El plan CEIBAL: proyecto y avance del piloto Juan Grompone [email_address] Octubre de 2007
Proyecto CEIBAL C onectividad  E ducativa de  I nformática  B ásica para el  A prendizaje en  L ínea Misión: Acceso al conocimiento informático en un marco de equidad ... ...  para todos los niños del Uruguay . Basada en el proyecto OLPC del MIT. Proyecto de la Presidencia de la República con una visión de futuro.
Coordinación en un país con autonomías Uruguay es un país con muchas estructuras autónomas. En el Proyecto CEIBAL participan muchas de ellas: LATU: Laboratorio Tecnológico del Uruguay. CODICEN: Consejo Directivo Central de la educación pública. CEP: Consejo de Educación Primaria. ANTEL: Administración Nacional de Telecomunicaciones. MEC: Ministerio de Educación y Cultura. AGESIC: Agencia para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. ANII: Agencia Nacional de la Investigación y la Innovación. Esto condiciona mucho la estructura del proyecto.
El proyecto en grandes líneas En el comienzo es un proyecto piloto: no hay experiencia previa. Al final se tiene la cobertura nacional completa, una meta ambiciosa. El cronograma se diseñó en cuatro grandes etapas: piloto y tres etapas de expansión departamental. Existen propuestas de fechas, pero es seguro que tendrán modificaciones.
Organigrama
Cronograma Mayo de 2007: Piloto en Cardal. Fin de 2007: Florida y sus departamentos vecinos. En 2008 se completará el país excepto la zona metropolitana. En 2009 se completa la zona metropolitana. Total: 340.000 niños aproximadamente.
Resultados esperados Capacitar en las tecnologías básicas para  vivir  y  trabajar  en el Sociedad de la Información. Investigar  la incidencia del proyecto en la Educación Media. Realizar un modelo 1:1 en un país completo. Informar a la comunidad internacional de la experiencia obtenida.
El piloto de Cardal La localidad de Cardal fue elegida por un conjunto de condiciones: Localidad con una única escuela. Aproximadamente 150 niños, los 6 años. Un departamento cercano a Montevideo y con buena conectividad a Internet. Escuela de contexto promedio. El CEP eligió  Cardal  como escuela piloto y  Mendoza Chico  como escuela de control.
El estado actual Ya se ha llamado a una licitación para la compra de máquinas y servidores. Los pliegos están en el sitio Web:  www.ceibal.edu.uy . Se presentaron dos ofertas: XO con el precio de U$ 200. Classmate con el precio de U$ 270. Está adjudicada a XO.
Planes de capacitación El CEP determinó que la capacitación de las instituciones la harían los inspectores y los docentes de informática. Se diseñó un curso para capacitar a estos formadores. Una estimación primaria mostraba que la capacitación informática no podía ser menos de 6 horas.
…  continuación En realidad se dedicó menos de 6 horas al manejo de las máquinas y programas. Comparativamente se dedicó más tiempo a los aspectos educativos. También se contó con dos ingenieros en informática que asesoraron en diversos temas: jornadas de reflexión, uso del mail, blogs, e-toys, etc.
Proceso de mejoras Los planes de evaluación han sido revisados y corregidos. Ya hay una segunda versión en marcha para los maestros de Florida. El asesoramiento informático insumió: 14 visitas  a Cardal un total de unas  60 horas  presenciales Debería considerarse una formación complementaria sobre temas avanzados.
Evaluación e indicadores Se han planteado varios mecanismos de evaluación: análisis cualitativo de la bitácora de la maestra pruebas normalizadas a fin del curso medidas cuantitativas sobre algunos aspectos informáticos. medidas cuantitativas sobre la logística, el mantenimiento y la reposición de equipos encuestas a los involucrados
Medidas cuantitativas sobre  aspectos informáticos. Se han realizado medidas remotas: el uso del correo el uso de la red el análisis de los blogs Hay encuestas en Cardal y en Mendoza Chico a niños, maestros y padres. Habría otros puntos de interés tales como evaluar la capacidad para escribir, dibujar, jugar, ... mediante una computadora. Todavía no se han podido diseñar.
