SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto
Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto.
Barquisimeto- Edo Lara
Alumno:
Edwis Rivero
CI: 25.856.665
Secc: 76, 1er Semestre
Turno: Noche
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en
relación con la estatura. La fórmula permite medir la composición corporal y ha demostrado ser
una manera eficaz de determinar
la grasa corporal. Para calcular su
IMC, ingrese su estatura y peso a
continuación.
El sobrepeso puede causar la
elevación de la concentración de
colesterol total y de la presión
arterial, y aumentar el riesgo de
sufrir la enfermedad arterial
coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de que se presenten otros factores de riesgo
cardiovascular, en especial, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes.
CARACTERÍSTICAS
El IMC es la relación existente entre el peso y la talla y que sirve para identificar el sobrepeso y la
obesidad en adultos, siempre y cuando se realice de forma adecuada. Se calcula dividiendo el peso
en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros – peso (kg)/ talla (m2).
Un sencillo ejemplo: una
persona con 90 kilogramos de
peso y una altura de 1,70
tendrá un índice masa
corporal de 31,4, lo que le
colocaría dentro de obesidad
tipo I. Para una persona de
1,70 de altura la clasificación
quedaría así:
IMPORTANCIA
En respuesta a numerosas dudas planteadas por los lectores desde la puesta en marcha de este
blog, me parece oportuno dedicar esta entrada a dos conceptos muy utilizados en el ámbito de la
salud y el control de peso: el IMC y el IMG. Al mismo tiempo, aprovechando esta información,
estrenamos una utilidad con la que podéis calcular fácilmente vuestros índices de masa corporal y
grasa.
El IMC (Índice de Masa Corporal) es una medida de asociación entre el peso y la estatura de una
persona que se utiliza en medicina con el fin de calcular los factores de riesgo que existen en la
salud, teniendo en cuenta la relación entre estatura y peso corporal (Kg/m2). Sabiendo que
numerosos informes médicos consideran el exceso de peso como el factor de mayor riesgo para la
salud, merece la pena dedicar unos minutos a calcular nuestro IMC y actuar en consecuencia.
PULSO
Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación
de la pared arterial, sincrónica con los latidos
cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica
adecuada) se palpe una arteria contra un plano de
resistencia.
CARACTERÍSTICAS
El pulso arterial tiene características propias, que
indican el estado de normalidad de la función
cardíaca y vascular.
Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán
variantes en estas características.
Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:
a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben
por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos
que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el
resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de
conducción.
- Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el
R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto.
Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan
valores de 60 a 90 latidos por minuto. La frecuencia del
pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos
digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno.
b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de
la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico.
c) Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda).
La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas
pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud.
d) Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para
anular la sensación de choque o levantamiento.
e) Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión
diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el
volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso normal tiene una
amplitud mediana.
IMPORTANCIA
El pulso es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el
cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido) y hace circular la sangre
por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes
partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Todos, sin lugar a dudas alguna vez
hemos tomado nuestro pulso, sin embargo poco conocemos realmente de que se trata, y la
importancia que tiene tomarlo correctamente cuando realizamos actividad física, para ilustrar un
poco acerca de su concepto, vale citar lo siguiente:
El pulso puede tomarse en diversas partes del
cuerpo, entre las más importantes tenemos: “En
principio se puede medir en cualquier arteria del
cuerpo a la que se tenga acceso fácil. Es decir aquellas
arterias que se encuentran cercanas a la piel y son
fácilmente palpables. Algunas de estas arterias son las
Carótidas, Axilar, Radial, Braquial, Inguinal, Poplítea y
Pedia. Sin embargo, aunque todas estas arterias son
palpables, no presentan la misma practicidad a la
hora de tomar el pulso durante una actividad física.” Cabe agregar a lo señalado, que sin embargo
las zonas más comunes donde se toma el pulso es en la muñeca (radial) y en el cuello, (carótida).
FÓRMULA DE KARVONEN
Karvonen un fisiólogo reconocido por sus estudios científicos a cerca del consumo de oxígeno
diseñó un test que toma en cuenta la frecuencia cardíaca de reposo (FC cuando no hacemos
ejercicio). Es una alternativa interesante a la famosa fórmula 220-edad.
En lugar de basarse en FCM toma en cuenta el
% de VO2 máx.
Karvonen recomienda para la mejora de la
capacidad aeróbica aplicar la fórmula al 60 %
del VO2 max.
CARACTERÍSTICAS
Es bastante probable que, en algún momento
en tu vida de corredor o de deportista en
general, acabes con un pulsómetro entre tu
equipamiento, así que para sacarle el máximo partido lo ideal es conocer cuáles son tus zonas de
entrenamiento por pulsaciones.
Posibilidades tenemos muchísimas: desde utilizar una banda HRM con tu flamante reloj GPS de
última generación, utilizar un pulsómetro de 15€ si sólo te interesa saber tiempo y frecuencia
cardíaca, exprimir relojes con sensor óptico de pulso integrado como el Garmin Forerunner 235,
Forerunner 225, los TomTom Cardio o el último TomTom Spark o, por ejemplo, si entrenas con el
smartphone también puedes emparejar
una banda Bluetooth con tu aplicación
favorita (yo recomiendo la banda Polar
H7).
En cualquier caso, lo interesante de usar
las zonas de entrenamiento es que
conoces en todo momento el nivel de
esfuerzo al que está yendo tu cuerpo y tu
corazón, pudiendo regularte – o exigirte
más – con el objetivo de maximizar los beneficios de ese mismo entrenamiento. Porque recuerda
que no siempre se debe ir a tope para mejorar.
IMPORTANCIA
Se trata de un hombre de 25 años, tiene un frecuencia cardiaca basal o en reposo de 62
latidos/minuto. Se le recomienda entrenar a una intensidad del 70-80% de su frecuencia cardiaca
máxima (FCmáx). ¿Cuál es tu frecuencia cardíaca de entrenamiento? 1. Primero realizaremos la
FCmáx: 220 - 25 = 195 l/m 2. FC para el 70% = (195-62) x 0.70 + 62 = 155.1 l/m 3. FC para el 80% =
(195-62) x 0.80 + 62 = 168.4 l/m Bien ya sabemos que umbral no debemos pasar si queremos
entrenar nuestro cuerpo entre el 70%-80% que seria entre los valores 155.1l/m y 168.4 l/m.
Trabajar con la fórmula de Karvonen es necesario para evitar riesgos que una actividad aeróbica
sin control puede acarrear y para maximizar los beneficios de la misma.
Referencias consultadas:
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos71/pulso-frecuencia-cardiaca/pulso-frecuencia-
cardiaca2.shtml#ixzz4SeR4CeTA
http://www.palabraderunner.com/2015/12/karvonen-calcular-zonas-de-pulsaciones.html
http://www.monografias.com/trabajos71/pulso-frecuencia-cardiaca/pulso-frecuencia-
cardiaca2.shtml
CONCLUSIONES
Las mediciones que acabamos de ver nos indican su gran importancia para el deportista
quien debe conocer el funcionamiento de su organismo a nivel Cardio-pulmonar y el
conocimiento de su índice de masa corporal que le indica los valores óptimos que debe
tener en cuanto a peso necesario para el desenvolvimiento de sus actividades deportivas.
Mientras su corazón bombea sangre a través de nuestro cuerpo, se pueden sentir
pulsaciones en algunos de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la piel, como en
la muñeca, el cuello o la parte superior del brazo.

