SlideShare una empresa de Scribd logo
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÒN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÌA EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
PATRICIO TOBAR
PRUEBAS OBJETIVAS
LILIANA MOLINA
SEXTO SEMESTRE
PRUEBAS OBJETIVAS
TIPOLOGÍA:Preguntas cerradas
OBJETIVOS A ALCANZAR:
1. APLICAR APRENDIZAJES.- Poner en práctica, en un entorno real o simulado,
conocimientos, habilidades o actitudes adquiridos por el estudiante.
La aplicación de aprendizajes puede ser una herramienta de evaluación de la
actividad educativa, como un recurso para reforzar y consolidar el aprendizaje.
Para el estudiante puede suponer muchas ventajas, ya que le permite ejercitarse,
comprobar por sí mismo las informaciones recibidas, experimentar, comprender.
2. DISCRIMINAR.- Actividades en las cuales se establece una distinción entre los
elementos de un sistema o de una colectividad. Implican la capacidad de
discernir los aspectos relevantes o útiles en una situación determinada.
3. IDENTIFICAR.- Actividades donde el estudiante tiene que reconocer un
determinado elemento dentro de un conjunto. Esto se realiza siempre a partir de
la transmisión de información y muchas veces desde una definición o
descripción previamente proporcionada.
Ayuda a la adquisición de conocimiento. En la evaluación, mediante la
identificación se evita que el estudiante se limite a memorizar y reproducir
información: para identificarla necesita comprenderla.
DEFINICIÓN
Las pruebas objetivas son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente, que
permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes,
actitudes, inteligencia, etc.
Las pruebas objetivas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, para la
formativa y para la sumativa.
Se caracterizan por los puntos siguientes:
– Las respuestas tienen que ser breves, muy concretas, que no puedan dar lugar a
cuestionarse su corrección o incorrección.
– Tener una única solución correcta.
– Favorecer la objetividad en la corrección.
– Las respuestas cerradas: el estudiante sólo tiene que escoger, señalar o completar
respuestas con elementos muy concretos.
Dentro de las pruebas objetivas podemos diferenciar diferentes tipos de ítems en
función de los objetivos y productos específicos del aprendizaje que queremos evaluar:
– Pruebas de respuesta breve
– Pruebas de completar
– Pruebas de discriminación
– Pruebas de ordenación
– Pruebas de elección múltiple
– Pruebas de asociación
– Pruebas de localización o identificación
– Pruebas multiítem
ORIENTACIONES DE APLICACIÓN:
Para la elaboración de este tipo de pruebas hace falta invertir mucho tiempo para
confeccionar y redactar las preguntas adecuadamente, ya que su formulación tiene que
ajustarse a las características de los ítems objetivos.
La agilidad con que puede responderse a las preguntas tiene la ventaja de que pueden
cubrir sobradamente el contenido del curso. Así, se recomiendan para medir
conocimientos de hechos y conceptos.
En cambio, no permiten evaluar objetivos didácticos que impliquen aportación libre del
estudiante, ya que eliminan toda posibilidad creativa porque parten de una respuesta
totalmente prefijada.
Por lo tanto, no pueden medir la capacidad para seleccionar y organizar ideas, ni las
habilidades de escribir, ni ciertos tipos de habilidades para resolver problemas.
Con respecto a su influencia sobre el aprendizaje, ayudan a los estudiantes a conseguir
un conocimiento de hechos concretos y a desarrollar la capacidad de darse cuenta de
sutiles diferencias entre éstos. No obstante, fomentan hábitos de estudios parciales y
atomizados, por lo que tienen que combinarse con otros recursos didácticos y con otros
tipos de evaluación.
En lo que concierne a la corrección y calificación:
– Permiten una corrección y calificación rápida. Pueden utilizarse medios mecánicos