El uso del correo El uso del correo se puede medir por la cantidad de mensajes enviados por los diferentes alumnos. Se dispone de tres meses de información. Los resultados muestran algunas conclusiones de interés.
Uso del correo por mes 11 correos por mes 16 correos por mes
Algunas conclusiones El correo se usa muy poco. Hay diversas teorías sobre este punto, ninguna medida. Dar servicio de correo es una actividad menor, no hay mayores exigencias. El punto importante es la  motivación del maestro  hacia sus alumnos y la  edad . Esto explica la curva (alta en 2º y 6º) y se confirma con otras medidas.
Un experimento adicional El 3 de septiembre enviamos un correo a todos los niños de Cardal. El mensaje pedía que se lo respondiera. Los resultados confirman la gráfica anterior. A comienzo de octubre repetimos el experimento. No tuvimos  ninguna respuesta .
Las respuesta del correo al insistir en responder respuesta espontánea
... continuación Nuevamente obtenemos puntos altos en  2º y 6º, lo que confirma: la motivación que comunica la  maestra la importancia de la edad Continuaremos estudiando este punto.
El uso de la red El uso de la red (Internet  y  la conexión mesh) se puede medir en forma remota. Disponemos de dos series de medidas: del 25 de julio al 11 de agosto (18 días) del 3 al 23 de septiembre (21 días) No es posible (por el momento) separar a los usuarios según su año escolar. Los datos muestran muchas cosas.
Uso de la red de lunes a viernes hora del recreo, solamente están los primeros años: 44 niños, 73% del total máximo empleo: 100 niños; 44 de los primeros años y 56 de los últimos, el 73% máximo de la noche, a las 20 horas
Uso el fin de semana máximo de la noche, a las 20 horas media: 20 niños, 15% del total
Conclusiones Solamente un 74% la usan a la vez. Es necesario establecer turnos en la escuela para distrubuir el ancho de banda. El fin de semana no se pasan conectados. Hay un uso nocturno en la familia (a verificar con más datos) En los períodos examinados  un 20% de los niños no usaron la red : atención.
Análisis de los blogs Hay creado un blog para cada año escolar y uno general de la escuela. Los blogs que tienen contenido son los de los tres años mayores. Se puede analizar la cantidad de entradas por año escolar.
Entradas al blog, según el  año escolar
Conclusiones Nuevamente es la maestra quien determina la actividad de los niños. Esto se refuerza con el contenido de los blogs: en 4º año hay información del pueblo y material educativo en 5º año hay material educativo generado en clase en 6º año hay chistes y adivinanzas
El papel del maestro Hemos obtenido como conclusión general que: la computadoras, por sí, no genera actividad la actividad la orienta el maestro es dudoso el resultado en los tres años inferiores los niños no se pasan conectados a la computadora
El docente de informática Este docente debe prestar asistencia con asiduidad a los maestros en los temas avanzados. Si los números son recogidos son generales, necesita una dedicación de unas 60 horas por semestre por escuela. Tiene un nuevo papel a desempeñar, más creativo, más interesante.
La ficha del alumno Es importante tocar este punto porque hay algunos detalles. Debe incluir documento de identidad la dirección de correo el número de serie de la computadora el número interno de red de la computadora Este último punto no es obvio, pero es de suma importancia para los estudios y para el mecanismo antirrobo.
