SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera parte:
Características Generales del Trastorno de Déficit Atencional con y sin
Hiperactividad:
 En contexto escolar es frecuente escuchar de parte de profesores y profesoras que en
sus aulas tienen niñas y niños inquietos y con dificultades para seguir el ritmo de la
clase. Las investigaciones señalan que la reiteración de estos casos es de un 3% y un
7%, los reportes de docentes y actores escolares dan la impresión que el porcentaje
fuese mayor y que, en el contexto del grupo curso, las dificultades de estos estudiantes
aumentaran, hasta el punto que la dinámica grupal y el clima de trabajo pueden llegar a
ser difíciles de manejar.
1.1.- ¿Qué es el Trastorno de Déficit Atencional?
El Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome de
Déficit Atencional, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años
de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta
dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos,
hiperactividad.
Se diferencian dos tipos:
Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H): Niños y niñas
que además de las dificultades de atención presentan dificultades para controlar sus
impulsos (impulsividad) y un permanente y excesivo movimiento sin un objetivo concreto
(hiperactividad).
Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad (TDA sin Hiperactividad):
Niños y niñas que no presentan hiperactividad asociada a las dificultades de atención. Son
niños y niñas tranquilos(as) que parecieran “estar en la luna”.
1.2.- ¿Qué se debe conocer acerca de los niños y niñas con TDA que cursan la
Educación Básica?
 Corto tiempo de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, con mucha
susceptibilidad a distraerse frente a cualquier estímulo que esté alrededor.
 Hiperactividad, inquietud manifestada en un alto nivel de energía, difi cultad para
permanecer tranquilos y, cuando tienen más edad, en una verbalización excesiva y en
tono de voz muy alto.
 Dificultades para seguir instrucciones
 Acciones precipitadas para alcanzar algo sin evaluar las consecuencias.
 Conductas impulsivas en lo corporal, en lo emocional, en lo verbal y en lo cognitivo
propiamente tal.
1.3.- ¿Qué es importante tener en cuenta, respecto a un niño o una niña que presenta
Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad?
Los estudiantes que no presentan hiperactividad parecieran que no están
escuchando; que están pensando en algo muy distinto y lejano a la actividad y que no han
logrado interesarse para seguir el ritmo de trabajo del grupo.
1.4.- ¿Hay diferencias importantes en la frecuencia y forma de manifestación del TDA
entre niños y niñas?
 La información existente indica que se da con mayor frecuencia en niños que en
niñas, en una proporción de 4:1 respectivamente.
 En las niñas, las conductas que dan cuenta de un TDA suelen ser más difíciles de
reconocer que en los niños. Rasgos como la impulsividad manifiesta, la
hiperactividad y la conducta disrruptiva no siempre son lo más característico en las
niñas con TDA. Las niñas tienden a presentar signos de inatención y olvidos más
que de hiperactividad.
 A veces pueden ser muy calladas en el aula y aislarse de sus compañeras. Presentan,
sin embargo, dificultades para comprender las instrucciones, les cuesta organizarse
para iniciar los trabajos, suelen presentar sus tareas más tarde de los plazos
estipulados y sentir mucha ansiedad frente a las evaluaciones.
 Cuando existe hiperactividad, esta puede manifestarse en dificultades para
expresarse y para controlar sus palabras y emociones, a veces son habladoras,
inquietas, “saltan” de un tema a otro y adoptan roles y conductas muy “llamadoras
de atención”.
1.5 ¿Qué se sabe acerca de las causas del Trastorno de Déficit Atencional?
El Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores ligados al desarrollo del
sistema nervioso (neurobiológicos); alteraciones de la forma del Sistema Nervioso Central
(neuroanatómicas) y alteraciones respecto de cómo se transmite la información por las vías
nerviosas (disfunción de los sistemas de neurotransmisión).
Otros factores como la alimentación, la ingesta de aditivos químicos como
colorantes y preservantes, o el estrés no constituyen causas del Trastorno, aunque pueden
influir en su aparición.
