SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecno-pedagógico 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de 
aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los 
proyectos de aula. 
Titulo proyecto de aula 
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACION INCLUSIVA 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada 
uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: MARIA CRISTINA ESCOBAR VELANDIA 
Nombre de la institución: NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 
Código DANE 176622000084 
Sede educativa: CENTRAL Radicado Sede: 1155 
Dirección principal: CARRERA 7 Nª 13-15 
Teléfono: (092)229 59 99 Fax: 103 
Correo Electrónico: normalsuperior_jorgeisaacs@yahoo.com 
Página Web: www.normalroldanillo.edu.co 
Ciudad/Municipio: ROLDANILLO Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: LA ASUNCION Departamento: VALLE DEL CAUCA 
2. Nombre del Docente: OLGA CECILIA LOPEZ GOMEZ 
Nombre de la institución: NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 
Código DANE176622000084 
Sede educativa: PRINCIPAL R adicado Sede: 1155 
Dirección principal: CARRERA 7ª Nª 13-15 
Teléfono: Fax: 103 
Correo Electrónico: normalsuperior_jorgeisaacs@yahoo.com 
Página Web: : www.normalroldanillo.edu.co 
Ciudad/Municipio: ROLDANILLO Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: LA ASUNCION Departamento: VALLE DEL CAUCA 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
MARIA CRISTINA ESCOBAR VELANDIA 
Cargo: PSICOORIENTADORA ESCOLAR Teléfonos: 
Correo Electrónico: cristy1203.mcev@gmail.com 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO 
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o
democrática. 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. 
Lengua castellana. X 
Lengua extranjera: Inglés 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Todas las áreas 
*Lengua Nativa para comunidades indígenas. 
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de 
población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras 
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 
Otro Cuál?: Primaria 
c) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:____15 _________ 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: 
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos 
Desplazados 
Condición de Discapacidad X 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula. 
Fecha de inicio: agosto 26 de 2014 
Fecha de finalización: octubre 28 de 2014 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula 
Comunicación, Inclusión, Tic, Lenguaje, Pintura 
Definición del problema (Problematización) 
En los últimos años en nuestra institución educativa ha aumentado los niños en situación vulnerable y esto se 
ve reflejado en los procesos de enseñanza y hace que estos estudiantes sean poco participativos, afecte su 
aprendizaje y en lugar de acercarlo a su entorno socio-cultural se aleje cada vez más del mismo, dándose un 
tipo de educación en ausencia de calidad. 
El proceso de inclusión educativa de esta población conlleva a la necesidad de replantear y reestructurar el 
deber de la escuela, la actitud del maestro, la familia y la comunidad de manera que ellos puedan desarrollar 
sus habilidades y su potencial, y puedan construir el conocimiento, respetando su ritmo individual de 
aprendizaje y permitiéndole ser sujeto activo de una educación no excluyente, que brinde igualdad de 
condiciones y oportunidades.
Desde este propósito surge la iniciativa de realizar un proyecto de aula con el fin de fortalecer el aprendizaje de 
los niños en situación vulnerable donde la comunicación sea usada como herramienta que facilite su 
aprendizaje. 
Objetivos del proyecto de aula 
Objetivo General: 
Crear estrategias pedagógicas a través de la comunicación para fortalecer los procesos de Inclusión Educativa 
en la población con Diversidad Funcional. 
Objetivo Específico: 
Implementar espacios para la comunicación como una estrategia de la Inclusión Educativa para mejorar el 
aprendizaje de la población con Diversidad Funcional. 
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias 
Describa el Estándar relacionado con 
la Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual 
Comprendo textos que tienen diferentes 
formatos y finalidades. 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad 
democrática 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de 
las diferencias. 
INDAGACION 
Diagnóstico inicial 
Para esta actividad se llevará un cuento ilustrado, el cual se leerá en voz alta, después de su lectura, se 
orientará el proceso de comprensión e interpretación, generando espacios que posibiliten la comunicación y la 
participación de todos los estudiantes. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
En los espacios generados para la participación y la comunicación de ideas y reflexiones se observó 
estudiantes que no participaron, demostraron timidez, se notaron cohibidos, inseguros, y en general aislados 
del grupo. Estas actitudes llevan a pensar en serias dificultades para establecer canales de comunicación e 
interacción con el grupo. 
