SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
APRENDER HACIENDO Y ENSEÑAR
PRODUCIENDO
Simón Rodríguez
PROYECTOS SOCIO-
PRODUCTIVOS
SON AQUELLOS QUE
IMPULSAN ACTIVIDADES
GENERADORAS DE BIENES Y
SERVICIOS ENMARCÁNDOSE
EN EL DESARROLLO
ENDÓGENO, ECONOMÍA
SOCIAL Y SOLIDARIA, QUE
GARANTICE UNA VIDA DIGNA.
SU FINALIDAD NO ES
GENERAR ENRIQUECIMIENTO,
NI LA EXPLOTACIÓN DEL
HOMBRE
.
VINCULA LA EDUCACIÓN CON
EL TRABAJO LIBERADOR, LA
TEORÍA CON LA PRÁCTICA, LA
ESCUELA CON EL PROYECTO
DE VIDA DE LOS Y LAS
ESTUDIANTES PARA SU
FORMACIÓN INTEGRAL
PRMANENTE.
VISIÓN HUMANISTA, EN
CONSONANCIA CON EL
DESARROLLO ENDÓGENO DE
LA COMUNIDAD PARA LOGAR
EL DESARROLLO NACIONAL.
PROYECTOS SOCIO-
PRODUCTIVOS EDUCATIVOS
Sustentable-Sostenible: “Satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades”
PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR
Ética Socialista
Suprema Felicidad Social
Democracia Protagónica y
Revolucionaria.
Modelo Productivo Socialista.
Nueva Geopolítica Nacional e
Internacional.
CONSTITUCIÓN DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
ARTICULO N° 3, 62, 79 Y 102
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
ARTICULO N° 3, 6, 13, 14, 15,
18, 20, 21 Y 22.
•Modos y medios de producción
social de bienes y servicios.
•Desarrollo de las potencialidades
de lo local y regional, con visión
nacional y latinoamericano.
•Profundización de una democracia
participativa, protagónica y solidaria,
que consolide los valores de libertad,
justicia social e independencia
•Reencuentro con
nuestras raíces, costumbres,
lengua y la cultura autóctona.
•Construcción colectiva,,
integración de los saberes populares
y los conocimientos científicos
en la acción pedagógica.
SOCIO-CULTURAL
POLITICO
ECONOMICO
• Inclusión de todos los sectores de la sociedad desde lo local, regional
y nacional.
• Participación protagónica, corresponsabilidad y compromiso de las
comunidades.
• Trabajo social liberador.
• Manejo del potencial local, regional y nacional.
• Desarrollo de tecnologías alternativas: independencia y pertinencia.
• Potencial geo-histórico.
• Responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
• Alternativas comunicacionales.
• Soberanía y seguridad alimentaría.
• Concebir la escuela como un espacio abierto para la producción de bienes y las
innovaciones pedagógicas enmarcado en el desarrollo endógeno sustentable y
sostenido, mediante de la participación colectiva, corresponsable y solidaria de
las y los actores.
• Promover la formación de un nuevo ciudadano o ciudadana con conciencia geo
-histórica e identidad venezolana, valoración del trabajo liberador social
productivo y cooperativo
• Fortalecer la investigación en el proceso educativo y productivo, en beneficio
de la comunidad educativa y general, para la formación y transformación social
del nuevo ciudadano y ciudadana
1. Diagnóstico participativo integral
2. Selección del (los) proyecto (s ) Socioproductivo (s)
3. Planificación desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario y
administrativo.
• 3.1 Finalidad
• 3.2 Propósito
• 3.3 Plan de Acción.
• 3.4 Control, Seguimiento y Evaluación
• 3.5 Sistematización y Divulgación
1. Diagnóstico participativo integral: Se realiza a partir del
diagnostico elaborado en el PEIC. Una vez identificadas las
necesidades, potencialidades, fortalezas y situaciones a
considerarse seleccionan el (los) proyecto (s) Socioproductivo (s)
enmarcado en el Plan de desarrollo de la región y el proyecto
Nacional Simón Bolívar.
2. Selección del (los) proyecto (s ) Socioproductivo (s): para la
jerarquización y selección de los proyectos se considerara el
ámbito social, el productivo, los recursos, la factibilidad, los ejes
estratégicos de desarrollo regional y nacional.
3. Planificación desde lo pedagógico, sociocultural,
técnico, comunitario y administrativo.
• Pedagógico: impulsar la construcción social del
conocimiento la integralidad, la interdisciplinariedad, la
toma de decisiones en colectivo, el equilibrio
ecológico, el desarrollo tecnológico, la producción de
bienes y servicios para satisfacer necesidades
humanas, para ello se desarrollaran estrategias
metodológicas que vinculen las áreas de aprendizaje.
