SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. MAYOR DE YUMBOANÁLISIS INSTITUCIONALPRUEBAS ICFES 2009
LENGUAJE
C2. Configuración del sentido global del texto. Este grupo de preguntas indaga por el universo de sentido que cada texto propone de manera global, e invitan a realizar una lectura sintagmática y paradigmática del texto, estableciendo relaciones entre lo dicho y lo sugerido.La acción interpretativa: Alude fundamentalmente al fenómeno de la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. Interpretación que no debe ser entendida como “captar el sentido que un autor ha asignado a determinado texto”. La interpretación es una acción que se caracteriza por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textualesLa acción argumentativa: Fundada en la interpretación, es una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido a un texto. En tal sentido, el estudiante (Lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el texto, las cuales actualizan los saberes del lector respecto al tema abordado en un discurso específico.
MATEMÁTICA
C1. Numérico- variacional. Alude al significado del número y sus diferentes usos, la estructura del sistema de numeración, el significado y uso de las operaciones, la comprensión de sus propiedades y las relaciones entre ellas, el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y dependencia, la variación en contextos aritméticos y geométricos, y el concepto de función.C2. Geométrico-métrico. Está relacionado con la construcción y  manipulación de representaciones de objetos bidimensionales y tridimensionales, sus características, relaciones y transformaciones. La comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento geométrico y la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.C3. Aleatorio. Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (Encuestas, resultados de experimentos, entre otros) El análisis de diversas formas de representación de información numérica, la conjetura sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos, y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma.
Comunicación: Se refiere a la capacidad para identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado, la capacidad de usar diferentes tipos de representación, describir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural. También se evalúa, dentro de esta competencia, la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático.Solución de problemas: Hace referencia a la capacidad para plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, la traducción de la realidad a una estructura matemática, la verificación e interpretación de resultados a la luz de un problema, de tal manera que se generalicen soluciones y estrategias que dan solución a nuevas situaciones.
SOCIALES
El espacio, el territorio, el ambiente y la población. Las preguntas de este componente enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, articula disciplinas como la geografía, ecología, sociología y antropología urbana y rural necesarias para entender diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen en el entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse.El tiempo y las culturas. En este componente se evalúan las habilidades de los estudiantes para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que puedan ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo (cinético, tecnológico, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas).
Argumentativa: Se refieren a la pregunta relativa al POR QUÉ de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e históricos, es decir, a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refieren a leyes o regularidades, implican la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia.Propositiva: Se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas.
FILOSOFÍA
La pregunta por el conocimiento. Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general, de la ciencia y de su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que este se forma de la realidad, así como sobre la influencia de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo tanto, en este componente pueden encontrarse preguntas que giren en torno a la reflexión filosófica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad, así como su reflexión epistemológica.La pregunta por el ser. Este es un problema clásico y propio de la filosofía, por lo tanto, se mantienen sus implicaciones, y se especifican en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre, sin entrar en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino ahondando en la relación entre el hombre y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido.
Interpretativa: Esta competencia comprende las siguientes acciones:• Reconocimiento de tesis principales en los textos filosóficos.• Deducción de consecuencias e implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía.• Manejo y aplicación de conceptos y reconstrucción de problemas a partir de ellos.Propositiva: Esta competencia comprende las siguientes acciones:• Reconocimiento de respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos artísticos, existenciales, religiosos, sociológicos, entre otros.• Deducción de consecuencias e implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a distintos problemas.• Manejo de conceptos en la resolución de las confrontaciones de tesis entre los distintos autores de una misma época o de épocas diferentes, así como en el establecimiento de relaciones y diferencias de dichos conceptos y posiciones científicas, religiosas, artísticas, entre otras.
BIOLOGÍA
Organísmico. Este componente hace referencia a la comprensión y el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos, a sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeóstasis) y a la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son los siguientes:Estructura y funciones. Rasgos que los relacionan dentro de la diversidad de organismos, los niveles de organización interna de los seres vivos, los procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen.Continuidad. Contempla procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en el Tierra.Transformación. Hace referencia al concepto de cambio, a sus causas y consecuencias y estudia las teorías de la evolución. Las relaciones entre mutaciones selección natural y herencia.
