LA PSICOMOTRICIDADY PROBLEMAS DE APRENDIZAJELic.TM. Dany Choque Chambi RomeroH. N.E. REBAGLIATI - EsSALUDTerapeuta FísicoCTMP 6191
PROBLEMA DE APRENDIZAJEAlteración temporal del desarrollo armónico de la escolaridad, en todas o en una de las áreas del aprendizaje en el que se observa un deterioro o perturbación donde “el niño no aprende los contenidos fijados”Corresponden  a déficit, madurativos o intelectuales, Alteraciones socio-culturales y educacionales.
ACTITUDES DE LOS PADRESNegación.Duelo.Aceptación.Compromiso.
Retardo Mental vs Prob. Aprendizaje
HABILIDADES BASICAS PARA EL APRENDIZAJE (HBA)ATENCION 				MEMORIA	SENSOPERCEPCION		LENGUAJE	ESQUEMA CORPORALLENGUAJE (VOCABULARIO DE IMÁGENES, DEFINICION COMPRENSION)DISCRIMINACION AUDITIVA(SONIDOS, SONIDO INICIAL, SONIDO FINAL)DISCRIMINACION VISUAL (SEMEJANZA, DIFERENCIA)PRE CALCULO (CANTIDAD, DIMENSION)RAZONAMIENTO (SERIACION, ASOCIACION, CLASIFICACION)COORDINACION VISOMOTRIZ (TRAZO, UNION, COPIA)ORIENTACION EN EL ESPACIOPRE-ESCRITURA (RECTAS, CURVAS, ARABICAS)
Características del niño con Problemas de AprendizajeHiperactividad.Disociación de formas.Inversión Figura – Fondo.Perseveracíon.                 GruesaCoord. Motora.                FinaProb. de Atención, Concentración y Memoria.Prob. de Conducta.           Por exceso					      Por déficit
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
¿COMO INTERVIENE LA PSICOMOTRICIDADEN ESTOS NIÑOS?
“la psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y  descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral” (Muniáin, 1997).
Psicomoaprendizaje1
DEL ACTO AL PENSAMIENTO(Walon 1978)EL NIÑO ES SU CUERPO (AJURIAGUERRA)CUERPO EJE DEL MUNDOCONCIENCIA DE LO QUE ME RODEAMI PROPIA EXISTENCIACUERPOINICIO DE LA PERCEPCIONVALOR SOCIALINSTRUMENTO DE LA RELACION INTERPERSONAL.
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
COGNICION
PIAGET LE BOULCH TRANSITIVAS, SIMBOLICAS, ESTETICAS
La psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994):
CONDUCTAS NEURO MOTRICESA) LA FUNCIÓN TÓNICAEs la base de la construcción corporal y verdadera piedra angular de la unidad funcional que constituye el ser humano donde no existen fronteras entre el cuerpo y el espíritu.El tono es un estado permanente de ligera contracción cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales.
Hablar del tono es hablar de WALLON, pues él fue quien puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo y en la actividad del individuo.Considera que el movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la cual, a su vez, presenta dos aspectos: EL CLÓNICO O CINÉTICO, que consiste en alargamientos o acortamientos de los músculos y EL TÓNICO que consiste en distintos estados o niveles de tensión muscular.EL TONO aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se utilizan en el ámbito de la relación humana. EL MOVIMIENTO, en cambio, por su carácter cinético, se orienta principalmente hacia el mundo objetivo.
La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y de este modo se constituye en base de la emoción. El tono es, consecuentemente, LA BASE CON LA QUE SE FORMAN LAS ACTITUDES, LAS POSTURAS Y LA MÍMICA. Al ser fuente de emociones y materia prima de reacciones posturales, EL TONO PREPARA LA REPRESENTACIÓN MENTAL.En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo:estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión... El diálogo tónico, expresión y forma de lenguaje del cuerpo, representa un modo de sentir en la piel todo cuanto emerge de nuestra vivencia emotiva y relacional.
LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TÓNICA EN LA PSICOMOTRICIDAD ES VARIADA:El tono es uno de los elementos que componen el esquema corporalConstituye una unidad tónico-posturalActúa determinantemente sobre las actitudes y las emocionesEstá estrechamente unido a los procesos de atención y percepciónLa función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad. Así pues, el tono pone en relación MOTRICIDAD, AFECTIVIDAD e INTELIGENCIA  (percepción y conocimiento).