Si bien los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del
TDA, se ha demostrado que son factores determinantes para su desarrollo y manifestación,
en cuanto a intensidad, duración y posibilidades que tendrá el niño o la niña de integrarse al
proceso educativo y lograr los aprendizajes deseados.
¿Qué hacer ante la sospecha de que algún niño o niña pueda presentar Trastorno de Déficit
Atencional?
Segunda parte: Respuestas Educativas para Niños y Niñas con Déficit atencional con y sin
hiperactividad
I. Orientaciones para preparar el ambiente educativo:
El déficit o las dificultades individuales, en ocasiones depende del contexto en que se
encuentran los niños, la interacción con otros también dependerán del contexto.
Hay que considerar las dificultades de aprendizaje y de enseñanza.
Factores Ejemplos
En el contexto educativo: La actitud con que el
establecimiento educativo asume la inclusión
de estos niños y niñas.
- Escuela inclusiva que manifiesta en su PEI
cómo va a incluir a los niños y niñas con NEE:
Programas específicos que apoyen a los niños
en su progreso y aprendizaje.
- Los Directivos, docentes y administrativos
aceptan las NEE y trabajan para ellas: organizan
espacios educativos, nuevas normas de
convivencia, trabajo colaborativo, utilizan
diferentes estrategias.
- Sin embargo, hay escuelas donde las NEE son
un problema, del niño y de su familia. Muchas
veces se deben cambiar de colegios varias
veces al no encontrar solución, lo que causa
frustración en el niño y su familia.
En el contexto educativo y familiar: La
presencia o ausencia de vínculos estables y
significativos.
- Los niños necesitan de relaciones socio-
afectivas estables y satisfactorias. La
hiperactividad de los niños puede molestar a
los adultos y a sus pares.
- Cuando los adultos son capaces de
controlarse, podrán trasmitir a los demás, la
importancia de tolerar y mantener una relación
amistosa.
- Cuando lo anterior no sucede, las
posibilidades de que el niño se sienta rechazo o
aislado son mayores.
En el contexto familiar: Las características del
ambiente familiar.
- Cuando el grupo familiar atiende a las
necesidades del niño, éste tiene mayores
posibilidades de adaptarse y salir adelante.
Ocurrirá todo lo contrario, en el caso de niños
que viven en familias donde son criticados y
castigados por sus dificultades.
- Es importante establecer normas claras, y que
éstas sean comprendidas, pues así se
contribuye al desarrollo de habilidades sociales.
I.I Reconocer una NEE y ofrecer respuestas educativas relevantes y pertinentes:
Cuando los niños tienen otros intereses, cuando tienen que realizar actividades que a
ellos no les gustan, o no les llaman la atención se produce tres efectos: Desmotivación por la tarea
- Trabajo de mala calidad, sensación de fracaso y trabajo sin ganas, abandono de la tarea. Esto es
como un ciclo y para desactivarlo se podría realizar:
- Comenzar con actividades que estimulen al niño o niña.
- Que realice la tarea por secciones, se le dan las instrucciones por sección también, para
asegurarse que las comprenda, y así experimenta el éxito en cada etapa.
- Utilizar el refuerzo positivo, individual o social. Enviar notas a los padres, entre otras.
NO basta solo una vez para generar el cambio, es un trabajo progresivo y constante.
2.- Principios generales para el diseño de la respuesta educativa
Los niños con dificultades de atención tienen características particulares en su desarrollo
y aprendizaje, en las relaciones con otros. Dependerá del contexto educativo, familiar y social del
niño si las necesidades son consideradas una molestia, un problema o un desafío educativo.
Algunos criterios generales para el diseño de cualquier actividad a desarrollar son:
2.1 Cuidado y fortalecimiento de la autoestima: La autoestima es un aspecto central en
las personas. Fortalecerla en los niños es un trabajo de los adultos significativos para el niño.
¿Cómo prevenir la disminución de la autoestima en los niños y niñas con TDA/H?
- A veces presentan conductas desafiantes, pero estas corresponden a las características
es estos niños.
- La crítica y la sobre-exigencia No modifican la conducta.
- Las críticas, amenazas contribuyen a la disminución de la autoestima.