Más contenido relacionado

PDF
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
PPT
Signos vitales
PPTX
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
PDF
somatometrias peso y talla
PDF
Mordeduras de arañas
PPT
Antisepticos y desinfectantes
PPTX
Epidemiologia - Dengue.
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
Signos vitales
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
somatometrias peso y talla
Mordeduras de arañas
Antisepticos y desinfectantes
Epidemiologia - Dengue.

La actualidad más candente (20)

PDF
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
PPTX
Asepsia y Antisepsia
PPS
Historia clinica -Partes
DOCX
monografia sida
PPTX
Historia Clinica
PPTX
Enfermedades del aparato reproductor masculino
PPTX
INYECTOLOGIA
PPT
Signos vitales diapositivas
PDF
NORMATIVA CRED.pdf
PPT
Signos vitales fisiología Descripción detallada
PPTX
Temperatura corporal
PPTX
Signos vitales y antropometría
PPTX
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
PDF
7 signos vitales importantes
PPT
asepsia y antisepsia
PDF
Oncologia terminologia
PPTX
Hilos de sutura
PPTX
Presion arterial
DOCX
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
PPTX
Muestras de orina final
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
Asepsia y Antisepsia
Historia clinica -Partes
monografia sida
Historia Clinica
Enfermedades del aparato reproductor masculino
INYECTOLOGIA
Signos vitales diapositivas
NORMATIVA CRED.pdf
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Temperatura corporal
Signos vitales y antropometría
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
7 signos vitales importantes
asepsia y antisepsia
Oncologia terminologia
Hilos de sutura
Presion arterial
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Muestras de orina final
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
DOCX
Tres características de el pulso
PPTX
El control de la respiración
PPTX
Pulso Arterial
PPTX
Semiología del Pulso
PPTX
Motricidad fina
PDF
Bar menu
PPTX
Docentes tecnologicos
DOCX
CURRICULUM VITAE 1
PPTX
How to waitlist a course
PPTX
Día de andalucía
ODP
Tic walla1
PDF
HoseAttachmentFinalReport
PPTX
Presentación navidad
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
Tres características de el pulso
El control de la respiración
Pulso Arterial
Semiología del Pulso
Motricidad fina
Bar menu
Docentes tecnologicos
CURRICULUM VITAE 1
How to waitlist a course
Día de andalucía
Tic walla1
HoseAttachmentFinalReport
Presentación navidad
Publicidad

Similar a Pulso pdf (20)

PPTX
Educacion fisica
PPT
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
PPTX
Imc pulso
PPTX
Imc pulso
PPTX
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
PPTX
Jorge salazar
PPTX
ELENMART.GUZAMANA.DOC
PPTX
Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Mérida
PPTX
FISICA MASA CORPORAL
PDF
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
PDF
Slidesshare imc
DOCX
Indice de masa corporal,pulso,formula de k
DOCX
IMC, Pulso y Formula Karvonen
PPTX
Presentacion de deporte
PDF
ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
PPTX
Índice de Masa Corporal
PPTX
íNdice de masa corporal, pulso y formula
PPTX
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
PDF
Trabajo educacion fisica
Educacion fisica
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
Imc pulso
Imc pulso
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Jorge salazar
ELENMART.GUZAMANA.DOC
Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Mérida
FISICA MASA CORPORAL
Indice de masa corporal, Pulso y formula Karvonen. Randie coello
Slidesshare imc
Indice de masa corporal,pulso,formula de k
IMC, Pulso y Formula Karvonen
Presentacion de deporte
ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
Índice de Masa Corporal
íNdice de masa corporal, pulso y formula
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Trabajo educacion fisica

