SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION



Hoy en día, una de las grandes dificultades que presentan nuestros estudiantes
es, sin lugar a duda, las matemáticas; por eso nuestro proyecto busca crear
sistemas de enseñanzas con la aplicación de las TIC’s y por medio de éstas
motivar el aprendizaje de los estudiantes y así brindar alternativas de solución a
aquellos temas que tanto se les dificulta comprender y memorizar a nuestros
niños.



Hoy por hoy nuestros educandos presentan muchas dificultades sobre todo,
cuando tienen que memorizar como es el caso de las tablas de multiplicar. En la
actualidad el mundo está lleno de tecnología, es por ello que queremos utilizarla
para así crear nuevas técnicas de enseñanza, buscando una motivación en el niño
y por medio de ella, llegar a enseñar conceptos básicos en el área de matemáticas
como es el caso de las tablas de multiplicar.



Hoy se nos plantea a todos los docentes el tremendo desafío de encontrar una
manera de enseñar que sea atractiva para los niños y las niñas. Tenemos la
obligación (y esa es nuestra sublime tarea) de lograr mantener vivo ese deseo de
aprender que los estudiantes poseen naturalmente y que, a medida que crecen,
en la escuela parece como que se les va disminuyendo. Ya que podría decirse
que sus intereses son inversamente proporcionales a los de la escuela y no se
vincula ese interés del niño a la academia. Por eso es fundamental crear
propuestas para encontrar ese punto de enganche que los entusiasme y los
dispare a realizar una tarea que se sientan agradables. Y ahí tenemos a la
computadora, nuestra gran aliada a la hora de enseñar. Por eso debemos explotar
este recurso al máximo ya que es una motivadora natural.



Es sabido que ese niño que se distrae en clase, que es inquieto y, en general,
parece estar en babia, se entusiasma en la clase de computación. Pero ¿por qué?
la voz de los maestros y las maestras parece no poder penetrarle, sin embargo sí
se involucra con la computadora; disparadora de motivación, porque el niño capta
todos sus sentidos de una vez ojos, oídos, manos y probablemente se construyan
algún día con olor y gusto, es más llamativo que el video, porque permite la
interacción del niño con un mundo fantástico, incluso mejor que la televisión
porque les contesta y los reta a la competencia. Entonces los contenidos llegan
masivamente y por algún lado penetra, justo ese lado que a veces el maestro o la
maestra no puede encontrar. Aprovechemos esto, no sólo para que los niños
aprendan computación, sino como recurso capaz de fomentar aprendizaje y el
desarrollo del pensamiento matemático.



                                   PROBLEMA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.



1.1.1 Descripción del Problema. La Institución Educativa Departamental“Nuestra
Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, se encuentra
ubicada en el municipio de Cundinamarca, en la región de Gualivá. La Institución
alberga un gran número de niños y niñas de grado cero a grado once, quienes
presentan condiciones sociales, económicas, familiares y personales muy
diferentes entre si, además provienen de varios departamentos del país con
costumbres propias de cada lugar.

En la sede Las Lajas, están los grados de preescolar a quinto. Los niños del grado
2°, son niños sociables y expresan su forma de vida de manera coloquial y con
sinceridad, les gusta el trabajo con material tangible y mostrar lo que pueden
hacer con él (fichas, palos, objetos), les fascina contar sus experiencias a sus
compañeros, profesor y ser escuchados, son muy activos y participan con
entusiasmo cuando se les propone rutinas lúdicas, culturales y deportivas, ante
cualquier expresión de afecto y amistad responden con cariño y entusiasmo, les
gusta ser reconocidos por todas sus cualidades y por cualquier halago se sienten
orgullosos, están muy pendientes del trabajo y los desempeños de sus
compañeros, se disgustan en ocasiones cuando se les llama la atención en
público y son temeros al rechazo cuando actúan de una manera incorrecta, su
maestro es un modelo a seguir lo respetan y reconocen su trabajo y dedicación.

El nivel cognitivo de los niñ@s es bueno dentro de los parámetros del grado y para
sus edades, aunque hay deficiencias en los procesos de lectura y escritura
considerados desde siempre como base fundamental en la básica primaria y en
todos los niveles académicos, debido a que la lectura y la escritura es
conocimiento para toda la vida. Es así como el proceso matemático tiene sin duda
alguna la misma relevancia que el español, pero esta encasillada como el “coco”
de la vida escolar desde preescolar a once, los números asustan, la profesora de
matemáticas es la más regañona, deja tareas difíciles, no se le entiende nada,
pero explica más veces y así todas las cuestiones con las cuales no hay un
acercamiento entre la matemática del colegio y la misma que utilizamos para
pagar las onces en el recreo, para gastar en la tienda, para comprar ropa, para
recibir el sueldo; esa que siempre nos va a acompañar durante toda la vida pues
está en el diario vivir de todas las personas y no tiene discriminación alguna esa
es la MATEMATICAS.

Teniendo claridad sobre la importancia de las matemáticas y conociendo que los
estudiantes del grado segundo no presentan problemas de aprendizaje de alto
nivel, qué estrategias se deben abordar frente al bajo rendimiento y el poco interés
de las matemáticas, se puede ver en los niños la falta de motivación cuando se
dificulta el paso a paso que tiene cada operación básica matemática, cansancio
físico para culminar una actividad, pereza para leer y comprender enunciados y
preguntas, miedo a la equivocación y asumir retos académicos más altos, falta de
seguridad en sus propios conocimientos y el poco acompañamiento y exigencia de
los padres de familia en la realización de trabajos en casa, ellos son participes en
la adquisición del conocimiento matemático y su labor constante contribuye a que
los niños tengan mejores resultados.

Las debilidades mencionadas anteriormente nos lleva a preguntarnos la utilización
de los métodos tradicionales de enseñanza de la matemáticas y en especial de la
multiplicación, el 2 x 4 = 8, en la que el aprendizaje puede estar contenido en las
dos cubiertas del libro, en las cuatro paredes del aula por ocho horas al día, puede
estar pasando problemas, pero ha demostrado ser tremendamente duradera” 1.
Este autor demuestra que es necesario buscar alternativas que motiven a un
cambio en la visión del aprendizaje y la apropiación de las matemáticas, en
especial de las tablas de multiplicar, es lo que busca este proyecto.

Teniendo en cuenta el anterior panorama los avances tecnológicos en la
educación deben tener también un cambio significativo; por ello el computador es
una herramienta útil para la enseñanza y aprendizaje de las tablas de multiplicar,
es un medio que encanta a los niños, su manejo y su manipulación hace que el
estudiante se motive y pueda ser utilizado para la enseñanza de algunos temas.

Entre tanto, la enseñanza de la matemática debe enfatizar en el desarrollo del
pensamientológico y creativo dando posibles soluciones a problemas y situaciones
concretas, esto con el apoyo de las herramientas tecnológicas que permitan a los
estudiantes el manejo y apropiación de las tablas de multiplicar.



1
 TINFIN, John, En busca de la clase virtual, temas de educación, Barcelona, España. Editorial Paidos. 1997,
Pág., 119.
Es necesario que el proceso de aprendizaje se base en contextos significativos y
accesible para los niños, favoreciendo la comprensión del aprendizaje de reglas
con sentido y se desarrolle en climas de trabajo propicios para la participación,
permitiendo que los estudiantes expresen sus ideas, aborden desafíos y
perseveren en la búsqueda de soluciones, dispuestos a tolerar cierto nivel de
incertidumbre en el trabajo que realiza; se evalué teniendo en consideración tanto
el proceso de aprendizaje como el resultado del mismo”2.

Uno de los problemas en lo que a educación se refiere y más complejo en nuestra
sociedad, es la educación en matemáticas y más precisamente sobre la
comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar.

A pesar que los estudiantes de preescolar y primero de primaria, disfrutan
sinceramente de la matemáticas; porque allí los niños y las niñas aprenden cosas
tan elementales como los números (grafía y representación) y conceptos de
adición y sustracción, cuando el proceso matemático va avanzado y se vuelve
más complejo los niños empiecen a tener dificultades y sienten gran apatía por la
esta área, sabiendo que ella es práctica para toda la vida.

En el grado segundo se refuerza lo visto en los años anteriores en forma más
compleja y se da un concepto de la multiplicación, y hasta aquí los estudiantes
gozan, se divierten con las matemáticas, lo que parecía sencillo se le convierte en
un dolor de cabeza, en algo traumatizante, porque es aquí en este grado donde se
inicia el verdadero enfrentamiento con las tablas de multiplicar que son base de
diversas operaciones matemáticas como son: multiplicación, división, potenciación
y radicación entre otras.

Se debe busca un método o estrategia nueva, motivante que cautive la atención
de los estudiantes para comprender y apropiar las tablas de multiplicar, de lo
contrario los niños y niñas del grado segundo van muy seguramente a presentar
niveles bajos de rendimiento académico en las matemáticas, o quizá un índice alto
de reprobación del año escolar, ó aun peor una deserción escolar a muy temprana
edad escolar. Luego la tecnología se pretende llevar alaula de clase, más
concretamente con la ayuda del computador y las herramientas tecnológicas, y no
la utilización de calculadoras y otros medios que los estudiantes utilizan para
comprender y solucionar problemas matemáticos.

Con la aplicación de esta propuesta para la comprensión y apropiación de las
tablas de multiplicar probablemente se logre obtener buenos resultados. Desde
nuestro punto de vista el uso de las TIC’s contribuyen a realizar diversas tareas
dentro del complejo mundo de la enseñanza – aprendizaje de las matemáticas.

2
    Ibid. Pag.,123.
Por tanto la meta principal es encontrar estrategias para que los estudiantes
sientan gran interés por esta asignatura, comprueben por ellos mismos lo fácil que
puede ser aprender y comprender los temas matemáticos en especial las tablas
de multiplicar. Luego las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un
medio para alcanzar un aprendizaje rápido y de forma lúdica, por la variedad de
herramientas, aplicaciones y programas que ofrece, además esta al servicio de las
personas según sus necesidades e inquietudes.

1.1.2 Formulación del problema. Por los planteamientos descritos anteriormente
        se formula el siguiente problema:
¿Mejorarían la apropiación y el análisis de las tablas de multiplicar los niños y
niñas del grado segundo 2° de La Institución Educativa Departamental “Nuestra
Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, mediante la
utilización de aplicaciones tecnológicas?



                                  OBJETIVOS



Objetivo General.Diseñar y aplicar herramientas tecnológicas para mejorar la
apropiación de las tablas de multiplicar en los estudiantes del grado 2° La
Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede
Escuela Rural Las Lajas



Objetivos Específicos.

-Mejorar en los estudiantes del grado segundo de La Institución Educativa
Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las
Lajas, la apropiación de las tablas de multiplicación.

- Utilizar los medios tecnológicos para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes     del   grado    segundo        de    La    Institución Educativa
Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las
Lajas

- Buscar herramientas informáticas que facilite y refuerce la enseñanza
aprendizaje de las tablas de multiplicar a los estudiantes del grado segundo de La
Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede
Escuela Rural Las Lajas
JUSTIFICACION

Observando el bajo rendimiento académico de los estudiantes de La Institución
Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela
Rural Las Lajas, del grado segundo, en el área de matemáticas especialmente al
resolver operaciones de multiplicación, tanto en este grado como en los
superiores, se detecta que no comprende y no saben las tablas de multiplicar, esto
ha llevado a un desinterés por la asignatura.

Lo anterior lleva a buscar nuevas estrategias que faciliten y potencialicen la
enseñanza y el aprendizaje de las tablas de multiplicar especialmente en básica
primaria y específicamente en el grado segundo.La enseñanza y aprendizaje de la
matemática apoyada con los medios tecnológicos muestra un mundo de
posibilidades para los estudiantes y docentes, “puede facilitar el aprendizaje de
conceptos en las distintas áreas del conocimiento, además ayudar a resolver
problemas y contribuir a desarrollar las habilidades cognitivas.

En el área de matemáticas en todos sus niveles es factible hacer uso de las
herramientas que proporciona la tecnología, en particular la informática, con el
objeto de lograr un mejoramiento integral de la docencia en matemáticas y como
resultado de esto en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Hay que entender desde el comienzo que la informática no es solo un instrumento
técnico para resolver problemas, sino también un modelo de razonamiento
matemático. En ello la informática encuentra su verdadera identidad, tanto para las
cuestiones a las que trata de dar respuesta como por el método que aplica para
resolver problemas. Luego la relación matemática e informática es natural y está
dada desde el inicio de la computación y su uso favorece la comprensión de los
conceptos insertos en ella y así favorece la formación matemática.”3

Ahora bien, con el apoyo de las aplicaciones tecnológicas, los estudiantes pueden
comprender mejor los conceptos, realizar, resolver e interpretar problemas con
multiplicaciones, puesto que el motiva y capta la atención del estudiante. Es
evidente que en muchos casos la tecnología agiliza y supera la capacidad de
cálculo de la mente humana, por ese motivo, su uso en educación básica debe:
por una parte hacer énfasis en la comprensión de los procesos matemáticos y de

3
    Federación para el aprendizaje. http://www.learningfederation.org/
la otra, facilitar ciertos cálculos dispendiosos, cuando ya los estudiantes dominen
estos procesos.



Con este proyecto se estarían beneficiando los estudiantes entre niños y niñas con
edades entre 7 a 8 años que cursan el grado segundo de básica primaria, en La
Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede
Escuela Rural Las Lajas, pues como se nombró anteriormente en este grado, es
donde el estudiante necesita de una ayuda educativa para comprender las tablas
de multiplicación que tantas dificultades causa a los estudiantes.



                            MARCO REFERENCIAL

Desde tiempos inmemorables el hombre comenzó a contar, no se sabe en que
momento ni como, probablemente lo hizo con los dedos de la mano y otras partes
del cuerpo o haciendo marcas sencillas en las paredes de las cavernas.

Las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: en los diseños
prehistóricos de cerámica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar
evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los
sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los
dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de
sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10.

Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer
milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas estaban dominadas por la
aritmética, con cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de
conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones. Los primeros
libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., muestran un sistema de
numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10 (1,
10, 100...), similar al sistema utilizado por los romanos. Los números se
representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como unidades tenía el
número dado, el símbolo del 10 tantas veces como decenas había en el número, y
así sucesivamente. Para sumar números, se sumaban por separado las unidades,
las decenas, las centenas... de cada número. La multiplicación estaba basada en
duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.

Las matemáticas empiezan con el conteo. Sin embargo, no es razonable sugerir
que el conteo de la antigüedad era matemático. Se puede decir que las
matemáticas empiezan solamente cuando se empezó a llevar un registro de ese
conteo y, por ello, se tuvo alguna representación de los números.

En Babilonia, las matemáticas se desarrollaron a partir del 2000 a. C.
La base matemática babilónica fue heredada a los griegos y el desarrollo
independiente de las matemáticas griegas empezó alrededor del 450 a. C. El
mayor progreso griego en las matemáticas se dio entre el 200 a. C. y el 200 d. C.
Después de esa época el progreso continuó en los países islámicos. Las
matemáticas florecieron en especial en Irán, Siria e India.

El siglo XVII vio a Napier, Briggs y otros ampliar enormemente el poder de las
matemáticas como una ciencia para calcular con el descubrimiento de los
logaritmos. Sin embargo, debemos mencionar también a Leibniz, cuyo
acercamiento mucho más riguroso al cálculo (a pesar de no ser aun totalmente
satisfactorio) puso las condiciones para la labor matemática del siglo XVIII más
que el de Newton.
La influencia de Leibniz sobre los muchos miembros de la familia Bernoulli fue
importante para hacer crecer la fuerza del cálculo y la variedadde sus
aplicaciones.

El matemático más importante del siglo XVIII fueEuler quien, además de trabajar
en toda una gama de ramas de las matemáticas, inventó dos nuevas: el cálculo de
variaciones y la geometría diferencial. Euler también impulsó la investigación
sobre la teoría de números que había iniciado tan eficazmente Fermat.
 Hay muchos descubrimientos matemáticos importantes pero solamente aquellos
que pueden ser comprendidos por otras personas conducen al progreso. Sin
embargo, la facilidad de uso y de comprensión de los conceptos matemáticos
depende de su notación.

La matemática es un arte, pero también una ciencia de estudio. Informalmente, se
puede decir que es el estudio de los "números y símbolos". Es decir, es la
investigación de estructuras abstractas definidas a partir de axiomas, utilizando la
lógica y la notación matemática. Es también la ciencia de las relaciones espaciales
y cuantitativas. Se trata de relaciones exactas que existen entre cantidades y
magnitudes, y de los métodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las
cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o
presupuestas.La Matemática es un modo de pensar, un estilo de razonar que
permite establecer relaciones y extraer conclusiones utilizando diversos
lenguajes.La matemática representa el estudio de las relaciones entre cantidades,
magnitudes, propiedades y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir
cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas.Ciencia que tradicionalmente
ha tenido como misión profundizar en las nociones de número, de espacio,
expresión analítica y más tardíamente de Probabilidad.Las matemáticas son una
herramienta interdisciplinar imprescindible en todos los ámbitos de la ciencia; se
dividen     en     dos    grandes     ramas,     la    pura     y    la    aplicada.
La matemática pura tiene como principal objetivo el estudio de la cantidad, los
números, el álgebra, la aritmética, y el estudio de los objetos descritos de forma
colectiva como es la geometría, el análisis, el cálculo, la teoría de conjuntos.
La matemática aplicada, se centra en la aplicación de la matemática pura a la
ciencia y la ingeniería en áreas como modelos, estadística, probabilidad, análisis
de vectores, etc.
En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad,
referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la
aritmética), o a la generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados
del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las
relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última
noción abarca la lógica matemática o simbólica; ciencia que consiste en utilizar
símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada
en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos
primitivos en relaciones y teoremas complejos.


La Multiplicación: Es una especie de suma abreviada, por ejemplo en una
multiplicación sencilla como 2x3 tenemos que el 3 se suma dos veces, o lo que es
lo mismo que el dos se suma tres veces, en este caso es sencillo porque no
necesitamos      de    una    suma    si   la   respuesta      la   podemos      dar
directamente.La operación aritmética de la multiplicación se indica con el signo por
(×). Algunas veces se utiliza un punto para indicar la multiplicación de dos o más
números, y otras se utilizan paréntesis. Por ejemplo, 3 × 4, 3 · 4 y (3) (4)
representan todos el producto de 3 por 4. La multiplicación es simplemente una
suma repetida. La expresión 3 × 4 significa que 3 se ha de sumar consigo mismo 4
veces, o también que 4 se ha de sumar consigo mismo 3 veces. En ambos casos,
la respuesta es la misma.

He comprado 5 sobres de cromos, y en cada uno vienen 4 cromos. ¿Cuántos
cromos he comprado en total?” Podemos calcular el número de cromos de dos
maneras:1. Sumando cuatro cinco veces,4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20 ó 5 + 5 + 5 + 5 =
20, 2. Efectuando la multiplicación de cuatro por cinco, 4 × 5 = 20,
como ves, es más fácil     y   rápido      hacer   la   multiplicación    que     la
suma.A los números que intervienen en una multiplicación los llamamos factores,
y al resultado, producto. También se le llama producto a la misma multiplicación4.