- Los adultos significativos y cercanos a los niños son quienes tienen la responsabilidad y
las mejores posibilidades de fortalecer la autoestima.
- Actitudes y actividades en beneficio del fortalecimiento de la autoestima significa:
1.- Respetar el carácter de privacidad de las evaluaciones de especialistas y de sus
resultados.
2.- Explicar al niño o niña que sus dificultades son de concentración.
3.- Evitar llamado de atención en público.
4.- identificar, reconocer y validar sus intereses y fortalezas para ayudarle a orientarlas
hacia fines pedagógicos.
5.- Descubrir y ofrecer todas las oportunidades para mostrar sus habilidades frente a
sus pares y a los adultos de la escuela.
6.- Ofrecerles estrategias y modos de hacer las cosas que les permitan organizarse y
llevar a cabo sus ideas, sus aportes.
2.2 Orientar los apoyos educativos y pedagógicos a metas de largo plazo más que al
manejo de la conducta hiperactiva:
Establecer planes de apoyo a corto, mediano y largo plazo, con indicadores que permitan
evaluar el proceso de los niños, con metas claras y alcanzables. Se podría crear una libreta de
crecimiento personal. Debe ser flexible, se pueden evaluar con diferentes colores, conceptos o
números. Utilizar juegos constructivos, que ayuden a canalizar la sobreactividad.
2.3 Implementar estrategias de apoyo desde los primeros años para evitar vacíos de
aprendizaje:
Se debe tener una buena relación entre el profesor, la familia y el especialista. Se
requiere conocer por donde comenzar, considerar la edad y el desarrollo que ha logrado. Puede
ser el área de habilidades sociales, cognitivas o apoyo afectivo y motivacional.
2.4 El avance es lento, por lo que el convencimiento y la persistencia son centrales:
El niño logrará avances como resultado de un proceso continuo. En la primera acción,
generalmente no se observan grandes cambios. Pueden generarse avances o retrocesos, que no
deben considerarse como fracasos.
Que los niños estén tranquilos no significa que estén aprendiendo, se sugieren algunas
estrategias metodológicas como:
1.- Orientar de manera explícita la atención del niño hacia el problema o tarea que se
le plantea.
2.- Ayudarle a descubrir, seleccionar, organizar y sistematizar la información relevante.
3.- Entregarle las instrucciones en forma parcelada, marcar de alguna forma los pasos
de la tarea.
4.- Establecer rutinas de trabajo claras.
5.- Poner especial atención a las actividades con el tiempo límite.
2.5 Las actividades deben considerar la posibilidad y un espacio, para las necesidades
de movimiento de los niños con hiperactividad:
2.6 Organizar las actividades considerando los diferentes estilos de aprendizaje y
permitiendo cierta flexibilidad en la manera de trabajar:
2.7 Aprovechar al máximo la capacidad de juego:
Es una experiencia positiva para los niños, por ejemplo, espacios de flexibilidad,
actividades lúdicas. Permite desarrollar la tolerancia, flexibilidad, trabajo en equipo, respeto a los
acuerdos y normas, etc.
3 Aspectos claves en un establecimiento educativo para el trabajo con niños con TDA
desde una perspectiva inclusiva:
3.1 Organización institucional:
- Apertura
- Flexibilidad
- Creatividad para innovar
- Participación
Para que la escuela sea inclusiva y apoye a los niños con TDA e hiperactividad, se debe
considerar:
- Explicitar en el PEI cómo se apoyará a los niños con NEE.
- Disponer de recursos humanos y materiales para el apoyo de los niños con NEE, y para
el beneficio del logro de los objetivos pedagógicos.
- Perfeccionamiento docente.
- Clima y convivencia escolar adecuadas, donde se observe el respeto a la diversidad.
Se debe valorar las diferencias, estar conscientes de que todos solos diferentes.
3.2 Organización del trabajo en el aula:
3.2.1 Clima social: Es fundamental para el desarrollo de las actividades y el logro de los
aprendizajes.