Conclusiones: puntos delicados El diseño del sistema antirrobo. Las bases de datos de máquinas y niños y el sistema de información que se debe construir para manejarlas. La capacitación y motivación de los maestros. La libertad de cátedra, como principio fundamental.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

DOCX
Japon y sus actuales victimas
DOCX
Prácticas de pedagogía
PDF
Prácticas de pedagogía pdf
PDF
Supervisión Educativa con integración de TIC
PPT
Juegos reunidos del s.XXI: del juguete al app juguete
ODP
Japon y sus actuales victimas
Prácticas de pedagogía
Prácticas de pedagogía pdf
Supervisión Educativa con integración de TIC
Juegos reunidos del s.XXI: del juguete al app juguete

Similar a Proyectos 1:1, introducción a Ceibal (20)

PDF
Incorporacion Tic En Los Pei Manizales
PPT
PPSX
cramoncalvillo_UR-2012
PPT
Presentacion evaluacion 1a1 elena
PPT
Presentacion Evaluacion 1a1 elena
PPT
Gestic
PPT
Gestic
PPT
Gestic
PPT
Presentación evaluacion 1a1 elena
PPT
Presentación evaluacion 1a1 elena
PPT
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
PPT
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
PDF
Propuesta de mejora educativa en el campo de las tic (Rafael M. Calvo Díaz)
PPTX
Conectar2
PPTX
Diseño de un ambiente de aprendizaje
PPT
Redpersonaldeaprenendizajepln 100519055702-phpapp01
PDF
"Las TIC en el aula: el proyecto aulas en red" Kozak, 2004
PPTX
Modelo 1a1 nuevo
PDF
Mestre red-1
PDF
Oportunidades de la TIC-2011
Incorporacion Tic En Los Pei Manizales
cramoncalvillo_UR-2012
Presentacion evaluacion 1a1 elena
Presentacion Evaluacion 1a1 elena
Gestic
Gestic
Gestic
Presentación evaluacion 1a1 elena
Presentación evaluacion 1a1 elena
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Cerrando la brecha digital en uruguay luis yarzabal
Propuesta de mejora educativa en el campo de las tic (Rafael M. Calvo Díaz)
Conectar2
Diseño de un ambiente de aprendizaje
Redpersonaldeaprenendizajepln 100519055702-phpapp01
"Las TIC en el aula: el proyecto aulas en red" Kozak, 2004
Modelo 1a1 nuevo
Mestre red-1
Oportunidades de la TIC-2011
Publicidad

Más de pflores2 (20)

ODP
Tools community edujam2011
PPT
Enabling Cloud Learning
ODP
Sugar Fuera Xo
PDF
Imágenes de Flor de Ceibo
PDF
Ceibal Jam en las IV Jornadas de Educación y TICs
PDF
Ceibal Jam - Desarrollo de software para laptops XO
PPT
Historia del Plan Ceibal
PPT
Introducción a XO
PDF
Proyectos 1:1: Eduinnova Chile
PPT
Proyecto Ceibal: Presentación técnica
PDF
Proyecto Ceibal: Logística
PPT
Proyectos 1:1 Costa Rica
PDF
Proyectos 1:1 Colombia
PDF
Proyectos 1:1 Chile
PDF
Proyectos 1:1 Brasil
PDF
Proyectos 1:1 Paraguay
PPT
Proyectos 1:1 en Argentina
PDF
IDRC y los proyectos 1:1
PPT
Un DíA En Cardal
PPT
Introducción al proyecto Ceibal y su proyecto de conectividad
Tools community edujam2011
Enabling Cloud Learning
Sugar Fuera Xo
Imágenes de Flor de Ceibo
Ceibal Jam en las IV Jornadas de Educación y TICs
Ceibal Jam - Desarrollo de software para laptops XO
Historia del Plan Ceibal
Introducción a XO
Proyectos 1:1: Eduinnova Chile
Proyecto Ceibal: Presentación técnica
Proyecto Ceibal: Logística
Proyectos 1:1 Costa Rica
Proyectos 1:1 Colombia
Proyectos 1:1 Chile
Proyectos 1:1 Brasil
Proyectos 1:1 Paraguay
Proyectos 1:1 en Argentina
IDRC y los proyectos 1:1
Un DíA En Cardal
Introducción al proyecto Ceibal y su proyecto de conectividad
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Proyectos 1:1, introducción a Ceibal

  • 1. El plan CEIBAL: proyecto y avance del piloto Juan Grompone [email_address] Octubre de 2007
  • 2. Proyecto CEIBAL C onectividad E ducativa de I nformática B ásica para el A prendizaje en L ínea Misión: Acceso al conocimiento informático en un marco de equidad ... ... para todos los niños del Uruguay . Basada en el proyecto OLPC del MIT. Proyecto de la Presidencia de la República con una visión de futuro.