                              MARCO CONCEPTUAL

Para una mejor comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar se diseña a
través de herramientas tecnológicas como el programa JclicAuthor una serie de
actividades lúdicas para que los niños del grado segundo de La Institución
Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela
Rural Las Lajas, jugando puedan mejorar el rendimiento académico en el área de
matemáticas




4
    Mi primera Encarta 2009
2.2.1 Definición de JClicAuthor:JClic es una herramienta de autor que permite a
los docentes crear con facilidad recursos educativos digitales. La amplia base de
usuarios con la que contaba su antecesor, Clic. JClic permite crear mayor variedad
de actividades, cuenta con nuevas funcionalidades y permite crear recursos cuya
visualización no está restringida a ningún sistema operativo en particular


2.2.2 Introducción de JClicAuthor.Es un material de autoaprendizaje que el
Ministerio de Educación pone a disposición de los docentes de los Centros
Educativos, con el objetivo de familiarizarse con el uso básico y las posibilidades
didácticas de esta herramienta.El programa puede ser utilizado por cualquier
docente de forma autónoma y también puede servir de base para la realización de
actividades de formación presenciales, semiprescenciales y a distancia,
organizadas por cualquier institución educativa.El Ministerio de Educación espera
contribuir con la difusión del software libre y fomentar la creación de contenidos
educativos

2.2.3 Los objetivos de JClicAuthor.Los materiales de formación Introducción a
JClic permitirán a los profesores:

       Familiarizarse con las posibilidades didácticas que ofrece JClic.
       Realizar el proceso completo de instalación de JClic..
       Descargar, instalar e utilizar materiales didácticos creados con JClic por
       medio de JClic Player.
       Crear distintos tipos de actividades para el aula con JClicAuthor.
       Organizar las actividades en materiales didácticos en diferentes áreas con
       JClicAuthor   .
2.2.4 Pasos para instalar el programa JClicAuthor.Clic en la carpeta de Jclic,
Clic en ejecutar, Seleccione de Español, Clic en Ok, Clic en siguiente, luego
aparece una ventana con los acuerdos de la licencia de clic en acepto, aparece
una ventana con los elementos que desea instalar. En nuestro caso
seleccionamos: JclicPlacer, JclicAuthor y JclicReport y luego clic en siguiente.
Luego aparece una ventana con la ruta donde deseamos instalar el programa, en
este caso lo vamos a instalar en la ruta que aparece por defecto que es la
siguiente C:Archivos de programaJClic clic en instalar


2.2.5 Actividades con JClicAuthor :

   Puzzle Doble
   Puzzle de Intercambio
   Puzzle de Agujero
   Asociación Simple
   Asociación Compleja
   Respuesta Escrita
   Sopa de letras
   Juego de Memoria Videos
   Asociación Compleja
   Actividad de Exploración
   Actividad de Identificación
   Texto: Rellenar Agujeros
   Texto : Identificar Elementos
   Texto : Ordenar Elementos
   Crucigrama
   Sonido

Como el propósito es utilizar las TIC como herramienta pedagógica es necesario
tener en cuenta la claridad de algunos conceptos ya que dicha tecnología ha
promovido cambios en las sociedades, se incorporan en las actividades cotidianas
de aula como recurso y como contenido curricular. Se evidencia entonces un niño
que conoce cosas del mundo, cosas de la escuela debe visibilizar, utilizar y revisar
en la lógica de promover una ciudadanía digital que posibilite la incursión sana
de la tecnología en el terreno de la vida y de la cultura; en otras palabras la
escuela y el maestro tienen un niño que está en capacidad de preguntar, indagar
y responder.

1-Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC
paranuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los
elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la
información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.

2- Herramientas tecnológicas:Son los sistemas que permiten acceder a ciertos
servicios que facilitan a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente sin
importar que estén reunidos en un mismo lugar físico.

 En general con ellos se puede compartir información en determinados formatos
(audio, texto, video, etc), y en algunos casos producir conjuntamente nuevos
materiales productos de la colaboración. Muchos de ellos proveen de avanzadas
funcionalidades que facilitan tareas como publicación de información, búsquedas,
filtros, accesos, privilegios, entre otros.

2.2.6 Programa en la informática. Un programa es un conjunto de instrucciones u
órdenes basadas en un lenguajede programación que una computadora interpreta
para resolver un problema o una función específica.Es la relación ordenada de
actividades, en informática se le conoce como la serie codificada de instrucciones,
redacción de un algoritmo en un lenguaje de programación, conjunto de
instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una tarea o trabajo
específico, toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser
utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una
función o una terea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere
su forma de expresión y fijación, conjunto secuenciado de instrucciones que
quedan escritas en un lenguaje determinado con unos fines específicos. Aunque
en el lenguaje común con frecuencia se denomina programa al sistema operativo,
la diferencia estriba, precisamente, en la especificidad de aquél frente al carácter
de gestión global de éste. La palabra software engloba ambos.

2.2.7 Definición de Software Educativo. Hablar de Software educativo es referirse
a programas educativos o programas didácticos como sinónimos para designar
genéricamente los programas para ordenador creados con la finalidad específica
de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Esta definición engloba todos los programas que han estado elaborados con fin
didáctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos conductistas
de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO),
hasta los aun programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por
Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas
Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial
personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de representación
del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los
estudiantes. No obstante según esta definición, más basada en un criterio de
finalidad que de funcionalidad, se excluyen del software educativo todos los
programas de uso general en el mundo empresarial que también se utilizan en los
centros educativos con funciones didácticas o instrumentales como por ejemplo:
procesadores de textos, gestores de bases de datos, hojas de cálculo, editores
gráficos. Estos programas, aunque puedan desarrollar una función didáctica, no
han estado elaborados específicamente con esta finalidad.

2.2.8 Características esenciales de los programas educativos. Los programas
educativos pueden tratar las diferentes materias (matemáticas, idiomas, geografía,
dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una
información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y
ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los
alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos
comparten cinco características esenciales:
Son materiales elaborados con una finalidad didáctica, como se desprende de la
definición, utilizan el ordenador como soporte en el que los alumnos realizan las
actividades que ellos proponen, son interactivos, contestan inmediatamente las
acciones de los estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de
informaciones entre el ordenador y los estudiantes, individualizan el trabajo de los
estudiantes, ya que se adaptan al ritmo de trabajo cada uno y pueden adaptar sus
actividades según las actuaciones de los alumnos.
Son fáciles de usar. Los conocimientos informáticos necesarios para utilizar la
mayoría de estos programas son similares a los conocimientos de electrónica
necesarios para usar un vídeo, es decir, son mínimos, aunque cada programa
tiene unas reglas de funcionamiento que es necesario conocer.
En este caso, el software que se aplicará cumple con todas las características
descritas anteriormente.


                                          MARCO TEÓRICO

Aprender a aprender. En los procesos de enseñar y aprender es necesario tener
en cuenta lo que un estudiante es capaz de hacer y aprender en un momento
determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se
encuentre (según las teorías de Jean Piaget5). La concreción curricular que se
haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan solo en referencia a la
selección de los objetivos y de los contenidos, sino, también en la manera de
planificar las actividades de aprendizaje de forma que se ajusten a las
peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del estudiante.

Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en los procesos de
enseñar y aprender el conjunto de conocimientos previos que ha construido el
estudiante en sus experiencias educativas anteriores – escolares o no – o de
aprendizajes espontáneos. El estudiante que inicia un nuevo aprendizaje escolar
lo hace a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos
que ha construido en su experiencia previa, y los utiliza como instrumentos de
lectura e interpretación que condicionan el resultado del aprendizaje. Este principio
ha de tenerse especialmente en cuenta en el establecimiento de secuencias de
aprendizaje y también tiene implicaciones para la metodología de enseñanza y
para la evaluación.

Se ha de establecer una diferencia entre lo que el estudiante es capaz de hacer y
aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras
personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando
con ellas. La distancia ente estos dos puntos, que Vigotsky llama Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) porque se sitúa entre el margen de incidencia de la
acción educativa. En efecto, lo que u estudiante en principio únicamente es capaz
de hacer o aprender con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo
posteriormente él mismo. La enseñanza eficaz es pues, la que parte del nivel de
desarrollo efectivo el estudiante, pero no para acomodarse, sino para hacerle
progresar a través de la zona de desarrollo próximo, para ampliar y para generar,
eventualmente, nuevas zonas de desarrollo próximo.

2.4.2 Aprendizaje Significativo y Memoria. La clave no se encuentra en si el
aprendizaje ha de conceder prioridad a los contenidos o a los procesos,
contrariamente a lo que sugiere la polémica usual, sino en asegurarse que sea
significativo. La distinción entre aprendizaje significativo y aprendizaje repetitivo,
afecta al vínculo entre el nuevo material de aprendizaje se relaciona de manera
sustantiva y no aleatoria con lo que el estudiante ya sabe, es decir, si es asimilado
a su estructura cognitiva, nos encontramos en presencia de un aprendizaje

5
    Papalia, D. (1990). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
significativo si, por el contrario, el estudiante se limita a memorizarlo sin establecer
relaciones con sus conocimientos previos, nos encontraremos en presencia de
una aprendizaje repetitivo, memorístico o mecánico.

La repercusión del aprendizaje escolar sobre el crecimiento personal de estudiante
es más grande cuanto más significativo es, cuanto más significados permite
construir. Así pues, lo realmente importante es que el aprendizaje escolar de
conceptos, de procesos, de valores sea significativo.
Para que el aprendizaje sea significativo, han de cumplirse dos condiciones.

En primer lugar, el contenido ha de ser potencialmente significativo, tanto desde el
punto de vista de su estructura interna, como desde el punto de vista de su
asimilación (significatividad psicológica ha de haber en la estructura psicológica
del estudiante, elementos pertinentes y relacionables).

En segundo lugar se ha de tener una actitud favorable para aprender
significativamente, es decir, el estudiante ha de estar motivado por relacionar lo
que aprende con lo que sabe.

La significatividad del aprendizaje está muy directamente vinculada a su
funcionalidad. Que los conocimientos adquiridos concepto, destrezas, valores,
normas, etc. Sean funcionales, es decir, que puedan ser efectivamente utilizados
cuando las circunstancias en que se encuentra el estudiante lo exijan, ha de ser
una preocupación constante de la educación escolar. Cuanto más numerosas y
complejas sea las relaciones establecidas entre el nuevo contenido de aprendizaje
y los elementos de la estructura cognitiva, cuanto más profunda sea su
asimilación, en una palabra, cuanto más grande sea su grado de significatividad
del aprendizaje realizado, más grande será también su funcionalidad, ya que
podrá relacionare con un abanico más amplio de nuevas situaciones y de nuevos
contenidos.

El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una
intensa actividad por parte del estudiante, que ha de establecer relaciones entre el
nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Esta
actividad, es de naturaleza fundamentalmente interna y no ha de identificarse con
la simple manipulación o exploración de objetos o situaciones; este último tipo de
actividades es un medio que puede utilizarse en la educación escolar para
estimular la actividad cognitiva interna directamente implicada en el aprendizaje
por descubrimiento con aprendizaje significativo. El descubrimiento como método
de enseñanza, como manera de plantear las actividades escolares, es tan sólo
una de las vías posibles para llegar al aprendizaje significativo, pero no es la única
ni consigue siempre su propósito inexorablemente.

Es necesario proceder a una reconsideración del papel que se atribuye
habitualmente a la memoria en el aprendizaje escolar. Se ha de distinguir la
memorización mecánica y repetitiva que tiene poco o nada de interés para el
aprendizaje significativo, de la memorización comprensiva, que es,
contrariamente, un ingrediente fundamental de éste. La memoria no es tan sólo, el
recuerdo de lo que se ha aprendido, sino la base a partir de la que se inician
nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva del estudiante,
más grande será la posibilidad que pueda construir significados nuevos, es decir,
más grande será la capacidad del aprendizaje significativo. Memorización
comprensiva, funcionalidad del conocimiento y aprendizaje significativo son los
tres vértices de un mismo triángulo.

Aprender a aprender, sin duda, el objetivo más ambicioso y al mismo tiempo
irrenunciable de la educación escolar, equivale a ser capaz de realizar
aprendizajes significativos por uno mismo en un amplia gama de situaciones y
circunstancias. Este objetivo recuerda la importancia que ha de darse en el
aprendizaje escolar a la adquisición de estrategias cognitivas de exploración y de
descubrimiento, de elaboración y organización de la información, así como al
proceso interno de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad.

La estructura cognitiva del estudiante, puede concebirse como un conjunto de
esquemas de conocimientos. Los esquemas son un conjunto organizado de
conocimiento, pueden incluir tanto conocimiento como reglas para utilizarlo,
pueden estar compuestos de referencias a otros esquemas, pueden ser conceptos
genéricos almacenados en la memoria, aplicables a objetos, situaciones
acontecimientos, secuencias de hechos, acciones y secuencias de acciones.

Los diferentes esquemas de conocimiento que conforman la estructura cognitiva
pueden mantener entre sí relaciones de extensión y complejidad diversa. Todas
las funciones que hemos atribuido a la estructura cognitiva del estudiante en la
realización de aprendizajes significativos implican directamente los esquemas de
conocimiento: la nueva información aprendida se almacena en la memoria
mediante su incorporación y vinculación a un esquema o más. El recuerdo de los
aprendizajes previos queda modificado por la construcción de nuevos esquemas:
la memoria es, pues, constructiva: los esquemas pueden distorsionar la nueva
información y forzarla a acomodarla a sus exigencias: los esquemas permiten
hacer inferencias en nuevas citaciones. Aprender a evaluar y a modificar los
propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes esenciales del
aprender a aprender.

La modificación de los esquemas de conocimiento el estudiante es el objetivo de
la educación escolar, Inspirándonos en el modelo de equilibrio de las estructuras
cognitivas de Piaget, podemos caracterizar la modificación de los esquemas de
conocimiento en el contexto de la educación escolar como un proceso de equilibrio
inicial, desequilibrio, reequilibrio posterior.

El primer paso para conseguir que el estudiante realice un aprendizaje significativo
consiste en romper el equilibrio inicial de sus esquemas respecto al nuevo
contenido de aprendizaje, además de conseguir que el estudiante se desequilibre
se concientice y este motivado para superar el estado de desequilibrio, a fin de
que el aprendizaje sea significativo, es necesario también que pueda
reequilibrarse modificando adecuadamente sus esquemas o construyendo unos
nuevos.

Estos principios e ideas configuran la concepción constructivista del aprendizaje y
de la enseñanza. El constructivismo no es una teoría Psicológica en sentido
estricto, ni tampoco una teoría psicopedagógica que nos dé una explicación
completa, precisa y contrastada empíricamente de cómo aprenden los estudiantes
y de la que pueden resultar prescripciones infalibles sobre como se ha de
proceder para ensañarlos mejor. Desgraciadamente, ni la psicología, ni la
psicología de la educación ni la psicopedagogía ni las didácticas, han asumido
todavía este alto nivel de desarrollo y de elaboración.

Hay no obstante diversas teorías, tanto en el ámbito de estudio de los procesos
psíquicos como en e ámbito de estudio de los procesos escolares de enseñanza y
aprendizaje, que comparten principios o postulados constructivitas y que coinciden
en señalar que el desarrollo y el aprendizaje humanos son básicamente el
resultado de un proceso de construcción, que desde el hecho humano no se
puede entender como el despegamiento de un programa inscrito en el código
genético ni tampoco como el resultado de una acumulación, y absorción de
experiencias. Somos una cosa y la otra, y somos mucho más, ya que aquello que
nos convierte en personas son precisamente las construcciones que somos
capaces de hacer a partir de estos ingredientes básicos.

Con el desarrollo de este proyecto, se propone llevar a la práctica la aplicación de
un software educativo para la comprensión y manejo de las tablas de multiplicar
en los niños del grado tercero de primaria de la Institución Educativa La Floresta,
teniendo en cuenta que la problemática que se presenta es el no manejo de las
tablas de multiplicar en los niños y las niñas de este grado, por tal motivo esta
propuesta induce a despertar el interés y motivación de estos niños de aprenderse
y memorizarse las tablas de multiplicar de una forma didáctica mediante el juego.
Además se maneja la interdisciplinariedad de combinar las Matemáticas y la
Informática de forma agradable y llamativa para aprender jugando. Para ver la
viabilidad de esta propuesta se basa en los siguientes pedagogos y psicólogos
como: Piaget, Dienes, Skinner, Ausubel, entre otros, siguiendo los aportes y
estudios realizados por estos pedagogos se encuentra que son de gran ayuda
para la propuesta que se plantea.
Entender las teorías sobre la forma como la gente aprende y desarrollar la
habilidad en la aplicación de estas teorías para enseñar matemáticas, son
prerrequisitos importantes para una enseñanza efectiva de esta materia. Muchos
docentes han aprovechado en diferentes formas el estudio del desarrollo
intelectual y la naturaleza del aprendizaje, lo cual ha dado lugar a varias teorías
sobre el mismo.
Aunque hay discrepancia entre los psicólogos, teoristas del aprendizaje y
educadores sobre cómo es que un individuo aprende y los métodos más efectivos
para promover el aprendizaje, existen muchas áreas en las cuales están de
acuerdo.
Cada teoría debe verse como un método para organizar y estudiar algunas de las
muchas variables en el desarrollo intelectual y en el aprendizaje. Puede
encontrarse que algunas teorías sean más aplicables, porque tienen un modelo
más apropiado para el ambiente de los estudiantes con los cuales se trabaja.
2.4.3TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

2.4.3.1Teoría del desarrollo intelectual por Jean Piaget. El primer período de
desarrollo intelectual, llamado la etapa sensorio - motriz, se extiende desde el
nacimiento hasta cerca de los dos años de edad. En este periodo, el aprendizaje
del niño consiste en desarrollar y organizar sus actividades físicas y mentales en
una secuencia bien definida de hechos llamados “esquemas”.

Desde el nacimiento hasta los dos años de edad los niños aprenden a coordinar
sus sentidos y movimientos, aprenden que un objeto quitado de su vista no deja
de existir, y aprender a atribuir una palabra simbólica a un objeto físico. Por
ejemplo, cerca del fin de esta etapa un niño puede reconocer el sonido de cerrar la
puerta cuando su padre sale al trabajo, puede acercarse a la ventana y esperar
que monte en el bus y entiende que va a retornar. En este período el niño
progresa desde las solas habilidades reflejas hasta empezar a poder caminar y
hablar.

Etapa pre-operacional: Los niños pequeños creen que todos sus pensamientos y
experiencias son compartidos por todos los demás, que los objetos inanimados
tienen características animadas y que la diferencia entre uno y muchos es de poca
importancia. Esto explica por qué un niño pequeño no pregunta la diferencia entre
el Santa Claus de una esquina y el que está pintado en la ventana de una tienda.

El pensamiento pre operacional tiene dificultades para revertir ideas y reconstruir
hechos, no puede considerar dos diferentes aspectos de un objeto o situación
simultáneamente y no razona inductivamente (de lo particular a lo general), ni
deductivamente (de lo general a lo particular); el niño pequeño razona
transductivamente, esto es, del instante específico al instante específico.