3.2.2 Resolución de conflictos:
3.2.3 Relaciones interpersonales: Éstas puedes ser determinantes para el aprendizaje y el
bienestar de los estudiantes y el profesor.
a) Niño - profesor:
- El comportamiento diferente no necesariamente significa mal comportamiento.
- Algunas personas toleran mejor estar en silencia cuando están de pie
- El comentario impulsivo o interrupción no se debe tomar como algo personal.
- El comentario impulsivo o pregunta fuera de lugar a menudo revela una mente
trabajando.
- Resolver el conflicto y volver a empezar, con actitud positiva y altas expectativas.
b) Relación del niño y sus pares:
3.3 Espacios físicos y recursos materiales: Sugerencias
- Delimitar el espacio.
- Señalar cambio de actividad en el mismo espacio.
- Utilizar recursos materiales.
- Recordar que se necesita de tiempo para que aprendan a utilizar y ordenar los
materiales.
- Materiales especiales.
- Tarjetas recordatorios.
- Actividades alternativas.
- Ubicación: los niños con TDA se deberían ubicar cerca del profesor, para que adquieran
mayor atención, más instrucciones y más diálogo.
- Apoyo para el docente: que los estudiantes tener un ayudante o partner a su lado.
3.4 Organización de los grupos, tiempos y rutinas de trabajo:
- Organizar grupos en pequeños de discusión antes de discusiones con todo el curso.
- El inicio de la clase es una buena oportunidad para establecer el clima de trabajo.
Ejercicios:
- Para disminuir la hiperactividad: seguir el ritmo guiado por panderos, palmas u
otro elemento, y ejercicios de respiración.
- Para aumentar la concentración: De respiración, movimiento de brazos.
- Establecer una rutina diaria y avisar con tiempo a sus alumnos de los cambios.
- Apoyar el desarrollo de habilidades para iniciar, organizar y priorizar las tareas.
- Adecuar las evaluaciones.
- Privilegiar la calidad por sobre la cantidad en las tareas para el hogar.
- Dedicación al desarrollo de técnicas y hábitos de estudio.
- Estrategias metacognitivas.
3.5 Trabajo con las familias...

Más contenido relacionado

DOCX
Hiperactividad
PDF
Guia padres tdah
DOCX
Ensayo TDAH
PPT
Hiperactividad a
PPTX
Trastornos emocionales del desarrollo
PDF
Oca metafonologica
PPT
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
Hiperactividad
Guia padres tdah
Ensayo TDAH
Hiperactividad a
Trastornos emocionales del desarrollo
Oca metafonologica
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.

La actualidad más candente (19)

PPT
El déficit de atención en los niños de 5 a 6 años( Michelle Romàn)
PPTX
Claves para el tratamiento exitoso del TDAH
DOCX
Ensayo déficit atencional
PDF
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
PPT
DOCX
Blogeer inge
PDF
Comportamiento tdah
PDF
Lhiperactividadescuela
DOCX
Trabajo imperactivida xochitl
PPTX
Portafolio Conducta III
PDF
Guia para padres niños hiperactivos
PPT
El Alumno Superdotado
PDF
2011 06 02-alteraciones_interv_educativa
PDF
Algo más sobre la hiperactividad
DOCX
Introducción
DOCX
Trabajo final hiperactividad
PDF
Problemas de-atencion-y-concentracion
PDF
Problemas de-atencion-y-concentracion
El déficit de atención en los niños de 5 a 6 años( Michelle Romàn)
Claves para el tratamiento exitoso del TDAH
Ensayo déficit atencional
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
Blogeer inge
Comportamiento tdah
Lhiperactividadescuela
Trabajo imperactivida xochitl
Portafolio Conducta III
Guia para padres niños hiperactivos
El Alumno Superdotado
2011 06 02-alteraciones_interv_educativa
Algo más sobre la hiperactividad
Introducción
Trabajo final hiperactividad
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Publicidad

Similar a Prueba déficit atencional (20)

PDF
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
PDF
201305151612430.deficit atencional
PDF
Deficit atencional
PDF
Deficit atencional
PDF
201305151612430.deficit atencional
PPTX
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
PDF
Problemas de-atencion-y-concentracion
PDF
Problemas de atencion y concentracion
