SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
2. Próstata y testículo
• 2.1. Próstata. Generalidades.
La próstata es la glándula anexa más grande del
aparato genital masculino. Tiene una forma y un tamaño
comparables con los de una nuez (4x3x2 cm. y unos 20
gr.) y está ubicada en la pelvis, distal a la vejiga, donde
rodea al segmento prostático de la uretra.
Contiene células que producen parte del líquido seminal,
que protege y nutre los espermatozoides contenidos en
el semen.
Tiene forma de cono redondeado invertido, con una
base que continúa por encima del cuello de la vejiga, y
un vértice que se apoya por debajo del suelo pélvico.
Está formada por tres lóbulos (derecho, izquierdo y
mediano). La cápsula prostática de tejido conjuntivo
rodea externamente toda la glándula.
Próstata y testículo
• Zonas de la próstata:
El parénquima de la próstata del adulto está dividido en
cuatro zonas. Las zonas central y periférica representan
el componente externo de la próstata; la zona
transicional y el tejido periuretral, el componente interno.
• Características:
– Zona periférica. Constituye el 70% del tejido glandular de
la próstata. En esta región se desarrollan cerca del 80%
de las neoplasias malignas. La cápsula prostática rodea
esta zona.
– Zona central. Contiene alrededor del 25% del tejido
glandular. Constituye la mayor parte de la base de la
próstata.
– Zona transicional. Representa el 5% del tejido glandular y
envuelve la uretra prostática. En esta región aparece la
hiperplasia benigna de próstata.
– Zona periuretral. Constituye menos del 1% del tejido
glandular.
Próstata y testículo
• Histología de la próstata.
Es una glándula lobulillar de consistencia firme,
rodeada por una cápsula fibrosa fina que contiene
tejido conjuntivo y fibras musculares lisas que envía
al interior del órgano dividiendo a los lóbulos en
lobulillos.
El parénquima prostático está compuesto por un
gran número de glándulas individuales (30-50) que
desembocan por conductos separados (uno por
glándula) en la uretra prostática, y están dentro de
un estroma de tejido conjuntivo con abundantes
fibras musculares lisas, importantes en la
contracción del órgano durante la eyaculación.
En la próstata normal el componente glandular
comprende un 20% del tejido total.
• Citología de la próstata.
En cada zona prostática el epitelio parenquimatoso, en general,
es cilíndrico simple, aunque varía a cilíndrico
pseudoestratificado. El epitelio depende de la testosterona para
una morfología y una función normales.
Tipos celulares en una citología normal de próstata:
• Células glandulares. Son cohesivas y uniformes, con
tamaño y forma homogénea, con núcleos centrales
redondeados.
• Células mioepiteliales. Presentan pequeños núcleos muy
hipercromáticos.
• Células cilíndricas o cúbicas, propias de los conductos
prostáticos.
Las unidades glandulares o alvéolos prostáticos, en especial en
ancianos, con frecuencia contienen concreciones prostáticas
(cuerpos amiláceos) de forma y tamaño variables, de hasta 2
mm. de diámetro. En los cortes aparecen como cuerpos
formados por laminillas concéntricas, y se cree que son el
producto de la precipitación del material de secreción alrededor
de fragmentos celulares. Pueden producir una calcificación
parcial.
Próstata normal
Cuerpo amiláceo
• Fisiología de la próstata.
La principal función de la próstata es producir
líquido prostático y expulsarlo durante la
eyaculación (15-30% del plasma seminal). Este
líquido nutre y protege el esperma durante el
acto sexual. Es poco denso, lechoso, de tipo
alcalino (pH 7,5, aprox.), además presenta
enzimas proteolíticos y sustancias bactericidas
que contribuyen a disminuir el crecimiento
bacteriano en el semen y en el aparato
reproductor femenino.
Las células prostáticas son las encargadas de
producir el antígeno prostático específico (PSA),
• Composición del semen.