Uso comprensivo del conocimiento científico: Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. Es importante enfatizar que no se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino de que comprenda los conceptos y las teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de la pruebas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos, con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de los conceptos a un uso comprensivo de ellos.Indagar: Esta competencia se relaciona con la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa–efecto, recurrir a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de clase no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por el maestro, sino de que el estudiante plantee sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento.Explicación de fenómenos: Esta competencia se relaciona con la capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos, que den razón de fenómenos. La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.
QUÍMICA
Aspectos Analíticos de Sustancias. Este componente incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. Dentro del análisis cualitativo se evalúan situaciones que tienen que ver con la determinación de los componentes de una sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras. En lo relacionado con el análisis cuantitativo, se evalúan situaciones en las que se determina la cantidad en la que se encuentran los componentes que conforman una sustancia.Aspectos Fisicoquímicos de Sustancias. En este componente se analiza la composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente permite dar cuenta de cómo son los átomos, iones o moléculas y la forma como se relacionan con sus estructuras químicas. El segundo, permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad que el material cambie al nivel físico o fisicoquímico.
Aspectos Analíticos de Mezclas. En este componente se describen al nivel cualitativo, las características que permiten diferenciar una mezcla de otra y cuáles son sus componentes. Al nivel cuantitativo se determina la proporción en que se encuentran los componentes de la mezcla y se realizan mediciones de sus características discriminativas. Por ello, aborda no solamente las técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y las mediciones en general, sino también las consideraciones teóricas en que se fundamentan.Aspectos Fisicoquímicos de Mezclas. En este componente se realizan interpretaciones desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de materia (materia conformada por partículas) y desde la termodinámica que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. Desde el primer referente, se realizan interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y de cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde el segundo referente (la termodinámica) se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas).
FÍSICA
Mecánica Clásica. Con el surgimiento de la mecánica newtoniana, las preguntas más significativas son:¿respecto a quién o qué se mueve el cuerpo? ¿Por qué cambia su movimiento? ¿Es una característica intrínseca de los cuerpos? En este componente se ve claramente el carácter direccional de algunas de las magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, cantidad de movimiento y fuerza), lo que implica el necesario establecimiento de un sistema de referencia, así como también señala las maneras de ilustrarlas gráficamente. Se establece un sistema de referencia respecto al cual se deben caracterizar las magnitudes que lo describen, es decir, su posición, velocidad, cantidad de movimiento, aceleración y energía.Termodinámica. El problema que le concierne a la termodinámica puede ser presentado de muy variadas maneras. Su asunto fundamental es predecir el estado de equilibrio termodinámico de un sistema después de levantar una ligadura interna, aunque en términos menos complejos puede afirmarse que el problema de la termodinámica tiene que ver principalmente con las relaciones entre energía interna, temperatura, volumen, presión y número de partículas de un sistema.
INGLÉS
MEDIO AMBIENTELas situaciones problema a través de las cuales se evalúan las competencias de los estudiantes, involucran por lo menos dos ejes de reflexión y requieren, para su abordaje global, la puesta en práctica de las tres competencias antes descritas.Para orientar dicho análisis, se definieron cinco ejes de reflexión los cuales están presentes en casi cualquier problema ambiental.1. Impacto del desarrollo científico y tecnológico en la calidad de vida de los individuos, las poblaciones y las comunidades.2. Relación entre crecimiento poblacional y recursos disponibles3. Relación entre la dinámica industrial y agrícola y las alteraciones de los ecosistemas agua, suelo y aire.4. Impacto de la gestión de recursos, bienes y servicios y de las políticas ambientales en el desarrollo económico sostenible.5. Prácticas cotidianas individuales y colectivas y su incidencia en las dinámicas naturales y socioculturales
