEMUA (159): Engineering
Equipment & Materials Users’ Association ayudan a los propietarios de los tanques
con normas para mantenimiento, inspección y reparación. Éstas han forzado a las
compañías de inspección a mantenerse a la cabeza de los desarrollos tecnológicos y a
JUSTIFICACIÓN
30
mejorar sus conocimientos especializados en ingeniería de tanques y el manejo de
estos activos.
Estas normas fijan, con sus documentos, los requisitos esenciales de inspección para
los tanques de almacenamiento verticales, en superficie y fabricados de acero, con el
propósito de que los problemas en el servicio de los mismos sean minimizados. Se
logra una disminución de riesgos mediante una minuciosa explicación de los
aspectos más importantes del proceso de inspección, especialmente en:
- La determinación del estado del techo
- La determinación del estado de las paredes
- La determinación del estado del fondo
- La determinación del estado de los cimientos
- Los accesorios del tanque
Con la introducción y utilización de las normas API / EEMUA, los estándares de
calidad han mejorado considerablemente.
La forma más común de acceder a los tanques de almacenamiento industriales para
realizar el mantenimiento requerido, es mediante escaleras y plataformas con
barandales, cuya finalidad es la de situar al personal que así lo requiera, en una zona
del tanque que necesite de constante mantenimiento o supervisión.
Los requerimientos para plataformas y pasillos según API 650 son:
1. Todos los componentes deberán ser metálicos
2. El ancho mínimo del piso será de 610 mm
3. Todo el piso deberá ser de suelo antiderrapante
JUSTIFICACIÓN
31
4. La altura del barandal, a partir del piso, será de 1067 mm
5. La altura mínima del rodapié será de 76 mm
6. El máximo espacio entre el suelo y la parte inferior del espesor de la placa de
pasillo será de 6.35 mm
7. La altura del barandal central será aproximadamente la mitad de la distancia
desde lo alto del pasillo a la parte superior del barandal.
8. La distancia máxima entre los postes del barandal deberá ser 1168 mm
9. La estructura completa tendrá que ser capaz de soportar una carga viva de
453 kg, aplicada en cualquier dirección y en cualquier punto del barandal.
10. Los pasamanos estarán en ambos lados de la plataforma, y estarán
interrumpidos donde sea necesario para un acceso.
11. Cualquier espacio mayor de 152 mm entre el tanque y la plataforma deberá
tener piso
12. Los corredores de los tanques que se extiendan de un lado a otro del suelo o a
otra estructura deberán estar soportados de tal manera, que tenga un
movimiento relativo libre de las estructuras unidas por los corredores; ésta
puede estar acompañada por una fuerte atadura del corredor a los tanques,
además del uso de una junta de dilatación en el puente de contacto entre el
corredor y el otro tanque.
En el caso de las escaleras, los requerimientos legales que encontramos son:
1. Todas la partes de la escalera serán metálicas
JUSTIFICACIÓN
32
2. El ancho mínimo de las escaleras será de 610 mm
3. El ángulo máximo entre las escaleras y una línea horizontal será de 50º
4. El ancho mínimo de los peldaños será de 203 mm. La elevación será
uniforme a todo lo largo de la escalera.
5. Los peldaños estar hechos de rejilla o material antiderrapante
6. La parte superior de la reja deberá estar unida al pasamanos de la plataforma
sin margen y la altura, medida verticalmente desde el nivel del peldaño hasta
el borde del mismo de 762 a 864 mm
7. La distancia máxima entre los postes de la rejilla medidos a lo largo de la
elevación de 2438 mm
8. La estructura completa será capaz de soportar una carga viva concentrada de
453 kg, y la estructura del pasamanos deberá ser capaz de soportar una carga
de 90 kg, aplicada en cualquier dirección y punto del barandal.
9. Los pasamanos deberán estar colocados en ambos lados de las escaleras
rectas; éstos serán colocados también en ambos lados de las escaleras
circulares cuando el claro entre cuerpo-tanque y los largueros de la escalera
excedan 203 mm
10. Las escaleras circunferenciales estarán completamente soportadas en el
cuerpo del tanque y los finales de los largueros apoyados en el piso.
JUSTIFICACIÓN
33
Ilustración 13: Zonas de acceso a algunas partes de un tanque cilíndrico vertical
Aún conociendo las formas más fáciles de acceder a un tanque de almacenamiento
para realizar tareas de mantenimiento, habrá ocasiones en que será necesario el
JUSTIFICACIÓN
34
acceso a zonas donde encontremos dificultades, como pueden ser los techos, el
interior. Si difícil se hace el acceso, más se complicará un caso de evacuación.
Uno de los problemas que presenta este tipo de instalación, es que se trata de un
espacio confinado y se deben tener en cuenta los requerimientos que impone la
norma a la hora de entrar en esta clase de zonas.
Otro problema que se nos plantea en ocasiones, es la altura. Existen tanques de
almacenamiento en algunas industrias como la del petróleo que son verdaderas
estructuras de ingeniería, con una altura que resulta peligrosa para las personas que
trabajen sobre él.
Las plataformas y escaleras no suelen llegar a todas las partes de la carcasa de un
tanque, y en ocasiones es necesario realizar inspecciones o reparaciones en estas
zonas. Por lo que estos trabajos se realizan con técnicas que presentan riesgos de
accidente.
Por estas razones nos planteamos conocer la forma o los sistemas más adecuados de
rescate en esta instalación.
JUSTIFICACIÓN
35
Ilustración 14:Zonas de trabajo de mantenimiento en tanques de esfera
En esta Ilustración 14, observamos marcada en rojo, una zona de la carcasa del
tanque de almacenamiento cilíndrico que no es accesible de manera común (escala,
plataforma) pero que necesitará un mantenimiento.
Ilustración 15
En este tipo de tanques, la tapa de acceso suele ser de tamaño más bien pequeño, si
nos planteamos el caso en que debiéramos rescatar a un herido de su interior, muchas
son las variables que tenemos que estudiar.
JUSTIFICACIÓN
36
1.2.3 Hornos industriales
Los hornos [13] son elementos productivos, normalmente integrados en un proceso
más amplio, cuya misión es transformar la carga que les llega desde otras unidades
con diversos fines:
- Conseguir un producto final con unas propiedades que se han fijado en una
especificación previamente.
- Preparar la carga para posibilitar su tratamiento en alguna etapa posterior del
proceso.
- Mejorar la productividad en alguna etapa posterior, dotando al material de
determinadas propiedades que lo hacen posible.
Definiremos dos tipos de hornos, que se centran en el proceso de las industrias de
energía y petroquímicas, ya que son hornos cerrados y a los cuales, es difícil acceder.
Hornos de lecho fluido: son hornos continuos en los que se consigue un muy buen
contacto entre los gases y la carga, que posibilita la obtención de una transmisión de
calor muy rápida y con elevadas tasas. Se adaptan perfectamente para producir vapor
y generar energía eléctrica.
Hornos tubulares: utilizados en la industria de refino y petroquímica. El material a
calentar circula por el interior de unos haces tubulares. Se dividen en tres zonas:
radiación, choque y convección. Pueden trabajar con un rendimiento muy elevado,
aprovechando la zona de convección para instalar calderas de recuperación.
JUSTIFICACIÓN
37
Ilustración 16: Horno de una central eléctrica de carbón
En la imagen observamos parte de un horno o caldera perteneciente a una central
generadora de energía eléctrica. Se observan los tubos por los que va el vapor, la
ceniza que genera el carbón de la combustión y una boca de hombre por la que se
puede acceder al interior.
Podemos también tratar a los hornos como calderas y una definición correcta sería:
Dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor saturado, a través de una
transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en
estado líquido, se calienta y cambia de estado. Son un caso particular de
intercambiadores de calor, en el que se produce un cambio de fase. Se distinguen dos
tipos:
JUSTIFICACIÓN
38
Autotubulares: el fluido de trabajo se desplaza a través de tubos durante su
calentamiento. Son los más utilizados en las centrales termoeléctricas, ya que
permiten altas presiones a su salida y gran capacidad e generación.
Pirotubulares: el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente, y es
atravesado por tubos por los cuales circula el gas a alta temperatura, producto de un
proceso de combustión.
Una vez definidos los tipos de hornos y sus funciones más características, pasamos a
describir las partes que conforman un horno.
- Casing: manto o superficie exterior del horno. También son componentes del
casing las mirillas de observación y puertas de inspección que facilitan la
entrada del personal al interior del horno.
- Guías y soportes: varían su diseño y material de fabricación dependiendo del
tipo de horno y a qué están expuestos. Van unidos al casing. Su función
principal es evitar desplazamientos laterales por vibraciones producidas por el
paso del producto a través del interior de los tubos.
- Capa aislante y refractarios: su función es evitar la pérdida de calor hacia el
ambiente y proteger al casing de la alta temperatura y de la corrosión que
generan los gases de combustión al enfriarse.
- Tubos: portadores de la carga al horno, la que viene de otras fuentes de calor
que han aumentado su temperatura hasta cierto punto, para salir desde el
horno a la temperatura deseada.
- Termocuplas: van soldados a las paredes de los tubos, para poder controlar la
temperatura del metal de éstos, evitando que se exceda la temperatura
máxima permisible.
JUSTIFICACIÓN
39
- Quemadores: dispositivo construido en metal refractario que acepta
cantidades específicas de aire y combustible, mezclándolos en la forma más
homogénea posible, para permitir el quemado de este combustible mediante
procesos químicos exotérmicos estables.
Al encontrarse los hornos expuestos a condiciones de trabajo de altas temperaturas,
con productos químicos, en fin, perjudiciales; se producen daños sobre la instalación;
como pueden ser, pérdida de material, agrietamiento, rotura por fatiga de algún
componente, corrosión o erosión por presencia de contaminantes en el fluido de
trabajo. Estos daños hacen necesarias las tareas de mantenimiento regulares, de
inspección y reparación.
Para realizar estos trabajos, las personas destinadas a ello, deben acceder a las zonas
afectadas de forma complicada.
Unos de los problemas más importantes de la entrada a un horno industrial es el
hecho de que se trata de un espacio confinado. La presencia de agentes
contaminantes hace peligrosa la estancia de una persona y puede provocar un estado
de desfallecimiento que genere la necesidad de evacuarla. Si en este caso el acceso
ha sido difícil, la evacuación de la persona inconsciente será aún peor.
En otras ocasiones se nos presenta el problema de que el tamaño del horno es tan
grande que su altura es otro riesgo a añadir en la lista, y habrá que ser precavidos a la
hora de trabajar en él, y estudiar de forma detenida, la manera de evacuar a posibles
accidentados.
JUSTIFICACIÓN
40
1.2.4 Torres de destilación
Entendemos por torre de destilación [14], el recinto donde se produce la separación
de los constituyentes de una mezcla líquida, por medio de la vaporización parcial de
la mezcla y la recuperación por separado del vapor y del residuo.
Trataremos en este apartado la torre de destilación fraccionada de petróleo, que es la
más común, aunque también existe la destilación en otras industrias y que llevan a
cabo otros procesos, podríamos clasificarlas como:
- Destilación al vacío: se hace vacío para bajar el punto de ebullición de los
productos
- Destilación por vapor: líquidos insolubles con distinto punto de ebullición
- Destilación molecular centrífuga: por gravedad y con una centrifugadora, se
separan los componentes de la mezcla más ligeros
- Sublimación: pasar a vapor sustancias sólidas, sin pasar por el estado líquido
y a sólido de la misma manera
- Destilación destructiva: cuando una sustancia a altas temperaturas, ofrece
varios productos valiosos
El funcionamiento de una torre de destilación fraccionada de petróleo de basa en que,
el petróleo se compone de una gran cantidad de hidrocarburos los cuales tienen
diferentes pesos moleculares y diferentes temperaturas de ebullición, por lo que se
separan gradualmente mientras aumenta la temperatura, esto hace que en una torre de
destilación fraccionada, la cual consta de un número variable de platos teóricos, cada
hidrocarburo se separará de acuerdo a su temperatura de ebullición a cierta altura de
la torre de destilación. Esta operación se realiza en torres de hasta 8 m de diámetro y
60 m de altura.
JUSTIFICACIÓN
41
Ilustración 17: Fases de la destilación
Estas torres de destilación están compuestas de varias partes, cada una de las cuales
es usada para transferir calor o mejorar la transferencia de masa. Una columna típica
tiene varios componentes principales:
- Un recipiente vertical donde tiene lugar la separación de los componentes
líquidos
- Interiores de columna, tales como platos o relleno que se utilizan para
incrementar el contacto entre líquido y vapor
- Un rehervidor o reboiler para vaporizar el producto de fondo
- Un condensador para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte
superior de la columna
- Un tambor de reflujo para recibir el vapor condensado del tope de la columna
para que el líquido pueda reciclarse a la columna
El recipiente vertical aloja los interiores de la columna y junto con el condensador y
el rehervidor, constituyen la torre de destilación.
JUSTIFICACIÓN
42
Muchos son los problemas que pueden darse en una torre de destilación, ya que es un
equipo que trabaja con sustancias contaminantes, y que generan un peligro para las
personas y el medio ambiente; por tanto, debemos realizar un mantenimiento
periódico a esta instalación para evitar que se de una situación de este tipo. Los
daños que debemos evitar son, por ejemplo:
- Daños de bandejas y relleno
- Corrosión resultante del daño parcial de la bandeja
- Bandejas combadas o perdidas
- Distribuidores de líquido o vapor fuera de lugar
- Problemas de control de nivel en bandejas
Además pueden darse problemas de velocidad o relacionados con el proceso:
- Arrastre
- Drenaje
- Bandejas secas o inundadas debido a las velocidades
- Espumaje
- Suciedad o taponamiento
- Mala distribución
- Sobrecalentamiento o subenfriamiento de los caudales.
Para realizar el mantenimiento de estas torres habrá que inspeccionar el interior en
algunas ocasiones, además de reparar la carcasa alguna vez.
El problema que podemos encontrar en esta instalación a la hora de tener que
evacuar a alguien de su interior, es el de que es un espacio confinado y los problemas
de acceso que se puede encontrar la persona que vaya a entrar, como son los gases
contaminantes presentes en la atmósfera de la torre.
JUSTIFICACIÓN
43
Además añade un problema la altura de estas torres, que como hemos indicado antes
puede llegar a 60 metros.
Si el trabajo debe realizarse en la carcasa, normalmente encontraremos escalas y
plataformas de acceso, aunque esto no quiere decir que no exista el riesgo de tener
que ser evacuados de alguna zona a la que sea complicado acceder, ya que las
plataformas no llegan a todas las partes de la carcasa. Pero el mantenimiento se
requiere igual en todas las zonas.
Ilustración 18: Accesos a alguna zonas de un torre de destilación
JUSTIFICACIÓN
44
En la ilustración podemos observar que se dan facilidades de acceso por toda la
instalación, aún así vemos que quedan partes de la torre sin cubrir, lo que hace que el
acceso a ellas se dificulte y no por ello se deja de trabajar ahí, ya que es necesario.
JUSTIFICACIÓN
45
1.2.5 Arquetas
Una arqueta es el depósito en el que las canalizaciones subterráneas se reciben, se
enlazan y se distribuyen. Se encuentran, comúnmente, enterradas o tapadas, con la
finalidad de evitar accidentes, además de mantener libre de impurezas su interior,
proporcionando la facilidad de limpiarlo.
Se usan normalmente para redes de saneamiento, además alberga las llaves de corte
de redes enterradas. También pueden usarse para las redes de distribución de
electricidad y servicios cableados.
Los tipos más comunes de arquetas [15] son los siguientes:
- A pie de bajante: Se encuentran situadas al inicio de cada colector. Deben
colocarse siempre, y sobre todo cuando existan diferentes materiales entre
bajantes y colectores permitiendo la limpieza y mantenimiento de estos
puntos de encuentro. La tapa será hermética y con juta de goma para evitar el
paso de olores y gases. Deben estar perfectamente enfoscadas y bruñidas para
impermeabilizarlas y favorecer la circulación del líquido.
- Sifóncas: Su misión es la de evitar el paso de los gases y olores a las
conducciones de pluviales, en los encuentros de éstas con las conducciones
de residuales.
- De paso: Se sitúan en los tramos rectos de colectores cada 15-25 metros, para
permitir el desatasco de los mismos, también en todos los cambios de
pendiente. Al igual que en los casos anteriores, es también imprescindible que
los parámetros interiores se encuentren enfoscados y bruñidos para una
correcta impermeabilización y circulación del agua.
Uno de los usos de las arquetas, y el más importante, es crear un acceso para el
mantenimiento de las redes subterráneas. Se usan para realizar inspecciones, para
JUSTIFICACIÓN
46
controlar las instalaciones que en ella se encuentran, para reparaciones; o
simplemente, para su limpieza y mantenimiento.
Al ser necesario este acceso, debemos conocer los peligros a los que nos enfrentamos
y la forma más adecuada de realizarlo. Necesitaremos diferentes EPI’s para entrar en
una arqueta, ya que se trata de un espacio confinado. Por esto es probable que existan
gases que perjudiquen a nuestro estado y provoquen un desfallecimiento o alguna
lesión que necesite de una evacuación. Al encontrarse en el subsuelo normalmente, el
acceso a ésta se hará complicado, y evacuar a una persona que no se valga por si
misma, aún más.
Ilustración 19
En la imagen podemos observar un hombre trabajando en el interior de una arqueta,
con las características que hemos explicado anteriormente.
JUSTIFICACIÓN
47
1.2.6 Silos y tolvas
Se denomina silo [16] a la estructura de contención utilizada para el almacenamiento
de materiales granulados.
Como definición de tolva, el mismo documento nos indica que es el fondo de un silo
con paredes inclinadas.
Podemos diferenciar cuatro clases de silos, dependiendo de su forma y del material
que contiene:
- Silos esbeltos: silo en que h / dc ≥ 1.5 (h: altura; dc : diámetro)
- Silos cortos: silo en que h / dc < 1.5
- Silo de homogeneización: silo que contiene material fluidificado
- Silo de alta velocidad de llenado
Los silos y tolvas, debido a que son estructuras de contención sufren diferentes tipos
de cargas que hacen que se produzca daños en el equipo, éstas son:
- Cargas debidas a los materiales almacenados
- Cargas en depósito
- Presiones locales durante los procesos de llenado y vaciado
- Presiones debidas a explosiones de polvo
Para paliar el daño que las cargas pueden provocar, es necesario llevar a cabo un plan
apropiado de mantenimiento y limpieza. Para realizar estas tareas, a veces es
necesaria la entrada al interior del silo, con los riesgos que esto conlleva.
Por norma, a la hora de diseñar un silo o tolva, se debe intentar facilitar lo máximo
posible el acceso para mantenimiento e inspección. Pero aún así se encuentran
riesgos, tales como, la altura, la atmósfera contaminante (dependiendo del material
JUSTIFICACIÓN
48
contenido)… Esto complicaría de forma importante, la posible evacuación de una
persona accidentada en el interior del equipo. Por esta razón, requeriremos
trabajadores debidamente formados y cualificados que sean capaces de llevar a cabo
este tipo de trabajos.
Ilustración 20: Tolva
JUSTIFICACIÓN
49
1.2.7 Antorcha
El último tipo de instalación industrial que vamos a describir en este apartado, es la
antorcha. Sistema que se utiliza en las refinerías y las plantas de tratamiento
hidrocarburos.
Las antorchas [17] son sistemas de seguridad que están específicamente diseñados
para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes
de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las
unidades.
Las antorchas se dividen en tres partes fundamentalmente: sello, fuste y quemador.
- Sello: parte inferior donde llega el gas en primera instancia. Allí, cuando su
presión es lo suficientemente elevada, vence una barrera de agua que lo
retiene y asciende por el fuste.
- Fuste: parte central de la antorcha, una larga tubería que conecta el sello y el
quemador. El cálculo de su altura se realiza para que, se cumple la calidad del
aire marcada por la normativa vigente.
- Quemador: es donde se realiza el proceso principal, que es la quema de los
gases.
JUSTIFICACIÓN
50
Ilustración 21
Al ser instalaciones pertenecientes a procesos industriales, requieren un
mantenimiento regular, ya que se encuentran expuestas a situaciones extremas de
temperatura, contacto con gases contaminantes. Los trabajos de mantenimiento
constituyen el proceso más complicado que se realiza oponlas antorchas. Al ser un
elemento de seguridad, es vital que estén siempre activas. Por ello se suelen realizar
las operaciones de mantenimiento coincidiendo con la parada de unidades. De hecho,
las antorchas deben estar situadas a una distancia mínima de seguridad del resto de
las unidades.
Aunque el mayor peligro, a la hora de trabajar sobre una antorcha es el de la altura a
la que se encuentran los operarios. Se presenta una gran complicación en caso de
tener que evacuar a una persona.
JUSTIFICACIÓN
51
Ilustración 22: Partes de una antorcha
JUSTIFICACIÓN
52
1.3 Espacios confinados
Las instalaciones anteriormente descritas, presentan un acceso difícil, además de
varias características comunes. Estas características corresponden a lo que en
prevención de riesgos laborales se llaman Espacios Confinados. Excepto las
antorchas, que no se consideran espacio confinado, ya que para una persona es
imposible el acceso a su interior; los trabajos se realizan en su estructura exterior
únicamente. Además, también se consideran una excepción las chimeneas, como
indicamos en su apartado, sólo podría presentar como espacio confinado su cámara
de aire, y sólo si ésta es transitable.
Se entiende por espacio confinado [18] cualquier espacio con aberturas limitadas de
entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente de oxígeno.
El motivo principal por el que se accede a estos espacios, es el de efectuar trabajos de
reparación, limpieza, construcción, pintura e inspección, sin olvidar posibles accesos
para realizar rescates en su interior.
Lo espacios confinados se pueden clasificar de diferentes maneras:
Según sus características geométricas:
- Abiertos, como son las arquetas en su parte superior
- Cerrados, los tanques, hornos…
En función de los riesgos potenciales:
- Clase A: aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Riesgos
atmosféricos generalmente.
JUSTIFICACIÓN
53
- Clase B: en esta clase los peligros atmosféricos potenciales dentro del espacio
pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen a la vida ni la
salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal.
- Clase C: esta clase corresponde a los espacios confinados donde las
situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales en los
procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de protección
personal adicionales.
Según las características ya conocidas del espacio confinado:
- 1ª categoría: necesaria autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo
diseñado específicamente para las tareas a realizar.
- 2ª categoría: precisa seguridad en el método de trabajo con un permiso para
entrar sin protección respiratoria una vez efectuadas las mediciones.
- 3ª categoría: basándose en inspecciones y la experiencia en estos espacios
confinados se necesita seguridad en el método de trabajo, pero se necesita
permiso de entrada.
Por último trataremos el tema de los riesgos que encontramos en los espacios
confinados, ya que en la mayoría de los casos se asignan a éstos única y
exclusivamente los riesgos procedentes de las condiciones atmosféricas de su
interior, que son los más peligrosos, pero dichos espacios conllevan la confluencia de
numerosos riesgos añadidos al anterior, algunos de ellos pueden ser:
- Atropellos con vehículos, originados por la ubicación del espacio confinado
(por ejemplo, registros en vías de tráfico rodado)
- Caídas a distinto nivel
- Riesgos por contacto eléctrico
- Riesgos por desprendimiento de objetos en proximidades a los accesos
- Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos
contenidos en el espacio confinado
JUSTIFICACIÓN
54
- Riesgos térmicos (humedad, calor)
- Riesgos por contacto con sustancias corrosivas
- Riesgos biológicos
- Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles, debido a la falta de espacio
- Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas
- Riesgos posturales
Para acceder a un espacio confinado, normalmente la persona que lo hace y la que
queda fuera, deben constar en un documento, así como las medidas de gases, las
entradas y salidas realizadas y más datos importantes que serían necesarios a la hora
de investigar un accidente. Un ejemplo de este documento está expuesto en las
siguientes imágenes.
JUSTIFICACIÓN
55
Ilustración 23: Autorización de entrada a espacio confinado para prevenir los riesgos existentes
JUSTIFICACIÓN
56
Ilustración 24: Autorización de entrada a espacio confinado para prevenir los riesgos existentes
JUSTIFICACIÓN
57
En el caso de que uno de estos riesgos diera lugar a un accidente, el rescate y
evacuación de la persona es algo obligatorio por parte del empresario, la manera de
realizarlo debe constar en el plan de emergencia diseñado para ese trabajo. Y se
llevará a cabo por medio de los sistemas existentes en el mercado para este tipo de
situaciones. El estudio de la adecuación de cada sistema a cada tipo de instalación, es
lo que realizaré en este Trabajo Fin de Carrera, es por lo que hemos profundizado
tanto en la descripción de las instalaciones en este apartado.
ANTECEDENTES
1
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
2
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES
2.1. Antecedentes………………………………………………………3
2.2. Normativa aplicable a los sistemas de rescate………………….12
ANTECEDENTES
3
2.1 Antecedentes
Desde los comienzos de la humanidad, el hombre por naturaleza, ha emprendido
acciones de salvamento y rescate para ayudar a sus compañeros usando métodos y
técnicas muy primitivas.
Fue en Europa, cuando se empezaron a construir los remontes mecánicos en las
estaciones de esquí, cuando se inició el uso de las técnicas de alpinismo y espeleología
para la realización de los trabajos; y lo más importante, los trabajos de rescate. Ya que
para alcanzar los puntos de las instalaciones que se requería, se necesitaban maniobras
de mucha dificultad, lo que conllevaba un gran riesgo.
Cuando DuPont descubrió el nylon, tuvo lugar la evolución de la cuerda; ya que,
aumentó su resistencia y disminuyó su peso. Además del nylon surge la poliamida y se
empiezan a fabricar las cuerdas con alma central y funda exterior. Esto hizo que las
técnicas también evolucionaran.
También los descubrimientos de yacimientos petrolíferos en el Mar de Norte en los
años 70, hicieron que se usaran estas técnicas de trabajo y rescate. Debido a que se
complicaba mucho el acceso a las instalaciones donde había que realizar los trabajos de
mantenimiento: inspecciones periódicas de soldaduras, espesores de pared, estado de
pinturas…
En Estados Unidos, en pleno auge de la industria y las comunicaciones, resultó
necesario el uso de estas técnicas para realizar las tareas con seguridad. Entonces, se
creó una nueva profesión: el trabajador de verticales.
En nuestro país, los primeros en usar las técnicas de las que hablamos fueron los
escaladores y espeleólogos naturalmente. Pero también los bomberos para las tareas de
rescate.
ANTECEDENTES
4
Estos trabajos verticales o trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, son
aquellos que, empleando un sistema de seguridad industrial o de alpinismo, se realizan
en lugares de difícil acceso, ya sea por su grado de inclinación, altura, complejidad o
ahorro con respecto a los medios convencionales.
Durante la última década, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de las
técnicas, como de los materiales específicos para la prevención de los riesgos derivados
de la realización de las tareas. Actualmente, existen en el mercado suficientes equipos de
protección individual y colectiva que permiten dar soluciones para la seguridad de los
trabajadores en la práctica totalidad de las situaciones de trabajo habituales.
Aparte de los sistemas de protección, el trabajador de verticales debe conocer las
maniobras de rescate, para poder liberarse o liberar a otras personas cuando se
encuentran sometidas a una situación de peligro. Además, para saber desenvolverse en
los medios peligrosos y facilitar el acceso a los afectados, estabilizarlos y posteriormente
evacuarlos, sin que estas maniobras puedan poner en peligro alguna vida. Para ello debe
tener claras su misión y responsabilidad, para evitar confusiones antes, durante y
después de las situaciones de emergencia. Esta experiencia se consigue a base de una
formación específica y un entrenamiento regular.
Un equipo de rescate personal debe constar de cuerdas, puntos de anclaje y los sistemas
personales o de rescate, que son en los que nos hemos centrado en este trabajo.
El acceso mediante cuerdas es el método más utilizado en los casos de rescate que se
llevarían a cabo en las instalaciones que describimos en el capítulo 1.
La filosofía de estos trabajos se resume en la utilización de una cadena de suspensión y
otra de seguridad, la cual evitaremos tener que usar en cualquier caso.
Este acceso, del que estamos hablando, se realiza desde arriba o desde abajo. Cuando
decimos esto, nos referimos a técnicas de descenso y ascenso, respectivamente.
ANTECEDENTES
5
El descenso se realiza mediante un aparato descensor colocado en la cuerda de
suspensión y un aparato de seguro autoblocante en la cuerda de seguridad.
Un descensor es un dispositivo que permite realizar la bajada de forma controlada y
segura. Se controla con una mano en el mango del aparato y la otra en la cuerda de
suspensión que sobresale, en el caso de los que son manuales. En el caso de los
descensores automáticos, que también se conocen como evacuadores, se realiza un
descenso controlado y a velocidad constante. Siempre es más recomendable, si es
posible, utilizar el descenso para realizar un rescate, ya que aprovechamos la fuerza de la
gravedad y no luchamos contra ella, como en el caso del ascenso.
Ilustración 1. 2 Persona descendiendo con sistema manual
ANTECEDENTES
6
El ascenso, como el descenso, requiere de un seguro autoblocante como elemento de
seguridad unido a la cuerda de seguridad. Pero en este caso, la subida necesita de dos
bloqueadores de ascenso que no se deslicen hacia abajo cuando están cargados, pero que
puedan subir cuando no soportan ningún peso. Los tipos de bloqueadores existentes en
el mercado actual son:
- De puño: aparato que nos permite asegurarnos a la cuerda o progresar por ella,
de forma cómoda. Básicamente su función es permitirnos ascender por la
cuerda.
- Ventral: carcasa con dos agujeros en los extremos y un gatillo basculante que
mueve una pieza dentada. Se adapta al cuerpo perfectamente. Cuando no se
carga peso en él, sube sin problemas, pero cuando se carga el peso se bloquea y
esto ayuda a la progresión y sujeción.
- Anticaídas: acompaña al usuario mediante los desplazamientos por la cuerda
pero se bloquea en caso de caída.
- De pie: se utiliza en la técnica de progresión por cuerdas. Una cinta o pedal
rodea el pie y se fija a la cuerda mediante este bloqueador. Lo que hace es
permitir el ascenso con otro aparato autoblocante en el pecho.
ANTECEDENTES
7
Ilustración 2.2 Sistema de rescate mediante ascenso. Uso de bloqueadores
Podemos ahora definir de manera más clara el funcionamiento de un sistema
autoblocante. Es un aparato que necesita de la manipulación del usuario para
ascender o descender, y en el caso de dejarlo suelto se bloquea automáticamente.
Suelen deslizar en una dirección y bloquearse en la otra. El descensor autoblocante
se conecta a una cuerda y queda sujeto mediante la presión de dos superficies lisas,
mientras que el de ascenso lo hace mediante una leva dentada que presiona la cuerda.
Por otra parte, si lo que queremos es rescatar o intervenir en un agujero o espacio
confinado, lo mejor que podemos usar son los trípodes o os pescantes.
Los trípodes [20] son unos “anclajes portátiles idóneos para asegurar a una persona a
través de un agujero o espacio confinado”. Una vez situado el trípode sobre el
agujero de acceso al lugar de trabajo, disponemos de un anclaje seguro al que unir las
cuerdas o anticaídas retractiles y éstos al arnés del compañero.
ANTECEDENTES
8
Ilustración 3.2 Uso trípode para rescate de espacio confinado
Además, también podemos usar para los casos de agujeros y espacios confinados, un
pescante. Podemos decir de él, que es un poste de separación de la cuerda, al
recuperarla en el borde de una pared vertical. Suele constar de dos tubos que se
insertan uno sobre otro de manera telescópica.
ANTECEDENTES
9
Ilustración 4.2 Separa la cuerda de la vertical y se le instalan sistemas de rescate
Existe otro tipo de pescantes llamados plumas, que son estructuras de acero que se
instalan en la pared o suelo, que presentan un brazo giratorio para acercar la carga
que transportan, o las personas, en caso de realizar una evacuación. Se llaman de
columna, en el caso de que vayan fijas al suelo. Y la pluma mural es la que va fija a
la pared, en este caso su columna será la estructura que la soporta.
ANTECEDENTES
10
Ilustración 5.2 Pluma mural
Ilustración 6.2 Pluma de columna
A estos últimos sistemas definidos, es aconsejable instalarles diferentes sistemas de
recuperación que ayudan en las situaciones de emergencia que se pueden dar debido
al peligro que presentan los espacios confinados. Estos sistemas pueden ser:
ANTECEDENTES
11
- Enrolladores anticaídas sin sistema de recuperación, si se accede por escalera
o no se realiza el trabajo en suspensión dentro del espacio confinado.
- Enrolladores anticaídas con dispositivo de recuperación, para ayudar a la
elevación del compañero en caso de emergencia.
- Carro para la instalación de polipastos de elevación, en el caso de las plumas.
- Sistema de seguridad con cuerdas, poleas y bloqueadores (como se observa
en la ilustración 4.2). Dependerá del tipo de trabajo a realizar.
El sistema de recuperación más común instalado en los trípodes y pescantes es el
torno. Un sistema muy útil en grandes verticales.
Ilustración 7.2 Torno de recate
ANTECEDENTES
12
2.2 Normativa aplicable a los sistemas de rescate.
Con estas normas lo que se consigue es unificar criterios en cuanto a la fabricación de
cualquier material. Se elaboran para conseguir definir las exigencias de calidad en la
fabricación, en los ensayos, certificados. Estas normas están elaboradas por el Comité
Europeo de Normalización (CEN) y homologadas por AENOR. Son normas para los
Equipos de Protección Individual contra caídas en altura, que pertenecen a los EPI de
categoría III [19]; lo que quiere decir, que son los que protegen contra los riesgos
mortales, o que pueden dañar la salud grave e irreversiblemente. Han de ser certificados
anualmente por un laboratorio homologado y deberán ir acompañados de un manual
informativo, etiqueta CE, año de fabricación y número de laboratorio.