TEMATIZACION
Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula. 
1. Participar en la comprensión e interpretación de un cuento: “Todos somos Diferentes” valor del respeto. 
2. Video “Historia de los medios de comunicación” Conversatorio. 
3. La comunicación: Explicaciones describiendo imágenes. Representación gráfica en Paint. 
4. Importancia de la comunicación, como nos comunicamos. Video, análisis. 
5. Juegos para fortalecer la comunicación e integración. 
http://comunicaresmasquehablar.blogspot.com/2010/09/actividades-de-comunicacion-con-ninosas.html 
6. Trabajo interactuando en el entorno de Paint, PowerPoint e Internet. 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el 
proyecto de aula. 
Paint, PowerPoint, Internet, AHD 
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Nombre del Docente quien 
realiza la actividad 
Fecha 
Descripción de la 
Actividad 
Resultado de la Actividad 
1 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
26/08/2014 Prueba diagnóstica. 
Comprensión e 
interpretación de un 
cuento. 
Se observó en algunos 
estudiantes dificultades 
para participar y comunicar 
sus opiniones. 
2 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
2//9/2014 Descripción de 
imágenes referentes a la 
comunicación, 
explicaciones. 
Trabajaron activamente en 
Paint, realizando la 
representación gráfica de la 
comunicación. 
3 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
11/09/2014 
Video “Historia de los 
medios de 
comunicación” 
Conversatorio. 
Motivados participaron en el 
conversatorio. 
4 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
22/09/2014 
Importancia de la 
comunicación, como nos 
comunicamos. Video, 
análisis. 
Observaron el video e 
identificaron en los 
aspectos importantes que 
permiten una buena 
comunicación. 
5 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
15/10/2014 
Actividad evaluativa. A 
través del trabajo en 
equipo se lideraron 
juegos para fortalecer la 
comunicación y 
participación de todos 
los estudiantes. 
Se integraron a través del 
juego y se notó buena 
participación y trabajo en 
equipo. 
6 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
28/10/2014 
Con apoyo del programa 
de PowerPoint y los 
dibujos realizados en 
Paint, representaron la 
comunicación 
Buscaron apoyo en internet 
para realizar su trabajo, 
hubo apoyo entre 
compañeros en el manejo 
de las herramientas. 
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue 
aplicada por los docentes. 
Se logró fortalecer el proceso de comunicación y a la vez el aprendizaje en los estudiantes ya que las actividades 
fueron de su agrado en los cuales se crearon espacios de construcción, producción y socialización, sin desconocer 
su contexto, ritmos e individualidades. 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
El sistema educativo debe responder a las dificultades que presentan los estudiantes y se ve la necesidad de 
planificar actividades de aprendizaje centradas en las diversas formas en que el adquiere su conocimiento; 
motivo por el cual es imprescindible tener orientaciones, apoyo pedagógico y/o metodológico para brindar 
mejores posibilidades a nuestros educandos para que reciban educación integral y de calidad.
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del 
proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook X 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social 
Red virtual de Educadores 
Bitácora y/o Portafolio Digital 
Eduteka 
Blog 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa en su contexto: 
Efectos o transformaciones ha producido 
su propuesta en otros docentes, 
estudiantes, directivos, padres y madres 
de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el 
proyecto y participa activamente en el mismo 
Se evidencia una mejora significativa en los procesos 
de aprendizaje del estudiante 
X 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo 
de las actividades de clase 
X 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X 
No hay efectos significativos con el proyecto 
Avances durante la ejecución del 
proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la 
asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a 
los alumnos. 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas 
de los temas que aborda el proyecto de aula. 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y 
no se evidencian avances concretos. 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a otra 
institución educativa en el país 
Participando activamente en redes de aprendizaje X 
Generando espacios virtuales para la socialización de 
experiencias 
Publicando la experiencia en revistas científicas de 
carácter educativo 
Vinculándose a espacios de reflexión académica de 
X 
orden local, nacional o internacional 
vbvn 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación 
educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: 
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los 
objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes 
X 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los 
recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
X
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron 
desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema 
planteado 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula 
mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de 
competencia áreas básicas) 
X 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y 
recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 
1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) 
Califique 
de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 
EVIDENCIAS 
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) 
ANEXOS 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el 
proyecto de aula. 
