SlideShare una empresa de Scribd logo
El DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDADEl DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
EN LA ESCUELA IEN LA ESCUELA I
Desarrollo Cognitivo
Licenciado : Luis Alberto Girón RumicheLicenciado : Luis Alberto Girón Rumiche
Curso: Tumbes 2014Curso: Tumbes 2014
La psicomotricidad: concepto
• Sitúa el movimiento en el punto de partida que
debe adoptarse para estudiar el desarrollo
integral del niño.
• El movimiento es el instrumento del que
dispone el niño/a para construirse a sí mismo,
para relacionarse con los demás y para
descubrir el mundo.
• Supera la dicotomía: cuerpo/psiquismo.
La psicomotricidad: concepto
• Motriz (vivencia)
• Afectiva (función tónica, hábito tónico)
El acto motor: dimensiones
• Cognitiva (interiorización)
(Comunicativa)
La formación del esquema corporal
Esquema corporal: se construye al integrar
Sensaciones
procedentes del
exterior del cuerpo:
sensibilidad
exteroceptiva
(visuales, auditivas y
cutáneas, etc.)
Sensaciones
procedentes del interior
del cuerpo: sensibilidad
interoceptiva o visceral y
propioceptiva
(procedente de los
músculos, tendones y
articulaciones)
La formación del esquema corporal
Esquema corporal: definición (1)
El contenido y la conciencia que uno tiene
de sí mismo con respecto a su ser
corporal (partes del cuerpo, posibilidades
motrices y expresivas, conocimiento verbal
y formas de representación) (Berruezo,
2004).
La formación del esquema corporal
Esquema corporal: definición (2)
Es el criterio en torno al cual se organiza
el movimiento, se conocen los objetos y se
estructuran espacial y temporalmente las
relaciones del yo (Pertejo y otros, 1983).
La formación del esquema corporal
Esquema corporal: factores que
determinan su desarrollo
Sistema
nervioso
La acción
del sujeto
El ambiente
(la cultura)
La formación del esquema corporal
(Tomado de
Adolph y Berger,
2005)
Influencia del ambiente
Desarrollo motor: leyes
1. Céfalo – caudal
2. Próximo – distal
3. Diferenciación
4. Subordinación funcional
5. Discontinuidad en el ritmo del
crecimiento
6. Motivación
7. Orientación al futuro
La formación del esquema corporal
Sistema nervioso
(3 meses) (5 meses)(RN)
C. La postura y el equilibrioLey “Céfalo – caudal” (Control cefálico)
La formación del esquema corporal
(6 meses, con apoyo, trípode) (7 - 9 meses)
(Cambio
postura
tumbado-
sentado)
+volteos
La postura y el equilibrio. Desplazam.
8 meses: gateo
Ley “Céfalo – caudal” (control del tronco)
La formación del esquema corporal
La formación del esquema corporal
4 meses 7 meses 9 meses
(Hombro) (Codo) (Muñeca y
mano)
E. Coordinación visomotriz: desarrolloLey “Próximo – distal”
Final 1º año
(Dedos
(pinza)
La formación del esquema corporal
Desarrollo del esquema corporal: etapas
(Picq y Vayer, 1977)
1. Periodo maternal (0-2 años)
2. Periodo global de aprendizaje y uso de
sí (3 - 5 años)
3. Periodo de transición (5 - 7 años)
4.Elaboración definitiva del esquema
corporal (8 – 11 años)
La formación del esquema corporal
Desarrollo del esquema corporal: etapas
(Picq y Vayer, 1977)
1. Periodo maternal (0-2 años)
Pasa de los primeros reflejos, a la marcha
y a las primeras coordinaciones motrices.
La formación del esquema corporal
Desarrollo del esquema corporal: etapas
(Picq y Vayer, 1977)
Mejora el conocimiento y la coordinación
del cuerpo. La prensión se hace cada vez
más precisa, la locomoción, más
coordinada. Se inicia el predominio motriz
de un lado del cuerpo con respecto al otro
(lateralización).
2. Periodo global de aprendizaje y
uso de sí (3 - 5 años)
La formación del esquema corporal
Desarrollo del esquema corporal: etapas
(Picq y Vayer, 1977)
Pasa del estadío global de aprendizaje, al de
diferenciación y análisis, del nivel motriz, al
representativo. La toma de conciencia del propio
cuerpo asociada a este paso conduce: 1) al
desarrollo de las posibilidades de control postural y
segmentario, 2) a la afirmación de la lateralidad, 3)
conocimiento de la izda y dcha, 4) independencia de
los brazos con respecto al tronco, etc.
3. Periodo de transición (5 - 7 años)
La formación del esquema corporal
Desarrollo del esquema corporal: etapas
(Picq y Vayer, 1977)
4. Elaboración definitiva del esquema corporal
a) Las posibilidades de relajación global y segmentaria del
cuerpo
b) La independencia de los brazos y piernas con relación al
tronco
c) La independencia de la izquierda con respecto a la
derecha
d) La independencia funcional de los diversos segmentos y
elementos corporales
e) La transposición del conocimiento de sí mismo al
conocimiento de los demás.
Ej. Etapas: el conocimiento del cuerpo
Percepción
global del
cuerpo
Percepción
de los
elementos
esenciales
(sin explicitar
el eje).