VIOLENCIA Y SOCIEDADLos componentes que se evalúan en la prueba de violencia y sociedad son los siguientes:Estado y conflicto. Hace referencia a las diversas manifestaciones de violencia que padecemos los colombianos y que provienen de la relación Estado-sociedad, en dos campos principalmente: el jurídico y el institucional. Dentro del primero se ubican las problemáticas relacionadas con las instituciones jurídicas y los conflictos derivados de esta relación se analizan desde el derecho; el segundo comprende los conflictos derivados de la crisis en las ramas del Estado: la judicial, la legislativa y la ejecutiva.Violencia política. Corresponde el análisis del conflicto en dos grandes partes. La Primera está relacionada con la violencia que abarcó el período 1946-58. La segunda parte corresponde con las formas de violencia de las últimas décadas.Conflictos socioculturales. En este componente se ubican formas de violencia que afectan relaciones socioculturales, como las que se presentan en medios de comunicación, en grupos de pares, grupos barriales, la familia o de las instituciones hacia la sociedad.Conflictos socioeconómicos. Este componente recoge con coyunturas o estructuras socioeconómicas que promueven formas de violencia. Por ejemplo, la distribución inequitativa de losrecursos y riqueza, el bajo control sobre los monopolios, las formas de propiedad, la población rural, los modelos de desarrollo, la apertura económica, entre otros.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!LIC. ÁLVARO AVENDAÑO ARIAS

Más contenido relacionado

PPT
Pruebas icfes 2005
PPTX
Saber icfes 2011
DOC
Capitulo 1 tesis
PDF
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
DOCX
El método científico para estudiar
PPTX
Nayeli ibarra
PPTX
Nayeli ibarra
PPS
Saber 2009
Pruebas icfes 2005
Saber icfes 2011
Capitulo 1 tesis
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
El método científico para estudiar
Nayeli ibarra
Nayeli ibarra
Saber 2009

La actualidad más candente (20)

DOCX
Los niveles de examen pisa
PPT
Ciencias 3 claudia
PDF
Guia para estudio de caso
PPT
Ciencias 3 claudia
PPTX
Tipos de investigacion
PPTX
Comprensión y aprendizaje de la historia
PDF
Pensamiento critico creativo
PDF
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
PDF
Investigación cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
PDF
Paradigma interpretativo en la investigacion
PPTX
EPISTEMOLOGIA
PDF
Didactica problematizacion investigacion
PPTX
Diferencial semántico
PDF
007 dominguez
PPTX
El lenguaje de los Paradigmas
PPTX
El estudio de casos
Los niveles de examen pisa
Ciencias 3 claudia
Guia para estudio de caso
Ciencias 3 claudia
Tipos de investigacion
Comprensión y aprendizaje de la historia
Pensamiento critico creativo
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa
Investigacion cualitativa
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Paradigma interpretativo en la investigacion
EPISTEMOLOGIA
Didactica problematizacion investigacion
Diferencial semántico
007 dominguez
El lenguaje de los Paradigmas
El estudio de casos
Publicidad

Similar a Pruebas icfes 2009 (20)

PDF
Componentes y competencias
PDF
Ciencias sociales (2)
PPT
Trabjo 1
PPT
Trabjo 1
PPT
Trabjo 1
PPT
Trabjo 1
DOC
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
DOCX
La prueba de biología del examen icfes
DOC
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
PPTX
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
PPTX
Interpre pruebas ext
PDF
DIAPOSITIVAS.pdf
DOCX
2 edelstein aula clase Resumen
PDF
Modelos de intervención psicoeducativa
DOCX
preguntas sobre el articulo cientifico
DOCX
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
PDF
didactica de las ciencias sociales
PPTX
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
PDF
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
PPTX
Teoria interpretativa
Componentes y competencias
Ciencias sociales (2)
Trabjo 1
Trabjo 1
Trabjo 1
Trabjo 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
La prueba de biología del examen icfes
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
Interpre pruebas ext
DIAPOSITIVAS.pdf
2 edelstein aula clase Resumen
Modelos de intervención psicoeducativa
preguntas sobre el articulo cientifico
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
didactica de las ciencias sociales
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos de la didactica de las matematicas ccesa007
Teoria interpretativa
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Pruebas icfes 2009

  • 1. I.E. MAYOR DE YUMBOANÁLISIS INSTITUCIONALPRUEBAS ICFES 2009
  • 3. C2. Configuración del sentido global del texto. Este grupo de preguntas indaga por el universo de sentido que cada texto propone de manera global, e invitan a realizar una lectura sintagmática y paradigmática del texto, estableciendo relaciones entre lo dicho y lo sugerido.La acción interpretativa: Alude fundamentalmente al fenómeno de la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. Interpretación que no debe ser entendida como “captar el sentido que un autor ha asignado a determinado texto”. La interpretación es una acción que se caracteriza por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textualesLa acción argumentativa: Fundada en la interpretación, es una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido a un texto. En tal sentido, el estudiante (Lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el texto, las cuales actualizan los saberes del lector respecto al tema abordado en un discurso específico.