EL TONO DE ACTITUD los gestos surgidos en la relación con los demás que irán configurando el comportamiento y la forma de ser. EL TONO DE SOSTÉN, que gestiona la posición erecta y la postura y se afianza por el equilibrio de fuerzas musculares que permite ejecutar una acción y mantener una posición (Lora, 1991).RELAJACIONTanto una como la otra tienen una doble finalidad educativa: como medio de elaboración del esquema corporal y comoforma de eliminación de la tensión muscular y de la fatiga mental, equilibrando el estado emocional.(Berruezo, 1990)
Psicomoaprendizaje1
B) LA POSTURA Y EL EQUILIBRIOPostura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje.La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio.
Postura y equilibrio constituyen juntos EL SISTEMA POSTURAL que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje.La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principalesDurante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.
El sistema postural hace posible la integración de los aprendizajes al liberar a la corteza cerebral de la responsabilidad del mantenimiento de la postura a favor de niveles inferiores de regulación propias de procesos automatizados. Es lo que Quirós y Schrager (1987) han denominado potencialidad corporal, que no es otra cosa que la exclusión corporal del plano de la conciencia como consecuencia de la automatización de los procesos de reequilibración y mantenimiento de la postura. En virtud de este fenómeno, la atención y la conciencia quedan disponibles para otras acciones, para iniciar o desarrollar nuevos procesos de aprendizaje.
EL CONTROL RESPIRATORIOEL AIRE es el PRIMER ALIMENTO del ser humano que, ÚNICAMENTE MEDIANTE LA RESPIRACIÓN,  nutre nuestro organismo. Por tanto, este acto, la respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada momento de su existencia.El aire constituye el correlato necesario de todas y cada una de las funciones psicofísicas del hombre: desde el aprendizaje hasta la atención, las emociones, la sexualidad, etc. en cuanto energía primaria para el cuerpo.
La respiración es un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas actividades.La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo (juego del tórax y el abdomen), así como a la atención interiorizada que controla tanto la resolución muscular generalcomo el relajamiento segmentario.El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad y su desarrollo psicomotor, pues es la base del ritmo propio del individuo.
EL ESQUEMA CORPORALLo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas.El ESQUEMA CORPORAL, que a partir de SHILDER (1935) puede entenderse como LA ORGANIZACIÓN DE TODAS LAS SENSACIONES referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización se constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
Se considera clásica la definición de LE BOULCH (1992) que entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean.Según PICQy VAYER(1977) la organización del esquema corporal implica:Percepción y control del propio cuerpoEquilibrio postural económicoLateralidad bien definida y afirmadaIndependencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otrosDominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración.
Para DE LIÈVRE y STAES (1992) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que ser corporal, es decir:nuestros límites en el espacio (morfología);
nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...);
nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica);
las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo;
el conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;
las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico...)
Ajuriaguerra (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:
Psicomoaprendizaje1
C) LA COORDINACIÓN MOTRIZ
La educación y tratamiento de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar... son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia.
D) LA LATERALIDADLa lateralidad es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva directamente al concepto de eje corporal.La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.
Psicomoaprendizaje1
Hacia los CUATRO MESES puede apreciarse ya una cierta predominancia en el uso de las manos. A los SIETE MESES una mano resulta normalmente más hábil que la otra. Entre los DOS Y CINCO AÑOS el niño va utilizando las dos partes de su cuerpo de forma más diferenciada. De los CINCO A LOS SIETE se produce la afirmación definitiva de la lateralidad con la adquisición y dominio de las nociones de derecha e izquierda. De los SIETE A LOS DOCE se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda. En este proceso evolutivo es frecuente la aparición de períodos de inestabilidad en la dominancia, sobre todo entre los dos y tres años, y entre los seis y ocho. Tradicionalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la lateralidad: la indiferenciada, hasta los tres años; la alternante, de los tres a los seis; y la definitiva, a partir de los seis o siete años.
E) ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORALLa organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción del conocimiento.El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible. Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su esencia.El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en movimiento.
Y.