Dirección web1: http://comunicacioninclusivacontic.blogspot.com/ 
Dirección web2: _______________________ 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los 
cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor 
ponderación y 5 la máxima.) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a 
las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar 
(Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, 
comunicativas). 
1 2 3 4 5 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en 
contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la 
eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de
capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite 
identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de 
las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5 
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación 
de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en 
la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la 
inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los 
impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad 
educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las 
TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 
TITULO DEL PROYECTO: LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACION INCLUSIVA GRADO: 1°,2°,3° E.B.P 
AREAS QUE INTEGRA: LENGUAJE FECHA: Agosto 26- Octubre 28 TIEMPO PREVISTO: DOS MESES 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Comprensión e 
interpretación 
textual 
Formas de 
comunicación. 
La comunicación. 
Historia de la 
comunicación. 
Importantica de a 
comunicación. 
Como nos 
comunicamos. 
El juego. 
Manejo de Paint y 
PowerPoint 
Utiliza su cuerpo como 
expresión de 
comunicación afectiva 
Utiliza el computador 
como herramienta de 
comunicación 
Expresa sus ideas a 
través de 
representaciones 
gráficas. 
Realiza movimientos 
armónicos con su cuerpo 
Asume respeto frente a las 
actuaciones de su grupo de 
pares. 
Demuestra interés por su 
participación en las 
actividades propuestas 
Participa activamente 
expresando su punto de 
vista frente a sus emociones 
y la de los otros 
Demuestra empatía con sus 
compañeros para realizar 
ejercicios de expresión 
Respeta las manifestaciones 
artísticas de sus compañeros 
El estudiante hace buen uso de sus expresiones, 
gestos y lenguaje como herramienta para aprender 
a comunicarse sanamente. 
Valora su cuerpo y el de los demás como 
instrumento de armonía en la comunicación 
Da buen uso de las tecnologías como medio de 
comunicación.
METODOLOGIA 
Para orientar este proyecto se trabajaron actividades como la comprensión e interpretación de cuentos, videos referentes a la comunicación: que es, historia, 
cuál es su importancia, como nos podemos comunicar, conversatorios respecto a estos temas, etc. Igualmente se clasificaran unos juegos que sirven de soporte 
para fortalecer el proceso de la comunicación y será demostrado por los estudiantes a través de su producción en Paint, PowerPoint e Internet. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: 
Lectura de un cuento: Somos Diferentes. http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html 
Lectura en voz alta, se crearan preguntas referentes al cuento para ser resueltas por los estudiantes en forma oral. Luego se organizaran en grupo para analizar 
las respuestas llegando a una comprensión e interpretación del texto. Se socializan las respuestas y al mismo tiempo se observará su participación y actitudes 
demostradas durante la actividad. En esta fase se determinan las falencias en la comunicación referidas en la no participación de algunos estudiantes. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa 
Teniendo en cuenta las dificultades respecto a la comunicación se brindará un andamiaje que permita en los estudiantes identificar aspectos importantes de la 
comunicación, historia de la comunicación, importancia de la comunicación etc. 
Se estará pendiente de brindar el andamiaje respectivo que permita despertar en los estudiantes su espíritu de consulta focalizada en los nuevos
conocimientos brindando las ayudas ajustadas al ritmo de aprendizaje de cada uno. Se harán esfuerzos para que todos participen. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica 
Utilizando el programa Paint el estudiante realizara un dibujo donde representaran la comunicación y como se da el procesos entre determinadas personas. 