• Sociocultural: articular la comunidad con la institución a fin de integrar el saber
popular y ancestral con el saber científico, resaltar el gentilicio, el acervo histórico,
cultura y patrimonial de la localidad.
• Técnico : implementar practicas tradicionales e innovadoras, el uso adecuado de
tecnologías, asegurando la conservación de la biodiversidad y la sociodiversidad,
las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos naturales bajo un
modelo sustentable y sostenible.
• Comunitario: articular con instituciones y centros educativos de los distintos
niveles y modalidades, así como las comunas, consejos comunales misiones
empresas de producción social, organizaciones sociales entre otros.
• Administrativo: impulsar el uso eficiente , eficaz, efectivos, desburocratizado y
transparente de los recursos, materiales y económicos.
• 3.1 Finalidad: se evidencia lo que se quiere lograr, la visión de futuro con
perspectiva social , considerando los aspectos que promueven aprendizajes desde
el enfoque interdisciplinario tomando en cuenta elementos como: población, áreas
geográficas y demanda sociales.
• 3.2 Propósito: estos precisan la situación que se desea transformar y los
resultados directos del proyecto, en lo pedagógico, social, cultural, técnico,
administrativo y comunitario.
• 3.3 Plan de Acción.
• 3.4 Control, Seguimiento y Evaluación: conformar equipo con voceras y voceros
de los distintos colectivo, que realicen el control y seguimiento y evaluación de los
proyectos socioproductivos
• 3.5 Sistematización y Divulgación:
Las y los estudiantes:
• Protagónicamente planifican y ejecutan los proyectos, desde el diagnostico,
la evaluación de potencialidades y necesidades, la selección de la situación
a abordar, el planteamiento de posibles acciones, la selección de la acción
mas pertinente, la ejecución, control, seguimiento y evaluación del proyecto
socioproductivo y su sistematización.
• Asumen la investigación como elemento fundamental para la adquisición de
aprendizajes.
• Proponen innovaciones que contribuyan a dar respuesta a las necesidades
generadas durante la ejecución del proyecto.
Las y los docentes:
• Orientan y acompañan a las y los estudiantes durante todo el proceso.
• Vinculan el Proyecto Socioproductivo con los Proyectos de Aprendizajes
• Promueven la integración de la Comunidad Educativa Bolivariana al desarrollo de los
Proyectos Socioproductivos
• Orientan, realizan el control, seguimiento y evaluación del proyecto
Las y los obreras (os) y administrativas (os): participan activa, consciente,
responsable corresponsable y solidariamente en los procesos de los proyectos de la
institución
La familia y Comunidad: compartir el saber popular y ancestral con los y las
estudiantes , personal docente, obrero y administrativos, padres, madres, y /o
responsables.
• Participar en la planificación , ejecución. Control, seguimiento, evaluación y
divulgación de los proyectos socioproductivos de la institución
EDUCACIÓN MEDIA
Los consejos comunales:
• impulsan y promueven la formulación de proyectos comunitarios que
busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la
comunidad.
• Articula e integra los procesos productivos de las organizaciones
socioproductivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y
servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad.
• Ejerce el seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de
los planes, proyectos comunitarios y socio-productivos, de organizaciones
socio-productivas e instituciones educativas.
Nº ASPECTO CONTENIDOS
1 Portada Identificación del estado, municipio, institución
escolar, nombre del proyecto, año y fecha (inicio-
terminación)
2 Tema del
proyecto
Finalidad del proyecto.
Propósito del proyecto (logros en lo pedagógico,
productivo y en lo social)
3 A quien
beneficia
Estudiantes, docentes, obreros, administrativo,
familia, comunidad e institución.
4 participante Estudiantes, docentes, obreros, administrativo,
familia, comunidad e institución y empresas de
producción social u otras
5 Caracterización a) Datos sobre la ubicación geográfica, histórica, situación
socioeconómica de la comunidad y de la institución, así
como las condiciones climáticas y físicas de la localidad
b) Matricula de estudiante por año y sexo.
c) Situación actual, (fundamentar la necesidad y factibilidad
del proyecto)
d) Jornadas para la formación y actualización de equipos
docentes en cuanto a elaboración, ejecución y evaluación
de proyectos socioproductivos
6 Resultados
esperados
Refleja a través de indicadores docentes, productivos,
económicos ,y/o sociales lo que se espera alcanzar
7 Inventarios de
recursos
Se hace a través de tablas que incluyan medios, materiales
herramientas, equipos y otros dependiendo del tipo de
proyecto, indicando con claridad los recursos que tiene para
iniciar el mismo, así como la cantidad y precio.