EL SISTEMA RECEPTOR TÁCTILO-KINESTÉSICO SUMINISTRA VARIOS TIPOS DE INFORMACIÓN (DEFONTAINE, 1978):
PIAGETEn los primeros meses de vida se reduce al campo visual y al de las posibilidades motrices, podría hablarse de espacios no coordinados al referirnos a los diferentes campos sensoriales que intervienen en la captación espacial. La consecución de la marcha supone un gran avance en la adquisición del espacio puesto que ofrece al niño la posibilidad de conectar las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles. Se inicia un espacio general, que se elabora principalmente gracias a la coordinación de movimientos. Este espacio característico del período sensoriomotriz es un espacio de acción que denomina espacio topológico, con predominio de las formas y las dimensiones.
En el período  preoperacional el niño accede al espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección. Finalmente en el período de las operaciones concretas se alcanza el espacio racional que supera la concepción del espacio como esquema de acción o intuición y lo entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y ocupa su lugar en el plano de la representación. En la existencia de esta duplicidad de planos en la construcción del espacio estriba PIAGET la dificultad de su estudio psicogenético. El elemento que comunica estos dos planos es la motricidad.
PICQ y VAYER (1977) distinguen tres etapas sucesivas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo:ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad.TOMA DE CONCIENCIA DE LAS RELACIONES EN EL TIEMPO: la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión.ALCANCE DEL NIVEL SIMBÓLICO: desvinculación del espacio, aplicación a los aprendizajes, asociación a la coordinación.
PIAGET Durante el PERÍODO SENSORIOMOTOR, el niño es capaz de ordenar acontecimientos referidos a su propia acción y posteriormente en sí mismos.
En el PERÍODO PREOPERATORIO el niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena. La percepción temporal va unida a la percepción espacial, así un coche va más deprisa que otro por el mero hecho de ir delante.
En el PERÍODO OPERATORIO se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a la percepción espacial.
Al final de este período llega el fin del proceso de adquisición con la abstracción del concepto de tiempo (SEISDEDOS, 1998).F) LA MOTRICIDAD FINA Y LA GRAFOMOTRICIDAD: LAS PRAXIASAl referirnos a la motricidad fina estamos hablando de las praxias, sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o intención y no como fruto del reflejo. No resulta extraño que las dificultades práxicas o psicomotoras puedan implicar dificultades específicas del lenguaje y el aprendizajeprincipalmente porque éstas se materializan mediante alteraciones de la acción, tanto en la OROMOTRICIDAD (motricidad del habla) como en la MICROMOTRICIDAD (motricidad fina como la de la escritura).
El lenguaje nace de la acción (secuencializada) para progresivamente liberarse y hacerse independiente de las condiciones sensoriales y motoras de su utilización.El lenguaje escrito constituye la estructura básica sobre la que se van a edificar los procesosde abstracción y generalización, que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores.La escritura requiere para su realización de un control de las partes corporales activas (dedos, mano, muñeca) muy preciso, que se hace posible gracias a la capacidad de inhibición de las partes corporales pasivas (antebrazo, brazo, hombros).
El desarrollo grafomotor necesita como requisito previo la consecución de determinados logros:- coordinación visomotriz ajustada,- constancia de la forma,- memoria visual y auditiva suficiente,- correcta prensión,- coordinación entre prensión (del lápiz) y presión (sobre el papel),- automatización del barrido (de izquierda a derecha y de arriba a abajo),- capacidad de codificar y descodificar señales visuales y auditivas,- automatización encadenada de las secuencias (melodía cinética).