Se dirigirán algunos juegos que permitan mejorar los procesos de comunicación y a la vez permitan integrar, participar, compartir e interactuar todos los 
integrantes del grupo. Se describen acciones encaminadas a generar intercambios comunicativos entre los estudiantes y el profesor, siempre bajo el lema de 
construir significados compartidos.
Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva 
Crearan una presentación sencilla explicando aspectos importantes de la comunicación, se apoyaran en imágenes de Internet y/o las creadas en Paint. 
Los estudiantes se autoevalúan en relación con diversos aspectos, tales como su capacidad de solución de problemas, los conocimientos adquiridos y el 
aprendizaje del estudio autónomo. Además de estas evaluaciones individuales, los compañeros ofrecen comentarios. Si lo desean, los grupos pueden, además, 
planear actividades adicionales para complementar su aprendizaje. Si bien es cierto a lo largo de las cuatro fases se ha motivado el desarrollo en los estudiantes 
de la necesidad de tomar conciencia para que se involucre en el proceso de aprendizaje, esta fase se caracteriza por generar espacios en los cuales se pueda 
apreciar el nivel de control y responsabilidad asumido por el estudiante en el acto de enseñar y aprender. 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: 
Autoevaluación, sobre capacidades para solucionar problemas, conocimientos adquiridos y aprendizaje autónomo. 
Coevaluación, sobre el trabajo en equipo. 
Evaluación, diapositivas con imágenes que muestren la adquisición de conocimiento en cuanto al tema.
REFERENTES CONCEPTUALES 
ABP 
Aprendizaje Significativo. 
Socio-constructivismo 
Teoría de ALBERT BANDURA: observación e imitación: Psicólogo ucraniano de tendencia conductual-cognitiva, conocido por su trabajo sobre la teoría del 
aprendizaje social y su evolución al socio cognitivismo. Su teoría sobre el aprendizaje social es también conocida como aprendizaje vicario, observacional, 
imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en que su aprendizaje lo hace por imitación de modelos, a través de la 
observación del otro. 
RECURSOS: 
Computador 
Hojas de papel bon 
Cartulina en octavos 
Lápices, Crayolas, Pinturas 
Lápices de colores 
Recurso humano 
BIBLIOGRAFIA: 
- NARVARTE, MARIANA E. Trastornos 
escolares, Estimulación y aprendizaje 
Prevención de los Trastornos Escolares, 
Editorial LESA. T 
- Estándares básicos de competencias MEN 
WEBGRAFIA 
 http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html 
 http://www.nichecy.org/pubs/spanish/fs7stxt.htm 
 http://comunicaresmasquehablar.blogspot.com/2010/09/actividades 
-de-comunicacion-con-ninosas.html 
 http://juegosydinamicasdegrupo.blogspot.com/p/comunicacion.ht 
ml 
CRONOGRAMA 
No Actividades Fecha Responsable 
1 Prueba diagnóstica. 
Comprensión e interpretación de un cuento. 
26/08/2014 María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
2 Descripción de imágenes referentes a la comunicación, explicaciones. 2//9/2014 María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
3 Video “Historia de los medios de comunicación” Conversatorio. 
11/09/2014 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
4 Importancia de la comunicación, como nos comunicamos. Video, análisis. 
22/09/2014 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
5 Actividad evaluativa. A través del trabajo en equipo se lideraron juegos para fortalecer la 
comunicación y participación de todos los estudiantes. 
15/10/2014 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez 
6 Con apoyo del programa de PowerPoint y los dibujos realizados en Paint, representaron la 
comunicación 
28/10/2014 
María Cristina Escobar Velandia. 