8 Acciones a seguir Diagnostico participativo integral incluyendo la necesidad de
recurso para el desarrollo del proyecto
Planificar las actividades para la realización del proyecto
ubicando fecha, participante, responsables, tipo y
frecuencia para realizar el control y seguimiento.
Acuerdo con comunidades y empresas.
Actividades para garantizar la formación permanente e
integral de los estudiantes en los distintos espacios en que
se desarrolla el proyecto
Describir las acciones de investigación a desarrollar
vinculadas al proyecto que recojan temas, participante y
responsables
9 Requerimiento
del proyecto
Describir todos los recursos necesario para el desarrollo del
proyecto. Desglosados en tipo, cantidad y precio
... CADA LICEO BOLIVARIANO DEBE CONSTITUIRSE
EN UN POLO, EN UN NÚCLEO DE DESARROLLO
ENDÓGENO QUE IMPACTE EL DESARROLLO SOCIAL
DE LAS COMUNIDADES; DEBE SER UN MOTOR PARA
EL DESARROLLO SOCIAL, LA ORGANIZACIÓN
COMUNITARIO Y ALGO MUY IMPORTANTE: LA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO …
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
06-02-2006

Más contenido relacionado

PPT
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
PPT
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
PDF
Inojoza investigar para subvertir (97-125)
PPT
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
PDF
La proteccion civil en Venezuela
PDF
Formacion sociopolitica i
PDF
Comunitario uptjaa 2021
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Inojoza investigar para subvertir (97-125)
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
La proteccion civil en Venezuela
Formacion sociopolitica i
Comunitario uptjaa 2021

La actualidad más candente (20)

PPT
La Misión Alma Mater y los PNF
PDF
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
PDF
ACCION SOCIOCOMUNITARIA ARTICULO 13 MPPE.pdf
PPTX
DOC
Bc administracion y prevencion de desastres
PPTX
Capital intelectual, humano, estructural, relacional
DOC
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
PPT
Historia de la ingenieria en venezuela
PDF
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DOCX
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
PDF
manual de tesis UNELLEZ.pdf
PDF
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
PDF
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
PDF
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
PDF
Ciencia tecnologia y produccion
PPT
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
RTF
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
PDF
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
PDF
Barreto, e. tendencias curriculares
PDF
Proyecto Socio Productivo
La Misión Alma Mater y los PNF
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
ACCION SOCIOCOMUNITARIA ARTICULO 13 MPPE.pdf
Bc administracion y prevencion de desastres
Capital intelectual, humano, estructural, relacional
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
Historia de la ingenieria en venezuela
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
manual de tesis UNELLEZ.pdf
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
Ciencia tecnologia y produccion
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Barreto, e. tendencias curriculares
Proyecto Socio Productivo
Publicidad

Similar a Proyectos productivos.ppt (20)

PDF
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
PPTX
Guia para elaborar el
PPTX
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
PDF
PPT
Proyecto socio product.
PPTX
01FASES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 2020 2021 (1).pptx
PPTX
La grandeza de la naturaleza caracas
PPT
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
DOCX
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
PPTX
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.pptx
DOC
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
PDF
Planificación Educativa
DOC
Proyecto educativo final
PDF
Investigacion pec
PDF
Proyecto Juveniles solidarios
PDF
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
PPTX
Slideshare
DOCX
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
DOC
PROYECTO SOLIDARIO PARA 5TO AÑO SECUDARIA
PPT
Planific curricular
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Guia para elaborar el
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyecto socio product.
01FASES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 2020 2021 (1).pptx
La grandeza de la naturaleza caracas
PONENCIA SOCIO PRODUCTIVO TEXTIL presentacion de TEG de Especialización en di...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.pptx
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Planificación Educativa
Proyecto educativo final
Investigacion pec
Proyecto Juveniles solidarios
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
Slideshare
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
PROYECTO SOLIDARIO PARA 5TO AÑO SECUDARIA
Planific curricular
Publicidad

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Proyectos productivos.ppt

  • 1. APRENDER HACIENDO Y ENSEÑAR PRODUCIENDO Simón Rodríguez
  • 2. PROYECTOS SOCIO- PRODUCTIVOS SON AQUELLOS QUE IMPULSAN ACTIVIDADES GENERADORAS DE BIENES Y SERVICIOS ENMARCÁNDOSE EN EL DESARROLLO ENDÓGENO, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, QUE GARANTICE UNA VIDA DIGNA. SU FINALIDAD NO ES GENERAR ENRIQUECIMIENTO, NI LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE . VINCULA LA EDUCACIÓN CON EL TRABAJO LIBERADOR, LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA, LA ESCUELA CON EL PROYECTO DE VIDA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES PARA SU FORMACIÓN INTEGRAL PRMANENTE. VISIÓN HUMANISTA, EN CONSONANCIA CON EL DESARROLLO ENDÓGENO DE LA COMUNIDAD PARA LOGAR EL DESARROLLO NACIONAL. PROYECTOS SOCIO- PRODUCTIVOS EDUCATIVOS Sustentable-Sostenible: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”
  • 3. PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR Ética Socialista Suprema Felicidad Social Democracia Protagónica y Revolucionaria. Modelo Productivo Socialista. Nueva Geopolítica Nacional e Internacional. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ARTICULO N° 3, 62, 79 Y 102 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN ARTICULO N° 3, 6, 13, 14, 15, 18, 20, 21 Y 22.