En esta etapa el niño no puede diferenciar hechos e imaginaciones, razón por la
cual sus “mentiras” no son siempre una consecuencia de deficiencia moral, sino
de su poca habilidad para separar los eventos reales, del mundo de su
imaginación. A través de la maduración física y la interacción con su medio
ambiente, el niño en la etapa pre-operacional va desarrollando los esquemas
mentales necesarios para operar en un nivel superior.

Cerca del fin de esta etapa, el niño empieza a ser capaz de dar razones de sus
creencias, clasificar conjuntos de elementos de acuerdo con una característica
singular específica y alcanzar algunos conceptos reales.
Etapa Operacional Concreta: La etapa operacional concreta del desarrollo
mental se extiende desde los siete hasta los doce o trece años de edad. Al
principio de esta etapa hay un decrecimiento substancial del egocentrismo infantil;
juega con otros niños reemplazando sus juegos aislados e individuales.

En esta etapa el niño es capaz de clasificar objetos heterogéneos en conjuntos y
subconjuntos de acuerdo con una característica específica, y puede considerar
varias características de un mismo objeto. Empiezan a entender chistes; sin
embargo tienen dificultad para explicar proverbios y significados escondidos.

Ellos son ahora capaces de tratar una relación compleja entre clases, pueden
revertir operaciones y procedimientos, y pueden entender y visualizar etapas
intermedias de una transformación, tal como la salida y puesta del sol.

En el periodo de la operación concreta, los niños empiezan a poder considerar el
punto de vista de otra persona y cerca al fin de este periodo pueden razonar
inductiva y deductivamente; sin embargo, muchos todavía tienden a considerar
ejemplos de un principio general como eventos relacionados.

Aunque los niños en esta etapa desarrollan muchas de las habilidades
intelectuales que se encuentran en el adulto, tienen dificultad para entender
abstracciones verbales. Ellos pueden preformar operaciones complejas como
revisión, sustitución, unión e intersección de conjuntos y hacer una serie ordenada
de objetos concretos, pero no pueden realizar esta operación con símbolos
verbales. Su poder para juzgar y razonar lógicamente no está bien desarrollado, y
rara vez pueden solucionar un problema como Juana es más alta que Ana, Juana
es más baja que Susana; ¿Cuál es la más baja de las tres? Sin embargo, los
niños en esta etapa pueden ordenar una fila de bloques de menor a mayor. Cerca
del fin de este periodo, los niños rara vez pueden dar una definición descriptiva
precisa; aunque pueden memorizar las definiciones de otras personas y reproducir
lo que tienen memorizado.

Con lo anterior se concluye que los niños y las niñas en el grado tercero de
primaria tiene la habilidad y la capacidad de memorizar y manejar las tablas de
multiplicar de forma mecánica y/o práctica más no de forma abstracta donde
puedan deducir y extraer sus propios conceptos,

En esta etapa los niños pueden aprender a diferenciar entre una ofensa
premeditada y entre un error inadvertido. Pero aun después de desarrollar un
concepto de reglas de moralidad, ellos siguen considerando un aura mística sobre
el origen de la regla o ley así como el origen del nombre de las cosas. Para el niño
preadolescente, una rosa se llama rosa porque es una rosa, no porque alguien le
puso ese nombre.

Este periodo de desarrollo es llamado operacional concreto porque los psicólogos
han encontrado que los niños entre los 7 y 12 años tienen dificultad para aplicar
los procesos intelectuales formales a símbolos verbales e ideas abstractas.
Mientras pasan por los 12 años muchos niños se adaptan muy bien a utilizar el
intelecto para manipular los objetos físicos concretos, les gusta construir cosas,
manipular objetos y manejar juegos mecánicos.

Etapa Operacional Formal: Cuando un adolescente entra la etapa operacional
formal, no tarda en dejar atrás la etapa concreta operacional para representar e
ilustrar abstracciones mentales. Es ahora capaz de considerar simultáneamente
muchos puntos de vista, considerar sus propias actuaciones objetivamente y
reflexionar sobre sus procesos de pensamiento.

El pensamiento operacional formal puede formular teorías, generar hipótesis, y
probar varias hipótesis. Quienes han alcanzado esta etapa, pueden apreciar
grados de bondad y de maldad y pueden visualizar definiciones, reglas y leyes
dentro de un contexto objetivo propio. Además, pueden pensar inductiva y
deductivamente y argumentar por medio de implicaciones (sí x entonces y) los
adolescentes son capaces de entender, a aplicar procesos complejos tales como
permuta, combinación, proporción, correlación y probabilidad, así como concebir el
infinito y el infinitesimal.

Las cuatro etapas del desarrollo (sensorio motriz, pre-operacional, operacional
concreto y operacional formal) hacen una secuencia natural, y no tienen bien
definido su momento de empezar y terminar.


2.4.3.2 Teoría de Piaget y la Enseñanza de las Matemáticas.En la actualidad es
común que los niños y las niñas estén ingresando a la escuela elemental a los seis
años y aun hay quienes ingresan de 5 años. Es muy probable que estos
estudiantes y también algunos de 7 y más años, no estén en la etapa de operación
concreta. Otros habrán alcanzado ya a entrar en esta etapa y otros más estarán
en la transición entre las dos etapas.

“Es posible que aún en tercero de primaria los niños no hayan adquirido la práctica
de sacar conclusiones inductivas, ni deductivas, además, ha de tomarse en cuenta
que tan solo cuando se acercan al término de la primaria algunos estudiantes
estarán en capacidad de construir sus propias definiciones con sentido. Lo que si
puede esperarse es que aprendan de memoria las definiciones tomadas de un
libro o dictadas por el profesor, lo cual no siempre significará que entiende lo que
dice”.6
De acuerdo a lo expuesto por la autora la cual se apoya en Jean Piaget, se
observa que los niños y las niñas del grado tercero de primaria están en capacidad
de memorizar las tablas de multiplicar y no de entenderlas ya que estos niños y
niñas se encuentran en la Etapa Operacional Concreta, lo cual indica que todavía
no deducen un conocimiento solamente se informan.



6
ZAFRA CALDERÓN, Martha. Metodología de la Matemática.Página 34
También dice Piaget que los estudiantes en esta edad pueden tener dificultades
con el concepto de un segmento de línea arbitrariamente dividida en segmentos
más pequeños. Por eso, difícilmente un niño de tercero de primaria comprende la
presentación que un profesor hace de un fraccionario, cuando pinta un rectángulo
y lo divide en segmentos. En esta edad, es difícil imaginar mentalmente una
operación, y solo después de poder realizarla repetidas veces manipulando
objetos es posible formar un concepto apropiado del hecho. Los estudiantes de
primaria y especialmente los mayores, gozan trabajando con diagramas, modelos
y diseños; necesitan relacionar los nuevos conceptos abstractos con la realidad
física y sus propias experiencias.

Aunque en la etapa operacional concreta los estudiantes pueden formular y usar
conceptos correctamente, tienen dificultades en explicarlos y en usar símbolos
verbales.




PLANEACION DE LA ACTIVIDAD

Para tener una idea más clara como se encuentran los niños respecto a las tablas
de multiplicar se propusieron dos actividades la primera un taller con cinco
preguntas a desarrollar partiendo de la suma y la segunda la actividad con la
herramienta de Jclic, esta con cinco ejercicios para desarrollar con la ayuda del
computador.

3.2.1 Primera Actividad. El taller planeado para el primer momento quiere saber
cómo se encuentran los niños y niñas del grado 2° deLa Institución Educativa
Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las
Lajas, con respecto a las tablas de multiplicar, por tal razón el taller costa de
cinco preguntas las cuales buscan tener una idea clara del proceso multiplicativo
que presentan los niños y niñas, así poder buscar estrategias de fácil acceso,
concretas y lúdicas para que halla una apropiación de las tablas de multiplicar. De
acuerdo al plan de estudios de la Institución se debe en segundo grado trabajar
las operaciones básicas suma, resta y multiplicación ya que son consideradas de
gran importancia para otros procesos matemáticos que los estudiantes aprenden
en los grados superiores.

El taller comprendeactividades de diferente complejidad por ellos, por eso se debe
leer y comprender los enunciados que tiene cada ítems. Aquí la pregunta es
importante para el desarrollo y la resolución de las situaciones problemáticas que
se presentan. Además el taller tiene ayudas como los dibujos que para los niños
tienen gran atractivo y contribuyen a mantener la atención y concentración para
responder acertadamente.
1. Resolver sumas sucesivas.

   2. Responder tres preguntas de acuerdo a la observación de los dibujos.

   3. Colorear del mismo color la suma, la multiplicación y el resultado en letra.

   4. Leer y solucionar las situaciones problemáticas.

   5. Escribir la multiplicación para cada resultado.(ver Anexo 1)



3.2.2 Segunda Actividad. Se trabajo con la herramienta de JCLIC, debido que
tiene varias ayudas con las se les propone a los niños y niñas actividades lúdicas
que captan su atención y su interés, además de esta manera aprenden y se
apropian de las tablas de multiplicar de una forma diferente a la tradicional. La
actividad de Jclic consiste en cuatro momentos los cuales deben realizar uno a
uno para seguir avanzando y terminar así con la actividad.


1. El siguiente ejercicio consiste en rellenar espacios, para esto el estudiante
observa detalladamente el dibujo y las operaciones propuestas. En el recuadro
hay varias opciones ocultas, el estudiante debe hacer clic y seleccionar la
respuesta correcta. Aquí el programa le indica de azul la respuesta correcta y de
color rojo la respuesta incorrecta.

2. Con la voz que se escucha en el puzzle cuando dice “MUY BIEN” los niños
saben que están haciendo lo correcto para así poder avanzar a la siguiente
multiplicación y terminar correctamente el ejercicio.Cuando termina el ejercicio del
puzzle se da una felicitación de forma escrita que dice “LO HICISTE MUY BIEN”,
para los niños una felicitación es muy

3. Este ejercicio consiste en relacionar las operaciones que aparecen en el
recuadro de la izquierda con los resultados que están en el recuadro de la
derecha, por medio de una flecha.

4. En este último ejercicio los niños tienen que leer detalladamente para
comprender la situación problemática, luego realizar la operación que ellos crean
que es la pertinente para obtener el resultado y poder seleccionar una de las
opciones planteadas. (ver Anexo 2)



3.3 ANALISIS DESCRIPTIVO

El enfoque de la investigación es específicamente descriptivo, pues existen
diferentes razones por las cuales los docentes de la educación básica primaria
deben estar en las llamadas necesidades educativas y especiales y de la misma
manera avanzar en términos medibles y verificables, pues si bien es cierto que
ser maestro es caminar de la mano del estudiante con exigencia y humanismo,
brindando un espacio para que los niños y las niñas argumenten su saber de
manera creativa, variada, autónoma y responsable. Estos aspectos nos llevaron a
realizar la investigación sobre las tecnologías de la información y la comunicación
(tic) como herramienta pedagógica para la apropiación de las tablas de multiplicar
“aprender jugando las tablas de multiplicar”.

Nos será también útil para llegar a conclusiones correctas acerca de
procedimientos para el diagnóstico y del resultado de las pruebas, su
conocimiento nos permite a su vez valorar estudio e informes remitidos en una
investigación. En este trabajo se pretende dar a conocer algunas nociones como
ayuda a explorar y describir, en un primer momento, nuestros datos.

Cuando se realiza un estudio de investigación, se pretende inferir o generalizar
resultados de una muestra a una población. Se estudia en particular a un reducido
número de individuos a los que tenemos acceso con la idea de poder generalizar
los hallazgos a la población de la cual esa muestra procede. Este proceso de
inferencia se efectúa por medio de métodos estadísticos basados en la
probabilidad.

La población representa el conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y
generalmente suele ser inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo homogéneo que
reúne unas características determinadas.La muestra es el conjunto menor de
individuos (subconjunto de la población accesible y limitado sobre el que
realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones
generalizables a la población). El individuo es cada uno de los componentes de la
población y la muestra.

Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre
ellas podemos señalar:

   a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos
      tiempo.
   b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costos.
   c. Estudiar la totalidad de los personas con una característica determinada
      ocasiones. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y
      recursos, las observaciones y mediciones realizadas a un reducido número
      de individuos pueden ser más exactas.
   d. La selección de muestras específicas facilitan la realización del estudio.
3.4 TIPOS DE DATOS

Lo que estudiamos en cada individuo de la muestra son las variables ej: edad

La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el
método más apropiado para abordar su análisis. Con este finse clasifican las
variables, a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o variables
cualitativas.

3.4.1 Variables cuantitativas. Son las variables que pueden medirse, cuantificarse
o expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos
tipos:

 Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un
  rango numérico determinado (edad, peso, talla).
 Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios
  en un rango. Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos,
  número de hermanos, etc).

3.4.2 Variables cualitativas. Este tipo de variables representan una cualidad o
atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más
sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos
(hombre/mujer, enfermo/sano). Como resulta obvio, en muchas ocasiones este
tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un mayor número de
categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, etcétera).
ANÁLISIS DE DATOS

3.5.1 Taller Acercamiento a la Multiplicacion




 CATEGO                TALLER                          COMENTARIOS
   RIA


                                            A los niños les gusta trabajar las guías,
 MOTIVACI                                   para ellos son atractivas, por tal razón
   ÓN                                       desarrollan con interés las actividades
                                            propuestas. En una guía los dibujos
                                            atraen       mucho     la      atención     y
                                            concentración, los dibujos se convierten
                                            en una excusa con la cual ellos aprenden
                                            de una manera lúdica, además el dibujo
                                            se puede colorear de formas variadas,
                                            utilizar diferentes materiales y hacer uso
                                            de su creatividad. Las actividades de
                                            pintura y artística son el fuerte para todos
                                            los niños del grado 2° y se puede afirmar
                                            que para todo el ciclo inicial.
                                            También se puede decir que una guía
                                            bien construida puede trabajar varias
                                            temáticas a la vez, ser funcional y dejar
                                            buenos resultados; sin olvidar que ella
                                            necesita un trabajo anterior y otro
                                            posterior dado la profundidad de los
                                            temas y el grado de exigencia, pues es
                                            diferente una guía para el grado segundo
                                            que para un grado quinto.
                                            Los niños en su mayoría estuvieron a la
                                            expectativa de realizar y culminar el taller,
                                            pero por edad su concentración dura
                                            entre 10 y 15 minutos para comprender y
                                            leer     de    forma    comprensiva       los
                                            enunciados y resolver cada punto,
                                            después se ese tiempo se dedicaron a
                                            colorear los dibujos, otros a contemplar lo
                                            que les llama la atención, otros a jugar y
                                            otros a copiar, pero son cosas del oficio
                                            de la misma dinámica de los estudiantes.


                                            El taller pretende acercar a los
                                            estudiantes del grado segundo a
                                            apropiarse de las tablas de multiplicar,
                                            tener una idea clara como están los
                                            estudiantes frente a la multiplicación y
                                            que estrategias se pueden utilizar para
                                            que se apropien del proceso de
multiplicación, pues ya tienen la base de
           la suma, que es primordial para iniciar
           con la multiplicación.

           Es así que el taller costa de cinco
           preguntas las cuales los niños y niñas
           deben responder de acuerdo a sus
NIVEL DE   conocimientos,     a    sus    gustos   o
PREGUNT    inquietudes, el taller no estipula que se
   A       desarrolle en orden ascendente, pues
           existe la posibilidad de hacerlo como
           mejor se sientan los estudiantes.

           La primera pregunta consiste en realizar
           sumas de forma repetitiva; es decir un
           número varias veces se repite y al sumar
           se obtiene el resultado. Los niños tienen
           claridad sobre cómo se realiza el
           procedimiento de la suma y pueden dar
           certeza del resultado, a partir de su propia
           experiencia y conocimientos.
           En la segunda pregunta los niños deben
           responder de acuerdo a los dibujos, hay
           cuatro palomas con tres preguntas que
           deben responder ¿Cuántas palomas
           hay?, ¿Cuántas alas tiene cada paloma?
           y ¿Cuántas alas hay en total?, también
           hay tres mariposas con tres preguntas,
           dos elefantes con tres preguntas y un toro
           con tres preguntas. El ejercicio busca que
           los niños observen detalladamente los
           dibujos, lean y respondan.

           En la tercera pregunta: el enunciado
           propone la actividad de colorear del
           mismo color la suma, la multiplicación y el
           resultado.
           Se muestran tres filas la primera con
           sumas sucesivas, la segunda con
           multiplicaciones y la tercera con
           resultados en letras, ellos deben colorear
           del mismo color suma, multiplicación y
           resultado, además pueden resolver las
           operaciones y observar para comparar y
           colorear.

           En la cuarta pregunta se presentan dos
           situaciones las cuales deben de resolver,
           para ello deben leer y entender la
           situación y la pregunta que se hace, pues
           a partir de ella se puede dar solución.
           En la quinta pregunta se dan los
           resultados de las multiplicaciones y los
           niños y niñas deben escribir la
           multiplicación correcta para el resultado.
Al momento de resolver las sumas
          sucesivas, se denota en la mayoría de
          niños y niñas los conocimientos
          necesarios que tienen para resolver las
          sumas sin ningún inconveniente, pues
          ellos ya tienen presentes la operación
          básica matemática de la suma y
          distinguen los signos que ella utiliza para
          ser resulta. La suma sucesiva se utiliza
          bastante en los inicios cuando se
DESEMPE   empieza el proceso de conteo, además
  ÑO      se hace de forma horizontal para luego
          pasar a la forma vertical. Esta forma se
          utiliza bastante para ubicar el valor
          posicional de los números (unidades,
          decenas y centenas), y sumas con varios
          dígitos.

          Es importante resaltar la suma horizontal
          porque con ella se trabaja la agilidad
          mental en los niños, debido a que es un
          proceso repetitivo en la cual se desarrolla
          rapidez, atención y concentración y
          procesos matemáticos primordiales que
          luego van avanzando a otros niveles.
          Este trabajo requiere          de mucha
          constancia, disciplina y trabajo diario.

          La suma repetitiva es también la base
          para iniciar el proceso multiplicativo,
          debido a que la multiplicación es una
          suma repetitiva, pero se le otorgan otros
          factores que permiten que sea rápida y
          trabajar   con     grandes     cantidades
          numéricas.

          Este punto de la guía se considera fácil y
          rápido por los comentarios anteriormente
          nombrados, además se puede decir que
          los niños saben sumar cantidades
          pequeñas de forma horizontal

          El segundo ejercicio llamo la atención de
          los niños por los dibujos, debido que para
          los niños los dibujos atraen su atención
          además los pueden colorear. Pero
          presentaron dificultad fue al momento de
          leer cada pregunta, entender             y
          responder, esto fue más para los niños
          que tienen poca disposición para leer y
          comprender. Eso hace pensar como el
          lenguaje esta vinculado directamente con
          todas las operaciones matemáticas, pues
          muchas de ellas necesitan una lectura y
          comprensión.
Algunos estudiantes le decían a sus
compañeros      que     preguntan,    otros
decidieron por copiar las respuestas
estuvieran correctas o incorrectas lo
importante era responder con un número,
en cambio la mayoría se dedicaron al
trabajo de forma juiciosa y se puede decir
que de manera honesta, ya que lo
respondían     después      de    leer    y
comprender.
También se afirmar que los dibujos
contribuyen a que los estudiantes
respondan las preguntan, el dibujo dice
mucho de sí mismo, es decir se muestra y
se comprende, para los niños la figura
tiene mucho significado y aprenden de
una manera visual y lúdica. En otros
casos los estudiantes aprovecharon el
dibujo y contaron sus partes para
responder las preguntas.