Percepción
de los
elementos
detallados
(sin explicitar
el eje).
Percepción
explicitando
el eje
corporal.
La formación del esquema corporal
A. La función tónica
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
(B. El control respiratorio y la relajación)
0. El esquema corporal
D. La coordinación motriz
E. La coordinación visomotriz
D. La lateralidad
H. La organización espacio-temporal
F. La motricidad fina y la grafomotricidad
(Berruezo, 2003)
Mot.
Grue
sa
Mot.
Fina
1. Mantener el control postural y el
equilibrio (gracias, entre otros, al tono
muscular)
Motricidad gruesa
2. El movimiento de las partes más
grandes del sistema motor.
Percepción Planificación Motivación
Fuerza
muscular
Control de los
movimientos
La psicomotricidad: componentes
Motricidad gruesa
La psicomotricidad: componentes
(Tomado de Adolph y Berger, 2005)
Motricidad gruesa
La psicomotricidad: componentes
(Tomado de Adolph y Berger, 2005)
A. La función tónica
Tono: grado permanente de ligera
contracción en el que se encuentran los
músculos estriados.
Importancia:
a) Manifiesta la vida afectiva. Hábito
tónico.
b) Relación social. Diálogo tónico.
c) Construcción del esquema corporal.
d) Base de movimiento y de las posturas.
e) Influye en los procesos de atención y
percepción.
La psicomotricidad: componentes
(Berruezo, 2003)
Hipertonía
Hipotonía
Máxima
atención
La función tónica en la escuela infantil
Exploración del tono muscular
Posibles alteraciones (distonías):
- Hipotonía – hipertonía
- Paratonía (imposibilidad de relajar)
La psicomotricidad: componentes
(Berruezo, 2003)
La función tónica en la escuela infantil
Relajación
1. Relajación global
2. Relajación segmentaria
3. Relajación automática
4. Relajación consciente
La psicomotricidad: componentes
(Berruezo, 2003)
Técnicas:
- Relajación progresiva de Jacobson
- Entrenamiento autógeno de Shultz
La función tónica en la escuela infantil
La psicomotricidad: componentes
(Berruezo, 2003)
Relajación Niños
Brazos en
posición
fetal
Mecer Masajes
Movimientos pasivos
http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_ninos_0a3meses_1
La función tónica en la escuela infantil
La psicomotricidad: componentes
Relajación Niños
a) Relajación pre-siesta
b) Relajación como actividad:
- “El juego del silencio”
- Relajación automática
(mediante música…)
- Relajación mediante técnicas
(cuentos)
B. El control respiratorio
Acto respiratorio. Inspiración y
espiración.
Tipos de respiración
1. Nasal - Oral
2. Diafragmática – Torácica – Clavicular
3. Respiración mixta
La psicomotricidad: componentes
La respiración y la relajación
La respiración y el lenguaje
B. El control respiratorio
La psicomotricidad: componentes
La respiración en el aula
1. Toma de conciencia de la
respiración y de sus tipos
2. Control de la respiración
3. Intensidad, duración y dirección del
soplo
C. La postura y el equilibrio
La psicomotricidad: componentes
El equilibrio es la respuesta motriz que
realiza un individuo para contrarrestar la
fuerza de la gravedad.
Tipos: 1) E. estático y 2)E. dinámico
Depende: 1) El laberinto (aparato
vestibular), 2) la visión, 3) la
sensibilidad propioceptiva, 4) el tono,
5) el cerebelo, 6) otros (centro de
gravedad, base de sustentación, etc.)
(Adolph y Berger, 2005)
C. La postura y el equilibrio
La psicomotricidad: componentes
El desarrollo del equilibrio (Justo, 2000)
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
(18-24 m) (3 años) (4,5 años)
El equilibrio en el aula (3-6 m)
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
 Dejar que recupere el equilibrio tras perderlo.
(Zausmer, 2002)
El equilibrio en el aula
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
- Caminar sobre la línea (Montessori)
Fortalecer los músculos. Movimientos pasivos
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
Piernas
•Separar y Juntar
• Flexionar hacia el abdomen.
• Extender para que vuelvan.
• Hacer la bicicleta
• Etc.
Fortalecer los músculos. Movimientos pasivos
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_ninos_0a3meses_1
Fortalecer los músculos. Movimientos pasivos
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
Brazos
• Ponerle de lado.
Tronco:
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
Control cefálico
Reforzar logros motrices
(Zausmer, 2002)
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
Control cefálico
Reforzar logros motrices
(Zausmer, 2002)
Reforzar logros motrices
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_ninos_0a3meses_1
Fortalecer los músculos (6 meses)
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
Reforzar logros motrices
La psicomotricidad: componentes
C. La postura y el equilibrio
D. La coordinación motriz
La psicomotricidad: componentes
La coordinación motriz es la posibilidad que
tenemos de ejecutar acciones que implican una gama
diversa de movimientos en los que interviene la
actividad de determinados segmentos, órganos o
grupos musculares y la inhibición de otras partes del
cuerpo.