En una eyaculación normal de 2 a 5 ml (máximo con
abstinencia de 3-7 días) hay entre 20 y 150 millones de
espermatozoides/ml. Esto constituye menos del 10% del
volumen del semen.
La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del
volumen del semen y contiene principalmente: fructosa,
prostaglandinas, aminoácidos, P, K, etc.
La próstata aporta del 15% a 30% del plasma seminal;
éste es un líquido rico en: ácido cítrico, colesterol,
fosfolípidos, carnitina, fosfatasa alcalina, Ca, Na, Zn, K,
enzimas para la separación de las proteínas (fibrolisina –
reduce la sangre y las fibras del tejido- y fibrinogenasa,
principalmente), etc.
El último elemento que se agrega al semen es un fluido
que secretan las glándulas uretrales (glándulas uretrales
de Cowper y Littré, las primeras ubicadas bajo la próstata
y aportan la secreción mucosa al semen), y
bulbouretrales, que representan del 3% al 6% del semen.
2.3. Los testículos
• 2.3.1. Generalidades.
Los testículos son las gónadas masculinas. Constituyen los
órganos glandulares más importantes del aparato
reproductor masculino.
Se comportan como un órgano exocrino, al excretar los
espermatozoides, y como un órgano endocrino,
produciendo testosterona.
• 2.3.2. Anatomía.
Tienen forma ovoide y color blanco azulado, brillante y liso,
con una consistencia dura y elástica.
Están situados a la izquierda y a la derecha del pene,
suspendidos por el cordón espermático en el saco escrotal,
fuera de la cavidad abdominal (los espermatozoides
necesitan una temperatura de 35,5 ºC para madurar).
Están irrigados por las arterias espermáticas, la diferencial
y la arteria funicular. Las venas espermáticas se encargan
del drenaje sanguíneo venoso.
Próstata y testículo
• Los testículos están rodeados por siete capas
que, de superficie a profundidad, son:
– Escroto. Es la piel que envuelve al resto de
estructuras testiculares. Suele tener vello con
folículos pilosos muy profundos y glándulas sebáceas
abundantes.
– Dartos. Es un músculo fino adherido al escroto.
– Capa celular subcutánea.
– Fascia espermática externa.
– Cremáster (músculo).
– Fascia espermática interna.
– Túnica vaginal del testículo.
• Capa parietal: periorquio.
• Espacio entre capas: mesorquio.
• Capa visceral: epiorquio.
Próstata y testículo
• 2.3.3. Histología.
– Túnica albugínea.
Esta túnica de tejido conjuntivo forma una cápsula gruesa que
rodea al testículo y envía delgadas trabéculas de tejido que
dividen el parénquima testicular en unos 200-300 lobulillos
testiculares. Éstos están recorridos por los túbulos seminíferos.
La parte interna de esta túnica albugínea es la llamada túnica
vascular, con tejido conjuntivo laxo que contiene vasos
sanguíneos.
– Túbulos seminíferos.
La unidad morfológica y funcional del testículo es el túbulo
seminífero. Está revestido por dos poblaciones celulares, una
formada por las células de Sertoli, que tienen función de sostén
y metabólica; y otra constituida por las espermatogonias, que
son las células productoras de espermatozoides
(espermatogénesis).
Cada lobulillo consiste en 1-4 túbulos seminíferos. Cerca del
medianismo (vértice de los lobulillos) los extremos de cada
túbulo seminífero se enderezan y forman los llamados tubos
rectos, que desembocan en una red de canalículos denominada
rete testis o red de Haller.
Entre los túbulos seminíferos existe tejido conectivo que
contiene las células de Leydig, productoras de testosterona.
– Sistema de conducción intratesticular.
Está compuesto por un conjunto de conductos que ponen en
relación los túbulos seminíferos con el epidídimo (porción
almacenadora y conductora de espermatozoides). Este sistema
lo integran: túbulos rectos, rete testis y conductos eferentes.
• 2.3.4. Citología.
– Células de los túbulos seminíferos.