  • 5. C1. Numérico- variacional. Alude al significado del número y sus diferentes usos, la estructura del sistema de numeración, el significado y uso de las operaciones, la comprensión de sus propiedades y las relaciones entre ellas, el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y dependencia, la variación en contextos aritméticos y geométricos, y el concepto de función.C2. Geométrico-métrico. Está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de objetos bidimensionales y tridimensionales, sus características, relaciones y transformaciones. La comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento geométrico y la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.C3. Aleatorio. Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (Encuestas, resultados de experimentos, entre otros) El análisis de diversas formas de representación de información numérica, la conjetura sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos, y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma.
  • 6. Comunicación: Se refiere a la capacidad para identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado, la capacidad de usar diferentes tipos de representación, describir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural. También se evalúa, dentro de esta competencia, la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático.Solución de problemas: Hace referencia a la capacidad para plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, la traducción de la realidad a una estructura matemática, la verificación e interpretación de resultados a la luz de un problema, de tal manera que se generalicen soluciones y estrategias que dan solución a nuevas situaciones.
  • 8. El espacio, el territorio, el ambiente y la población. Las preguntas de este componente enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, articula disciplinas como la geografía, ecología, sociología y antropología urbana y rural necesarias para entender diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen en el entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse.El tiempo y las culturas. En este componente se evalúan las habilidades de los estudiantes para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que puedan ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo (cinético, tecnológico, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas).
  • 9. Argumentativa: Se refieren a la pregunta relativa al POR QUÉ de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e históricos, es decir, a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refieren a leyes o regularidades, implican la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia.Propositiva: Se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas.
  • 11. La pregunta por el conocimiento. Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general, de la ciencia y de su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que este se forma de la realidad, así como sobre la influencia de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo tanto, en este componente pueden encontrarse preguntas que giren en torno a la reflexión filosófica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad, así como su reflexión epistemológica.La pregunta por el ser. Este es un problema clásico y propio de la filosofía, por lo tanto, se mantienen sus implicaciones, y se especifican en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre, sin entrar en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino ahondando en la relación entre el hombre y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido.
  • 12. Interpretativa: Esta competencia comprende las siguientes acciones:• Reconocimiento de tesis principales en los textos filosóficos.• Deducción de consecuencias e implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía.• Manejo y aplicación de conceptos y reconstrucción de problemas a partir de ellos.Propositiva: Esta competencia comprende las siguientes acciones:• Reconocimiento de respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos artísticos, existenciales, religiosos, sociológicos, entre otros.• Deducción de consecuencias e implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a distintos problemas.• Manejo de conceptos en la resolución de las confrontaciones de tesis entre los distintos autores de una misma época o de épocas diferentes, así como en el establecimiento de relaciones y diferencias de dichos conceptos y posiciones científicas, religiosas, artísticas, entre otras.
  • 14. Organísmico. Este componente hace referencia a la comprensión y el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos, a sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeóstasis) y a la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son los siguientes:Estructura y funciones. Rasgos que los relacionan dentro de la diversidad de organismos, los niveles de organización interna de los seres vivos, los procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen.Continuidad. Contempla procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en el Tierra.Transformación. Hace referencia al concepto de cambio, a sus causas y consecuencias y estudia las teorías de la evolución. Las relaciones entre mutaciones selección natural y herencia.
  • 15. Uso comprensivo del conocimiento científico: Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. Es importante enfatizar que no se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino de que comprenda los conceptos y las teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de la pruebas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos, con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de los conceptos a un uso comprensivo de ellos.Indagar: Esta competencia se relaciona con la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa–efecto, recurrir a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de clase no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por el maestro, sino de que el estudiante plantee sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento.Explicación de fenómenos: Esta competencia se relaciona con la capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos, que den razón de fenómenos. La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.
  • 17. Aspectos Analíticos de Sustancias. Este componente incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. Dentro del análisis cualitativo se evalúan situaciones que tienen que ver con la determinación de los componentes de una sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras. En lo relacionado con el análisis cuantitativo, se evalúan situaciones en las que se determina la cantidad en la que se encuentran los componentes que conforman una sustancia.Aspectos Fisicoquímicos de Sustancias. En este componente se analiza la composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente permite dar cuenta de cómo son los átomos, iones o moléculas y la forma como se relacionan con sus estructuras químicas. El segundo, permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad que el material cambie al nivel físico o fisicoquímico.