Coordinación global
(dinámica general,
motricidad gruesa)
Coordinación
segmentaria
(visomotriz)
D. La coordinación motriz
La psicomotricidad: componentes
Motricidad gruesa
D. La coordinación motriz
La psicomotricidad: componentes
Motricidad gruesa
D. La coordinación motriz
La psicomotricidad: componentes
La marcha
9 meses 12 meses 2 años
4 años
Marcha
armoniosa
con
balanceo
de brazos
equilibrado14 meses
Experimentan
distintas marchas
De pie sin
apoyo
Anda
solo
Ver primeros hitos en leyes del desarrollo
D. La coordinación motriz
La psicomotricidad: componentes
La carrera
18-20 meses 8 años 12-15 años
Mejora la
coordinación
4 años
Se incrementa
la fuerza
Patrón básico
(Berruezo, 2003)
La psicomotricidad: componentes
El dominio de la altura: las escaleras
D. La coordinación motriz
13-15 meses 2-3 años
Subir sin
apoyo sin
alternar los
pies o con
apoyo
alternándolos
3-4 años
Sube y baja
sin apoyo,
alternando
los pies
18-24 meses
(Gortázar)
La psicomotricidad: componentes
El dominio de la altura: el salto
D. La coordinación motriz
2-3 años
Salto sobre los
dos pies, hacia
delante y
desde un
escalón
3-4 años
Salta sobre un
pie, hacia
delante y hacia
atrás, 2 o 3
escalones, por
encima de una
cuerda
18-24 meses
(Gortázar)
E. Coordinación visomotriz
La psicomotricidad: componentes
La coordinación visomotriz es la ejecución de
movimientos ajustados por el control de la visión
Coger objetos
0-3 meses
Reflejo de
prensión
3 meses
Iniciativa
ideomotriz
¿Aparición anterior?
La psicomotricidad: componentes
El desarrollo de la presión
E. Coordinación visomotriz
F. Lateralidad
La psicomotricidad: componentes
Analítico, ideacional,
aritmético, secuencial,
temporal y ligado a la
ciencia
Holístico,
geométrico,
espacial, pictórico
y musical
F. Lateralidad
La psicomotricidad: componentes
La lateralidad es la tendencia natural a utilizar un lado
de nuestro cuerpo con preferencia al otro en tareas que
requieren una acción unilateral. Se debe a la
dominancia de un hemisferio lateral con respecto al
otro.
Experimentan
(2-4) 5-7 La afirman
Indiferenciada
(0-2)
Justo (2002)
F. Lateralidad
La psicomotricidad: componentes
Tipos
Homogénea: Mano – ojo - pierna
Cruzada:
a) Mano – ojo – pierna
b) Mano – ojo – pierna
Dificultad para
realizar tareas
visomotrices
Evitar la ambidiextría
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
La orientación espacial es la determinación de la
posición de un cuerpo respecto a las referencias
espaciales, la horizontal, la vertical y los puntos
cardinales.
Los otros Los objetos El espacio gráficoYo
La psicomotricidad: componentes
NOCIONES
ESPACIALES
Sí
mismo
Otros Obje-
tos
Espaci
o
Gráfic
o
Arriba - abajo
Delante -
detrás
Izquierda -
derecha
Direcciones
1. Vivenciado 2. Interiorizado
(Condemarín y cols. 1989)
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
a) Ejercicios de orientación en el espacio inmediato
Ejercicios de orientación y orientación espacial
(Condemarín y cols. 1989)
Las nociones espaciales básicas a trabajar son:
cerca-lejos, junto - separado, arriba-abajo, delante-
detrás, a un lado-al otro lado, encima de-debajo de,
dentro-fuera, alrededor, en el centro, etcétera.
1. Vivenciar 2. Interiorizado
- Verbalizar – Representar - Verbalizar
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
b) Entrenamiento sistemático de la orientación izda.
dcha.
c) Ejercicios de orientación e itinerarios.
Ejercicios de orientación y orientación espacial
(Condemarín y cols. 1989)
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la orientación espacial en el centro
escolar
- Establecer áreas de aprendizaje y hacer
visibles sus límites.
G.1. La orientación espacial
ESPACIO PARA
LA ASAMBLEA
Biblioteca
Ordenador
Juego
simbólicoArte
Juegos
de bloques
El rincón de
las ciencias
EL ENTORNO FÍSICO
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la
orientación
espacial en
el centro
escolar
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la
orientación
espacial en
el centro
escolar
utilizando
apoyos
visuales
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la
orientación
espacial en
el centro
escolar
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la orientación espacial en el centro escolar
marcando los límites de los espacios
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la
orientación
espacial en
el centro
escolar
marcando el
sitio de cada
uno
(Vaughn, Fox y Lentini, 2005)
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la orientación espacial en el centro escolar
(Alonso, Batista,
Cruz y Santa Ana,
2005)
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
Facilitar la orientación espacial en el centro escolar
G.1. La orientación espacial
La psicomotricidad: componentes
G.1. Organización y orientación temporal
Orientación temporal. La acción de
determinar un momento en el tiempo con
relación a un antes y un después.
La psicomotricidad: componentes
G.1. Organización y orientación temporal
Diferencias entre la orientación temporal y espacial
(Condemarín y cols., 1989)
• El tiempo es irreversible.