Más contenido relacionado

PPTX
Motricidad gruesa
PPT
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
PPT
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPTX
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
PPTX
Desarrollo del Lenguaje
PPTX
Elementos esenciales de la psicomotricidad
PDF
Estimulación Temprana
Motricidad gruesa
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo Psicomotor
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Desarrollo del Lenguaje
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Estimulación Temprana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
PPTX
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
PPTX
Esquema corporal
PPT
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
PPT
Psicomotricidad Paradigmas
PPTX
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
PPTX
Teorias adquisiciòn del lenguaje
PPTX
El ritmo POR PAULY CHAVEZ
PDF
Factores del desarrollo psicomotor
PPT
Desarrollo del lenguaje
PPT
Estimulacion temprana uap
PPTX
Psicomotricidad
PPT
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PPTX
Esquema corporal
PPT
Diapositivas de la psicomotricidad
PDF
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
PPTX
psicomotricidad 1
PPT
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
PPTX
Motricidad fina
PPTX
Psicomotricidad Infantil
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Esquema corporal
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Psicomotricidad Paradigmas
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Teorias adquisiciòn del lenguaje
El ritmo POR PAULY CHAVEZ
Factores del desarrollo psicomotor
Desarrollo del lenguaje
Estimulacion temprana uap
Psicomotricidad
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
Esquema corporal
Diapositivas de la psicomotricidad
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
psicomotricidad 1
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Motricidad fina
Psicomotricidad Infantil

Destacado (18)

PPT
Psicomotricidad 1
DOCX
Esquema corporal
PPS
Historia de la efb(3)
PPTX
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
PPT
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
PPTX
Neuromotricidad
PDF
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
PPTX
Técnicas grafoplasticas
PDF
Paratonia expo
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Sincinesias
PPT
Desarrollo psicomotor del preescolar
PPTX
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
PPTX
Técnicas Grafo plásticas
DOCX
Módulo de técnicas grafoplásticas
PPT
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
PPTX
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
PPTX
Tecnicas grafo plasticas
Psicomotricidad 1
Esquema corporal
Historia de la efb(3)
DESARROLLO NEUROMOTRIZ EN EL LENGUAJE
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Neuromotricidad
Grado Infantil VIU_PSICOMOTRICIDAD TUTORIA FINAL
Técnicas grafoplasticas
Paratonia expo
Psicomotricidad
Sincinesias
Desarrollo psicomotor del preescolar
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
Técnicas Grafo plásticas
Módulo de técnicas grafoplásticas
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Tecnicas grafo plasticas

Similar a Psicomoaprendizaje1 (20)

PPTX
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
PPT
4 cuerpo y movimiento 2
PPT
4 cuerpo y movimiento 2
PPTX
Desarrollo psicomotor
PDF
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
PPTX
Expresión corporal.pptx
PDF
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
DOC
Contenidos Psicomotricidad
PDF
Esquema corporal
PDF
áReas de la psicomotricidad
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPT
Psicomotricidad
PPT
APRESTAMIENTO
PPT
Seminario aprestamiento
PPT
Seminario aprestamiento
DOCX
Esquema corporal luz
PPT
Las Bases Perceptivo Motrices
PDF
Bioenergetica
PDF
Bioenergetica v2
PPTX
Esquema corporal
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
Desarrollo psicomotor
Dialnet-ElInstrumentoDelInterpreteEnLaDanza-3127760 (2).pdf
Expresión corporal.pptx
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Contenidos Psicomotricidad
Esquema corporal
áReas de la psicomotricidad
Desarrollo Psicomotor
Psicomotricidad
APRESTAMIENTO
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
Esquema corporal luz
Las Bases Perceptivo Motrices
Bioenergetica
Bioenergetica v2
Esquema corporal

Más de Dany Choque Chambi (20)

PPTX
LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
PDF
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
PDF
Psicomotricidad en la primera infancia
PPTX
Fisioterapia empresarial
PDF
El juego. expresión del inconsciente.
PDF
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
PPT
PPT
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
PPT
Control y regulacion respiratoria
PPT
Control y regulacion respiratoria
PPT
PPT
PPT
Evaluacion de vojta
PDF
Calma motora segãºn castillo morales[1]
PPT
Trastorno Deficitario De Atencion
PPT
Enfermedad Luxante De Cadera
PDF
Problema De Aprendizaje
PDF
Laperre Profilaxis Mental
LAS PRAXIAS, DISPRAXIA Y EL APRENDIZAJE INFANTIL
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Psicomotricidad en la primera infancia
Fisioterapia empresarial
El juego. expresión del inconsciente.
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
Evaluacion de vojta
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Trastorno Deficitario De Atencion
Enfermedad Luxante De Cadera
Problema De Aprendizaje
Laperre Profilaxis Mental

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Psicomoaprendizaje1

  • 1. LA PSICOMOTRICIDADY PROBLEMAS DE APRENDIZAJELic.TM. Dany Choque Chambi RomeroH. N.E. REBAGLIATI - EsSALUDTerapeuta FísicoCTMP 6191
  • 2. PROBLEMA DE APRENDIZAJEAlteración temporal del desarrollo armónico de la escolaridad, en todas o en una de las áreas del aprendizaje en el que se observa un deterioro o perturbación donde “el niño no aprende los contenidos fijados”Corresponden a déficit, madurativos o intelectuales, Alteraciones socio-culturales y educacionales.
  • 3. ACTITUDES DE LOS PADRESNegación.Duelo.Aceptación.Compromiso.