(plantillas, ordenadores...).
– Los resultados son independientes del estado de ánimo y la subjetividad del docente a
la hora de corregir.
– La calificación objetiva es rápida, fácil y consistente. No influyen otros factores
ajenos al contenido de las pruebas como la presentación, el estilo, etc.
– Los resultados pueden compararse ya que todos los estudiantes están evaluados con
los mismos criterios.
– No permiten extraer consecuencias sobre el nivel general del grupo a no ser que se
compruebe previamente el índice de dificultad de las pruebas.
PAUTAS DE ELABORACIÓN:
Las pautas generales para la elaboración de estas pruebas son:
1. Determinar los contenidos y materiales que nos interesa evaluar con la prueba.
2. Seleccionar el tipo de ítems posibles que se pueden incluir y los que sean más
apropiados por los objetivos o productos específicos del aprendizaje que nos interese
evaluar. Éstos pueden ser muy diferentes. Para su elaboración pueden consultarse las
siguientes fichas:
– Prueba de respuesta breve
– Prueba de completar
– Prueba de discriminación
– Prueba de selección múltiple
– Prueba de asociación
– Prueba de ordenación
– Prueba de localización o identificación
– Prueba multiítem
3. Elaborar un enunciado explicativo del conjunto de la prueba, especificando cómo
resolverla y qué criterios de corrección y evaluación se aplicarán.
Cuando calificamos una prueba objetiva podemos obtener dos tipos de puntuaciones.
– Una puntuación directa o bruta. Se obtiene dando un punto en cada una de las
preguntas contestadas correctamente.
– Una puntuación corregida para eliminar la influencia del azar en las respuestas. Con
esta puntuación quieren eliminarse los efectos de la adivinación, penalizando las
respuestas no correctas.
4. Disponer los ítems según una estructura: ordenarlos y numerarlos según los criterios
preestablecidos (orden secuencial en el temario, dificultad, etc.).
5. En el caso de actividades de autoevaluación.
Algunas normas generales a seguir en la formulación de las preguntas objetivas son:
a) En su formulación
1. Cada pregunta tiene que medir sólo un resultado del aprendizaje.
2. El contenido de la pregunta tiene que ser siempre relevante y tiene que estar de
acuerdo con los objetivos operativos que quieren alcanzarse con la prueba. Tienen que
evitarse las preguntas triviales.
3. Las preguntas tienen que formularse con claridad y ser muy concretas. Sólo ha de
haber una respuesta correcta. El enunciado de la pregunta tiene que tener sentido
completo, independientemente de las alternativas.
4. En el enunciado de la pregunta no tiene que haber ni elementos irrelevantes ni pistas
para la respuesta. Ni dar pistas para responder en otras preguntas.
5. Tienen que evitarse las preguntas en forma negativa porque podrían confundir.
6. Todas las opciones tienen que ser gramaticalmente consistentes con la pregunta.
7. Todos los distractores u opciones incorrectas tienen que tener las mismas
posibilidades de elección.
8. Evitar el uso de la opción "todas las anteriores" porque facilitan la respuesta. Utilizar
con precaución la expresión "ninguna de las anteriores".
9. La posición de la alternativa correcta tiene que distribuirse aleatoriamente.
10. Tiene que evitarse que la respuesta correcta sea más larga o esté mejor redactada
que las incorrectas.
b) En su ordenación
1. Las normas para cada tipo de pregunta tienen que expresarse claramente por escrito.
2. Las preguntas tienen que ir agrupadas según los diferentes modelos (V/F; opción
múltiple, etc.) y dentro de cada tipo tienen que agruparse los de contenido homogéneo.
3. La ordenación de las preguntas en una prueba tiene que ir de lo más fácil a lo más
difícil.
4. Tiene que evitarse siempre que una pregunta sea la clave para las demás.
WEBGRAFÍA
Vellanos, J. (s.f.). Obtenido de
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/prueba_obj.htm#inici