  • 4. •Modos y medios de producción social de bienes y servicios. •Desarrollo de las potencialidades de lo local y regional, con visión nacional y latinoamericano. •Profundización de una democracia participativa, protagónica y solidaria, que consolide los valores de libertad, justicia social e independencia •Reencuentro con nuestras raíces, costumbres, lengua y la cultura autóctona. •Construcción colectiva,, integración de los saberes populares y los conocimientos científicos en la acción pedagógica. SOCIO-CULTURAL POLITICO ECONOMICO
  • 5. • Inclusión de todos los sectores de la sociedad desde lo local, regional y nacional. • Participación protagónica, corresponsabilidad y compromiso de las comunidades. • Trabajo social liberador. • Manejo del potencial local, regional y nacional. • Desarrollo de tecnologías alternativas: independencia y pertinencia. • Potencial geo-histórico. • Responsabilidad en el uso de los recursos naturales. • Alternativas comunicacionales. • Soberanía y seguridad alimentaría.
  • 6. • Concebir la escuela como un espacio abierto para la producción de bienes y las innovaciones pedagógicas enmarcado en el desarrollo endógeno sustentable y sostenido, mediante de la participación colectiva, corresponsable y solidaria de las y los actores. • Promover la formación de un nuevo ciudadano o ciudadana con conciencia geo -histórica e identidad venezolana, valoración del trabajo liberador social productivo y cooperativo • Fortalecer la investigación en el proceso educativo y productivo, en beneficio de la comunidad educativa y general, para la formación y transformación social del nuevo ciudadano y ciudadana
  • 7. 1. Diagnóstico participativo integral 2. Selección del (los) proyecto (s ) Socioproductivo (s) 3. Planificación desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario y administrativo. • 3.1 Finalidad • 3.2 Propósito • 3.3 Plan de Acción. • 3.4 Control, Seguimiento y Evaluación • 3.5 Sistematización y Divulgación
  • 8. 1. Diagnóstico participativo integral: Se realiza a partir del diagnostico elaborado en el PEIC. Una vez identificadas las necesidades, potencialidades, fortalezas y situaciones a considerarse seleccionan el (los) proyecto (s) Socioproductivo (s) enmarcado en el Plan de desarrollo de la región y el proyecto Nacional Simón Bolívar. 2. Selección del (los) proyecto (s ) Socioproductivo (s): para la jerarquización y selección de los proyectos se considerara el ámbito social, el productivo, los recursos, la factibilidad, los ejes estratégicos de desarrollo regional y nacional.
  • 9. 3. Planificación desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario y administrativo. • Pedagógico: impulsar la construcción social del conocimiento la integralidad, la interdisciplinariedad, la toma de decisiones en colectivo, el equilibrio ecológico, el desarrollo tecnológico, la producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas, para ello se desarrollaran estrategias metodológicas que vinculen las áreas de aprendizaje.
  • 10. • Sociocultural: articular la comunidad con la institución a fin de integrar el saber popular y ancestral con el saber científico, resaltar el gentilicio, el acervo histórico, cultura y patrimonial de la localidad. • Técnico : implementar practicas tradicionales e innovadoras, el uso adecuado de tecnologías, asegurando la conservación de la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos naturales bajo un modelo sustentable y sostenible. • Comunitario: articular con instituciones y centros educativos de los distintos niveles y modalidades, así como las comunas, consejos comunales misiones empresas de producción social, organizaciones sociales entre otros. • Administrativo: impulsar el uso eficiente , eficaz, efectivos, desburocratizado y transparente de los recursos, materiales y económicos.