  • 4. Retardo Mental vs Prob. Aprendizaje
  • 5. HABILIDADES BASICAS PARA EL APRENDIZAJE (HBA)ATENCION MEMORIA SENSOPERCEPCION LENGUAJE ESQUEMA CORPORALLENGUAJE (VOCABULARIO DE IMÁGENES, DEFINICION COMPRENSION)DISCRIMINACION AUDITIVA(SONIDOS, SONIDO INICIAL, SONIDO FINAL)DISCRIMINACION VISUAL (SEMEJANZA, DIFERENCIA)PRE CALCULO (CANTIDAD, DIMENSION)RAZONAMIENTO (SERIACION, ASOCIACION, CLASIFICACION)COORDINACION VISOMOTRIZ (TRAZO, UNION, COPIA)ORIENTACION EN EL ESPACIOPRE-ESCRITURA (RECTAS, CURVAS, ARABICAS)
  • 6. Características del niño con Problemas de AprendizajeHiperactividad.Disociación de formas.Inversión Figura – Fondo.Perseveracíon. GruesaCoord. Motora. FinaProb. de Atención, Concentración y Memoria.Prob. de Conducta. Por exceso Por déficit
  • 9. ¿COMO INTERVIENE LA PSICOMOTRICIDADEN ESTOS NIÑOS?
  • 10. “la psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral” (Muniáin, 1997).
  • 12. DEL ACTO AL PENSAMIENTO(Walon 1978)EL NIÑO ES SU CUERPO (AJURIAGUERRA)CUERPO EJE DEL MUNDOCONCIENCIA DE LO QUE ME RODEAMI PROPIA EXISTENCIACUERPOINICIO DE LA PERCEPCIONVALOR SOCIALINSTRUMENTO DE LA RELACION INTERPERSONAL.
  • 17. PIAGET LE BOULCH TRANSITIVAS, SIMBOLICAS, ESTETICAS
  • 18. La psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo tiempo tres amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994):
  • 19. CONDUCTAS NEURO MOTRICESA) LA FUNCIÓN TÓNICAEs la base de la construcción corporal y verdadera piedra angular de la unidad funcional que constituye el ser humano donde no existen fronteras entre el cuerpo y el espíritu.El tono es un estado permanente de ligera contracción cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales.
  • 20. Hablar del tono es hablar de WALLON, pues él fue quien puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo y en la actividad del individuo.Considera que el movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la cual, a su vez, presenta dos aspectos: EL CLÓNICO O CINÉTICO, que consiste en alargamientos o acortamientos de los músculos y EL TÓNICO que consiste en distintos estados o niveles de tensión muscular.EL TONO aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se utilizan en el ámbito de la relación humana. EL MOVIMIENTO, en cambio, por su carácter cinético, se orienta principalmente hacia el mundo objetivo.
  • 21. La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y de este modo se constituye en base de la emoción. El tono es, consecuentemente, LA BASE CON LA QUE SE FORMAN LAS ACTITUDES, LAS POSTURAS Y LA MÍMICA. Al ser fuente de emociones y materia prima de reacciones posturales, EL TONO PREPARA LA REPRESENTACIÓN MENTAL.En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo:estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión... El diálogo tónico, expresión y forma de lenguaje del cuerpo, representa un modo de sentir en la piel todo cuanto emerge de nuestra vivencia emotiva y relacional.
  • 22. LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TÓNICA EN LA PSICOMOTRICIDAD ES VARIADA:El tono es uno de los elementos que componen el esquema corporalConstituye una unidad tónico-posturalActúa determinantemente sobre las actitudes y las emocionesEstá estrechamente unido a los procesos de atención y percepciónLa función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad. Así pues, el tono pone en relación MOTRICIDAD, AFECTIVIDAD e INTELIGENCIA (percepción y conocimiento).
  • 23. EL TONO DE ACTITUD los gestos surgidos en la relación con los demás que irán configurando el comportamiento y la forma de ser. EL TONO DE SOSTÉN, que gestiona la posición erecta y la postura y se afianza por el equilibrio de fuerzas musculares que permite ejecutar una acción y mantener una posición (Lora, 1991).RELAJACIONTanto una como la otra tienen una doble finalidad educativa: como medio de elaboración del esquema corporal y comoforma de eliminación de la tensión muscular y de la fatiga mental, equilibrando el estado emocional.(Berruezo, 1990)
  • 25. B) LA POSTURA Y EL EQUILIBRIOPostura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje.La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio.
