SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología Comunitaria:
Alipio Sánchez Vidal
Universidad de Barcelona
asanchezvi@ub.edu
Mapa de Psicología Comunitaria
Psicología
Comu
nitaria
Historia
Concepto
Método interventivo
CONCEPTO
+
Comunidad Empodera Desarrollo
miento humano
BASES
TEÓRICAS
Evaluación Necesidades + recursos BASES
Interven
ción
Cuestiones previas
Técnica– proceso
Estrategia– realización
OPERA
Evaluación de resultados TIVAS
Ética + Papel profesional PRACTICA +
Prevención
Consulta
Intervención crisis
Ayuda mutua
METODOS
CAUSAS Y ORIGENES ESTADOS
UNIDOS (Norte)
1960s (Kennedy: Centros Salud Mental Comunitaria
Conferencia Boston formación psicólogos comunitarios)
1. Desintegración social pérdida comunidad (industria
desarraigo individual lización, urbanización) + cambio
valores: individualismo, auto-interés, eficacia, autonomía
2. Activismo social 1960s; cambio social; contracultura
3. Intervencionismo psicosocial 30/40s (Lewin + SPSS) y
tras 2GM: clínica, escuela, industria, comunidad.
Origen: psicólogos clínicos (Salud Mental Comunitaria)
Enfoque preventivo
comunitario/global
rechazo modelo médico + hospit psiquiátrico
alternativas a psicoterapia
Inicialmente busca cambio social
Después cambio social planificado + deslizamto clinica
Ideas centrales: salud mental positiva, prevención,
empowerment personal
ESPAÑA (fines 70)
• Desarrollo económico: industrialización +
emigración urbana + modernización cultural
(individualismo, debilitamiento comunidad)
• Activismo social psicólogos recién licenciados
• Colapso dictadura + transición democrática
• Ayuntamientos democráticos (1977) + nuevos
servicios más cercanos a comunidad
• Iniciativas ciudadanas + profesionales (sindi ca
lismo, asociaciones vecinales, autogestión, etc.)
• Influencias externas (anti-psiquiatría, salud pública,
renovación pedagógica ...)
AMERICA LATINA (Sur)
Origen Psicología Social (Focos 50/60 Desarrollo 70s)
Carácter + social + político
Desarrollo comunitario modelo continuista/capitalista
rupturista sociedad socialista
(psicólogos + otros profesionales)
Base teórica teoría dependencia
(Sincre educación popular/pedagogía Freire
tismo) teología liberación
marxismo: ideología, alienación, conflicto
hoy post-modernismo
Busca(ba) cambio social radical
Compromiso social + político
Implicación en práctica; investigación-acción: Lewin,
Fals Borda, Martín Baró
También cambio planificado
Psicología Comunitaria/1
Campo práctico-teórico que busca la
mejora global y equilibrada de las personas
(desarrollo humano integral) a través del
cambio desde abajo (gestionado por los
propios sujetos) que, partiendo de la
comunidad territorial y psicosocial, genera
poder personal y en que el psicólogo tiene
un papel indirecto de mediador, catalizador
de esfuerzos o activador social
PC/2
1. Objetivo: Mejora personas, desarrollo
humano integral; no sólo resolver problemas
2. Metodología/proceso intervención: cambio
desde abajo, autogestionado por comunidad
• Afectados = sujetos agentes (no pacientes/
pasivos)
• Psicólogo comunitario activa capacidades
personas
• Participación = eje método intervención + base
empoderamiento + desarrollo person/colectivo
3. Base: comunidad territorial + psicosocial
4. Papel psicólogo: indirecto: dinamiza, cataliza,
media en conflictos, no presta servicios
PC como intervención/activación
Cambio
psico-social
Desarrollo
humano
Problemas
Psicosocial.
Desarrollo
social
Intervención
Activación
comunidad
promover
prevenir
Interesa lo común/compartido personas no lo individual
Contempla comportamiento humano en relación a
contextos territorial, psicológica, socialmente
próximos (comunitarios)
Temas básicos: cambio social autogestionado,
(participación + agencia sujetos) desarrollo humano
integral, poder personal, comunidad
Enfoque interventivo comunitario
Centrado en colectivos + comunidades no en
individuos (lo común + relaciones)
Integral (multidisciplinar) e integrador
(promueve comunidad)
Positivo, de recursos (personales socio-comu
nitarios); se asumen recurs; interv empieza
por + fomenta recur; se aportan recursos
Máxima participación + protagonismo de
comunidad, base desarrollo humano (DH)
Relaciones igualitarias, transfieren poder,
fomentan DH, cambian roles
Empatía sociocultural (mediador + voluntar)
Pro-activo, cercano a comunidad, flexible,
optimiza recursos
Evaluación y actuación global y contextual
Perspectiva temporal de largo plazo
Comunidad: dimensiones, tipos
A = La comunidad (territorial)
B + C + (D) = Comunidad simbólica
Dimensión Descripción Dimensión
psicosocial
A. Terri
torial
Lugar en que
gente vive junta:
Vecindario
Arraigo
B. Psico-
social
Vínculos psicológic
Relaciones (horizon
tales + verticales)
sociales
Pertenencia, vecin
dad, vinculación
Interdependencia
mutualidad
C.Socio-
cultural
Cultura-socializa
ción, historia:
experiencia compar
tida largo plazo
Valores, significa
dos, visiones futuro,
proyecto comunidad
D.Polí
tica
Poder compartido
para alcanzar objeti
vos comunes
Empoderamiento
colectivo
Tipos de agrupaciones sociales
Agrupac
social
Comunidad Asociación
Tipo Primaria: para
estar con otros
Secundaria:
por interés
Origen Afectiva
experiencial
Deliberada, ele
gida : intereses
compartidos
Carácter Agrupación
social “natural”
Cálida, cercana
Contractual,
racional,
interesada
Análisis-evaluación comunidad I
A. Estructura físico-arquitectónica: Observación
zonas + bloques horarios (mañana, tarde, noche)
Trama urbana, calles, densidad + altura edificios, espacios
Calles y circulación: vehículos, aspecto gente, fachadas,
tipos de negocios, edificios + espacios singulares
(escuelas, iglesias, hospitales, parques, etc.)