• El espacio puede ser percibido con
independencia de sus contenidos, la percepción
del tiempo está ligada a los acontecimientos.
• El espacio se percibe simultáneamente, el
tiempo no puede ser aprehendido de una sola
vez.
La psicomotricidad: componentes
G.1. Orientación temporal
Aspectos a trabajar
a) Orden
b) Ritmo:
c) Velocidad
d) La duración
e) Términos temporales
la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes,
durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy,
mañana...), la simultaneidad y la sucesión.
La psicomotricidad: componentes
G.1. Orientación temporal en el aula
1. Aprehensión perceptivo motriz del tiempo
a) Ejercicios preparatorios: imitar percusión,
comparar las velocidades con las que caminan,
caminar simultáneamente, discriminar sucesiones
(palmadas): lento, normal, rápido
b) Marcha con ritmo
c) Marcha con ritmo y detención
(Condemarín y otros, 1989)
La psicomotricidad: componentes
G.1. Orientación temporal en el aula
2. Ordenación temporal y captación de la forma
socializada del tiempo
(3 años)
Se inicia el uso de
conceptos
temporales: hoy,
mañana, ayer, antes,
después
(4 años)
Se perfecciona el uso de
conceptos anteriores.
Se inicia: días de la semana,
meses, estaciones (5-8)
(Condemarín y otros, 1989)
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
• Las rutinas
• Las transiciones y tiempos de espera
• Los turnos
• Representación visual de la secuencia de las acciones
que componen una actividad
La psicomotricidad: componentes
“Las rutinas son a un niño lo que las paredes a una casa;
proporcionan límites, seguridad y medida a su vida”
(Dreikurs, 1964)
Se debe….
• Enseñar la rutina a los alumnos
• Utilizar señales visuales que les ayuden a comprenderla
y a recordarla
• Exhibir este horario visual en la pared del aula
• Referirse a él con frecuencia
• Pedirles señalar en el horario el inicio y el fin de las
actividades
• Las rutinas
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
• Las rutinas
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
La flecha indica la actividad que se está realizando
en este momento
• Las rutinas
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
Pueden utilizarse
“ventanitas
blancas” para
indicar que la
actividad o el día
ha pasado, y
plástico azul
transparente
para indicar las
que se refieren al
futuro
• Las rutinas
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
Los horarios visuales son importantes porque…
a) Ayudan a anticipar la actividad
b) Ayudan a comprender a los niños lo
que se espera de ellos
c) Ayudan a conocer las actividades
que se realizarán en el día y a informar
sobre posibles cambios
d) Ayudan a adquirir autonomía
durante las transiciones (Escribano, 2008)
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
Los horarios visuales son importantes porque…
e) Pueden contribuir al desarrollo de la
autoevaluación (si el niño marca el fin de la
actividad y cómo la realizó)
f) Pueden contribuir a estrechar vínculos
con el hogar si se incluyen en el fólder que
se envía a las familias
g) Pueden contribuir a estimular el lenguaje
si las familias hablan sobre las actividades
realizadas durante el día (Escribano, 2008)
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
¿Qué información les debo transmitir?
¿Cómo lo
hago?
¿Dónde?
¿Con quién?
¿Para quién?
¿Qué hago
cuando
termine?
Información
sobre el
horario
Información
sobre la
actividad
(Escribano, 2008)
La psicomotricidad: componentes
G.2. Orientación temporal en el aula
Algunos
niños
pueden
necesitar
una agenda
individual
(Vaughn, Fox y Lentini, 2005)
• Las rutinas

Más contenido relacionado

PPTX
esquemas e imagen corporal
PPTX
Esquema corporal
PPTX
Esquema corporal
PDF
Psicomotricidad para curso
PDF
Psicomotricidad 3-anos
PDF
Esquema corporal
PPTX
psicomotricidad 1
PDF
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
esquemas e imagen corporal
Esquema corporal
Esquema corporal
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad 3-anos
Esquema corporal
psicomotricidad 1
Actividades para bebés de 2 a 3 meses

La actualidad más candente (20)

PPTX
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
PPT
Diapositivas de la psicomotricidad
PPTX
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
PDF
Documento da fonseca
PDF
La Importancia Del Esquema Corporal
PPTX
Tonicidad.
PDF
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
PPTX
Leyes del Desarrollo
PPTX
Psicomotricidad Infantil
PDF
Ej juego funcional o de ejrcicio
PPTX
Sesion de psicomotricidad
PPTX
Concepto e historia de la psicomotricidad
PPTX
Power point motricidad y movimento
PPTX
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PPTX
El desarrollo psicomotor de los niños
PPTX
Desarrollo motor de 0 1 año
PPT
Tono y postura
PPTX
MOTRICIDAD GRUESA
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
Diapositivas de la psicomotricidad
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
Psicomotricidad
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
Documento da fonseca
La Importancia Del Esquema Corporal
Tonicidad.