Las normas en cuestión son:
- UNE-EN 341: Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Dispositivos de descenso
- UNE-EN 353-1: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte
1. Dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje rígida.
- UNE-EN 353-2: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte
2. Dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje flexible.
- UNE-EN 354: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Elementos de amarre
- UNE-EN 355: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Absorbedores de energía.
- UNE-EN 358: Equipos de protección individual para sostener exposición de
trabajo y prevención de caídas de altura. Sistemas de sujeción
- UNE-EN 360: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Dispositivos anticaídas retractiles.
- UNE-EN 361: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Arneses anticaídas
- UNE-EN 362: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Conectores.
ANTECEDENTES
13
- UNE-EN 363: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Sistemas anticaídas.
- UNE-EN 364: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Métodos de ensayo.
- UNE-EN 364 + ac: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Métodos de ensayo.
- UNE-EN 365: Equipos de protección individual contra caídas de altura.
Requisitos generales para instrucciones.
- UNE-EN 564: Cuerda auxiliar. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
- UNE-EN 565: Cintas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
- UNE-EN 566: Anillos de cinta. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
- UNE-EN 567: Bloqueadores. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
- UNE-EN 696: Cuerdas de fibra. Poliamida
- UNE-EN 697: Cuerdas de fibra. Poliéster
- UNE-EN 698: Cuerdas de fibra. Manila y sisal
- UNE-EN 699: Cuerdas de fibra. Polipropileno
- UNE-EN 700: Cuerdas de fibra. Polietileno
- UNE-EN 701: Cuerdas de fibra. Especificaciones generales
- UNE-EN 813: Arneses de asiento
- UNE-EN 892: Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
- UNE-EN 919: Cuerdas de fibra. Determinación de ciertas propiedades físicas y
mecánicas.
- UNE-EN 958: Sistemas de disipación de energía para uso en escalada y vías
ferrata. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
- UNE-EN 959: Anclajes para roca. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
- UNE-EN 1261: Cuerdas de fibra. Cáñamo
- UNE 40-401-79: Cuerdas de fibra. Código de colores para la identificación de
cuerdas y cordeles.
- EN 795 a: Dispositivos de anclaje fijos
- EN 795 b: Dispositivos de anclaje móviles
- EN 795 c: Anclaje línea de vida horizontal
- EN 795 d: Anclaje línea de vida sobre raíl
ANTECEDENTES
14
- EN 795 e: Anclaje muerto. No forma parte de la obra
- EN 813: Arneses de asiento
- EN 892-1: Cuerdas. Parte 1. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
- EN 1496: Equipo de salvamento. Dispositivos de salvamento mediante izado
- EN 1497: Equipo de salvamento. Arneses de salvamento
- EN 1498: Equipo de salvamento. Lazas de salvamento
- EN 1868: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Lista de
términos equivalentes
- EN 1891: Cuerdas semiestáticas (Tipos. A: uso amplio; B: uso restringido)
- EN 12277: Arneses. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
- EN 12278: Poleas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
- Pr EN 1868: Lista de términos equivalentes.
- Pr EN 136 00518. Poleas tipo tanden
- Pr EN 12841: Sistemas de posicionamiento. Dispositivos de reglaje de cuerda
Con el contenido de estas normas, hemos conseguido información respecto a los
equipos de rescate existentes en el mercado, como son su definición y la tipología si la
hubiera, además de las obligaciones que tiene el fabricante a la hora de diseñar y elaborar
un equipo y las características exigibles a los materiales.
OBJETIVOS
1
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS
OBJETIVOS
2
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS……………………………………………………..3
OBJETIVOS
3
3. Objetivos
Los objetivos planteados para la realización de este Trabajo Fin de Carrera, se exponen
enumerados a continuación.
1. Analizar todos los requerimientos legales aplicables a instalaciones industriales
sobre rescate/evacuación.
2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones industriales con accesos
difíciles.
Las instalaciones estudiadas en este punto son:
- Chimeneas industriales
- Tanques de almacenamiento
- Hornos industriales
- Torres de destilación
- Arquetas
- Silos y tolvas
- Antorchas
3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el mercado para
rescate/evacuación.
4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones (punto de vista técnico y
económico)
5. Publicar un artículo resumen en la revista del Comité Internacional de
Chimeneas Industriales CICIND
OBJETIVOS
4
MATERIALES Y MÉTODOS
1
CAPÍTULO 4
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
2
CAPÍTULO 4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………..3
4.1 Metodología…………………………………………………………….3
4.2 Materiales utilizados...…………………………………………………4
MATERIALES Y MÉTODOS
3
4. Materiales y métodos
Este Trabajo Fin de Carrera pretende analizar un aspecto socio-económico de relevancia
para nuestros campos de actividad profesional, la posible evacuación y rescate tras un
accidente de las personas que trabajan para llevar a cabo la actividad de cualquier
industria. Por lo que en este proceso no se han realizado meras descripciones, sino una
aportación investigadora y analítica de la que se extraen conclusiones que pueden ser
aplicadas en multitud de instalaciones.
4.1 Metodología
La metodología utilizada para llevar a cabo la realización del Trabajo Fin de Carrera se
fundamenta en las siguientes fases de trabajo:
1. Conocer la ley que rige el tema en cuestión, para evitar cometer posibles errores
a la hora de elegir un sistema de rescate para una instalación en concreto.
Además de la ley, he consultado las normativas europeas UNE, homologadas
por AENOR.
2. Después de conocer lo que la ley opina sobre el tema, pasamos a investigar
sobre qué tipo de instalaciones queremos trabajar, qué peligros presentan en
cuanto a acceso, forma, partes, funciones.
3. Una vez conseguida toda esta información, el siguiente escalón ha sido obtener
toda la información existente sobre los sistemas de rescate y evacuación
disponibles actualmente en el mercado. Todas las actualizaciones y teniendo en
cuenta cuáles son permitidos para usar en la industria, porque existen otros
sistemas, que también son válidos para las mismas situaciones, pero sólo están
permitidos en actividades deportivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
4
4. Contando ya con toda la información necesaria, llega la tarea más sensible,
estudiar qué sistema es más adecuado usar en cada zona de cada instalación. Es
el punto más importante de todo el Trabajo.
5. Lo último es redactar las conclusiones, donde se indica la información más
importante que se obtiene de todo el trabajo realizado.
Se ha asistido regularmente a tutorías dirigidas, ya sean personales o vía correo
electrónico, para ordenar, coordinar y revisar el desarrollo del Trabajo.
4.2. Materiales utilizados
Los recursos utilizados para llevar a cabo la realización de este Trabajo Fin de Carrera,
los he dividido en materiales, infraestructura y recursos humanos:
Si hablamos de los recursos materiales utilizados los más importantes han sido:
- El acceso a las normas UNE de AENOR, que permite la página Web de la
Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras.
- Información disponible en diferentes páginas de Internet sobre temas de rescate,
evacuación.
- Artículos disponibles en la web oficial del CICIND (Comité Internacional de
Chimeneas Industriales). Además de los que me ha facilitado el tutor, como la
información del libro “The CICIND Maintenance Guide” y el un CD oficial
con mucha información sobre chimeneas también.
- Libros de Ediciones Desnivel como son “Rescate urbano en altura” de Delfín
Delgado y “Prevención y seguridad en trabajos verticales” de Jon Redondo.
MATERIALES Y MÉTODOS
5
- Sistemas de rescate como descensores, bloqueadores, trípode, torno, anticaídas
retráctil, camilla, cuerdas, arneses, y todo en la asistencia al curso sobre
“Seguridad en trabajos en altura y rescate” que se impartió en la empresa
Formal, en La Línea de la Concepción.
En cuanto a la infraestructura utilizada para la realización del Trabajo, sólo comentar
que he usado biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras y las
instalaciones de formación y entrenamiento disponibles en la empresa Formal de la que
hemos hablado anteriormente.
En cuanto a recursos humanos, he recibido ayuda e información importante de:
- Proveedores de las marcas de sistemas de recate y evacuación quienes vía e-mail
han respondido a mis preguntas tanto técnicas como económicas sobre estos
sistemas. Sus nombres y sus empresas son: Carlos Vime de TRACTEL, Philippe
Lahore de RISK RESPONSE + RESCUE, el personal de PETZL y
SKYLOTEC.
- Carlos Martín Díaz de Espada, profesor-tutor del trabajo.
- Manuel Gómez Olmedo y Enrique Osiel Cárdenas: Monitores Nacionales de
Trabajos Verticales en la empresa Formal. Me permitieron asistir a un curso
sobre seguridad en trabajos en altura y rescates, denominado “Seguridad en
trabajos en altura y rescate”, celebrado los días 21 y 22 de diciembre de 2009 en
La Línea de la Concepción.
RESULTADOS
1
CAPÍTULO 5
RESULTADOS
RESULTADOS
2
CAPÍTULO 5. RESULTADOS
5.1. Resultados……………………………………………………………3
5.2. Necesidades para poder implantar cada sistema…………………10
RESULTADOS
3
5.1 Resultados
Es en este punto donde se detalla todo lo tratado en capítulos anteriores de este trabajo,
es decir, los diferentes tipos de sistemas de rescate existentes actualmente en el mercado
con los datos técnicos y precios correspondientes a cada uno.
La esencia de este trabajo es dar a conocer la gran variedad de sistemas que se pueden
utilizar en rescate y dónde y cómo podemos hacerlo.
En las tablas que podemos encontrar en el ANEXO I, se indican los sistemas de
evacuación, sus características técnicas, el coste y algunas observaciones sobre ellos.
RESULTADOS
4
5.2 Necesidades para poder implantar cada sistema
Dependiendo del sistema de rescate o evacuación del que estemos hablando, surgirán
unas necesidades u otras teniendo en cuenta que cada uno se utiliza para distintos fines.
Trataremos los elementos más utilizados por los profesionales del rescate e indicaremos
las necesidades de cada uno a la hora de su instalación.
Empezamos por los descensores individuales y de uso manual, como el ID’S de PETZL
(nº 14 de la tabla descensores del ANEXO I). Las necesidades que nos vamos a
encontrar a la hora de utilizar este sistema, son:
- Una estructura donde anclar las cuerdas de suspensión y seguridad. Cuando
hablamos de estructura decimos una viga, un punto de anclaje que esté colocado
en la estructura, como puede ser una chapa…
- Las cuerdas que se usarán en este caso serán semiestáticas y de 10 o 10.5 mm de
diámetro.
- Y para anclarnos a la cuerda de seguridad se requiere un anticaídas de leva
dentada, que se bloquee en caso de descenso brusco.
- Imprescindible una formación básica en rescate para poder aprender todas las
formas de utilización de este sistema.
Otro sistema interesante es el descensor anticaídas con recuperación como pueden ser
los del tipo DEROPE de TRACTEL (6-13), cuyas necesidades básicas para instalarlo
son:
- Punto de anclaje, ya sea, viga, trípode, pescante.
- Cable o cuerda, dependiendo de qué recomiende el fabricante
- Otro cable o cuerda de seguridad
- Formación en rescate
- Además de un compañero que active la manivela de recuperación en caso de
accidente.
RESULTADOS
5
Un caso especial de descensor es el EXO EASHOOK de PETZL (17), de uso
individual, diseñado para uso de bomberos y fuerzas del rescate, en el caso de tener que
realizar un autorrescate, serán necesarios:
- Un punto de anclaje seguro
- Una formación específica para su utilización
En la empresa PROTECTA han creado un sistema cuyo nombre comercial es
ROLLGLISS (21), se trata de un descensor que usa poleas para facilitar su uso por parte
de los trabajadores ofreciendo ventaja mecánica, aunque también presenta una serie de
necesidades:
- Punto de anclaje seguro, como pueden ser un trípode o un pescante, que son los
más usados para este tipo de sistemas.
- Al poder usarse también para ascenso, será necesario un compañero que
ascienda a la persona o personas suspendidas del sistema. Aunque esto es algo
claro, teniendo en cuenta que los trípodes se usan en espacios confinados y
siempre debe haber alguien en el exterior como vigilante.
- Cuerda semiestática para su uso de unos 10 mm.
- Formación en rescate en espacios confinados
El Torno de Rescate (24) es otro sistema que se usa para descender y ascender a las
personas sin mucho esfuerzo. Pueden ser mecánicos o manuales. Sus necesidades
básicas serán:
- Cable o cuerda
- Punto donde anclarse, siempre cercano al accidentado o a la persona que haya
que evacuar. Suele usarse unido al trípode o pescante, o en otro caso anclado en
el suelo cerca del espacio confinado.
RESULTADOS
6
En el caso de los bloqueadores las necesidades que nos vamos a encontrar para poder
utilizarlos son:
- Cuerdas semiestáticas
- Un punto de anclaje de la cuerda, que sea seguro.
- Si se usa como anticaídas, un cabo de anclaje desde nuestro arnés hasta la
cuerda.
- Si es un bloqueador de puño, para facilitarnos un ascenso por cuerdas, es
necesario un bloqueador de pie unido a él, para que el esfuerzo a realizar sea
menor.
- Formación específica
Los trípodes y pescantes necesitan lo mismo, ya que los dos se usan para Espacios
Confinados. No serán necesarios los puntos de anclaje, ya que en este caso ellos mismos
lo son. Por lo que si requerirán:
- Sistemas como pueden ser un torno y un anticaídas retráctil, para proporcionar
cable o cuerda de suspensión y de seguridad.
- Y sobre todo formación para poder realizar las tareas de rescate.
- Además el trípode puede requerir una cinta de amarre que rodee las tres patas,
para evitar que éste se abra con el peso de la carga que debe soportar.
Hemos podido ver en los listados de sistemas las plumas, que no son más que
estructuras, por lo que no tienen porqué comprarse a ninguna empresa, si podemos
tener ayuda de un técnico con conocimientos suficientes para fabricarlas. Una vez las
tengamos, podemos requerir:
- Un lugar fijo donde anclarlas, como puede ser una viga, una pared, el suelo (en
el caso de las de columna). Será en un lugar donde faciliten un posible rescate.
- Grapas estructurales o cualquier sistema que proporcione un punto de anclaje
seguro a las personas que se suspendan de ellas.
RESULTADOS
7
Por último, tenemos la manga de salvamento, como la descrita en el listado. Para su
instalación sólo será necesaria una ventana y tener en cuenta las instrucciones de uso e
instalación proporcionadas por el fabricante.
DISCUSIÓN
1
CAPÍTULO 6
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
2
CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN
6.1. Discusión………………………………………………………….3
6.1.1. Chimeneas industriales…………………………………..6
6.1.2. Tanques de almacenamiento…………………………….8
6.1.3. Hornos industriales………………………………………13
6.1.4. Torre de destilación………………………………………16
6.1.5. Arquetas…………………………………………………..17
6.1.6. Silos y tolvas………………………………………………19
6.1.7. Antorchas…………………………………………………21
6.2. Fases del rescate………………………………………………….22
DISCUSIÓN
3
6.1. Discusión
Según la estructura de Trabajo Fin de Carrera recomendada por el Reglamento, en este
capítulo debo desarrollar las ideas que de forma directa o indirecta, puedan desprenderse
de los resultados.
Esto me lleva a describir de forma individual, los sistemas de rescate/evacuación, de los
que hemos hablado anteriormente, que debemos utilizar en caso de necesidad en cada
una de las instalaciones descritas.
Tenemos en cuenta, en cualquier caso, como dicen los expertos en trabajos en altura,
que siempre será más sencillo descender para usar la gravedad a nuestro favor. Además,
ofreceremos las soluciones más económicas teniendo en cuenta la efectividad, ya que es
un punto que los empresarios suelen mirar con lupa.
El acceso mediante cuerdas siempre será la opción más económica; además, suele
realizarse por parte de una empresa externa que utiliza su propio equipo y personal
cualificado para ello. Lo que facilita mucho las cosas, ya que estos trabajadores deben
conocer las técnicas de rescate. Si no fuera posible que lo realizaran estas personas, lo
más importante es que los trabajadores utilicen los medios de seguridad, y sobre todo el
arnés. Esto ayuda y agiliza la posible tarea de rescate en gran medida.
De cualquier manera, las instalaciones y sistemas necesarios para realizar un rescate
mediante acceso por cuerdas serán:
Se necesitará en primer lugar un punto de anclaje, que puede ser de varios tipos:
- Estructural: viga, columna, tubería, plumas como las de TRACTEL [23] (53, 54
en la tabla)…
- Instalado: elemento ajeno a la estructura, que se instala realizando perforaciones
sobre el sustrato y colocando piezas mecánicas, son las vulgarmente conocidas
DISCUSIÓN
4
como chapas. Con ellos se pueden realizar las triangulaciones con nudos y
mosquetones. O los ya conocidos trípodes, como el de TRACTEL (48) o
pescantes, como los de PROTECTA [24] (nº 51, 52 en la tabla), que ofrecen un
punto de anclaje cuando no se encuentra ninguno cerca del sitio al que hay que
acceder.
La cuerda usada será semiestática y de unos 10 mm de diámetro. De ésta partirán dos,
una de suspensión, donde se anclará el descensor, como el ID de PETZL [22] (nº 14, 15
en la tabla) a través del arnés del rescatador. Y la otra de seguridad, donde se anclará el
anticaídas, un bloqueador que también va unido al arnés del rescatador mediante un
cabo de anclaje, como el BASIC de PETZL (36).
Si debemos realizar un ascenso corto (2 m aprox) para situarnos justo encima del herido
y facilitarnos el acceso a éste, usaremos el bloqueador de puño con un pedal, como
pueden ser ASCENSION (33) y FOOTPRO (43) de la marca PETZL. En otro caso,
utilizaremos otras técnicas, como la progresión en técnica de trepa. O si es necesario el
ascenso del herido, podemos usar tornos, como el CHAMONIX de PAILLARDET
[25] (nº 24 en la tabla); o crear polipastos con poleas que ayudan a obtener una ventaja
mecánica.
Los equipos y las marcas nombradas, son ejemplos de los sistemas que podemos
encontrar en las tablas de productos de rescate y evacuación del ANEXO I de este
Trabajo. Los hay de varias marcas, pero según expertos de rescate, a los que he
consultado, PETZL y TRACTEL son las más utilizadas por su relación calidad-precio.
Las técnicas a usar en materia de rescate son muy variadas y vamos a conocer algunas de
ellas a través de las instalaciones de difícil acceso que hemos tratado.
DISCUSIÓN
5
Ilustración 1: Práctica de rescate por el método de "corte de cuerda"
Cuanta menos gente se involucre en un rescate mejor, ya que se correrá menos riesgo de
sufrir un accidente y así incrementar el número de víctimas.
DISCUSIÓN
6
6.1.1. Chimeneas industriales
En estas instalaciones, como ya sabemos, encontramos tres posibles zonas de trabajo: la
coronación, la carcasa y la parte interior, si es transitable.
Sea como sea, el mayor riesgo que nos encontramos trabajando en una chimenea es el
de la altura, y cualquier percance sufrido por los operarios complicaría un rescate ya que
se requiere la ayuda de personal cualificado en técnicas de rescate en altura. Si la víctima
se encuentra suspendida de la cuerda, se debe conducir hasta la plataforma más cercana
y a partir de ahí iniciar uno de los casos que tratamos a continuación.
Diferenciamos dos casos de posibles rescates dependiendo de la configuración de la
chimenea.
Primer caso: Una chimenea con cámara de aire transitable, donde en cada plataforma se
encuentran huecos de comunicación que no son sólo los de las escalas de gato.
Este es el caso más favorable para descender a una víctima de forma vertical en una
camilla, ya que no sufrimos los inconvenientes del viento, que dificulta la acción de
rescate, y se reduce la sensación de altura y vacío para la víctima.
El sistema a utilizar para rescate de una persona en este caso sería buscar un punto de
anclaje alto, puede ser simplemente una “chapa” anclada en la pared y montar un
sistema de cuerdas para el descenso. Podemos usar un descensor de los que tenemos en
la tabla del ANEXO I, los del modelo DEROPE de TRACTEL (6-13) son valorados
muy bien en el gremio del rescate.
Segundo caso: Una chimenea que no consta de cámara de aire transitable y el acceso
sólo se permite a las plataformas exteriores.
La solución más segura para rescate de una persona que se encuentre a cualquier altura
de una chimenea industrial, viene por instalar una pluma mural tipo TRACTEL (53),
DISCUSIÓN
7
giratoria (para facilitar el anclaje de la camilla como la Nest de PETZL (57)) o
simplemente fabricar una como se comenta en documentos anteriores. Se procurará
instalarla en una zona donde no se encuentren obstáculos y donde el suelo esté libre de
otros equipos, para poder facilitar el acceso de los equipos de ayuda. A ésta se debe
añadir un descensor, cuya elección dependerá de la altura de la chimenea para agilizar el
proceso.
Existen chimeneas industriales de hasta 300 m, pero no es el caso más usual, por lo que
vamos a tratar tramos de 100 m, que se solucionarían con el descensor modelo
DEROPE KT UP de TRACTEL (10) que en cuanto a velocidad, prestaciones y precio
es el que más se ajusta a lo que se necesita. No presenta una velocidad demasiado alta
como para dañar a la víctima, ni demasiado lenta como para hacer que el rescate sea
inútil. Aporta una manivela para rescate/evacuación y un precio medio comparado con
los que encontramos en el mercado.
DISCUSIÓN
8
6.1.2. Tanques de almacenamiento
Los trabajos en los tanques de almacenamiento pueden tener lugar en el exterior o en su
interior. Dependerá de cuál sea el lugar de trabajo, que se llevan a cabo unas labores de
rescate u otras.
Para el caso de trabajos interiores, tenemos en cuenta que éstos se llevan a cabo en
ocasiones muy puntuales y con unos planes de trabajo en los que se incluyen los planes
de emergencia, y en ellos están recogidos los tipos de actuación en cuanto a rescate.
En el caso de un tanque cilíndrico horizontal cuya boca de hombre sea superior y la
altura no supere los 2 m, podemos usar una escalera para entrar y salir a la hora de
rescatar a una persona, atándola a una camilla y tirando de ella mediante un sistema
como un ID de PETZL (14) o simplemente tirando de la cuerda de forma controlada, si
se puede realizar el esfuerzo. Por lo que serán necesarias varias personas para llevar a
cabo el rescate: uno que entre a atender a la víctima y al menos otro que ponga en
marcha el sistema fuera del tanque.
Ilustración 2.6 Boca hombre de un tanque de almacenamiento
DISCUSIÓN
9
Otra posibilidad sería que la boca de hombre se encontrase en la horizontal, por lo que
en caso de necesidad de evacuación, el compañero que se encuentra en el exterior, sólo
tendría que tirar de la cuerda que se atara al arnés del operario en su interior.
Si tratamos el tanque cilíndrico vertical, un posible accidente que tuviera lugar en las
pasarelas de su parte superior o en sus escaleras; es decir, en la zona transitable ( y
muy transitada porque es una zona donde se encuentran los puntos de control del
tanque), tendría varias formas de solucionarse.
La manera más sencilla y rápida de afrontar este accidente, siempre pensando que el
herido no colabora, sería transportar la camilla entre cuatro personas y descenderla
por la escalera. No requiere tanto conocimiento en técnicas de rescate. Pero esta
opción puede resultar peligrosa, si la forma y el tamaño de las escaleras no permiten
el paso del personal implicado en el rescate, más la camilla, ya que complicaría la
bajada.
Una solución para todos los problemas de evacuación, es la instalación de un punto
de anclaje alto, como el que puede aportar una pluma de columna como la de
TRACTEL (54) giratoria, o la que se pueda elaborar por parte de técnicos
competentes, soldándola en la estructura de las pasarelas. Siempre se hará en una
zona que en el exterior quede libre de obstáculos. Con este punto de anclaje
encontramos otras dos posibles soluciones al problema de la evacuación de una
víctima en un tanque.
Por un lado, se podría anclar la camilla a este punto, unida al técnico de rescate y éste
con un descensor como puede ser el ID de PETZL (14, 15), una cuerda y poleas que
añadieran ventaja mecánica, podría controlar la bajada de la camilla por las escaleras.
Aunque esta solución está muy limitada, por la forma de las escaleras, la lesión que
sufra el herido, y los conocimientos del operario sobre estas técnicas.
DISCUSIÓN
10
Por otro lado, tenemos la solución de anclar un descensor a la pluma que nos permita
descender la camilla hacia el exterior, con una velocidad adecuada para agilizar el
rescate. No usaremos el mismo que se usaría en una chimenea, debido a que la altura
del tanque suele ser menor. Una buena elección es el DEROPE KT de TRACTEL
(9), que presenta una velocidad aceptable de descenso y además aporta una mordaza
que bloquea la cuerda en caso de necesidad de parada. Su precio en el mercado es
asequible, en comparación con los sistemas de descenso presentes en el ANEXO I.
Ilustración 3.6 Imagen de un tanque cilíndrico vertical, donde se observan las zonas accesibles
DISCUSIÓN
11
El último tipo de tanque a tratar es la esfera, cuya forma complica en gran medida el
proceso de un rescate, debido al aumento de diámetro desde la parte superior al centro
del tanque, a la presencia de tuberías de refrigeración y rociadores a su alrededor y a la
escalera que envuelve al tanque en forma casi helicoidal. Proponemos aquí soluciones
que dependen de diferentes factores. Aunque no debemos descartar en cualquier caso la
instalación de una pluma de columna como la que tratamos anteriormente de
TRACTEL (54) giratoria, que proporciona un punto de anclaje alto.
La primera opción es la más rápida, descender al herido por la escalera en un transporte
de camilla horizontal entre cuatro personas. Algo complicado por lo que acabamos de
comentar de la forma en que se constituye la escalera.
La segunda, al igual que en los tanques cilíndricos verticales, se podría realizar el
descenso de la camilla por la escalera mediante un punto de anclaje alto, la cuerda y el
control de la velocidad por parte de un técnico de rescate con un descensor tipo ID de
PETZL (14, 15). El inconveniente de este caso es que depende en gran medida de las
lesiones de la víctima y de la configuración de la escalera, curva, que dificulta la bajada,
porque la camilla puede quedar atascada.
Otra opción es, realizar un descenso por la pared del tanque la camilla y un rescatador
que conozca perfectamente las técnicas necesarias, para poder ayudar a la camilla a
salvar los obstáculos. Para ello sería necesaria la pluma que proporciona un punto de
anclaje, las cuerdas de suspensión y seguridad de rescatador y víctima, y un sistema
descensor que se controle desde arriba. Para esto podría ser útil el AGR 2001 MILAN
Hub de SKYLOTEC (18), que tiene una manivela con la que añade una ventaja
mecánica 4:1 y proporciona una velocidad lenta para ayudar al técnico que baja con el
herido a controlar la camilla. Esta opción presenta varios inconvenientes: la velocidad
baja que puede hacer que el herido peligre aún más, los numerosos obstáculos, el
esfuerzo de la persona que acciona el descensor…
La opción más acertada, si es posible realizarla, debido al nivel de complicación técnica,
consiste en el montaje de una tirolina anclada en el punto alto (pluma o viga) hasta un
DISCUSIÓN
12
punto de anclaje bajo, en el suelo, en una zona libre para evitar tener que salvar
obstáculos. Con esta solución, se evitarían los problemas del ancho diámetro del tanque
y de las tuberías de refrigeración. El material necesario es camilla o triángulo de
evacuación como los de PETZL (56, 57), cuerda, mosquetones, poleas y los puntos de
anclaje, todos comercializados por las marcas implicadas en temas de escalada,
espeleología y rescate. Los únicos inconvenientes son la alta tecnicidad de un sistema de
estas características, por lo que se requerirá personal altamente cualificado y la lentitud
de montaje del sistema, porque una vez montado es bastante factible, ya que es barato,
porque los elementos a usar son básicos en el trabajo con cuerdas.
Ilustración 4.6 Imagen de la empresa La Línea Vertical en el exterior de un tanque de esfera
Es importante utilizar las medidas de seguridad necesarias a la hora de evacuar a alguien,
ya que los riesgos que se derivan de este tipo de instalaciones ocasionan un gran número
de muertes. Por ello es necesaria la formación sobre actuación en este tipo de
instalaciones y la utilización de equipos de protección necesarios, y el más importante es
el arnés que facilita el proceso de rescate.
DISCUSIÓN
13
6.1.3. Hornos industriales
Si el trabajo realizado se lleva a cabo en el exterior de la instalación, normalmente
encontraremos el riesgo de la altura, lo que nos llevará a tener en cuenta los factores
necesarios para realizar un rescate en caso de requerirlo.
Siempre que se encuentre un trabajador suspendido de las cuerdas en altura, optaremos
por su descenso, cuando sea posible. Y para ello se utilizarán las técnicas y sistemas de
los que ya hemos hablado.
Dependiendo del tamaño del horno, en su interior encontraremos dos posibles riesgos,
la altura y el hecho de que se trata de un espacio confinado. Por lo tanto, aumentará
bastante la probabilidad de un posible accidente. Y se agravará la dificultad en la
evacuación de los afectados.
El rescate dentro de un horno industrial dependerá de las diferentes situaciones que se
pueden dar, aunque debemos tener en cuenta las medidas de seguridad en cualquier
caso. Como por ejemplo, el uso de equipo autónomo. El resto dependerá de cada
situación.
Aunque es muy importante el hecho de que debe existir una buena comunicación entre
los operarios en el exterior y los que están en el interior de un espacio confinado, para
facilitar la llegada del rescate hasta el punto exacto donde se encuentre el herido. Si la
comunicación se perdiera por la inconsciencia del herido, la entrada debe realizarse con
más cautela.
Debemos evitar, en cualquier caso, tener que entrar en un espacio de estas
características, ya que se podría agravar el número de víctimas en el accidente, por lo
que trataremos de evacuar a quienes lo necesiten mediante cualquier medio disponible,
desde fuera.
DISCUSIÓN
14
Ilustración 5.6 Interior de un horno de una central eléctrica. Trabajadores montando un
andamio de casi 60 m de altura
La forma de realizar el rescate de una persona en el interior de un horno, dependerá de
donde se encuentre la salida más cercana. Normalmente los hornos industriales
presentan una boca de hombre en una zona superior, por lo que la forma más adecuada
DISCUSIÓN
15
de evacuar a un accidentado sería, acceder hasta él, pasarlo a una camilla e izar ésta
mediante un evacuador o torno como el nº 24 de la tabla. Una vez se llega arriba,
trasladar la camilla horizontalmente hasta la plataforma exterior, y de ahí realizar su
descenso hasta el suelo o donde se encuentre la ayuda necesaria, con un control desde
arriba. Como el que explicamos para la chimenea: pluma para separar de la vertical y el
sistema nº 18 que facilita la acción.
En el caso de que la salida se encuentre en la parte inferior del horno, el descenso será la
forma más sencilla de evacuación, tal como o hemos descrito en las instalaciones
anteriores. Una vez ahí se pasa a la víctima a una camilla y se traslada de forma
horizontal hacia la zona fuera de peligro.
DISCUSIÓN
16
6.1.4. Torre de destilación
Son también instalaciones de una altura considerable y que en su interior se tratan como
espacio confinado, por lo que tendremos en cuenta estos peligros a la hora de realizar
un trabajo de rescate.
Si se están realizando tareas de mantenimiento, o cualquier otro trabajo en su exterior y
se produce un accidente, lo más probable es que tenga lugar a gran altura, por lo que
deberemos acceder al accidentado si es posible desde arriba, y descenderlo hasta la zona
segura. Se usará, a ser posible, una pluma de columna giratoria, instalada en la
plataforma superior, con un descensor como los descritos para los tanques, con los que
se pueda controlar la velocidad de descenso por la zona que menos obstáculos presente.
Como el DEROPE KT UP de TRACTEL (10), para poder con su manivela controlar la
bajada hasta la zona segura.
En el caso de encontrarse un herido en el interior de la torre, la cosa se complica, ya que
al ser un espacio confinado dificulta el trabajo de evacuación. Aunque la torre de
destilación presenta la boca de hombre en su plataforma superior, y una posible
solución sería colocar un trípode (46, 47, 48, 49) del cual se suspendiera el trabajador
que se adentre mediante un sistema anticaídas por un lado y mediante un sistema de
descenso por otro, aunque éste debe también permitir el ascenso del operario en caso de
necesidad. Una buena opción para uso con trípode es el ROLLGLISS R350 de
PROTECTA (21), que agiliza el proceso si lo comparamos con un torno manual. Una
vez fuera es necesario el descenso de la víctima, para lo cual llevaremos a cabo el
proceso descrito anteriormente.
DISCUSIÓN
17
6.1.5. Arquetas
Se trata de un espacio confinado normalmente situado en el subsuelo, por lo que la
manera más factible de adentrarse en ellas es mediante un trípode o pescante como los
que hemos tratado en las tablas del ANEXO I, que en caso de necesitar una evacuación
inmediata, facilite esta operación. Este tipo de sistema proporciona un punto de anclaje
alto cuando no disponemos de ninguno cercano.
El operario que se encuentra en el interior deberá ir unido mediante el arnés integral a
un sistema anticaídas retráctil, como los ofrecidos por diferentes marcas, anclado en su
anilla dorsal mediante el cable de seguridad, y a un descensor como el ROLLGLISS
R350 de PROTECTA (21) unido a su anilla ventral y el cable tractor, éste facilita el
acceso y salida del operario de forma más rápida que un torno o evacuador. Será el
compañero que se encuentra en el exterior el que realice esta operación, por lo que
deberá constar de una formación específica de este tipo de instalaciones. Además es
muy importante la comunicación entre los operarios en el exterior y lo que están en el
interior del espacio confinado.