  • 11. • 3.1 Finalidad: se evidencia lo que se quiere lograr, la visión de futuro con perspectiva social , considerando los aspectos que promueven aprendizajes desde el enfoque interdisciplinario tomando en cuenta elementos como: población, áreas geográficas y demanda sociales. • 3.2 Propósito: estos precisan la situación que se desea transformar y los resultados directos del proyecto, en lo pedagógico, social, cultural, técnico, administrativo y comunitario. • 3.3 Plan de Acción. • 3.4 Control, Seguimiento y Evaluación: conformar equipo con voceras y voceros de los distintos colectivo, que realicen el control y seguimiento y evaluación de los proyectos socioproductivos • 3.5 Sistematización y Divulgación:
  • 12. Las y los estudiantes: • Protagónicamente planifican y ejecutan los proyectos, desde el diagnostico, la evaluación de potencialidades y necesidades, la selección de la situación a abordar, el planteamiento de posibles acciones, la selección de la acción mas pertinente, la ejecución, control, seguimiento y evaluación del proyecto socioproductivo y su sistematización. • Asumen la investigación como elemento fundamental para la adquisición de aprendizajes. • Proponen innovaciones que contribuyan a dar respuesta a las necesidades generadas durante la ejecución del proyecto.
  • 13. Las y los docentes: • Orientan y acompañan a las y los estudiantes durante todo el proceso. • Vinculan el Proyecto Socioproductivo con los Proyectos de Aprendizajes • Promueven la integración de la Comunidad Educativa Bolivariana al desarrollo de los Proyectos Socioproductivos • Orientan, realizan el control, seguimiento y evaluación del proyecto Las y los obreras (os) y administrativas (os): participan activa, consciente, responsable corresponsable y solidariamente en los procesos de los proyectos de la institución La familia y Comunidad: compartir el saber popular y ancestral con los y las estudiantes , personal docente, obrero y administrativos, padres, madres, y /o responsables. • Participar en la planificación , ejecución. Control, seguimiento, evaluación y divulgación de los proyectos socioproductivos de la institución
  • 14. EDUCACIÓN MEDIA Los consejos comunales: • impulsan y promueven la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad. • Articula e integra los procesos productivos de las organizaciones socioproductivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad. • Ejerce el seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socio-productivos, de organizaciones socio-productivas e instituciones educativas.
  • 15. Nº ASPECTO CONTENIDOS 1 Portada Identificación del estado, municipio, institución escolar, nombre del proyecto, año y fecha (inicio- terminación) 2 Tema del proyecto Finalidad del proyecto. Propósito del proyecto (logros en lo pedagógico, productivo y en lo social) 3 A quien beneficia Estudiantes, docentes, obreros, administrativo, familia, comunidad e institución. 4 participante Estudiantes, docentes, obreros, administrativo, familia, comunidad e institución y empresas de producción social u otras
  • 16. 5 Caracterización a) Datos sobre la ubicación geográfica, histórica, situación socioeconómica de la comunidad y de la institución, así como las condiciones climáticas y físicas de la localidad b) Matricula de estudiante por año y sexo. c) Situación actual, (fundamentar la necesidad y factibilidad del proyecto) d) Jornadas para la formación y actualización de equipos docentes en cuanto a elaboración, ejecución y evaluación de proyectos socioproductivos 6 Resultados esperados Refleja a través de indicadores docentes, productivos, económicos ,y/o sociales lo que se espera alcanzar 7 Inventarios de recursos Se hace a través de tablas que incluyan medios, materiales herramientas, equipos y otros dependiendo del tipo de proyecto, indicando con claridad los recursos que tiene para iniciar el mismo, así como la cantidad y precio.
  • 17. 8 Acciones a seguir Diagnostico participativo integral incluyendo la necesidad de recurso para el desarrollo del proyecto Planificar las actividades para la realización del proyecto ubicando fecha, participante, responsables, tipo y frecuencia para realizar el control y seguimiento. Acuerdo con comunidades y empresas. Actividades para garantizar la formación permanente e integral de los estudiantes en los distintos espacios en que se desarrolla el proyecto Describir las acciones de investigación a desarrollar vinculadas al proyecto que recojan temas, participante y responsables 9 Requerimiento del proyecto Describir todos los recursos necesario para el desarrollo del proyecto. Desglosados en tipo, cantidad y precio
  • 18. ... CADA LICEO BOLIVARIANO DEBE CONSTITUIRSE EN UN POLO, EN UN NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO QUE IMPACTE EL DESARROLLO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES; DEBE SER UN MOTOR PARA EL DESARROLLO SOCIAL, LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIO Y ALGO MUY IMPORTANTE: LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO … HUGO CHÁVEZ FRÍAS 06-02-2006