Casas: disposición, construcción, distribución, decoración,
signos + carteles (imágenes religiosas, equipos de fútbol,
Signos/carteles (reivindicativos, identificadores) externos:
paredes, fachadas, quioscos, pancartas, coches, adornos
signos de compra/venta (pisos, productos, servicios, etc.)
Forma de vida/ritmo vital: rápido, relajado, áreas reunión …B. Vida social
Lugares encuentro: calles, plazas, mercados, bares….
Tipos personas reunidas: grupos, sexo, edad, aspecto.
Horarios + actividad social: madres, mayores, ejecutivos …
Índices vida social: no. encuentros en calle, conocidos 1er
nombre
Análisis-evaluación comunidad II
C. Info archivo: biblioteca barrio, archivo histórico,
datos padrón y censo, revistas vecinales,
publicaciones instituciones locales
Periódicos/revistas barrio (ciudad si no muy grande):
temas básicos, puntos de vista, gente que escribe
Publicaciones, pasquines, folletos en: panaderías, mer
cados, cafeterías/bares, biblioteca local, centros
servicioD. Entrevistas informantes clave: Líderes forma
les (políticos, gestores…) + informales (comunitarios)
Asociaciones de vecinos
Director (maestro) de escuela local, cura …
Asociaciones sectoriales (deportiv, mujeres, jóvenes,
“amigos de...”, etc.)
Profesionales centros locales (salud, servic sociales,
policía, centro cívico)
Desarrollo humano (DH) I : Asunciones
y principios
Asun
ciones
Personas/comunidades tienen capaci
dades/recursos reales + potenciales
DH = "suma" de recursos individuales
+ aportes externos
Princi
pios
Suministros complementarios, se
potencian o anulan mutuamente
Eficacia de instituciones como
fuentes de suministros variable
Capacidad personal de localizar y
utilizar aportes externos importante
Problemas/dificultades pueden
fomentar DH generando “resiliencia”
Desarrollo humano II : Tipos de
suministros
Físi
cos
Aseguran crecimiento corporal, mantienen
salud, protegen de daño externo: alimentación,
vivienda, estimulación sensorial, ejercic físico
Psico
socia
les
Estimulación + desarrollo intelectual + afectivo
por interacción con "otros significativos“ en
familia, iguales + superiores mediante intercam
bios personales en relaciones duraderas de:
Amor/afecto autoestima + segurid sí mismo
Aport normativ (reglas, límites) responsabili
Participación actividad colectiva
cooperando solidaridad, interdependencia
compitiendo autonomía individualSocio
cultu
rales
Efecto estructura social y costumbres
culturales transmitidas por:
Sociedad global: medios masas, educac formal
Agentes socializadores concretos: familia,
comunidad, líderes, iguales
Percepciones y expectativas, valores y
significados, normas + reglas de conducta,
poder personal y colectivo
Empoderamiento: Concepto,
componentes, niveles
Conc
epto
Proceso/interacción para adquirir poder y control
sobre vida personal, institucional y comunitaria
• Dotar de poder, capacitar, habilitar
• Apoderarse del poder
Com
po
nen
tes
• Percepc subjetiva, potencia, sentimiento de poder
• Poder personal real; ligado a
variables psicológicas (acción social eficaz)
distribución social de poder
• Comprensión crítica de contexto socio-político
• Relación/comunicación con otros para participar +
organizarse colectivamente
• Acceso a recursos sociales valiosos para
satisfacer necesidades/deseos
Nive
les
Individual (percepción poder + poder personal real)
Micro-social (relación + comunicac interpersonal)
Macro-social: poder social (nivel psicosocial: rela
ción + visión subjetiva temas sociales; “cultura” de
pobreza, sentimiento impotencia)
Modelos de empoderamiento
PROCESO
1. Identificar potencial poder en grupo/colectivo
2. Ayudar a generar conciencia de potencia
3. Relación con otros participación en acción colectiva
pertenencia organización alred objetivos comunes
4. Acción social eficaz para obtener/compartir poder +
recursos sociales valiosos
Coopera
tivo
Poder = recurso ilimitado, se puede crear
+ desarrollar (asume/aumenta solidaridad
+ comunidad)
Conflicto
Competi
ción
Recurso limitado, hay que redistribuir
poder social existente (presupone/refuer
za: competitividad, individualismo, auto-
interés, conflicto)
Recur
sos so
ciales
Creación un espacio social genera poder
+ recursos (prestigio, poder, dinero…)
Desarrollo humano/social acceso igual
a poder/recursos
Evaluación social: Concepto,
carácter, usos
Información social utilitaria = para actuar
Conocimiento público permite reflexión +
debate social
Aprendizaje de práctica: investigación de la
acción social
Proceso psico-social, no sólo métrico
Inter-acción + subjetividad = relevantes
Legitima acción social + permite control
social (democrático o no)
Ligada a problemas sociales
Usos: evaluar resultados y conseguir objeti
vos, mejorar programas, tomar decisiones,
acumular conocimiento práctico, canalizar
participación, permitir debate social
Evaluación en proceso
intervención
Evaluación
inicial Intervención
Evaluación
resultados
Evaluación
proceso
Características EC como interacción
+ conocimiento utilitario
Conocimto
instrumental
Info para actuar, no conocto general
Contenido determina método
Volumen medio, pertinente íntervenc
Diferencias
eval psicol
Nivel: comunidad, colectiv no individ
Contenido: problemas + recursos soc
Métodos + múltiples
Muldimen
sionalidad
(SuObSoc)
Problemas: análisis + medic dimens
Actores: afectados, expertos, social
Métodos: cuali-cuanti, verbales,
observación, estadísticas, historia…
Funciones
interven
tivas
Participación + comunica respeto
Define papel inicial psicólogo
Forma de acceso comunidad
Motivación + creación expectativas
Legitima acción social
Modelo tripartito evaluación
social SOS
Contenido Tipo
conocto
Criterio Actor
Bienestar Percepci
ón sujetos
Subjetivo
Interno
Afectados
Eficacia Científico-
técnico:
Objetivo
Externo
Expertos
Profesio
nales
Utilidad
Impacto
social
Consecue
sociales
problemas
Social:
manifest
externas
Otros sig
nificativos
Métodos evaluación socio-
comunitaria
Verbales Informantes clave
Grupos focales
Encuestas
Datos pre
existentes
Indicadores sociales,
Tasas tratamiento + epidemiología
Historia
Observa
ción
Interacción, redes sociales
Cultura + vida cotidiana,
Estructura físico-arquitectónica
comunidad
Experimen
tación + IA
Investigación-acción
Simulaciones
Cuasi-experimentos
Experimentos de campo
Proceso evaluación programas I
(OMS 1981)
Definir
tema
Qué se evalúa + nivel
Fines perseguidos, límites evaluac
Relevancia tema
Asegurar
logística
Requisitos información necesaria
Fuentes información
Accesibilidad, adecuación info
existente
Relevan
cia
programa
¿Responde neces. básicas?