Olga Cecilia López Gómez

Más contenido relacionado

PDF
Dtp 737 sub 4
PDF
Grupo manuel perdomo nubia
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
PDF
Dtp 735 sub 6
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514
PDF
Formulario proyectos de_aula_140514
Dtp 737 sub 4
Grupo manuel perdomo nubia
Formulario proyectos de_aula_140514 lissssto
Dtp 735 sub 6
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514
Formulario proyectos de_aula_140514

La actualidad más candente (19)

DOC
FORMULARIO
DOC
Formulario proyecto
PDF
Inventicuentos
DOCX
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
PDF
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
PDF
Dtp 733 sub 6
DOC
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO RAFAEL
DOC
Formulario
PDF
Grupo amanda mosquera
PDF
Dtp 735 sub 5
PDF
Dtp - ALBA MALAMBO
DOC
Proyecto diplomado MILEGUIO
PDF
Adolescentes construyendo su visión de futuro
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
PDF
Grupo diana londono el cerrito
DOC
Formulario proyecto2
PDF
TENGO UN SUEÑO
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
DOC
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
FORMULARIO
Formulario proyecto
Inventicuentos
Diseño Tecnopedagógico - ABP Creatividad Lectora
Rescatemos los valores a través de las ayudas hipermediales.
Dtp 733 sub 6
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO RAFAEL
Formulario
Grupo amanda mosquera
Dtp 735 sub 5
Dtp - ALBA MALAMBO
Proyecto diplomado MILEGUIO
Adolescentes construyendo su visión de futuro
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO AURA
Grupo diana londono el cerrito
Formulario proyecto2
TENGO UN SUEÑO
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO BETSY
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
Publicidad

Similar a LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (20)

DOC
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
PDF
Textos para informar
PDF
Dtp 169 grupo 6
DOCX
Formato proyecto de aula.doc
DOC
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
PDF
Dtp 168 sub 4
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO ENADIS
DOCX
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
DOC
2 b plantilla de los proyectos
DOC
2 b plantilla de los proyectos
DOC
plantilla de los proyectos
DOC
2 b plantilla de los proyectos
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
PDF
DTP - Tintinago
DOCX
Formato proyectode aula diseño tecnopedagógico (1)
DOCX
Formatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
DOCX
3. formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
Textos para informar
Dtp 169 grupo 6
Formato proyecto de aula.doc
Itsta formulario proyectos-de_aula_johanna tovar 402
Dtp 168 sub 4
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO ENADIS
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
2 b plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos
plantilla de los proyectos
2 b plantilla de los proyectos
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP - Tintinago
Formato proyectode aula diseño tecnopedagógico (1)
Formatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
Formulario proyectos de_aula_140514 (2)
3. formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Publicidad

Más de Olga Carvajal (20)

PDF
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
PDF
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
PDF
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
PDF
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
PDF
Jugando e integrando se mejora y se aprende
PDF
El mundo de los cuentos me enseña a leer
PDF
Periódico Escolar
PDF
El juego, el mundo mágico de la palabra
PDF
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
PDF
Apropiación de la media técnica
PDF
El mundo de los cuentos me enseña a leer
PDF
SI JUEGO, APRENDO
PDF
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
PDF
Leyendo y creciendo con las Tic
PDF
Aprendamos a jugar
PDF
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
PDF
La lectura me enseña y me divierte
PDF
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
PDF
MADEJA INTERACTIVA
PDF
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Jugando e integrando se mejora y se aprende
El mundo de los cuentos me enseña a leer
Periódico Escolar
El juego, el mundo mágico de la palabra
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
Apropiación de la media técnica
El mundo de los cuentos me enseña a leer
SI JUEGO, APRENDO
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
Leyendo y creciendo con las Tic
Aprendamos a jugar
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
La lectura me enseña y me divierte
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
MADEJA INTERACTIVA
DE LA MANO CON LAS TIC CREANDO CONCIENCIA

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