Estos túbulos están compuestos por un epitelio
seminífero rodeado por una túnica o lámina propia en
la que aparecen células mioides (con capacidad
contráctil). El epitelio seminífero es un epitelio
estratificado formado por dos poblaciones celulares
básicas: las células de Sertoli y las espermatogonias.
• Células de Sertoli.
Son células cilíndricas altas, apoyadas sobre lámina basal.
Tienen función de sostén. Presentan prolongaciones
apicales y laterales extensas que rodean las células
espermatogénicas contiguas y ocupan los espacios entre
ellas. El núcleo suele ser ovoide o triangular.
Próstata y testículo
Próstata y testículo
• Células espermatogénicas o espermatogonias.
Se dividen y diferencian con regularidad en
espermatozoides maduros (el proceso de
diferenciación dura 75 días, aproximadamente).
Se organizan en capas mal definidas.
Pueden aparecer en distintos estadios de su
maduración.
– Células en los espacios intersticiales (células de Leydig).
Son poliédricas, grandes y eosinófilas.
Tienen núcleo de cromatina regular que contiene uno o dos
nucléolos claramente visibles.
– Células de los conductos intratesticulares.
• Células de los túbulos rectos.
Al final de cada tubo seminífero hay una transición brusca hacia los
túbulos rectos. Este segmento terminal corto del túbulo seminífero
está tapizado por células de Sertoli o de sostén. Cerca de su
terminación se estrechan y su revestimiento epitelial cambia de
tejido conectivo con propiedades contráctiles a simple cúbico.
• Red de Haller o rete testis.
Los túbulos rectos desembocan en esta serie compleja de
conductos anastomosados dentro del tejido conjuntivo muy
vascularizado del mediastino testicular.
Estos conductos están revestidos por un epitelio simple cúbico o
cilíndrico bajo.
En el hombre la rete testis conecta con las vías espermáticas para
continuar con la conducción de los espermatozoides fuera del
testículo.
– Conductos eferentes.
Unos 20 conductillos eferentes conectan los
conductos de la rete testis en el borde
superior del mediastino testicular con el
conducto del epidídimo (tubo estrecho y
alargado situado en la parte posterior del
testículo constituido por la reunión y
apelotonamiento de los conductos
seminíferos), en el cual se activan y maduran
los espermatozoides.
Están revestidos estos conductos por un
epitelio pseudoestratificado cilíndrico.
• 2.3.5. Fisiología.
– Espermatogénesis.
Una de las funciones del testículo es la producción de
espermatozoides, células sexuales masculinas
maduras, aptas para la fecundación. Este proceso se
divide en tres fases distintas: espermatogónica,
espermatocítica y espermátide.
• Espermatogónica (mitosis). Se produce una población de
espermatogonios predestinados a que al final se diferencien
en espermatocitos primarios.
• Espermatocítica (meiosis). Los espermatozoides primarios
sufren las dos divisiones que reducen tanto la cantidad de
cromosomas como el contenido de ADN para producir
células haploides (con un solo juego de cromosomas),
llamadas espermátides.
• Espermátide (espermiogénesis). Las espermátides se
diferencian en espermatozoides maduros.
Próstata y testículo
– Producción de andrógenos.
Las células de Leydig producen hormonas sexuales
masculinas (andrógenos), de las cuales la más
importante es la testosterona, necesaria durante el
desarrollo embrionario, la maduración sexual y la
función reproductora.
Funciones de la testosterona:
• En el feto: desarrollo normal de las gónadas en el feto
masculino.
• En la pubertad: inicia la producción de espermatozoides, la
secreción de las glándulas sexuales anexas y el desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios.
• En el adulto: mantenimiento de la espermatogénesis y de las
características sexuales secundarias.
• 2.3.6. PAAF de los testículos.
Se emplean agujas con un calibre de 0,5
a 0,8 mm (25G a 21G).
No es necesario utilizar anestesia local.
La zona a puncionar deberá estar limpia y
desinfectada.