Si es necesaria la entrada de una tercera persona para observar la situación y evaluarla,
éste bajará por sus propios medios, anclado al trípode. Subirá unido a la víctima para
protegerla de golpes en caso necesario, colgando del sistema de tracción.
DISCUSIÓN
18
Ilustración 6.6 Rescate mediante trípode
DISCUSIÓN
19
6.1.6. Silos y tolvas
Los silos y tolvas son también espacios confinados en los que se agrava el peligro
cuando se dan situaciones de accidentes.
Si se trabaja en el interior hay que tener en cuenta el encontrar un buen punto de
anclaje, ya que es muy peligroso trabajar en una instalación de este tipo sin estar unido a
nada. Se han dado muchos casos de operarios fallecidos por caer en una tolva, ya que el
rescate es muy complicado. Aún estando abiertos en su parte superior, dependiendo del
producto que carguen, pueden expulsar gases de fermentación tóxicos para las personas;
lo que los convierte en espacios confinados. Además, en este caso la recuperación del
herido sería desde arriba.
Sería una buena solución, encontrar una estructura cercana donde instalar una pluma, ya
sea de columna o mural, como las de TRACTEL (53, 54). Para poder anclar ahí a los
trabajadores y mediante un torno u otro tipo de evacuador facilitar la entrada y salida de
éste.
Para esto no es necesario invertir una gran cantidad de dinero, basta con un técnico y un
soldador que sepan como fabricar una estructura segura.
DISCUSIÓN
20
Ilustración 7.6 Interior tolva de una central eléctrica de carbón
DISCUSIÓN
21
6.1.7. Antorchas
En el caso de las antorchas, los trabajos siempre se llevan a cabo en el exterior y
normalmente tienen lugar a una altura considerable.
Podemos tratar a las antorchas como pequeñas chimeneas sin cámara de aire transitable.
Por tanto la solución de rescate de una persona que se encuentre a cierta altura y no
pueda autorrescatarse; ya que los trabajadores de altura deben conocer técnicas básicas
de autorrescate, corre a cargo de instalar una pluma que sirva de punto de anclaje, como
las que hemos tratado en los puntos anteriores. De ésta, anclar un descensor y bajar a la
víctima con una velocidad controlada. La altura de una antorcha puede llegar a los 80 m,
por lo que sería recomendable usar el mismo tipo de descensor que para el caso de la
chimenea: un DEROPE KT UP de TRACTEL (10), o alguno de su rama que
proporcione seguridad en la bajada sin dejar de ser rápido.
DISCUSIÓN
22
6.2. Fases del rescate
Nunca se podrá saber con certeza como va a acontecer un accidente ni como se llevará a
cabo el rescate y evacuación, pero conociendo las técnicas y los sistemas existentes en el
mercado, se facilitará en gran medida, la manera de proporcionar ayuda a una persona
que se encuentra en un estado y en un lugar donde el acceso y la forma de salir es muy
complicado.
Sea cual sea la situación en la que se encuentre el rescatador, en cuanto a las diferentes
instalaciones existentes, las fases de un rescate [21] deben tenerse en cuenta paso a paso.
Y son éstas:
FASE I: RECONOCIMIENTO
Recopilación de información de las víctimas, peligros existentes. Plan de actuación
flexible
FASE II: PRE-RESCATE
Montaje accesos, organización de sistemas y personal.
FASE III: RESCATE
Traslado de la víctima a la zona segura, como mejor convenga.
FASE IV: TERMINACIÓN
Recuento de material e investigación.
CONCLUSIONES
- 1 -
CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
- 2 -
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES
7.1. Conclusiones……………………………………………………...3
7.1.1. Analizar los requerimientos legales aplicables a
instalaciones industriales sobre rescate/evacuación…………...3
7.1.2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones con
accesos difíciles………………………………………..………..4
7.1.3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el
mercado para rescate/evacuación……………………………..5
7.1.4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones
desde el punto de vista técnico y económico….………………..5
7.1.5. Artículo resumen en la revista del Comité Internacional de
Chimeneas Industriales…………………………………………7
CONCLUSIONES
- 3 -
7.1. Conclusiones
En este capítulo tratamos de dar respuesta a los objetivos planteados en el capítulo 3,
indicando a qué punto del trabajo debemos dirigirnos en caso de quedarnos alguna
duda. Es un resumen de lo que se ha planteado en el trabajo completo.
7.1.1. Analizar los requerimientos legales aplicables a instalaciones
industriales sobre rescate/evacuación
Este primer punto de los objetivos, queda completamente desarrollado en el 1.1 de
Capítulo 1: Justificación. Donde llegamos a la conclusión de que debemos fijarnos en
los siguientes textos legales:
· Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
- Artículo 14, apartado 2, capítulo III
- Artículo 20, capítulo III
- Artículo 33, apartado 1.a
· Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, Ley sobre Infracciones y
Sanciones en el Orden Social
- Artículo 12, apartado 10
· Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de
junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985
- Artículo 16, apartado 3
CONCLUSIONES
- 4 -
· Real Decreto 773/1997, 30 de mayo [4], sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual
- Artículo 3
- Artículo 10
· Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio [5], por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo
- Artículo 3
· Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, donde se aprueban las medidas de control
de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas
- Artículo 9, Informe de seguridad. Apartado 1.d
- Artículo 11. Planes de emergencia. Apartado 1, modificado por el Real Decreto
948/2005. Y Apartado 3
7.1.2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones con accesos difíciles
Uno de los puntos más importantes del Trabajo, es la descripción de las
instalaciones sobre las que vamos a tratar, ésta queda completada en el punto 1.2 de
la Justificación. Y las instalaciones descritas son:
- Chimeneas industriales
- Tanques de almacenamiento
CONCLUSIONES
- 5 -
- Hornos industriales
- Torres de destilación
- Arquetas
- Silos y tolvas
- Antorchas
En estas instalaciones los mayores peligros existentes pueden ser la altura y que
algunas de ellas son espacios confinados, por lo que al tener que realizar algún tipo
de trabajo, se presenta la necesidad de disponer de un equipo de rescate.
7.1.3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el mercado para
rescate/evacuación
Es la clave de este Trabajo Fin de Carrera, dar a conocer la tipología de equipos y
sistemas de rescate que podemos encontrar en el mercado actualmente.
Los descensores, bloqueadores, trípodes, pescantes, plumas…más usados por las
empresas que se dedican a los trabajos de altura y rescates, además de los
requerimientos para la instalación y utilización de cada tipo de sistema están
desarrollados en los Resultados del capítulo 5. Las tablas con imágenes, datos
técnicos y económicos de cada sistema se encuentran en el ANEXO I.
7.1.4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones, desde el punto
de vista técnico y económico
Esta información está relacionada en el apartado 6 de este Trabajo, y se resume
en la siguiente Tabla 1.7: Soluciones a los problemas de rescate en instalaciones.
CONCLUSIONES
- 6 -
INSTALACIÓN ZONA PELIGRO MEJOR OPCIÓN
CORONACIÓN
CARCASA
ESPACIO CONFINADO
ALTURA
EXTERIOR
INTERIOR
EXTERIOR ALTURA
Pluma de columna
TRACTEL o fabricada
fácilmente, y descensor
para anclar la camilla
DEROPE KT UP de
TRACTEL, que ayuda a
controlar la velocidad.
ESPACIO CONFINADO
ALTURA
ARQUETA INTERIOR ESPACIO CONFINADO
Trípode, si no hay punto
anclaje alto cercano,
ROLLGLISS R350 de
PROTECTA y anticaídas
retráctil
EXTERIOR ALTURA
ESPACIO CONFINADO
ALTURA
TORRE DESTILACIÓN
Trípode como los nº 46-49,
con ROLLGLISS R350 de
PROTECTA, para agilizar
la salida de la víctima por la
boca de hombre.
ALTURA
Pluma mural de TRACTEL
o fabricada, y DEROPE KT
UP de TRACTEL
SILOS Y TOLVAS
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
Pluma para punto de
anclaje, descensor que
permita ascenso, tipo
DEROPE de TRACTEL
SOLUCIONES DE RESCATE
ESPACIO CONFINADO
Y ALTURA
Pasar a camilla, ascender
si está la boca de hombre
arriba, con un torno (24),
trasladar horizontalmente
hasta fuera y descender
mediante pluma TRACTEL
y sistema descenso tipo
AGR 2001 MILAN Hub de
SKYLOTEC, para controlar
la velocidad desde arriba.
Punto anclaje tipo chapa y
descensor tipo DEROPE
de TRACTEL (6-13)
EXTERIOR ALTURA
Siempre intentar descender
la camilla manualmente por
la escalera. Sino un punto
de anclaje alto con cuerda
y técnico controlando la
bajada con un descensor
tipo ID de PETZL.
Cilíndrico vertical: punto
anclaje tipo pluma de
columna y DEROPE KT de
TRACTEL. Mejor solución.
Esfera: posibilidad de
descenso por pared con
punto de anclaje alto,
aunque complicado por
configuración tanque y
tuberías. Mejor opción,
tirolina
HORNO INDUSTRIAL
CHIMENEA INDUSTRIAL
TANQUE ALMACENAMIENTO
1.7 Tabla: Soluciones de rescate
CONCLUSIONES
- 7 -
7.1.5. Artículo resumen en la revista del Comité Internacional de Chimeneas
Industriales CICIND
El presente artículo es un resumen completo de este Trabajo Fin de Carrera. Se ha
enviado una copia del mismo a la Revista del CICIND, no habiendo recibido
respuesta sobre la posible publicación del mismo, a fecha de impresión de este
trabajo (Enero de 2010).
SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE EN INSTALACIONES
DE DIFÍCIL ACCESO
EVACUATION AND RESCUE SYSTEMS AT DIFFICULT ACCESS
FACILITIES
Patricia Oliva Rodríguez
Ingeniero Técnico Industrial
Email: patri_oliva.rodriguez@hotmail.com
RESUMEN
Dentro del sector industrial podemos encontrar numerosas instalaciones donde el
acceso se hace difícil a la hora de trabajar, y más aún a la hora de rescatar a una
persona si tiene lugar un accidente. Teniendo en cuenta que el empresario tiene la
obligación de cubrir estos riesgos en cierta manera, es importante que conozca los
sistemas de rescate y evacuación existentes en el mercado, para así poder llevar a
cabo una rigurosa selección de los equipos necesarios y más adecuados para cada
instalación.
PALABRAS CLAVE: altura, punto anclaje, descenso, ascenso, seguridad, recate, evacuación
Nowadays there are an amount of difficult access industrial facilities, where it is very
complicated to work in and more complex rescuing someone if and accident happens.
CONCLUSIONES
- 8 -
When risks appear in these industrial plants, the owners must help workers offering
every type of safety equipments. The aim of this people should be knowing every actual
evacuation and rescue systems to choose the best one for each case.
KEYWORD: height, supporting point,descent, climb, safety, rescue, evacuation.
1. INTRODUCCIÓN
Desde los comienzos de la humanidad, el hombre por naturaleza, ha emprendido
acciones de salvamento y rescate para ayudar a sus compañeros usando métodos y
técnicas muy primitivas.
El uso de las técnicas de alpinismo y espeleología para realizar tareas de construcción e
industriales, comenzó con la construcción de los remontes mecánicos en las pistas de
esquí europeas, cuando se encontraron los yacimientos petrolíferos del Mar del Norte y
con el auge industrial y de las comunicaciones en Estados Unidos [17]. Esta forma de
trabajar facilita, en gran medida el acceso a zonas donde antes era casi imposible llegar, ya
sea por su grado de inclinación, altura, complejidad; además de presentar un gran ahorro
en comparación con el uso de los medios convencionales.
Durante la última década, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de las
técnicas, como de los materiales específicos para la prevención de los riesgos derivados
de la realización de estas tareas.
Actualmente en la mayoría de las plantas industriales existentes encontramos lugares
donde el acceso se hace complicado, de la misma manera la salida se presentará
dificultosa. Esta problemática se agrava en el caso de que esta salida sea de emergencia.
Es por ello que en este artículo proponemos las soluciones más factibles para facilitar al
empresario la elección del mejor sistema para cada instalación.
CONCLUSIONES
- 9 -
2. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN DE REFERENCIA
A continuación destacaremos las obligaciones o requisitos legales, actualmente en vigor,
que debe cumplir el propietario de una instalación con zonas de difícil acceso, para
garantizar la evacuación y/o rescate de trabajadores atrapados en su interior.
En primer lugar, la Directiva 89/391/CEE, del Consejo de 12 de junio [1], relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los
trabajadores en el trabajo. La Sección II: Obligaciones de los empresarios: nos hace
conscientes de la obligación del empresario de proteger a los trabajadores evaluando los
riesgos existentes en sus instalaciones, informando y formando sobre ellos; además de
proporcionando los medios necesarios para cubrirlos. Es importante el nombramiento
de personas responsables de su cumplimiento y que velen por su seguridad y la de sus
compañeros, además de consultarles en cuanto a los avances en materia de prevención.
La Sección III: Obligaciones de los trabajadores, artículo 13, destaca que cada
trabajador es responsable de su propia seguridad y salud, mediante el uso correcto de los
medios de protección necesarios, que estarán a su disposición y hará un uso seguro de
los equipos de trabajo. La Sección IV: Disposiciones varias, artículo 15: Grupos
expuestos a riesgos especifica que los trabajadores deben ser protegidos contra los
riesgos específicos existentes en sus puestos de trabajo.
Seguidamente, el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22
de junio de 1981 [2], Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo. Parte IV: Acción a nivel de empresa. Artículo 16, apartado 3,
que establece la obligación de los empresarios de suministrar a sus trabajadores ropas
y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de accidentes o de
efectos perjudiciales para la salud.
También es importante, la Directiva 89/656/CEE, del Consejo de 30 de noviembre
[3], relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. Sección I: Obligaciones
de los empresarios, Artículo 4: Disposiciones generales. Nos aporta información
sobre la obligación del empresario a informar al trabajador sobre los riesgos a los que se
CONCLUSIONES
- 10 -
enfrenta en su puesto de trabajo, el equipo de protección más adecuado para luchar
contra esos peligros y facilitar la formación o las instrucciones de uso necesarias
Por otro lado, la Directiva 89/655/CEE, del Consejo de 30 de noviembre [4],
modificada por la Directiva 95/63/CE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad
y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo.
Artículo 3: Obligaciones generales y Artículo 6: Información de los trabajadores.
Nos indica la obligación del empresario a informar sobre los riesgos a los que se expone
el trabajador durante el uso de los equipos de trabajo, y como protegerse contra ellos.
Y por último, la Directiva 96/82/CE, del Consejo del 9 de diciembre [5], relativa al
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas. Artículo 9: Informe de seguridad y Artículo 11: Planes de emergencia.
Como los propios títulos de los artículos indican, el empresario deberá elaborar estos dos
documentos con el fin de mejorar la seguridad en su empresa.
Además ha de tenerse en cuenta la normativa referente a los sistemas de rescate,
elaboradas por el Comité Europeo de Normalización (CEN), para unificar criterios
sobre fabricación, exigencias de calidad, ensayos, certificados. Están homologadas por
AENOR. Son normas para los Equipos de Protección Individual contra caídas en
altura.
3. INSTALACIONES INDUSTRIALES DE DIFÍCIL ACCESO
Todas las plantas industriales requieren un trabajo de mantenimiento o un control en el
que es necesario acceder, a veces, a zonas que presentan riesgos. Los casos que se han
analizado en este artículo son chimeneas industriales, tanques de almacenamiento,
hornos industriales, torres de destilación, arquetas, silos-tolvas y antorchas.
Chimenea industrial [6, 7, 8, 9]
Se trata de dispositivos que permiten evacuar los gases que provienen de la combustión
en los hornos, a una altura tal que los efectos sobre las zonas de su alrededor sean
mínimos. Pueden construirse de materiales diferentes como el hormigón armado,
CONCLUSIONES
- 11 -
ladrillo, acero. Las partes que forman una chimenea y sus funciones más importantes
son:
- Cimientos: dan la estabilidad a toda la estructura
- Fuste exterior o carcasa: asegura la estabilidad del conducto interior
- Conducto interior: protege la carcasa y guía los gases
- Elementos auxiliares: sirven para asegurar el acceso y la seguridad
- Cámara de aire: es el espacio que queda entre la carcasa y el conducto.
Dependiendo del proceso, este espacio puede ser accesible o inaccesible.
Las zonas que requieren mantenimiento o control y cuyo acceso puede resultar peligroso
(aunque existan escalas y ascensores de cremallera a lo largo de su altura) son:
- Carcasa, estando la chimenea en operación
- Coronación, mantenimiento de la electricidad, y estado de la misma.
- Cámara de aire, para inspecciones y tránsito interior.
El mayor problema de acceso que encontramos en una chimenea es el de la altura, lo que
conlleva un gran riesgo y complica una posible evacuación en el caso en que el operario
sufriera un incidente. El trabajo de evacuación será más fácil si las personas que realizan
estas tareas tienen experiencia en este tipo de instalaciones.
Tanque de almacenamiento [10]
Es un depósito para contener una cierta reserva de algún tipo de producto que se va a
usar después. Su forma puede variar entre:
- Cilíndrica vertical: permite almacenar grandes cantidades volumétricas con coste
bajo. Son de techo fijo, flotante o sin techo
- Cilíndrica horizontal: se emplea para volúmenes de capacidad bajos
- Esférica: se utiliza para almacenar gases licuados de petróleo a temperatura
ambiente.
Los tanques constan de diferentes partes que también requieren mantenimiento, y son:
- Boquillas: orificios para entrada/salida de producto
- Entrada de hombre: horizontal o vertical
- Venteo: para evitar que se generen presiones internas en el llenado o vaciado
- Drenes y sumideros: permiten el drenaje de los lodos en el fondo del tanque
CONCLUSIONES
- 12 -
La forma más común de acceder a los tanques de almacenamiento industriales para
realizar el mantenimiento requerido es mediante escaleras y pasarelas con barandales,
regidas por la norma API 650 (American Petrleoum Institute). Aunque a veces estas
instalaciones de acceso no serán las más adecuadas a la hora de una salida de emergencia,
pues por sus dimensiones pueden existir dificultades de movimiento con una camilla de
rescate, por ejemplo.
Hornos industriales [11]
Elementos productivos, normalmente integrados en un proceso más amplio, cuya misión
es transformar la carga que les llega desde otras unidades para conseguir un producto
final, preparar la carga para un tratamiento posterior o mejorar la productividad. Un
ejemplo de horno son las calderas de vapor.
Las partes que conforman un horno son:
- Envolvente: superficie exterior del horno, que contiene las mirillas de
observación y puertas de inspección.
- Capa aislante y refractarios: evitan la pérdida de calor hacia el ambiente y protege
la envolvente de la alta temperatura y la corrosión
- Tubos: portadores de la carga del horno
- Quemadores: para la quema del combustible
El acceso a las zonas que requieren mantenimiento y control, se facilita mediante
plataformas en el exterior y bocas de hombre, para acceder al interior. Pero éstos no
llegan a todas las partes que lo necesitan, por eso presenta riesgo de trabajo en zonas
donde se complica un posible rescate.
Torres de destilación [12]
El recinto donde se produce la separación de los constituyentes de una mezcla líquida,
por medio de la vaporización parcial de la mezcla y la recuperación por separado del
vapor y del residuo.
Las partes de las que consta una torre de destilación son:
- Recipiente vertical donde tiene lugar la separación de los componentes líquidos
- Interiores de columna, platos o relleno que se utilizan para incrementar el
contacto entre líquido y vapor
CONCLUSIONES
- 13 -
- Rehervidor para vaporizar el producto de fondo
- Condensador para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte superior de
la columna
- Tambor de reflujo para recibir el vapor condensado del tope de la columna para
que el líquido pueda reciclarse a la columna
Facilita el acceso al interior mediante una boca de hombre en su parte superior y
plataformas de descanso y escalas a lo largo de su altura, para la parte exterior. Esta altura
conlleva un riesgo que se agrava en caso de emergencia. Concluyendo en que realizar un
trabajo en esta instalación se convierta en una maniobra peligrosa, que requiere de
personas experimentadas.
Arquetas [13]
Depósito en el que las canalizaciones subterráneas se reciben, se enlazan y se distribuyen.
Se encuentran, comúnmente, enterradas o tapadas, con la finalidad de evitar accidentes,
además de mantener libre de impurezas su interior, proporcionando la facilidad de
limpiarlo.
Uno de los usos de las arquetas, y el más importante, es crear un acceso para el
mantenimiento de las redes subterráneas. No es una zona donde se realice el trabajo de
manera confortable, un incidente en el interior sería complicado de salvar debido a la
incomodidad presente en esta instalación.
Silos y tolvas [14]
Se denomina silo a la estructura de contención utilizada para el almacenamiento de
materiales granulados. La tolva es el fondo del silo, con paredes inclinadas.
El acceso es uno de lo puntos a definir en el diseño, para facilitar su mantenimiento. Y se
debe tener en cuenta el facilitarlo de manera que si ocurriese un incidente, como la caída
de un operario a su interior, la evacuación se lleve a cabo de la forma más sencilla
posible.
CONCLUSIONES
- 14 -
Antorchas [15]
Son sistemas de seguridad que están específicamente diseñados para quemar el gas
resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica,
evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades.
Las antorchas se dividen en tres partes:
- Sello: parte inferior donde llega el gas en primera instancia
- Fuste: parte central. Larga tubería que une sello y quemador
- Quemador: donde se realiza el proceso principal, la quema de los gases.
El acceso a esta instalación se llevará a cabo sólo en el exterior, facilitado por las
plataformas y escalas presentes en su estructura. Aún así se define como una instalación
de difícil acceso debido a su altura, y esto complica la evacuación en caso de emergencia.
4. SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE
Para el acceso hasta personas que se encuentran atrapadas en instalaciones a una altura
considerable es recomendable el empleo de las técnicas de posicionamiento con cuerdas
y dispositivos de descenso, ascenso y puntos de anclaje normalmente, pues aúnan
rapidez, sencillez y economía, si bien deben efectuarse por personal experimentado,
cualificado y entrenado previamente en simulacros in situ, totalmente habituados al
empleo de los materiales y dispositivos que a continuación referiremos. Como principio
básico, decir que siempre será más sencillo el descenso del herido hasta la zona segura
porque contamos con la ayuda de la fuerza de la gravedad, ya que en caso contrario
(izado), tendríamos que luchar contra ella y complicamos el proceso.
Los sistemas, que actualmente podemos encontrar en el mercado, disponibles para
apoyar al personal especializado a realizar estas tareas son [17, 18]:
Descensor (conforme a la norma UNE EN 341 Dispositivos de descenso). Dispositivo
que permite llevar a cabo una bajada de forma segura y controlada. Pueden ser manual
(que se controla con una mano en el mango que da la velocidad, y otra en la cuerda para
controlar, en descensos cortos) o evacuador (con una manivela ofrece una velocidad
constante, para descensos largos).
Bloqueador (conforme a la norma UNE EN 567. Bloqueadores). Sistema que por
medio de una leva dentada permite el desplazamiento en una dirección (ascenso) y
CONCLUSIONES
- 15 -
presiona la cuerda bloqueándola en la contraria (descenso). Existen varios tipos a usar en
ascensos cortos, cuando debemos salvar un pequeño obstáculo para continuar el
descenso: de puño, ventral, anticaídas o de pie.
Trípode (conforme a la norma EN 795 b. Dispositivos de anclaje móviles). Punto de
anclaje portátil que asegura a personas a través de un agujero o espacio confinado. La
persona se une a él, mediante el anticaídas en el cable de seguridad y la anilla dorsal del
arnés; y mediante el descensor o evacuador a la anilla ventral. Será controlado por el
compañero que esté en el exterior. Se instala en lugares donde no existe un punto de
anclaje alto.
Pescante (conforme a la norma EN 795 b. Dispositivos de anclaje móviles). Punto de
anclaje portátil como el trípode, pero consta de dos tubos que se insertan uno sobre otro
de manera telescópica y puede girar para acercar la carga o persona, facilitando así las
tareas de rescate. Se utiliza para poder separar la cuerda de la vertical, salvando así algún
obstáculo.
Pluma (conforme a la norma EN 795 a. Dispositivos de anclaje fijos). Estructura de
acero que se instala donde no disponemos de un punto de anclaje. Es posible soportarlo
en pared (como en el caso de las murales) o en el suelo (las de columna). Proporcionan
un punto de anclaje alto y posiblemente separado de la vertical para salvar los posibles
obstáculos que se puedan encontrar.
5. CONCLUSIONES
Es muy importante de cara al rescate perfecto el conocimiento de las posibles
instalaciones a las que el trabajador se va a enfrentar, cómo hacerlo y de qué medios
dispone a su alcance, para así no verse sorprendido cuando se de una situación real de
emergencia. La experiencia necesaria se consigue a base de una formación específica, un
entrenamiento regular y simulacros en planta periódicos. En cualquier caso, la extensión
del uso del arnés para todos los trabajadores que realicen tareas en las que la altura sea
mayor de 2 metros y más aún en zonas de altura de difícil acceso, unido a la existencia de
puntos de anclajes seguros, además de prevenir accidentes con lesiones graves, facilitaría
enormemente a los técnicos de rescate la posible evacuación. He aquí una tabla con las
soluciones propuestas a muchos de los problemas de evacuación de personas en las
instalaciones anteriormente descritas:
CONCLUSIONES
- 16 -
INSTALACIÓN
INDUSTRIAL
PROBLEMAS PARA LA
EVACUACIÓN
SOLUCIÓN PROPUESTA
CHIMENEA
INDUSTRIAL
Altura
Las plataformas y escalas no
llegan a todas las zonas
requeridas
Obstáculos, viento.
Si la cámara de aire es transitable, usar un punto alto para anclarse (una chapa de escalada en la
pared) y descender a la víctima por los huecos de comunicación interiores, reduciendo así la
sensación de altura y de vacío, además del peligro por la acción del viento.
Si sólo es posible la evacuación por el exterior, instalar una pluma mural, como la de TRACTEL
[20] en un punto alto, para anclar a él a la víctima y descender por la zona de la chimenea donde
encontremos menos obstáculos.
En ambos casos usar unido al arnés además de un anticaídas en la cuerda de seguridad, un
descensor de evacuación de largos descensos como los modelos DEROPE de TRACTEL [20], y
procurar que los tramos sean como máximo de 100 metros.
CILÍNDRICO VERTICAL
Altura de las pasarelas y las
escaleras estrechas y girando a
su alrededor
En cualquier caso, intentar el descenso de la camilla de manera normal, cargada entre cuatro
personas por la escalera.
Si esto no es posible, instalar un punto de anclaje alto, soldando una pluma de columna a la
estructura de las pasarelas. Crear un sistema punto de anclaje-cuerda-técnico de rescate-
descensor manual-camilla, un ejemplo ID de PETZL[19], intentar descenderla por la escalera
controlando la velocidad. El problema es que depende del tamaño de ésta y de las lesiones del
herido.
La última opción y la más segura, anclando la camilla a la pluma, descenderla por la parte exterior
del tanque con un evacuador tipo DEROPE de TRACTEL [20]
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
ESFERA
Además de lo anterior, tuberías
de enfriamiento a su alrededor e
incremento del diámetro
Si se puede hacer, intentar con los dos primeros pasos anteriores. Traslado manual de la camilla
o descenso por escalera mediante descensor manual.
Si no, tenemos la opción de descender la camilla, anclada a una pluma de columna, por el
exterior del tanque, acompañada de un técnico que la salve de los obstáculos presentes en el
cuerpo del tanque.
Aunque la más segura es montar una tirolina mediante dos puntos de anclaje (uno alto y uno
bajo). Proceso a llevar a cabo por parte de un técnico experto en el montaje de sistemas de
rescate con cuerdas.
CONCLUSIONES
- 17 -
INSTALACIÓN
INDUSTRIAL
PROBLEMAS PARA LA
EVACUACIÓN
SOLUCIÓN PROPUESTA
HORNO INDUSTRIAL
Altura
El peor de los casos es que la
boca de hombre se encuentre en
la zona superior
Si un operario se encontrase en el interior de un horno industrial, se debería acceder hasta él,
pasar una camilla, izarla mediante un torno o evacuador, tipo CHAMONIX de PAILLARDET [23].
Una vez arriba trasladar la camilla horizontalmente hasta el exterior. Cuando se encuentre en la
plataforma, descenderlo hasta la zona donde puedan atenderlo, mediante una pluma de columna
(como la de TRACTEL [20]) y un descensor tipo DEROPE o el AGR 2001 MILAN Hub de
SKYLOTEC [22]
TORRE DE
DESTLACIÓN
Altura
La boca de hombre se encuentra
en la plataforma superior
Si la víctima se encuentra en el interior, colocamos un trípode (como el TRACPODE de
TRACTEL [20]), y con un evacuador como el ROLLGLISS R350 de PROTECTA [21] agilizamos
el ascenso hasta el exterior.
Una vez ahí, con una pluma de columna instalada en la plataforma, anclamos a ella un descensor
como los DEROPE de TRACTEL [20] y controlamos la velocidad de bajada del herido hasta la
zona segura.
ARQUETA Espacio Confinado
La mejor forma de evacuar a una persona que se encuentre en el interior de una instalación como
esta es con la utilización de trípode y un descensor-evacuador como el ROLLGLISS R350 de
PROTECTA controlado desde fuera por un compañero. Además procurar llevar siempre unido un
anticaídas a la cuerda de seguridad, para bloquear una posible caída.
SILOS Y TOLVAS
Altura
Espacio Confinado
Si no hay un punto de anclaje alto cerca, instalar una pluma donde mejor convenga y utilizar un
evacuador o torno como CHAMONIX de PAILLARDET [23] para poder introducir al operario y en
caso de emergencia, sacarle de la manera más rápida posible.
ANTORCHA Altura En las antorchas las solución es la misma que en el caso del exterior de las chimeneas: Pluma y
descensor tipo DEROPE de TRACTEL [20] o AGR 2001 MILAN Hub de SKYLOTEC [23]
Tabla 1. Soluciones a los problemas de rescate en instalaciones de difícil acceso
CONCLUSIONES
18
6. REFERENCIAS
[1] Directiva 89/391/CEE, del Consejo de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas
para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
[2] Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio de
1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985.
[3] Directiva 89/656/CEE, del Consejo de30 de noviembre, relativa a las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos
de protección individual.
[4] Directiva 89/655/CEE, del Consejo de 30 de noviembre, relativa a las disposiciones
mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los
equipos de trabajo
[5] Directiva 96/82/CE, del Consejo de 9 de diciembre, relativa al control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
[6] CICIND “A customer´s guide for specifying chimneys”
[7] CICIND “Chimney maintenance guide”. January 2006
[8] CICIND “Manual for inspection and Maintenance of brickwork and concrete chimneys.
February 1993”
[9] “The CICIND Chimney Book, Industrial chimney of concrete or steel.” 2005
[10] Ing. AUDEBERT, Fernando Enrique (Director del Departamento reingeniería
Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires). Tanques de
Almacenamiento de Hidrocarburos. Edición 2007.
CONCLUSIONES
19
[11] Idae. Manuales técnicos y de instrucción para conservación de la energía.”11.Hornos
industriales” www.monografías.com
[12] “Destilación. Una introducción” www.lichtschein.com
[13] “Manual práctico de instalaciones en edificación. I Instalaciones hidráulicas. Fontanería,
saneamiento, protección contra incendios” Javier Vázquez Moreno, Juan Carlos Herranz
Aguilar. Colección SFIE, A.C.
[14] UNE-ENV-1991-4=1998. EUROCÓDIGO 1. ”Bases de proyecto y acciones en
estructuras. Acciones en silos y depósitos.”
[15] Revista Entre Vecinos editada por el grupo CEPSA, número de diciembre
2009.Artículo “La Antorcha: elemento vital en materia de seguridad”
[16] ERGA. Formación Profesional. Editado por Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo
[17] “Rescate urbano en altura”. Delfín Delgado. Manuales desnivel 39. DESNIVEL
Ediciones. 3ª edición. 2004
[18] “Prevención y seguridad en trabajos verticales” Jon Redondo. Manuales desnivel 60.
DESNIVEL Ediciones. 2005
[19] Catálogo PETZL 2009
[20] Tarifa General 2009 TRACTEL Ibérica, S.A.
[21] Catálogo de la empresa GARSAN para los productos de PROTECTA
[22] Catálogo de PAILLARDET 2009, Tarifas y precios
CONCLUSIONES
20
[23] Ficha técnica AGR 2001 MILAN Hub SKYLOTEC
7. AGRADECIMIENTOS
Dar especial gracias por su colaboración y aporte documental a:
- La Dirección de La Línea Vertical www.lalineavertical.com y Formal www.formal.es
, empresas dedicadas a los trabajos en altura y rescate.
- Manuel Gómez Olmedo y Enrique Osiel Cárdenas, Monitores Nacionales de
Trabajos Verticales en la empresa Formal.
8. FOTOGRAFÍAS
Figura 1. Chimenea donde apreciamos los modos de acceso [Google imágenes]
CONCLUSIONES
21
Figura 2. Tanques cilíndricos verticales con escaleras y pasarelas con barandales [10]
Figura 3. Arqueta. Operario trabajando en su interior [Google imágenes]
CONCLUSIONES
22
Figura 4. Torres de destilación con plataformas y escaleras [Google imágenes]
Figura 5. Descensores modelo
DEROPE de TRACTEL [20]
Figura 6. Descensor manual ID de PETZL [19]
Figura 7. Sistemas bloqueadores ASCENSION (puño), CROLL (ventral), BASIC (anticaídas) y
FOOTPRO (de pie) , todos de PETZL [19]
CONCLUSIONES
23
Figura 8. Pescante de PROTECTA [21] Figura 9. Uso trípode en
rescate
Figura 10. Esquemas plumas de columna y mural respectivamente. TRACTEL [20]
BIBLIOGRAFÍA
1
CAPÍTULO 8
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
2
Referencias bibliográficas de las que he obtenido información para la realización de este
Trabajo Fin de Carrera:
[1] BOE Nº 269, de 10 de noviembre. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales.