Más contenido relacionado

DOCX
Entrevista word
DOCX
La observación
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Pruebas objetivas word
DOCX
Entrevista word
DOCX
Reactivos de opcion multiple
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Entrevista word
Entrevista word
La observación
Evaluacion breve
Pruebas objetivas word
Entrevista word
Reactivos de opcion multiple
Evaluacion breve
Entrevista word

La actualidad más candente (11)

DOCX
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
DOCX
Reactivos de opcion multiple
DOCX
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
Reactivos de opcion multiple
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Arun Kumar CV April 2015
PPT
PPTX
Jaringan tumbuhan
PPT
PPT
Bab 14
PPTX
Bab 4 fotosintesis
PPTX
Struktur tumbuhan
Arun Kumar CV April 2015
Jaringan tumbuhan
Bab 14
Bab 4 fotosintesis
Struktur tumbuhan
Publicidad

Similar a Pruebas objetivas-2 (20)

DOCX
Prueba objetiva 1
DOCX
Prueba objetiva
DOCX
Prueba objetiva g9
DOCX
DOCX
Prueba objetiva
DOCX
Prueba objetiva
DOCX
Prueba objetiva d
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebasobjetivas 170705003226
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
DOCX
PPT
Prueb Objetiv2
PPTX
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
DOCX
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
Prueba objetiva 1
Prueba objetiva
Prueba objetiva g9
Prueba objetiva
Prueba objetiva
Prueba objetiva d
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Prueb Objetiv2
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Pruebas objetivas

Más de mariagabrielaviteri (20)

DOCX
Reflexion unidad 1
DOCX
Reflexion 3
DOCX
Reflexion 2
PPTX
Organizadores graficos-unidad-uno
PPTX
Organizadores graficos-unidad-uno
DOCX
Los indicadores
DOCX
DOCX
Universidad nacional-de-chimborazo
PDF
Silabo abril-agosto-2016 sicoa-2-2
DOCX
ODT
Cuadro de-participacion
DOCX
Reactivos completamiento
PPTX
Presentación del-portafolio
Reflexion unidad 1
Reflexion 3
Reflexion 2
Organizadores graficos-unidad-uno
Organizadores graficos-unidad-uno
Los indicadores
Universidad nacional-de-chimborazo
Silabo abril-agosto-2016 sicoa-2-2
Cuadro de-participacion
Reactivos completamiento
Presentación del-portafolio