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Pulso pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto. Barquisimeto- Edo Lara Alumno: Edwis Rivero CI: 25.856.665 Secc: 76, 1er Semestre Turno: Noche
  • 2. ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura. La fórmula permite medir la composición corporal y ha demostrado ser una manera eficaz de determinar la grasa corporal. Para calcular su IMC, ingrese su estatura y peso a continuación. El sobrepeso puede causar la elevación de la concentración de colesterol total y de la presión arterial, y aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de que se presenten otros factores de riesgo cardiovascular, en especial, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes. CARACTERÍSTICAS El IMC es la relación existente entre el peso y la talla y que sirve para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos, siempre y cuando se realice de forma adecuada. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros – peso (kg)/ talla (m2). Un sencillo ejemplo: una persona con 90 kilogramos de peso y una altura de 1,70 tendrá un índice masa corporal de 31,4, lo que le colocaría dentro de obesidad tipo I. Para una persona de 1,70 de altura la clasificación quedaría así: IMPORTANCIA En respuesta a numerosas dudas planteadas por los lectores desde la puesta en marcha de este blog, me parece oportuno dedicar esta entrada a dos conceptos muy utilizados en el ámbito de la salud y el control de peso: el IMC y el IMG. Al mismo tiempo, aprovechando esta información, estrenamos una utilidad con la que podéis calcular fácilmente vuestros índices de masa corporal y grasa. El IMC (Índice de Masa Corporal) es una medida de asociación entre el peso y la estatura de una persona que se utiliza en medicina con el fin de calcular los factores de riesgo que existen en la salud, teniendo en cuenta la relación entre estatura y peso corporal (Kg/m2). Sabiendo que
  • 3. numerosos informes médicos consideran el exceso de peso como el factor de mayor riesgo para la salud, merece la pena dedicar unos minutos a calcular nuestro IMC y actuar en consecuencia. PULSO Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. CARACTERÍSTICAS El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción. - Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 90 latidos por minuto. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico. c) Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. d) Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento.
  • 4. e) Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso normal tiene una amplitud mediana. IMPORTANCIA El pulso es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido) y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Todos, sin lugar a dudas alguna vez hemos tomado nuestro pulso, sin embargo poco conocemos realmente de que se trata, y la importancia que tiene tomarlo correctamente cuando realizamos actividad física, para ilustrar un poco acerca de su concepto, vale citar lo siguiente: El pulso puede tomarse en diversas partes del cuerpo, entre las más importantes tenemos: “En principio se puede medir en cualquier arteria del cuerpo a la que se tenga acceso fácil. Es decir aquellas arterias que se encuentran cercanas a la piel y son fácilmente palpables. Algunas de estas arterias son las Carótidas, Axilar, Radial, Braquial, Inguinal, Poplítea y Pedia. Sin embargo, aunque todas estas arterias son palpables, no presentan la misma practicidad a la hora de tomar el pulso durante una actividad física.” Cabe agregar a lo señalado, que sin embargo las zonas más comunes donde se toma el pulso es en la muñeca (radial) y en el cuello, (carótida). FÓRMULA DE KARVONEN Karvonen un fisiólogo reconocido por sus estudios científicos a cerca del consumo de oxígeno diseñó un test que toma en cuenta la frecuencia cardíaca de reposo (FC cuando no hacemos ejercicio). Es una alternativa interesante a la famosa fórmula 220-edad. En lugar de basarse en FCM toma en cuenta el % de VO2 máx. Karvonen recomienda para la mejora de la capacidad aeróbica aplicar la fórmula al 60 % del VO2 max. CARACTERÍSTICAS Es bastante probable que, en algún momento en tu vida de corredor o de deportista en general, acabes con un pulsómetro entre tu equipamiento, así que para sacarle el máximo partido lo ideal es conocer cuáles son tus zonas de entrenamiento por pulsaciones.
  • 5. Posibilidades tenemos muchísimas: desde utilizar una banda HRM con tu flamante reloj GPS de última generación, utilizar un pulsómetro de 15€ si sólo te interesa saber tiempo y frecuencia cardíaca, exprimir relojes con sensor óptico de pulso integrado como el Garmin Forerunner 235, Forerunner 225, los TomTom Cardio o el último TomTom Spark o, por ejemplo, si entrenas con el smartphone también puedes emparejar una banda Bluetooth con tu aplicación favorita (yo recomiendo la banda Polar H7). En cualquier caso, lo interesante de usar las zonas de entrenamiento es que conoces en todo momento el nivel de esfuerzo al que está yendo tu cuerpo y tu corazón, pudiendo regularte – o exigirte más – con el objetivo de maximizar los beneficios de ese mismo entrenamiento. Porque recuerda que no siempre se debe ir a tope para mejorar. IMPORTANCIA Se trata de un hombre de 25 años, tiene un frecuencia cardiaca basal o en reposo de 62 latidos/minuto. Se le recomienda entrenar a una intensidad del 70-80% de su frecuencia cardiaca máxima (FCmáx). ¿Cuál es tu frecuencia cardíaca de entrenamiento? 1. Primero realizaremos la FCmáx: 220 - 25 = 195 l/m 2. FC para el 70% = (195-62) x 0.70 + 62 = 155.1 l/m 3. FC para el 80% = (195-62) x 0.80 + 62 = 168.4 l/m Bien ya sabemos que umbral no debemos pasar si queremos entrenar nuestro cuerpo entre el 70%-80% que seria entre los valores 155.1l/m y 168.4 l/m. Trabajar con la fórmula de Karvonen es necesario para evitar riesgos que una actividad aeróbica sin control puede acarrear y para maximizar los beneficios de la misma. Referencias consultadas: Leer más: http://www.monografias.com/trabajos71/pulso-frecuencia-cardiaca/pulso-frecuencia- cardiaca2.shtml#ixzz4SeR4CeTA http://www.palabraderunner.com/2015/12/karvonen-calcular-zonas-de-pulsaciones.html http://www.monografias.com/trabajos71/pulso-frecuencia-cardiaca/pulso-frecuencia- cardiaca2.shtml
  • 6. CONCLUSIONES Las mediciones que acabamos de ver nos indican su gran importancia para el deportista quien debe conocer el funcionamiento de su organismo a nivel Cardio-pulmonar y el conocimiento de su índice de masa corporal que le indica los valores óptimos que debe tener en cuanto a peso necesario para el desenvolvimiento de sus actividades deportivas. Mientras su corazón bombea sangre a través de nuestro cuerpo, se pueden sentir pulsaciones en algunos de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la piel, como en la muñeca, el cuello o la parte superior del brazo.