¿Tema social/políticamente relev?
Adecua
ción téc
nica +
política
¿Programa bien formulado?
¿Puede ser evaluado?
¿Problemas bien identificados +
definidos?
Proceso evaluación programas II
Proceso
progreso
Se alcanzan objetivos parciales
avance hacia objetiv generales
Métodos funcionan, actividades
previstas, trabajadores formados
Eficacia
Eficiencia
Se logran objetivos propuestos /
paliado problema-diana
Análisis resultados en relación a
esfuerzos realizados
Impacto Global de programa sobre vida +
desarrollo comunidad
Conclu
siones +
propues
tas
Resumen objet, métod, resultad
Relación métod-accion-resultad
Conclusiones
Recomendac + cambios propuest
Intervención social y comunitaria
1. Acción intencionada (ley, programa, ayuda, servicio)
2. Externa a sistema social (SS: familia, comunidad,
institución...) “respondiente”
impositiva
3. Desde autoridad (técnica, política, ¿moral?)
4 Para cambiar SS
desarrollar personas/comunidades
5. Necesita ayuda porque ha perdido capacidad
auto-regularse alcanzar metas
resolver problemas
▪ Criterios para intervenir: riesgo, necesidad, conflicto,
peligro físico, psico-social …
▪ Hay que definir: legitimidad, racionalidad, autoridad,
destinatario, objetivos….
Intervención social-comunitaria II
ESTRUCTURA/PARTES
Técnica: Métodos diseño, evaluación y ejecución eficaces
para lograr objetivos
Aspectos valorativos éticos, políticos (quién cliente,
legitimidad intervención, etc.)
Estrategia: Viabilidad práctica; como hacer realidad
intervención diseñada
FUNCIONES
Prestación servicios: salud, educación, servicios sociales
Desarrollo recursos humanos: desarrollo comunitario,
crecimiento humano, escuelas padres, voluntarios
Reconstrucción social: redes sociales, asociaciones, apoyo
familias
Cambio social- creación instituciones paralelas,
organización social
Prevención primaria, secundaria, terciaria
Cuestiones previas IC I
Tema Cuestión “Solución”
Con
tradi
c
ción
med
ios-
fines
Fines: autonomía
+ desarrollo per
sonal + social
Medios: interven
ción externa
Interv incluye: Desarrollo
de recursos + participac
soc (interv. desde abajo)
Respeta valores + metas
comunidad
Acentúa proceso + relación
Legi
timi
dad
Justificación
(general + caso
concreto) de
interferir en vida
personal + relac
iones sociales
IS: ¿derecho o
deber?
Justif gral: solidaridad soc
+ responsabil pública
Justif concreta:
Añade capacidades
Respeta valores gente
Enfoque interv dual:
resolver problem actuales
estimular competencias
Cuestiones previas IC II
Tema Cuestión “Solución”
Auto
ridad
Credenciales
(aptitudes) que
avalan interventor
Autor política mandato
democrático
Autor técnica conocto
+ habilidades prácticas
Autor moral violación
valores básicos: pobre
za, injusticia extrema…Inten
ciona
lidad
Riesgos de abuso
buenas intencion:
ineficac práctica,
ocultar auto-bene
ficio, anular otro
Desvelar + controlar
intenciones
Vigilar “agendas ocultas”
Evaluar resultados
Racio
nalidad
Cientif
técnic
Efectos indesead
acciones
Efectividad de ra
cionalid política
Formac teórica + técnica
Evaluación programas
Programas piloto
Tener en cuenta grupos
interés + distribuc poder
Técnica: Proceso de Intervención
comunitaria
Etapa Tareas técnicas y estratégicas
Defini
ción
proble
ma
. Identificar y definir problema/tema
positivo relevante
. Identificar destinatario intervención
. Justificar intervención
. Describir contexto institucional y socialEvalua
ción
inicial
. Negociar contrato
. Evaluar necesidades, recursos + actitud/
motivación social
. Identificar información necesaria
. Seleccionar métodos adecuados para
recoger informaciónDiseño
+ planifi
cación
. Definir objetivos
. Determinar acciones para alcanzar objeti
. Establecer medios precisos
. Calendario acciones
Proceso Int Comunitaria II
Etapa Tareas técnicas y estratégicas
Realiza
ción /
Estra
tegia
. Acceso/contacto población/sist social
. Obtención medios
. Implicación/motivación población
. Seguimiento y ajuste acciones programa
. Mantenimiento del programaTermina
ción +
eva
luación
resultado
s
. Evaluar
Eficacia de objetivos planteados
Utilidad/impacto global
Satisfacción usuarios
. Seguimiento + apoyo posterior, si posible
Estrategia IC
DISEÑO REALIDAD
(Intervención (Intervención posible)
deseable)
▪ Viabilidad técnica: ¿Hay solución técn para problema?