  • 3. Coordinación en un país con autonomías Uruguay es un país con muchas estructuras autónomas. En el Proyecto CEIBAL participan muchas de ellas: LATU: Laboratorio Tecnológico del Uruguay. CODICEN: Consejo Directivo Central de la educación pública. CEP: Consejo de Educación Primaria. ANTEL: Administración Nacional de Telecomunicaciones. MEC: Ministerio de Educación y Cultura. AGESIC: Agencia para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. ANII: Agencia Nacional de la Investigación y la Innovación. Esto condiciona mucho la estructura del proyecto.
  • 4. El proyecto en grandes líneas En el comienzo es un proyecto piloto: no hay experiencia previa. Al final se tiene la cobertura nacional completa, una meta ambiciosa. El cronograma se diseñó en cuatro grandes etapas: piloto y tres etapas de expansión departamental. Existen propuestas de fechas, pero es seguro que tendrán modificaciones.
  • 6. Cronograma Mayo de 2007: Piloto en Cardal. Fin de 2007: Florida y sus departamentos vecinos. En 2008 se completará el país excepto la zona metropolitana. En 2009 se completa la zona metropolitana. Total: 340.000 niños aproximadamente.
  • 7. Resultados esperados Capacitar en las tecnologías básicas para vivir y trabajar en el Sociedad de la Información. Investigar la incidencia del proyecto en la Educación Media. Realizar un modelo 1:1 en un país completo. Informar a la comunidad internacional de la experiencia obtenida.
  • 8. El piloto de Cardal La localidad de Cardal fue elegida por un conjunto de condiciones: Localidad con una única escuela. Aproximadamente 150 niños, los 6 años. Un departamento cercano a Montevideo y con buena conectividad a Internet. Escuela de contexto promedio. El CEP eligió Cardal como escuela piloto y Mendoza Chico como escuela de control.
  • 9. El estado actual Ya se ha llamado a una licitación para la compra de máquinas y servidores. Los pliegos están en el sitio Web: www.ceibal.edu.uy . Se presentaron dos ofertas: XO con el precio de U$ 200. Classmate con el precio de U$ 270. Está adjudicada a XO.
  • 10. Planes de capacitación El CEP determinó que la capacitación de las instituciones la harían los inspectores y los docentes de informática. Se diseñó un curso para capacitar a estos formadores. Una estimación primaria mostraba que la capacitación informática no podía ser menos de 6 horas.
  • 11. … continuación En realidad se dedicó menos de 6 horas al manejo de las máquinas y programas. Comparativamente se dedicó más tiempo a los aspectos educativos. También se contó con dos ingenieros en informática que asesoraron en diversos temas: jornadas de reflexión, uso del mail, blogs, e-toys, etc.
  • 12. Proceso de mejoras Los planes de evaluación han sido revisados y corregidos. Ya hay una segunda versión en marcha para los maestros de Florida. El asesoramiento informático insumió: 14 visitas a Cardal un total de unas 60 horas presenciales Debería considerarse una formación complementaria sobre temas avanzados.
  • 13. Evaluación e indicadores Se han planteado varios mecanismos de evaluación: análisis cualitativo de la bitácora de la maestra pruebas normalizadas a fin del curso medidas cuantitativas sobre algunos aspectos informáticos. medidas cuantitativas sobre la logística, el mantenimiento y la reposición de equipos encuestas a los involucrados
  • 14. Medidas cuantitativas sobre aspectos informáticos. Se han realizado medidas remotas: el uso del correo el uso de la red el análisis de los blogs Hay encuestas en Cardal y en Mendoza Chico a niños, maestros y padres. Habría otros puntos de interés tales como evaluar la capacidad para escribir, dibujar, jugar, ... mediante una computadora. Todavía no se han podido diseñar.