  • 18. Aspectos Analíticos de Mezclas. En este componente se describen al nivel cualitativo, las características que permiten diferenciar una mezcla de otra y cuáles son sus componentes. Al nivel cuantitativo se determina la proporción en que se encuentran los componentes de la mezcla y se realizan mediciones de sus características discriminativas. Por ello, aborda no solamente las técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y las mediciones en general, sino también las consideraciones teóricas en que se fundamentan.Aspectos Fisicoquímicos de Mezclas. En este componente se realizan interpretaciones desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de materia (materia conformada por partículas) y desde la termodinámica que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. Desde el primer referente, se realizan interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y de cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde el segundo referente (la termodinámica) se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas).
  • 20. Mecánica Clásica. Con el surgimiento de la mecánica newtoniana, las preguntas más significativas son:¿respecto a quién o qué se mueve el cuerpo? ¿Por qué cambia su movimiento? ¿Es una característica intrínseca de los cuerpos? En este componente se ve claramente el carácter direccional de algunas de las magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, cantidad de movimiento y fuerza), lo que implica el necesario establecimiento de un sistema de referencia, así como también señala las maneras de ilustrarlas gráficamente. Se establece un sistema de referencia respecto al cual se deben caracterizar las magnitudes que lo describen, es decir, su posición, velocidad, cantidad de movimiento, aceleración y energía.Termodinámica. El problema que le concierne a la termodinámica puede ser presentado de muy variadas maneras. Su asunto fundamental es predecir el estado de equilibrio termodinámico de un sistema después de levantar una ligadura interna, aunque en términos menos complejos puede afirmarse que el problema de la termodinámica tiene que ver principalmente con las relaciones entre energía interna, temperatura, volumen, presión y número de partículas de un sistema.
  • 22. MEDIO AMBIENTELas situaciones problema a través de las cuales se evalúan las competencias de los estudiantes, involucran por lo menos dos ejes de reflexión y requieren, para su abordaje global, la puesta en práctica de las tres competencias antes descritas.Para orientar dicho análisis, se definieron cinco ejes de reflexión los cuales están presentes en casi cualquier problema ambiental.1. Impacto del desarrollo científico y tecnológico en la calidad de vida de los individuos, las poblaciones y las comunidades.2. Relación entre crecimiento poblacional y recursos disponibles3. Relación entre la dinámica industrial y agrícola y las alteraciones de los ecosistemas agua, suelo y aire.4. Impacto de la gestión de recursos, bienes y servicios y de las políticas ambientales en el desarrollo económico sostenible.5. Prácticas cotidianas individuales y colectivas y su incidencia en las dinámicas naturales y socioculturales
  • 23. VIOLENCIA Y SOCIEDADLos componentes que se evalúan en la prueba de violencia y sociedad son los siguientes:Estado y conflicto. Hace referencia a las diversas manifestaciones de violencia que padecemos los colombianos y que provienen de la relación Estado-sociedad, en dos campos principalmente: el jurídico y el institucional. Dentro del primero se ubican las problemáticas relacionadas con las instituciones jurídicas y los conflictos derivados de esta relación se analizan desde el derecho; el segundo comprende los conflictos derivados de la crisis en las ramas del Estado: la judicial, la legislativa y la ejecutiva.Violencia política. Corresponde el análisis del conflicto en dos grandes partes. La Primera está relacionada con la violencia que abarcó el período 1946-58. La segunda parte corresponde con las formas de violencia de las últimas décadas.Conflictos socioculturales. En este componente se ubican formas de violencia que afectan relaciones socioculturales, como las que se presentan en medios de comunicación, en grupos de pares, grupos barriales, la familia o de las instituciones hacia la sociedad.Conflictos socioeconómicos. Este componente recoge con coyunturas o estructuras socioeconómicas que promueven formas de violencia. Por ejemplo, la distribución inequitativa de losrecursos y riqueza, el bajo control sobre los monopolios, las formas de propiedad, la población rural, los modelos de desarrollo, la apertura económica, entre otros.
  • 24. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!LIC. ÁLVARO AVENDAÑO ARIAS