[2] Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. Ley sobre Infracciones y Sanciones
en el Orden Social.
[3] Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio
de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985.
[4] BOE Nº 140, 12-06-1997. Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
[5] BOE Nº 188, 7-7-1997. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio [5], por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
[6] BOE Nº 172, Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, donde se aprueban las
medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas
[7] REAL DECRETO 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas
[8] CICIND “A customer´s guide for specifying chimneys”
[9] CICIND “Chimney maintenance guide”
BIBLIOGRAFÍA
3
[10] CICIND “Manual for inspection and Maintenance of brickwork and concrete
chimneys. February 1993”
[11] “The CICIND Chimney Book, Industrial chimney of concrete or steel.” 2005
[12] Ing. AUDEBERT, Fernando Enrique (Director del Departamento reingeniería
Mecáncica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires). Tanques
de Almacenamiento de Hidrocarburos. Edición 2007.
[13] Idae. Manuales técnicos y de instrucción para conservación de la
energía.”11.Hornos industriales” www.monografías.com
[14] “Destilación. Una introducción” www.lichtschein.com
[15] “Manual práctico de instalaciones en edificación. I Instalaciones hidráulicas.
Fontanería, saneamiento, protección contra incendios” Javier Vázquez Moreno, Juan
Carlos Herranz Aguilar. Colección SFIE, A.C.
[16] UNE-ENV-1991-4=1998. EUROCÓDIGO 1. ”Bases de proyecto y acciones en
estructuras. Acciones en silos y depósitos.”
[17] Revista Entre Vecinos editada por el grupo CEPSA, número de diciembre
2009.Artículo “La Antorcha: elemento vital en materia de seguridad”
[18] ERGA. Formación Profesional. Editado por Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo
[19] “Rescate urbano en altura”. Delfín Delgado. Manuales desnivel 39. DESNIVEL
Ediciones. 3ª edición. 2004
BIBLIOGRAFÍA
4
[20] “Prevención y seguridad en trabajos verticales” Jon Redondo. Manuales desnivel 60.
DESNIVEL Ediciones. 2005
[21] “Seguridad en altura y rescate. Manual del alumno” Manuel Gómez Olmedo.
Formal S.L.
[22] Catálogo PETZL 2009
[23] Tarifa General 2009 TRACTEL Ibérica, S.A.
[24] Catálogo de la empresa GARSAN para los productos de PROTECTA
[25] Catálogo de PAILLARDET 2009, Tarifas y precios
[26] Ficha técnica AGR 2001 MILAN Hub SKYLOTEC, nº 18 en la tabla
BIBLIOGRAFÍA
5
5
ANEXO I
TABLAS SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y
RESCATE
SISTEMA DE EVACUACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COSTE OBSERVACIONES
25 ASCENDER ANTEC
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puño de
ascensión sobre cuerdad e rescate estática
8-11 mm
42.90 € Cumple la norma EN 567
Ref: 100 94 55 Derecho
101 38 14 Izquierdo
26 BLOKER ANTEC
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador
esternal destinado a ascender sobe cuerda
de 8-11 mm
52.56 € Cumple la norma EN 567
Ref; 100 94 57
27 Puño ascension/simple STC
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puño para uso
con cuerda semiestática de 8-12 mm. Uso
con mano izquierda o derecha. Empuñadura
ergonómica, leva dentada y gatillo
apertura/cierre de bloqueo.
62.27 € Cumple la norma EN 567
Ref: A992403
28 Puño ascensión/doble STC
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puño para uso
con cuerda semiestática de 8-12 mm. Uso
con mano izquierda o derecha. Empuñadura
ergonómica, leva dentada y gatillo
apertura/cierre de bloqueo.
237.88 € Cumple la norma EN 567
Ref: A992503
29 Bloqueador ventral STC
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puño para uso
con cuerda semiestática de 8-12 mm.
Recomendable el uso conjunto con el puño
de ascensión. Cuerpo de duraluminio, leva
dentada y gatillo apertura/cierre de bloqueo.
95.77 € Cumple la norma EN 567
Ref:A992603
30 Puño ascenso TRACTEL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puño para uso
con cuerda semiestática de 8-13 mm.
70 € Cumple la norma EN 567
Ref: 020502 Izquierda
020492 Derecha
31 Bloqueador de ascenso pectoral TRACTEL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Para uso con
cuerda semiestática de 8-12 mm.
78 € Cumple la norma EN 567
Ref: 017632
32 Pedal de ascensión TRACTEL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Pedal de
ascensión de cinta regulable para adaptar a
los puños de ascenso
20 € Ref: 040122
33 ASCENSION PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puños
bloqueador para mano izquierda y derecha.
Para uso con cuerda de 8-13 mm. Leva
dentada pivotante.
49 € Cumple las normas EN
567 y EN 12841 Tipo B
Ref: B17WRA Derecha
B17WLA Izquierda
34 ASCENTREE PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Puño bloqueador
doble para uso con cuerda doble de 8-13
mm. Leva integrada en el cuerpo del
bloqueador para evitar rozamientos.
156 € Cumple la norma EN 567
Ref: B19WAA
35 CROLL PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador
ventral complemento del puño. Para uso
con cuerda de 8-13 mm. Leva que facilita el
pasode la cuerda. Gatillo apertura fácil de
manipular cuando el bloqueador está en
posición.
41.30 € Cumple las normas EN
567 y EN 12841 Tipo B
Ref: B16AAA
BLOQUEADORES
36 BASIC PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
leva dentada para uso con cuerda de 8-13
mm. Antirretorno, autoseguro o ascenso por
cuerda fija.
44 € Cumple la norma EN 567
Ref: B18AAA
37 MICROCENDER PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
leva ranurada para uso con cuerda de 9-13
mm. Eje amovible para instalar o retirar el
bloqueador en cualquier punto de la cuerda.
90 € Cumple la norma EN 567
Ref: B54
38 MICROGRAB PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
leva ranurada para instalar de forma
permanente en una cuerda de 9-13 mm. Eje
con tuerca de seguridad que obliga a
intriducir la cuerda por uno de sus extremos
para evitar que salga involuntariamente.
85.50 € Cumple la norma EN 567
Ref: B53
39 RESCUECENDER PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
leva ranurada para uso con cuerda de 9-13
mm. Eje amovible. Pasador con bloqueo,
menos riesgo cuando se suelta de forma
involuntaria. Pasador y eje imperdibles,
unidos al cuerpo del bloqueador.
82.50 € Cumple la norma EN 567
Ref: B50
40 MACROCENDER PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
leva ranurada para cuerdas de gran
diámetro 12-19 mm. Eje amovible. Pasador
con bloqueo. Pasador y eje imperdibles.
82.03 € Cumple la norma EN 567
Ref:B51
41 MACROGRAB PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
leva ranurada para instalar de forma
permanente en una cuerda de gran
diámetro 12-19 mm. Eje con tuerca de
seguridad, que obliga a introducir la cuerda
por uno de sus extremos para evitar que
salga involuntariamente.
82.50 € Cumple la norma EN 567
Ref: B52
42 TIBLOC PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
emergencia para uso con cuerda de 8-10
mm. Dientes inclinados y ranura de
evacuación, funciona incluso con cuerdas
embarradas o heladas.
19.31 € Cumple la norma EN 567.
Complementa el equipo
básico del tabajador de
rescate. Ref: B01
43 FOOTPRO PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Pedal regulable
de cinta. Se fija al puño bloqueador para
ascensos por cuerda
31 € Ref: C49
44 LOOPING PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Estribo de cuatro
peldaños. Se fija al puño bloqueador para
ascensos por cuerda.
39.50 € Ref: C25
45 PANTIN PETZL
Peso máx:1000 kg
Características técnicas: Bloqueador de
pie izquierdo y derecho. Uso con cuerda de
8-13 mm. Leva que facilita el paso de la
cuerda. Complemento de bloqueadores que
hace el ascenso por cuerda más rápido y
menos fatigado
57.40 € Ref: B02ARA Derecha
B02ALA Izquierda
SISTEMA DE EVACUACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COSTE OBSERVACIONES
46 TRÍPODE ANTEC
Descripción: Dispositivo de anclaje móvil
para el acceso de personas a espacios
confinados. Presenta tres pies telescópicos
regulables de aluminio con pieza
antideslizante. El cabezal dotado de 2
poleas de servicio y un punto de anclaje
para el anticaídas. Se usa con torno y
anticaidas. Carga
máx. 250 kg
Trípode
solo
798.70 € +
torno +
anticaídas
3204.55 €
Cumple la norma EN 795
Ref. trípode: 100 94 41
Ref conjunto: 1009048
47 Trípode telescópico Completo STC
Descripción: Duraluminio. Uso para
espacios confinados. Proporciona anclaje
en las maniobras de sujeción, descenso y
ascenso. Cabezal de aluminio con 4 puntos
de anclaje. Carga
máx: Carga límite de trabajo 500 kg. El
recuperador presenta una carga de trabajo
de 180 kg, para un cable de 6.3 mm y 20 m.
Altura: variable de 130 cm plegado a 230
cm de máxima.
1011,01 €
Trípode
sólo /
Completo
1685.30 €
Cumple la norma EN 795
Clase B Ref:
Trípode completo
TR00100
Trípode sólo TR00101
Recuperados TR00120
48 TRÍPODE TRACPODE TRACTEL
Descripción: Patas telescópicas regulables
con zapata giratoria. Kit de poleas para
sistemas de torno y/o recuperador retráctil.
Altura: 1,74-2,48 m
Ancho: 1,10-1,63 m
949 € sólo
trípode
Cumple la norma EN 795
Ref: 086509 trípode sólo
49 TRÍPODE DE ALUMINIO NORTH
Descripción: Anclaje temporal clase B.
Patas regulables en altura con orificios cada
7 cm a partir de la mitas de la altura
máxima. Cada pata dispone de una zapata
de goma, para adaptarse al terreno.
Cabezal con dos anillas de anclaje para fijar
los distintos sistemas de trabajo y
seguridad. Dos poleas para guiar el cable
de un sistema de izado y descenso. Cadena
de seguridad, para limitar la abertura de las
patas. Altura: 2,39-3 m.
Ancho: 1,70-1,94 m
Carga máx: 140 kg
Resistencia a la rotura: 22 kN
Peso: 17 kg
1.139,20 € Cumple la norma EN 795
50 PESCANTE POTEX
Carga máx: 165 kg Carga
máx seguridad en trabajo: 10 kN Altura:
2,05-2,25 m Torno de
cable: 30 m Peso: 40 kg
1.835 €
51 PESCANTE PROTECTA
Descripción: Sistema alternativo a los
trípodes, eficientes y económicos. Para
entrada y rescate en espacios confinados.El
elevador avanzado básico lleva un punto de
anclaje de 22 kN, indicador de sobrecarga y
es de construcción ligera. Construcción en
aluminio ligero.
1.928 € Ref: 8517069
52 PESCANTE PROTECTA
Descripción: El pescante bascula para
facilitar el rescate y la base se ajusta para
acoplarse a la mayoría de las entradas
estándar. Base ligera en tres piezas
Mástil de calado ajustable: 30-72 mm
Mástil inferior ligero: 82,5 cm
3.367 € Ref: 8518000
VARIOS
53 PLUMA MURAL TRACTEL
Descripción: Las cargas se elevan
verticalmente por medio del gancho del
polipasto de cadena, manual o eléctrico,
sobre un carro que recoge el brazo
horizontal y permite la traslación y descarga
en una suerficie definida por la longitud del
brazo, de 3 a 7 m y del ángulo máximo de
rotación. Carga
máx:1000 kg mínimo
Altura: La elegida por el propietario siempre
que sea segura.
4.425 € Modelo RMC-500/3 un
tamaño medio
54 PLUMA DE COLUMNA TRACTEL
Descripción: Las cargas se elevan
verticalmente por medio del gancho del
polipasto de cadena, manual o eléctrico,
sobre un carro que recoge el brazo
horizontal y permite la traslación y descarga
en una suerficie definida por la longitud del
brazo, de 3 a 7 m y del ángulo máximo de
rotación. Carga
máx:1000 kg mínimo
6.960 € Modelo RELMT-500/3
Clase B. Un
tamaño medio
55 MANGA DE EVACUACIÓN IRUDEK 2000
Descripción: Instalación que puede ser
usada por varias personas a la vez de 8 a
10, que descienden a una velocidad de 2,10
m/s. Puede calcularse para cualquier
instalación desde 1,85-112,80 m. El
despliegue es sencillo. Consta de una
pantalla que evita el asomarse antes de
entrar, 5 correas soporte de la instalación,
tela de deslizamiento en espiral, capa
protectora de tela ignífuga, cápsula de
salida con asideros para amarrarla al suelo
y con colchón de goma espuma.
Carga máx: 1000 kg mínimo
Dependerá
del tamaño
y de la
instalación
para la que
se
requiera.
Instalación que suele
usarse para la evacuación
de personas atrapadas en
edicificios. Puede usarse
por parte de adultos,
niños, personas mayores,
minusválidos…
56 TRIÁNGULO DE EVACUACIÓN BERMUDE PETZL
Descripción: Diseñado para las
evacuaciones con torno o descensor.
Ligero, rápido y fácil de colocar aunque la
persona esté sentada.Se adapta sin
necesidad de regulación a cualquier talla,
gracias a las diferentes posiciones de los
puntos de enganche.
Peso: 95 g
88.50 € Cumple la norma CE EN
1498
57 Camilla Nest PETZL
Descripción: Diseñada para uso en
cualquier espacio confinado, industrial,
natural… Posibilidad de transporte
horizontal, vertical, en tirolina. Se adapta a
las exigencias de inmovilización.
Peso: 11.5 kg
Medidas: 190 x 50 x 5 cm
1.920 € Rápida de usar, segura,
confortable, y que por su
robustez resiste os
esfuerzos a los que se
somete durante el
rescate. Presenta
8 asas de transporte, 2
cintas para porte con
tirolina, 1 cinta con anilla
metálica para transportar
verticalmente.
SISTEMA DE EVACUACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COSTE OBSERVACIONES
1 DOUBLE STOP ANTEC
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: control manual.
Altura máx: 100 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se bloquea
cuando el operador se aferra o suelta
fortuitamente.Presenta puño antipánico.Se
usa con cuerda estática de 11 mm.
76,73 € Cumple la norma EN 341 Clase A.
Ref: 100 94 68
2 ANTICAÍDAS DE RECUPERACIÓN ANTEC
Nº de personas: 1 o 2
Velocidad de descenso: control manual con
manivela. Altura
máx: 20 m. Carga máx:
250 kg. Características
técnicas: En caso de emergencia detiene la
caída con un fuerza de impacto menor de 6
kN
1.250 € Cumple la norma EN 360.
Ref: 100 90 48
3 EVACUADOR AUTOMÁTICO ANTEC
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: 0.8 m/s.
Altura máx: 400 m.
Carga máx: 250 kg.
Características técnicas: Presenta freno de
fuerza centrífuga
829 € - 10 m
1495,80 € - 20 m
2295,50 € - 30 m
1648,85 € - 40 m
Cumple la norma EN 341. Ref:
101 43 25/26/27/28
4 EVACUADOR UNIVERSAL ANTEC
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 1.10 m/s.
Altura máx: 150 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda estática de 9 mm
1350,54 € - 10m
1450,01 € - 20 m
1549,48 € - 30 m
1648,85 € - 40 m
Cumple la norma EN 341
Ref: 100 94 74/75 - 100 99 74/77
5 DESCESOR INDY STC
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: controlado por
palanca de presión. Altura
máx:depende de la cuerda.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda semiestática de 10.5-11 mm.
Suspensión y progresión en cuerdas. Con
sistema de bloqueo antiestático.
120,90 € Cumple la norma EN 341Clase A.
Ref: A992003
6 DESCENSOR DEROPE KS TRACTEL
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 11 mm. Palanca de freno
automática
880 € Cumple la norma EN 341. Ref:
049238
7 DESCENSOR DEROPE S TRACTEL
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 400 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 13 mm. Palanca de freno
automática
1.248 € Cumple la norma EN 341.
Ref: 029048
8 DESCENSOR DEROPE K TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2
personas.
Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2
peronas.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 11 mm.
757 € Cumple la norma EN 341
Ref: 034088
9 DESCENSOR DEROPE KT TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2
personas.
Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2
peronas.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 13 mm. Presenta una mordaza
para bloquear la cuerda
867 € Cumple la norma EN 341.
Ref: 029038
DESCENSORES
10 DESCENSOR DEROPE KT UP TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2
personas.
Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2
peronas.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 13 mm. Presenta una manivela
para rescate/elevación.
1.288 € Cumple las normas EN 341/EN 1496.
Ref: 034098
11 DESCENSOR DEROPE UP A TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2
personas.
Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2
peronas.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 13 mm. Presenta una manivela
para rescate/elevación.
1.775 € Cumple las normas EN 341/EN 1496.
Ref: 029018
12 DESCENSOR DEROPE UP K TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2
personas.
Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2
peronas.
Características técnicas: Presenta
manivela + herraje de fijación.
2.244 € Cumple las normas EN 341/EN 1496.
Ref: 029068
13 DESCENSOR DEROPE UP B TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: 0,7 m/s.
Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2
personas.
Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2
peronas.
Características técnicas: Presenta
manivela + herraje de fijación.
2.474 € Cumple las normas EN 341/EN 1496.
Ref: 029058
14 I'D S PETZL
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso:control manual con
la mano sujeta al cabo libre.
Altura máx: 200 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 10-11.5 mm. Dispositivo
autofrenante con función antipánico.
175 € Cumple las normas EN 341-A/En 12841 C.
Ref. D20 OSO
Se usa como descensor también para poder llevar
a una altura inferior a un herido anclado a nuestra
anilla ventral del arnés, por medio de un
mosquetón y el cabo de anclaje. También se usa
como polea en la instalación de un polipasto.
15 I'D L PETZL
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso:control manual con
la mano sujeta al cabo libre.
Altura máx: 200 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 11.5-13 mm. Dispositivo
autofrenante con función antipánico.
175 € Cumple las normas EN 341Clase A.
Ref. D20 OLO
Se usa como descensor también para poder llevar
a una altura inferior a un herido anclado a nuestra
anilla ventral del arnés, por medio de un
mosquetón y el cabo de anclaje. También se usa
como polea en la instalaciñon de un polipasto.
16 STOP PETZL
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso:control manual con
la mano sujeta al cabo libre.
Altura máx: 200 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 10-11 mm. Dispositivo
autofrenante eficaz en el paso de
fraccionamientos
75 € Cumple las normas EN 341 Clase A.
Ref: D09
17 EXO EASHOOK PETZL
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso:2 m/s máx.
Altura máx: 15 m.
Carga máx: 135 kg.
Características técnicas: Se usa con
cuerda de 7.5 mm. Sistema de evacuación
individual de emerencia con mosquetón.
Formación indispensable. La máxima
temperatura a la que puede exponerse es
250 ºC.
428 € Cumple la norma EN 341 Clase D.
Ref: D30015CN Además de la revisión antes de
cada uso. Revisar anualmente. Garantía de 10
años
18 AGR 2001 MILAN Hub SKYLOTEC
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso:control manual
Altura máx: 500 m / máx 20 descensos. 10
m en caso de ascenso
Carga máx: 280 kg / 2 personas.
Características técnicas: Peso de 2,2 kg
sin cuerda. El punto de anclaje debe tener
una resistencia mínima de 1 tonelada. Para
rescate de una persona de 100 kg, se
requiere aplicar una fuerza en la manivela de
4 kg. Trabaja de -35º C a 60º C. Para uso
con cuerda de 9 mm.
900 € + 1.85 €/m de cuerda Cumple la norma EN 341 clase A y EN 1496
19 RESCUMATIC DBI SALA
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: control manual
Altura máx: 304.8 m.
Carga máx: 150 kg.
Características técnicas: Dispositivo de
rescate o escape de emergencia, para un
descenso controlado con cuerdas.
761.30 € Inspección mensual por personal competente
Incluye descensor, arnés anticaídas, cabos de
anclaje, triángulo de evacuación.
20 BIMATIC II PROTECTA
Nº de personas: varias personas.
Velocidad de descenso:1.2 m/s
Altura máx: 100 m.
Carga máx: 136 kg.
Características técnicas: Dispositivo de
descenso de 3,6 kg de peso, sirve para
numerosos descensos y la evacuación de
varias personas.
537.35 € Cumple la norma EN 341 C
21 ROLLGLISS R350 PROTECTA
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso:control manual
Altura máx: 100 m.
Carga máx:150 kg-1 persona / 250 kg-2
personas.
Características técnicas: Sistemas de
descenso con poleas intercambiables. Para
uso con cuerda de 9 mm.
1281.7 € todo el equipo de
evacuación
Inspecciones antes y tras cada uso. Y
mensualmente y anuales por personal
competente. Cumple las normas EN 341 A y EN
1496 B.
22 PED 3 NORTH
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: 2 m/s
Altura máx: 150 m.
Carga máx: 136 kg.
Características técnicas: Sistema de
funcionamiento igual al de un polipasto o
sistema de poleas de ventaja mecánica 3:1.
Uso con cuerda semiestática de 9 mm.
1.570 € Cumple la norma EN 341 clase A.
Ref: 100 94 68 Usar
sobre trípode
23 EVAK 500 TRACTEL
Nº de personas: 1 o 2.
Velocidad de descenso: control manual
Altura máx: Recorrido ilimitado
Carga máx: 400 kg.
Características técnicas:Peso 6 kg. Para
usar con cuerdas estáticas y semiestáticas
de 10,5 a 12,5 mm de diámetro.
1.100 €
24 CHAMONIX PAILLARDET
Nº de personas: 1.
Velocidad de descenso: 0.32 m/s
Altura máx: depende de la cuerda que
usemos Carga
máx:300 kg. Características
técnicas: Trabaja en cualquier posición:
punto fijo, auto tracción, sobre cuerda o
cable. Cable de 5-6 mm, cuerda 5-12,7 mm.
Freno manual.
4305 € completo Puede funcionar con un motor de gasolina y con
latiguillos hidráulicos, también a manivela o con
electricidad.
Proyecto planta1

Más contenido relacionado

PDF
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
PDF
Manual del recurso preventivo
PDF
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
PDF
Agentes cancerigenos (1)
PDF
Biblia prevencion de riesgos
PDF
Reglamento de higiene y seguridad
PDF
Prevención De Riesgos
DOCX
Blog de copasco
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
Manual del recurso preventivo
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
Agentes cancerigenos (1)
Biblia prevencion de riesgos
Reglamento de higiene y seguridad
Prevención De Riesgos
Blog de copasco

La actualidad más candente (19)

PDF
Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
PDF
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
PDF
Socorrismo laboral
PPTX
Seguridad Industrial
PPT
K A T I H U S C A D E V I V O
PDF
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
PDF
Manual para la identificacion y evaluacionde riesgos laborales
PPTX
Decreto 617 reglamento de higiene y seguridad
PDF
Decreto 1530 de 1996 quien debe suministrar los epp
DOCX
SEGURIDAD SOCIAL
DOCX
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
PPTX
Higiene y seguridad industrial ensayo de la lopcymat y reglamento 25 07
PDF
Dto 76 18-ene-2007
DOCX
Tarea clase 2 hsi
PPTX
Comision mixtas 2021-1
PDF
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
DOCX
PDF
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Manual de_maquinas_y_equipos_de_trabajox1x
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Socorrismo laboral
Seguridad Industrial
K A T I H U S C A D E V I V O
Protección de la Maternidad en el Trabajo con Respecto a los Factores de Ries...
Manual para la identificacion y evaluacionde riesgos laborales
Decreto 617 reglamento de higiene y seguridad
Decreto 1530 de 1996 quien debe suministrar los epp
SEGURIDAD SOCIAL
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Higiene y seguridad industrial ensayo de la lopcymat y reglamento 25 07
Dto 76 18-ene-2007
Tarea clase 2 hsi
Comision mixtas 2021-1
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Essay.odt
PDF
DOCX
ερατοσθενη γ
DOCX
Planning de 3 semanas
PDF
Abricoter
PDF
Essay.odt
ερατοσθενη γ
Planning de 3 semanas
Abricoter
Publicidad

Similar a Proyecto planta1 (20)

PDF
PDF
Libro+IV+Prestaciones+Preventivas.pdf
DOCX
Manual de seguridad e higiene
PDF
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
PPTX
MODULO 2.pptx
PDF
Revista El Prevencionista 9na edición
PPS
Articulo 30:Proteccion y prevencion de riesgos profesionales
PPS
Articulo 30 Ley de prevención de riesgos laborales.
PPS
Articulo 30: Proteccion y prevencion de riesgos profesionales
PDF
Resolucion 1401 de 2007 investigacion accidente de trabajo
PDF
Resolución 1401 de 2007
PDF
resolucion-1401-2007 investigacion de accidentes.pdf
PDF
Resolucion 1401 de 2007 investigacion accidentes
PDF
Resolución 1401 de 2007 accidentalidad
PDF
Investigacion de accidentes resoluciòn 1401 de 2007
PPTX
3 tema
PPTX
Prevención de accidentes de trabajo
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PPTX
Prevención de accidentes de trabajo
PPTX
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
Libro+IV+Prestaciones+Preventivas.pdf
Manual de seguridad e higiene
MANUAL-PREVENCIÓN-PUENTE-GRUA.pdf
MODULO 2.pptx
Revista El Prevencionista 9na edición
Articulo 30:Proteccion y prevencion de riesgos profesionales
Articulo 30 Ley de prevención de riesgos laborales.
Articulo 30: Proteccion y prevencion de riesgos profesionales
Resolucion 1401 de 2007 investigacion accidente de trabajo
Resolución 1401 de 2007
resolucion-1401-2007 investigacion de accidentes.pdf
Resolucion 1401 de 2007 investigacion accidentes
Resolución 1401 de 2007 accidentalidad
Investigacion de accidentes resoluciòn 1401 de 2007
3 tema
Prevención de accidentes de trabajo
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Prevención de accidentes de trabajo
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx

Proyecto planta1

  • 1. Proyectos fin de carrera de I.T. Industrial Especialidad: Química Industrial. Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALGECIRAS Titulación: I.T. Industrial, esp. Mecánica Titulo: Sistemas de evacuación y rescate en instalaciones de difícil Autor: Patricia Oliva Rodríguez Fecha: Marzo 2010
  • 2. ÍNDICE CAPÍTULO 1. JUSTIFICACIÓN 1.1. Requisitos legales…………………………………………………....3 1.2. Descripción de instalaciones con dificultad de acceso/evacuación…………………………………………………10 1.2.1. Chimeneas industriales…………………………………….11 1.2.2. Tanques de almacenamiento………………………………24 1.2.3. Hornos Industriales………………………………………..36 1.2.4. Torres de destilación………………………………………40 1.2.5. Arquetas……………………………………………………45 1.2.6. Silos y tolvas……………………………………………….47 1.2.7. Antorchas………………………………………………….49 1.3. Espacios confinados……………………………………………..52 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES 2.1. Antecedentes………………………………………………………3 2.2. Normativa aplicable a los sistemas de rescate………………….12
  • 3. CAPÍTULO 3. OBJETIVOS……………………………………………………..3 CAPÍTULO 4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………..3 4.1 Metodología…………………………………………………………….3 4.2 Materiales………………………………………………………………4 CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1. Resultados……………………………………………………………3 5.2. Necesidades para poder implantar cada sistema…………………10 CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN 6.1. Discusión………………………………………………………….3 6.1.1. Chimeneas industriales…………………………………..6 6.1.2. Tanques de almacenamiento…………………………….8 6.1.3. Hornos industriales………………………………………13 6.1.4. Torre de destilación………………………………………16 6.1.5. Arquetas…………………………………………………..17 6.1.6. Silos y tolvas………………………………………………19
  • 4. 6.1.7. Antorchas…………………………………………………21 6.2. Fases del rescate………………………………………………….22 CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES 7.1. Conclusiones………………………………………………………...3 7.1.1. Analizar los requerimientos legales aplicables a instalaciones industriales sobre rescate/evacuación……………………………...3 7.1.2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones con accesos difíciles……………………………………………..………..4 7.1.3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el mercado para rescate/evacuación…………………………………..5 7.1.4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones desde el punto de vista técnico y económico…….………………..5 7.1.5. Artículo resumen en la revista del Comité Internacional de Chimeneas Industriales.……………………………………………7 CAPÍTULO 8. BIBLIOGRAFÍA ANEXO I
  • 6. JUSTIFICACIÓN 2 CAPÍTULO 1. JUSTIFICACIÓN 1.1. Requisitos legales…………………………………………………....3 1.2. Descripción de instalaciones con dificultad de acceso/evacuación…………………………………………………10 1.2.1. Chimeneas industriales…………………………………….11 1.2.2. Tanques de almacenamiento………………………………24 1.2.3. Hornos Industriales………………………………………..36 1.2.4. Torres de destilación………………………………………40 1.2.5. Arquetas……………………………………………………45 1.2.6. Silos y tolvas……………………………………………….47 1.2.7. Antorchas………………………………………………….49 1.3. Espacios confinados……………………………………………..52
  • 7. JUSTIFICACIÓN 3 1. Justificación 1.1. Requisitos legales En un gran número de plantas industriales existentes actualmente se presentan numerosas ocasiones en las que es obligatorio realizar trabajos en zonas donde los accesos tienen especial dificultad para los trabajadores. Siendo difícil el acceso, resultará con toda probabilidad al menos igual de difícil la salida de los mismos, y sin duda más aún una hipotética evacuación o salida de emergencia provocada por un accidente, desfallecimiento, emergencia, etc… En este apartado se tratarán las obligaciones o requisitos legales actualmente en vigor que debe cumplir el propietario de dicha instalación para garantizar la evacuación y/o rescate de trabajadores atrapados en su interior. En primer lugar, debemos fijarnos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales [1], que traspone al Derecho español la directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Esta Ley tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Esta ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y salud, la disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. Y para el cumplimiento de dichos fines por las Administraciones públicas, los empresarios y los trabajadores.
  • 8. JUSTIFICACIÓN 4 A destacar los siguientes artículos: Artículo 14, apartado 2, del capítulo III En este texto encontramos un párrafo que habla de los “Derechos y obligaciones”, y dice: “En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de esta Ley. El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.” Artículo 20, capítulo III Este artículo trata las medidas de emergencia de esta forma: “El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
  • 9. JUSTIFICACIÓN 5 El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.” Artículo 33, apartado 1.a, de la ley de Prevención de Riesgos Laborales: “1. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: a. La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo.” Queremos destacar con estas citas de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la obligación del empresario de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores, llevando a cabo las medidas necesarias en cada caso, tanto de emergencia como de formación e información a los trabajadores respecto a este tema. Además de la ayuda que puede prestar al empresario los datos que puedan aportar los trabajadores desde su experiencia. Según el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto [2], por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. En este Real Decreto, quedan explicados los tipos y la gravedad de las infracciones que pueden cometerse al incumplir las normas de Orden Social. También trata sobre las posibles sanciones que se llevarían a cabo en caso de incumplirlas.
  • 10. JUSTIFICACIÓN 6 Artículo 12, apartado 10 Se considera como infracción grave el incumplimiento del artículo 20 de la ley de Prevención de Riesgos Laborales sobre el que hemos hablado anteriormente. Encontramos más textos legales que podemos utilizar para llegar a nuestro objetivo, los que más información nos reportan son: “Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985 [3] Artículo 16, apartado 3 Establece la obligación de los empresarios de suministrar a sus trabajadores ropas y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la salud”. También, por el Real Decreto 773/1997, 30 de mayo [4], sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Se basa en la directiva 89/656/CEE. Artículo 3 Nos habla de las obligaciones del empresario a: - “Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse”
  • 11. JUSTIFICACIÓN 7 Artículo 10 Comenta las obligaciones de los trabajadores sobre usar correctamente los equipos de protección e informar a su superior jerárquico de cualquier anomalía existente en éstos. Es importante fijarnos en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio [5], por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Que traspone la directiva europea 89/655/CEE, modificada por la 95/63/CE. Artículo 3 Trata sobre las obligaciones del empresario y nos dice que “el empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo”. También comenta, que “para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta: las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. Además de, los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo y, en particular, en los puestos de trabajo, así como los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos”. Otro punto a resaltar en este artículo es que “el empresario tendrá en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo”. Por otra parte, “cuando a fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad y salud de los trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo deba realizarse en condiciones o formas determinadas, que requieran un particular conocimiento por parte
  • 12. JUSTIFICACIÓN 8 de aquéllos, el empresario adoptará las medidas necesarias para que la utilización de dicho equipo quede reservada a los trabajadores designados para ello” Nos fijamos por último en el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio [6], donde se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, basada en la directiva 96/82/CE, del Consejo de 9 de diciembre. El objetivo principal de este Real Decreto es, “la obtención de un alto nivel de protección para las personas, los bienes y el medio ambiente ante accidentes graves, mediante medidas orientadas tanto a su prevención como a la limitación de sus consecuencias, y que plantea la necesidad de tener en cuenta la ubicación de las instalaciones en la planificación urbanística.” Artículo 9, Informe de seguridad. Apartado 1.d “Los industriales de establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del anexo I están obligados a elaborar un informe de seguridad, que tenga por objeto: d. Demostrar que se han elaborado planes de emergencia interior y facilitar los datos necesarios que posibiliten la elaboración del plan de emergencia exterior a fin de tomar las medidas necesarias en caso de accidente grave” Artículo 11. Planes de emergencia. Apartado 1, modificado por el Real Decreto 948/2005 [7] “1. En todos los establecimientos sujetos a las disposiciones del presente Real Decreto, el industrial deberá elaborar un plan de autoprotección, denominado plan de emergencia interior, en el que se defina la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, limitar los efectos en el interior del establecimiento.”