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
Leyes del Desarrollo
Psicomotricidad Infantil
Ej juego funcional o de ejrcicio
Sesion de psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
Power point motricidad y movimento
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo motor de 0 1 año
Tono y postura
MOTRICIDAD GRUESA

Similar a Psicomotr2014 (20)

PPTX
Desarrollopsicomotor Equipo2
PPT
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.ppt
PPTX
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
PPTX
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
DOCX
Equilibrio y postura 2013
PPTX
Habilidades motrices y motoras
PPTX
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
PPTX
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
PPTX
FUTBOL 9.pptxjjiijjiijjijijijijijiijjijj
PPTX
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
PDF
03 educación física plus postura corporal
PDF
02 educación física plus postura corporal
PDF
Postura corporal
PPTX
Equilibrio por Deysi Borja
PPTX
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
PDF
áReas de la psicomotricidad
PPTX
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
PDF
Esquema corporal
DOCX
Actitud (1)2
PPTX
Esquema corporal
Desarrollopsicomotor Equipo2
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.ppt
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Equilibrio y postura 2013
Habilidades motrices y motoras
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
FUTBOL 9.pptxjjiijjiijjijijijijijiijjijj
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
03 educación física plus postura corporal
02 educación física plus postura corporal
Postura corporal
Equilibrio por Deysi Borja
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
áReas de la psicomotricidad
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Esquema corporal
Actitud (1)2
Esquema corporal

Más de Luis Alberto Giron Rumiche (16)

PPT
Apuntes condición-física.
PPTX
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
PPT
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
PPT
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
PPTX
Lic.luis giro npptx
PPT
Conceptos generales de flexibilidad
PPTX
Picon y espinoza ajedrez
PPTX
Ajedrez en la escuela 2
DOCX
Gimnasia laboral
PPTX
Lic.luis giro npptx
DOCX
Sesiones de aprendizaje
PPTX
Exposicionpsicomotricidad luis giron 140121194229-phpapp02
PPTX
Nuevo enfoque psicmomotriz.luis giro npptx
PPTX
Areas+de+la+psicomotricidad
Apuntes condición-física.
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
Masjuegosycanciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Mas juegos y canciones LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE
Lic.luis giro npptx
Conceptos generales de flexibilidad
Picon y espinoza ajedrez
Ajedrez en la escuela 2
Gimnasia laboral
Lic.luis giro npptx
Sesiones de aprendizaje
Exposicionpsicomotricidad luis giron 140121194229-phpapp02
Nuevo enfoque psicmomotriz.luis giro npptx
Areas+de+la+psicomotricidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Psicomotr2014

  • 1. El DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDADEl DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ESCUELA IEN LA ESCUELA I Desarrollo Cognitivo Licenciado : Luis Alberto Girón RumicheLicenciado : Luis Alberto Girón Rumiche Curso: Tumbes 2014Curso: Tumbes 2014
  • 2. La psicomotricidad: concepto • Sitúa el movimiento en el punto de partida que debe adoptarse para estudiar el desarrollo integral del niño. • El movimiento es el instrumento del que dispone el niño/a para construirse a sí mismo, para relacionarse con los demás y para descubrir el mundo. • Supera la dicotomía: cuerpo/psiquismo.
  • 3. La psicomotricidad: concepto • Motriz (vivencia) • Afectiva (función tónica, hábito tónico) El acto motor: dimensiones • Cognitiva (interiorización) (Comunicativa)
  • 4. La formación del esquema corporal Esquema corporal: se construye al integrar Sensaciones procedentes del exterior del cuerpo: sensibilidad exteroceptiva (visuales, auditivas y cutáneas, etc.) Sensaciones procedentes del interior del cuerpo: sensibilidad interoceptiva o visceral y propioceptiva (procedente de los músculos, tendones y articulaciones)
  • 5. La formación del esquema corporal Esquema corporal: definición (1) El contenido y la conciencia que uno tiene de sí mismo con respecto a su ser corporal (partes del cuerpo, posibilidades motrices y expresivas, conocimiento verbal y formas de representación) (Berruezo, 2004).
  • 6. La formación del esquema corporal Esquema corporal: definición (2) Es el criterio en torno al cual se organiza el movimiento, se conocen los objetos y se estructuran espacial y temporalmente las relaciones del yo (Pertejo y otros, 1983).
  • 7. La formación del esquema corporal Esquema corporal: factores que determinan su desarrollo Sistema nervioso La acción del sujeto El ambiente (la cultura)
  • 8. La formación del esquema corporal (Tomado de Adolph y Berger, 2005) Influencia del ambiente
  • 9. Desarrollo motor: leyes 1. Céfalo – caudal 2. Próximo – distal 3. Diferenciación 4. Subordinación funcional 5. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento 6. Motivación 7. Orientación al futuro La formación del esquema corporal Sistema nervioso
  • 10. (3 meses) (5 meses)(RN) C. La postura y el equilibrioLey “Céfalo – caudal” (Control cefálico) La formación del esquema corporal
  • 11. (6 meses, con apoyo, trípode) (7 - 9 meses) (Cambio postura tumbado- sentado) +volteos La postura y el equilibrio. Desplazam. 8 meses: gateo Ley “Céfalo – caudal” (control del tronco) La formación del esquema corporal
  • 12. La formación del esquema corporal 4 meses 7 meses 9 meses (Hombro) (Codo) (Muñeca y mano) E. Coordinación visomotriz: desarrolloLey “Próximo – distal” Final 1º año (Dedos (pinza)
  • 13. La formación del esquema corporal Desarrollo del esquema corporal: etapas (Picq y Vayer, 1977) 1. Periodo maternal (0-2 años) 2. Periodo global de aprendizaje y uso de sí (3 - 5 años) 3. Periodo de transición (5 - 7 años) 4.Elaboración definitiva del esquema corporal (8 – 11 años)
  • 14. La formación del esquema corporal Desarrollo del esquema corporal: etapas (Picq y Vayer, 1977) 1. Periodo maternal (0-2 años) Pasa de los primeros reflejos, a la marcha y a las primeras coordinaciones motrices.