  • 26. Postura y equilibrio constituyen juntos EL SISTEMA POSTURAL que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje.La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principalesDurante la infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.
  • 27. El sistema postural hace posible la integración de los aprendizajes al liberar a la corteza cerebral de la responsabilidad del mantenimiento de la postura a favor de niveles inferiores de regulación propias de procesos automatizados. Es lo que Quirós y Schrager (1987) han denominado potencialidad corporal, que no es otra cosa que la exclusión corporal del plano de la conciencia como consecuencia de la automatización de los procesos de reequilibración y mantenimiento de la postura. En virtud de este fenómeno, la atención y la conciencia quedan disponibles para otras acciones, para iniciar o desarrollar nuevos procesos de aprendizaje.
  • 28. EL CONTROL RESPIRATORIOEL AIRE es el PRIMER ALIMENTO del ser humano que, ÚNICAMENTE MEDIANTE LA RESPIRACIÓN, nutre nuestro organismo. Por tanto, este acto, la respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada momento de su existencia.El aire constituye el correlato necesario de todas y cada una de las funciones psicofísicas del hombre: desde el aprendizaje hasta la atención, las emociones, la sexualidad, etc. en cuanto energía primaria para el cuerpo.
  • 29. La respiración es un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas actividades.La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo (juego del tórax y el abdomen), así como a la atención interiorizada que controla tanto la resolución muscular generalcomo el relajamiento segmentario.El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad y su desarrollo psicomotor, pues es la base del ritmo propio del individuo.
  • 30. EL ESQUEMA CORPORALLo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas.El ESQUEMA CORPORAL, que a partir de SHILDER (1935) puede entenderse como LA ORGANIZACIÓN DE TODAS LAS SENSACIONES referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un importante papel en el desarrollo infantil puesto que esta organización se constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
  • 31. Se considera clásica la definición de LE BOULCH (1992) que entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean.Según PICQy VAYER(1977) la organización del esquema corporal implica:Percepción y control del propio cuerpoEquilibrio postural económicoLateralidad bien definida y afirmadaIndependencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otrosDominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración.
  • 32. Para DE LIÈVRE y STAES (1992) el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que ser corporal, es decir:nuestros límites en el espacio (morfología);
  • 33. nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...);
  • 34. nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica);
  • 35. las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo;
  • 36. el conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;
  • 37. las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico...)
  • 38. Ajuriaguerra (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:
  • 41. La educación y tratamiento de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar... son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia.
  • 42. D) LA LATERALIDADLa lateralidad es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva directamente al concepto de eje corporal.La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.
  • 44. Hacia los CUATRO MESES puede apreciarse ya una cierta predominancia en el uso de las manos. A los SIETE MESES una mano resulta normalmente más hábil que la otra. Entre los DOS Y CINCO AÑOS el niño va utilizando las dos partes de su cuerpo de forma más diferenciada. De los CINCO A LOS SIETE se produce la afirmación definitiva de la lateralidad con la adquisición y dominio de las nociones de derecha e izquierda. De los SIETE A LOS DOCE se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda. En este proceso evolutivo es frecuente la aparición de períodos de inestabilidad en la dominancia, sobre todo entre los dos y tres años, y entre los seis y ocho. Tradicionalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la lateralidad: la indiferenciada, hasta los tres años; la alternante, de los tres a los seis; y la definitiva, a partir de los seis o siete años.
  • 45. E) ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORALLa organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción del conocimiento.El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible. Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su esencia.El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en movimiento.
  • 46. Y.
  • 47. EL SISTEMA RECEPTOR TÁCTILO-KINESTÉSICO SUMINISTRA VARIOS TIPOS DE INFORMACIÓN (DEFONTAINE, 1978):
  • 48. PIAGETEn los primeros meses de vida se reduce al campo visual y al de las posibilidades motrices, podría hablarse de espacios no coordinados al referirnos a los diferentes campos sensoriales que intervienen en la captación espacial. La consecución de la marcha supone un gran avance en la adquisición del espacio puesto que ofrece al niño la posibilidad de conectar las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles. Se inicia un espacio general, que se elabora principalmente gracias a la coordinación de movimientos. Este espacio característico del período sensoriomotriz es un espacio de acción que denomina espacio topológico, con predominio de las formas y las dimensiones.