PDF
Problemas de-atencion-y-concentracion
PDF
Problemas de-atencion-y-concentracion
PDF
Problemas de-atencion-y-concentracion
PPT
Trastorno Por Deficit De Atencion
PPTX
Déficit Atencional- LCE
PPTX
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
PDF
Problemasde aprendizaje
PPTX
Power point sobre tdah
TXT
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
DOCX
Deficit de atencion proyecto
PPSX
EL TDAH
PPSX
El tdah
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.deficit atencional
Deficit atencional
Deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de atencion y concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Problemas de-atencion-y-concentracion
Trastorno Por Deficit De Atencion
Déficit Atencional- LCE
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Problemasde aprendizaje
Power point sobre tdah
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
Deficit de atencion proyecto
EL TDAH
El tdah
Publicidad

Más de Claudia Oliva (20)

DOCX
Autoevaluación portafolio
DOCX
Guión acto cívico
PDF
1347374974 cuento obesidad_n1_josefa1
DOCX
Proyecto de aula cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
DOCX
Rúbrica de evaluación inicial fracciones
DOCX
Evaluación inicial fracciones
DOCX
Rúbrica de evaluación pproceso fracciones
DOCX
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
DOCX
Prueba de diagnóstico matemática (hora, calendarios y linea de tiempo) 3° básico
DOCX
Rúbrica diagnóstico matematica
DOCX
Rúbrica diagnóstico ciencias naturales
DOCX
Prueba de diagnóstico ciencias naturales 3° básico
DOCX
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
DOCX
La fabrica de azúcar
DOCX
Los remedios
DOCX
El pulmón de todos
DOCX
El gran hogar
DOCX
La destrucción
PDF
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
PDF
Autoevaluación portafolio
Autoevaluación portafolio
Guión acto cívico
1347374974 cuento obesidad_n1_josefa1
Proyecto de aula cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Rúbrica de evaluación inicial fracciones
Evaluación inicial fracciones
Rúbrica de evaluación pproceso fracciones
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
Prueba de diagnóstico matemática (hora, calendarios y linea de tiempo) 3° básico
Rúbrica diagnóstico matematica
Rúbrica diagnóstico ciencias naturales
Prueba de diagnóstico ciencias naturales 3° básico
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
La fabrica de azúcar
Los remedios
El pulmón de todos
El gran hogar
La destrucción
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Autoevaluación portafolio

Prueba déficit atencional

  • 1. Primera parte: Características Generales del Trastorno de Déficit Atencional con y sin Hiperactividad:  En contexto escolar es frecuente escuchar de parte de profesores y profesoras que en sus aulas tienen niñas y niños inquietos y con dificultades para seguir el ritmo de la clase. Las investigaciones señalan que la reiteración de estos casos es de un 3% y un 7%, los reportes de docentes y actores escolares dan la impresión que el porcentaje fuese mayor y que, en el contexto del grupo curso, las dificultades de estos estudiantes aumentaran, hasta el punto que la dinámica grupal y el clima de trabajo pueden llegar a ser difíciles de manejar. 1.1.- ¿Qué es el Trastorno de Déficit Atencional? El Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Se diferencian dos tipos: Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H): Niños y niñas que además de las dificultades de atención presentan dificultades para controlar sus impulsos (impulsividad) y un permanente y excesivo movimiento sin un objetivo concreto (hiperactividad). Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad (TDA sin Hiperactividad): Niños y niñas que no presentan hiperactividad asociada a las dificultades de atención. Son niños y niñas tranquilos(as) que parecieran “estar en la luna”. 1.2.- ¿Qué se debe conocer acerca de los niños y niñas con TDA que cursan la Educación Básica?