En el momento de la punción el paciente
notará un dolor en la zona inguinal
correspondiente al testículo que se está
pinchando (esto es significativo, puesto
que la punción en el testículo tumoral o
con infarto es indolora).
Debe realizarse con decisión y tiene que
estar precedida de una cuidadosa
palpación y localización de la lesión. El
testículo se fija con la mano tensando el
escroto.
El aspirado de un testículo normal
sexualmente maduro es abundante si se
consigue romper algún túbulo seminífero,
y está constituido en su mayor parte por
células germinales en distintos estados
de maduración.

Más contenido relacionado

PDF
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
PPTX
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
PDF
Sistema reproductor
PPT
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
PPT
Histologia del aparato reproductor masculino
PPTX
Aparato reproductor del varón
PPTX
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
PPS
Histología del aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Unidad 14 Aparato Genital Masculino
Sistema reproductor
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
Aparato reproductor del varón
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histología del aparato reproductor masculino

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema reproductor masculino
PDF
Histologia del riñon
PPTX
Riñones
PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPTX
Histología de vesícula biliar y vías biliares
PPTX
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
PPTX
Anatomía de los Genitales Femeninos
PPTX
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
PPTX
Sistema Urinario Histología.
PPTX
Histología del sistema urinario
PPT
Embriología del Aparato Digestivo
PPTX
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
PDF
Ciclo ovarico
PPTX
Cordón espermático
PPTX
Histología del sistema urinario
PPT
Embriologia del pancreas
PPT
Embriología del Aparato Urinario
Sistema reproductor masculino
Histologia del riñon
Riñones
Histologia Aparato reproductor femenino
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Anatomía de los Genitales Femeninos
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Sistema Urinario Histología.
Histología del sistema urinario
Embriología del Aparato Digestivo
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Ciclo ovarico
Cordón espermático
Histología del sistema urinario
Embriologia del pancreas
Embriología del Aparato Urinario

Similar a Próstata y testículo (20)

PPTX
Aparato genital masculino.
PPTX
Aparato reproductor masculino
PPTX
masculino.pptx
PDF
Sistema reproductor masculino pdf
PPTX
HISTO SR MASCULINO.pptx
PPTX
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
PPT
Anatomia del aparato reproductor masculino
PPTX
1) SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.pptx (1)
PDF
ANATOMIA TESTICULO FACIL HDJDKDHJSDKJEHDED
PPS
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
PPTX
Fisiología aparato reproductor masculino.
PDF
HISTOLOGIA MASCULINO medicina tercer ciclo
PPTX
[16] unidad 14 aparato genital masculino
PPT
SEMANA 15 CLASE 1 REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
PPTX
Histología del Aparato genital masculino.pptx
PPTX
Aparato genital.pptx
PDF
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
PPTX
Anatomia y-fisiologia-del-aparato-reproductor (1)
PDF
PDF
TESTICULO.pdf
Aparato genital masculino.
Aparato reproductor masculino
masculino.pptx
Sistema reproductor masculino pdf
HISTO SR MASCULINO.pptx
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
Anatomia del aparato reproductor masculino
1) SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.pptx (1)
ANATOMIA TESTICULO FACIL HDJDKDHJSDKJEHDED
Histo reproductormasculino-110529172830-phpapp02
Fisiología aparato reproductor masculino.