  • 15. La formación del esquema corporal Desarrollo del esquema corporal: etapas (Picq y Vayer, 1977) Mejora el conocimiento y la coordinación del cuerpo. La prensión se hace cada vez más precisa, la locomoción, más coordinada. Se inicia el predominio motriz de un lado del cuerpo con respecto al otro (lateralización). 2. Periodo global de aprendizaje y uso de sí (3 - 5 años)
  • 16. La formación del esquema corporal Desarrollo del esquema corporal: etapas (Picq y Vayer, 1977) Pasa del estadío global de aprendizaje, al de diferenciación y análisis, del nivel motriz, al representativo. La toma de conciencia del propio cuerpo asociada a este paso conduce: 1) al desarrollo de las posibilidades de control postural y segmentario, 2) a la afirmación de la lateralidad, 3) conocimiento de la izda y dcha, 4) independencia de los brazos con respecto al tronco, etc. 3. Periodo de transición (5 - 7 años)
  • 17. La formación del esquema corporal Desarrollo del esquema corporal: etapas (Picq y Vayer, 1977) 4. Elaboración definitiva del esquema corporal a) Las posibilidades de relajación global y segmentaria del cuerpo b) La independencia de los brazos y piernas con relación al tronco c) La independencia de la izquierda con respecto a la derecha d) La independencia funcional de los diversos segmentos y elementos corporales e) La transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás.
  • 18. Ej. Etapas: el conocimiento del cuerpo Percepción global del cuerpo Percepción de los elementos esenciales (sin explicitar el eje). Percepción de los elementos detallados (sin explicitar el eje). Percepción explicitando el eje corporal. La formación del esquema corporal
  • 19. A. La función tónica La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio (B. El control respiratorio y la relajación) 0. El esquema corporal D. La coordinación motriz E. La coordinación visomotriz D. La lateralidad H. La organización espacio-temporal F. La motricidad fina y la grafomotricidad (Berruezo, 2003) Mot. Grue sa Mot. Fina
  • 20. 1. Mantener el control postural y el equilibrio (gracias, entre otros, al tono muscular) Motricidad gruesa 2. El movimiento de las partes más grandes del sistema motor. Percepción Planificación Motivación Fuerza muscular Control de los movimientos La psicomotricidad: componentes
  • 21. Motricidad gruesa La psicomotricidad: componentes (Tomado de Adolph y Berger, 2005)
  • 22. Motricidad gruesa La psicomotricidad: componentes (Tomado de Adolph y Berger, 2005)
  • 23. A. La función tónica Tono: grado permanente de ligera contracción en el que se encuentran los músculos estriados. Importancia: a) Manifiesta la vida afectiva. Hábito tónico. b) Relación social. Diálogo tónico. c) Construcción del esquema corporal. d) Base de movimiento y de las posturas. e) Influye en los procesos de atención y percepción. La psicomotricidad: componentes (Berruezo, 2003) Hipertonía Hipotonía Máxima atención
  • 24. La función tónica en la escuela infantil Exploración del tono muscular Posibles alteraciones (distonías): - Hipotonía – hipertonía - Paratonía (imposibilidad de relajar) La psicomotricidad: componentes (Berruezo, 2003)
  • 25. La función tónica en la escuela infantil Relajación 1. Relajación global 2. Relajación segmentaria 3. Relajación automática 4. Relajación consciente La psicomotricidad: componentes (Berruezo, 2003) Técnicas: - Relajación progresiva de Jacobson - Entrenamiento autógeno de Shultz
  • 26. La función tónica en la escuela infantil La psicomotricidad: componentes (Berruezo, 2003) Relajación Niños Brazos en posición fetal Mecer Masajes Movimientos pasivos http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_ninos_0a3meses_1
  • 27. La función tónica en la escuela infantil La psicomotricidad: componentes Relajación Niños a) Relajación pre-siesta b) Relajación como actividad: - “El juego del silencio” - Relajación automática (mediante música…) - Relajación mediante técnicas (cuentos)
  • 28. B. El control respiratorio Acto respiratorio. Inspiración y espiración. Tipos de respiración 1. Nasal - Oral 2. Diafragmática – Torácica – Clavicular 3. Respiración mixta La psicomotricidad: componentes La respiración y la relajación La respiración y el lenguaje
  • 29. B. El control respiratorio La psicomotricidad: componentes La respiración en el aula 1. Toma de conciencia de la respiración y de sus tipos 2. Control de la respiración 3. Intensidad, duración y dirección del soplo
  • 30. C. La postura y el equilibrio La psicomotricidad: componentes El equilibrio es la respuesta motriz que realiza un individuo para contrarrestar la fuerza de la gravedad. Tipos: 1) E. estático y 2)E. dinámico Depende: 1) El laberinto (aparato vestibular), 2) la visión, 3) la sensibilidad propioceptiva, 4) el tono, 5) el cerebelo, 6) otros (centro de gravedad, base de sustentación, etc.) (Adolph y Berger, 2005)
  • 31. C. La postura y el equilibrio La psicomotricidad: componentes
  • 32. El desarrollo del equilibrio (Justo, 2000) La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio (18-24 m) (3 años) (4,5 años)
  • 33. El equilibrio en el aula (3-6 m) La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio  Dejar que recupere el equilibrio tras perderlo. (Zausmer, 2002)
  • 34. El equilibrio en el aula La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio - Caminar sobre la línea (Montessori)
  • 35. Fortalecer los músculos. Movimientos pasivos La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio Piernas •Separar y Juntar • Flexionar hacia el abdomen. • Extender para que vuelvan. • Hacer la bicicleta • Etc.