  • 1. Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecno-pedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACION INCLUSIVA GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: MARIA CRISTINA ESCOBAR VELANDIA Nombre de la institución: NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Código DANE 176622000084 Sede educativa: CENTRAL Radicado Sede: 1155 Dirección principal: CARRERA 7 Nª 13-15 Teléfono: (092)229 59 99 Fax: 103 Correo Electrónico: normalsuperior_jorgeisaacs@yahoo.com Página Web: www.normalroldanillo.edu.co Ciudad/Municipio: ROLDANILLO Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: LA ASUNCION Departamento: VALLE DEL CAUCA 2. Nombre del Docente: OLGA CECILIA LOPEZ GOMEZ Nombre de la institución: NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Código DANE176622000084 Sede educativa: PRINCIPAL R adicado Sede: 1155 Dirección principal: CARRERA 7ª Nª 13-15 Teléfono: Fax: 103 Correo Electrónico: normalsuperior_jorgeisaacs@yahoo.com Página Web: : www.normalroldanillo.edu.co Ciudad/Municipio: ROLDANILLO Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: LA ASUNCION Departamento: VALLE DEL CAUCA DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: MARIA CRISTINA ESCOBAR VELANDIA Cargo: PSICOORIENTADORA ESCOLAR Teléfonos: Correo Electrónico: cristy1203.mcev@gmail.com PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o
  • 2. democrática. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. Lengua castellana. X Lengua extranjera: Inglés Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: Primaria c) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:____15 _________ d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: Indígenas Raizales Afrocolombianos Desplazados Condición de Discapacidad X ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula. Fecha de inicio: agosto 26 de 2014 Fecha de finalización: octubre 28 de 2014 Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula Comunicación, Inclusión, Tic, Lenguaje, Pintura Definición del problema (Problematización) En los últimos años en nuestra institución educativa ha aumentado los niños en situación vulnerable y esto se ve reflejado en los procesos de enseñanza y hace que estos estudiantes sean poco participativos, afecte su aprendizaje y en lugar de acercarlo a su entorno socio-cultural se aleje cada vez más del mismo, dándose un tipo de educación en ausencia de calidad. El proceso de inclusión educativa de esta población conlleva a la necesidad de replantear y reestructurar el deber de la escuela, la actitud del maestro, la familia y la comunidad de manera que ellos puedan desarrollar sus habilidades y su potencial, y puedan construir el conocimiento, respetando su ritmo individual de aprendizaje y permitiéndole ser sujeto activo de una educación no excluyente, que brinde igualdad de condiciones y oportunidades.
  • 3. Desde este propósito surge la iniciativa de realizar un proyecto de aula con el fin de fortalecer el aprendizaje de los niños en situación vulnerable donde la comunicación sea usada como herramienta que facilite su aprendizaje. Objetivos del proyecto de aula Objetivo General: Crear estrategias pedagógicas a través de la comunicación para fortalecer los procesos de Inclusión Educativa en la población con Diversidad Funcional. Objetivo Específico: Implementar espacios para la comunicación como una estrategia de la Inclusión Educativa para mejorar el aprendizaje de la población con Diversidad Funcional. Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Competencias sociales: Relaciones ético políticas Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. INDAGACION Diagnóstico inicial Para esta actividad se llevará un cuento ilustrado, el cual se leerá en voz alta, después de su lectura, se orientará el proceso de comprensión e interpretación, generando espacios que posibiliten la comunicación y la participación de todos los estudiantes. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes En los espacios generados para la participación y la comunicación de ideas y reflexiones se observó estudiantes que no participaron, demostraron timidez, se notaron cohibidos, inseguros, y en general aislados del grupo. Estas actitudes llevan a pensar en serias dificultades para establecer canales de comunicación e interacción con el grupo. TEMATIZACION