HISTOLOGIA MASCULINO medicina tercer ciclo
[16] unidad 14 aparato genital masculino
SEMANA 15 CLASE 1 REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
Histología del Aparato genital masculino.pptx
Aparato genital.pptx
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Anatomia y-fisiologia-del-aparato-reproductor (1)
TESTICULO.pdf

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

PPTX
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
PPTX
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
PPTX
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
PPTX
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
PDF
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
PDF
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
PDF
Modelo 3 D de árbol bronquial
PDF
Corazón fresco vs corazón putrefacto
PDF
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
PDF
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
PPTX
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
PPTX
Tema 7. Citología Ginecológica
PPTX
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
PPTX
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
PPTX
Tema 3. Necropsias
PDF
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
PDF
Fenómenos cadavéricos
PPTX
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
PDF
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
PPTX
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Modelo 3 D de árbol bronquial
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 3. Necropsias
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Fenómenos cadavéricos
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Tema 3. Citología Ginecológica

Último (20)

PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Próstata y testículo

  • 1. 2. Próstata y testículo • 2.1. Próstata. Generalidades. La próstata es la glándula anexa más grande del aparato genital masculino. Tiene una forma y un tamaño comparables con los de una nuez (4x3x2 cm. y unos 20 gr.) y está ubicada en la pelvis, distal a la vejiga, donde rodea al segmento prostático de la uretra. Contiene células que producen parte del líquido seminal, que protege y nutre los espermatozoides contenidos en el semen. Tiene forma de cono redondeado invertido, con una base que continúa por encima del cuello de la vejiga, y un vértice que se apoya por debajo del suelo pélvico. Está formada por tres lóbulos (derecho, izquierdo y mediano). La cápsula prostática de tejido conjuntivo rodea externamente toda la glándula.
  • 3. • Zonas de la próstata: El parénquima de la próstata del adulto está dividido en cuatro zonas. Las zonas central y periférica representan el componente externo de la próstata; la zona transicional y el tejido periuretral, el componente interno. • Características: – Zona periférica. Constituye el 70% del tejido glandular de la próstata. En esta región se desarrollan cerca del 80% de las neoplasias malignas. La cápsula prostática rodea esta zona. – Zona central. Contiene alrededor del 25% del tejido glandular. Constituye la mayor parte de la base de la próstata. – Zona transicional. Representa el 5% del tejido glandular y envuelve la uretra prostática. En esta región aparece la hiperplasia benigna de próstata. – Zona periuretral. Constituye menos del 1% del tejido glandular.
  • 5. • Histología de la próstata. Es una glándula lobulillar de consistencia firme, rodeada por una cápsula fibrosa fina que contiene tejido conjuntivo y fibras musculares lisas que envía al interior del órgano dividiendo a los lóbulos en lobulillos. El parénquima prostático está compuesto por un gran número de glándulas individuales (30-50) que desembocan por conductos separados (uno por glándula) en la uretra prostática, y están dentro de un estroma de tejido conjuntivo con abundantes fibras musculares lisas, importantes en la contracción del órgano durante la eyaculación. En la próstata normal el componente glandular comprende un 20% del tejido total.
  • 6. • Citología de la próstata. En cada zona prostática el epitelio parenquimatoso, en general, es cilíndrico simple, aunque varía a cilíndrico pseudoestratificado. El epitelio depende de la testosterona para una morfología y una función normales. Tipos celulares en una citología normal de próstata: • Células glandulares. Son cohesivas y uniformes, con tamaño y forma homogénea, con núcleos centrales redondeados. • Células mioepiteliales. Presentan pequeños núcleos muy hipercromáticos. • Células cilíndricas o cúbicas, propias de los conductos prostáticos. Las unidades glandulares o alvéolos prostáticos, en especial en ancianos, con frecuencia contienen concreciones prostáticas (cuerpos amiláceos) de forma y tamaño variables, de hasta 2 mm. de diámetro. En los cortes aparecen como cuerpos formados por laminillas concéntricas, y se cree que son el producto de la precipitación del material de secreción alrededor de fragmentos celulares. Pueden producir una calcificación parcial.