  • 2.  Corto tiempo de atención a un determinado estímulo, situación o tarea, con mucha susceptibilidad a distraerse frente a cualquier estímulo que esté alrededor.  Hiperactividad, inquietud manifestada en un alto nivel de energía, difi cultad para permanecer tranquilos y, cuando tienen más edad, en una verbalización excesiva y en tono de voz muy alto.  Dificultades para seguir instrucciones  Acciones precipitadas para alcanzar algo sin evaluar las consecuencias.  Conductas impulsivas en lo corporal, en lo emocional, en lo verbal y en lo cognitivo propiamente tal. 1.3.- ¿Qué es importante tener en cuenta, respecto a un niño o una niña que presenta Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad? Los estudiantes que no presentan hiperactividad parecieran que no están escuchando; que están pensando en algo muy distinto y lejano a la actividad y que no han logrado interesarse para seguir el ritmo de trabajo del grupo. 1.4.- ¿Hay diferencias importantes en la frecuencia y forma de manifestación del TDA entre niños y niñas?  La información existente indica que se da con mayor frecuencia en niños que en niñas, en una proporción de 4:1 respectivamente.  En las niñas, las conductas que dan cuenta de un TDA suelen ser más difíciles de reconocer que en los niños. Rasgos como la impulsividad manifiesta, la hiperactividad y la conducta disrruptiva no siempre son lo más característico en las niñas con TDA. Las niñas tienden a presentar signos de inatención y olvidos más que de hiperactividad.  A veces pueden ser muy calladas en el aula y aislarse de sus compañeras. Presentan, sin embargo, dificultades para comprender las instrucciones, les cuesta organizarse para iniciar los trabajos, suelen presentar sus tareas más tarde de los plazos estipulados y sentir mucha ansiedad frente a las evaluaciones.  Cuando existe hiperactividad, esta puede manifestarse en dificultades para expresarse y para controlar sus palabras y emociones, a veces son habladoras,
  • 3. inquietas, “saltan” de un tema a otro y adoptan roles y conductas muy “llamadoras de atención”. 1.5 ¿Qué se sabe acerca de las causas del Trastorno de Déficit Atencional? El Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores ligados al desarrollo del sistema nervioso (neurobiológicos); alteraciones de la forma del Sistema Nervioso Central (neuroanatómicas) y alteraciones respecto de cómo se transmite la información por las vías nerviosas (disfunción de los sistemas de neurotransmisión). Otros factores como la alimentación, la ingesta de aditivos químicos como colorantes y preservantes, o el estrés no constituyen causas del Trastorno, aunque pueden influir en su aparición. Si bien los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del TDA, se ha demostrado que son factores determinantes para su desarrollo y manifestación, en cuanto a intensidad, duración y posibilidades que tendrá el niño o la niña de integrarse al proceso educativo y lograr los aprendizajes deseados. ¿Qué hacer ante la sospecha de que algún niño o niña pueda presentar Trastorno de Déficit Atencional? Segunda parte: Respuestas Educativas para Niños y Niñas con Déficit atencional con y sin hiperactividad I. Orientaciones para preparar el ambiente educativo: El déficit o las dificultades individuales, en ocasiones depende del contexto en que se encuentran los niños, la interacción con otros también dependerán del contexto. Hay que considerar las dificultades de aprendizaje y de enseñanza. Factores Ejemplos En el contexto educativo: La actitud con que el establecimiento educativo asume la inclusión de estos niños y niñas. - Escuela inclusiva que manifiesta en su PEI cómo va a incluir a los niños y niñas con NEE: Programas específicos que apoyen a los niños en su progreso y aprendizaje. - Los Directivos, docentes y administrativos aceptan las NEE y trabajan para ellas: organizan espacios educativos, nuevas normas de convivencia, trabajo colaborativo, utilizan
  • 4. diferentes estrategias. - Sin embargo, hay escuelas donde las NEE son un problema, del niño y de su familia. Muchas veces se deben cambiar de colegios varias veces al no encontrar solución, lo que causa frustración en el niño y su familia. En el contexto educativo y familiar: La presencia o ausencia de vínculos estables y significativos. - Los niños necesitan de relaciones socio- afectivas estables y satisfactorias. La hiperactividad de los niños puede molestar a los adultos y a sus pares. - Cuando los adultos son capaces de controlarse, podrán trasmitir a los demás, la importancia de tolerar y mantener una relación amistosa. - Cuando lo anterior no sucede, las posibilidades de que el niño se sienta rechazo o aislado son mayores. En el contexto familiar: Las características del ambiente familiar. - Cuando el grupo familiar atiende a las necesidades del niño, éste tiene mayores posibilidades de adaptarse y salir adelante. Ocurrirá todo lo contrario, en el caso de niños que viven en familias donde son criticados y castigados por sus dificultades. - Es importante establecer normas claras, y que éstas sean comprendidas, pues así se contribuye al desarrollo de habilidades sociales.