  • 15. El uso del correo El uso del correo se puede medir por la cantidad de mensajes enviados por los diferentes alumnos. Se dispone de tres meses de información. Los resultados muestran algunas conclusiones de interés.
  • 16. Uso del correo por mes 11 correos por mes 16 correos por mes
  • 17. Algunas conclusiones El correo se usa muy poco. Hay diversas teorías sobre este punto, ninguna medida. Dar servicio de correo es una actividad menor, no hay mayores exigencias. El punto importante es la motivación del maestro hacia sus alumnos y la edad . Esto explica la curva (alta en 2º y 6º) y se confirma con otras medidas.
  • 18. Un experimento adicional El 3 de septiembre enviamos un correo a todos los niños de Cardal. El mensaje pedía que se lo respondiera. Los resultados confirman la gráfica anterior. A comienzo de octubre repetimos el experimento. No tuvimos ninguna respuesta .
  • 19. Las respuesta del correo al insistir en responder respuesta espontánea
  • 20. ... continuación Nuevamente obtenemos puntos altos en 2º y 6º, lo que confirma: la motivación que comunica la maestra la importancia de la edad Continuaremos estudiando este punto.
  • 21. El uso de la red El uso de la red (Internet y la conexión mesh) se puede medir en forma remota. Disponemos de dos series de medidas: del 25 de julio al 11 de agosto (18 días) del 3 al 23 de septiembre (21 días) No es posible (por el momento) separar a los usuarios según su año escolar. Los datos muestran muchas cosas.
  • 22. Uso de la red de lunes a viernes hora del recreo, solamente están los primeros años: 44 niños, 73% del total máximo empleo: 100 niños; 44 de los primeros años y 56 de los últimos, el 73% máximo de la noche, a las 20 horas
  • 23. Uso el fin de semana máximo de la noche, a las 20 horas media: 20 niños, 15% del total
  • 24. Conclusiones Solamente un 74% la usan a la vez. Es necesario establecer turnos en la escuela para distrubuir el ancho de banda. El fin de semana no se pasan conectados. Hay un uso nocturno en la familia (a verificar con más datos) En los períodos examinados un 20% de los niños no usaron la red : atención.
  • 25. Análisis de los blogs Hay creado un blog para cada año escolar y uno general de la escuela. Los blogs que tienen contenido son los de los tres años mayores. Se puede analizar la cantidad de entradas por año escolar.
  • 26. Entradas al blog, según el año escolar
  • 27. Conclusiones Nuevamente es la maestra quien determina la actividad de los niños. Esto se refuerza con el contenido de los blogs: en 4º año hay información del pueblo y material educativo en 5º año hay material educativo generado en clase en 6º año hay chistes y adivinanzas
  • 28. El papel del maestro Hemos obtenido como conclusión general que: la computadoras, por sí, no genera actividad la actividad la orienta el maestro es dudoso el resultado en los tres años inferiores los niños no se pasan conectados a la computadora
  • 29. El docente de informática Este docente debe prestar asistencia con asiduidad a los maestros en los temas avanzados. Si los números son recogidos son generales, necesita una dedicación de unas 60 horas por semestre por escuela. Tiene un nuevo papel a desempeñar, más creativo, más interesante.
  • 30. La ficha del alumno Es importante tocar este punto porque hay algunos detalles. Debe incluir documento de identidad la dirección de correo el número de serie de la computadora el número interno de red de la computadora Este último punto no es obvio, pero es de suma importancia para los estudios y para el mecanismo antirrobo.
  • 31. Conclusiones: puntos delicados El diseño del sistema antirrobo. Las bases de datos de máquinas y niños y el sistema de información que se debe construir para manejarlas. La capacitación y motivación de los maestros. La libertad de cátedra, como principio fundamental.