  • 4. Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula. 1. Participar en la comprensión e interpretación de un cuento: “Todos somos Diferentes” valor del respeto. 2. Video “Historia de los medios de comunicación” Conversatorio. 3. La comunicación: Explicaciones describiendo imágenes. Representación gráfica en Paint. 4. Importancia de la comunicación, como nos comunicamos. Video, análisis. 5. Juegos para fortalecer la comunicación e integración. http://comunicaresmasquehablar.blogspot.com/2010/09/actividades-de-comunicacion-con-ninosas.html 6. Trabajo interactuando en el entorno de Paint, PowerPoint e Internet. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula. Paint, PowerPoint, Internet, AHD APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 26/08/2014 Prueba diagnóstica. Comprensión e interpretación de un cuento. Se observó en algunos estudiantes dificultades para participar y comunicar sus opiniones. 2 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 2//9/2014 Descripción de imágenes referentes a la comunicación, explicaciones. Trabajaron activamente en Paint, realizando la representación gráfica de la comunicación. 3 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 11/09/2014 Video “Historia de los medios de comunicación” Conversatorio. Motivados participaron en el conversatorio. 4 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 22/09/2014 Importancia de la comunicación, como nos comunicamos. Video, análisis. Observaron el video e identificaron en los aspectos importantes que permiten una buena comunicación. 5 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 15/10/2014 Actividad evaluativa. A través del trabajo en equipo se lideraron juegos para fortalecer la comunicación y participación de todos los estudiantes. Se integraron a través del juego y se notó buena participación y trabajo en equipo. 6 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 28/10/2014 Con apoyo del programa de PowerPoint y los dibujos realizados en Paint, representaron la comunicación Buscaron apoyo en internet para realizar su trabajo, hubo apoyo entre compañeros en el manejo de las herramientas. Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes. Se logró fortalecer el proceso de comunicación y a la vez el aprendizaje en los estudiantes ya que las actividades fueron de su agrado en los cuales se crearon espacios de construcción, producción y socialización, sin desconocer su contexto, ritmos e individualidades. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? El sistema educativo debe responder a las dificultades que presentan los estudiantes y se ve la necesidad de planificar actividades de aprendizaje centradas en las diversas formas en que el adquiere su conocimiento; motivo por el cual es imprescindible tener orientaciones, apoyo pedagógico y/o metodológico para brindar mejores posibilidades a nuestros educandos para que reciban educación integral y de calidad.
  • 5. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook X Foro Temático Wiki Red Social Red virtual de Educadores Bitácora y/o Portafolio Digital Eduteka Blog Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante X Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X No hay efectos significativos con el proyecto Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje X Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo Vinculándose a espacios de reflexión académica de X orden local, nacional o internacional vbvn Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes X Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula X
  • 6. Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) X Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 4 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 EVIDENCIAS Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) ANEXOS Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://comunicacioninclusivacontic.blogspot.com/ Dirección web2: _______________________ EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de
  • 7. capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5
  • 8. DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACION INCLUSIVA GRADO: 1°,2°,3° E.B.P AREAS QUE INTEGRA: LENGUAJE FECHA: Agosto 26- Octubre 28 TIEMPO PREVISTO: DOS MESES COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinal Comprensión e interpretación textual Formas de comunicación. La comunicación. Historia de la comunicación. Importantica de a comunicación. Como nos comunicamos. El juego. Manejo de Paint y PowerPoint Utiliza su cuerpo como expresión de comunicación afectiva Utiliza el computador como herramienta de comunicación Expresa sus ideas a través de representaciones gráficas. Realiza movimientos armónicos con su cuerpo Asume respeto frente a las actuaciones de su grupo de pares. Demuestra interés por su participación en las actividades propuestas Participa activamente expresando su punto de vista frente a sus emociones y la de los otros Demuestra empatía con sus compañeros para realizar ejercicios de expresión Respeta las manifestaciones artísticas de sus compañeros El estudiante hace buen uso de sus expresiones, gestos y lenguaje como herramienta para aprender a comunicarse sanamente. Valora su cuerpo y el de los demás como instrumento de armonía en la comunicación Da buen uso de las tecnologías como medio de comunicación.