En este ejercicio se puede concluir que
los niños son hábiles para responder y se
ayudan de lo que tienen a su alcance,
encuentran también compañeros que los
ayudan para ellos lo primordial es
responder y seguir adelante con las otras
preguntas, no se detienen a pensar si
está bien o mal, lo importante es mostrar
lo que hicieron, porque ellos saben que
pueden corregir.

En el tercer ejercicio se vio mucho color y
se comprueba que los estudiantes son
amigos del color, todas las actividades
que tengan que ver con la parte artística
son de gran acogida para los niños y
niñas. Al momento de colorear las tres
filas del mismo color fue muy fácil y
rápido, lo difícil fue como una suma y una
multiplicación tienen el mismo resultado,
así que deciden trabajar en la primera
casilla resolver las sumas y colocar el
resultado, luego las multiplicaciones y el
resultado, ya teniendo estas dos
operaciones resultas, buscan el número
en la tercera casilla. Pero siempre se
observó en varios estudiantes dificultad
en la multiplicación, porque se mostró
como normalmente se escribe con sus
respectivo signo, aunque muchos han
escuchado de la multiplicación pocos
saben cómo se leen los números y su
signo, para que casos se utiliza, otros
recurrieron al cuaderno donde siempre
aparecen con su resultado y no tuvieron
problema en copiarla, otros se acercaron
para preguntar cuál era el resultado y
otros hicieron lo que el vecino hace.
Se concluye que ejercicio los mantuvo
concentrados por lo que podían colorear,
pero a la vez los desanimo porque no
tenían las respuestas correctas de la
multiplicación y tenían que ser muy
precisas las respuestas para así también
poder colorear.

Al momento de resolver las situaciones
fue buena porque tenían que leer varias
veces para comprender, los estudiantes
que presentan fluidez para leer y escribir
resolvieron fácilmente las situaciones
problemáticas de forma rápida y
recurrieron a la suma repetitiva para dar
solución y comprobar el resultado, otros
plantearon la suma y escribieron la
respuesta pertinente, otros trabajaron a
partir del análisis del problema y la
operación, otros mostraron su apatía por
el ejercicio y no lo resolvieron se puede
decir que no hicieron el mínimo intento,
otros muy agiles se copiaron del
compañero que permitió, otros sumaron
los números que presentaba el problema
y esa fue la solución, otros colocaron el
solo número y se ve que no hay un
proceso para llegar al resultado.

Este ejercicio estuvo con varios matices
por la forma como los niños responden a
la pregunta de un problema, se muestra
de alguna manera cuál es su proceder en
la vida diaria y como dan solución a sus
problemas,      unos   solucionan    sus
problemas de forma rápida y no les
interesa a hondar en problemas, otros
son pausados y van lentamente, otros no
se percatan de lo paso y así un
sinnúmero de problemas y un sin número
de soluciones.

En el quinto ejercicio se observó mucha
dificultad en general, primero porque no
se ve resulto en la hoja del taller, la
multiplicación todavía es ajena para los
niños y no la comprenden, algunos
hicieron el intento de escribir la
multiplicación y otros se remitieron al
cuaderno donde aparecen escritas con
resultado pertinente.
Este ejercicio demuestra también que los
niños y los niñas se interesan por algo
que les llama la atención, de lo contrario
                                    no lo hacen y lo ignoran, su interés esta
                                    con otra lugar y centran todo su
                                    conocimiento para alcanzar un logro, así
                                    después no lo obtengan.


                                    Al desarrollar este taller los niños y niñas
                                    mostraron mucho interés cuando les
                                    agrada algo y hacen lo que sea por
                                    conseguirlo.
                                    Los niños son muy astutos para buscar y
                                    solucionar sus problemas cuentan en sus
                                    dedos, sacan el ábaco, se copian del
                                    compañero no tienen problema con tal de
                                    mostrar su trabajo a su profesora y
ESTRATE                             compañeros.
GIAS                                Los niños son muy compañeritas se
                                    ayudan entre sí, aunque discutan y
                                    existan peleas lo importante es darse la
                                    mano cuando lo necesitan y más en las
                                    actividades escolares.
                                    Los estudiantes son felices cuando se le
                                    da una guía llamativa con un dibujo para
                                    colorear, escribir, completar y tengan
                                    alguna actividad lúdica que les cause
                                    curiosidad, es agradable para ello y
                                    siempre piden otra hoja donde puedan
                                    trabajar.

                                    El taller tuvo varias dificultades en el
                                    momento de la lectura y escritura, eso
                                    causa desinterés en algunos estudiantes
                                    porque se quedan atrasados y no saben
                                    lo que deben realizar. La otra dificultad es
                                    la poca apropiación de los niños y niñas
                                    por las tablas de multiplicar.




 3.5.2    Ejercicios con Jclic

 3.5.2.1 Ejercico No 1 Puzzle

CATEGORÍ                   JCLIC                COMENTARIOS
   A
                                   La herramienta de Jclic es novedosa para
                                   los niños y niñas del grado 2° de La
NIVEL DE                           Institución  Educativa      Departamental
PREGUNT
                                   “Nuestra Señora de la Salud” de Supatá
A
                                   sede Escuela Rural Las Lajas, debido a
                                   que el trabajo en el computador los
                                   mantiene motivados y a la expectativa de lo
                                   que pueden hacer y compartir.
Los estudiantes reciben las explicaciones
          pertinentes para el trabajo a desarrollar con
          la herramienta de Jclic, la mayoría de ellos
          no     saben    el     resultado   de      las
DESEMPE   multiplicaciones indicadas, pero esto no es
ÑO        impedimento para que las respondan
          acertadamente,      debido     a que en la
          actividad habían ayudas auditivas que les
          iban indicando si acertaban las respuesta o
          no.

          Esto hace que los niños y niñas mantengan
          su atención e interés ya que no tienen la
          oportunidad de ir constantemente a la sala
          de informática por problemas de equipos.


          Para los niños del grado 2° la experiencia
          fue muy agradable porque lo tomaron como
          un juego, se evidencia que no saben las
          tablas de multiplicar pero miran a sus
ESTRATE   compañeros       para   copiar      aquellos
GIAS      resultados que no saben, también
          preguntan a los profesores que dirigen la
          actividad     las respuestas de algunas
          multiplicaciones.
          Con la voz que se escucha en el puzzle
          cuando dice “MUY BIEN” los niños saben
          que están haciendo lo correcto para así
          poder avanzar a la siguiente multiplicación
          y terminar correctamente el ejercicio.
          Cuando termina el ejercicio del puzzle se
          da una felicitación de forma escrita que
          dice “LO HICISTE MUY BIEN”, para los
          niños una felicitación es muy importante
          porque se valora su trabajo y sienten
          alegría por cualquier muestra de aprecio
          que se tenga con ellos.
Ejerciocio 2 Asociación Compleja

 CATEGORÍ                  JCLIC                 COMENTARIOS
    A
                                   Este ejercicio consiste en relacionar las
                                   operaciones que aparecen en el recuadro
 NIVEL DE                          de la izquierda con los resultados que están
 PREGUNT                           en el recuadro de la derecha, por medio de
    A                              una flecha.
                                   Algunos de ellos realizan el ejercicio con
                                   facilidad, mientras que otros se les dificulta
                                   porque no saben las tablas de multiplicar y
                                   tienen poca apropiación, como estrategia
                                   utilizan los dedos de las manos para hallar
                                   el resultado.




 DESEMPE                           A medida que iban acertando las
   ÑO                              relaciones; las operaciones del recuadro de
                                   la izquierda se ocultaban de esta forma se
                                   indicada que estaban haciendo lo correcto,
                                   así sucesivamente hasta terminar con las
                                   doce multiplicaciones.
                                   Al igual que en el anterior ejercicio cuando
                                   el estudiante acertaba la herramienta de
                                   Jclic le decía “MUY BIEN” y cuando había
                                   un error se escucha “INTENTALO DE
                                   NUEVO”, lo cual para ellos era de gran
                                   ayuda y motivación.
                                   Para los niños y niñas la parte auditiva es
                                   básica pues tienen claridad para entender
                                   los mensajes y seguir participando en cada
                                   uno de ellos de forma activa, además
                                   estamos en un mundo donde la
                                   comunicación verbal es nuestro pensar y
                                   sentir, con ella nos comunicamos en cada
                                   momento de nuestra vida.

                                   Para los niños el ejercicio de asociación
                                   compleja es otro juego, donde la
                                   competencia es lo máximo que los anima
                                   aun sin saber las tablas de multiplicar, ellos
                                   quieren participar y competir para ganar a
                                   sus compañeros, aunque las dificultades
                                   que tienen en el momento es la falta de
                                   apropiación de las tablas de multiplicar, la
 ESTRATE                           cual no les permite desarrollar el ejercicio
   GIAS                            en el menor tiempo posible.

                                   Es de resaltar que con la herramienta de
                                   Jclic y su aplicación, el niño ve estás
                                   actividades como un juego y una
competencia y     no como un proceso de
                                        aprendizaje.




3.5.2.3 Ejercicio 3 Rellenar Agujeros

 CATEGORÍ                   JCLIC                     COMENTARIOS
    A
                                        El siguiente ejercicio consiste en rellenar
                                        espacios, para esto el estudiante observa
                                        detalladamente el dibujo y las operaciones
 NIVEL DE                               propuestas.
 PREGUNT                                En el recuadro hay varias opciones ocultas,
    A                                   el estudiante debe hacer clic y seleccionar
                                        la respuesta correcta.
                                        Aquí el programa le indica con color azul la
                                        respuesta correcta y con color rojo la
                                        respuesta incorrecta.

                                        El desarrollo del ejercicio es práctico porque
                                        los niños pueden contar los dibujos
                                        (soldados) y a partir de ellos obtienen un
                                        resultado el cual es común para todas las
                                        operaciones indicadas.
 DESEMPE
   ÑO                                   Este ejercicio permite a los estudiantes
                                        comprender con facilidad las tablas de
                                        multiplicar, pues indica y demuestra que la
                                        multiplicación es una suma de sumandos
                                        iguales.
                                        Además el ejercicio propone cinco formas
                                        diferentes de llegar al mismo resultado
                                        (total de soldados).

                                        Para el desarrollo de este ejercicio los
                                        estudiantes tienen la oportunidad de
                                        observar y contar el total        elementos
                                        (soldados) y de esta manera comprender
                                        Para los niños del grado 2° la experiencia
 ESTRATE                                fue muy agradable porque lo tomaron como
   GIAS                                 un juego, se evidencia que no saben las
                                        tablas de multiplicar pero miran a sus
                                        compañeros      para   copiarse      aquellos
                                        resultados que no saben, también
                                        preguntaron a los profesores que dirigían la
                                        actividad,    las respuestas de algunas
                                        multiplicaciones.
                                        Con la voz que se escucha en el puzzle
                                        cuando dice “MUY BIEN” los niños saben
                                        que estan haciendo lo correcto para así
                                        poder avanzar a la siguiente multiplicación
                                        y terminar correctamente el ejercicio.
                                        Cuando termina el ejercicio del puzzle se da
una felicitación de forma escrita que dice
                                           “LO HICISTE MUY BIEN”, para los niños
                                           una felicitación es muy importante porque
                                           se realza su trabajo y sienten alegría por
                                           cualquier muestra de aprecio que se tenga
                                           con ellos.




3.5.2.4 Ejercicio No 4 Rellenar Agujeros

 CATEGORÍ                   JCLIC                       COMENTARIOS
    A
                                           En este último ejercicio los niños tienen que
                                           leer detalladamente para comprender la
                                           situación problemática, luego realizar la
                                           operación que ellos crean que es la
 NIVEL DE                                  pertinente para obtener el resultado y poder
 PREGUNT                                   seleccionar    una     de     las    opciones
 A                                         planteadas.

                                           Con la aplicación de JCLIC tienen la opción
                                           del color azul cuando es correcta la
                                           respuesta y color rojo cuando la respuesta
                                           es incorrecta, además cuenta los intentos,
                                           los aciertos y el tiempo transcurrido en el
                                           desarrollo del ejercicio.

                                           JCLIC es una buena propuesta para llevar a
                                           la práctica pedagógica en todas las áreas
                                           del conocimiento, debido a sus múltiples
                                           herramientas que son de fácil manejo,
                                           diseños atractivos, actividades lúdicas que
                                           vinculan a los niños de manera rápida para
                                           trabajar en forma individual y
                                           Los estudiantes del grado 2° tienen una
                                           gran ventaja en el desarrollo de situaciones
                                           problemáticas, debido a que han venido
                                           trabajando diferentes problemas sencillos
                                           de la vida cotidiana donde se vincula las
                                           operaciones básicas de suma y resta, ellas
                                           son de gran relevancia para luego ser la
                                           base del proceso multiplicativo, que es
 DESEMPE                                   considerado difícil por su procedimiento.
 ÑO
                                           Al momento de resolver el ejercicio y
                                           escoger una opción los niños y niñas tienen
                                           dificultad en el análisis y resolución de los
                                           problemas, pues miran la manera más fácil
                                           de dar una respuesta pronta a la pregunta,
                                           por eso deciden sumar los dos números
                                           que aparecen en problema de una manera
                                           espontanea obteniendo un resultado. Luego
                                           en la casilla de opciones dan clic y
observan que no está la respuesta que ellos
          creen tener y tienen que escoger otra
          opción, la cual indica por medio de los
          colores azul y rojo si es correcta o
          incorrecta.

          A los niños y niñas del grado 2° la
          experiencia fue muy agradable porque lo
          tomaron como un juego, se evidencia que
          no saben las tablas de multiplicar pero
ESTRATE   miran a sus compañeros para copiarse
GIAS      aquellos resultados que no saben, también
          preguntaron a los profesores que dirigían la
          actividad,    las respuestas de algunas
          multiplicaciones.

          Cuando la voz se escucha en el ejercicio de
          rellenar agujeros dice “MUY BIEN” los niños
          están haciendo lo correcto y así avanzar a
          la siguiente multiplicación y terminar
          correctamente el ejercicio.
          Cuando termina el ejercicio de rellenar los
          agujeros se da una felicitación de forma
          escrita “LO HICISTE MUY BIEN”, para los
          niños una felicitación es muy importante
          porque se realza su trabajo y sienten
          alegría por cualquier muestra de aprecio
          que se tenga con ellos.
CONCLUSIONES

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN Y LA
APLICACIÓN JCLIC, EN LA APROPIACION DE LAS TABLAS DE ULTIPLICAR


Con la idea de impulsar la construcción de la Sociedad del Conocimiento
activamente se presenta el procedimiento de desarrollo y aplicación didáctica
deuna actividad lúdica de enseñanza-aprendizaje adaptada a la dinámica del aula.
Se trata de una propuesta de fácil diseño que reporta gran motivaciónpara los
estudiantes y para el docente, cuya finalidad es estimular el desarrollo social,
científico, cultural, generar conocimiento de la información, favorecer valores
democráticos, de igualdad y respeto y evitar un nuevo estilo de exclusión social,
que divide a los ciudadanos en función del acceso a la información y a los
recursos tecnológicos.

“Desde esta perspectiva esto obliga al docente a diseñar sus propios recursos educativos
a partir de las herramientas disponibles en la red y en el amplio paquete de programas en
función de lo que se pretenda diseñar; una de las aplicaciones más conocidas es JClic,
de Francesc Busquets, es la herramienta de creación de actividades didácticas más
utilizadas por el docente desde su aparición a principios de los años noventa bajo la
denominación de Clic. JClicse basa en la tecnología Java, lo que asegura su
compatibilidad en los más importantes Sistemas Operativos, otra de sus ventajas residen
en la facilidad de uso, ya que contribuye a aportar una visión más práctica, cercana y
motivante al lector.”7

Se pretende además ofrecer una síntesis de resultados destacables del proyecto
de investigación, y analizar el proceso de integración pedagógica de las
tecnologías de la información y comunicación – TIC’s en las prácticas de
enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas del grado 2° de La Institución
Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela
Rural Las Lajas. Sin embargo, los docentes expresan su preocupación debido a
que los estudiantes puedan perder esta motivación hacia el trabajo que vincula
las TIC’s, dado que existen recursos tecnológicos inadecuados a las
características de sus estudiantes, es conveniente trabajar programas donde se
combine la imagen, el texto y el sonido, lo cual ofrece nuevas posibilidades por su
novedad y el medio donde se trabaja. Los estudiantes se sienten en igualdad de
condiciones y son capaces de desarrollar diferentes actividades con la

7
 Area Moreira, M. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un
estudio de casos.
Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 77-97
herramienta Jclic, de esta manera se convierten en pequeñas innovaciones
educativas, sin dejar de lado la metodología habitual del profesor.

“En general estas prácticas de enseñanza se basan en modelos didácticos tradicionales,
en los que el empleo de las TIC’s, no juega un papel determinante para ampliar o mejorar
la calidad de lo aprendido, sino que constituye un recurso más añadido. Podría decirse
que las TIC’s se utilizan como apoyo al trabajo habitual de clase y no como un recurso
central de la enseñanza catalizador de la innovación pedagógica.”8

Podemos concluir además que las TIC’s se adaptan, en mayor o menor grado, al
modelo pedagógico habitualmente desarrollado por cada profesor, dependiendo
de la formación, concepciones, actitudes del docente hacia la enseñanza y el
aprendizaje se van incorporando poco a poco innovaciones pedagógicas con las
TIC.

Por otra parte para el docente que utiliza la herramienta deJClic, puede contribuir
y orientar su labor pedagógica alos estudiante que presentan dificultades de
aprendizaje, de tipo cognitivo y de convivencia, habilidades de tiempo y espacio,
motricidad fina y gruesa y/ó cualquier otra dificultad que puedan presentar, pues
cada estudiante es diferente y tiene falencias que se pueden mejorar con la
aplicación de esta herramienta, se debe tener presente también las necesidades
de aprender en un ambiente lúdico, y esto lo da Jclic.

En definitiva, creemos que este proyecto de investigación descriptivo aporta luces
con relación a lo que está pasando en el interior de la Institución Educativa y en el
aula cuando se utilizan herramientas tecnológicas y en este caso Jclic.

Retomando algunos documentos, es importante anotar que el objetivo principal
desde la expedición de la Ley 715 de 2001, es que todas las instituciones
educativas implementen en sus Planes de Mejoramiento Institucional (PMI)
acciones para fortalecer, superar dificultades y buscar mejores resultados,
partiendo de los desempeños de sus estudiante, de esta manera se da inicio al
proyecto, de la mano del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) en el año 2004, al uso de programas didácticos como
Clic 3.0 y en el desarrollo de procesos comunicativosy desde ese momento, se
despierta entre los docentes el interés y la preocupación por dar el uso adecuado
a la aplicabilidad de la tecnología.

Se opta, entonces por llevar la herramienta de JClica los estudiantes de primaria
en especial al grado segundo, para desarrollar algunas actividadescomo: puzzle,
sopas de letras, crucigramas, actividades de texto, rompecabezas; fue bien
recibida la actividad y se mantuvo el entusiasmo e interés de todo el grupo de
estudiantes, de forma rápida comprendieron el funcionamiento dela aplicación.