  • 13. JUSTIFICACIÓN 9 Apartado 3 “3. El industrial de los establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del anexo I, proporcionará a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma, la información y apoyo necesario para que éstos puedan elaborar planes de emergencia exterior” Después de analizar los puntos de la Ley donde se obliga al empresario a velar por la seguridad y salud de sus empleados y sus instalaciones, será de mucha ayuda conocer las instalaciones donde es complicado acceder y los sistemas de evacuación idóneos para cada una de ellas.
  • 14. JUSTIFICACIÓN 10 1.2 Descripción de instalaciones con dificultad de acceso / evacuación. Dentro del sector industrial sobre el que estamos trabajando podemos encontrar numerosas instalaciones donde el acceso se hace difícil a la hora de trabajar, y más aún a la hora de rescatar a una persona si tiene lugar un accidente. Si bien es muy complicado analizar de forma exhaustiva el 100% de las instalaciones que pueden presentar dichas dificultades de acceso/evacuación, y sin pretender entrar en la particularidad de instalaciones concretas, consideramos que los casos más comunes que plantean este tipo de problemas y por tanto objeto del presente estudio son: - Chimeneas industriales - Tanques de almacenamiento - Hornos industriales - Torres de destilación - Arquetas - Silos y tolvas - Antorchas
  • 15. JUSTIFICACIÓN 11 1.2.1 Chimeneas industriales Una chimenea industrial [8] es un dispositivo que permite la evacuación de los gases que provienen de la combustión en los hornos. También proveen de tiro suficiente al proceso y hacen que la descarga se lleve a cabo a una altura tal que los efectos sobre las zonas de su alrededor sean mínimos. Las partes que forman una chimenea, sea del material que sea, y sus funciones más importantes son: - Cimientos: da la estabilidad a toda la estructura - Fuste exterior o carcasa: asegura la estabilidad del conducto interior - Conducto interior: Protege la carcasa y guía los gases - Elementos Auxiliares: sirve para asegurar el acceso y la seguridad - Cámara de aire: es el espacio que queda entre la carcasa y el conducto. Dependiendo del proceso este espacio puede ser accesible o inaccesible, ventilado, relleno, aislado o una combinación de todos ellos. Las chimeneas pueden construirse de diferentes materiales como hormigón armado, ladrillo, acero y plástico. Normalmente se diseñan autosoportadas, como voladizos fijados en la base, pero en otros casos, como las de acero, se sustentan en las estructuras a las que van unidas o mediante cables de acero o “vientos”. Las chimeneas de plástico son de uso muy limitado.
  • 16. JUSTIFICACIÓN 12 Ilustración 1: Chimenea de ladrillo Ilustración 2: Chimenea de hormigón
  • 17. JUSTIFICACIÓN 13 Ilustración 3: Chimenea de acero [9] Los flujos de gases expulsados por la chimenea consisten en aire caliente, agua y sustancias agresivas en su mayor parte. Las temperaturas varían de fría 30º C a caliente 900º C y muy caliente hasta 1100º C. Es por esto que la chimenea puede presentar daños en el transcurso de su operación, muchos de ellos son producidos por: - Ataque químico (corrosión por el ácido)
  • 18. JUSTIFICACIÓN 14 - Altas temperaturas - Cambio de estas temperaturas (estrés térmico) - Explosiones o aumento de presión - Cambios en las condiciones de operación - Mucho tiempo de operación en continuo - Efectos del viento - Movimientos de tierra Estos hechos pueden dar paso a daños mayores. Es por lo que propietarios, operadores y usuarios industriales tienen el deber de proteger la seguridad y salud de sus empleados y demás personas afectadas por la operación de la chimenea. Parte de este deber es la responsabilidad de asegurar que la chimenea está correctamente mantenida y permanece trabajando en condiciones seguras. Las chimeneas deben inspeccionarse en intervalos regulares y por parte de personal cualificado y entrenado para ese puesto, ya que requiere el conocimiento de la normativa específica y de los más modernos equipos de seguridad. Condiciones relativas al acceso, inspección y reparación [10]: - Acceso a la carcasa para inspección y trabajos de mantenimiento mientras la chimenea está en operación. Esta actividad puede realizarse con la chimenea en operación utilizando el material adecuado, y asegurándose a 10 m por debajo del nivel afectado por los gases. Normalmente se usa una plataforma, o cables y cuerdas de escalada. Aunque es más recomendable llevar a cabo este tipo de operaciones, cuando la chimenea está fuera de servicio; sobre todo, si es un examen interno, el cual, puede realizarse desde una escala, una plataforma de descenso. El acceso a esta parte de la chimenea, se realizará cuando sea necesaria una operación de pintura, mantenimiento e inspecciones del estado del hormigón o acero que la conforman.
  • 19. JUSTIFICACIÓN 15 - Acceso a la coronación A veces es necesario acceder a este punto para inspeccionar los terminales eléctricos, el estado, añadir objetos adicionales para elevación interior y exterior en la chimenea. Por lo que es recomendable continuar las escalas de las chimeneas hasta la parte superior, aunque se encuentren más expuestas a los gases, y por tanto, a la corrosión. Y es por esta razón que suelen usarse de acero inoxidable. - Acceso a la cámara de aire. Las chimeneas con una cámara de aire accesible y operativa; ofrecen, por su naturaleza, muchas posibilidades respecto al trabajo de inspección. En este tipo de chimeneas puede inspeccionarse, mientras está en operación, toda la parte interior de la carcasa y la parte exterior del conducto de gases, siempre y cuando, la temperatura no supere los 35º - 40º C. Además debe contener luz eléctrica en cada plataforma o una en la parte superior que ilumine toda la chimenea. Este espacio debe ser de 700 mm de ancho como mínimo y las zonas que se encuentren abiertas deben ser cubiertas con malla. Las plataformas deben construirse alrededor de todo el conducto y el acceso a ellas se realizará de manera externa o interna, por ascensor, escalera o escala permanente. No podemos olvidar que en la mayoría de las chimeneas se puede acceder a parte de su altura por escala o ascensor de cremallera externo, que facilitan la realización de trabajos en todo el recorrido de su altura. Para ver de forma más clara las zonas de acceso, mostramos los siguientes esquemas de diferentes tipos de chimeneas [11]:
  • 20. JUSTIFICACIÓN 16 Ilustración 4: Chimenea de hormigón con conducto interior de acero, soportado en la base
  • 21. JUSTIFICACIÓN 17 Ilustración 5: Chimenea de hormigón con conducto de acero soportado por una estructura de rejilla de acero
  • 22. JUSTIFICACIÓN 18 Ilustración 6: Chimenea de hormigón con conducto de ladrillo independiente, soportado en la base
  • 23. JUSTIFICACIÓN 19 Ilustración 7: Chimenea de hormigón con conducto de ladrillo soportado de forma seccional
  • 24. JUSTIFICACIÓN 20 Ilustración 8: Chimenea de material refractario proyectado sobre pared de hormigón
  • 25. JUSTIFICACIÓN 21 Ilustración 9: Chimenea de acero con doble pared .
  • 26. JUSTIFICACIÓN 22 Observamos en las imágenes las zonas de acceso que se facilitan cuando se instala una chimenea, también las zonas que no son accesibles, como parte de la carcasa y de la cámara de aire, a las que es necesario acceder para su mantenimiento, pero se realiza de forma más complicada. Si nos planteáramos el posible caso de un accidente grave, un desfallecimiento, o cualquier situación que necesitara de una evacuación, mientras se está realizando algún trabajo de reparación o inspección en una chimenea; el mayor problema que se nos presenta es el de la altura. Ésta puede variar dependiendo de los materiales de construcción de la chimenea. Para chimeneas de acero, no se realizarán construcciones de más de 70-80 metros de altura; mientras que en el caso de las chimeneas de hormigón, la altura podrá ser de hasta 300 metros. Cualquiera que sea la altura a la que nos enfrentemos, entraña un grave peligro. Otro problema a la hora de evacuar a alguien que se encuentre trabajando en una chimenea, es el acceso hasta esa persona. Depende mucho de la zona donde se encuentre el accidentado. No es lo mismo evacuar a alguien que se encuentra en la coronación, que si está inspeccionando la cámara de aire colgado de una cuerda o si se encuentra fuera de la carcasa pintando desde un andamio colgante. Éstos no son los trabajos de mantenimiento esporádicos que el propietario debe realizar sobre la chimenea, son trabajos que llevan a cabo empresas especialistas en ellos; y éstas deben tener en cuenta los peligros y presentar un plan de emergencias. Además, son tareas que se realizan cuando la chimenea no está en funcionamiento, por lo que no hay peligro de exposición a gases. Únicamente podemos considerar como espacio confinado, en una chimenea, la zona de la cámara de aire que pudiera ser transitada por personas. El problema está en que los trabajadores que realizan una labor de mantenimiento regular, tipo inspecciones de Hot-Camera, arreglos en las instalaciones eléctricas de la coronación, donde también se corre el peligro de sufrir un accidente y tener que ser rescatado.
  • 27. JUSTIFICACIÓN 23 Son situaciones que entrañan mucho riesgo, por lo que debemos saber con certeza cuál es la mejor forma de rescatar a la persona o las personas que se encuentren indefensas ante ese estado de peligro.
  • 28. JUSTIFICACIÓN 24 1.2.2 Tanques de almacenamiento Un tanque [12] de almacenamiento es un depósito para contener una cierta reserva de algún tipo de producto que se va a usar después. Suele construirse una estructura de metal u hormigón. Y su forma varía entre: - Cilíndrica vertical - Cilíndrica horizontal - Esférica Los tanques cilíndricos verticales de fondo plano, nos permiten almacenar grandes cantidades volumétricas con un costo bajo. Con la limitante de que sólo se pueden usar a presión atmosférica o presiones internas relativamente bajas. Se clasifican en: - De techo fijo: productos no volátiles o de bajo contenido de ligeros como son el agua, diesel, crudo, asfalto… - De techo flotante: productos con alto contenido de volátiles como el alcohol, gasolinas… - Sin techo: productos que no es importante que se contaminen o que se evaporen. Agua cruda, residual, contra incendios.
  • 29. JUSTIFICACIÓN 25 - Ilustración 10: Tanque de almacenamiento cilíndrico vertical
  • 30. JUSTIFICACIÓN 26 Los tanques cilíndricos horizontales, se emplean generalmente para volúmenes de capacidad relativamente bajos, debido a que presentan problemas de fallo por corte y flexión. Los casquetes de los cilíndricos horizontales son toriesféricos, semielípticos o semiesféricos. Sus espesores están en el orden de (para una misma p, T y ö): Ilustración 11: Tanque de almacenamiento horizontal
  • 31. JUSTIFICACIÓN 27 Las esferas se utilizan para almacenar gases licuados de petróleo a temperatura ambiente. Se construyen en gajos utilizando chapas de acero. Se sostienen mediante columnas que deben ser calculadas para soportar el peso de la esfera durante la prueba hidráulica. Ilustración 12: Tanques en esfera Las funciones de un tanque de almacenamiento de fluido son: - Proporcionar una superficie para la transferencia de calor, desde el fluido del sistema hasta el medio ambiente que rodea al recipiente. - Proporcionar un volumen suficiente, que permita que el fluido que llega a una alta velocidad desde el sistema, repose un periodo de tiempo en el cual las partículas más grandes que contaminan al fluido se asienten y que el aire que el fluido ha recolectado durante su trayecto por el sistema escape.
  • 32. JUSTIFICACIÓN 28 - Establecer una barrera física, mediante una mampara en su interior, para impedir que el aceite de retorno proveniente del sistema, sea succionado por la bomba nuevamente de forma inmediata. - Alojar diversos accesorios que forman parte del sistema hidráulico tales como el termómetro para la medición de la temperatura del fluido, el tapón filtro- respirador, el filtro colador de succión, diversos interruptores eléctricos como el de bajo nivel de fluido, el calentador por resistencia eléctrica para el fluido en caso de medio ambiente de bajas temperaturas. - Dependiendo del diseño de la Unidad Hidráulica, servir de estructura para la construcción de dicha unidad y sirviendo de base, en algunos casos, para el montaje de un motor eléctrico, la bomba hidráulica, filtros de presión y retorno… Pasamos ahora a diferenciar algunas de las partes de las que consta un tanque de almacenamiento: - Boquillas: orificios practicados en un tanque para la entrada/salida de fluido o la medición. Generalmente son bridadas o roscadas. Las mínimas boquillas de las que debe constar un tanque son: entrada y salida de producto, drenaje, venteo, entrada de hombre y conexiones para indicador y/o control de nivel. - Entrada de hombre y accesorios: pueden ser horizontales o verticales. Los tanques de almacenamiento contarán con al menos, una entrada de hombre en el techo o en el cuerpo con la finalidad de poder realizar limpieza, revisiones o reparaciones en el interior del tanque. - Venteo: los tanques de almacenamiento contarán con una boquilla exclusiva para venteo, la que tendrá que ser diseñada y calculada, con la finalidad de
  • 33. JUSTIFICACIÓN 29 que dentro del tanque no se genere presión interna al ser llenado o vaciado, el cual debe colocarse de ser posible, en la parte más alta del tanque. - Drenes y sumideros: los tanques de almacenamiento también deberán contar con una boquilla, por lo menos, para el drenado de lodos, la cual podrá encontrarse a ras del fondo, dirigida a un sumidero o por debajo del tanque. Como cualquier instalación industrial, los tanques de almacenamiento necesitarán de un mantenimiento debido a los daños producidos por: - Corrosión química o inducida por tensiones - Agrietamiento - Desgastes - Erosión - Daños por fragilización térmica Un tanque de almacenamiento de sustancias químicas dañado, puede causar contaminación ambiental grave y muchos daños a la propiedad, por lo que se necesitarán revisiones periódicas. Este intervalo de tiempo dependerá de los materiales de los que esté constituido el tanque, de los materiales que vayan a almacenarse… Al ser una zona de acceso complicado, porque no siempre se dispone de una plataforma o escalera; se utilizan, a veces, técnicas de alpinismo para trabajar en el mantenimiento. Éste será realizado por personal cualificado y se reducirán los riesgos, el tiempo de realización y los medios auxiliares necesarios. Las normas API (653): American Petroleum Institute y EEMUA (159): Engineering Equipment & Materials Users’ Association ayudan a los propietarios de los tanques con normas para mantenimiento, inspección y reparación. Éstas han forzado a las compañías de inspección a mantenerse a la cabeza de los desarrollos tecnológicos y a
  • 34. JUSTIFICACIÓN 30 mejorar sus conocimientos especializados en ingeniería de tanques y el manejo de estos activos. Estas normas fijan, con sus documentos, los requisitos esenciales de inspección para los tanques de almacenamiento verticales, en superficie y fabricados de acero, con el propósito de que los problemas en el servicio de los mismos sean minimizados. Se logra una disminución de riesgos mediante una minuciosa explicación de los aspectos más importantes del proceso de inspección, especialmente en: - La determinación del estado del techo - La determinación del estado de las paredes - La determinación del estado del fondo - La determinación del estado de los cimientos - Los accesorios del tanque Con la introducción y utilización de las normas API / EEMUA, los estándares de calidad han mejorado considerablemente. La forma más común de acceder a los tanques de almacenamiento industriales para realizar el mantenimiento requerido, es mediante escaleras y plataformas con barandales, cuya finalidad es la de situar al personal que así lo requiera, en una zona del tanque que necesite de constante mantenimiento o supervisión. Los requerimientos para plataformas y pasillos según API 650 son: 1. Todos los componentes deberán ser metálicos 2. El ancho mínimo del piso será de 610 mm 3. Todo el piso deberá ser de suelo antiderrapante
  • 35. JUSTIFICACIÓN 31 4. La altura del barandal, a partir del piso, será de 1067 mm 5. La altura mínima del rodapié será de 76 mm 6. El máximo espacio entre el suelo y la parte inferior del espesor de la placa de pasillo será de 6.35 mm 7. La altura del barandal central será aproximadamente la mitad de la distancia desde lo alto del pasillo a la parte superior del barandal. 8. La distancia máxima entre los postes del barandal deberá ser 1168 mm 9. La estructura completa tendrá que ser capaz de soportar una carga viva de 453 kg, aplicada en cualquier dirección y en cualquier punto del barandal. 10. Los pasamanos estarán en ambos lados de la plataforma, y estarán interrumpidos donde sea necesario para un acceso. 11. Cualquier espacio mayor de 152 mm entre el tanque y la plataforma deberá tener piso 12. Los corredores de los tanques que se extiendan de un lado a otro del suelo o a otra estructura deberán estar soportados de tal manera, que tenga un movimiento relativo libre de las estructuras unidas por los corredores; ésta puede estar acompañada por una fuerte atadura del corredor a los tanques, además del uso de una junta de dilatación en el puente de contacto entre el corredor y el otro tanque. En el caso de las escaleras, los requerimientos legales que encontramos son: 1. Todas la partes de la escalera serán metálicas
  • 36. JUSTIFICACIÓN 32 2. El ancho mínimo de las escaleras será de 610 mm 3. El ángulo máximo entre las escaleras y una línea horizontal será de 50º 4. El ancho mínimo de los peldaños será de 203 mm. La elevación será uniforme a todo lo largo de la escalera. 5. Los peldaños estar hechos de rejilla o material antiderrapante 6. La parte superior de la reja deberá estar unida al pasamanos de la plataforma sin margen y la altura, medida verticalmente desde el nivel del peldaño hasta el borde del mismo de 762 a 864 mm 7. La distancia máxima entre los postes de la rejilla medidos a lo largo de la elevación de 2438 mm 8. La estructura completa será capaz de soportar una carga viva concentrada de 453 kg, y la estructura del pasamanos deberá ser capaz de soportar una carga de 90 kg, aplicada en cualquier dirección y punto del barandal. 9. Los pasamanos deberán estar colocados en ambos lados de las escaleras rectas; éstos serán colocados también en ambos lados de las escaleras circulares cuando el claro entre cuerpo-tanque y los largueros de la escalera excedan 203 mm 10. Las escaleras circunferenciales estarán completamente soportadas en el cuerpo del tanque y los finales de los largueros apoyados en el piso.
  • 37. JUSTIFICACIÓN 33 Ilustración 13: Zonas de acceso a algunas partes de un tanque cilíndrico vertical Aún conociendo las formas más fáciles de acceder a un tanque de almacenamiento para realizar tareas de mantenimiento, habrá ocasiones en que será necesario el
  • 38. JUSTIFICACIÓN 34 acceso a zonas donde encontremos dificultades, como pueden ser los techos, el interior. Si difícil se hace el acceso, más se complicará un caso de evacuación. Uno de los problemas que presenta este tipo de instalación, es que se trata de un espacio confinado y se deben tener en cuenta los requerimientos que impone la norma a la hora de entrar en esta clase de zonas. Otro problema que se nos plantea en ocasiones, es la altura. Existen tanques de almacenamiento en algunas industrias como la del petróleo que son verdaderas estructuras de ingeniería, con una altura que resulta peligrosa para las personas que trabajen sobre él. Las plataformas y escaleras no suelen llegar a todas las partes de la carcasa de un tanque, y en ocasiones es necesario realizar inspecciones o reparaciones en estas zonas. Por lo que estos trabajos se realizan con técnicas que presentan riesgos de accidente. Por estas razones nos planteamos conocer la forma o los sistemas más adecuados de rescate en esta instalación.
  • 39. JUSTIFICACIÓN 35 Ilustración 14:Zonas de trabajo de mantenimiento en tanques de esfera En esta Ilustración 14, observamos marcada en rojo, una zona de la carcasa del tanque de almacenamiento cilíndrico que no es accesible de manera común (escala, plataforma) pero que necesitará un mantenimiento. Ilustración 15 En este tipo de tanques, la tapa de acceso suele ser de tamaño más bien pequeño, si nos planteamos el caso en que debiéramos rescatar a un herido de su interior, muchas son las variables que tenemos que estudiar.
  • 40. JUSTIFICACIÓN 36 1.2.3 Hornos industriales Los hornos [13] son elementos productivos, normalmente integrados en un proceso más amplio, cuya misión es transformar la carga que les llega desde otras unidades con diversos fines: - Conseguir un producto final con unas propiedades que se han fijado en una especificación previamente. - Preparar la carga para posibilitar su tratamiento en alguna etapa posterior del proceso. - Mejorar la productividad en alguna etapa posterior, dotando al material de determinadas propiedades que lo hacen posible. Definiremos dos tipos de hornos, que se centran en el proceso de las industrias de energía y petroquímicas, ya que son hornos cerrados y a los cuales, es difícil acceder. Hornos de lecho fluido: son hornos continuos en los que se consigue un muy buen contacto entre los gases y la carga, que posibilita la obtención de una transmisión de calor muy rápida y con elevadas tasas. Se adaptan perfectamente para producir vapor y generar energía eléctrica. Hornos tubulares: utilizados en la industria de refino y petroquímica. El material a calentar circula por el interior de unos haces tubulares. Se dividen en tres zonas: radiación, choque y convección. Pueden trabajar con un rendimiento muy elevado, aprovechando la zona de convección para instalar calderas de recuperación.
  • 41. JUSTIFICACIÓN 37 Ilustración 16: Horno de una central eléctrica de carbón En la imagen observamos parte de un horno o caldera perteneciente a una central generadora de energía eléctrica. Se observan los tubos por los que va el vapor, la ceniza que genera el carbón de la combustión y una boca de hombre por la que se puede acceder al interior. Podemos también tratar a los hornos como calderas y una definición correcta sería: Dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor saturado, a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado. Son un caso particular de intercambiadores de calor, en el que se produce un cambio de fase. Se distinguen dos tipos:
  • 42. JUSTIFICACIÓN 38 Autotubulares: el fluido de trabajo se desplaza a través de tubos durante su calentamiento. Son los más utilizados en las centrales termoeléctricas, ya que permiten altas presiones a su salida y gran capacidad e generación. Pirotubulares: el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente, y es atravesado por tubos por los cuales circula el gas a alta temperatura, producto de un proceso de combustión. Una vez definidos los tipos de hornos y sus funciones más características, pasamos a describir las partes que conforman un horno. - Casing: manto o superficie exterior del horno. También son componentes del casing las mirillas de observación y puertas de inspección que facilitan la entrada del personal al interior del horno. - Guías y soportes: varían su diseño y material de fabricación dependiendo del tipo de horno y a qué están expuestos. Van unidos al casing. Su función principal es evitar desplazamientos laterales por vibraciones producidas por el paso del producto a través del interior de los tubos. - Capa aislante y refractarios: su función es evitar la pérdida de calor hacia el ambiente y proteger al casing de la alta temperatura y de la corrosión que generan los gases de combustión al enfriarse. - Tubos: portadores de la carga al horno, la que viene de otras fuentes de calor que han aumentado su temperatura hasta cierto punto, para salir desde el horno a la temperatura deseada. - Termocuplas: van soldados a las paredes de los tubos, para poder controlar la temperatura del metal de éstos, evitando que se exceda la temperatura máxima permisible.
  • 43. JUSTIFICACIÓN 39 - Quemadores: dispositivo construido en metal refractario que acepta cantidades específicas de aire y combustible, mezclándolos en la forma más homogénea posible, para permitir el quemado de este combustible mediante procesos químicos exotérmicos estables. Al encontrarse los hornos expuestos a condiciones de trabajo de altas temperaturas, con productos químicos, en fin, perjudiciales; se producen daños sobre la instalación; como pueden ser, pérdida de material, agrietamiento, rotura por fatiga de algún componente, corrosión o erosión por presencia de contaminantes en el fluido de trabajo. Estos daños hacen necesarias las tareas de mantenimiento regulares, de inspección y reparación. Para realizar estos trabajos, las personas destinadas a ello, deben acceder a las zonas afectadas de forma complicada. Unos de los problemas más importantes de la entrada a un horno industrial es el hecho de que se trata de un espacio confinado. La presencia de agentes contaminantes hace peligrosa la estancia de una persona y puede provocar un estado de desfallecimiento que genere la necesidad de evacuarla. Si en este caso el acceso ha sido difícil, la evacuación de la persona inconsciente será aún peor. En otras ocasiones se nos presenta el problema de que el tamaño del horno es tan grande que su altura es otro riesgo a añadir en la lista, y habrá que ser precavidos a la hora de trabajar en él, y estudiar de forma detenida, la manera de evacuar a posibles accidentados.
  • 44. JUSTIFICACIÓN 40 1.2.4 Torres de destilación Entendemos por torre de destilación [14], el recinto donde se produce la separación de los constituyentes de una mezcla líquida, por medio de la vaporización parcial de la mezcla y la recuperación por separado del vapor y del residuo. Trataremos en este apartado la torre de destilación fraccionada de petróleo, que es la más común, aunque también existe la destilación en otras industrias y que llevan a cabo otros procesos, podríamos clasificarlas como: - Destilación al vacío: se hace vacío para bajar el punto de ebullición de los productos - Destilación por vapor: líquidos insolubles con distinto punto de ebullición - Destilación molecular centrífuga: por gravedad y con una centrifugadora, se separan los componentes de la mezcla más ligeros - Sublimación: pasar a vapor sustancias sólidas, sin pasar por el estado líquido y a sólido de la misma manera - Destilación destructiva: cuando una sustancia a altas temperaturas, ofrece varios productos valiosos El funcionamiento de una torre de destilación fraccionada de petróleo de basa en que, el petróleo se compone de una gran cantidad de hidrocarburos los cuales tienen diferentes pesos moleculares y diferentes temperaturas de ebullición, por lo que se separan gradualmente mientras aumenta la temperatura, esto hace que en una torre de destilación fraccionada, la cual consta de un número variable de platos teóricos, cada hidrocarburo se separará de acuerdo a su temperatura de ebullición a cierta altura de la torre de destilación. Esta operación se realiza en torres de hasta 8 m de diámetro y 60 m de altura.
  • 45. JUSTIFICACIÓN 41 Ilustración 17: Fases de la destilación Estas torres de destilación están compuestas de varias partes, cada una de las cuales es usada para transferir calor o mejorar la transferencia de masa. Una columna típica tiene varios componentes principales: - Un recipiente vertical donde tiene lugar la separación de los componentes líquidos - Interiores de columna, tales como platos o relleno que se utilizan para incrementar el contacto entre líquido y vapor - Un rehervidor o reboiler para vaporizar el producto de fondo - Un condensador para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte superior de la columna - Un tambor de reflujo para recibir el vapor condensado del tope de la columna para que el líquido pueda reciclarse a la columna El recipiente vertical aloja los interiores de la columna y junto con el condensador y el rehervidor, constituyen la torre de destilación.
  • 46. JUSTIFICACIÓN 42 Muchos son los problemas que pueden darse en una torre de destilación, ya que es un equipo que trabaja con sustancias contaminantes, y que generan un peligro para las personas y el medio ambiente; por tanto, debemos realizar un mantenimiento periódico a esta instalación para evitar que se de una situación de este tipo. Los daños que debemos evitar son, por ejemplo: - Daños de bandejas y relleno - Corrosión resultante del daño parcial de la bandeja - Bandejas combadas o perdidas - Distribuidores de líquido o vapor fuera de lugar - Problemas de control de nivel en bandejas Además pueden darse problemas de velocidad o relacionados con el proceso: - Arrastre - Drenaje - Bandejas secas o inundadas debido a las velocidades - Espumaje - Suciedad o taponamiento - Mala distribución - Sobrecalentamiento o subenfriamiento de los caudales. Para realizar el mantenimiento de estas torres habrá que inspeccionar el interior en algunas ocasiones, además de reparar la carcasa alguna vez. El problema que podemos encontrar en esta instalación a la hora de tener que evacuar a alguien de su interior, es el de que es un espacio confinado y los problemas de acceso que se puede encontrar la persona que vaya a entrar, como son los gases contaminantes presentes en la atmósfera de la torre.
  • 47. JUSTIFICACIÓN 43 Además añade un problema la altura de estas torres, que como hemos indicado antes puede llegar a 60 metros. Si el trabajo debe realizarse en la carcasa, normalmente encontraremos escalas y plataformas de acceso, aunque esto no quiere decir que no exista el riesgo de tener que ser evacuados de alguna zona a la que sea complicado acceder, ya que las plataformas no llegan a todas las partes de la carcasa. Pero el mantenimiento se requiere igual en todas las zonas. Ilustración 18: Accesos a alguna zonas de un torre de destilación
  • 48. JUSTIFICACIÓN 44 En la ilustración podemos observar que se dan facilidades de acceso por toda la instalación, aún así vemos que quedan partes de la torre sin cubrir, lo que hace que el acceso a ellas se dificulte y no por ello se deja de trabajar ahí, ya que es necesario.
  • 49. JUSTIFICACIÓN 45 1.2.5 Arquetas Una arqueta es el depósito en el que las canalizaciones subterráneas se reciben, se enlazan y se distribuyen. Se encuentran, comúnmente, enterradas o tapadas, con la finalidad de evitar accidentes, además de mantener libre de impurezas su interior, proporcionando la facilidad de limpiarlo. Se usan normalmente para redes de saneamiento, además alberga las llaves de corte de redes enterradas. También pueden usarse para las redes de distribución de electricidad y servicios cableados. Los tipos más comunes de arquetas [15] son los siguientes: - A pie de bajante: Se encuentran situadas al inicio de cada colector. Deben colocarse siempre, y sobre todo cuando existan diferentes materiales entre bajantes y colectores permitiendo la limpieza y mantenimiento de estos puntos de encuentro. La tapa será hermética y con juta de goma para evitar el paso de olores y gases. Deben estar perfectamente enfoscadas y bruñidas para impermeabilizarlas y favorecer la circulación del líquido. - Sifóncas: Su misión es la de evitar el paso de los gases y olores a las conducciones de pluviales, en los encuentros de éstas con las conducciones de residuales. - De paso: Se sitúan en los tramos rectos de colectores cada 15-25 metros, para permitir el desatasco de los mismos, también en todos los cambios de pendiente. Al igual que en los casos anteriores, es también imprescindible que los parámetros interiores se encuentren enfoscados y bruñidos para una correcta impermeabilización y circulación del agua. Uno de los usos de las arquetas, y el más importante, es crear un acceso para el mantenimiento de las redes subterráneas. Se usan para realizar inspecciones, para
  • 50. JUSTIFICACIÓN 46 controlar las instalaciones que en ella se encuentran, para reparaciones; o simplemente, para su limpieza y mantenimiento. Al ser necesario este acceso, debemos conocer los peligros a los que nos enfrentamos y la forma más adecuada de realizarlo. Necesitaremos diferentes EPI’s para entrar en una arqueta, ya que se trata de un espacio confinado. Por esto es probable que existan gases que perjudiquen a nuestro estado y provoquen un desfallecimiento o alguna lesión que necesite de una evacuación. Al encontrarse en el subsuelo normalmente, el acceso a ésta se hará complicado, y evacuar a una persona que no se valga por si misma, aún más. Ilustración 19 En la imagen podemos observar un hombre trabajando en el interior de una arqueta, con las características que hemos explicado anteriormente.
  • 51. JUSTIFICACIÓN 47 1.2.6 Silos y tolvas Se denomina silo [16] a la estructura de contención utilizada para el almacenamiento de materiales granulados. Como definición de tolva, el mismo documento nos indica que es el fondo de un silo con paredes inclinadas. Podemos diferenciar cuatro clases de silos, dependiendo de su forma y del material que contiene: - Silos esbeltos: silo en que h / dc ≥ 1.5 (h: altura; dc : diámetro) - Silos cortos: silo en que h / dc < 1.5 - Silo de homogeneización: silo que contiene material fluidificado - Silo de alta velocidad de llenado Los silos y tolvas, debido a que son estructuras de contención sufren diferentes tipos de cargas que hacen que se produzca daños en el equipo, éstas son: - Cargas debidas a los materiales almacenados - Cargas en depósito - Presiones locales durante los procesos de llenado y vaciado - Presiones debidas a explosiones de polvo Para paliar el daño que las cargas pueden provocar, es necesario llevar a cabo un plan apropiado de mantenimiento y limpieza. Para realizar estas tareas, a veces es necesaria la entrada al interior del silo, con los riesgos que esto conlleva. Por norma, a la hora de diseñar un silo o tolva, se debe intentar facilitar lo máximo posible el acceso para mantenimiento e inspección. Pero aún así se encuentran riesgos, tales como, la altura, la atmósfera contaminante (dependiendo del material
  • 52. JUSTIFICACIÓN 48 contenido)… Esto complicaría de forma importante, la posible evacuación de una persona accidentada en el interior del equipo. Por esta razón, requeriremos trabajadores debidamente formados y cualificados que sean capaces de llevar a cabo este tipo de trabajos. Ilustración 20: Tolva
  • 53. JUSTIFICACIÓN 49 1.2.7 Antorcha El último tipo de instalación industrial que vamos a describir en este apartado, es la antorcha. Sistema que se utiliza en las refinerías y las plantas de tratamiento hidrocarburos. Las antorchas [17] son sistemas de seguridad que están específicamente diseñados para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades. Las antorchas se dividen en tres partes fundamentalmente: sello, fuste y quemador. - Sello: parte inferior donde llega el gas en primera instancia. Allí, cuando su presión es lo suficientemente elevada, vence una barrera de agua que lo retiene y asciende por el fuste. - Fuste: parte central de la antorcha, una larga tubería que conecta el sello y el quemador. El cálculo de su altura se realiza para que, se cumple la calidad del aire marcada por la normativa vigente. - Quemador: es donde se realiza el proceso principal, que es la quema de los gases.