  • 8. • Fisiología de la próstata. La principal función de la próstata es producir líquido prostático y expulsarlo durante la eyaculación (15-30% del plasma seminal). Este líquido nutre y protege el esperma durante el acto sexual. Es poco denso, lechoso, de tipo alcalino (pH 7,5, aprox.), además presenta enzimas proteolíticos y sustancias bactericidas que contribuyen a disminuir el crecimiento bacteriano en el semen y en el aparato reproductor femenino. Las células prostáticas son las encargadas de producir el antígeno prostático específico (PSA),
  • 9. • Composición del semen. En una eyaculación normal de 2 a 5 ml (máximo con abstinencia de 3-7 días) hay entre 20 y 150 millones de espermatozoides/ml. Esto constituye menos del 10% del volumen del semen. La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del volumen del semen y contiene principalmente: fructosa, prostaglandinas, aminoácidos, P, K, etc. La próstata aporta del 15% a 30% del plasma seminal; éste es un líquido rico en: ácido cítrico, colesterol, fosfolípidos, carnitina, fosfatasa alcalina, Ca, Na, Zn, K, enzimas para la separación de las proteínas (fibrolisina – reduce la sangre y las fibras del tejido- y fibrinogenasa, principalmente), etc. El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales (glándulas uretrales de Cowper y Littré, las primeras ubicadas bajo la próstata y aportan la secreción mucosa al semen), y bulbouretrales, que representan del 3% al 6% del semen.
  • 10. 2.3. Los testículos • 2.3.1. Generalidades. Los testículos son las gónadas masculinas. Constituyen los órganos glandulares más importantes del aparato reproductor masculino. Se comportan como un órgano exocrino, al excretar los espermatozoides, y como un órgano endocrino, produciendo testosterona. • 2.3.2. Anatomía. Tienen forma ovoide y color blanco azulado, brillante y liso, con una consistencia dura y elástica. Están situados a la izquierda y a la derecha del pene, suspendidos por el cordón espermático en el saco escrotal, fuera de la cavidad abdominal (los espermatozoides necesitan una temperatura de 35,5 ºC para madurar). Están irrigados por las arterias espermáticas, la diferencial y la arteria funicular. Las venas espermáticas se encargan del drenaje sanguíneo venoso.
  • 12. • Los testículos están rodeados por siete capas que, de superficie a profundidad, son: – Escroto. Es la piel que envuelve al resto de estructuras testiculares. Suele tener vello con folículos pilosos muy profundos y glándulas sebáceas abundantes. – Dartos. Es un músculo fino adherido al escroto. – Capa celular subcutánea. – Fascia espermática externa. – Cremáster (músculo). – Fascia espermática interna. – Túnica vaginal del testículo. • Capa parietal: periorquio. • Espacio entre capas: mesorquio. • Capa visceral: epiorquio.
  • 14. • 2.3.3. Histología. – Túnica albugínea. Esta túnica de tejido conjuntivo forma una cápsula gruesa que rodea al testículo y envía delgadas trabéculas de tejido que dividen el parénquima testicular en unos 200-300 lobulillos testiculares. Éstos están recorridos por los túbulos seminíferos. La parte interna de esta túnica albugínea es la llamada túnica vascular, con tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos.
  • 15. – Túbulos seminíferos. La unidad morfológica y funcional del testículo es el túbulo seminífero. Está revestido por dos poblaciones celulares, una formada por las células de Sertoli, que tienen función de sostén y metabólica; y otra constituida por las espermatogonias, que son las células productoras de espermatozoides (espermatogénesis). Cada lobulillo consiste en 1-4 túbulos seminíferos. Cerca del medianismo (vértice de los lobulillos) los extremos de cada túbulo seminífero se enderezan y forman los llamados tubos rectos, que desembocan en una red de canalículos denominada rete testis o red de Haller. Entre los túbulos seminíferos existe tejido conectivo que contiene las células de Leydig, productoras de testosterona. – Sistema de conducción intratesticular. Está compuesto por un conjunto de conductos que ponen en relación los túbulos seminíferos con el epidídimo (porción almacenadora y conductora de espermatozoides). Este sistema lo integran: túbulos rectos, rete testis y conductos eferentes.