  • 5. I.I Reconocer una NEE y ofrecer respuestas educativas relevantes y pertinentes: Cuando los niños tienen otros intereses, cuando tienen que realizar actividades que a ellos no les gustan, o no les llaman la atención se produce tres efectos: Desmotivación por la tarea - Trabajo de mala calidad, sensación de fracaso y trabajo sin ganas, abandono de la tarea. Esto es como un ciclo y para desactivarlo se podría realizar: - Comenzar con actividades que estimulen al niño o niña. - Que realice la tarea por secciones, se le dan las instrucciones por sección también, para asegurarse que las comprenda, y así experimenta el éxito en cada etapa. - Utilizar el refuerzo positivo, individual o social. Enviar notas a los padres, entre otras. NO basta solo una vez para generar el cambio, es un trabajo progresivo y constante. 2.- Principios generales para el diseño de la respuesta educativa Los niños con dificultades de atención tienen características particulares en su desarrollo y aprendizaje, en las relaciones con otros. Dependerá del contexto educativo, familiar y social del niño si las necesidades son consideradas una molestia, un problema o un desafío educativo. Algunos criterios generales para el diseño de cualquier actividad a desarrollar son: 2.1 Cuidado y fortalecimiento de la autoestima: La autoestima es un aspecto central en las personas. Fortalecerla en los niños es un trabajo de los adultos significativos para el niño. ¿Cómo prevenir la disminución de la autoestima en los niños y niñas con TDA/H? - A veces presentan conductas desafiantes, pero estas corresponden a las características es estos niños. - La crítica y la sobre-exigencia No modifican la conducta. - Las críticas, amenazas contribuyen a la disminución de la autoestima. - Los adultos significativos y cercanos a los niños son quienes tienen la responsabilidad y las mejores posibilidades de fortalecer la autoestima. - Actitudes y actividades en beneficio del fortalecimiento de la autoestima significa: 1.- Respetar el carácter de privacidad de las evaluaciones de especialistas y de sus resultados. 2.- Explicar al niño o niña que sus dificultades son de concentración. 3.- Evitar llamado de atención en público. 4.- identificar, reconocer y validar sus intereses y fortalezas para ayudarle a orientarlas hacia fines pedagógicos. 5.- Descubrir y ofrecer todas las oportunidades para mostrar sus habilidades frente a sus pares y a los adultos de la escuela.
  • 6. 6.- Ofrecerles estrategias y modos de hacer las cosas que les permitan organizarse y llevar a cabo sus ideas, sus aportes. 2.2 Orientar los apoyos educativos y pedagógicos a metas de largo plazo más que al manejo de la conducta hiperactiva: Establecer planes de apoyo a corto, mediano y largo plazo, con indicadores que permitan evaluar el proceso de los niños, con metas claras y alcanzables. Se podría crear una libreta de crecimiento personal. Debe ser flexible, se pueden evaluar con diferentes colores, conceptos o números. Utilizar juegos constructivos, que ayuden a canalizar la sobreactividad. 2.3 Implementar estrategias de apoyo desde los primeros años para evitar vacíos de aprendizaje: Se debe tener una buena relación entre el profesor, la familia y el especialista. Se requiere conocer por donde comenzar, considerar la edad y el desarrollo que ha logrado. Puede ser el área de habilidades sociales, cognitivas o apoyo afectivo y motivacional. 2.4 El avance es lento, por lo que el convencimiento y la persistencia son centrales: El niño logrará avances como resultado de un proceso continuo. En la primera acción, generalmente no se observan grandes cambios. Pueden generarse avances o retrocesos, que no deben considerarse como fracasos. Que los niños estén tranquilos no significa que estén aprendiendo, se sugieren algunas estrategias metodológicas como: 1.- Orientar de manera explícita la atención del niño hacia el problema o tarea que se le plantea. 2.- Ayudarle a descubrir, seleccionar, organizar y sistematizar la información relevante. 3.- Entregarle las instrucciones en forma parcelada, marcar de alguna forma los pasos de la tarea. 4.- Establecer rutinas de trabajo claras. 5.- Poner especial atención a las actividades con el tiempo límite. 2.5 Las actividades deben considerar la posibilidad y un espacio, para las necesidades de movimiento de los niños con hiperactividad: 2.6 Organizar las actividades considerando los diferentes estilos de aprendizaje y permitiendo cierta flexibilidad en la manera de trabajar: 2.7 Aprovechar al máximo la capacidad de juego: Es una experiencia positiva para los niños, por ejemplo, espacios de flexibilidad, actividades lúdicas. Permite desarrollar la tolerancia, flexibilidad, trabajo en equipo, respeto a los acuerdos y normas, etc.