  • 54. JUSTIFICACIÓN 50 Ilustración 21 Al ser instalaciones pertenecientes a procesos industriales, requieren un mantenimiento regular, ya que se encuentran expuestas a situaciones extremas de temperatura, contacto con gases contaminantes. Los trabajos de mantenimiento constituyen el proceso más complicado que se realiza oponlas antorchas. Al ser un elemento de seguridad, es vital que estén siempre activas. Por ello se suelen realizar las operaciones de mantenimiento coincidiendo con la parada de unidades. De hecho, las antorchas deben estar situadas a una distancia mínima de seguridad del resto de las unidades. Aunque el mayor peligro, a la hora de trabajar sobre una antorcha es el de la altura a la que se encuentran los operarios. Se presenta una gran complicación en caso de tener que evacuar a una persona.
  • 56. JUSTIFICACIÓN 52 1.3 Espacios confinados Las instalaciones anteriormente descritas, presentan un acceso difícil, además de varias características comunes. Estas características corresponden a lo que en prevención de riesgos laborales se llaman Espacios Confinados. Excepto las antorchas, que no se consideran espacio confinado, ya que para una persona es imposible el acceso a su interior; los trabajos se realizan en su estructura exterior únicamente. Además, también se consideran una excepción las chimeneas, como indicamos en su apartado, sólo podría presentar como espacio confinado su cámara de aire, y sólo si ésta es transitable. Se entiende por espacio confinado [18] cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente de oxígeno. El motivo principal por el que se accede a estos espacios, es el de efectuar trabajos de reparación, limpieza, construcción, pintura e inspección, sin olvidar posibles accesos para realizar rescates en su interior. Lo espacios confinados se pueden clasificar de diferentes maneras: Según sus características geométricas: - Abiertos, como son las arquetas en su parte superior - Cerrados, los tanques, hornos… En función de los riesgos potenciales: - Clase A: aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Riesgos atmosféricos generalmente.
  • 57. JUSTIFICACIÓN 53 - Clase B: en esta clase los peligros atmosféricos potenciales dentro del espacio pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen a la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. - Clase C: esta clase corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales en los procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de protección personal adicionales. Según las características ya conocidas del espacio confinado: - 1ª categoría: necesaria autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo diseñado específicamente para las tareas a realizar. - 2ª categoría: precisa seguridad en el método de trabajo con un permiso para entrar sin protección respiratoria una vez efectuadas las mediciones. - 3ª categoría: basándose en inspecciones y la experiencia en estos espacios confinados se necesita seguridad en el método de trabajo, pero se necesita permiso de entrada. Por último trataremos el tema de los riesgos que encontramos en los espacios confinados, ya que en la mayoría de los casos se asignan a éstos única y exclusivamente los riesgos procedentes de las condiciones atmosféricas de su interior, que son los más peligrosos, pero dichos espacios conllevan la confluencia de numerosos riesgos añadidos al anterior, algunos de ellos pueden ser: - Atropellos con vehículos, originados por la ubicación del espacio confinado (por ejemplo, registros en vías de tráfico rodado) - Caídas a distinto nivel - Riesgos por contacto eléctrico - Riesgos por desprendimiento de objetos en proximidades a los accesos - Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos contenidos en el espacio confinado
  • 58. JUSTIFICACIÓN 54 - Riesgos térmicos (humedad, calor) - Riesgos por contacto con sustancias corrosivas - Riesgos biológicos - Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles, debido a la falta de espacio - Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas - Riesgos posturales Para acceder a un espacio confinado, normalmente la persona que lo hace y la que queda fuera, deben constar en un documento, así como las medidas de gases, las entradas y salidas realizadas y más datos importantes que serían necesarios a la hora de investigar un accidente. Un ejemplo de este documento está expuesto en las siguientes imágenes.
  • 59. JUSTIFICACIÓN 55 Ilustración 23: Autorización de entrada a espacio confinado para prevenir los riesgos existentes
  • 60. JUSTIFICACIÓN 56 Ilustración 24: Autorización de entrada a espacio confinado para prevenir los riesgos existentes
  • 61. JUSTIFICACIÓN 57 En el caso de que uno de estos riesgos diera lugar a un accidente, el rescate y evacuación de la persona es algo obligatorio por parte del empresario, la manera de realizarlo debe constar en el plan de emergencia diseñado para ese trabajo. Y se llevará a cabo por medio de los sistemas existentes en el mercado para este tipo de situaciones. El estudio de la adecuación de cada sistema a cada tipo de instalación, es lo que realizaré en este Trabajo Fin de Carrera, es por lo que hemos profundizado tanto en la descripción de las instalaciones en este apartado.
  • 63. ANTECEDENTES 2 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES 2.1. Antecedentes………………………………………………………3 2.2. Normativa aplicable a los sistemas de rescate………………….12
  • 64. ANTECEDENTES 3 2.1 Antecedentes Desde los comienzos de la humanidad, el hombre por naturaleza, ha emprendido acciones de salvamento y rescate para ayudar a sus compañeros usando métodos y técnicas muy primitivas. Fue en Europa, cuando se empezaron a construir los remontes mecánicos en las estaciones de esquí, cuando se inició el uso de las técnicas de alpinismo y espeleología para la realización de los trabajos; y lo más importante, los trabajos de rescate. Ya que para alcanzar los puntos de las instalaciones que se requería, se necesitaban maniobras de mucha dificultad, lo que conllevaba un gran riesgo. Cuando DuPont descubrió el nylon, tuvo lugar la evolución de la cuerda; ya que, aumentó su resistencia y disminuyó su peso. Además del nylon surge la poliamida y se empiezan a fabricar las cuerdas con alma central y funda exterior. Esto hizo que las técnicas también evolucionaran. También los descubrimientos de yacimientos petrolíferos en el Mar de Norte en los años 70, hicieron que se usaran estas técnicas de trabajo y rescate. Debido a que se complicaba mucho el acceso a las instalaciones donde había que realizar los trabajos de mantenimiento: inspecciones periódicas de soldaduras, espesores de pared, estado de pinturas… En Estados Unidos, en pleno auge de la industria y las comunicaciones, resultó necesario el uso de estas técnicas para realizar las tareas con seguridad. Entonces, se creó una nueva profesión: el trabajador de verticales. En nuestro país, los primeros en usar las técnicas de las que hablamos fueron los escaladores y espeleólogos naturalmente. Pero también los bomberos para las tareas de rescate.
  • 65. ANTECEDENTES 4 Estos trabajos verticales o trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, son aquellos que, empleando un sistema de seguridad industrial o de alpinismo, se realizan en lugares de difícil acceso, ya sea por su grado de inclinación, altura, complejidad o ahorro con respecto a los medios convencionales. Durante la última década, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de las técnicas, como de los materiales específicos para la prevención de los riesgos derivados de la realización de las tareas. Actualmente, existen en el mercado suficientes equipos de protección individual y colectiva que permiten dar soluciones para la seguridad de los trabajadores en la práctica totalidad de las situaciones de trabajo habituales. Aparte de los sistemas de protección, el trabajador de verticales debe conocer las maniobras de rescate, para poder liberarse o liberar a otras personas cuando se encuentran sometidas a una situación de peligro. Además, para saber desenvolverse en los medios peligrosos y facilitar el acceso a los afectados, estabilizarlos y posteriormente evacuarlos, sin que estas maniobras puedan poner en peligro alguna vida. Para ello debe tener claras su misión y responsabilidad, para evitar confusiones antes, durante y después de las situaciones de emergencia. Esta experiencia se consigue a base de una formación específica y un entrenamiento regular. Un equipo de rescate personal debe constar de cuerdas, puntos de anclaje y los sistemas personales o de rescate, que son en los que nos hemos centrado en este trabajo. El acceso mediante cuerdas es el método más utilizado en los casos de rescate que se llevarían a cabo en las instalaciones que describimos en el capítulo 1. La filosofía de estos trabajos se resume en la utilización de una cadena de suspensión y otra de seguridad, la cual evitaremos tener que usar en cualquier caso. Este acceso, del que estamos hablando, se realiza desde arriba o desde abajo. Cuando decimos esto, nos referimos a técnicas de descenso y ascenso, respectivamente.
  • 66. ANTECEDENTES 5 El descenso se realiza mediante un aparato descensor colocado en la cuerda de suspensión y un aparato de seguro autoblocante en la cuerda de seguridad. Un descensor es un dispositivo que permite realizar la bajada de forma controlada y segura. Se controla con una mano en el mango del aparato y la otra en la cuerda de suspensión que sobresale, en el caso de los que son manuales. En el caso de los descensores automáticos, que también se conocen como evacuadores, se realiza un descenso controlado y a velocidad constante. Siempre es más recomendable, si es posible, utilizar el descenso para realizar un rescate, ya que aprovechamos la fuerza de la gravedad y no luchamos contra ella, como en el caso del ascenso. Ilustración 1. 2 Persona descendiendo con sistema manual
  • 67. ANTECEDENTES 6 El ascenso, como el descenso, requiere de un seguro autoblocante como elemento de seguridad unido a la cuerda de seguridad. Pero en este caso, la subida necesita de dos bloqueadores de ascenso que no se deslicen hacia abajo cuando están cargados, pero que puedan subir cuando no soportan ningún peso. Los tipos de bloqueadores existentes en el mercado actual son: - De puño: aparato que nos permite asegurarnos a la cuerda o progresar por ella, de forma cómoda. Básicamente su función es permitirnos ascender por la cuerda. - Ventral: carcasa con dos agujeros en los extremos y un gatillo basculante que mueve una pieza dentada. Se adapta al cuerpo perfectamente. Cuando no se carga peso en él, sube sin problemas, pero cuando se carga el peso se bloquea y esto ayuda a la progresión y sujeción. - Anticaídas: acompaña al usuario mediante los desplazamientos por la cuerda pero se bloquea en caso de caída. - De pie: se utiliza en la técnica de progresión por cuerdas. Una cinta o pedal rodea el pie y se fija a la cuerda mediante este bloqueador. Lo que hace es permitir el ascenso con otro aparato autoblocante en el pecho.
  • 68. ANTECEDENTES 7 Ilustración 2.2 Sistema de rescate mediante ascenso. Uso de bloqueadores Podemos ahora definir de manera más clara el funcionamiento de un sistema autoblocante. Es un aparato que necesita de la manipulación del usuario para ascender o descender, y en el caso de dejarlo suelto se bloquea automáticamente. Suelen deslizar en una dirección y bloquearse en la otra. El descensor autoblocante se conecta a una cuerda y queda sujeto mediante la presión de dos superficies lisas, mientras que el de ascenso lo hace mediante una leva dentada que presiona la cuerda. Por otra parte, si lo que queremos es rescatar o intervenir en un agujero o espacio confinado, lo mejor que podemos usar son los trípodes o os pescantes. Los trípodes [20] son unos “anclajes portátiles idóneos para asegurar a una persona a través de un agujero o espacio confinado”. Una vez situado el trípode sobre el agujero de acceso al lugar de trabajo, disponemos de un anclaje seguro al que unir las cuerdas o anticaídas retractiles y éstos al arnés del compañero.
  • 69. ANTECEDENTES 8 Ilustración 3.2 Uso trípode para rescate de espacio confinado Además, también podemos usar para los casos de agujeros y espacios confinados, un pescante. Podemos decir de él, que es un poste de separación de la cuerda, al recuperarla en el borde de una pared vertical. Suele constar de dos tubos que se insertan uno sobre otro de manera telescópica.
  • 70. ANTECEDENTES 9 Ilustración 4.2 Separa la cuerda de la vertical y se le instalan sistemas de rescate Existe otro tipo de pescantes llamados plumas, que son estructuras de acero que se instalan en la pared o suelo, que presentan un brazo giratorio para acercar la carga que transportan, o las personas, en caso de realizar una evacuación. Se llaman de columna, en el caso de que vayan fijas al suelo. Y la pluma mural es la que va fija a la pared, en este caso su columna será la estructura que la soporta.
  • 71. ANTECEDENTES 10 Ilustración 5.2 Pluma mural Ilustración 6.2 Pluma de columna A estos últimos sistemas definidos, es aconsejable instalarles diferentes sistemas de recuperación que ayudan en las situaciones de emergencia que se pueden dar debido al peligro que presentan los espacios confinados. Estos sistemas pueden ser:
  • 72. ANTECEDENTES 11 - Enrolladores anticaídas sin sistema de recuperación, si se accede por escalera o no se realiza el trabajo en suspensión dentro del espacio confinado. - Enrolladores anticaídas con dispositivo de recuperación, para ayudar a la elevación del compañero en caso de emergencia. - Carro para la instalación de polipastos de elevación, en el caso de las plumas. - Sistema de seguridad con cuerdas, poleas y bloqueadores (como se observa en la ilustración 4.2). Dependerá del tipo de trabajo a realizar. El sistema de recuperación más común instalado en los trípodes y pescantes es el torno. Un sistema muy útil en grandes verticales. Ilustración 7.2 Torno de recate
  • 73. ANTECEDENTES 12 2.2 Normativa aplicable a los sistemas de rescate. Con estas normas lo que se consigue es unificar criterios en cuanto a la fabricación de cualquier material. Se elaboran para conseguir definir las exigencias de calidad en la fabricación, en los ensayos, certificados. Estas normas están elaboradas por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y homologadas por AENOR. Son normas para los Equipos de Protección Individual contra caídas en altura, que pertenecen a los EPI de categoría III [19]; lo que quiere decir, que son los que protegen contra los riesgos mortales, o que pueden dañar la salud grave e irreversiblemente. Han de ser certificados anualmente por un laboratorio homologado y deberán ir acompañados de un manual informativo, etiqueta CE, año de fabricación y número de laboratorio. Las normas en cuestión son: - UNE-EN 341: Equipos de protección individual contra caídas en altura. Dispositivos de descenso - UNE-EN 353-1: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 1. Dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje rígida. - UNE-EN 353-2: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2. Dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje flexible. - UNE-EN 354: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Elementos de amarre - UNE-EN 355: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía. - UNE-EN 358: Equipos de protección individual para sostener exposición de trabajo y prevención de caídas de altura. Sistemas de sujeción - UNE-EN 360: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retractiles. - UNE-EN 361: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas - UNE-EN 362: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores.
  • 74. ANTECEDENTES 13 - UNE-EN 363: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Sistemas anticaídas. - UNE-EN 364: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Métodos de ensayo. - UNE-EN 364 + ac: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Métodos de ensayo. - UNE-EN 365: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Requisitos generales para instrucciones. - UNE-EN 564: Cuerda auxiliar. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. - UNE-EN 565: Cintas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo - UNE-EN 566: Anillos de cinta. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. - UNE-EN 567: Bloqueadores. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. - UNE-EN 696: Cuerdas de fibra. Poliamida - UNE-EN 697: Cuerdas de fibra. Poliéster - UNE-EN 698: Cuerdas de fibra. Manila y sisal - UNE-EN 699: Cuerdas de fibra. Polipropileno - UNE-EN 700: Cuerdas de fibra. Polietileno - UNE-EN 701: Cuerdas de fibra. Especificaciones generales - UNE-EN 813: Arneses de asiento - UNE-EN 892: Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo - UNE-EN 919: Cuerdas de fibra. Determinación de ciertas propiedades físicas y mecánicas. - UNE-EN 958: Sistemas de disipación de energía para uso en escalada y vías ferrata. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. - UNE-EN 959: Anclajes para roca. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo - UNE-EN 1261: Cuerdas de fibra. Cáñamo - UNE 40-401-79: Cuerdas de fibra. Código de colores para la identificación de cuerdas y cordeles. - EN 795 a: Dispositivos de anclaje fijos - EN 795 b: Dispositivos de anclaje móviles - EN 795 c: Anclaje línea de vida horizontal - EN 795 d: Anclaje línea de vida sobre raíl
  • 75. ANTECEDENTES 14 - EN 795 e: Anclaje muerto. No forma parte de la obra - EN 813: Arneses de asiento - EN 892-1: Cuerdas. Parte 1. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo - EN 1496: Equipo de salvamento. Dispositivos de salvamento mediante izado - EN 1497: Equipo de salvamento. Arneses de salvamento - EN 1498: Equipo de salvamento. Lazas de salvamento - EN 1868: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Lista de términos equivalentes - EN 1891: Cuerdas semiestáticas (Tipos. A: uso amplio; B: uso restringido) - EN 12277: Arneses. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo - EN 12278: Poleas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo - Pr EN 1868: Lista de términos equivalentes. - Pr EN 136 00518. Poleas tipo tanden - Pr EN 12841: Sistemas de posicionamiento. Dispositivos de reglaje de cuerda Con el contenido de estas normas, hemos conseguido información respecto a los equipos de rescate existentes en el mercado, como son su definición y la tipología si la hubiera, además de las obligaciones que tiene el fabricante a la hora de diseñar y elaborar un equipo y las características exigibles a los materiales.
  • 78. OBJETIVOS 3 3. Objetivos Los objetivos planteados para la realización de este Trabajo Fin de Carrera, se exponen enumerados a continuación. 1. Analizar todos los requerimientos legales aplicables a instalaciones industriales sobre rescate/evacuación. 2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones industriales con accesos difíciles. Las instalaciones estudiadas en este punto son: - Chimeneas industriales - Tanques de almacenamiento - Hornos industriales - Torres de destilación - Arquetas - Silos y tolvas - Antorchas 3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el mercado para rescate/evacuación. 4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones (punto de vista técnico y económico) 5. Publicar un artículo resumen en la revista del Comité Internacional de Chimeneas Industriales CICIND
  • 80. MATERIALES Y MÉTODOS 1 CAPÍTULO 4 MATERIALES Y MÉTODOS
  • 81. MATERIALES Y MÉTODOS 2 CAPÍTULO 4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………..3 4.1 Metodología…………………………………………………………….3 4.2 Materiales utilizados...…………………………………………………4
  • 82. MATERIALES Y MÉTODOS 3 4. Materiales y métodos Este Trabajo Fin de Carrera pretende analizar un aspecto socio-económico de relevancia para nuestros campos de actividad profesional, la posible evacuación y rescate tras un accidente de las personas que trabajan para llevar a cabo la actividad de cualquier industria. Por lo que en este proceso no se han realizado meras descripciones, sino una aportación investigadora y analítica de la que se extraen conclusiones que pueden ser aplicadas en multitud de instalaciones. 4.1 Metodología La metodología utilizada para llevar a cabo la realización del Trabajo Fin de Carrera se fundamenta en las siguientes fases de trabajo: 1. Conocer la ley que rige el tema en cuestión, para evitar cometer posibles errores a la hora de elegir un sistema de rescate para una instalación en concreto. Además de la ley, he consultado las normativas europeas UNE, homologadas por AENOR. 2. Después de conocer lo que la ley opina sobre el tema, pasamos a investigar sobre qué tipo de instalaciones queremos trabajar, qué peligros presentan en cuanto a acceso, forma, partes, funciones. 3. Una vez conseguida toda esta información, el siguiente escalón ha sido obtener toda la información existente sobre los sistemas de rescate y evacuación disponibles actualmente en el mercado. Todas las actualizaciones y teniendo en cuenta cuáles son permitidos para usar en la industria, porque existen otros sistemas, que también son válidos para las mismas situaciones, pero sólo están permitidos en actividades deportivas.
  • 83. MATERIALES Y MÉTODOS 4 4. Contando ya con toda la información necesaria, llega la tarea más sensible, estudiar qué sistema es más adecuado usar en cada zona de cada instalación. Es el punto más importante de todo el Trabajo. 5. Lo último es redactar las conclusiones, donde se indica la información más importante que se obtiene de todo el trabajo realizado. Se ha asistido regularmente a tutorías dirigidas, ya sean personales o vía correo electrónico, para ordenar, coordinar y revisar el desarrollo del Trabajo. 4.2. Materiales utilizados Los recursos utilizados para llevar a cabo la realización de este Trabajo Fin de Carrera, los he dividido en materiales, infraestructura y recursos humanos: Si hablamos de los recursos materiales utilizados los más importantes han sido: - El acceso a las normas UNE de AENOR, que permite la página Web de la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras. - Información disponible en diferentes páginas de Internet sobre temas de rescate, evacuación. - Artículos disponibles en la web oficial del CICIND (Comité Internacional de Chimeneas Industriales). Además de los que me ha facilitado el tutor, como la información del libro “The CICIND Maintenance Guide” y el un CD oficial con mucha información sobre chimeneas también. - Libros de Ediciones Desnivel como son “Rescate urbano en altura” de Delfín Delgado y “Prevención y seguridad en trabajos verticales” de Jon Redondo.
  • 84. MATERIALES Y MÉTODOS 5 - Sistemas de rescate como descensores, bloqueadores, trípode, torno, anticaídas retráctil, camilla, cuerdas, arneses, y todo en la asistencia al curso sobre “Seguridad en trabajos en altura y rescate” que se impartió en la empresa Formal, en La Línea de la Concepción. En cuanto a la infraestructura utilizada para la realización del Trabajo, sólo comentar que he usado biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras y las instalaciones de formación y entrenamiento disponibles en la empresa Formal de la que hemos hablado anteriormente. En cuanto a recursos humanos, he recibido ayuda e información importante de: - Proveedores de las marcas de sistemas de recate y evacuación quienes vía e-mail han respondido a mis preguntas tanto técnicas como económicas sobre estos sistemas. Sus nombres y sus empresas son: Carlos Vime de TRACTEL, Philippe Lahore de RISK RESPONSE + RESCUE, el personal de PETZL y SKYLOTEC. - Carlos Martín Díaz de Espada, profesor-tutor del trabajo. - Manuel Gómez Olmedo y Enrique Osiel Cárdenas: Monitores Nacionales de Trabajos Verticales en la empresa Formal. Me permitieron asistir a un curso sobre seguridad en trabajos en altura y rescates, denominado “Seguridad en trabajos en altura y rescate”, celebrado los días 21 y 22 de diciembre de 2009 en La Línea de la Concepción.
  • 86. RESULTADOS 2 CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1. Resultados……………………………………………………………3 5.2. Necesidades para poder implantar cada sistema…………………10
  • 87. RESULTADOS 3 5.1 Resultados Es en este punto donde se detalla todo lo tratado en capítulos anteriores de este trabajo, es decir, los diferentes tipos de sistemas de rescate existentes actualmente en el mercado con los datos técnicos y precios correspondientes a cada uno. La esencia de este trabajo es dar a conocer la gran variedad de sistemas que se pueden utilizar en rescate y dónde y cómo podemos hacerlo. En las tablas que podemos encontrar en el ANEXO I, se indican los sistemas de evacuación, sus características técnicas, el coste y algunas observaciones sobre ellos.
  • 88. RESULTADOS 4 5.2 Necesidades para poder implantar cada sistema Dependiendo del sistema de rescate o evacuación del que estemos hablando, surgirán unas necesidades u otras teniendo en cuenta que cada uno se utiliza para distintos fines. Trataremos los elementos más utilizados por los profesionales del rescate e indicaremos las necesidades de cada uno a la hora de su instalación. Empezamos por los descensores individuales y de uso manual, como el ID’S de PETZL (nº 14 de la tabla descensores del ANEXO I). Las necesidades que nos vamos a encontrar a la hora de utilizar este sistema, son: - Una estructura donde anclar las cuerdas de suspensión y seguridad. Cuando hablamos de estructura decimos una viga, un punto de anclaje que esté colocado en la estructura, como puede ser una chapa… - Las cuerdas que se usarán en este caso serán semiestáticas y de 10 o 10.5 mm de diámetro. - Y para anclarnos a la cuerda de seguridad se requiere un anticaídas de leva dentada, que se bloquee en caso de descenso brusco. - Imprescindible una formación básica en rescate para poder aprender todas las formas de utilización de este sistema. Otro sistema interesante es el descensor anticaídas con recuperación como pueden ser los del tipo DEROPE de TRACTEL (6-13), cuyas necesidades básicas para instalarlo son: - Punto de anclaje, ya sea, viga, trípode, pescante. - Cable o cuerda, dependiendo de qué recomiende el fabricante - Otro cable o cuerda de seguridad - Formación en rescate - Además de un compañero que active la manivela de recuperación en caso de accidente.
  • 89. RESULTADOS 5 Un caso especial de descensor es el EXO EASHOOK de PETZL (17), de uso individual, diseñado para uso de bomberos y fuerzas del rescate, en el caso de tener que realizar un autorrescate, serán necesarios: - Un punto de anclaje seguro - Una formación específica para su utilización En la empresa PROTECTA han creado un sistema cuyo nombre comercial es ROLLGLISS (21), se trata de un descensor que usa poleas para facilitar su uso por parte de los trabajadores ofreciendo ventaja mecánica, aunque también presenta una serie de necesidades: - Punto de anclaje seguro, como pueden ser un trípode o un pescante, que son los más usados para este tipo de sistemas. - Al poder usarse también para ascenso, será necesario un compañero que ascienda a la persona o personas suspendidas del sistema. Aunque esto es algo claro, teniendo en cuenta que los trípodes se usan en espacios confinados y siempre debe haber alguien en el exterior como vigilante. - Cuerda semiestática para su uso de unos 10 mm. - Formación en rescate en espacios confinados El Torno de Rescate (24) es otro sistema que se usa para descender y ascender a las personas sin mucho esfuerzo. Pueden ser mecánicos o manuales. Sus necesidades básicas serán: - Cable o cuerda - Punto donde anclarse, siempre cercano al accidentado o a la persona que haya que evacuar. Suele usarse unido al trípode o pescante, o en otro caso anclado en el suelo cerca del espacio confinado.
  • 90. RESULTADOS 6 En el caso de los bloqueadores las necesidades que nos vamos a encontrar para poder utilizarlos son: - Cuerdas semiestáticas - Un punto de anclaje de la cuerda, que sea seguro. - Si se usa como anticaídas, un cabo de anclaje desde nuestro arnés hasta la cuerda. - Si es un bloqueador de puño, para facilitarnos un ascenso por cuerdas, es necesario un bloqueador de pie unido a él, para que el esfuerzo a realizar sea menor. - Formación específica Los trípodes y pescantes necesitan lo mismo, ya que los dos se usan para Espacios Confinados. No serán necesarios los puntos de anclaje, ya que en este caso ellos mismos lo son. Por lo que si requerirán: - Sistemas como pueden ser un torno y un anticaídas retráctil, para proporcionar cable o cuerda de suspensión y de seguridad. - Y sobre todo formación para poder realizar las tareas de rescate. - Además el trípode puede requerir una cinta de amarre que rodee las tres patas, para evitar que éste se abra con el peso de la carga que debe soportar. Hemos podido ver en los listados de sistemas las plumas, que no son más que estructuras, por lo que no tienen porqué comprarse a ninguna empresa, si podemos tener ayuda de un técnico con conocimientos suficientes para fabricarlas. Una vez las tengamos, podemos requerir: - Un lugar fijo donde anclarlas, como puede ser una viga, una pared, el suelo (en el caso de las de columna). Será en un lugar donde faciliten un posible rescate. - Grapas estructurales o cualquier sistema que proporcione un punto de anclaje seguro a las personas que se suspendan de ellas.
  • 91. RESULTADOS 7 Por último, tenemos la manga de salvamento, como la descrita en el listado. Para su instalación sólo será necesaria una ventana y tener en cuenta las instrucciones de uso e instalación proporcionadas por el fabricante.
  • 93. DISCUSIÓN 2 CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN 6.1. Discusión………………………………………………………….3 6.1.1. Chimeneas industriales…………………………………..6 6.1.2. Tanques de almacenamiento…………………………….8 6.1.3. Hornos industriales………………………………………13 6.1.4. Torre de destilación………………………………………16 6.1.5. Arquetas…………………………………………………..17 6.1.6. Silos y tolvas………………………………………………19 6.1.7. Antorchas…………………………………………………21 6.2. Fases del rescate………………………………………………….22
  • 94. DISCUSIÓN 3 6.1. Discusión Según la estructura de Trabajo Fin de Carrera recomendada por el Reglamento, en este capítulo debo desarrollar las ideas que de forma directa o indirecta, puedan desprenderse de los resultados. Esto me lleva a describir de forma individual, los sistemas de rescate/evacuación, de los que hemos hablado anteriormente, que debemos utilizar en caso de necesidad en cada una de las instalaciones descritas. Tenemos en cuenta, en cualquier caso, como dicen los expertos en trabajos en altura, que siempre será más sencillo descender para usar la gravedad a nuestro favor. Además, ofreceremos las soluciones más económicas teniendo en cuenta la efectividad, ya que es un punto que los empresarios suelen mirar con lupa. El acceso mediante cuerdas siempre será la opción más económica; además, suele realizarse por parte de una empresa externa que utiliza su propio equipo y personal cualificado para ello. Lo que facilita mucho las cosas, ya que estos trabajadores deben conocer las técnicas de rescate. Si no fuera posible que lo realizaran estas personas, lo más importante es que los trabajadores utilicen los medios de seguridad, y sobre todo el arnés. Esto ayuda y agiliza la posible tarea de rescate en gran medida. De cualquier manera, las instalaciones y sistemas necesarios para realizar un rescate mediante acceso por cuerdas serán: Se necesitará en primer lugar un punto de anclaje, que puede ser de varios tipos: - Estructural: viga, columna, tubería, plumas como las de TRACTEL [23] (53, 54 en la tabla)… - Instalado: elemento ajeno a la estructura, que se instala realizando perforaciones sobre el sustrato y colocando piezas mecánicas, son las vulgarmente conocidas
  • 95. DISCUSIÓN 4 como chapas. Con ellos se pueden realizar las triangulaciones con nudos y mosquetones. O los ya conocidos trípodes, como el de TRACTEL (48) o pescantes, como los de PROTECTA [24] (nº 51, 52 en la tabla), que ofrecen un punto de anclaje cuando no se encuentra ninguno cerca del sitio al que hay que acceder. La cuerda usada será semiestática y de unos 10 mm de diámetro. De ésta partirán dos, una de suspensión, donde se anclará el descensor, como el ID de PETZL [22] (nº 14, 15 en la tabla) a través del arnés del rescatador. Y la otra de seguridad, donde se anclará el anticaídas, un bloqueador que también va unido al arnés del rescatador mediante un cabo de anclaje, como el BASIC de PETZL (36). Si debemos realizar un ascenso corto (2 m aprox) para situarnos justo encima del herido y facilitarnos el acceso a éste, usaremos el bloqueador de puño con un pedal, como pueden ser ASCENSION (33) y FOOTPRO (43) de la marca PETZL. En otro caso, utilizaremos otras técnicas, como la progresión en técnica de trepa. O si es necesario el ascenso del herido, podemos usar tornos, como el CHAMONIX de PAILLARDET [25] (nº 24 en la tabla); o crear polipastos con poleas que ayudan a obtener una ventaja mecánica. Los equipos y las marcas nombradas, son ejemplos de los sistemas que podemos encontrar en las tablas de productos de rescate y evacuación del ANEXO I de este Trabajo. Los hay de varias marcas, pero según expertos de rescate, a los que he consultado, PETZL y TRACTEL son las más utilizadas por su relación calidad-precio. Las técnicas a usar en materia de rescate son muy variadas y vamos a conocer algunas de ellas a través de las instalaciones de difícil acceso que hemos tratado.
  • 96. DISCUSIÓN 5 Ilustración 1: Práctica de rescate por el método de "corte de cuerda" Cuanta menos gente se involucre en un rescate mejor, ya que se correrá menos riesgo de sufrir un accidente y así incrementar el número de víctimas.
  • 97. DISCUSIÓN 6 6.1.1. Chimeneas industriales En estas instalaciones, como ya sabemos, encontramos tres posibles zonas de trabajo: la coronación, la carcasa y la parte interior, si es transitable. Sea como sea, el mayor riesgo que nos encontramos trabajando en una chimenea es el de la altura, y cualquier percance sufrido por los operarios complicaría un rescate ya que se requiere la ayuda de personal cualificado en técnicas de rescate en altura. Si la víctima se encuentra suspendida de la cuerda, se debe conducir hasta la plataforma más cercana y a partir de ahí iniciar uno de los casos que tratamos a continuación. Diferenciamos dos casos de posibles rescates dependiendo de la configuración de la chimenea. Primer caso: Una chimenea con cámara de aire transitable, donde en cada plataforma se encuentran huecos de comunicación que no son sólo los de las escalas de gato. Este es el caso más favorable para descender a una víctima de forma vertical en una camilla, ya que no sufrimos los inconvenientes del viento, que dificulta la acción de rescate, y se reduce la sensación de altura y vacío para la víctima. El sistema a utilizar para rescate de una persona en este caso sería buscar un punto de anclaje alto, puede ser simplemente una “chapa” anclada en la pared y montar un sistema de cuerdas para el descenso. Podemos usar un descensor de los que tenemos en la tabla del ANEXO I, los del modelo DEROPE de TRACTEL (6-13) son valorados muy bien en el gremio del rescate. Segundo caso: Una chimenea que no consta de cámara de aire transitable y el acceso sólo se permite a las plataformas exteriores. La solución más segura para rescate de una persona que se encuentre a cualquier altura de una chimenea industrial, viene por instalar una pluma mural tipo TRACTEL (53),
  • 98. DISCUSIÓN 7 giratoria (para facilitar el anclaje de la camilla como la Nest de PETZL (57)) o simplemente fabricar una como se comenta en documentos anteriores. Se procurará instalarla en una zona donde no se encuentren obstáculos y donde el suelo esté libre de otros equipos, para poder facilitar el acceso de los equipos de ayuda. A ésta se debe añadir un descensor, cuya elección dependerá de la altura de la chimenea para agilizar el proceso. Existen chimeneas industriales de hasta 300 m, pero no es el caso más usual, por lo que vamos a tratar tramos de 100 m, que se solucionarían con el descensor modelo DEROPE KT UP de TRACTEL (10) que en cuanto a velocidad, prestaciones y precio es el que más se ajusta a lo que se necesita. No presenta una velocidad demasiado alta como para dañar a la víctima, ni demasiado lenta como para hacer que el rescate sea inútil. Aporta una manivela para rescate/evacuación y un precio medio comparado con los que encontramos en el mercado.