8
Ibid. pp. 77-97
Sin embargo la aplicabilidad de JClices un producto depermanente reflexión sobre
los cambios educativos del país."El proyecto JClic es una evolución del programa
Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia
con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los
educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas
donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículo,
desde educación infantil hasta secundaria."9

Jclic es una herramienta apoya el trabajo del docente mediante distintas
actividades que posibilita. Estas actividades van en torno a juegos y por medio de
estos lograr aprendizajes, este programa propone la enseñanza mediante los
juegos y actividades que son posibles de realizar allí. Las actividades que se
pueden trabajar son tales como puzzle simple y compuesto, crucigramas, sopas
de letras, juegos de memoria, trabajos con textos, comparación, las
cuales podrán ser aplicadas para todas las áreas del conocimiento.

Esta herramienta fue llevada a la práctica con los estudiantes del grado 2° de La
Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede
Escuela Rural Las Lajas, con el tema las tablas de multiplicar observando en los
estudiantes gran motivación y desempeño a pesar que dentro de la Institución no
poseen la oportunidad de ir constantemente al aula de sistema por motivos de
funcionamiento de los equipos, el trabajo con el computador hizo el trabajo
interesante aunque muy pocos estudiantes saben las tablas de multiplicar, se
dieron la oportunidad de arriesgarse a contestar cada actividad, además la
herramienta de Jclic posee aplicaciones que los niños nunca se les había llevado
al aula y eso ayudo a que estuvieran muy concentrados.

La herramienta de Jclic permite aprender con facilidad cualquier actividad, pues
tiene reglas de juego muy sencillas, además para cada nivel se pueden colocar
de forma más compleja, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes o al
docente que las elabora, se debe tener en cuenta que la herramienta de Jclic es
un medio con el cual el estudiante va desarrollando un trabajo y a la vez desarrolla
sus saberes y puede servir para todas las áreas del conocimiento.

En este sentido se debe mejorar a enseñanza- aprendizaje en los estudiantes,
empleando las tecnologías que se tienen al alcance y esto puede contribuir de
manera significativa y de modelo didáctico en el aula de clase, es por eso, que las
innovaciones pedagógicas se pueden a partir de la implementación de las TIC’s y
de esta manera hacer un verdadero compromiso activo para estimular el
desarrollo de los procesos formativos de los estudiantes dentro de un contexto
social.




9
Publicado por juandavichoes.wikipedia.org/wiki/JCLic

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
DOCX
Multiplicando con la ludica
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria matematica iii
PDF
3. proyecto multiplicando el saber
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
PDF
Fasciculo general matematica
PDF
Matemática
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Multiplicando con la ludica
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria matematica iii
3. proyecto multiplicando el saber
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
Fasciculo general matematica
Matemática

La actualidad más candente (12)

PDF
Fasciculo primaria-matematica-IV - V
PDF
4. proyecto me divierto multiplicando
PPT
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
DOCX
Prooyectoo2.2
PDF
Fasciculo general matematica
PDF
Fasciculo general-matematica
PDF
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-IV-y-V
PDF
Talleres didácticos para la enseñanza de las matemáticas jica - prueba fina...
DOCX
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
DOCX
Conclusion concepto del numero
PDF
Fasciculo de matemática IV y V pag. 001-051 - PRIMARIA
DOCX
Proyecto de aula
Fasciculo primaria-matematica-IV - V
4. proyecto me divierto multiplicando
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Prooyectoo2.2
Fasciculo general matematica
Fasciculo general-matematica
FASCICULO PRIMARIA-COMUNICACION-IV-y-V
Talleres didácticos para la enseñanza de las matemáticas jica - prueba fina...
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
Conclusion concepto del numero
Fasciculo de matemática IV y V pag. 001-051 - PRIMARIA
Proyecto de aula
Publicidad

Similar a Proyecto ti cs (20)

PDF
PDF
Fasciculo general-matematica (1)
PDF
Fasciculo general-matematica
PDF
Fasciculo general-matematica
PDF
FASCICULO GENERAL MATEMÁTICA 2
PDF
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
PDF
Fasciculo general matematica
PDF
Fasciculo general-matematica
PDF
Fasciculo general-matematica
DOCX
PDF
Fasciculo de matematica - GENERAL
DOCX
Prooyectoo2.2 (1)
PDF
Proyecto 36596
DOCX
Instituto tecnológico de celaya articulo de la educacion
DOCX
Instituto tecnológico de celaya articulo de la educacion
PDF
Proyecto 36595
PDF
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
DOCX
PROPUESTA DIDACTICA
DOCX
Analisis curricular
DOCX
Bloque3 2.- los rasgos específicos del enfoque de enseñanza de las matemática...
Fasciculo general-matematica (1)
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
FASCICULO GENERAL MATEMÁTICA 2
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
Fasciculo general matematica
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
Fasciculo de matematica - GENERAL
Prooyectoo2.2 (1)
Proyecto 36596
Instituto tecnológico de celaya articulo de la educacion
Instituto tecnológico de celaya articulo de la educacion
Proyecto 36595
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
PROPUESTA DIDACTICA
Analisis curricular
Bloque3 2.- los rasgos específicos del enfoque de enseñanza de las matemática...
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Proyecto ti cs