▪ Motivación social: ¿Está comunidad interesada en
cambios buscados? ¿piensa que hay problema aspira
ción a abordar socialmente?
▪ Movilización/activación social: Crear clima de cambio
▪ Acceso a comunidad o población desde fuera
▪ Obtención medios externos: Personal, dinero,
infraestructuras materiales
▪ Superación resistencias conociendo las razones
▪ Mantenimiento del programa + personal: financiación,
liderazgo sectorial, contacto institucional, manteni
miento personal
Rol socio-comunitario
Respuesta a demandas funcionales situación/colectivo
Características
1. Emergente en desarrollo
2. Complejo/diverso según varias demandas situación
3. General/multisectorial/multiprofesional, no única o
específicamente comunitario
4. Indirecto: Más dinamizador/activador/facilitador
que prestador directo serviciosComponentes
1. Análisis de sistemas sociales
Evaluación de necesidades, recursos + programas
2. Diseño y organización de intervenciones
3. Educación y consulta
4. Negociación, mediación + relaciones humanas
5. Abogacía social de los indefensos
6. Organización + dinamización comunidad para
empoderamiento colectivo
Prevención: Significado/carácter
Fin básico PC
Orient gral trabajo más que método concreto
Opuesta cultura hedonista, consumista
intereses económicos y profesional
Implica previsión + causas + largo plazo
1. Es proactiva
2. Se dirige a personas sanas (+ a riesgo)
3. Se centra en causas/determinantes proble
mas no en consecuencias
Epidemiología-tasas
Incidencia = no. casos nuevos en período
tiempo dado
Prevalencia = total casos acumulados en un
momento dado
Riesgo = probabilidad –absoluta/relativa– de
ser afectado por problema
Prevalencia = Inciden x duración problema
Niveles/Tipos prevención
Prevención primaria = antes de, pro-activa
dirig. toda población (espec grupos riesgo)
causas no consecuencias, busca reducir
incidencia
Prev. secundaria = mientras dura problema
centrada ya afectados
aporta informac + atención global afectados
busca reducir prevalencia
Prev. terciaria = después de probl, dirigida a
los que fueron afectados
busca reducir consecuenc negativ problem,
evitar recaídas + restaurar capacidades
facilita reintegración social
Enfoques genéricos = dirig. conjunto pobla
ción para mejorar condic grales vida
Enfoques específicos = dirig. a grupos de
riesgo y factores especific ligados a
problema a prevenir
Programas prevención: Enfoques
Método Destinatario Criterio
Comunitar
Pobla
cional
Población total
zona
Desconocemos
factores riesgo
(enfoq genérico)
Evolutivo Transiciones
Vital/cambio rol
Situacio riesgo
previsibles +
abordables
Epidemio
lógico
Grupos de
riesgo
Grup/factor ries
go identificados
estadísticamte
Crisis Crisis + catás
trofes natural +
causad hombre
Evitar/reducir
efectos; prev 1a
+ 2a
Enfoques metodológicos: Ventajas +
inconvenientes
Enfoq Método Ventajas Inconvent
Glob
ales
Medios ma
sas, vallas,
transporte -
influencia
social difusa
Cobertura
población
Coste
relativo
Poco
específico;
eficacia
limitada
Inter
acti
vos
Trabajo
grupal
(inter-acción
personal)
Más
efectivo +
duradero
Cobertura
limitada,
más
costoso
Participación: Significado y carácter
Dimensión política de interv comunitaria
Implica: compartir poder político, técnico
acceder a poder (desde abajo)
Tomar parte en proceso/acción, sobretodo
al fijar objetivos + tomar decisiones
Importancia relevancia acción
depende significado subjetivo actores
eficacia acción
Convierte a persona/comunidad en agente
en control propia vida
Permite empoderamiento colectivo/personal
Medio (necesario/no suficiente) para desarro
llo humano
Estrategia facilitar cambio social
para implicar gente vida/acción social
Bisagra poder global, social
empoderamiento personas
Los 10 “mandamientos” de la
participación
1. Partir de intereses
+ necesidades
básicas de gente
2.Ver participac como
proceso dinámico
3. Explicar beneficios
+ ventajas a esperar
4. Proponer tareas y
actividades
5. Romper formalidad,
facilitar solidaridad
colectiva
6. Evitar vicios típicos
reuniones: quejismo,
pasividad, trivializaci
7. Cuidar enfrentami
entos facciones: con
sumen energía, debi
litan cooperación
8. Impulsar, dar es
tructura a proceso
9. Crear canales de
comunicación de
abajo arriba
10. Cuidar seguridad
y estima propia (ex
cluidos de intervenc)

Más contenido relacionado

PPT
Eticapsicosoc
PPT
Comunidad+psicologia comunitaria/community
PPTX
¿Qué es el desarrollo humano?
PPT
Evaluación comunitaria
PPTX
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
PPT
Ética social y humanista: Valores y opciones
PPTX
Empoderamiento mito o realidad
PPT
poder y desarrollo humano
Eticapsicosoc
Comunidad+psicologia comunitaria/community
¿Qué es el desarrollo humano?