  • 99. DISCUSIÓN 8 6.1.2. Tanques de almacenamiento Los trabajos en los tanques de almacenamiento pueden tener lugar en el exterior o en su interior. Dependerá de cuál sea el lugar de trabajo, que se llevan a cabo unas labores de rescate u otras. Para el caso de trabajos interiores, tenemos en cuenta que éstos se llevan a cabo en ocasiones muy puntuales y con unos planes de trabajo en los que se incluyen los planes de emergencia, y en ellos están recogidos los tipos de actuación en cuanto a rescate. En el caso de un tanque cilíndrico horizontal cuya boca de hombre sea superior y la altura no supere los 2 m, podemos usar una escalera para entrar y salir a la hora de rescatar a una persona, atándola a una camilla y tirando de ella mediante un sistema como un ID de PETZL (14) o simplemente tirando de la cuerda de forma controlada, si se puede realizar el esfuerzo. Por lo que serán necesarias varias personas para llevar a cabo el rescate: uno que entre a atender a la víctima y al menos otro que ponga en marcha el sistema fuera del tanque. Ilustración 2.6 Boca hombre de un tanque de almacenamiento
  • 100. DISCUSIÓN 9 Otra posibilidad sería que la boca de hombre se encontrase en la horizontal, por lo que en caso de necesidad de evacuación, el compañero que se encuentra en el exterior, sólo tendría que tirar de la cuerda que se atara al arnés del operario en su interior. Si tratamos el tanque cilíndrico vertical, un posible accidente que tuviera lugar en las pasarelas de su parte superior o en sus escaleras; es decir, en la zona transitable ( y muy transitada porque es una zona donde se encuentran los puntos de control del tanque), tendría varias formas de solucionarse. La manera más sencilla y rápida de afrontar este accidente, siempre pensando que el herido no colabora, sería transportar la camilla entre cuatro personas y descenderla por la escalera. No requiere tanto conocimiento en técnicas de rescate. Pero esta opción puede resultar peligrosa, si la forma y el tamaño de las escaleras no permiten el paso del personal implicado en el rescate, más la camilla, ya que complicaría la bajada. Una solución para todos los problemas de evacuación, es la instalación de un punto de anclaje alto, como el que puede aportar una pluma de columna como la de TRACTEL (54) giratoria, o la que se pueda elaborar por parte de técnicos competentes, soldándola en la estructura de las pasarelas. Siempre se hará en una zona que en el exterior quede libre de obstáculos. Con este punto de anclaje encontramos otras dos posibles soluciones al problema de la evacuación de una víctima en un tanque. Por un lado, se podría anclar la camilla a este punto, unida al técnico de rescate y éste con un descensor como puede ser el ID de PETZL (14, 15), una cuerda y poleas que añadieran ventaja mecánica, podría controlar la bajada de la camilla por las escaleras. Aunque esta solución está muy limitada, por la forma de las escaleras, la lesión que sufra el herido, y los conocimientos del operario sobre estas técnicas.
  • 101. DISCUSIÓN 10 Por otro lado, tenemos la solución de anclar un descensor a la pluma que nos permita descender la camilla hacia el exterior, con una velocidad adecuada para agilizar el rescate. No usaremos el mismo que se usaría en una chimenea, debido a que la altura del tanque suele ser menor. Una buena elección es el DEROPE KT de TRACTEL (9), que presenta una velocidad aceptable de descenso y además aporta una mordaza que bloquea la cuerda en caso de necesidad de parada. Su precio en el mercado es asequible, en comparación con los sistemas de descenso presentes en el ANEXO I. Ilustración 3.6 Imagen de un tanque cilíndrico vertical, donde se observan las zonas accesibles
  • 102. DISCUSIÓN 11 El último tipo de tanque a tratar es la esfera, cuya forma complica en gran medida el proceso de un rescate, debido al aumento de diámetro desde la parte superior al centro del tanque, a la presencia de tuberías de refrigeración y rociadores a su alrededor y a la escalera que envuelve al tanque en forma casi helicoidal. Proponemos aquí soluciones que dependen de diferentes factores. Aunque no debemos descartar en cualquier caso la instalación de una pluma de columna como la que tratamos anteriormente de TRACTEL (54) giratoria, que proporciona un punto de anclaje alto. La primera opción es la más rápida, descender al herido por la escalera en un transporte de camilla horizontal entre cuatro personas. Algo complicado por lo que acabamos de comentar de la forma en que se constituye la escalera. La segunda, al igual que en los tanques cilíndricos verticales, se podría realizar el descenso de la camilla por la escalera mediante un punto de anclaje alto, la cuerda y el control de la velocidad por parte de un técnico de rescate con un descensor tipo ID de PETZL (14, 15). El inconveniente de este caso es que depende en gran medida de las lesiones de la víctima y de la configuración de la escalera, curva, que dificulta la bajada, porque la camilla puede quedar atascada. Otra opción es, realizar un descenso por la pared del tanque la camilla y un rescatador que conozca perfectamente las técnicas necesarias, para poder ayudar a la camilla a salvar los obstáculos. Para ello sería necesaria la pluma que proporciona un punto de anclaje, las cuerdas de suspensión y seguridad de rescatador y víctima, y un sistema descensor que se controle desde arriba. Para esto podría ser útil el AGR 2001 MILAN Hub de SKYLOTEC (18), que tiene una manivela con la que añade una ventaja mecánica 4:1 y proporciona una velocidad lenta para ayudar al técnico que baja con el herido a controlar la camilla. Esta opción presenta varios inconvenientes: la velocidad baja que puede hacer que el herido peligre aún más, los numerosos obstáculos, el esfuerzo de la persona que acciona el descensor… La opción más acertada, si es posible realizarla, debido al nivel de complicación técnica, consiste en el montaje de una tirolina anclada en el punto alto (pluma o viga) hasta un
  • 103. DISCUSIÓN 12 punto de anclaje bajo, en el suelo, en una zona libre para evitar tener que salvar obstáculos. Con esta solución, se evitarían los problemas del ancho diámetro del tanque y de las tuberías de refrigeración. El material necesario es camilla o triángulo de evacuación como los de PETZL (56, 57), cuerda, mosquetones, poleas y los puntos de anclaje, todos comercializados por las marcas implicadas en temas de escalada, espeleología y rescate. Los únicos inconvenientes son la alta tecnicidad de un sistema de estas características, por lo que se requerirá personal altamente cualificado y la lentitud de montaje del sistema, porque una vez montado es bastante factible, ya que es barato, porque los elementos a usar son básicos en el trabajo con cuerdas. Ilustración 4.6 Imagen de la empresa La Línea Vertical en el exterior de un tanque de esfera Es importante utilizar las medidas de seguridad necesarias a la hora de evacuar a alguien, ya que los riesgos que se derivan de este tipo de instalaciones ocasionan un gran número de muertes. Por ello es necesaria la formación sobre actuación en este tipo de instalaciones y la utilización de equipos de protección necesarios, y el más importante es el arnés que facilita el proceso de rescate.
  • 104. DISCUSIÓN 13 6.1.3. Hornos industriales Si el trabajo realizado se lleva a cabo en el exterior de la instalación, normalmente encontraremos el riesgo de la altura, lo que nos llevará a tener en cuenta los factores necesarios para realizar un rescate en caso de requerirlo. Siempre que se encuentre un trabajador suspendido de las cuerdas en altura, optaremos por su descenso, cuando sea posible. Y para ello se utilizarán las técnicas y sistemas de los que ya hemos hablado. Dependiendo del tamaño del horno, en su interior encontraremos dos posibles riesgos, la altura y el hecho de que se trata de un espacio confinado. Por lo tanto, aumentará bastante la probabilidad de un posible accidente. Y se agravará la dificultad en la evacuación de los afectados. El rescate dentro de un horno industrial dependerá de las diferentes situaciones que se pueden dar, aunque debemos tener en cuenta las medidas de seguridad en cualquier caso. Como por ejemplo, el uso de equipo autónomo. El resto dependerá de cada situación. Aunque es muy importante el hecho de que debe existir una buena comunicación entre los operarios en el exterior y los que están en el interior de un espacio confinado, para facilitar la llegada del rescate hasta el punto exacto donde se encuentre el herido. Si la comunicación se perdiera por la inconsciencia del herido, la entrada debe realizarse con más cautela. Debemos evitar, en cualquier caso, tener que entrar en un espacio de estas características, ya que se podría agravar el número de víctimas en el accidente, por lo que trataremos de evacuar a quienes lo necesiten mediante cualquier medio disponible, desde fuera.
  • 105. DISCUSIÓN 14 Ilustración 5.6 Interior de un horno de una central eléctrica. Trabajadores montando un andamio de casi 60 m de altura La forma de realizar el rescate de una persona en el interior de un horno, dependerá de donde se encuentre la salida más cercana. Normalmente los hornos industriales presentan una boca de hombre en una zona superior, por lo que la forma más adecuada
  • 106. DISCUSIÓN 15 de evacuar a un accidentado sería, acceder hasta él, pasarlo a una camilla e izar ésta mediante un evacuador o torno como el nº 24 de la tabla. Una vez se llega arriba, trasladar la camilla horizontalmente hasta la plataforma exterior, y de ahí realizar su descenso hasta el suelo o donde se encuentre la ayuda necesaria, con un control desde arriba. Como el que explicamos para la chimenea: pluma para separar de la vertical y el sistema nº 18 que facilita la acción. En el caso de que la salida se encuentre en la parte inferior del horno, el descenso será la forma más sencilla de evacuación, tal como o hemos descrito en las instalaciones anteriores. Una vez ahí se pasa a la víctima a una camilla y se traslada de forma horizontal hacia la zona fuera de peligro.
  • 107. DISCUSIÓN 16 6.1.4. Torre de destilación Son también instalaciones de una altura considerable y que en su interior se tratan como espacio confinado, por lo que tendremos en cuenta estos peligros a la hora de realizar un trabajo de rescate. Si se están realizando tareas de mantenimiento, o cualquier otro trabajo en su exterior y se produce un accidente, lo más probable es que tenga lugar a gran altura, por lo que deberemos acceder al accidentado si es posible desde arriba, y descenderlo hasta la zona segura. Se usará, a ser posible, una pluma de columna giratoria, instalada en la plataforma superior, con un descensor como los descritos para los tanques, con los que se pueda controlar la velocidad de descenso por la zona que menos obstáculos presente. Como el DEROPE KT UP de TRACTEL (10), para poder con su manivela controlar la bajada hasta la zona segura. En el caso de encontrarse un herido en el interior de la torre, la cosa se complica, ya que al ser un espacio confinado dificulta el trabajo de evacuación. Aunque la torre de destilación presenta la boca de hombre en su plataforma superior, y una posible solución sería colocar un trípode (46, 47, 48, 49) del cual se suspendiera el trabajador que se adentre mediante un sistema anticaídas por un lado y mediante un sistema de descenso por otro, aunque éste debe también permitir el ascenso del operario en caso de necesidad. Una buena opción para uso con trípode es el ROLLGLISS R350 de PROTECTA (21), que agiliza el proceso si lo comparamos con un torno manual. Una vez fuera es necesario el descenso de la víctima, para lo cual llevaremos a cabo el proceso descrito anteriormente.
  • 108. DISCUSIÓN 17 6.1.5. Arquetas Se trata de un espacio confinado normalmente situado en el subsuelo, por lo que la manera más factible de adentrarse en ellas es mediante un trípode o pescante como los que hemos tratado en las tablas del ANEXO I, que en caso de necesitar una evacuación inmediata, facilite esta operación. Este tipo de sistema proporciona un punto de anclaje alto cuando no disponemos de ninguno cercano. El operario que se encuentra en el interior deberá ir unido mediante el arnés integral a un sistema anticaídas retráctil, como los ofrecidos por diferentes marcas, anclado en su anilla dorsal mediante el cable de seguridad, y a un descensor como el ROLLGLISS R350 de PROTECTA (21) unido a su anilla ventral y el cable tractor, éste facilita el acceso y salida del operario de forma más rápida que un torno o evacuador. Será el compañero que se encuentra en el exterior el que realice esta operación, por lo que deberá constar de una formación específica de este tipo de instalaciones. Además es muy importante la comunicación entre los operarios en el exterior y lo que están en el interior del espacio confinado. Si es necesaria la entrada de una tercera persona para observar la situación y evaluarla, éste bajará por sus propios medios, anclado al trípode. Subirá unido a la víctima para protegerla de golpes en caso necesario, colgando del sistema de tracción.
  • 110. DISCUSIÓN 19 6.1.6. Silos y tolvas Los silos y tolvas son también espacios confinados en los que se agrava el peligro cuando se dan situaciones de accidentes. Si se trabaja en el interior hay que tener en cuenta el encontrar un buen punto de anclaje, ya que es muy peligroso trabajar en una instalación de este tipo sin estar unido a nada. Se han dado muchos casos de operarios fallecidos por caer en una tolva, ya que el rescate es muy complicado. Aún estando abiertos en su parte superior, dependiendo del producto que carguen, pueden expulsar gases de fermentación tóxicos para las personas; lo que los convierte en espacios confinados. Además, en este caso la recuperación del herido sería desde arriba. Sería una buena solución, encontrar una estructura cercana donde instalar una pluma, ya sea de columna o mural, como las de TRACTEL (53, 54). Para poder anclar ahí a los trabajadores y mediante un torno u otro tipo de evacuador facilitar la entrada y salida de éste. Para esto no es necesario invertir una gran cantidad de dinero, basta con un técnico y un soldador que sepan como fabricar una estructura segura.
  • 111. DISCUSIÓN 20 Ilustración 7.6 Interior tolva de una central eléctrica de carbón
  • 112. DISCUSIÓN 21 6.1.7. Antorchas En el caso de las antorchas, los trabajos siempre se llevan a cabo en el exterior y normalmente tienen lugar a una altura considerable. Podemos tratar a las antorchas como pequeñas chimeneas sin cámara de aire transitable. Por tanto la solución de rescate de una persona que se encuentre a cierta altura y no pueda autorrescatarse; ya que los trabajadores de altura deben conocer técnicas básicas de autorrescate, corre a cargo de instalar una pluma que sirva de punto de anclaje, como las que hemos tratado en los puntos anteriores. De ésta, anclar un descensor y bajar a la víctima con una velocidad controlada. La altura de una antorcha puede llegar a los 80 m, por lo que sería recomendable usar el mismo tipo de descensor que para el caso de la chimenea: un DEROPE KT UP de TRACTEL (10), o alguno de su rama que proporcione seguridad en la bajada sin dejar de ser rápido.
  • 113. DISCUSIÓN 22 6.2. Fases del rescate Nunca se podrá saber con certeza como va a acontecer un accidente ni como se llevará a cabo el rescate y evacuación, pero conociendo las técnicas y los sistemas existentes en el mercado, se facilitará en gran medida, la manera de proporcionar ayuda a una persona que se encuentra en un estado y en un lugar donde el acceso y la forma de salir es muy complicado. Sea cual sea la situación en la que se encuentre el rescatador, en cuanto a las diferentes instalaciones existentes, las fases de un rescate [21] deben tenerse en cuenta paso a paso. Y son éstas: FASE I: RECONOCIMIENTO Recopilación de información de las víctimas, peligros existentes. Plan de actuación flexible FASE II: PRE-RESCATE Montaje accesos, organización de sistemas y personal. FASE III: RESCATE Traslado de la víctima a la zona segura, como mejor convenga. FASE IV: TERMINACIÓN Recuento de material e investigación.
  • 114. CONCLUSIONES - 1 - CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES
  • 115. CONCLUSIONES - 2 - CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES 7.1. Conclusiones……………………………………………………...3 7.1.1. Analizar los requerimientos legales aplicables a instalaciones industriales sobre rescate/evacuación…………...3 7.1.2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones con accesos difíciles………………………………………..………..4 7.1.3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el mercado para rescate/evacuación……………………………..5 7.1.4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones desde el punto de vista técnico y económico….………………..5 7.1.5. Artículo resumen en la revista del Comité Internacional de Chimeneas Industriales…………………………………………7
  • 116. CONCLUSIONES - 3 - 7.1. Conclusiones En este capítulo tratamos de dar respuesta a los objetivos planteados en el capítulo 3, indicando a qué punto del trabajo debemos dirigirnos en caso de quedarnos alguna duda. Es un resumen de lo que se ha planteado en el trabajo completo. 7.1.1. Analizar los requerimientos legales aplicables a instalaciones industriales sobre rescate/evacuación Este primer punto de los objetivos, queda completamente desarrollado en el 1.1 de Capítulo 1: Justificación. Donde llegamos a la conclusión de que debemos fijarnos en los siguientes textos legales: · Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales - Artículo 14, apartado 2, capítulo III - Artículo 20, capítulo III - Artículo 33, apartado 1.a · Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social - Artículo 12, apartado 10 · Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985 - Artículo 16, apartado 3
  • 117. CONCLUSIONES - 4 - · Real Decreto 773/1997, 30 de mayo [4], sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual - Artículo 3 - Artículo 10 · Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio [5], por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo - Artículo 3 · Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, donde se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas - Artículo 9, Informe de seguridad. Apartado 1.d - Artículo 11. Planes de emergencia. Apartado 1, modificado por el Real Decreto 948/2005. Y Apartado 3 7.1.2. Estudiar y caracterizar las principales instalaciones con accesos difíciles Uno de los puntos más importantes del Trabajo, es la descripción de las instalaciones sobre las que vamos a tratar, ésta queda completada en el punto 1.2 de la Justificación. Y las instalaciones descritas son: - Chimeneas industriales - Tanques de almacenamiento
  • 118. CONCLUSIONES - 5 - - Hornos industriales - Torres de destilación - Arquetas - Silos y tolvas - Antorchas En estas instalaciones los mayores peligros existentes pueden ser la altura y que algunas de ellas son espacios confinados, por lo que al tener que realizar algún tipo de trabajo, se presenta la necesidad de disponer de un equipo de rescate. 7.1.3. Estudiar y caracterizar las soluciones existentes en el mercado para rescate/evacuación Es la clave de este Trabajo Fin de Carrera, dar a conocer la tipología de equipos y sistemas de rescate que podemos encontrar en el mercado actualmente. Los descensores, bloqueadores, trípodes, pescantes, plumas…más usados por las empresas que se dedican a los trabajos de altura y rescates, además de los requerimientos para la instalación y utilización de cada tipo de sistema están desarrollados en los Resultados del capítulo 5. Las tablas con imágenes, datos técnicos y económicos de cada sistema se encuentran en el ANEXO I. 7.1.4. Seleccionar para cada instalación las mejores soluciones, desde el punto de vista técnico y económico Esta información está relacionada en el apartado 6 de este Trabajo, y se resume en la siguiente Tabla 1.7: Soluciones a los problemas de rescate en instalaciones.
  • 119. CONCLUSIONES - 6 - INSTALACIÓN ZONA PELIGRO MEJOR OPCIÓN CORONACIÓN CARCASA ESPACIO CONFINADO ALTURA EXTERIOR INTERIOR EXTERIOR ALTURA Pluma de columna TRACTEL o fabricada fácilmente, y descensor para anclar la camilla DEROPE KT UP de TRACTEL, que ayuda a controlar la velocidad. ESPACIO CONFINADO ALTURA ARQUETA INTERIOR ESPACIO CONFINADO Trípode, si no hay punto anclaje alto cercano, ROLLGLISS R350 de PROTECTA y anticaídas retráctil EXTERIOR ALTURA ESPACIO CONFINADO ALTURA TORRE DESTILACIÓN Trípode como los nº 46-49, con ROLLGLISS R350 de PROTECTA, para agilizar la salida de la víctima por la boca de hombre. ALTURA Pluma mural de TRACTEL o fabricada, y DEROPE KT UP de TRACTEL SILOS Y TOLVAS INTERIOR INTERIOR INTERIOR Pluma para punto de anclaje, descensor que permita ascenso, tipo DEROPE de TRACTEL SOLUCIONES DE RESCATE ESPACIO CONFINADO Y ALTURA Pasar a camilla, ascender si está la boca de hombre arriba, con un torno (24), trasladar horizontalmente hasta fuera y descender mediante pluma TRACTEL y sistema descenso tipo AGR 2001 MILAN Hub de SKYLOTEC, para controlar la velocidad desde arriba. Punto anclaje tipo chapa y descensor tipo DEROPE de TRACTEL (6-13) EXTERIOR ALTURA Siempre intentar descender la camilla manualmente por la escalera. Sino un punto de anclaje alto con cuerda y técnico controlando la bajada con un descensor tipo ID de PETZL. Cilíndrico vertical: punto anclaje tipo pluma de columna y DEROPE KT de TRACTEL. Mejor solución. Esfera: posibilidad de descenso por pared con punto de anclaje alto, aunque complicado por configuración tanque y tuberías. Mejor opción, tirolina HORNO INDUSTRIAL CHIMENEA INDUSTRIAL TANQUE ALMACENAMIENTO 1.7 Tabla: Soluciones de rescate
  • 120. CONCLUSIONES - 7 - 7.1.5. Artículo resumen en la revista del Comité Internacional de Chimeneas Industriales CICIND El presente artículo es un resumen completo de este Trabajo Fin de Carrera. Se ha enviado una copia del mismo a la Revista del CICIND, no habiendo recibido respuesta sobre la posible publicación del mismo, a fecha de impresión de este trabajo (Enero de 2010). SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE EN INSTALACIONES DE DIFÍCIL ACCESO EVACUATION AND RESCUE SYSTEMS AT DIFFICULT ACCESS FACILITIES Patricia Oliva Rodríguez Ingeniero Técnico Industrial Email: patri_oliva.rodriguez@hotmail.com RESUMEN Dentro del sector industrial podemos encontrar numerosas instalaciones donde el acceso se hace difícil a la hora de trabajar, y más aún a la hora de rescatar a una persona si tiene lugar un accidente. Teniendo en cuenta que el empresario tiene la obligación de cubrir estos riesgos en cierta manera, es importante que conozca los sistemas de rescate y evacuación existentes en el mercado, para así poder llevar a cabo una rigurosa selección de los equipos necesarios y más adecuados para cada instalación. PALABRAS CLAVE: altura, punto anclaje, descenso, ascenso, seguridad, recate, evacuación Nowadays there are an amount of difficult access industrial facilities, where it is very complicated to work in and more complex rescuing someone if and accident happens.
  • 121. CONCLUSIONES - 8 - When risks appear in these industrial plants, the owners must help workers offering every type of safety equipments. The aim of this people should be knowing every actual evacuation and rescue systems to choose the best one for each case. KEYWORD: height, supporting point,descent, climb, safety, rescue, evacuation. 1. INTRODUCCIÓN Desde los comienzos de la humanidad, el hombre por naturaleza, ha emprendido acciones de salvamento y rescate para ayudar a sus compañeros usando métodos y técnicas muy primitivas. El uso de las técnicas de alpinismo y espeleología para realizar tareas de construcción e industriales, comenzó con la construcción de los remontes mecánicos en las pistas de esquí europeas, cuando se encontraron los yacimientos petrolíferos del Mar del Norte y con el auge industrial y de las comunicaciones en Estados Unidos [17]. Esta forma de trabajar facilita, en gran medida el acceso a zonas donde antes era casi imposible llegar, ya sea por su grado de inclinación, altura, complejidad; además de presentar un gran ahorro en comparación con el uso de los medios convencionales. Durante la última década, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de las técnicas, como de los materiales específicos para la prevención de los riesgos derivados de la realización de estas tareas. Actualmente en la mayoría de las plantas industriales existentes encontramos lugares donde el acceso se hace complicado, de la misma manera la salida se presentará dificultosa. Esta problemática se agrava en el caso de que esta salida sea de emergencia. Es por ello que en este artículo proponemos las soluciones más factibles para facilitar al empresario la elección del mejor sistema para cada instalación.
  • 122. CONCLUSIONES - 9 - 2. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN DE REFERENCIA A continuación destacaremos las obligaciones o requisitos legales, actualmente en vigor, que debe cumplir el propietario de una instalación con zonas de difícil acceso, para garantizar la evacuación y/o rescate de trabajadores atrapados en su interior. En primer lugar, la Directiva 89/391/CEE, del Consejo de 12 de junio [1], relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. La Sección II: Obligaciones de los empresarios: nos hace conscientes de la obligación del empresario de proteger a los trabajadores evaluando los riesgos existentes en sus instalaciones, informando y formando sobre ellos; además de proporcionando los medios necesarios para cubrirlos. Es importante el nombramiento de personas responsables de su cumplimiento y que velen por su seguridad y la de sus compañeros, además de consultarles en cuanto a los avances en materia de prevención. La Sección III: Obligaciones de los trabajadores, artículo 13, destaca que cada trabajador es responsable de su propia seguridad y salud, mediante el uso correcto de los medios de protección necesarios, que estarán a su disposición y hará un uso seguro de los equipos de trabajo. La Sección IV: Disposiciones varias, artículo 15: Grupos expuestos a riesgos especifica que los trabajadores deben ser protegidos contra los riesgos específicos existentes en sus puestos de trabajo. Seguidamente, el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio de 1981 [2], Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Parte IV: Acción a nivel de empresa. Artículo 16, apartado 3, que establece la obligación de los empresarios de suministrar a sus trabajadores ropas y equipos de protección apropiados, a fin de prevenir los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la salud. También es importante, la Directiva 89/656/CEE, del Consejo de 30 de noviembre [3], relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. Sección I: Obligaciones de los empresarios, Artículo 4: Disposiciones generales. Nos aporta información sobre la obligación del empresario a informar al trabajador sobre los riesgos a los que se
  • 123. CONCLUSIONES - 10 - enfrenta en su puesto de trabajo, el equipo de protección más adecuado para luchar contra esos peligros y facilitar la formación o las instrucciones de uso necesarias Por otro lado, la Directiva 89/655/CEE, del Consejo de 30 de noviembre [4], modificada por la Directiva 95/63/CE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo. Artículo 3: Obligaciones generales y Artículo 6: Información de los trabajadores. Nos indica la obligación del empresario a informar sobre los riesgos a los que se expone el trabajador durante el uso de los equipos de trabajo, y como protegerse contra ellos. Y por último, la Directiva 96/82/CE, del Consejo del 9 de diciembre [5], relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Artículo 9: Informe de seguridad y Artículo 11: Planes de emergencia. Como los propios títulos de los artículos indican, el empresario deberá elaborar estos dos documentos con el fin de mejorar la seguridad en su empresa. Además ha de tenerse en cuenta la normativa referente a los sistemas de rescate, elaboradas por el Comité Europeo de Normalización (CEN), para unificar criterios sobre fabricación, exigencias de calidad, ensayos, certificados. Están homologadas por AENOR. Son normas para los Equipos de Protección Individual contra caídas en altura. 3. INSTALACIONES INDUSTRIALES DE DIFÍCIL ACCESO Todas las plantas industriales requieren un trabajo de mantenimiento o un control en el que es necesario acceder, a veces, a zonas que presentan riesgos. Los casos que se han analizado en este artículo son chimeneas industriales, tanques de almacenamiento, hornos industriales, torres de destilación, arquetas, silos-tolvas y antorchas. Chimenea industrial [6, 7, 8, 9] Se trata de dispositivos que permiten evacuar los gases que provienen de la combustión en los hornos, a una altura tal que los efectos sobre las zonas de su alrededor sean mínimos. Pueden construirse de materiales diferentes como el hormigón armado,
  • 124. CONCLUSIONES - 11 - ladrillo, acero. Las partes que forman una chimenea y sus funciones más importantes son: - Cimientos: dan la estabilidad a toda la estructura - Fuste exterior o carcasa: asegura la estabilidad del conducto interior - Conducto interior: protege la carcasa y guía los gases - Elementos auxiliares: sirven para asegurar el acceso y la seguridad - Cámara de aire: es el espacio que queda entre la carcasa y el conducto. Dependiendo del proceso, este espacio puede ser accesible o inaccesible. Las zonas que requieren mantenimiento o control y cuyo acceso puede resultar peligroso (aunque existan escalas y ascensores de cremallera a lo largo de su altura) son: - Carcasa, estando la chimenea en operación - Coronación, mantenimiento de la electricidad, y estado de la misma. - Cámara de aire, para inspecciones y tránsito interior. El mayor problema de acceso que encontramos en una chimenea es el de la altura, lo que conlleva un gran riesgo y complica una posible evacuación en el caso en que el operario sufriera un incidente. El trabajo de evacuación será más fácil si las personas que realizan estas tareas tienen experiencia en este tipo de instalaciones. Tanque de almacenamiento [10] Es un depósito para contener una cierta reserva de algún tipo de producto que se va a usar después. Su forma puede variar entre: - Cilíndrica vertical: permite almacenar grandes cantidades volumétricas con coste bajo. Son de techo fijo, flotante o sin techo - Cilíndrica horizontal: se emplea para volúmenes de capacidad bajos - Esférica: se utiliza para almacenar gases licuados de petróleo a temperatura ambiente. Los tanques constan de diferentes partes que también requieren mantenimiento, y son: - Boquillas: orificios para entrada/salida de producto - Entrada de hombre: horizontal o vertical - Venteo: para evitar que se generen presiones internas en el llenado o vaciado - Drenes y sumideros: permiten el drenaje de los lodos en el fondo del tanque
  • 125. CONCLUSIONES - 12 - La forma más común de acceder a los tanques de almacenamiento industriales para realizar el mantenimiento requerido es mediante escaleras y pasarelas con barandales, regidas por la norma API 650 (American Petrleoum Institute). Aunque a veces estas instalaciones de acceso no serán las más adecuadas a la hora de una salida de emergencia, pues por sus dimensiones pueden existir dificultades de movimiento con una camilla de rescate, por ejemplo. Hornos industriales [11] Elementos productivos, normalmente integrados en un proceso más amplio, cuya misión es transformar la carga que les llega desde otras unidades para conseguir un producto final, preparar la carga para un tratamiento posterior o mejorar la productividad. Un ejemplo de horno son las calderas de vapor. Las partes que conforman un horno son: - Envolvente: superficie exterior del horno, que contiene las mirillas de observación y puertas de inspección. - Capa aislante y refractarios: evitan la pérdida de calor hacia el ambiente y protege la envolvente de la alta temperatura y la corrosión - Tubos: portadores de la carga del horno - Quemadores: para la quema del combustible El acceso a las zonas que requieren mantenimiento y control, se facilita mediante plataformas en el exterior y bocas de hombre, para acceder al interior. Pero éstos no llegan a todas las partes que lo necesitan, por eso presenta riesgo de trabajo en zonas donde se complica un posible rescate. Torres de destilación [12] El recinto donde se produce la separación de los constituyentes de una mezcla líquida, por medio de la vaporización parcial de la mezcla y la recuperación por separado del vapor y del residuo. Las partes de las que consta una torre de destilación son: - Recipiente vertical donde tiene lugar la separación de los componentes líquidos - Interiores de columna, platos o relleno que se utilizan para incrementar el contacto entre líquido y vapor
  • 126. CONCLUSIONES - 13 - - Rehervidor para vaporizar el producto de fondo - Condensador para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte superior de la columna - Tambor de reflujo para recibir el vapor condensado del tope de la columna para que el líquido pueda reciclarse a la columna Facilita el acceso al interior mediante una boca de hombre en su parte superior y plataformas de descanso y escalas a lo largo de su altura, para la parte exterior. Esta altura conlleva un riesgo que se agrava en caso de emergencia. Concluyendo en que realizar un trabajo en esta instalación se convierta en una maniobra peligrosa, que requiere de personas experimentadas. Arquetas [13] Depósito en el que las canalizaciones subterráneas se reciben, se enlazan y se distribuyen. Se encuentran, comúnmente, enterradas o tapadas, con la finalidad de evitar accidentes, además de mantener libre de impurezas su interior, proporcionando la facilidad de limpiarlo. Uno de los usos de las arquetas, y el más importante, es crear un acceso para el mantenimiento de las redes subterráneas. No es una zona donde se realice el trabajo de manera confortable, un incidente en el interior sería complicado de salvar debido a la incomodidad presente en esta instalación. Silos y tolvas [14] Se denomina silo a la estructura de contención utilizada para el almacenamiento de materiales granulados. La tolva es el fondo del silo, con paredes inclinadas. El acceso es uno de lo puntos a definir en el diseño, para facilitar su mantenimiento. Y se debe tener en cuenta el facilitarlo de manera que si ocurriese un incidente, como la caída de un operario a su interior, la evacuación se lleve a cabo de la forma más sencilla posible.