  • 1. INTRODUCCION Hoy en día, una de las grandes dificultades que presentan nuestros estudiantes es, sin lugar a duda, las matemáticas; por eso nuestro proyecto busca crear sistemas de enseñanzas con la aplicación de las TIC’s y por medio de éstas motivar el aprendizaje de los estudiantes y así brindar alternativas de solución a aquellos temas que tanto se les dificulta comprender y memorizar a nuestros niños. Hoy por hoy nuestros educandos presentan muchas dificultades sobre todo, cuando tienen que memorizar como es el caso de las tablas de multiplicar. En la actualidad el mundo está lleno de tecnología, es por ello que queremos utilizarla para así crear nuevas técnicas de enseñanza, buscando una motivación en el niño y por medio de ella, llegar a enseñar conceptos básicos en el área de matemáticas como es el caso de las tablas de multiplicar. Hoy se nos plantea a todos los docentes el tremendo desafío de encontrar una manera de enseñar que sea atractiva para los niños y las niñas. Tenemos la obligación (y esa es nuestra sublime tarea) de lograr mantener vivo ese deseo de aprender que los estudiantes poseen naturalmente y que, a medida que crecen, en la escuela parece como que se les va disminuyendo. Ya que podría decirse que sus intereses son inversamente proporcionales a los de la escuela y no se vincula ese interés del niño a la academia. Por eso es fundamental crear propuestas para encontrar ese punto de enganche que los entusiasme y los dispare a realizar una tarea que se sientan agradables. Y ahí tenemos a la computadora, nuestra gran aliada a la hora de enseñar. Por eso debemos explotar este recurso al máximo ya que es una motivadora natural. Es sabido que ese niño que se distrae en clase, que es inquieto y, en general, parece estar en babia, se entusiasma en la clase de computación. Pero ¿por qué? la voz de los maestros y las maestras parece no poder penetrarle, sin embargo sí se involucra con la computadora; disparadora de motivación, porque el niño capta todos sus sentidos de una vez ojos, oídos, manos y probablemente se construyan algún día con olor y gusto, es más llamativo que el video, porque permite la interacción del niño con un mundo fantástico, incluso mejor que la televisión porque les contesta y los reta a la competencia. Entonces los contenidos llegan
  • 2. masivamente y por algún lado penetra, justo ese lado que a veces el maestro o la maestra no puede encontrar. Aprovechemos esto, no sólo para que los niños aprendan computación, sino como recurso capaz de fomentar aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático. PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.1 Descripción del Problema. La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, se encuentra ubicada en el municipio de Cundinamarca, en la región de Gualivá. La Institución alberga un gran número de niños y niñas de grado cero a grado once, quienes presentan condiciones sociales, económicas, familiares y personales muy diferentes entre si, además provienen de varios departamentos del país con costumbres propias de cada lugar. En la sede Las Lajas, están los grados de preescolar a quinto. Los niños del grado 2°, son niños sociables y expresan su forma de vida de manera coloquial y con sinceridad, les gusta el trabajo con material tangible y mostrar lo que pueden hacer con él (fichas, palos, objetos), les fascina contar sus experiencias a sus compañeros, profesor y ser escuchados, son muy activos y participan con entusiasmo cuando se les propone rutinas lúdicas, culturales y deportivas, ante cualquier expresión de afecto y amistad responden con cariño y entusiasmo, les gusta ser reconocidos por todas sus cualidades y por cualquier halago se sienten orgullosos, están muy pendientes del trabajo y los desempeños de sus compañeros, se disgustan en ocasiones cuando se les llama la atención en público y son temeros al rechazo cuando actúan de una manera incorrecta, su maestro es un modelo a seguir lo respetan y reconocen su trabajo y dedicación. El nivel cognitivo de los niñ@s es bueno dentro de los parámetros del grado y para sus edades, aunque hay deficiencias en los procesos de lectura y escritura considerados desde siempre como base fundamental en la básica primaria y en todos los niveles académicos, debido a que la lectura y la escritura es conocimiento para toda la vida. Es así como el proceso matemático tiene sin duda alguna la misma relevancia que el español, pero esta encasillada como el “coco” de la vida escolar desde preescolar a once, los números asustan, la profesora de matemáticas es la más regañona, deja tareas difíciles, no se le entiende nada,
  • 3. pero explica más veces y así todas las cuestiones con las cuales no hay un acercamiento entre la matemática del colegio y la misma que utilizamos para pagar las onces en el recreo, para gastar en la tienda, para comprar ropa, para recibir el sueldo; esa que siempre nos va a acompañar durante toda la vida pues está en el diario vivir de todas las personas y no tiene discriminación alguna esa es la MATEMATICAS. Teniendo claridad sobre la importancia de las matemáticas y conociendo que los estudiantes del grado segundo no presentan problemas de aprendizaje de alto nivel, qué estrategias se deben abordar frente al bajo rendimiento y el poco interés de las matemáticas, se puede ver en los niños la falta de motivación cuando se dificulta el paso a paso que tiene cada operación básica matemática, cansancio físico para culminar una actividad, pereza para leer y comprender enunciados y preguntas, miedo a la equivocación y asumir retos académicos más altos, falta de seguridad en sus propios conocimientos y el poco acompañamiento y exigencia de los padres de familia en la realización de trabajos en casa, ellos son participes en la adquisición del conocimiento matemático y su labor constante contribuye a que los niños tengan mejores resultados. Las debilidades mencionadas anteriormente nos lleva a preguntarnos la utilización de los métodos tradicionales de enseñanza de la matemáticas y en especial de la multiplicación, el 2 x 4 = 8, en la que el aprendizaje puede estar contenido en las dos cubiertas del libro, en las cuatro paredes del aula por ocho horas al día, puede estar pasando problemas, pero ha demostrado ser tremendamente duradera” 1. Este autor demuestra que es necesario buscar alternativas que motiven a un cambio en la visión del aprendizaje y la apropiación de las matemáticas, en especial de las tablas de multiplicar, es lo que busca este proyecto. Teniendo en cuenta el anterior panorama los avances tecnológicos en la educación deben tener también un cambio significativo; por ello el computador es una herramienta útil para la enseñanza y aprendizaje de las tablas de multiplicar, es un medio que encanta a los niños, su manejo y su manipulación hace que el estudiante se motive y pueda ser utilizado para la enseñanza de algunos temas. Entre tanto, la enseñanza de la matemática debe enfatizar en el desarrollo del pensamientológico y creativo dando posibles soluciones a problemas y situaciones concretas, esto con el apoyo de las herramientas tecnológicas que permitan a los estudiantes el manejo y apropiación de las tablas de multiplicar. 1 TINFIN, John, En busca de la clase virtual, temas de educación, Barcelona, España. Editorial Paidos. 1997, Pág., 119.
  • 4. Es necesario que el proceso de aprendizaje se base en contextos significativos y accesible para los niños, favoreciendo la comprensión del aprendizaje de reglas con sentido y se desarrolle en climas de trabajo propicios para la participación, permitiendo que los estudiantes expresen sus ideas, aborden desafíos y perseveren en la búsqueda de soluciones, dispuestos a tolerar cierto nivel de incertidumbre en el trabajo que realiza; se evalué teniendo en consideración tanto el proceso de aprendizaje como el resultado del mismo”2. Uno de los problemas en lo que a educación se refiere y más complejo en nuestra sociedad, es la educación en matemáticas y más precisamente sobre la comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar. A pesar que los estudiantes de preescolar y primero de primaria, disfrutan sinceramente de la matemáticas; porque allí los niños y las niñas aprenden cosas tan elementales como los números (grafía y representación) y conceptos de adición y sustracción, cuando el proceso matemático va avanzado y se vuelve más complejo los niños empiecen a tener dificultades y sienten gran apatía por la esta área, sabiendo que ella es práctica para toda la vida. En el grado segundo se refuerza lo visto en los años anteriores en forma más compleja y se da un concepto de la multiplicación, y hasta aquí los estudiantes gozan, se divierten con las matemáticas, lo que parecía sencillo se le convierte en un dolor de cabeza, en algo traumatizante, porque es aquí en este grado donde se inicia el verdadero enfrentamiento con las tablas de multiplicar que son base de diversas operaciones matemáticas como son: multiplicación, división, potenciación y radicación entre otras. Se debe busca un método o estrategia nueva, motivante que cautive la atención de los estudiantes para comprender y apropiar las tablas de multiplicar, de lo contrario los niños y niñas del grado segundo van muy seguramente a presentar niveles bajos de rendimiento académico en las matemáticas, o quizá un índice alto de reprobación del año escolar, ó aun peor una deserción escolar a muy temprana edad escolar. Luego la tecnología se pretende llevar alaula de clase, más concretamente con la ayuda del computador y las herramientas tecnológicas, y no la utilización de calculadoras y otros medios que los estudiantes utilizan para comprender y solucionar problemas matemáticos. Con la aplicación de esta propuesta para la comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar probablemente se logre obtener buenos resultados. Desde nuestro punto de vista el uso de las TIC’s contribuyen a realizar diversas tareas dentro del complejo mundo de la enseñanza – aprendizaje de las matemáticas. 2 Ibid. Pag.,123.
  • 5. Por tanto la meta principal es encontrar estrategias para que los estudiantes sientan gran interés por esta asignatura, comprueben por ellos mismos lo fácil que puede ser aprender y comprender los temas matemáticos en especial las tablas de multiplicar. Luego las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un medio para alcanzar un aprendizaje rápido y de forma lúdica, por la variedad de herramientas, aplicaciones y programas que ofrece, además esta al servicio de las personas según sus necesidades e inquietudes. 1.1.2 Formulación del problema. Por los planteamientos descritos anteriormente se formula el siguiente problema: ¿Mejorarían la apropiación y el análisis de las tablas de multiplicar los niños y niñas del grado segundo 2° de La Institución Educativa Departamental “Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, mediante la utilización de aplicaciones tecnológicas? OBJETIVOS Objetivo General.Diseñar y aplicar herramientas tecnológicas para mejorar la apropiación de las tablas de multiplicar en los estudiantes del grado 2° La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas Objetivos Específicos. -Mejorar en los estudiantes del grado segundo de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, la apropiación de las tablas de multiplicación. - Utilizar los medios tecnológicos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado segundo de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas - Buscar herramientas informáticas que facilite y refuerce la enseñanza aprendizaje de las tablas de multiplicar a los estudiantes del grado segundo de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas
  • 6. JUSTIFICACION Observando el bajo rendimiento académico de los estudiantes de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, del grado segundo, en el área de matemáticas especialmente al resolver operaciones de multiplicación, tanto en este grado como en los superiores, se detecta que no comprende y no saben las tablas de multiplicar, esto ha llevado a un desinterés por la asignatura. Lo anterior lleva a buscar nuevas estrategias que faciliten y potencialicen la enseñanza y el aprendizaje de las tablas de multiplicar especialmente en básica primaria y específicamente en el grado segundo.La enseñanza y aprendizaje de la matemática apoyada con los medios tecnológicos muestra un mundo de posibilidades para los estudiantes y docentes, “puede facilitar el aprendizaje de conceptos en las distintas áreas del conocimiento, además ayudar a resolver problemas y contribuir a desarrollar las habilidades cognitivas. En el área de matemáticas en todos sus niveles es factible hacer uso de las herramientas que proporciona la tecnología, en particular la informática, con el objeto de lograr un mejoramiento integral de la docencia en matemáticas y como resultado de esto en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Hay que entender desde el comienzo que la informática no es solo un instrumento técnico para resolver problemas, sino también un modelo de razonamiento matemático. En ello la informática encuentra su verdadera identidad, tanto para las cuestiones a las que trata de dar respuesta como por el método que aplica para resolver problemas. Luego la relación matemática e informática es natural y está dada desde el inicio de la computación y su uso favorece la comprensión de los conceptos insertos en ella y así favorece la formación matemática.”3 Ahora bien, con el apoyo de las aplicaciones tecnológicas, los estudiantes pueden comprender mejor los conceptos, realizar, resolver e interpretar problemas con multiplicaciones, puesto que el motiva y capta la atención del estudiante. Es evidente que en muchos casos la tecnología agiliza y supera la capacidad de cálculo de la mente humana, por ese motivo, su uso en educación básica debe: por una parte hacer énfasis en la comprensión de los procesos matemáticos y de 3 Federación para el aprendizaje. http://www.learningfederation.org/
  • 7. la otra, facilitar ciertos cálculos dispendiosos, cuando ya los estudiantes dominen estos procesos. Con este proyecto se estarían beneficiando los estudiantes entre niños y niñas con edades entre 7 a 8 años que cursan el grado segundo de básica primaria, en La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, pues como se nombró anteriormente en este grado, es donde el estudiante necesita de una ayuda educativa para comprender las tablas de multiplicación que tantas dificultades causa a los estudiantes. MARCO REFERENCIAL Desde tiempos inmemorables el hombre comenzó a contar, no se sabe en que momento ni como, probablemente lo hizo con los dedos de la mano y otras partes del cuerpo o haciendo marcas sencillas en las paredes de las cavernas. Las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: en los diseños prehistóricos de cerámica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10. Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones. Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., muestran un sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10 (1, 10, 100...), similar al sistema utilizado por los romanos. Los números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como unidades tenía el número dado, el símbolo del 10 tantas veces como decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números, se sumaban por separado las unidades, las decenas, las centenas... de cada número. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso. Las matemáticas empiezan con el conteo. Sin embargo, no es razonable sugerir que el conteo de la antigüedad era matemático. Se puede decir que las matemáticas empiezan solamente cuando se empezó a llevar un registro de ese conteo y, por ello, se tuvo alguna representación de los números. En Babilonia, las matemáticas se desarrollaron a partir del 2000 a. C.
  • 8. La base matemática babilónica fue heredada a los griegos y el desarrollo independiente de las matemáticas griegas empezó alrededor del 450 a. C. El mayor progreso griego en las matemáticas se dio entre el 200 a. C. y el 200 d. C. Después de esa época el progreso continuó en los países islámicos. Las matemáticas florecieron en especial en Irán, Siria e India. El siglo XVII vio a Napier, Briggs y otros ampliar enormemente el poder de las matemáticas como una ciencia para calcular con el descubrimiento de los logaritmos. Sin embargo, debemos mencionar también a Leibniz, cuyo acercamiento mucho más riguroso al cálculo (a pesar de no ser aun totalmente satisfactorio) puso las condiciones para la labor matemática del siglo XVIII más que el de Newton. La influencia de Leibniz sobre los muchos miembros de la familia Bernoulli fue importante para hacer crecer la fuerza del cálculo y la variedadde sus aplicaciones. El matemático más importante del siglo XVIII fueEuler quien, además de trabajar en toda una gama de ramas de las matemáticas, inventó dos nuevas: el cálculo de variaciones y la geometría diferencial. Euler también impulsó la investigación sobre la teoría de números que había iniciado tan eficazmente Fermat. Hay muchos descubrimientos matemáticos importantes pero solamente aquellos que pueden ser comprendidos por otras personas conducen al progreso. Sin embargo, la facilidad de uso y de comprensión de los conceptos matemáticos depende de su notación. La matemática es un arte, pero también una ciencia de estudio. Informalmente, se puede decir que es el estudio de los "números y símbolos". Es decir, es la investigación de estructuras abstractas definidas a partir de axiomas, utilizando la lógica y la notación matemática. Es también la ciencia de las relaciones espaciales y cuantitativas. Se trata de relaciones exactas que existen entre cantidades y magnitudes, y de los métodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o presupuestas.La Matemática es un modo de pensar, un estilo de razonar que permite establecer relaciones y extraer conclusiones utilizando diversos lenguajes.La matemática representa el estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes, propiedades y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas.Ciencia que tradicionalmente ha tenido como misión profundizar en las nociones de número, de espacio, expresión analítica y más tardíamente de Probabilidad.Las matemáticas son una herramienta interdisciplinar imprescindible en todos los ámbitos de la ciencia; se dividen en dos grandes ramas, la pura y la aplicada. La matemática pura tiene como principal objetivo el estudio de la cantidad, los números, el álgebra, la aritmética, y el estudio de los objetos descritos de forma colectiva como es la geometría, el análisis, el cálculo, la teoría de conjuntos. La matemática aplicada, se centra en la aplicación de la matemática pura a la ciencia y la ingeniería en áreas como modelos, estadística, probabilidad, análisis de vectores, etc.
  • 9. En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética), o a la generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica; ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas complejos. La Multiplicación: Es una especie de suma abreviada, por ejemplo en una multiplicación sencilla como 2x3 tenemos que el 3 se suma dos veces, o lo que es lo mismo que el dos se suma tres veces, en este caso es sencillo porque no necesitamos de una suma si la respuesta la podemos dar directamente.La operación aritmética de la multiplicación se indica con el signo por (×). Algunas veces se utiliza un punto para indicar la multiplicación de dos o más números, y otras se utilizan paréntesis. Por ejemplo, 3 × 4, 3 · 4 y (3) (4) representan todos el producto de 3 por 4. La multiplicación es simplemente una suma repetida. La expresión 3 × 4 significa que 3 se ha de sumar consigo mismo 4 veces, o también que 4 se ha de sumar consigo mismo 3 veces. En ambos casos, la respuesta es la misma. He comprado 5 sobres de cromos, y en cada uno vienen 4 cromos. ¿Cuántos cromos he comprado en total?” Podemos calcular el número de cromos de dos maneras:1. Sumando cuatro cinco veces,4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20 ó 5 + 5 + 5 + 5 = 20, 2. Efectuando la multiplicación de cuatro por cinco, 4 × 5 = 20, como ves, es más fácil y rápido hacer la multiplicación que la suma.A los números que intervienen en una multiplicación los llamamos factores, y al resultado, producto. También se le llama producto a la misma multiplicación4. MARCO CONCEPTUAL Para una mejor comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar se diseña a través de herramientas tecnológicas como el programa JclicAuthor una serie de actividades lúdicas para que los niños del grado segundo de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, jugando puedan mejorar el rendimiento académico en el área de matemáticas 4 Mi primera Encarta 2009
  • 10. 2.2.1 Definición de JClicAuthor:JClic es una herramienta de autor que permite a los docentes crear con facilidad recursos educativos digitales. La amplia base de usuarios con la que contaba su antecesor, Clic. JClic permite crear mayor variedad de actividades, cuenta con nuevas funcionalidades y permite crear recursos cuya visualización no está restringida a ningún sistema operativo en particular 2.2.2 Introducción de JClicAuthor.Es un material de autoaprendizaje que el Ministerio de Educación pone a disposición de los docentes de los Centros Educativos, con el objetivo de familiarizarse con el uso básico y las posibilidades didácticas de esta herramienta.El programa puede ser utilizado por cualquier docente de forma autónoma y también puede servir de base para la realización de actividades de formación presenciales, semiprescenciales y a distancia, organizadas por cualquier institución educativa.El Ministerio de Educación espera contribuir con la difusión del software libre y fomentar la creación de contenidos educativos 2.2.3 Los objetivos de JClicAuthor.Los materiales de formación Introducción a JClic permitirán a los profesores: Familiarizarse con las posibilidades didácticas que ofrece JClic. Realizar el proceso completo de instalación de JClic.. Descargar, instalar e utilizar materiales didácticos creados con JClic por medio de JClic Player. Crear distintos tipos de actividades para el aula con JClicAuthor. Organizar las actividades en materiales didácticos en diferentes áreas con JClicAuthor . 2.2.4 Pasos para instalar el programa JClicAuthor.Clic en la carpeta de Jclic, Clic en ejecutar, Seleccione de Español, Clic en Ok, Clic en siguiente, luego aparece una ventana con los acuerdos de la licencia de clic en acepto, aparece una ventana con los elementos que desea instalar. En nuestro caso seleccionamos: JclicPlacer, JclicAuthor y JclicReport y luego clic en siguiente. Luego aparece una ventana con la ruta donde deseamos instalar el programa, en este caso lo vamos a instalar en la ruta que aparece por defecto que es la siguiente C:Archivos de programaJClic clic en instalar 2.2.5 Actividades con JClicAuthor :  Puzzle Doble  Puzzle de Intercambio  Puzzle de Agujero  Asociación Simple  Asociación Compleja  Respuesta Escrita
  • 11. Sopa de letras  Juego de Memoria Videos  Asociación Compleja  Actividad de Exploración  Actividad de Identificación  Texto: Rellenar Agujeros  Texto : Identificar Elementos  Texto : Ordenar Elementos  Crucigrama  Sonido Como el propósito es utilizar las TIC como herramienta pedagógica es necesario tener en cuenta la claridad de algunos conceptos ya que dicha tecnología ha promovido cambios en las sociedades, se incorporan en las actividades cotidianas de aula como recurso y como contenido curricular. Se evidencia entonces un niño que conoce cosas del mundo, cosas de la escuela debe visibilizar, utilizar y revisar en la lógica de promover una ciudadanía digital que posibilite la incursión sana de la tecnología en el terreno de la vida y de la cultura; en otras palabras la escuela y el maestro tienen un niño que está en capacidad de preguntar, indagar y responder. 1-Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC paranuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones. 2- Herramientas tecnológicas:Son los sistemas que permiten acceder a ciertos servicios que facilitan a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente sin importar que estén reunidos en un mismo lugar físico. En general con ellos se puede compartir información en determinados formatos (audio, texto, video, etc), y en algunos casos producir conjuntamente nuevos materiales productos de la colaboración. Muchos de ellos proveen de avanzadas funcionalidades que facilitan tareas como publicación de información, búsquedas, filtros, accesos, privilegios, entre otros. 2.2.6 Programa en la informática. Un programa es un conjunto de instrucciones u órdenes basadas en un lenguajede programación que una computadora interpreta para resolver un problema o una función específica.Es la relación ordenada de actividades, en informática se le conoce como la serie codificada de instrucciones, redacción de un algoritmo en un lenguaje de programación, conjunto de instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una tarea o trabajo específico, toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una terea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación, conjunto secuenciado de instrucciones que quedan escritas en un lenguaje determinado con unos fines específicos. Aunque
  • 12. en el lenguaje común con frecuencia se denomina programa al sistema operativo, la diferencia estriba, precisamente, en la especificidad de aquél frente al carácter de gestión global de éste. La palabra software engloba ambos. 2.2.7 Definición de Software Educativo. Hablar de Software educativo es referirse a programas educativos o programas didácticos como sinónimos para designar genéricamente los programas para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta definición engloba todos los programas que han estado elaborados con fin didáctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos conductistas de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), hasta los aun programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes. No obstante según esta definición, más basada en un criterio de finalidad que de funcionalidad, se excluyen del software educativo todos los programas de uso general en el mundo empresarial que también se utilizan en los centros educativos con funciones didácticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores de textos, gestores de bases de datos, hojas de cálculo, editores gráficos. Estos programas, aunque puedan desarrollar una función didáctica, no han estado elaborados específicamente con esta finalidad. 2.2.8 Características esenciales de los programas educativos. Los programas educativos pueden tratar las diferentes materias (matemáticas, idiomas, geografía, dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten cinco características esenciales: Son materiales elaborados con una finalidad didáctica, como se desprende de la definición, utilizan el ordenador como soporte en el que los alumnos realizan las actividades que ellos proponen, son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de informaciones entre el ordenador y los estudiantes, individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al ritmo de trabajo cada uno y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de los alumnos. Son fáciles de usar. Los conocimientos informáticos necesarios para utilizar la mayoría de estos programas son similares a los conocimientos de electrónica necesarios para usar un vídeo, es decir, son mínimos, aunque cada programa tiene unas reglas de funcionamiento que es necesario conocer.