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Pruebas objetivas-2

  • 1. UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÒN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÌA EDUCATIVA EVALUACIÓN EDUCATIVA PATRICIO TOBAR PRUEBAS OBJETIVAS LILIANA MOLINA SEXTO SEMESTRE
  • 2. PRUEBAS OBJETIVAS TIPOLOGÍA:Preguntas cerradas OBJETIVOS A ALCANZAR: 1. APLICAR APRENDIZAJES.- Poner en práctica, en un entorno real o simulado, conocimientos, habilidades o actitudes adquiridos por el estudiante. La aplicación de aprendizajes puede ser una herramienta de evaluación de la actividad educativa, como un recurso para reforzar y consolidar el aprendizaje. Para el estudiante puede suponer muchas ventajas, ya que le permite ejercitarse, comprobar por sí mismo las informaciones recibidas, experimentar, comprender. 2. DISCRIMINAR.- Actividades en las cuales se establece una distinción entre los elementos de un sistema o de una colectividad. Implican la capacidad de discernir los aspectos relevantes o útiles en una situación determinada. 3. IDENTIFICAR.- Actividades donde el estudiante tiene que reconocer un determinado elemento dentro de un conjunto. Esto se realiza siempre a partir de la transmisión de información y muchas veces desde una definición o descripción previamente proporcionada. Ayuda a la adquisición de conocimiento. En la evaluación, mediante la identificación se evita que el estudiante se limite a memorizar y reproducir información: para identificarla necesita comprenderla. DEFINICIÓN Las pruebas objetivas son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente, que permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Las pruebas objetivas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, para la formativa y para la sumativa. Se caracterizan por los puntos siguientes: – Las respuestas tienen que ser breves, muy concretas, que no puedan dar lugar a cuestionarse su corrección o incorrección.
  • 3. – Tener una única solución correcta. – Favorecer la objetividad en la corrección. – Las respuestas cerradas: el estudiante sólo tiene que escoger, señalar o completar respuestas con elementos muy concretos. Dentro de las pruebas objetivas podemos diferenciar diferentes tipos de ítems en función de los objetivos y productos específicos del aprendizaje que queremos evaluar: – Pruebas de respuesta breve – Pruebas de completar – Pruebas de discriminación – Pruebas de ordenación – Pruebas de elección múltiple – Pruebas de asociación – Pruebas de localización o identificación – Pruebas multiítem ORIENTACIONES DE APLICACIÓN: Para la elaboración de este tipo de pruebas hace falta invertir mucho tiempo para confeccionar y redactar las preguntas adecuadamente, ya que su formulación tiene que ajustarse a las características de los ítems objetivos. La agilidad con que puede responderse a las preguntas tiene la ventaja de que pueden cubrir sobradamente el contenido del curso. Así, se recomiendan para medir conocimientos de hechos y conceptos. En cambio, no permiten evaluar objetivos didácticos que impliquen aportación libre del estudiante, ya que eliminan toda posibilidad creativa porque parten de una respuesta totalmente prefijada. Por lo tanto, no pueden medir la capacidad para seleccionar y organizar ideas, ni las habilidades de escribir, ni ciertos tipos de habilidades para resolver problemas.
  • 4. Con respecto a su influencia sobre el aprendizaje, ayudan a los estudiantes a conseguir un conocimiento de hechos concretos y a desarrollar la capacidad de darse cuenta de sutiles diferencias entre éstos. No obstante, fomentan hábitos de estudios parciales y atomizados, por lo que tienen que combinarse con otros recursos didácticos y con otros tipos de evaluación. En lo que concierne a la corrección y calificación: – Permiten una corrección y calificación rápida. Pueden utilizarse medios mecánicos (plantillas, ordenadores...). – Los resultados son independientes del estado de ánimo y la subjetividad del docente a la hora de corregir. – La calificación objetiva es rápida, fácil y consistente. No influyen otros factores ajenos al contenido de las pruebas como la presentación, el estilo, etc. – Los resultados pueden compararse ya que todos los estudiantes están evaluados con los mismos criterios. – No permiten extraer consecuencias sobre el nivel general del grupo a no ser que se compruebe previamente el índice de dificultad de las pruebas. PAUTAS DE ELABORACIÓN: Las pautas generales para la elaboración de estas pruebas son: 1. Determinar los contenidos y materiales que nos interesa evaluar con la prueba. 2. Seleccionar el tipo de ítems posibles que se pueden incluir y los que sean más apropiados por los objetivos o productos específicos del aprendizaje que nos interese evaluar. Éstos pueden ser muy diferentes. Para su elaboración pueden consultarse las siguientes fichas: – Prueba de respuesta breve – Prueba de completar – Prueba de discriminación – Prueba de selección múltiple – Prueba de asociación
  • 5. – Prueba de ordenación – Prueba de localización o identificación – Prueba multiítem 3. Elaborar un enunciado explicativo del conjunto de la prueba, especificando cómo resolverla y qué criterios de corrección y evaluación se aplicarán. Cuando calificamos una prueba objetiva podemos obtener dos tipos de puntuaciones. – Una puntuación directa o bruta. Se obtiene dando un punto en cada una de las preguntas contestadas correctamente. – Una puntuación corregida para eliminar la influencia del azar en las respuestas. Con esta puntuación quieren eliminarse los efectos de la adivinación, penalizando las respuestas no correctas. 4. Disponer los ítems según una estructura: ordenarlos y numerarlos según los criterios preestablecidos (orden secuencial en el temario, dificultad, etc.). 5. En el caso de actividades de autoevaluación. Algunas normas generales a seguir en la formulación de las preguntas objetivas son: a) En su formulación 1. Cada pregunta tiene que medir sólo un resultado del aprendizaje. 2. El contenido de la pregunta tiene que ser siempre relevante y tiene que estar de acuerdo con los objetivos operativos que quieren alcanzarse con la prueba. Tienen que evitarse las preguntas triviales. 3. Las preguntas tienen que formularse con claridad y ser muy concretas. Sólo ha de haber una respuesta correcta. El enunciado de la pregunta tiene que tener sentido completo, independientemente de las alternativas. 4. En el enunciado de la pregunta no tiene que haber ni elementos irrelevantes ni pistas para la respuesta. Ni dar pistas para responder en otras preguntas. 5. Tienen que evitarse las preguntas en forma negativa porque podrían confundir. 6. Todas las opciones tienen que ser gramaticalmente consistentes con la pregunta. 7. Todos los distractores u opciones incorrectas tienen que tener las mismas posibilidades de elección. 8. Evitar el uso de la opción "todas las anteriores" porque facilitan la respuesta. Utilizar con precaución la expresión "ninguna de las anteriores". 9. La posición de la alternativa correcta tiene que distribuirse aleatoriamente. 10. Tiene que evitarse que la respuesta correcta sea más larga o esté mejor redactada que las incorrectas. b) En su ordenación
  • 6. 1. Las normas para cada tipo de pregunta tienen que expresarse claramente por escrito. 2. Las preguntas tienen que ir agrupadas según los diferentes modelos (V/F; opción múltiple, etc.) y dentro de cada tipo tienen que agruparse los de contenido homogéneo. 3. La ordenación de las preguntas en una prueba tiene que ir de lo más fácil a lo más difícil. 4. Tiene que evitarse siempre que una pregunta sea la clave para las demás. WEBGRAFÍA Vellanos, J. (s.f.). Obtenido de http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/prueba_obj.htm#inici