  • 7. 3 Aspectos claves en un establecimiento educativo para el trabajo con niños con TDA desde una perspectiva inclusiva: 3.1 Organización institucional: - Apertura - Flexibilidad - Creatividad para innovar - Participación Para que la escuela sea inclusiva y apoye a los niños con TDA e hiperactividad, se debe considerar: - Explicitar en el PEI cómo se apoyará a los niños con NEE. - Disponer de recursos humanos y materiales para el apoyo de los niños con NEE, y para el beneficio del logro de los objetivos pedagógicos. - Perfeccionamiento docente. - Clima y convivencia escolar adecuadas, donde se observe el respeto a la diversidad. Se debe valorar las diferencias, estar conscientes de que todos solos diferentes. 3.2 Organización del trabajo en el aula: 3.2.1 Clima social: Es fundamental para el desarrollo de las actividades y el logro de los aprendizajes. 3.2.2 Resolución de conflictos: 3.2.3 Relaciones interpersonales: Éstas puedes ser determinantes para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes y el profesor. a) Niño - profesor: - El comportamiento diferente no necesariamente significa mal comportamiento. - Algunas personas toleran mejor estar en silencia cuando están de pie - El comentario impulsivo o interrupción no se debe tomar como algo personal. - El comentario impulsivo o pregunta fuera de lugar a menudo revela una mente trabajando. - Resolver el conflicto y volver a empezar, con actitud positiva y altas expectativas. b) Relación del niño y sus pares: 3.3 Espacios físicos y recursos materiales: Sugerencias - Delimitar el espacio.
  • 8. - Señalar cambio de actividad en el mismo espacio. - Utilizar recursos materiales. - Recordar que se necesita de tiempo para que aprendan a utilizar y ordenar los materiales. - Materiales especiales. - Tarjetas recordatorios. - Actividades alternativas. - Ubicación: los niños con TDA se deberían ubicar cerca del profesor, para que adquieran mayor atención, más instrucciones y más diálogo. - Apoyo para el docente: que los estudiantes tener un ayudante o partner a su lado. 3.4 Organización de los grupos, tiempos y rutinas de trabajo: - Organizar grupos en pequeños de discusión antes de discusiones con todo el curso. - El inicio de la clase es una buena oportunidad para establecer el clima de trabajo. Ejercicios: - Para disminuir la hiperactividad: seguir el ritmo guiado por panderos, palmas u otro elemento, y ejercicios de respiración. - Para aumentar la concentración: De respiración, movimiento de brazos. - Establecer una rutina diaria y avisar con tiempo a sus alumnos de los cambios. - Apoyar el desarrollo de habilidades para iniciar, organizar y priorizar las tareas. - Adecuar las evaluaciones. - Privilegiar la calidad por sobre la cantidad en las tareas para el hogar. - Dedicación al desarrollo de técnicas y hábitos de estudio. - Estrategias metacognitivas. 3.5 Trabajo con las familias...