  • 13. En este caso, el software que se aplicará cumple con todas las características descritas anteriormente. MARCO TEÓRICO Aprender a aprender. En los procesos de enseñar y aprender es necesario tener en cuenta lo que un estudiante es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre (según las teorías de Jean Piaget5). La concreción curricular que se haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan solo en referencia a la selección de los objetivos y de los contenidos, sino, también en la manera de planificar las actividades de aprendizaje de forma que se ajusten a las peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del estudiante. Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en los procesos de enseñar y aprender el conjunto de conocimientos previos que ha construido el estudiante en sus experiencias educativas anteriores – escolares o no – o de aprendizajes espontáneos. El estudiante que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en su experiencia previa, y los utiliza como instrumentos de lectura e interpretación que condicionan el resultado del aprendizaje. Este principio ha de tenerse especialmente en cuenta en el establecimiento de secuencias de aprendizaje y también tiene implicaciones para la metodología de enseñanza y para la evaluación. Se ha de establecer una diferencia entre lo que el estudiante es capaz de hacer y aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La distancia ente estos dos puntos, que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) porque se sitúa entre el margen de incidencia de la acción educativa. En efecto, lo que u estudiante en principio únicamente es capaz de hacer o aprender con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo posteriormente él mismo. La enseñanza eficaz es pues, la que parte del nivel de desarrollo efectivo el estudiante, pero no para acomodarse, sino para hacerle progresar a través de la zona de desarrollo próximo, para ampliar y para generar, eventualmente, nuevas zonas de desarrollo próximo. 2.4.2 Aprendizaje Significativo y Memoria. La clave no se encuentra en si el aprendizaje ha de conceder prioridad a los contenidos o a los procesos, contrariamente a lo que sugiere la polémica usual, sino en asegurarse que sea significativo. La distinción entre aprendizaje significativo y aprendizaje repetitivo, afecta al vínculo entre el nuevo material de aprendizaje se relaciona de manera sustantiva y no aleatoria con lo que el estudiante ya sabe, es decir, si es asimilado a su estructura cognitiva, nos encontramos en presencia de un aprendizaje 5 Papalia, D. (1990). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
  • 14. significativo si, por el contrario, el estudiante se limita a memorizarlo sin establecer relaciones con sus conocimientos previos, nos encontraremos en presencia de una aprendizaje repetitivo, memorístico o mecánico. La repercusión del aprendizaje escolar sobre el crecimiento personal de estudiante es más grande cuanto más significativo es, cuanto más significados permite construir. Así pues, lo realmente importante es que el aprendizaje escolar de conceptos, de procesos, de valores sea significativo. Para que el aprendizaje sea significativo, han de cumplirse dos condiciones. En primer lugar, el contenido ha de ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna, como desde el punto de vista de su asimilación (significatividad psicológica ha de haber en la estructura psicológica del estudiante, elementos pertinentes y relacionables). En segundo lugar se ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, el estudiante ha de estar motivado por relacionar lo que aprende con lo que sabe. La significatividad del aprendizaje está muy directamente vinculada a su funcionalidad. Que los conocimientos adquiridos concepto, destrezas, valores, normas, etc. Sean funcionales, es decir, que puedan ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en que se encuentra el estudiante lo exijan, ha de ser una preocupación constante de la educación escolar. Cuanto más numerosas y complejas sea las relaciones establecidas entre el nuevo contenido de aprendizaje y los elementos de la estructura cognitiva, cuanto más profunda sea su asimilación, en una palabra, cuanto más grande sea su grado de significatividad del aprendizaje realizado, más grande será también su funcionalidad, ya que podrá relacionare con un abanico más amplio de nuevas situaciones y de nuevos contenidos. El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del estudiante, que ha de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Esta actividad, es de naturaleza fundamentalmente interna y no ha de identificarse con la simple manipulación o exploración de objetos o situaciones; este último tipo de actividades es un medio que puede utilizarse en la educación escolar para estimular la actividad cognitiva interna directamente implicada en el aprendizaje por descubrimiento con aprendizaje significativo. El descubrimiento como método de enseñanza, como manera de plantear las actividades escolares, es tan sólo una de las vías posibles para llegar al aprendizaje significativo, pero no es la única ni consigue siempre su propósito inexorablemente. Es necesario proceder a una reconsideración del papel que se atribuye habitualmente a la memoria en el aprendizaje escolar. Se ha de distinguir la memorización mecánica y repetitiva que tiene poco o nada de interés para el aprendizaje significativo, de la memorización comprensiva, que es,
  • 15. contrariamente, un ingrediente fundamental de éste. La memoria no es tan sólo, el recuerdo de lo que se ha aprendido, sino la base a partir de la que se inician nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva del estudiante, más grande será la posibilidad que pueda construir significados nuevos, es decir, más grande será la capacidad del aprendizaje significativo. Memorización comprensiva, funcionalidad del conocimiento y aprendizaje significativo son los tres vértices de un mismo triángulo. Aprender a aprender, sin duda, el objetivo más ambicioso y al mismo tiempo irrenunciable de la educación escolar, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por uno mismo en un amplia gama de situaciones y circunstancias. Este objetivo recuerda la importancia que ha de darse en el aprendizaje escolar a la adquisición de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de elaboración y organización de la información, así como al proceso interno de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad. La estructura cognitiva del estudiante, puede concebirse como un conjunto de esquemas de conocimientos. Los esquemas son un conjunto organizado de conocimiento, pueden incluir tanto conocimiento como reglas para utilizarlo, pueden estar compuestos de referencias a otros esquemas, pueden ser conceptos genéricos almacenados en la memoria, aplicables a objetos, situaciones acontecimientos, secuencias de hechos, acciones y secuencias de acciones. Los diferentes esquemas de conocimiento que conforman la estructura cognitiva pueden mantener entre sí relaciones de extensión y complejidad diversa. Todas las funciones que hemos atribuido a la estructura cognitiva del estudiante en la realización de aprendizajes significativos implican directamente los esquemas de conocimiento: la nueva información aprendida se almacena en la memoria mediante su incorporación y vinculación a un esquema o más. El recuerdo de los aprendizajes previos queda modificado por la construcción de nuevos esquemas: la memoria es, pues, constructiva: los esquemas pueden distorsionar la nueva información y forzarla a acomodarla a sus exigencias: los esquemas permiten hacer inferencias en nuevas citaciones. Aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes esenciales del aprender a aprender. La modificación de los esquemas de conocimiento el estudiante es el objetivo de la educación escolar, Inspirándonos en el modelo de equilibrio de las estructuras cognitivas de Piaget, podemos caracterizar la modificación de los esquemas de conocimiento en el contexto de la educación escolar como un proceso de equilibrio inicial, desequilibrio, reequilibrio posterior. El primer paso para conseguir que el estudiante realice un aprendizaje significativo consiste en romper el equilibrio inicial de sus esquemas respecto al nuevo contenido de aprendizaje, además de conseguir que el estudiante se desequilibre se concientice y este motivado para superar el estado de desequilibrio, a fin de que el aprendizaje sea significativo, es necesario también que pueda
  • 16. reequilibrarse modificando adecuadamente sus esquemas o construyendo unos nuevos. Estos principios e ideas configuran la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. El constructivismo no es una teoría Psicológica en sentido estricto, ni tampoco una teoría psicopedagógica que nos dé una explicación completa, precisa y contrastada empíricamente de cómo aprenden los estudiantes y de la que pueden resultar prescripciones infalibles sobre como se ha de proceder para ensañarlos mejor. Desgraciadamente, ni la psicología, ni la psicología de la educación ni la psicopedagogía ni las didácticas, han asumido todavía este alto nivel de desarrollo y de elaboración. Hay no obstante diversas teorías, tanto en el ámbito de estudio de los procesos psíquicos como en e ámbito de estudio de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, que comparten principios o postulados constructivitas y que coinciden en señalar que el desarrollo y el aprendizaje humanos son básicamente el resultado de un proceso de construcción, que desde el hecho humano no se puede entender como el despegamiento de un programa inscrito en el código genético ni tampoco como el resultado de una acumulación, y absorción de experiencias. Somos una cosa y la otra, y somos mucho más, ya que aquello que nos convierte en personas son precisamente las construcciones que somos capaces de hacer a partir de estos ingredientes básicos. Con el desarrollo de este proyecto, se propone llevar a la práctica la aplicación de un software educativo para la comprensión y manejo de las tablas de multiplicar en los niños del grado tercero de primaria de la Institución Educativa La Floresta, teniendo en cuenta que la problemática que se presenta es el no manejo de las tablas de multiplicar en los niños y las niñas de este grado, por tal motivo esta propuesta induce a despertar el interés y motivación de estos niños de aprenderse y memorizarse las tablas de multiplicar de una forma didáctica mediante el juego. Además se maneja la interdisciplinariedad de combinar las Matemáticas y la Informática de forma agradable y llamativa para aprender jugando. Para ver la viabilidad de esta propuesta se basa en los siguientes pedagogos y psicólogos como: Piaget, Dienes, Skinner, Ausubel, entre otros, siguiendo los aportes y estudios realizados por estos pedagogos se encuentra que son de gran ayuda para la propuesta que se plantea. Entender las teorías sobre la forma como la gente aprende y desarrollar la habilidad en la aplicación de estas teorías para enseñar matemáticas, son prerrequisitos importantes para una enseñanza efectiva de esta materia. Muchos docentes han aprovechado en diferentes formas el estudio del desarrollo intelectual y la naturaleza del aprendizaje, lo cual ha dado lugar a varias teorías sobre el mismo. Aunque hay discrepancia entre los psicólogos, teoristas del aprendizaje y educadores sobre cómo es que un individuo aprende y los métodos más efectivos
  • 17. para promover el aprendizaje, existen muchas áreas en las cuales están de acuerdo. Cada teoría debe verse como un método para organizar y estudiar algunas de las muchas variables en el desarrollo intelectual y en el aprendizaje. Puede encontrarse que algunas teorías sean más aplicables, porque tienen un modelo más apropiado para el ambiente de los estudiantes con los cuales se trabaja. 2.4.3TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 2.4.3.1Teoría del desarrollo intelectual por Jean Piaget. El primer período de desarrollo intelectual, llamado la etapa sensorio - motriz, se extiende desde el nacimiento hasta cerca de los dos años de edad. En este periodo, el aprendizaje del niño consiste en desarrollar y organizar sus actividades físicas y mentales en una secuencia bien definida de hechos llamados “esquemas”. Desde el nacimiento hasta los dos años de edad los niños aprenden a coordinar sus sentidos y movimientos, aprenden que un objeto quitado de su vista no deja de existir, y aprender a atribuir una palabra simbólica a un objeto físico. Por ejemplo, cerca del fin de esta etapa un niño puede reconocer el sonido de cerrar la puerta cuando su padre sale al trabajo, puede acercarse a la ventana y esperar que monte en el bus y entiende que va a retornar. En este período el niño progresa desde las solas habilidades reflejas hasta empezar a poder caminar y hablar. Etapa pre-operacional: Los niños pequeños creen que todos sus pensamientos y experiencias son compartidos por todos los demás, que los objetos inanimados tienen características animadas y que la diferencia entre uno y muchos es de poca importancia. Esto explica por qué un niño pequeño no pregunta la diferencia entre el Santa Claus de una esquina y el que está pintado en la ventana de una tienda. El pensamiento pre operacional tiene dificultades para revertir ideas y reconstruir hechos, no puede considerar dos diferentes aspectos de un objeto o situación simultáneamente y no razona inductivamente (de lo particular a lo general), ni deductivamente (de lo general a lo particular); el niño pequeño razona transductivamente, esto es, del instante específico al instante específico. En esta etapa el niño no puede diferenciar hechos e imaginaciones, razón por la cual sus “mentiras” no son siempre una consecuencia de deficiencia moral, sino de su poca habilidad para separar los eventos reales, del mundo de su imaginación. A través de la maduración física y la interacción con su medio ambiente, el niño en la etapa pre-operacional va desarrollando los esquemas mentales necesarios para operar en un nivel superior. Cerca del fin de esta etapa, el niño empieza a ser capaz de dar razones de sus creencias, clasificar conjuntos de elementos de acuerdo con una característica singular específica y alcanzar algunos conceptos reales.
  • 18. Etapa Operacional Concreta: La etapa operacional concreta del desarrollo mental se extiende desde los siete hasta los doce o trece años de edad. Al principio de esta etapa hay un decrecimiento substancial del egocentrismo infantil; juega con otros niños reemplazando sus juegos aislados e individuales. En esta etapa el niño es capaz de clasificar objetos heterogéneos en conjuntos y subconjuntos de acuerdo con una característica específica, y puede considerar varias características de un mismo objeto. Empiezan a entender chistes; sin embargo tienen dificultad para explicar proverbios y significados escondidos. Ellos son ahora capaces de tratar una relación compleja entre clases, pueden revertir operaciones y procedimientos, y pueden entender y visualizar etapas intermedias de una transformación, tal como la salida y puesta del sol. En el periodo de la operación concreta, los niños empiezan a poder considerar el punto de vista de otra persona y cerca al fin de este periodo pueden razonar inductiva y deductivamente; sin embargo, muchos todavía tienden a considerar ejemplos de un principio general como eventos relacionados. Aunque los niños en esta etapa desarrollan muchas de las habilidades intelectuales que se encuentran en el adulto, tienen dificultad para entender abstracciones verbales. Ellos pueden preformar operaciones complejas como revisión, sustitución, unión e intersección de conjuntos y hacer una serie ordenada de objetos concretos, pero no pueden realizar esta operación con símbolos verbales. Su poder para juzgar y razonar lógicamente no está bien desarrollado, y rara vez pueden solucionar un problema como Juana es más alta que Ana, Juana es más baja que Susana; ¿Cuál es la más baja de las tres? Sin embargo, los niños en esta etapa pueden ordenar una fila de bloques de menor a mayor. Cerca del fin de este periodo, los niños rara vez pueden dar una definición descriptiva precisa; aunque pueden memorizar las definiciones de otras personas y reproducir lo que tienen memorizado. Con lo anterior se concluye que los niños y las niñas en el grado tercero de primaria tiene la habilidad y la capacidad de memorizar y manejar las tablas de multiplicar de forma mecánica y/o práctica más no de forma abstracta donde puedan deducir y extraer sus propios conceptos, En esta etapa los niños pueden aprender a diferenciar entre una ofensa premeditada y entre un error inadvertido. Pero aun después de desarrollar un concepto de reglas de moralidad, ellos siguen considerando un aura mística sobre el origen de la regla o ley así como el origen del nombre de las cosas. Para el niño preadolescente, una rosa se llama rosa porque es una rosa, no porque alguien le puso ese nombre. Este periodo de desarrollo es llamado operacional concreto porque los psicólogos han encontrado que los niños entre los 7 y 12 años tienen dificultad para aplicar los procesos intelectuales formales a símbolos verbales e ideas abstractas.
  • 19. Mientras pasan por los 12 años muchos niños se adaptan muy bien a utilizar el intelecto para manipular los objetos físicos concretos, les gusta construir cosas, manipular objetos y manejar juegos mecánicos. Etapa Operacional Formal: Cuando un adolescente entra la etapa operacional formal, no tarda en dejar atrás la etapa concreta operacional para representar e ilustrar abstracciones mentales. Es ahora capaz de considerar simultáneamente muchos puntos de vista, considerar sus propias actuaciones objetivamente y reflexionar sobre sus procesos de pensamiento. El pensamiento operacional formal puede formular teorías, generar hipótesis, y probar varias hipótesis. Quienes han alcanzado esta etapa, pueden apreciar grados de bondad y de maldad y pueden visualizar definiciones, reglas y leyes dentro de un contexto objetivo propio. Además, pueden pensar inductiva y deductivamente y argumentar por medio de implicaciones (sí x entonces y) los adolescentes son capaces de entender, a aplicar procesos complejos tales como permuta, combinación, proporción, correlación y probabilidad, así como concebir el infinito y el infinitesimal. Las cuatro etapas del desarrollo (sensorio motriz, pre-operacional, operacional concreto y operacional formal) hacen una secuencia natural, y no tienen bien definido su momento de empezar y terminar. 2.4.3.2 Teoría de Piaget y la Enseñanza de las Matemáticas.En la actualidad es común que los niños y las niñas estén ingresando a la escuela elemental a los seis años y aun hay quienes ingresan de 5 años. Es muy probable que estos estudiantes y también algunos de 7 y más años, no estén en la etapa de operación concreta. Otros habrán alcanzado ya a entrar en esta etapa y otros más estarán en la transición entre las dos etapas. “Es posible que aún en tercero de primaria los niños no hayan adquirido la práctica de sacar conclusiones inductivas, ni deductivas, además, ha de tomarse en cuenta que tan solo cuando se acercan al término de la primaria algunos estudiantes estarán en capacidad de construir sus propias definiciones con sentido. Lo que si puede esperarse es que aprendan de memoria las definiciones tomadas de un libro o dictadas por el profesor, lo cual no siempre significará que entiende lo que dice”.6 De acuerdo a lo expuesto por la autora la cual se apoya en Jean Piaget, se observa que los niños y las niñas del grado tercero de primaria están en capacidad de memorizar las tablas de multiplicar y no de entenderlas ya que estos niños y niñas se encuentran en la Etapa Operacional Concreta, lo cual indica que todavía no deducen un conocimiento solamente se informan. 6 ZAFRA CALDERÓN, Martha. Metodología de la Matemática.Página 34
  • 20. También dice Piaget que los estudiantes en esta edad pueden tener dificultades con el concepto de un segmento de línea arbitrariamente dividida en segmentos más pequeños. Por eso, difícilmente un niño de tercero de primaria comprende la presentación que un profesor hace de un fraccionario, cuando pinta un rectángulo y lo divide en segmentos. En esta edad, es difícil imaginar mentalmente una operación, y solo después de poder realizarla repetidas veces manipulando objetos es posible formar un concepto apropiado del hecho. Los estudiantes de primaria y especialmente los mayores, gozan trabajando con diagramas, modelos y diseños; necesitan relacionar los nuevos conceptos abstractos con la realidad física y sus propias experiencias. Aunque en la etapa operacional concreta los estudiantes pueden formular y usar conceptos correctamente, tienen dificultades en explicarlos y en usar símbolos verbales. PLANEACION DE LA ACTIVIDAD Para tener una idea más clara como se encuentran los niños respecto a las tablas de multiplicar se propusieron dos actividades la primera un taller con cinco preguntas a desarrollar partiendo de la suma y la segunda la actividad con la herramienta de Jclic, esta con cinco ejercicios para desarrollar con la ayuda del computador. 3.2.1 Primera Actividad. El taller planeado para el primer momento quiere saber cómo se encuentran los niños y niñas del grado 2° deLa Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, con respecto a las tablas de multiplicar, por tal razón el taller costa de cinco preguntas las cuales buscan tener una idea clara del proceso multiplicativo que presentan los niños y niñas, así poder buscar estrategias de fácil acceso, concretas y lúdicas para que halla una apropiación de las tablas de multiplicar. De acuerdo al plan de estudios de la Institución se debe en segundo grado trabajar las operaciones básicas suma, resta y multiplicación ya que son consideradas de gran importancia para otros procesos matemáticos que los estudiantes aprenden en los grados superiores. El taller comprendeactividades de diferente complejidad por ellos, por eso se debe leer y comprender los enunciados que tiene cada ítems. Aquí la pregunta es importante para el desarrollo y la resolución de las situaciones problemáticas que se presentan. Además el taller tiene ayudas como los dibujos que para los niños tienen gran atractivo y contribuyen a mantener la atención y concentración para responder acertadamente.
  • 21. 1. Resolver sumas sucesivas. 2. Responder tres preguntas de acuerdo a la observación de los dibujos. 3. Colorear del mismo color la suma, la multiplicación y el resultado en letra. 4. Leer y solucionar las situaciones problemáticas. 5. Escribir la multiplicación para cada resultado.(ver Anexo 1) 3.2.2 Segunda Actividad. Se trabajo con la herramienta de JCLIC, debido que tiene varias ayudas con las se les propone a los niños y niñas actividades lúdicas que captan su atención y su interés, además de esta manera aprenden y se apropian de las tablas de multiplicar de una forma diferente a la tradicional. La actividad de Jclic consiste en cuatro momentos los cuales deben realizar uno a uno para seguir avanzando y terminar así con la actividad. 1. El siguiente ejercicio consiste en rellenar espacios, para esto el estudiante observa detalladamente el dibujo y las operaciones propuestas. En el recuadro hay varias opciones ocultas, el estudiante debe hacer clic y seleccionar la respuesta correcta. Aquí el programa le indica de azul la respuesta correcta y de color rojo la respuesta incorrecta. 2. Con la voz que se escucha en el puzzle cuando dice “MUY BIEN” los niños saben que están haciendo lo correcto para así poder avanzar a la siguiente multiplicación y terminar correctamente el ejercicio.Cuando termina el ejercicio del puzzle se da una felicitación de forma escrita que dice “LO HICISTE MUY BIEN”, para los niños una felicitación es muy 3. Este ejercicio consiste en relacionar las operaciones que aparecen en el recuadro de la izquierda con los resultados que están en el recuadro de la derecha, por medio de una flecha. 4. En este último ejercicio los niños tienen que leer detalladamente para comprender la situación problemática, luego realizar la operación que ellos crean que es la pertinente para obtener el resultado y poder seleccionar una de las opciones planteadas. (ver Anexo 2) 3.3 ANALISIS DESCRIPTIVO El enfoque de la investigación es específicamente descriptivo, pues existen diferentes razones por las cuales los docentes de la educación básica primaria
  • 22. deben estar en las llamadas necesidades educativas y especiales y de la misma manera avanzar en términos medibles y verificables, pues si bien es cierto que ser maestro es caminar de la mano del estudiante con exigencia y humanismo, brindando un espacio para que los niños y las niñas argumenten su saber de manera creativa, variada, autónoma y responsable. Estos aspectos nos llevaron a realizar la investigación sobre las tecnologías de la información y la comunicación (tic) como herramienta pedagógica para la apropiación de las tablas de multiplicar “aprender jugando las tablas de multiplicar”. Nos será también útil para llegar a conclusiones correctas acerca de procedimientos para el diagnóstico y del resultado de las pruebas, su conocimiento nos permite a su vez valorar estudio e informes remitidos en una investigación. En este trabajo se pretende dar a conocer algunas nociones como ayuda a explorar y describir, en un primer momento, nuestros datos. Cuando se realiza un estudio de investigación, se pretende inferir o generalizar resultados de una muestra a una población. Se estudia en particular a un reducido número de individuos a los que tenemos acceso con la idea de poder generalizar los hallazgos a la población de la cual esa muestra procede. Este proceso de inferencia se efectúa por medio de métodos estadísticos basados en la probabilidad. La población representa el conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y generalmente suele ser inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo homogéneo que reúne unas características determinadas.La muestra es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y limitado sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población). El individuo es cada uno de los componentes de la población y la muestra. Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar: a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo. b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costos. c. Estudiar la totalidad de los personas con una característica determinada ocasiones. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas. d. La selección de muestras específicas facilitan la realización del estudio.
