SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
pruebas no estandarizadas
ENTREVISTA
 La entrevista es la Herramienta de
Recolección de información más
utilizada en la investigación psicológica,
independientemente de la escuela o
corriente a la que pertenezca el
evaluador o investigador.
 Permite obtener del sujeto evaluado
información directa y según su propia
perspectiva.
 La entrevista es el resultado de la
comunicación entre dos individuos, pero
no cualquier clase de comunicación sino
una intencional y planificada.
 La entrevista dentro de un proceso de
investigación es una fuente primordial
de información
 De acuerdo al tipo de investigación que
se realice dirigirá el ritmo de la
entrevista el entrevistador o
entrevistado.
Tipos de entrevistas
 Estructurada:
 Las preguntas son rígidas y se tienen previamente.
No hay posibilidad de aumentar o disminuir.
○ Ventajas: Se tiene con claridad la información a
obtener
○ Desventajas: No permite ampliar la información
cuando aparece algo que se podría profundizar
 No estructurada
 Es totalmente libre y no tiene preguntas pre
determinadas.
○ Ventajas: Se puede indagar en cualquier aspecto del
evaluado
○ Desventajas: Existe el riesgo de desviarse del
propósito inicial de la investigación.
 Semiestructurada: Tiene preguntas
predeterminadas pero también ofrece la
posibilidad de indagar más en los
puntos en que se vea conveniente.
 Ventajas: Ofrece riqueza de información
 Desventajas: Requiere una mayor
preparación de parte del entrevistador
Cuestionario
 Es una herramienta de investigación
conformada por preguntas específicas
con un orden establecido.
 Puede tener preguntas abiertas, de
selección múltiple, de falso y verdadero,
etc.
 Permite obtener información precisa y
ser aplicado a gran escala. Se emplea
mucho en las investigaciones
cuantitativas.
El uso de cuestionarios en investigación supone que
1. El investigador debe partir de objetivos de estudio perfectamente definidos
2. Cada pregunta es de utilidad para el objetivo planteado por el trabajo
.
3. El investigador debe estructurar las preguntas teniendo en mente siempre
los objetivos del trabajo.
4. El que contesta está dispuesto y es capaz de proporcionar respuestas
fidedignas.
 Confiabilidad.
Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los
que la van a responder.
Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente
los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La
confiabilidad implica consistencia.
El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a quien se
le van a hacer las preguntas tenga la información necesaria
para poder responder.
El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario
redundará en resultados confiables.
Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por
qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario
investigar con los no respondientes para conocer las razones.
Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas
finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta
confiabilidad.
 Validez.
Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante.
La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta.
Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas,
pueden no serlo para otro grupo.
Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la
respuesta.
La validez implica congruencia en la manera de plantear las
preguntas.
La validez puede ser
 De contenido
 De criterio
 De constructo
 Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador
del cuestionario debe asegurarse que la medición representa
el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para
medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones.
 En cuanto a la validez de criterio, el diseñador
del cuestionario la puede establecer
comparando la medición del instrumento con
un criterio externo. Entre más se relacionen
los resultados de la investigación con el
criterio, mayor será la validez del instrumento.
La validez del constructo indica cómo una
medición se relaciona con otras de acuerdo
con la teoría o hipótesis que concierne a los
conceptos que se están midiendo. De ahí que
sea importante que el investigador tome en
cuenta dichos conceptos para correlacionarlos
posteriormente.
 Cuatro preguntas clave.
1. ¿De cuánto tiempo disponen quienes
responderán para contestar el
cuestionario?
2. ¿Cuánto tiempo tiene el investigador
para editarlo, presentarlo, aplicarlo,
codificarlo, procesarlo y analizarlo?
3. ¿Qué tan dispuestos están para
responder quienes van a contestar?
4. ¿Cuánto costará su aplicación?
Diseño del cuestionario
 Es necesario determinar si el cuestionario tendrá
preguntas abiertas o cerradas. Para el análisis de
las preguntas es mejor que éstas sean cerradas.
Para cerrarlas, primero se deben hacer las
preguntas abiertas con una muestra de
la población. Con estas respuestas, se pueden
diseñar las preguntas cerradas.
Es necesario estar seguros de que los
encuestados respondan. Por eso es importante
conocer las opiniones de los posibles sujetos
acerca del tema a investigar, antes de diseñarlo.
 El contacto inicial es fundamental para
lograr que los encuestados respondan.
Hay que preparar una explicación para
los encuestados sobre la importancia
de su participación y lo que se hará con
los resultados de la investigación. En
esta explicación se les debe asegurar el
anonimato de su participación y
ofrecerles una copia del resumen del
trabajo cuando éste esté terminado
(habrá que cumplir esta promesa).
El título del trabajo debe estar al inicio del
cuestionario.
Hay que incluir instrucciones breves, pero
incluirlas. Es conveniente usar una
tipografía diferente a la de las preguntas.
Al inicio deben colocarse preguntas
interesantes, no amenazantes.
Los puntos importantes deben ir cercanos
al inicio del cuestionario, después de las
preguntas interesantes.
Hay que numerar las preguntas.
Es importante agrupar las preguntas en secciones lógicas.
Debe haber una categoría para cada posible respuesta, pues si
se omite una opción, se forzará al que responde a contestar de
una manera que no refleje su respuesta.
Por eso en ocasiones se necesita abrir una opción de "otros"
con un renglón amplio para dejar esa parte de la pregunta
abierta. También, a veces, es necesario incluir una opción de
"no sé", pues si no existe ésta, el sujeto puede seleccionar
cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.
Tipos de Cuestionario
 Directos: Cuando se envían por correo
 Indirectos: Cuando son la base de una
entrevista
Algunos modelos de
cuestionario
Cuestionarios formales
Cuestionarios Informales
Cuestionarios con preguntas
abiertas
Práctica de aula (Individual)
 1.- Diseñe las preguntas (10) de una entrevista
semiestructurada para detectar problemas de
acoso escolar (Bullying)
 2.- Diseñe un cuestionario con mínimo 15
preguntas de selección múltiple para detectar
una dificultad de adaptación al nivel de avance
del curso en el que se encuentra el niño
 3.- Diseñe un cuestionario con mínimo 10
preguntas abiertas para detectar un bajo
rendimiento escolar por maltrato infantil en la
familia