  • 127. CONCLUSIONES - 14 - Antorchas [15] Son sistemas de seguridad que están específicamente diseñados para quemar el gas resultante de una parada imprevista, puestas en marcha o cortes de tensión eléctrica, evitando así su emisión al medio ambiente y regularizando las unidades. Las antorchas se dividen en tres partes: - Sello: parte inferior donde llega el gas en primera instancia - Fuste: parte central. Larga tubería que une sello y quemador - Quemador: donde se realiza el proceso principal, la quema de los gases. El acceso a esta instalación se llevará a cabo sólo en el exterior, facilitado por las plataformas y escalas presentes en su estructura. Aún así se define como una instalación de difícil acceso debido a su altura, y esto complica la evacuación en caso de emergencia. 4. SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE Para el acceso hasta personas que se encuentran atrapadas en instalaciones a una altura considerable es recomendable el empleo de las técnicas de posicionamiento con cuerdas y dispositivos de descenso, ascenso y puntos de anclaje normalmente, pues aúnan rapidez, sencillez y economía, si bien deben efectuarse por personal experimentado, cualificado y entrenado previamente en simulacros in situ, totalmente habituados al empleo de los materiales y dispositivos que a continuación referiremos. Como principio básico, decir que siempre será más sencillo el descenso del herido hasta la zona segura porque contamos con la ayuda de la fuerza de la gravedad, ya que en caso contrario (izado), tendríamos que luchar contra ella y complicamos el proceso. Los sistemas, que actualmente podemos encontrar en el mercado, disponibles para apoyar al personal especializado a realizar estas tareas son [17, 18]: Descensor (conforme a la norma UNE EN 341 Dispositivos de descenso). Dispositivo que permite llevar a cabo una bajada de forma segura y controlada. Pueden ser manual (que se controla con una mano en el mango que da la velocidad, y otra en la cuerda para controlar, en descensos cortos) o evacuador (con una manivela ofrece una velocidad constante, para descensos largos). Bloqueador (conforme a la norma UNE EN 567. Bloqueadores). Sistema que por medio de una leva dentada permite el desplazamiento en una dirección (ascenso) y
  • 128. CONCLUSIONES - 15 - presiona la cuerda bloqueándola en la contraria (descenso). Existen varios tipos a usar en ascensos cortos, cuando debemos salvar un pequeño obstáculo para continuar el descenso: de puño, ventral, anticaídas o de pie. Trípode (conforme a la norma EN 795 b. Dispositivos de anclaje móviles). Punto de anclaje portátil que asegura a personas a través de un agujero o espacio confinado. La persona se une a él, mediante el anticaídas en el cable de seguridad y la anilla dorsal del arnés; y mediante el descensor o evacuador a la anilla ventral. Será controlado por el compañero que esté en el exterior. Se instala en lugares donde no existe un punto de anclaje alto. Pescante (conforme a la norma EN 795 b. Dispositivos de anclaje móviles). Punto de anclaje portátil como el trípode, pero consta de dos tubos que se insertan uno sobre otro de manera telescópica y puede girar para acercar la carga o persona, facilitando así las tareas de rescate. Se utiliza para poder separar la cuerda de la vertical, salvando así algún obstáculo. Pluma (conforme a la norma EN 795 a. Dispositivos de anclaje fijos). Estructura de acero que se instala donde no disponemos de un punto de anclaje. Es posible soportarlo en pared (como en el caso de las murales) o en el suelo (las de columna). Proporcionan un punto de anclaje alto y posiblemente separado de la vertical para salvar los posibles obstáculos que se puedan encontrar. 5. CONCLUSIONES Es muy importante de cara al rescate perfecto el conocimiento de las posibles instalaciones a las que el trabajador se va a enfrentar, cómo hacerlo y de qué medios dispone a su alcance, para así no verse sorprendido cuando se de una situación real de emergencia. La experiencia necesaria se consigue a base de una formación específica, un entrenamiento regular y simulacros en planta periódicos. En cualquier caso, la extensión del uso del arnés para todos los trabajadores que realicen tareas en las que la altura sea mayor de 2 metros y más aún en zonas de altura de difícil acceso, unido a la existencia de puntos de anclajes seguros, además de prevenir accidentes con lesiones graves, facilitaría enormemente a los técnicos de rescate la posible evacuación. He aquí una tabla con las soluciones propuestas a muchos de los problemas de evacuación de personas en las instalaciones anteriormente descritas:
  • 129. CONCLUSIONES - 16 - INSTALACIÓN INDUSTRIAL PROBLEMAS PARA LA EVACUACIÓN SOLUCIÓN PROPUESTA CHIMENEA INDUSTRIAL Altura Las plataformas y escalas no llegan a todas las zonas requeridas Obstáculos, viento. Si la cámara de aire es transitable, usar un punto alto para anclarse (una chapa de escalada en la pared) y descender a la víctima por los huecos de comunicación interiores, reduciendo así la sensación de altura y de vacío, además del peligro por la acción del viento. Si sólo es posible la evacuación por el exterior, instalar una pluma mural, como la de TRACTEL [20] en un punto alto, para anclar a él a la víctima y descender por la zona de la chimenea donde encontremos menos obstáculos. En ambos casos usar unido al arnés además de un anticaídas en la cuerda de seguridad, un descensor de evacuación de largos descensos como los modelos DEROPE de TRACTEL [20], y procurar que los tramos sean como máximo de 100 metros. CILÍNDRICO VERTICAL Altura de las pasarelas y las escaleras estrechas y girando a su alrededor En cualquier caso, intentar el descenso de la camilla de manera normal, cargada entre cuatro personas por la escalera. Si esto no es posible, instalar un punto de anclaje alto, soldando una pluma de columna a la estructura de las pasarelas. Crear un sistema punto de anclaje-cuerda-técnico de rescate- descensor manual-camilla, un ejemplo ID de PETZL[19], intentar descenderla por la escalera controlando la velocidad. El problema es que depende del tamaño de ésta y de las lesiones del herido. La última opción y la más segura, anclando la camilla a la pluma, descenderla por la parte exterior del tanque con un evacuador tipo DEROPE de TRACTEL [20] TANQUE DE ALMACENAMIENTO ESFERA Además de lo anterior, tuberías de enfriamiento a su alrededor e incremento del diámetro Si se puede hacer, intentar con los dos primeros pasos anteriores. Traslado manual de la camilla o descenso por escalera mediante descensor manual. Si no, tenemos la opción de descender la camilla, anclada a una pluma de columna, por el exterior del tanque, acompañada de un técnico que la salve de los obstáculos presentes en el cuerpo del tanque. Aunque la más segura es montar una tirolina mediante dos puntos de anclaje (uno alto y uno bajo). Proceso a llevar a cabo por parte de un técnico experto en el montaje de sistemas de rescate con cuerdas.
  • 130. CONCLUSIONES - 17 - INSTALACIÓN INDUSTRIAL PROBLEMAS PARA LA EVACUACIÓN SOLUCIÓN PROPUESTA HORNO INDUSTRIAL Altura El peor de los casos es que la boca de hombre se encuentre en la zona superior Si un operario se encontrase en el interior de un horno industrial, se debería acceder hasta él, pasar una camilla, izarla mediante un torno o evacuador, tipo CHAMONIX de PAILLARDET [23]. Una vez arriba trasladar la camilla horizontalmente hasta el exterior. Cuando se encuentre en la plataforma, descenderlo hasta la zona donde puedan atenderlo, mediante una pluma de columna (como la de TRACTEL [20]) y un descensor tipo DEROPE o el AGR 2001 MILAN Hub de SKYLOTEC [22] TORRE DE DESTLACIÓN Altura La boca de hombre se encuentra en la plataforma superior Si la víctima se encuentra en el interior, colocamos un trípode (como el TRACPODE de TRACTEL [20]), y con un evacuador como el ROLLGLISS R350 de PROTECTA [21] agilizamos el ascenso hasta el exterior. Una vez ahí, con una pluma de columna instalada en la plataforma, anclamos a ella un descensor como los DEROPE de TRACTEL [20] y controlamos la velocidad de bajada del herido hasta la zona segura. ARQUETA Espacio Confinado La mejor forma de evacuar a una persona que se encuentre en el interior de una instalación como esta es con la utilización de trípode y un descensor-evacuador como el ROLLGLISS R350 de PROTECTA controlado desde fuera por un compañero. Además procurar llevar siempre unido un anticaídas a la cuerda de seguridad, para bloquear una posible caída. SILOS Y TOLVAS Altura Espacio Confinado Si no hay un punto de anclaje alto cerca, instalar una pluma donde mejor convenga y utilizar un evacuador o torno como CHAMONIX de PAILLARDET [23] para poder introducir al operario y en caso de emergencia, sacarle de la manera más rápida posible. ANTORCHA Altura En las antorchas las solución es la misma que en el caso del exterior de las chimeneas: Pluma y descensor tipo DEROPE de TRACTEL [20] o AGR 2001 MILAN Hub de SKYLOTEC [23] Tabla 1. Soluciones a los problemas de rescate en instalaciones de difícil acceso
  • 131. CONCLUSIONES 18 6. REFERENCIAS [1] Directiva 89/391/CEE, del Consejo de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. [2] Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985. [3] Directiva 89/656/CEE, del Consejo de30 de noviembre, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. [4] Directiva 89/655/CEE, del Consejo de 30 de noviembre, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo [5] Directiva 96/82/CE, del Consejo de 9 de diciembre, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. [6] CICIND “A customer´s guide for specifying chimneys” [7] CICIND “Chimney maintenance guide”. January 2006 [8] CICIND “Manual for inspection and Maintenance of brickwork and concrete chimneys. February 1993” [9] “The CICIND Chimney Book, Industrial chimney of concrete or steel.” 2005 [10] Ing. AUDEBERT, Fernando Enrique (Director del Departamento reingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires). Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos. Edición 2007.
  • 132. CONCLUSIONES 19 [11] Idae. Manuales técnicos y de instrucción para conservación de la energía.”11.Hornos industriales” www.monografías.com [12] “Destilación. Una introducción” www.lichtschein.com [13] “Manual práctico de instalaciones en edificación. I Instalaciones hidráulicas. Fontanería, saneamiento, protección contra incendios” Javier Vázquez Moreno, Juan Carlos Herranz Aguilar. Colección SFIE, A.C. [14] UNE-ENV-1991-4=1998. EUROCÓDIGO 1. ”Bases de proyecto y acciones en estructuras. Acciones en silos y depósitos.” [15] Revista Entre Vecinos editada por el grupo CEPSA, número de diciembre 2009.Artículo “La Antorcha: elemento vital en materia de seguridad” [16] ERGA. Formación Profesional. Editado por Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [17] “Rescate urbano en altura”. Delfín Delgado. Manuales desnivel 39. DESNIVEL Ediciones. 3ª edición. 2004 [18] “Prevención y seguridad en trabajos verticales” Jon Redondo. Manuales desnivel 60. DESNIVEL Ediciones. 2005 [19] Catálogo PETZL 2009 [20] Tarifa General 2009 TRACTEL Ibérica, S.A. [21] Catálogo de la empresa GARSAN para los productos de PROTECTA [22] Catálogo de PAILLARDET 2009, Tarifas y precios
  • 133. CONCLUSIONES 20 [23] Ficha técnica AGR 2001 MILAN Hub SKYLOTEC 7. AGRADECIMIENTOS Dar especial gracias por su colaboración y aporte documental a: - La Dirección de La Línea Vertical www.lalineavertical.com y Formal www.formal.es , empresas dedicadas a los trabajos en altura y rescate. - Manuel Gómez Olmedo y Enrique Osiel Cárdenas, Monitores Nacionales de Trabajos Verticales en la empresa Formal. 8. FOTOGRAFÍAS Figura 1. Chimenea donde apreciamos los modos de acceso [Google imágenes]
  • 134. CONCLUSIONES 21 Figura 2. Tanques cilíndricos verticales con escaleras y pasarelas con barandales [10] Figura 3. Arqueta. Operario trabajando en su interior [Google imágenes]
  • 135. CONCLUSIONES 22 Figura 4. Torres de destilación con plataformas y escaleras [Google imágenes] Figura 5. Descensores modelo DEROPE de TRACTEL [20] Figura 6. Descensor manual ID de PETZL [19] Figura 7. Sistemas bloqueadores ASCENSION (puño), CROLL (ventral), BASIC (anticaídas) y FOOTPRO (de pie) , todos de PETZL [19]
  • 136. CONCLUSIONES 23 Figura 8. Pescante de PROTECTA [21] Figura 9. Uso trípode en rescate Figura 10. Esquemas plumas de columna y mural respectivamente. TRACTEL [20]
  • 138. BIBLIOGRAFÍA 2 Referencias bibliográficas de las que he obtenido información para la realización de este Trabajo Fin de Carrera: [1] BOE Nº 269, de 10 de noviembre. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. [2] Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. [3] Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, de 22 de junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985. [4] BOE Nº 140, 12-06-1997. Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. [5] BOE Nº 188, 7-7-1997. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio [5], por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. [6] BOE Nº 172, Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, donde se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas [7] REAL DECRETO 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas [8] CICIND “A customer´s guide for specifying chimneys” [9] CICIND “Chimney maintenance guide”
  • 139. BIBLIOGRAFÍA 3 [10] CICIND “Manual for inspection and Maintenance of brickwork and concrete chimneys. February 1993” [11] “The CICIND Chimney Book, Industrial chimney of concrete or steel.” 2005 [12] Ing. AUDEBERT, Fernando Enrique (Director del Departamento reingeniería Mecáncica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires). Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos. Edición 2007. [13] Idae. Manuales técnicos y de instrucción para conservación de la energía.”11.Hornos industriales” www.monografías.com [14] “Destilación. Una introducción” www.lichtschein.com [15] “Manual práctico de instalaciones en edificación. I Instalaciones hidráulicas. Fontanería, saneamiento, protección contra incendios” Javier Vázquez Moreno, Juan Carlos Herranz Aguilar. Colección SFIE, A.C. [16] UNE-ENV-1991-4=1998. EUROCÓDIGO 1. ”Bases de proyecto y acciones en estructuras. Acciones en silos y depósitos.” [17] Revista Entre Vecinos editada por el grupo CEPSA, número de diciembre 2009.Artículo “La Antorcha: elemento vital en materia de seguridad” [18] ERGA. Formación Profesional. Editado por Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [19] “Rescate urbano en altura”. Delfín Delgado. Manuales desnivel 39. DESNIVEL Ediciones. 3ª edición. 2004
  • 140. BIBLIOGRAFÍA 4 [20] “Prevención y seguridad en trabajos verticales” Jon Redondo. Manuales desnivel 60. DESNIVEL Ediciones. 2005 [21] “Seguridad en altura y rescate. Manual del alumno” Manuel Gómez Olmedo. Formal S.L. [22] Catálogo PETZL 2009 [23] Tarifa General 2009 TRACTEL Ibérica, S.A. [24] Catálogo de la empresa GARSAN para los productos de PROTECTA [25] Catálogo de PAILLARDET 2009, Tarifas y precios [26] Ficha técnica AGR 2001 MILAN Hub SKYLOTEC, nº 18 en la tabla
  • 142. ANEXO I TABLAS SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE
  • 143. SISTEMA DE EVACUACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COSTE OBSERVACIONES 25 ASCENDER ANTEC Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puño de ascensión sobre cuerdad e rescate estática 8-11 mm 42.90 € Cumple la norma EN 567 Ref: 100 94 55 Derecho 101 38 14 Izquierdo 26 BLOKER ANTEC Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador esternal destinado a ascender sobe cuerda de 8-11 mm 52.56 € Cumple la norma EN 567 Ref; 100 94 57 27 Puño ascension/simple STC Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puño para uso con cuerda semiestática de 8-12 mm. Uso con mano izquierda o derecha. Empuñadura ergonómica, leva dentada y gatillo apertura/cierre de bloqueo. 62.27 € Cumple la norma EN 567 Ref: A992403 28 Puño ascensión/doble STC Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puño para uso con cuerda semiestática de 8-12 mm. Uso con mano izquierda o derecha. Empuñadura ergonómica, leva dentada y gatillo apertura/cierre de bloqueo. 237.88 € Cumple la norma EN 567 Ref: A992503 29 Bloqueador ventral STC Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puño para uso con cuerda semiestática de 8-12 mm. Recomendable el uso conjunto con el puño de ascensión. Cuerpo de duraluminio, leva dentada y gatillo apertura/cierre de bloqueo. 95.77 € Cumple la norma EN 567 Ref:A992603 30 Puño ascenso TRACTEL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puño para uso con cuerda semiestática de 8-13 mm. 70 € Cumple la norma EN 567 Ref: 020502 Izquierda 020492 Derecha 31 Bloqueador de ascenso pectoral TRACTEL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Para uso con cuerda semiestática de 8-12 mm. 78 € Cumple la norma EN 567 Ref: 017632 32 Pedal de ascensión TRACTEL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Pedal de ascensión de cinta regulable para adaptar a los puños de ascenso 20 € Ref: 040122 33 ASCENSION PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puños bloqueador para mano izquierda y derecha. Para uso con cuerda de 8-13 mm. Leva dentada pivotante. 49 € Cumple las normas EN 567 y EN 12841 Tipo B Ref: B17WRA Derecha B17WLA Izquierda 34 ASCENTREE PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Puño bloqueador doble para uso con cuerda doble de 8-13 mm. Leva integrada en el cuerpo del bloqueador para evitar rozamientos. 156 € Cumple la norma EN 567 Ref: B19WAA 35 CROLL PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador ventral complemento del puño. Para uso con cuerda de 8-13 mm. Leva que facilita el pasode la cuerda. Gatillo apertura fácil de manipular cuando el bloqueador está en posición. 41.30 € Cumple las normas EN 567 y EN 12841 Tipo B Ref: B16AAA BLOQUEADORES
  • 144. 36 BASIC PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de leva dentada para uso con cuerda de 8-13 mm. Antirretorno, autoseguro o ascenso por cuerda fija. 44 € Cumple la norma EN 567 Ref: B18AAA 37 MICROCENDER PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de leva ranurada para uso con cuerda de 9-13 mm. Eje amovible para instalar o retirar el bloqueador en cualquier punto de la cuerda. 90 € Cumple la norma EN 567 Ref: B54 38 MICROGRAB PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de leva ranurada para instalar de forma permanente en una cuerda de 9-13 mm. Eje con tuerca de seguridad que obliga a intriducir la cuerda por uno de sus extremos para evitar que salga involuntariamente. 85.50 € Cumple la norma EN 567 Ref: B53 39 RESCUECENDER PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de leva ranurada para uso con cuerda de 9-13 mm. Eje amovible. Pasador con bloqueo, menos riesgo cuando se suelta de forma involuntaria. Pasador y eje imperdibles, unidos al cuerpo del bloqueador. 82.50 € Cumple la norma EN 567 Ref: B50 40 MACROCENDER PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de leva ranurada para cuerdas de gran diámetro 12-19 mm. Eje amovible. Pasador con bloqueo. Pasador y eje imperdibles. 82.03 € Cumple la norma EN 567 Ref:B51 41 MACROGRAB PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de leva ranurada para instalar de forma permanente en una cuerda de gran diámetro 12-19 mm. Eje con tuerca de seguridad, que obliga a introducir la cuerda por uno de sus extremos para evitar que salga involuntariamente. 82.50 € Cumple la norma EN 567 Ref: B52 42 TIBLOC PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de emergencia para uso con cuerda de 8-10 mm. Dientes inclinados y ranura de evacuación, funciona incluso con cuerdas embarradas o heladas. 19.31 € Cumple la norma EN 567. Complementa el equipo básico del tabajador de rescate. Ref: B01 43 FOOTPRO PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Pedal regulable de cinta. Se fija al puño bloqueador para ascensos por cuerda 31 € Ref: C49 44 LOOPING PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Estribo de cuatro peldaños. Se fija al puño bloqueador para ascensos por cuerda. 39.50 € Ref: C25 45 PANTIN PETZL Peso máx:1000 kg Características técnicas: Bloqueador de pie izquierdo y derecho. Uso con cuerda de 8-13 mm. Leva que facilita el paso de la cuerda. Complemento de bloqueadores que hace el ascenso por cuerda más rápido y menos fatigado 57.40 € Ref: B02ARA Derecha B02ALA Izquierda
  • 145. SISTEMA DE EVACUACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COSTE OBSERVACIONES 46 TRÍPODE ANTEC Descripción: Dispositivo de anclaje móvil para el acceso de personas a espacios confinados. Presenta tres pies telescópicos regulables de aluminio con pieza antideslizante. El cabezal dotado de 2 poleas de servicio y un punto de anclaje para el anticaídas. Se usa con torno y anticaidas. Carga máx. 250 kg Trípode solo 798.70 € + torno + anticaídas 3204.55 € Cumple la norma EN 795 Ref. trípode: 100 94 41 Ref conjunto: 1009048 47 Trípode telescópico Completo STC Descripción: Duraluminio. Uso para espacios confinados. Proporciona anclaje en las maniobras de sujeción, descenso y ascenso. Cabezal de aluminio con 4 puntos de anclaje. Carga máx: Carga límite de trabajo 500 kg. El recuperador presenta una carga de trabajo de 180 kg, para un cable de 6.3 mm y 20 m. Altura: variable de 130 cm plegado a 230 cm de máxima. 1011,01 € Trípode sólo / Completo 1685.30 € Cumple la norma EN 795 Clase B Ref: Trípode completo TR00100 Trípode sólo TR00101 Recuperados TR00120 48 TRÍPODE TRACPODE TRACTEL Descripción: Patas telescópicas regulables con zapata giratoria. Kit de poleas para sistemas de torno y/o recuperador retráctil. Altura: 1,74-2,48 m Ancho: 1,10-1,63 m 949 € sólo trípode Cumple la norma EN 795 Ref: 086509 trípode sólo 49 TRÍPODE DE ALUMINIO NORTH Descripción: Anclaje temporal clase B. Patas regulables en altura con orificios cada 7 cm a partir de la mitas de la altura máxima. Cada pata dispone de una zapata de goma, para adaptarse al terreno. Cabezal con dos anillas de anclaje para fijar los distintos sistemas de trabajo y seguridad. Dos poleas para guiar el cable de un sistema de izado y descenso. Cadena de seguridad, para limitar la abertura de las patas. Altura: 2,39-3 m. Ancho: 1,70-1,94 m Carga máx: 140 kg Resistencia a la rotura: 22 kN Peso: 17 kg 1.139,20 € Cumple la norma EN 795 50 PESCANTE POTEX Carga máx: 165 kg Carga máx seguridad en trabajo: 10 kN Altura: 2,05-2,25 m Torno de cable: 30 m Peso: 40 kg 1.835 € 51 PESCANTE PROTECTA Descripción: Sistema alternativo a los trípodes, eficientes y económicos. Para entrada y rescate en espacios confinados.El elevador avanzado básico lleva un punto de anclaje de 22 kN, indicador de sobrecarga y es de construcción ligera. Construcción en aluminio ligero. 1.928 € Ref: 8517069 52 PESCANTE PROTECTA Descripción: El pescante bascula para facilitar el rescate y la base se ajusta para acoplarse a la mayoría de las entradas estándar. Base ligera en tres piezas Mástil de calado ajustable: 30-72 mm Mástil inferior ligero: 82,5 cm 3.367 € Ref: 8518000 VARIOS
  • 146. 53 PLUMA MURAL TRACTEL Descripción: Las cargas se elevan verticalmente por medio del gancho del polipasto de cadena, manual o eléctrico, sobre un carro que recoge el brazo horizontal y permite la traslación y descarga en una suerficie definida por la longitud del brazo, de 3 a 7 m y del ángulo máximo de rotación. Carga máx:1000 kg mínimo Altura: La elegida por el propietario siempre que sea segura. 4.425 € Modelo RMC-500/3 un tamaño medio 54 PLUMA DE COLUMNA TRACTEL Descripción: Las cargas se elevan verticalmente por medio del gancho del polipasto de cadena, manual o eléctrico, sobre un carro que recoge el brazo horizontal y permite la traslación y descarga en una suerficie definida por la longitud del brazo, de 3 a 7 m y del ángulo máximo de rotación. Carga máx:1000 kg mínimo 6.960 € Modelo RELMT-500/3 Clase B. Un tamaño medio 55 MANGA DE EVACUACIÓN IRUDEK 2000 Descripción: Instalación que puede ser usada por varias personas a la vez de 8 a 10, que descienden a una velocidad de 2,10 m/s. Puede calcularse para cualquier instalación desde 1,85-112,80 m. El despliegue es sencillo. Consta de una pantalla que evita el asomarse antes de entrar, 5 correas soporte de la instalación, tela de deslizamiento en espiral, capa protectora de tela ignífuga, cápsula de salida con asideros para amarrarla al suelo y con colchón de goma espuma. Carga máx: 1000 kg mínimo Dependerá del tamaño y de la instalación para la que se requiera. Instalación que suele usarse para la evacuación de personas atrapadas en edicificios. Puede usarse por parte de adultos, niños, personas mayores, minusválidos… 56 TRIÁNGULO DE EVACUACIÓN BERMUDE PETZL Descripción: Diseñado para las evacuaciones con torno o descensor. Ligero, rápido y fácil de colocar aunque la persona esté sentada.Se adapta sin necesidad de regulación a cualquier talla, gracias a las diferentes posiciones de los puntos de enganche. Peso: 95 g 88.50 € Cumple la norma CE EN 1498 57 Camilla Nest PETZL Descripción: Diseñada para uso en cualquier espacio confinado, industrial, natural… Posibilidad de transporte horizontal, vertical, en tirolina. Se adapta a las exigencias de inmovilización. Peso: 11.5 kg Medidas: 190 x 50 x 5 cm 1.920 € Rápida de usar, segura, confortable, y que por su robustez resiste os esfuerzos a los que se somete durante el rescate. Presenta 8 asas de transporte, 2 cintas para porte con tirolina, 1 cinta con anilla metálica para transportar verticalmente.
  • 147. SISTEMA DE EVACUACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COSTE OBSERVACIONES 1 DOUBLE STOP ANTEC Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: control manual. Altura máx: 100 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se bloquea cuando el operador se aferra o suelta fortuitamente.Presenta puño antipánico.Se usa con cuerda estática de 11 mm. 76,73 € Cumple la norma EN 341 Clase A. Ref: 100 94 68 2 ANTICAÍDAS DE RECUPERACIÓN ANTEC Nº de personas: 1 o 2 Velocidad de descenso: control manual con manivela. Altura máx: 20 m. Carga máx: 250 kg. Características técnicas: En caso de emergencia detiene la caída con un fuerza de impacto menor de 6 kN 1.250 € Cumple la norma EN 360. Ref: 100 90 48 3 EVACUADOR AUTOMÁTICO ANTEC Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: 0.8 m/s. Altura máx: 400 m. Carga máx: 250 kg. Características técnicas: Presenta freno de fuerza centrífuga 829 € - 10 m 1495,80 € - 20 m 2295,50 € - 30 m 1648,85 € - 40 m Cumple la norma EN 341. Ref: 101 43 25/26/27/28 4 EVACUADOR UNIVERSAL ANTEC Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 1.10 m/s. Altura máx: 150 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda estática de 9 mm 1350,54 € - 10m 1450,01 € - 20 m 1549,48 € - 30 m 1648,85 € - 40 m Cumple la norma EN 341 Ref: 100 94 74/75 - 100 99 74/77 5 DESCESOR INDY STC Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: controlado por palanca de presión. Altura máx:depende de la cuerda. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda semiestática de 10.5-11 mm. Suspensión y progresión en cuerdas. Con sistema de bloqueo antiestático. 120,90 € Cumple la norma EN 341Clase A. Ref: A992003 6 DESCENSOR DEROPE KS TRACTEL Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda de 11 mm. Palanca de freno automática 880 € Cumple la norma EN 341. Ref: 049238 7 DESCENSOR DEROPE S TRACTEL Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 400 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda de 13 mm. Palanca de freno automática 1.248 € Cumple la norma EN 341. Ref: 029048 8 DESCENSOR DEROPE K TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2 personas. Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2 peronas. Características técnicas: Se usa con cuerda de 11 mm. 757 € Cumple la norma EN 341 Ref: 034088 9 DESCENSOR DEROPE KT TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2 personas. Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2 peronas. Características técnicas: Se usa con cuerda de 13 mm. Presenta una mordaza para bloquear la cuerda 867 € Cumple la norma EN 341. Ref: 029038 DESCENSORES
  • 148. 10 DESCENSOR DEROPE KT UP TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2 personas. Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2 peronas. Características técnicas: Se usa con cuerda de 13 mm. Presenta una manivela para rescate/elevación. 1.288 € Cumple las normas EN 341/EN 1496. Ref: 034098 11 DESCENSOR DEROPE UP A TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2 personas. Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2 peronas. Características técnicas: Se usa con cuerda de 13 mm. Presenta una manivela para rescate/elevación. 1.775 € Cumple las normas EN 341/EN 1496. Ref: 029018 12 DESCENSOR DEROPE UP K TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2 personas. Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2 peronas. Características técnicas: Presenta manivela + herraje de fijación. 2.244 € Cumple las normas EN 341/EN 1496. Ref: 029068 13 DESCENSOR DEROPE UP B TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: 0,7 m/s. Altura máx: 200 m / 1 persona, 125 m / 2 personas. Carga máx: 150 kg / 1 persona, 225 kg / 2 peronas. Características técnicas: Presenta manivela + herraje de fijación. 2.474 € Cumple las normas EN 341/EN 1496. Ref: 029058 14 I'D S PETZL Nº de personas: 1. Velocidad de descenso:control manual con la mano sujeta al cabo libre. Altura máx: 200 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda de 10-11.5 mm. Dispositivo autofrenante con función antipánico. 175 € Cumple las normas EN 341-A/En 12841 C. Ref. D20 OSO Se usa como descensor también para poder llevar a una altura inferior a un herido anclado a nuestra anilla ventral del arnés, por medio de un mosquetón y el cabo de anclaje. También se usa como polea en la instalación de un polipasto. 15 I'D L PETZL Nº de personas: 1. Velocidad de descenso:control manual con la mano sujeta al cabo libre. Altura máx: 200 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda de 11.5-13 mm. Dispositivo autofrenante con función antipánico. 175 € Cumple las normas EN 341Clase A. Ref. D20 OLO Se usa como descensor también para poder llevar a una altura inferior a un herido anclado a nuestra anilla ventral del arnés, por medio de un mosquetón y el cabo de anclaje. También se usa como polea en la instalaciñon de un polipasto. 16 STOP PETZL Nº de personas: 1. Velocidad de descenso:control manual con la mano sujeta al cabo libre. Altura máx: 200 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda de 10-11 mm. Dispositivo autofrenante eficaz en el paso de fraccionamientos 75 € Cumple las normas EN 341 Clase A. Ref: D09 17 EXO EASHOOK PETZL Nº de personas: 1. Velocidad de descenso:2 m/s máx. Altura máx: 15 m. Carga máx: 135 kg. Características técnicas: Se usa con cuerda de 7.5 mm. Sistema de evacuación individual de emerencia con mosquetón. Formación indispensable. La máxima temperatura a la que puede exponerse es 250 ºC. 428 € Cumple la norma EN 341 Clase D. Ref: D30015CN Además de la revisión antes de cada uso. Revisar anualmente. Garantía de 10 años 18 AGR 2001 MILAN Hub SKYLOTEC Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso:control manual Altura máx: 500 m / máx 20 descensos. 10 m en caso de ascenso Carga máx: 280 kg / 2 personas. Características técnicas: Peso de 2,2 kg sin cuerda. El punto de anclaje debe tener una resistencia mínima de 1 tonelada. Para rescate de una persona de 100 kg, se requiere aplicar una fuerza en la manivela de 4 kg. Trabaja de -35º C a 60º C. Para uso con cuerda de 9 mm. 900 € + 1.85 €/m de cuerda Cumple la norma EN 341 clase A y EN 1496
  • 149. 19 RESCUMATIC DBI SALA Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: control manual Altura máx: 304.8 m. Carga máx: 150 kg. Características técnicas: Dispositivo de rescate o escape de emergencia, para un descenso controlado con cuerdas. 761.30 € Inspección mensual por personal competente Incluye descensor, arnés anticaídas, cabos de anclaje, triángulo de evacuación. 20 BIMATIC II PROTECTA Nº de personas: varias personas. Velocidad de descenso:1.2 m/s Altura máx: 100 m. Carga máx: 136 kg. Características técnicas: Dispositivo de descenso de 3,6 kg de peso, sirve para numerosos descensos y la evacuación de varias personas. 537.35 € Cumple la norma EN 341 C 21 ROLLGLISS R350 PROTECTA Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso:control manual Altura máx: 100 m. Carga máx:150 kg-1 persona / 250 kg-2 personas. Características técnicas: Sistemas de descenso con poleas intercambiables. Para uso con cuerda de 9 mm. 1281.7 € todo el equipo de evacuación Inspecciones antes y tras cada uso. Y mensualmente y anuales por personal competente. Cumple las normas EN 341 A y EN 1496 B. 22 PED 3 NORTH Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: 2 m/s Altura máx: 150 m. Carga máx: 136 kg. Características técnicas: Sistema de funcionamiento igual al de un polipasto o sistema de poleas de ventaja mecánica 3:1. Uso con cuerda semiestática de 9 mm. 1.570 € Cumple la norma EN 341 clase A. Ref: 100 94 68 Usar sobre trípode 23 EVAK 500 TRACTEL Nº de personas: 1 o 2. Velocidad de descenso: control manual Altura máx: Recorrido ilimitado Carga máx: 400 kg. Características técnicas:Peso 6 kg. Para usar con cuerdas estáticas y semiestáticas de 10,5 a 12,5 mm de diámetro. 1.100 € 24 CHAMONIX PAILLARDET Nº de personas: 1. Velocidad de descenso: 0.32 m/s Altura máx: depende de la cuerda que usemos Carga máx:300 kg. Características técnicas: Trabaja en cualquier posición: punto fijo, auto tracción, sobre cuerda o cable. Cable de 5-6 mm, cuerda 5-12,7 mm. Freno manual. 4305 € completo Puede funcionar con un motor de gasolina y con latiguillos hidráulicos, también a manivela o con electricidad.