  • 23. 3.4 TIPOS DE DATOS Lo que estudiamos en cada individuo de la muestra son las variables ej: edad La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método más apropiado para abordar su análisis. Con este finse clasifican las variables, a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o variables cualitativas. 3.4.1 Variables cuantitativas. Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:  Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un rango numérico determinado (edad, peso, talla).  Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un rango. Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de hermanos, etc). 3.4.2 Variables cualitativas. Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano). Como resulta obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, etcétera).
  • 24. ANÁLISIS DE DATOS 3.5.1 Taller Acercamiento a la Multiplicacion CATEGO TALLER COMENTARIOS RIA A los niños les gusta trabajar las guías, MOTIVACI para ellos son atractivas, por tal razón ÓN desarrollan con interés las actividades propuestas. En una guía los dibujos atraen mucho la atención y concentración, los dibujos se convierten en una excusa con la cual ellos aprenden de una manera lúdica, además el dibujo se puede colorear de formas variadas, utilizar diferentes materiales y hacer uso de su creatividad. Las actividades de pintura y artística son el fuerte para todos los niños del grado 2° y se puede afirmar que para todo el ciclo inicial. También se puede decir que una guía bien construida puede trabajar varias temáticas a la vez, ser funcional y dejar buenos resultados; sin olvidar que ella necesita un trabajo anterior y otro posterior dado la profundidad de los temas y el grado de exigencia, pues es diferente una guía para el grado segundo que para un grado quinto. Los niños en su mayoría estuvieron a la expectativa de realizar y culminar el taller, pero por edad su concentración dura entre 10 y 15 minutos para comprender y leer de forma comprensiva los enunciados y resolver cada punto, después se ese tiempo se dedicaron a colorear los dibujos, otros a contemplar lo que les llama la atención, otros a jugar y otros a copiar, pero son cosas del oficio de la misma dinámica de los estudiantes. El taller pretende acercar a los estudiantes del grado segundo a apropiarse de las tablas de multiplicar, tener una idea clara como están los estudiantes frente a la multiplicación y que estrategias se pueden utilizar para que se apropien del proceso de
  • 25. multiplicación, pues ya tienen la base de la suma, que es primordial para iniciar con la multiplicación. Es así que el taller costa de cinco preguntas las cuales los niños y niñas deben responder de acuerdo a sus NIVEL DE conocimientos, a sus gustos o PREGUNT inquietudes, el taller no estipula que se A desarrolle en orden ascendente, pues existe la posibilidad de hacerlo como mejor se sientan los estudiantes. La primera pregunta consiste en realizar sumas de forma repetitiva; es decir un número varias veces se repite y al sumar se obtiene el resultado. Los niños tienen claridad sobre cómo se realiza el procedimiento de la suma y pueden dar certeza del resultado, a partir de su propia experiencia y conocimientos. En la segunda pregunta los niños deben responder de acuerdo a los dibujos, hay cuatro palomas con tres preguntas que deben responder ¿Cuántas palomas hay?, ¿Cuántas alas tiene cada paloma? y ¿Cuántas alas hay en total?, también hay tres mariposas con tres preguntas, dos elefantes con tres preguntas y un toro con tres preguntas. El ejercicio busca que los niños observen detalladamente los dibujos, lean y respondan. En la tercera pregunta: el enunciado propone la actividad de colorear del mismo color la suma, la multiplicación y el resultado. Se muestran tres filas la primera con sumas sucesivas, la segunda con multiplicaciones y la tercera con resultados en letras, ellos deben colorear del mismo color suma, multiplicación y resultado, además pueden resolver las operaciones y observar para comparar y colorear. En la cuarta pregunta se presentan dos situaciones las cuales deben de resolver, para ello deben leer y entender la situación y la pregunta que se hace, pues a partir de ella se puede dar solución. En la quinta pregunta se dan los resultados de las multiplicaciones y los niños y niñas deben escribir la multiplicación correcta para el resultado.
  • 26. Al momento de resolver las sumas sucesivas, se denota en la mayoría de niños y niñas los conocimientos necesarios que tienen para resolver las sumas sin ningún inconveniente, pues ellos ya tienen presentes la operación básica matemática de la suma y distinguen los signos que ella utiliza para ser resulta. La suma sucesiva se utiliza bastante en los inicios cuando se DESEMPE empieza el proceso de conteo, además ÑO se hace de forma horizontal para luego pasar a la forma vertical. Esta forma se utiliza bastante para ubicar el valor posicional de los números (unidades, decenas y centenas), y sumas con varios dígitos. Es importante resaltar la suma horizontal porque con ella se trabaja la agilidad mental en los niños, debido a que es un proceso repetitivo en la cual se desarrolla rapidez, atención y concentración y procesos matemáticos primordiales que luego van avanzando a otros niveles. Este trabajo requiere de mucha constancia, disciplina y trabajo diario. La suma repetitiva es también la base para iniciar el proceso multiplicativo, debido a que la multiplicación es una suma repetitiva, pero se le otorgan otros factores que permiten que sea rápida y trabajar con grandes cantidades numéricas. Este punto de la guía se considera fácil y rápido por los comentarios anteriormente nombrados, además se puede decir que los niños saben sumar cantidades pequeñas de forma horizontal El segundo ejercicio llamo la atención de los niños por los dibujos, debido que para los niños los dibujos atraen su atención además los pueden colorear. Pero presentaron dificultad fue al momento de leer cada pregunta, entender y responder, esto fue más para los niños que tienen poca disposición para leer y comprender. Eso hace pensar como el lenguaje esta vinculado directamente con todas las operaciones matemáticas, pues muchas de ellas necesitan una lectura y comprensión.
  • 27. Algunos estudiantes le decían a sus compañeros que preguntan, otros decidieron por copiar las respuestas estuvieran correctas o incorrectas lo importante era responder con un número, en cambio la mayoría se dedicaron al trabajo de forma juiciosa y se puede decir que de manera honesta, ya que lo respondían después de leer y comprender. También se afirmar que los dibujos contribuyen a que los estudiantes respondan las preguntan, el dibujo dice mucho de sí mismo, es decir se muestra y se comprende, para los niños la figura tiene mucho significado y aprenden de una manera visual y lúdica. En otros casos los estudiantes aprovecharon el dibujo y contaron sus partes para responder las preguntas. En este ejercicio se puede concluir que los niños son hábiles para responder y se ayudan de lo que tienen a su alcance, encuentran también compañeros que los ayudan para ellos lo primordial es responder y seguir adelante con las otras preguntas, no se detienen a pensar si está bien o mal, lo importante es mostrar lo que hicieron, porque ellos saben que pueden corregir. En el tercer ejercicio se vio mucho color y se comprueba que los estudiantes son amigos del color, todas las actividades que tengan que ver con la parte artística son de gran acogida para los niños y niñas. Al momento de colorear las tres filas del mismo color fue muy fácil y rápido, lo difícil fue como una suma y una multiplicación tienen el mismo resultado, así que deciden trabajar en la primera casilla resolver las sumas y colocar el resultado, luego las multiplicaciones y el resultado, ya teniendo estas dos operaciones resultas, buscan el número en la tercera casilla. Pero siempre se observó en varios estudiantes dificultad en la multiplicación, porque se mostró como normalmente se escribe con sus respectivo signo, aunque muchos han escuchado de la multiplicación pocos saben cómo se leen los números y su signo, para que casos se utiliza, otros recurrieron al cuaderno donde siempre aparecen con su resultado y no tuvieron
  • 28. problema en copiarla, otros se acercaron para preguntar cuál era el resultado y otros hicieron lo que el vecino hace. Se concluye que ejercicio los mantuvo concentrados por lo que podían colorear, pero a la vez los desanimo porque no tenían las respuestas correctas de la multiplicación y tenían que ser muy precisas las respuestas para así también poder colorear. Al momento de resolver las situaciones fue buena porque tenían que leer varias veces para comprender, los estudiantes que presentan fluidez para leer y escribir resolvieron fácilmente las situaciones problemáticas de forma rápida y recurrieron a la suma repetitiva para dar solución y comprobar el resultado, otros plantearon la suma y escribieron la respuesta pertinente, otros trabajaron a partir del análisis del problema y la operación, otros mostraron su apatía por el ejercicio y no lo resolvieron se puede decir que no hicieron el mínimo intento, otros muy agiles se copiaron del compañero que permitió, otros sumaron los números que presentaba el problema y esa fue la solución, otros colocaron el solo número y se ve que no hay un proceso para llegar al resultado. Este ejercicio estuvo con varios matices por la forma como los niños responden a la pregunta de un problema, se muestra de alguna manera cuál es su proceder en la vida diaria y como dan solución a sus problemas, unos solucionan sus problemas de forma rápida y no les interesa a hondar en problemas, otros son pausados y van lentamente, otros no se percatan de lo paso y así un sinnúmero de problemas y un sin número de soluciones. En el quinto ejercicio se observó mucha dificultad en general, primero porque no se ve resulto en la hoja del taller, la multiplicación todavía es ajena para los niños y no la comprenden, algunos hicieron el intento de escribir la multiplicación y otros se remitieron al cuaderno donde aparecen escritas con resultado pertinente. Este ejercicio demuestra también que los niños y los niñas se interesan por algo
  • 29. que les llama la atención, de lo contrario no lo hacen y lo ignoran, su interés esta con otra lugar y centran todo su conocimiento para alcanzar un logro, así después no lo obtengan. Al desarrollar este taller los niños y niñas mostraron mucho interés cuando les agrada algo y hacen lo que sea por conseguirlo. Los niños son muy astutos para buscar y solucionar sus problemas cuentan en sus dedos, sacan el ábaco, se copian del compañero no tienen problema con tal de mostrar su trabajo a su profesora y ESTRATE compañeros. GIAS Los niños son muy compañeritas se ayudan entre sí, aunque discutan y existan peleas lo importante es darse la mano cuando lo necesitan y más en las actividades escolares. Los estudiantes son felices cuando se le da una guía llamativa con un dibujo para colorear, escribir, completar y tengan alguna actividad lúdica que les cause curiosidad, es agradable para ello y siempre piden otra hoja donde puedan trabajar. El taller tuvo varias dificultades en el momento de la lectura y escritura, eso causa desinterés en algunos estudiantes porque se quedan atrasados y no saben lo que deben realizar. La otra dificultad es la poca apropiación de los niños y niñas por las tablas de multiplicar. 3.5.2 Ejercicios con Jclic 3.5.2.1 Ejercico No 1 Puzzle CATEGORÍ JCLIC COMENTARIOS A La herramienta de Jclic es novedosa para los niños y niñas del grado 2° de La NIVEL DE Institución Educativa Departamental PREGUNT “Nuestra Señora de la Salud” de Supatá A sede Escuela Rural Las Lajas, debido a que el trabajo en el computador los mantiene motivados y a la expectativa de lo que pueden hacer y compartir.
  • 30. Los estudiantes reciben las explicaciones pertinentes para el trabajo a desarrollar con la herramienta de Jclic, la mayoría de ellos no saben el resultado de las DESEMPE multiplicaciones indicadas, pero esto no es ÑO impedimento para que las respondan acertadamente, debido a que en la actividad habían ayudas auditivas que les iban indicando si acertaban las respuesta o no. Esto hace que los niños y niñas mantengan su atención e interés ya que no tienen la oportunidad de ir constantemente a la sala de informática por problemas de equipos. Para los niños del grado 2° la experiencia fue muy agradable porque lo tomaron como un juego, se evidencia que no saben las tablas de multiplicar pero miran a sus ESTRATE compañeros para copiar aquellos GIAS resultados que no saben, también preguntan a los profesores que dirigen la actividad las respuestas de algunas multiplicaciones. Con la voz que se escucha en el puzzle cuando dice “MUY BIEN” los niños saben que están haciendo lo correcto para así poder avanzar a la siguiente multiplicación y terminar correctamente el ejercicio. Cuando termina el ejercicio del puzzle se da una felicitación de forma escrita que dice “LO HICISTE MUY BIEN”, para los niños una felicitación es muy importante porque se valora su trabajo y sienten alegría por cualquier muestra de aprecio que se tenga con ellos.
  • 31. Ejerciocio 2 Asociación Compleja CATEGORÍ JCLIC COMENTARIOS A Este ejercicio consiste en relacionar las operaciones que aparecen en el recuadro NIVEL DE de la izquierda con los resultados que están PREGUNT en el recuadro de la derecha, por medio de A una flecha. Algunos de ellos realizan el ejercicio con facilidad, mientras que otros se les dificulta porque no saben las tablas de multiplicar y tienen poca apropiación, como estrategia utilizan los dedos de las manos para hallar el resultado. DESEMPE A medida que iban acertando las ÑO relaciones; las operaciones del recuadro de la izquierda se ocultaban de esta forma se indicada que estaban haciendo lo correcto, así sucesivamente hasta terminar con las doce multiplicaciones. Al igual que en el anterior ejercicio cuando el estudiante acertaba la herramienta de Jclic le decía “MUY BIEN” y cuando había un error se escucha “INTENTALO DE NUEVO”, lo cual para ellos era de gran ayuda y motivación. Para los niños y niñas la parte auditiva es básica pues tienen claridad para entender los mensajes y seguir participando en cada uno de ellos de forma activa, además estamos en un mundo donde la comunicación verbal es nuestro pensar y sentir, con ella nos comunicamos en cada momento de nuestra vida. Para los niños el ejercicio de asociación compleja es otro juego, donde la competencia es lo máximo que los anima aun sin saber las tablas de multiplicar, ellos quieren participar y competir para ganar a sus compañeros, aunque las dificultades que tienen en el momento es la falta de apropiación de las tablas de multiplicar, la ESTRATE cual no les permite desarrollar el ejercicio GIAS en el menor tiempo posible. Es de resaltar que con la herramienta de Jclic y su aplicación, el niño ve estás actividades como un juego y una
  • 32. competencia y no como un proceso de aprendizaje. 3.5.2.3 Ejercicio 3 Rellenar Agujeros CATEGORÍ JCLIC COMENTARIOS A El siguiente ejercicio consiste en rellenar espacios, para esto el estudiante observa detalladamente el dibujo y las operaciones NIVEL DE propuestas. PREGUNT En el recuadro hay varias opciones ocultas, A el estudiante debe hacer clic y seleccionar la respuesta correcta. Aquí el programa le indica con color azul la respuesta correcta y con color rojo la respuesta incorrecta. El desarrollo del ejercicio es práctico porque los niños pueden contar los dibujos (soldados) y a partir de ellos obtienen un resultado el cual es común para todas las operaciones indicadas. DESEMPE ÑO Este ejercicio permite a los estudiantes comprender con facilidad las tablas de multiplicar, pues indica y demuestra que la multiplicación es una suma de sumandos iguales. Además el ejercicio propone cinco formas diferentes de llegar al mismo resultado (total de soldados). Para el desarrollo de este ejercicio los estudiantes tienen la oportunidad de observar y contar el total elementos (soldados) y de esta manera comprender Para los niños del grado 2° la experiencia ESTRATE fue muy agradable porque lo tomaron como GIAS un juego, se evidencia que no saben las tablas de multiplicar pero miran a sus compañeros para copiarse aquellos resultados que no saben, también preguntaron a los profesores que dirigían la actividad, las respuestas de algunas multiplicaciones. Con la voz que se escucha en el puzzle cuando dice “MUY BIEN” los niños saben que estan haciendo lo correcto para así poder avanzar a la siguiente multiplicación y terminar correctamente el ejercicio. Cuando termina el ejercicio del puzzle se da
  • 33. una felicitación de forma escrita que dice “LO HICISTE MUY BIEN”, para los niños una felicitación es muy importante porque se realza su trabajo y sienten alegría por cualquier muestra de aprecio que se tenga con ellos. 3.5.2.4 Ejercicio No 4 Rellenar Agujeros CATEGORÍ JCLIC COMENTARIOS A En este último ejercicio los niños tienen que leer detalladamente para comprender la situación problemática, luego realizar la operación que ellos crean que es la NIVEL DE pertinente para obtener el resultado y poder PREGUNT seleccionar una de las opciones A planteadas. Con la aplicación de JCLIC tienen la opción del color azul cuando es correcta la respuesta y color rojo cuando la respuesta es incorrecta, además cuenta los intentos, los aciertos y el tiempo transcurrido en el desarrollo del ejercicio. JCLIC es una buena propuesta para llevar a la práctica pedagógica en todas las áreas del conocimiento, debido a sus múltiples herramientas que son de fácil manejo, diseños atractivos, actividades lúdicas que vinculan a los niños de manera rápida para trabajar en forma individual y Los estudiantes del grado 2° tienen una gran ventaja en el desarrollo de situaciones problemáticas, debido a que han venido trabajando diferentes problemas sencillos de la vida cotidiana donde se vincula las operaciones básicas de suma y resta, ellas son de gran relevancia para luego ser la base del proceso multiplicativo, que es DESEMPE considerado difícil por su procedimiento. ÑO Al momento de resolver el ejercicio y escoger una opción los niños y niñas tienen dificultad en el análisis y resolución de los problemas, pues miran la manera más fácil de dar una respuesta pronta a la pregunta, por eso deciden sumar los dos números que aparecen en problema de una manera espontanea obteniendo un resultado. Luego en la casilla de opciones dan clic y
  • 34. observan que no está la respuesta que ellos creen tener y tienen que escoger otra opción, la cual indica por medio de los colores azul y rojo si es correcta o incorrecta. A los niños y niñas del grado 2° la experiencia fue muy agradable porque lo tomaron como un juego, se evidencia que no saben las tablas de multiplicar pero ESTRATE miran a sus compañeros para copiarse GIAS aquellos resultados que no saben, también preguntaron a los profesores que dirigían la actividad, las respuestas de algunas multiplicaciones. Cuando la voz se escucha en el ejercicio de rellenar agujeros dice “MUY BIEN” los niños están haciendo lo correcto y así avanzar a la siguiente multiplicación y terminar correctamente el ejercicio. Cuando termina el ejercicio de rellenar los agujeros se da una felicitación de forma escrita “LO HICISTE MUY BIEN”, para los niños una felicitación es muy importante porque se realza su trabajo y sienten alegría por cualquier muestra de aprecio que se tenga con ellos.
  • 35. CONCLUSIONES LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN Y LA APLICACIÓN JCLIC, EN LA APROPIACION DE LAS TABLAS DE ULTIPLICAR Con la idea de impulsar la construcción de la Sociedad del Conocimiento activamente se presenta el procedimiento de desarrollo y aplicación didáctica deuna actividad lúdica de enseñanza-aprendizaje adaptada a la dinámica del aula. Se trata de una propuesta de fácil diseño que reporta gran motivaciónpara los estudiantes y para el docente, cuya finalidad es estimular el desarrollo social, científico, cultural, generar conocimiento de la información, favorecer valores democráticos, de igualdad y respeto y evitar un nuevo estilo de exclusión social, que divide a los ciudadanos en función del acceso a la información y a los recursos tecnológicos. “Desde esta perspectiva esto obliga al docente a diseñar sus propios recursos educativos a partir de las herramientas disponibles en la red y en el amplio paquete de programas en función de lo que se pretenda diseñar; una de las aplicaciones más conocidas es JClic, de Francesc Busquets, es la herramienta de creación de actividades didácticas más utilizadas por el docente desde su aparición a principios de los años noventa bajo la denominación de Clic. JClicse basa en la tecnología Java, lo que asegura su compatibilidad en los más importantes Sistemas Operativos, otra de sus ventajas residen en la facilidad de uso, ya que contribuye a aportar una visión más práctica, cercana y motivante al lector.”7 Se pretende además ofrecer una síntesis de resultados destacables del proyecto de investigación, y analizar el proceso de integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación – TIC’s en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas del grado 2° de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas. Sin embargo, los docentes expresan su preocupación debido a que los estudiantes puedan perder esta motivación hacia el trabajo que vincula las TIC’s, dado que existen recursos tecnológicos inadecuados a las características de sus estudiantes, es conveniente trabajar programas donde se combine la imagen, el texto y el sonido, lo cual ofrece nuevas posibilidades por su novedad y el medio donde se trabaja. Los estudiantes se sienten en igualdad de condiciones y son capaces de desarrollar diferentes actividades con la 7 Area Moreira, M. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 77-97
  • 36. herramienta Jclic, de esta manera se convierten en pequeñas innovaciones educativas, sin dejar de lado la metodología habitual del profesor. “En general estas prácticas de enseñanza se basan en modelos didácticos tradicionales, en los que el empleo de las TIC’s, no juega un papel determinante para ampliar o mejorar la calidad de lo aprendido, sino que constituye un recurso más añadido. Podría decirse que las TIC’s se utilizan como apoyo al trabajo habitual de clase y no como un recurso central de la enseñanza catalizador de la innovación pedagógica.”8 Podemos concluir además que las TIC’s se adaptan, en mayor o menor grado, al modelo pedagógico habitualmente desarrollado por cada profesor, dependiendo de la formación, concepciones, actitudes del docente hacia la enseñanza y el aprendizaje se van incorporando poco a poco innovaciones pedagógicas con las TIC. Por otra parte para el docente que utiliza la herramienta deJClic, puede contribuir y orientar su labor pedagógica alos estudiante que presentan dificultades de aprendizaje, de tipo cognitivo y de convivencia, habilidades de tiempo y espacio, motricidad fina y gruesa y/ó cualquier otra dificultad que puedan presentar, pues cada estudiante es diferente y tiene falencias que se pueden mejorar con la aplicación de esta herramienta, se debe tener presente también las necesidades de aprender en un ambiente lúdico, y esto lo da Jclic. En definitiva, creemos que este proyecto de investigación descriptivo aporta luces con relación a lo que está pasando en el interior de la Institución Educativa y en el aula cuando se utilizan herramientas tecnológicas y en este caso Jclic. Retomando algunos documentos, es importante anotar que el objetivo principal desde la expedición de la Ley 715 de 2001, es que todas las instituciones educativas implementen en sus Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) acciones para fortalecer, superar dificultades y buscar mejores resultados, partiendo de los desempeños de sus estudiante, de esta manera se da inicio al proyecto, de la mano del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el año 2004, al uso de programas didácticos como Clic 3.0 y en el desarrollo de procesos comunicativosy desde ese momento, se despierta entre los docentes el interés y la preocupación por dar el uso adecuado a la aplicabilidad de la tecnología. Se opta, entonces por llevar la herramienta de JClica los estudiantes de primaria en especial al grado segundo, para desarrollar algunas actividadescomo: puzzle, sopas de letras, crucigramas, actividades de texto, rompecabezas; fue bien recibida la actividad y se mantuvo el entusiasmo e interés de todo el grupo de estudiantes, de forma rápida comprendieron el funcionamiento dela aplicación. 8 Ibid. pp. 77-97
  • 37. Sin embargo la aplicabilidad de JClices un producto depermanente reflexión sobre los cambios educativos del país."El proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículo, desde educación infantil hasta secundaria."9 Jclic es una herramienta apoya el trabajo del docente mediante distintas actividades que posibilita. Estas actividades van en torno a juegos y por medio de estos lograr aprendizajes, este programa propone la enseñanza mediante los juegos y actividades que son posibles de realizar allí. Las actividades que se pueden trabajar son tales como puzzle simple y compuesto, crucigramas, sopas de letras, juegos de memoria, trabajos con textos, comparación, las cuales podrán ser aplicadas para todas las áreas del conocimiento. Esta herramienta fue llevada a la práctica con los estudiantes del grado 2° de La Institución Educativa Departamental“Nuestra Señora de la Salud” de Supatá sede Escuela Rural Las Lajas, con el tema las tablas de multiplicar observando en los estudiantes gran motivación y desempeño a pesar que dentro de la Institución no poseen la oportunidad de ir constantemente al aula de sistema por motivos de funcionamiento de los equipos, el trabajo con el computador hizo el trabajo interesante aunque muy pocos estudiantes saben las tablas de multiplicar, se dieron la oportunidad de arriesgarse a contestar cada actividad, además la herramienta de Jclic posee aplicaciones que los niños nunca se les había llevado al aula y eso ayudo a que estuvieran muy concentrados. La herramienta de Jclic permite aprender con facilidad cualquier actividad, pues tiene reglas de juego muy sencillas, además para cada nivel se pueden colocar de forma más compleja, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes o al docente que las elabora, se debe tener en cuenta que la herramienta de Jclic es un medio con el cual el estudiante va desarrollando un trabajo y a la vez desarrolla sus saberes y puede servir para todas las áreas del conocimiento. En este sentido se debe mejorar a enseñanza- aprendizaje en los estudiantes, empleando las tecnologías que se tienen al alcance y esto puede contribuir de manera significativa y de modelo didáctico en el aula de clase, es por eso, que las innovaciones pedagógicas se pueden a partir de la implementación de las TIC’s y de esta manera hacer un verdadero compromiso activo para estimular el desarrollo de los procesos formativos de los estudiantes dentro de un contexto social. 9 Publicado por juandavichoes.wikipedia.org/wiki/JCLic