  • 36. Fortalecer los músculos. Movimientos pasivos La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_ninos_0a3meses_1
  • 37. Fortalecer los músculos. Movimientos pasivos La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio Brazos • Ponerle de lado. Tronco:
  • 38. La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio Control cefálico Reforzar logros motrices (Zausmer, 2002)
  • 39. La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio Control cefálico Reforzar logros motrices (Zausmer, 2002)
  • 40. Reforzar logros motrices La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_ninos_0a3meses_1
  • 41. Fortalecer los músculos (6 meses) La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio
  • 42. Reforzar logros motrices La psicomotricidad: componentes C. La postura y el equilibrio
  • 43. D. La coordinación motriz La psicomotricidad: componentes La coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo. Coordinación global (dinámica general, motricidad gruesa) Coordinación segmentaria (visomotriz)
  • 44. D. La coordinación motriz La psicomotricidad: componentes Motricidad gruesa
  • 45. D. La coordinación motriz La psicomotricidad: componentes Motricidad gruesa
  • 46. D. La coordinación motriz La psicomotricidad: componentes La marcha 9 meses 12 meses 2 años 4 años Marcha armoniosa con balanceo de brazos equilibrado14 meses Experimentan distintas marchas De pie sin apoyo Anda solo Ver primeros hitos en leyes del desarrollo
  • 47. D. La coordinación motriz La psicomotricidad: componentes La carrera 18-20 meses 8 años 12-15 años Mejora la coordinación 4 años Se incrementa la fuerza Patrón básico (Berruezo, 2003)
  • 48. La psicomotricidad: componentes El dominio de la altura: las escaleras D. La coordinación motriz 13-15 meses 2-3 años Subir sin apoyo sin alternar los pies o con apoyo alternándolos 3-4 años Sube y baja sin apoyo, alternando los pies 18-24 meses (Gortázar)
  • 49. La psicomotricidad: componentes El dominio de la altura: el salto D. La coordinación motriz 2-3 años Salto sobre los dos pies, hacia delante y desde un escalón 3-4 años Salta sobre un pie, hacia delante y hacia atrás, 2 o 3 escalones, por encima de una cuerda 18-24 meses (Gortázar)
  • 50. E. Coordinación visomotriz La psicomotricidad: componentes La coordinación visomotriz es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión Coger objetos 0-3 meses Reflejo de prensión 3 meses Iniciativa ideomotriz ¿Aparición anterior?
  • 51. La psicomotricidad: componentes El desarrollo de la presión E. Coordinación visomotriz
  • 52. F. Lateralidad La psicomotricidad: componentes Analítico, ideacional, aritmético, secuencial, temporal y ligado a la ciencia Holístico, geométrico, espacial, pictórico y musical
  • 53. F. Lateralidad La psicomotricidad: componentes La lateralidad es la tendencia natural a utilizar un lado de nuestro cuerpo con preferencia al otro en tareas que requieren una acción unilateral. Se debe a la dominancia de un hemisferio lateral con respecto al otro. Experimentan (2-4) 5-7 La afirman Indiferenciada (0-2) Justo (2002)
  • 54. F. Lateralidad La psicomotricidad: componentes Tipos Homogénea: Mano – ojo - pierna Cruzada: a) Mano – ojo – pierna b) Mano – ojo – pierna Dificultad para realizar tareas visomotrices Evitar la ambidiextría
  • 55. G.1. La orientación espacial La psicomotricidad: componentes La orientación espacial es la determinación de la posición de un cuerpo respecto a las referencias espaciales, la horizontal, la vertical y los puntos cardinales. Los otros Los objetos El espacio gráficoYo
  • 56. La psicomotricidad: componentes NOCIONES ESPACIALES Sí mismo Otros Obje- tos Espaci o Gráfic o Arriba - abajo Delante - detrás Izquierda - derecha Direcciones 1. Vivenciado 2. Interiorizado (Condemarín y cols. 1989) G.1. La orientación espacial
  • 57. La psicomotricidad: componentes a) Ejercicios de orientación en el espacio inmediato Ejercicios de orientación y orientación espacial (Condemarín y cols. 1989) Las nociones espaciales básicas a trabajar son: cerca-lejos, junto - separado, arriba-abajo, delante- detrás, a un lado-al otro lado, encima de-debajo de, dentro-fuera, alrededor, en el centro, etcétera. 1. Vivenciar 2. Interiorizado - Verbalizar – Representar - Verbalizar G.1. La orientación espacial
  • 58. La psicomotricidad: componentes b) Entrenamiento sistemático de la orientación izda. dcha. c) Ejercicios de orientación e itinerarios. Ejercicios de orientación y orientación espacial (Condemarín y cols. 1989) G.1. La orientación espacial
  • 59. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar - Establecer áreas de aprendizaje y hacer visibles sus límites. G.1. La orientación espacial
  • 60. ESPACIO PARA LA ASAMBLEA Biblioteca Ordenador Juego simbólicoArte Juegos de bloques El rincón de las ciencias EL ENTORNO FÍSICO