Más contenido relacionado

DOCX
Informe final orientación vocacional
PPTX
Línea de tiempo de la psicología educacional
PPTX
intervención psicoeducativa
PPT
Informe Psicológico
PPT
Orientacion familiar
PPTX
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
PDF
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
PDF
Modelos de intervención
Informe final orientación vocacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
intervención psicoeducativa
Informe Psicológico
Orientacion familiar
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
Modelos de intervención

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comunicación e interacción grupal
DOCX
Como elaborar un programa de prevencion
PPTX
Etapas de la lectoescritura
DOCX
Informe psicometrico bender
PPT
Test de benton retension visual
PPTX
Orientación educativa
PPTX
Diagnostico Psicopedagógico
DOCX
El plan psicoterapéutico.
DOCX
Exposición de psicometria raven de adultos
PPTX
entrevista cognitivo conductual.
PPTX
Ppt gestión del tiempo para los aprendizajes
PPTX
El objetivo de la psicología educativa incluye
PPTX
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
PPT
Evaluacion de los trastornos sexuales
PPTX
Psicologia cognitiva, Autores.
PPTX
Entrevista psicologica
PPT
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
PPTX
Técnicas en terapia gestalt
PDF
Atencion indiviual en Orientación
DOCX
Entrevista para orientación vocacional formato
Comunicación e interacción grupal
Como elaborar un programa de prevencion
Etapas de la lectoescritura
Informe psicometrico bender
Test de benton retension visual
Orientación educativa
Diagnostico Psicopedagógico
El plan psicoterapéutico.
Exposición de psicometria raven de adultos
entrevista cognitivo conductual.
Ppt gestión del tiempo para los aprendizajes
El objetivo de la psicología educativa incluye
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Evaluacion de los trastornos sexuales
Psicologia cognitiva, Autores.
Entrevista psicologica
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Técnicas en terapia gestalt
Atencion indiviual en Orientación
Entrevista para orientación vocacional formato
Publicidad

Similar a pruebas no estandarizadas (20)

PPTX
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
PPT
Leon
PPT
Leon
PPT
Leon
PPTX
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
PPTX
1.2 DISEÑO DE ENCUESTAS- Unidad 1 parte 3.pptx
PPTX
Tecnicas instrumnetos de estudio
PDF
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
PPT
Instrumentos
PDF
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
DOCX
Trabajo de mercadeo 2
PPTX
El cuestionario
PPTX
Unidad iv instrumentos de investigación
DOC
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
PPTX
Cuestionario
PPT
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
PPTX
Tecnica de recolección de información, la encuesta
PPT
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
PPT
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
PPT
cap8.ppt
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Leon
Leon
Leon
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
1.2 DISEÑO DE ENCUESTAS- Unidad 1 parte 3.pptx
Tecnicas instrumnetos de estudio
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
Instrumentos
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Trabajo de mercadeo 2
El cuestionario
Unidad iv instrumentos de investigación
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
Cuestionario
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
Tecnica de recolección de información, la encuesta
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
cap8.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
solicitudde acciones responsables en el vivir
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx

pruebas no estandarizadas

  • 2. ENTREVISTA  La entrevista es la Herramienta de Recolección de información más utilizada en la investigación psicológica, independientemente de la escuela o corriente a la que pertenezca el evaluador o investigador.  Permite obtener del sujeto evaluado información directa y según su propia perspectiva.
  • 3.  La entrevista es el resultado de la comunicación entre dos individuos, pero no cualquier clase de comunicación sino una intencional y planificada.  La entrevista dentro de un proceso de investigación es una fuente primordial de información  De acuerdo al tipo de investigación que se realice dirigirá el ritmo de la entrevista el entrevistador o entrevistado.
  • 4. Tipos de entrevistas  Estructurada:  Las preguntas son rígidas y se tienen previamente. No hay posibilidad de aumentar o disminuir. ○ Ventajas: Se tiene con claridad la información a obtener ○ Desventajas: No permite ampliar la información cuando aparece algo que se podría profundizar  No estructurada  Es totalmente libre y no tiene preguntas pre determinadas. ○ Ventajas: Se puede indagar en cualquier aspecto del evaluado ○ Desventajas: Existe el riesgo de desviarse del propósito inicial de la investigación.
  • 5.  Semiestructurada: Tiene preguntas predeterminadas pero también ofrece la posibilidad de indagar más en los puntos en que se vea conveniente.  Ventajas: Ofrece riqueza de información  Desventajas: Requiere una mayor preparación de parte del entrevistador
  • 6. Cuestionario  Es una herramienta de investigación conformada por preguntas específicas con un orden establecido.  Puede tener preguntas abiertas, de selección múltiple, de falso y verdadero, etc.  Permite obtener información precisa y ser aplicado a gran escala. Se emplea mucho en las investigaciones cuantitativas.
  • 7. El uso de cuestionarios en investigación supone que 1. El investigador debe partir de objetivos de estudio perfectamente definidos 2. Cada pregunta es de utilidad para el objetivo planteado por el trabajo . 3. El investigador debe estructurar las preguntas teniendo en mente siempre los objetivos del trabajo. 4. El que contesta está dispuesto y es capaz de proporcionar respuestas fidedignas.
  • 8.  Confiabilidad. Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. La confiabilidad implica consistencia. El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a quien se le van a hacer las preguntas tenga la información necesaria para poder responder. El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario redundará en resultados confiables. Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las razones. Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.
  • 9.  Validez. Una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta. Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas, pueden no serlo para otro grupo. Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta. La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas. La validez puede ser  De contenido  De criterio  De constructo  Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseñador del cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones.
  • 10.  En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del cuestionario la puede establecer comparando la medición del instrumento con un criterio externo. Entre más se relacionen los resultados de la investigación con el criterio, mayor será la validez del instrumento. La validez del constructo indica cómo una medición se relaciona con otras de acuerdo con la teoría o hipótesis que concierne a los conceptos que se están midiendo. De ahí que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente.
  • 11.  Cuatro preguntas clave. 1. ¿De cuánto tiempo disponen quienes responderán para contestar el cuestionario? 2. ¿Cuánto tiempo tiene el investigador para editarlo, presentarlo, aplicarlo, codificarlo, procesarlo y analizarlo? 3. ¿Qué tan dispuestos están para responder quienes van a contestar? 4. ¿Cuánto costará su aplicación?
  • 12. Diseño del cuestionario  Es necesario determinar si el cuestionario tendrá preguntas abiertas o cerradas. Para el análisis de las preguntas es mejor que éstas sean cerradas. Para cerrarlas, primero se deben hacer las preguntas abiertas con una muestra de la población. Con estas respuestas, se pueden diseñar las preguntas cerradas. Es necesario estar seguros de que los encuestados respondan. Por eso es importante conocer las opiniones de los posibles sujetos acerca del tema a investigar, antes de diseñarlo.
  • 13.  El contacto inicial es fundamental para lograr que los encuestados respondan. Hay que preparar una explicación para los encuestados sobre la importancia de su participación y lo que se hará con los resultados de la investigación. En esta explicación se les debe asegurar el anonimato de su participación y ofrecerles una copia del resumen del trabajo cuando éste esté terminado (habrá que cumplir esta promesa).
  • 14. El título del trabajo debe estar al inicio del cuestionario. Hay que incluir instrucciones breves, pero incluirlas. Es conveniente usar una tipografía diferente a la de las preguntas. Al inicio deben colocarse preguntas interesantes, no amenazantes. Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del cuestionario, después de las preguntas interesantes. Hay que numerar las preguntas.
  • 15. Es importante agrupar las preguntas en secciones lógicas. Debe haber una categoría para cada posible respuesta, pues si se omite una opción, se forzará al que responde a contestar de una manera que no refleje su respuesta. Por eso en ocasiones se necesita abrir una opción de "otros" con un renglón amplio para dejar esa parte de la pregunta abierta. También, a veces, es necesario incluir una opción de "no sé", pues si no existe ésta, el sujeto puede seleccionar cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.
  • 16. Tipos de Cuestionario  Directos: Cuando se envían por correo  Indirectos: Cuando son la base de una entrevista
  • 21. Práctica de aula (Individual)  1.- Diseñe las preguntas (10) de una entrevista semiestructurada para detectar problemas de acoso escolar (Bullying)  2.- Diseñe un cuestionario con mínimo 15 preguntas de selección múltiple para detectar una dificultad de adaptación al nivel de avance del curso en el que se encuentra el niño  3.- Diseñe un cuestionario con mínimo 10 preguntas abiertas para detectar un bajo rendimiento escolar por maltrato infantil en la familia