Evaluación comunitaria
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Ética social y humanista: Valores y opciones
Empoderamiento mito o realidad
poder y desarrollo humano

La actualidad más candente (20)

PPT
El malestar de la globalización
PPT
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
PPT
Psicología Humanista (Carl Rogers)
PDF
Pc4_supch comunidad
DOCX
I unidad pequeños aportes
PPTX
Tema 2 estructura
DOCX
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
PDF
Psicologia comunitaria
PPT
Principios Y Valores Comunidad Venezolana
PDF
Ander egg diccionario de trabajo social
PPT
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
DOC
Marketyng trabajo 1 dinamica social
DOCX
Ventajas de la dinámica socia
PPT
Matriz de Caso
PPT
SociologíA #6
PDF
ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES
PPTX
Temas de psicologia social
PPTX
Actores sociales ii
PPTX
La Cultura Y Las Clases
PPT
Educacion Sexual y Valores Eticos
El malestar de la globalización
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Psicología Humanista (Carl Rogers)
Pc4_supch comunidad
I unidad pequeños aportes
Tema 2 estructura
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Psicologia comunitaria
Principios Y Valores Comunidad Venezolana
Ander egg diccionario de trabajo social
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Ventajas de la dinámica socia
Matriz de Caso
SociologíA #6
ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES
Temas de psicologia social
Actores sociales ii
La Cultura Y Las Clases
Educacion Sexual y Valores Eticos
Publicidad

Similar a Psicomun (20)

PPTX
DHOrigVisioDinamic
PPTX
Psicologia Comunitaria
PPSX
Servicio social
PPTX
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
PPTX
9.- Elaboración de programas de intervención psicosocial.pptx
PPTX
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
mapas concecptuales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMANA 1 SEPTEMBER.pdf apli
PPT
Pedagogia social
PPTX
Exposicion del equipo 1 y 2
PPTX
Funciones Basicas del trabajo social
PDF
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
PDF
Portafolio de psicología comunitaria.
PPT
Organizaciones mediáticas
PDF
Psicología Comunitaria.
PPT
Elementos crecimiento 2
PPT
La integración institucional como alternativa
PPT
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
PPTX
BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA 2024/29/06
DHOrigVisioDinamic
Psicologia Comunitaria
Servicio social
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
9.- Elaboración de programas de intervención psicosocial.pptx
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
Psicologia comunitaria
mapas concecptuales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMANA 1 SEPTEMBER.pdf apli
Pedagogia social
Exposicion del equipo 1 y 2
Funciones Basicas del trabajo social
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
Portafolio de psicología comunitaria.
Organizaciones mediáticas
Psicología Comunitaria.
Elementos crecimiento 2
La integración institucional como alternativa
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA 2024/29/06
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PDF
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PDF
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PDF
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
Sexualidad y genero en los Adolescentes
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo

Psicomun

  • 1. Psicología Comunitaria: Alipio Sánchez Vidal Universidad de Barcelona asanchezvi@ub.edu
  • 2. Mapa de Psicología Comunitaria Psicología Comu nitaria Historia Concepto Método interventivo CONCEPTO + Comunidad Empodera Desarrollo miento humano BASES TEÓRICAS Evaluación Necesidades + recursos BASES Interven ción Cuestiones previas Técnica– proceso Estrategia– realización OPERA Evaluación de resultados TIVAS Ética + Papel profesional PRACTICA + Prevención Consulta Intervención crisis Ayuda mutua METODOS
  • 3. CAUSAS Y ORIGENES ESTADOS UNIDOS (Norte) 1960s (Kennedy: Centros Salud Mental Comunitaria Conferencia Boston formación psicólogos comunitarios) 1. Desintegración social pérdida comunidad (industria desarraigo individual lización, urbanización) + cambio valores: individualismo, auto-interés, eficacia, autonomía 2. Activismo social 1960s; cambio social; contracultura 3. Intervencionismo psicosocial 30/40s (Lewin + SPSS) y tras 2GM: clínica, escuela, industria, comunidad. Origen: psicólogos clínicos (Salud Mental Comunitaria) Enfoque preventivo comunitario/global rechazo modelo médico + hospit psiquiátrico alternativas a psicoterapia Inicialmente busca cambio social Después cambio social planificado + deslizamto clinica Ideas centrales: salud mental positiva, prevención, empowerment personal
  • 4. ESPAÑA (fines 70) • Desarrollo económico: industrialización + emigración urbana + modernización cultural (individualismo, debilitamiento comunidad) • Activismo social psicólogos recién licenciados • Colapso dictadura + transición democrática • Ayuntamientos democráticos (1977) + nuevos servicios más cercanos a comunidad • Iniciativas ciudadanas + profesionales (sindi ca lismo, asociaciones vecinales, autogestión, etc.) • Influencias externas (anti-psiquiatría, salud pública, renovación pedagógica ...)