  • 49. En el período preoperacional el niño accede al espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección. Finalmente en el período de las operaciones concretas se alcanza el espacio racional que supera la concepción del espacio como esquema de acción o intuición y lo entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y ocupa su lugar en el plano de la representación. En la existencia de esta duplicidad de planos en la construcción del espacio estriba PIAGET la dificultad de su estudio psicogenético. El elemento que comunica estos dos planos es la motricidad.
  • 50. PICQ y VAYER (1977) distinguen tres etapas sucesivas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo:ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad.TOMA DE CONCIENCIA DE LAS RELACIONES EN EL TIEMPO: la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión.ALCANCE DEL NIVEL SIMBÓLICO: desvinculación del espacio, aplicación a los aprendizajes, asociación a la coordinación.
  • 51. PIAGET Durante el PERÍODO SENSORIOMOTOR, el niño es capaz de ordenar acontecimientos referidos a su propia acción y posteriormente en sí mismos.
  • 52. En el PERÍODO PREOPERATORIO el niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena. La percepción temporal va unida a la percepción espacial, así un coche va más deprisa que otro por el mero hecho de ir delante.
  • 53. En el PERÍODO OPERATORIO se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a la percepción espacial.
  • 54. Al final de este período llega el fin del proceso de adquisición con la abstracción del concepto de tiempo (SEISDEDOS, 1998).F) LA MOTRICIDAD FINA Y LA GRAFOMOTRICIDAD: LAS PRAXIASAl referirnos a la motricidad fina estamos hablando de las praxias, sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o intención y no como fruto del reflejo. No resulta extraño que las dificultades práxicas o psicomotoras puedan implicar dificultades específicas del lenguaje y el aprendizajeprincipalmente porque éstas se materializan mediante alteraciones de la acción, tanto en la OROMOTRICIDAD (motricidad del habla) como en la MICROMOTRICIDAD (motricidad fina como la de la escritura).
  • 55. El lenguaje nace de la acción (secuencializada) para progresivamente liberarse y hacerse independiente de las condiciones sensoriales y motoras de su utilización.El lenguaje escrito constituye la estructura básica sobre la que se van a edificar los procesosde abstracción y generalización, que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores.La escritura requiere para su realización de un control de las partes corporales activas (dedos, mano, muñeca) muy preciso, que se hace posible gracias a la capacidad de inhibición de las partes corporales pasivas (antebrazo, brazo, hombros).
  • 56. El desarrollo grafomotor necesita como requisito previo la consecución de determinados logros:- coordinación visomotriz ajustada,- constancia de la forma,- memoria visual y auditiva suficiente,- correcta prensión,- coordinación entre prensión (del lápiz) y presión (sobre el papel),- automatización del barrido (de izquierda a derecha y de arriba a abajo),- capacidad de codificar y descodificar señales visuales y auditivas,- automatización encadenada de las secuencias (melodía cinética).
  • 57. CORPORALIDADCONCIENCIA CORPORAL (Imagen, concepto y esquema)EDUCACION CORPORALTAREAS DEL MOVIMIENTO - Acción - Diálogo - La diagramación (espontanea, autónoma, intencional)AREAS DEL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON PA.
  • 58. 2.- Organización EspacialORIENTACION ESPACIALORGANIZACIÓN ESPACIALESTRUCTURACION ESPACIALTRATAMIENTOEjerc. De Orientacion.Ejerc. De trasposicionEjercicio en mesa
  • 59. 3.- ORGANIZACIÓN TEMPORALReconocimiento social del tiempoMomentos (antes, después)Dia y nocheAyer hoySemanaMeses del añoEstacionesDuracion
  • 60. 4.- COORDINACION DINAMICA GENERALRelajación RespiraciónArrastreRodamientoGateoMarchaCarrerasaltos
  • 61. 5.- COORDINACION VISOMOTRIZTécnicas no gráficasRecortadoPlegadoPunzadoContorneadoRellenadoEmbolilladoReparto de naipes(Obs. Plastilina, enhebrado, enrroscado, tiro al blanco, rompecabezas, encajes, tejido costura.) Técnicas gráficasPictográficasEscriptograficas
  • 62. GRACIASLic. Dany Choque Chambi RomeroH. N.E. REBAGLIATI - EsSALUDTerapeuta FísicoCTMP 6191www.terapiapsicomotriz.blogspot.com