  • 61. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar G.1. La orientación espacial
  • 62. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar utilizando apoyos visuales G.1. La orientación espacial
  • 63. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar G.1. La orientación espacial
  • 64. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar marcando los límites de los espacios G.1. La orientación espacial
  • 65. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar marcando el sitio de cada uno (Vaughn, Fox y Lentini, 2005) G.1. La orientación espacial
  • 66. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar (Alonso, Batista, Cruz y Santa Ana, 2005) G.1. La orientación espacial
  • 67. La psicomotricidad: componentes Facilitar la orientación espacial en el centro escolar G.1. La orientación espacial
  • 68. La psicomotricidad: componentes G.1. Organización y orientación temporal Orientación temporal. La acción de determinar un momento en el tiempo con relación a un antes y un después.
  • 69. La psicomotricidad: componentes G.1. Organización y orientación temporal Diferencias entre la orientación temporal y espacial (Condemarín y cols., 1989) • El tiempo es irreversible. • El espacio puede ser percibido con independencia de sus contenidos, la percepción del tiempo está ligada a los acontecimientos. • El espacio se percibe simultáneamente, el tiempo no puede ser aprehendido de una sola vez.
  • 70. La psicomotricidad: componentes G.1. Orientación temporal Aspectos a trabajar a) Orden b) Ritmo: c) Velocidad d) La duración e) Términos temporales la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión.
  • 71. La psicomotricidad: componentes G.1. Orientación temporal en el aula 1. Aprehensión perceptivo motriz del tiempo a) Ejercicios preparatorios: imitar percusión, comparar las velocidades con las que caminan, caminar simultáneamente, discriminar sucesiones (palmadas): lento, normal, rápido b) Marcha con ritmo c) Marcha con ritmo y detención (Condemarín y otros, 1989)
  • 72. La psicomotricidad: componentes G.1. Orientación temporal en el aula 2. Ordenación temporal y captación de la forma socializada del tiempo (3 años) Se inicia el uso de conceptos temporales: hoy, mañana, ayer, antes, después (4 años) Se perfecciona el uso de conceptos anteriores. Se inicia: días de la semana, meses, estaciones (5-8) (Condemarín y otros, 1989)
  • 73. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula • Las rutinas • Las transiciones y tiempos de espera • Los turnos • Representación visual de la secuencia de las acciones que componen una actividad
  • 74. La psicomotricidad: componentes “Las rutinas son a un niño lo que las paredes a una casa; proporcionan límites, seguridad y medida a su vida” (Dreikurs, 1964) Se debe…. • Enseñar la rutina a los alumnos • Utilizar señales visuales que les ayuden a comprenderla y a recordarla • Exhibir este horario visual en la pared del aula • Referirse a él con frecuencia • Pedirles señalar en el horario el inicio y el fin de las actividades • Las rutinas
  • 75. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula • Las rutinas
  • 76. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula La flecha indica la actividad que se está realizando en este momento • Las rutinas
  • 77. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula Pueden utilizarse “ventanitas blancas” para indicar que la actividad o el día ha pasado, y plástico azul transparente para indicar las que se refieren al futuro • Las rutinas
  • 78. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula Los horarios visuales son importantes porque… a) Ayudan a anticipar la actividad b) Ayudan a comprender a los niños lo que se espera de ellos c) Ayudan a conocer las actividades que se realizarán en el día y a informar sobre posibles cambios d) Ayudan a adquirir autonomía durante las transiciones (Escribano, 2008)
  • 79. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula Los horarios visuales son importantes porque… e) Pueden contribuir al desarrollo de la autoevaluación (si el niño marca el fin de la actividad y cómo la realizó) f) Pueden contribuir a estrechar vínculos con el hogar si se incluyen en el fólder que se envía a las familias g) Pueden contribuir a estimular el lenguaje si las familias hablan sobre las actividades realizadas durante el día (Escribano, 2008)
  • 80. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula ¿Qué información les debo transmitir? ¿Cómo lo hago? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Para quién? ¿Qué hago cuando termine? Información sobre el horario Información sobre la actividad (Escribano, 2008)
  • 81. La psicomotricidad: componentes G.2. Orientación temporal en el aula Algunos niños pueden necesitar una agenda individual (Vaughn, Fox y Lentini, 2005) • Las rutinas