  • 5. AMERICA LATINA (Sur) Origen Psicología Social (Focos 50/60 Desarrollo 70s) Carácter + social + político Desarrollo comunitario modelo continuista/capitalista rupturista sociedad socialista (psicólogos + otros profesionales) Base teórica teoría dependencia (Sincre educación popular/pedagogía Freire tismo) teología liberación marxismo: ideología, alienación, conflicto hoy post-modernismo Busca(ba) cambio social radical Compromiso social + político Implicación en práctica; investigación-acción: Lewin, Fals Borda, Martín Baró También cambio planificado
  • 6. Psicología Comunitaria/1 Campo práctico-teórico que busca la mejora global y equilibrada de las personas (desarrollo humano integral) a través del cambio desde abajo (gestionado por los propios sujetos) que, partiendo de la comunidad territorial y psicosocial, genera poder personal y en que el psicólogo tiene un papel indirecto de mediador, catalizador de esfuerzos o activador social
  • 7. PC/2 1. Objetivo: Mejora personas, desarrollo humano integral; no sólo resolver problemas 2. Metodología/proceso intervención: cambio desde abajo, autogestionado por comunidad • Afectados = sujetos agentes (no pacientes/ pasivos) • Psicólogo comunitario activa capacidades personas • Participación = eje método intervención + base empoderamiento + desarrollo person/colectivo 3. Base: comunidad territorial + psicosocial 4. Papel psicólogo: indirecto: dinamiza, cataliza, media en conflictos, no presta servicios
  • 8. PC como intervención/activación Cambio psico-social Desarrollo humano Problemas Psicosocial. Desarrollo social Intervención Activación comunidad promover prevenir Interesa lo común/compartido personas no lo individual Contempla comportamiento humano en relación a contextos territorial, psicológica, socialmente próximos (comunitarios) Temas básicos: cambio social autogestionado, (participación + agencia sujetos) desarrollo humano integral, poder personal, comunidad
  • 9. Enfoque interventivo comunitario Centrado en colectivos + comunidades no en individuos (lo común + relaciones) Integral (multidisciplinar) e integrador (promueve comunidad) Positivo, de recursos (personales socio-comu nitarios); se asumen recurs; interv empieza por + fomenta recur; se aportan recursos Máxima participación + protagonismo de comunidad, base desarrollo humano (DH) Relaciones igualitarias, transfieren poder, fomentan DH, cambian roles Empatía sociocultural (mediador + voluntar) Pro-activo, cercano a comunidad, flexible, optimiza recursos Evaluación y actuación global y contextual Perspectiva temporal de largo plazo
  • 10. Comunidad: dimensiones, tipos A = La comunidad (territorial) B + C + (D) = Comunidad simbólica Dimensión Descripción Dimensión psicosocial A. Terri torial Lugar en que gente vive junta: Vecindario Arraigo B. Psico- social Vínculos psicológic Relaciones (horizon tales + verticales) sociales Pertenencia, vecin dad, vinculación Interdependencia mutualidad C.Socio- cultural Cultura-socializa ción, historia: experiencia compar tida largo plazo Valores, significa dos, visiones futuro, proyecto comunidad D.Polí tica Poder compartido para alcanzar objeti vos comunes Empoderamiento colectivo
  • 11. Tipos de agrupaciones sociales Agrupac social Comunidad Asociación Tipo Primaria: para estar con otros Secundaria: por interés Origen Afectiva experiencial Deliberada, ele gida : intereses compartidos Carácter Agrupación social “natural” Cálida, cercana Contractual, racional, interesada
  • 12. Análisis-evaluación comunidad I A. Estructura físico-arquitectónica: Observación zonas + bloques horarios (mañana, tarde, noche) Trama urbana, calles, densidad + altura edificios, espacios Calles y circulación: vehículos, aspecto gente, fachadas, tipos de negocios, edificios + espacios singulares (escuelas, iglesias, hospitales, parques, etc.) Casas: disposición, construcción, distribución, decoración, signos + carteles (imágenes religiosas, equipos de fútbol, Signos/carteles (reivindicativos, identificadores) externos: paredes, fachadas, quioscos, pancartas, coches, adornos signos de compra/venta (pisos, productos, servicios, etc.) Forma de vida/ritmo vital: rápido, relajado, áreas reunión …B. Vida social Lugares encuentro: calles, plazas, mercados, bares…. Tipos personas reunidas: grupos, sexo, edad, aspecto. Horarios + actividad social: madres, mayores, ejecutivos … Índices vida social: no. encuentros en calle, conocidos 1er nombre
  • 13. Análisis-evaluación comunidad II C. Info archivo: biblioteca barrio, archivo histórico, datos padrón y censo, revistas vecinales, publicaciones instituciones locales Periódicos/revistas barrio (ciudad si no muy grande): temas básicos, puntos de vista, gente que escribe Publicaciones, pasquines, folletos en: panaderías, mer cados, cafeterías/bares, biblioteca local, centros servicioD. Entrevistas informantes clave: Líderes forma les (políticos, gestores…) + informales (comunitarios) Asociaciones de vecinos Director (maestro) de escuela local, cura … Asociaciones sectoriales (deportiv, mujeres, jóvenes, “amigos de...”, etc.) Profesionales centros locales (salud, servic sociales, policía, centro cívico)
  • 14. Desarrollo humano (DH) I : Asunciones y principios Asun ciones Personas/comunidades tienen capaci dades/recursos reales + potenciales DH = "suma" de recursos individuales + aportes externos Princi pios Suministros complementarios, se potencian o anulan mutuamente Eficacia de instituciones como fuentes de suministros variable Capacidad personal de localizar y utilizar aportes externos importante Problemas/dificultades pueden fomentar DH generando “resiliencia”