  • 16. • 2.3.4. Citología. – Células de los túbulos seminíferos. Estos túbulos están compuestos por un epitelio seminífero rodeado por una túnica o lámina propia en la que aparecen células mioides (con capacidad contráctil). El epitelio seminífero es un epitelio estratificado formado por dos poblaciones celulares básicas: las células de Sertoli y las espermatogonias. • Células de Sertoli. Son células cilíndricas altas, apoyadas sobre lámina basal. Tienen función de sostén. Presentan prolongaciones apicales y laterales extensas que rodean las células espermatogénicas contiguas y ocupan los espacios entre ellas. El núcleo suele ser ovoide o triangular.
  • 19. • Células espermatogénicas o espermatogonias. Se dividen y diferencian con regularidad en espermatozoides maduros (el proceso de diferenciación dura 75 días, aproximadamente). Se organizan en capas mal definidas. Pueden aparecer en distintos estadios de su maduración.
  • 20. – Células en los espacios intersticiales (células de Leydig). Son poliédricas, grandes y eosinófilas. Tienen núcleo de cromatina regular que contiene uno o dos nucléolos claramente visibles. – Células de los conductos intratesticulares. • Células de los túbulos rectos. Al final de cada tubo seminífero hay una transición brusca hacia los túbulos rectos. Este segmento terminal corto del túbulo seminífero está tapizado por células de Sertoli o de sostén. Cerca de su terminación se estrechan y su revestimiento epitelial cambia de tejido conectivo con propiedades contráctiles a simple cúbico. • Red de Haller o rete testis. Los túbulos rectos desembocan en esta serie compleja de conductos anastomosados dentro del tejido conjuntivo muy vascularizado del mediastino testicular. Estos conductos están revestidos por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo. En el hombre la rete testis conecta con las vías espermáticas para continuar con la conducción de los espermatozoides fuera del testículo.
  • 21. – Conductos eferentes. Unos 20 conductillos eferentes conectan los conductos de la rete testis en el borde superior del mediastino testicular con el conducto del epidídimo (tubo estrecho y alargado situado en la parte posterior del testículo constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos), en el cual se activan y maduran los espermatozoides. Están revestidos estos conductos por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico.
  • 22. • 2.3.5. Fisiología. – Espermatogénesis. Una de las funciones del testículo es la producción de espermatozoides, células sexuales masculinas maduras, aptas para la fecundación. Este proceso se divide en tres fases distintas: espermatogónica, espermatocítica y espermátide. • Espermatogónica (mitosis). Se produce una población de espermatogonios predestinados a que al final se diferencien en espermatocitos primarios. • Espermatocítica (meiosis). Los espermatozoides primarios sufren las dos divisiones que reducen tanto la cantidad de cromosomas como el contenido de ADN para producir células haploides (con un solo juego de cromosomas), llamadas espermátides. • Espermátide (espermiogénesis). Las espermátides se diferencian en espermatozoides maduros.
  • 24. – Producción de andrógenos. Las células de Leydig producen hormonas sexuales masculinas (andrógenos), de las cuales la más importante es la testosterona, necesaria durante el desarrollo embrionario, la maduración sexual y la función reproductora. Funciones de la testosterona: • En el feto: desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino. • En la pubertad: inicia la producción de espermatozoides, la secreción de las glándulas sexuales anexas y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. • En el adulto: mantenimiento de la espermatogénesis y de las características sexuales secundarias.
  • 25. • 2.3.6. PAAF de los testículos. Se emplean agujas con un calibre de 0,5 a 0,8 mm (25G a 21G). No es necesario utilizar anestesia local. La zona a puncionar deberá estar limpia y desinfectada. En el momento de la punción el paciente notará un dolor en la zona inguinal correspondiente al testículo que se está pinchando (esto es significativo, puesto que la punción en el testículo tumoral o con infarto es indolora). Debe realizarse con decisión y tiene que estar precedida de una cuidadosa palpación y localización de la lesión. El testículo se fija con la mano tensando el escroto. El aspirado de un testículo normal sexualmente maduro es abundante si se consigue romper algún túbulo seminífero, y está constituido en su mayor parte por células germinales en distintos estados de maduración.