  • 9. METODOLOGIA Para orientar este proyecto se trabajaron actividades como la comprensión e interpretación de cuentos, videos referentes a la comunicación: que es, historia, cuál es su importancia, como nos podemos comunicar, conversatorios respecto a estos temas, etc. Igualmente se clasificaran unos juegos que sirven de soporte para fortalecer el proceso de la comunicación y será demostrado por los estudiantes a través de su producción en Paint, PowerPoint e Internet. Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: Lectura de un cuento: Somos Diferentes. http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html Lectura en voz alta, se crearan preguntas referentes al cuento para ser resueltas por los estudiantes en forma oral. Luego se organizaran en grupo para analizar las respuestas llegando a una comprensión e interpretación del texto. Se socializan las respuestas y al mismo tiempo se observará su participación y actitudes demostradas durante la actividad. En esta fase se determinan las falencias en la comunicación referidas en la no participación de algunos estudiantes. Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa Teniendo en cuenta las dificultades respecto a la comunicación se brindará un andamiaje que permita en los estudiantes identificar aspectos importantes de la comunicación, historia de la comunicación, importancia de la comunicación etc. Se estará pendiente de brindar el andamiaje respectivo que permita despertar en los estudiantes su espíritu de consulta focalizada en los nuevos
  • 10. conocimientos brindando las ayudas ajustadas al ritmo de aprendizaje de cada uno. Se harán esfuerzos para que todos participen. Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica Utilizando el programa Paint el estudiante realizara un dibujo donde representaran la comunicación y como se da el procesos entre determinadas personas. Se dirigirán algunos juegos que permitan mejorar los procesos de comunicación y a la vez permitan integrar, participar, compartir e interactuar todos los integrantes del grupo. Se describen acciones encaminadas a generar intercambios comunicativos entre los estudiantes y el profesor, siempre bajo el lema de construir significados compartidos.
  • 11. Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva Crearan una presentación sencilla explicando aspectos importantes de la comunicación, se apoyaran en imágenes de Internet y/o las creadas en Paint. Los estudiantes se autoevalúan en relación con diversos aspectos, tales como su capacidad de solución de problemas, los conocimientos adquiridos y el aprendizaje del estudio autónomo. Además de estas evaluaciones individuales, los compañeros ofrecen comentarios. Si lo desean, los grupos pueden, además, planear actividades adicionales para complementar su aprendizaje. Si bien es cierto a lo largo de las cuatro fases se ha motivado el desarrollo en los estudiantes de la necesidad de tomar conciencia para que se involucre en el proceso de aprendizaje, esta fase se caracteriza por generar espacios en los cuales se pueda apreciar el nivel de control y responsabilidad asumido por el estudiante en el acto de enseñar y aprender. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Autoevaluación, sobre capacidades para solucionar problemas, conocimientos adquiridos y aprendizaje autónomo. Coevaluación, sobre el trabajo en equipo. Evaluación, diapositivas con imágenes que muestren la adquisición de conocimiento en cuanto al tema.
  • 12. REFERENTES CONCEPTUALES ABP Aprendizaje Significativo. Socio-constructivismo Teoría de ALBERT BANDURA: observación e imitación: Psicólogo ucraniano de tendencia conductual-cognitiva, conocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al socio cognitivismo. Su teoría sobre el aprendizaje social es también conocida como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en que su aprendizaje lo hace por imitación de modelos, a través de la observación del otro. RECURSOS: Computador Hojas de papel bon Cartulina en octavos Lápices, Crayolas, Pinturas Lápices de colores Recurso humano BIBLIOGRAFIA: - NARVARTE, MARIANA E. Trastornos escolares, Estimulación y aprendizaje Prevención de los Trastornos Escolares, Editorial LESA. T - Estándares básicos de competencias MEN WEBGRAFIA  http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html  http://www.nichecy.org/pubs/spanish/fs7stxt.htm  http://comunicaresmasquehablar.blogspot.com/2010/09/actividades -de-comunicacion-con-ninosas.html  http://juegosydinamicasdegrupo.blogspot.com/p/comunicacion.ht ml CRONOGRAMA No Actividades Fecha Responsable 1 Prueba diagnóstica. Comprensión e interpretación de un cuento. 26/08/2014 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 2 Descripción de imágenes referentes a la comunicación, explicaciones. 2//9/2014 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 3 Video “Historia de los medios de comunicación” Conversatorio. 11/09/2014 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 4 Importancia de la comunicación, como nos comunicamos. Video, análisis. 22/09/2014 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 5 Actividad evaluativa. A través del trabajo en equipo se lideraron juegos para fortalecer la comunicación y participación de todos los estudiantes. 15/10/2014 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez 6 Con apoyo del programa de PowerPoint y los dibujos realizados en Paint, representaron la comunicación 28/10/2014 María Cristina Escobar Velandia. Olga Cecilia López Gómez