  • 15. Desarrollo humano II : Tipos de suministros Físi cos Aseguran crecimiento corporal, mantienen salud, protegen de daño externo: alimentación, vivienda, estimulación sensorial, ejercic físico Psico socia les Estimulación + desarrollo intelectual + afectivo por interacción con "otros significativos“ en familia, iguales + superiores mediante intercam bios personales en relaciones duraderas de: Amor/afecto autoestima + segurid sí mismo Aport normativ (reglas, límites) responsabili Participación actividad colectiva cooperando solidaridad, interdependencia compitiendo autonomía individualSocio cultu rales Efecto estructura social y costumbres culturales transmitidas por: Sociedad global: medios masas, educac formal Agentes socializadores concretos: familia, comunidad, líderes, iguales Percepciones y expectativas, valores y significados, normas + reglas de conducta, poder personal y colectivo
  • 16. Empoderamiento: Concepto, componentes, niveles Conc epto Proceso/interacción para adquirir poder y control sobre vida personal, institucional y comunitaria • Dotar de poder, capacitar, habilitar • Apoderarse del poder Com po nen tes • Percepc subjetiva, potencia, sentimiento de poder • Poder personal real; ligado a variables psicológicas (acción social eficaz) distribución social de poder • Comprensión crítica de contexto socio-político • Relación/comunicación con otros para participar + organizarse colectivamente • Acceso a recursos sociales valiosos para satisfacer necesidades/deseos Nive les Individual (percepción poder + poder personal real) Micro-social (relación + comunicac interpersonal) Macro-social: poder social (nivel psicosocial: rela ción + visión subjetiva temas sociales; “cultura” de pobreza, sentimiento impotencia)
  • 17. Modelos de empoderamiento PROCESO 1. Identificar potencial poder en grupo/colectivo 2. Ayudar a generar conciencia de potencia 3. Relación con otros participación en acción colectiva pertenencia organización alred objetivos comunes 4. Acción social eficaz para obtener/compartir poder + recursos sociales valiosos Coopera tivo Poder = recurso ilimitado, se puede crear + desarrollar (asume/aumenta solidaridad + comunidad) Conflicto Competi ción Recurso limitado, hay que redistribuir poder social existente (presupone/refuer za: competitividad, individualismo, auto- interés, conflicto) Recur sos so ciales Creación un espacio social genera poder + recursos (prestigio, poder, dinero…) Desarrollo humano/social acceso igual a poder/recursos
  • 18. Evaluación social: Concepto, carácter, usos Información social utilitaria = para actuar Conocimiento público permite reflexión + debate social Aprendizaje de práctica: investigación de la acción social Proceso psico-social, no sólo métrico Inter-acción + subjetividad = relevantes Legitima acción social + permite control social (democrático o no) Ligada a problemas sociales Usos: evaluar resultados y conseguir objeti vos, mejorar programas, tomar decisiones, acumular conocimiento práctico, canalizar participación, permitir debate social
  • 19. Evaluación en proceso intervención Evaluación inicial Intervención Evaluación resultados Evaluación proceso
  • 20. Características EC como interacción + conocimiento utilitario Conocimto instrumental Info para actuar, no conocto general Contenido determina método Volumen medio, pertinente íntervenc Diferencias eval psicol Nivel: comunidad, colectiv no individ Contenido: problemas + recursos soc Métodos + múltiples Muldimen sionalidad (SuObSoc) Problemas: análisis + medic dimens Actores: afectados, expertos, social Métodos: cuali-cuanti, verbales, observación, estadísticas, historia… Funciones interven tivas Participación + comunica respeto Define papel inicial psicólogo Forma de acceso comunidad Motivación + creación expectativas Legitima acción social
  • 21. Modelo tripartito evaluación social SOS Contenido Tipo conocto Criterio Actor Bienestar Percepci ón sujetos Subjetivo Interno Afectados Eficacia Científico- técnico: Objetivo Externo Expertos Profesio nales Utilidad Impacto social Consecue sociales problemas Social: manifest externas Otros sig nificativos
  • 22. Métodos evaluación socio- comunitaria Verbales Informantes clave Grupos focales Encuestas Datos pre existentes Indicadores sociales, Tasas tratamiento + epidemiología Historia Observa ción Interacción, redes sociales Cultura + vida cotidiana, Estructura físico-arquitectónica comunidad Experimen tación + IA Investigación-acción Simulaciones Cuasi-experimentos Experimentos de campo
  • 23. Proceso evaluación programas I (OMS 1981) Definir tema Qué se evalúa + nivel Fines perseguidos, límites evaluac Relevancia tema Asegurar logística Requisitos información necesaria Fuentes información Accesibilidad, adecuación info existente Relevan cia programa ¿Responde neces. básicas? ¿Tema social/políticamente relev? Adecua ción téc nica + política ¿Programa bien formulado? ¿Puede ser evaluado? ¿Problemas bien identificados + definidos?
  • 24. Proceso evaluación programas II Proceso progreso Se alcanzan objetivos parciales avance hacia objetiv generales Métodos funcionan, actividades previstas, trabajadores formados Eficacia Eficiencia Se logran objetivos propuestos / paliado problema-diana Análisis resultados en relación a esfuerzos realizados Impacto Global de programa sobre vida + desarrollo comunidad Conclu siones + propues tas Resumen objet, métod, resultad Relación métod-accion-resultad Conclusiones Recomendac + cambios propuest
  • 25. Intervención social y comunitaria 1. Acción intencionada (ley, programa, ayuda, servicio) 2. Externa a sistema social (SS: familia, comunidad, institución...) “respondiente” impositiva 3. Desde autoridad (técnica, política, ¿moral?) 4 Para cambiar SS desarrollar personas/comunidades 5. Necesita ayuda porque ha perdido capacidad auto-regularse alcanzar metas resolver problemas ▪ Criterios para intervenir: riesgo, necesidad, conflicto, peligro físico, psico-social … ▪ Hay que definir: legitimidad, racionalidad, autoridad, destinatario, objetivos….
  • 26. Intervención social-comunitaria II ESTRUCTURA/PARTES Técnica: Métodos diseño, evaluación y ejecución eficaces para lograr objetivos Aspectos valorativos éticos, políticos (quién cliente, legitimidad intervención, etc.) Estrategia: Viabilidad práctica; como hacer realidad intervención diseñada FUNCIONES Prestación servicios: salud, educación, servicios sociales Desarrollo recursos humanos: desarrollo comunitario, crecimiento humano, escuelas padres, voluntarios Reconstrucción social: redes sociales, asociaciones, apoyo familias Cambio social- creación instituciones paralelas, organización social Prevención primaria, secundaria, terciaria
  • 27. Cuestiones previas IC I Tema Cuestión “Solución” Con tradi c ción med ios- fines Fines: autonomía + desarrollo per sonal + social Medios: interven ción externa Interv incluye: Desarrollo de recursos + participac soc (interv. desde abajo) Respeta valores + metas comunidad Acentúa proceso + relación Legi timi dad Justificación (general + caso concreto) de interferir en vida personal + relac iones sociales IS: ¿derecho o deber? Justif gral: solidaridad soc + responsabil pública Justif concreta: Añade capacidades Respeta valores gente Enfoque interv dual: resolver problem actuales estimular competencias
  • 28. Cuestiones previas IC II Tema Cuestión “Solución” Auto ridad Credenciales (aptitudes) que avalan interventor Autor política mandato democrático Autor técnica conocto + habilidades prácticas Autor moral violación valores básicos: pobre za, injusticia extrema…Inten ciona lidad Riesgos de abuso buenas intencion: ineficac práctica, ocultar auto-bene ficio, anular otro Desvelar + controlar intenciones Vigilar “agendas ocultas” Evaluar resultados Racio nalidad Cientif técnic Efectos indesead acciones Efectividad de ra cionalid política Formac teórica + técnica Evaluación programas Programas piloto Tener en cuenta grupos interés + distribuc poder
  • 29. Técnica: Proceso de Intervención comunitaria Etapa Tareas técnicas y estratégicas Defini ción proble ma . Identificar y definir problema/tema positivo relevante . Identificar destinatario intervención . Justificar intervención . Describir contexto institucional y socialEvalua ción inicial . Negociar contrato . Evaluar necesidades, recursos + actitud/ motivación social . Identificar información necesaria . Seleccionar métodos adecuados para recoger informaciónDiseño + planifi cación . Definir objetivos . Determinar acciones para alcanzar objeti . Establecer medios precisos . Calendario acciones
  • 30. Proceso Int Comunitaria II Etapa Tareas técnicas y estratégicas Realiza ción / Estra tegia . Acceso/contacto población/sist social . Obtención medios . Implicación/motivación población . Seguimiento y ajuste acciones programa . Mantenimiento del programaTermina ción + eva luación resultado s . Evaluar Eficacia de objetivos planteados Utilidad/impacto global Satisfacción usuarios . Seguimiento + apoyo posterior, si posible
  • 31. Estrategia IC DISEÑO REALIDAD (Intervención (Intervención posible) deseable) ▪ Viabilidad técnica: ¿Hay solución técn para problema? ▪ Motivación social: ¿Está comunidad interesada en cambios buscados? ¿piensa que hay problema aspira ción a abordar socialmente? ▪ Movilización/activación social: Crear clima de cambio ▪ Acceso a comunidad o población desde fuera ▪ Obtención medios externos: Personal, dinero, infraestructuras materiales ▪ Superación resistencias conociendo las razones ▪ Mantenimiento del programa + personal: financiación, liderazgo sectorial, contacto institucional, manteni miento personal
  • 32. Rol socio-comunitario Respuesta a demandas funcionales situación/colectivo Características 1. Emergente en desarrollo 2. Complejo/diverso según varias demandas situación 3. General/multisectorial/multiprofesional, no única o específicamente comunitario 4. Indirecto: Más dinamizador/activador/facilitador que prestador directo serviciosComponentes 1. Análisis de sistemas sociales Evaluación de necesidades, recursos + programas 2. Diseño y organización de intervenciones 3. Educación y consulta 4. Negociación, mediación + relaciones humanas 5. Abogacía social de los indefensos 6. Organización + dinamización comunidad para empoderamiento colectivo
  • 33. Prevención: Significado/carácter Fin básico PC Orient gral trabajo más que método concreto Opuesta cultura hedonista, consumista intereses económicos y profesional Implica previsión + causas + largo plazo 1. Es proactiva 2. Se dirige a personas sanas (+ a riesgo) 3. Se centra en causas/determinantes proble mas no en consecuencias Epidemiología-tasas Incidencia = no. casos nuevos en período tiempo dado Prevalencia = total casos acumulados en un momento dado Riesgo = probabilidad –absoluta/relativa– de ser afectado por problema Prevalencia = Inciden x duración problema
  • 34. Niveles/Tipos prevención Prevención primaria = antes de, pro-activa dirig. toda población (espec grupos riesgo) causas no consecuencias, busca reducir incidencia Prev. secundaria = mientras dura problema centrada ya afectados aporta informac + atención global afectados busca reducir prevalencia Prev. terciaria = después de probl, dirigida a los que fueron afectados busca reducir consecuenc negativ problem, evitar recaídas + restaurar capacidades facilita reintegración social Enfoques genéricos = dirig. conjunto pobla ción para mejorar condic grales vida Enfoques específicos = dirig. a grupos de riesgo y factores especific ligados a problema a prevenir
  • 35. Programas prevención: Enfoques Método Destinatario Criterio Comunitar Pobla cional Población total zona Desconocemos factores riesgo (enfoq genérico) Evolutivo Transiciones Vital/cambio rol Situacio riesgo previsibles + abordables Epidemio lógico Grupos de riesgo Grup/factor ries go identificados estadísticamte Crisis Crisis + catás trofes natural + causad hombre Evitar/reducir efectos; prev 1a + 2a
  • 36. Enfoques metodológicos: Ventajas + inconvenientes Enfoq Método Ventajas Inconvent Glob ales Medios ma sas, vallas, transporte - influencia social difusa Cobertura población Coste relativo Poco específico; eficacia limitada Inter acti vos Trabajo grupal (inter-acción personal) Más efectivo + duradero Cobertura limitada, más costoso
  • 37. Participación: Significado y carácter Dimensión política de interv comunitaria Implica: compartir poder político, técnico acceder a poder (desde abajo) Tomar parte en proceso/acción, sobretodo al fijar objetivos + tomar decisiones Importancia relevancia acción depende significado subjetivo actores eficacia acción Convierte a persona/comunidad en agente en control propia vida Permite empoderamiento colectivo/personal Medio (necesario/no suficiente) para desarro llo humano Estrategia facilitar cambio social para implicar gente vida/acción social Bisagra poder global, social empoderamiento personas
  • 38. Los 10 “mandamientos” de la participación 1. Partir de intereses + necesidades básicas de gente 2.Ver participac como proceso dinámico 3. Explicar beneficios + ventajas a esperar 4. Proponer tareas y actividades 5. Romper formalidad, facilitar solidaridad colectiva 6. Evitar vicios típicos reuniones: quejismo, pasividad, trivializaci 7. Cuidar enfrentami entos facciones: con sumen energía, debi litan cooperación 8. Impulsar, dar es tructura a proceso 9. Crear canales de comunicación de abajo arriba 10. Cuidar seguridad y estima propia (ex cluidos de intervenc)