fqcolindres.blogspot.com

Sistema Periódico
1º Bachillerato
Sistema Periódico
• Los orígenes de la tabla periódica
• Sistema periódico actual
• Periodicidad y configuración electrónica
• Radio atómico
• Radio iónico
• Energía de ionización
• Afinidad electrónica
• Electronegatividad
• Carácter metálico y no metálico
Los orígenes de la tabla periódica
Hasta comienzos del S. XIX sólo se distinguió entre metales y no
metales.
En 1829, Döbereiner clasificó algunos elementos de propiedades
análogas, agrupándolos de tres en tres (tríadas).
El peso atómico del elemento de en medio es parecido al promedio
de los pesos de los elementos extremos.
Encontró varias tríadas: Li-Na-K, Ca-Sr-Ba, S-Se-Te, Cl-Br-I.
Ley de las tríadas de Döbereiner
Los orígenes de la tabla periódica (2)
En 1862, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que
estaban ordenados por pesos atómicos los elementos conocidos,
arrollada sobre un cilindro vertical (tornillo telúrico).
Los elementos similares estaban prácticamente sobre la misma
generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad.
Los orígenes de la tabla periódica (3)
En 1863, Newlands observó que al ordenar los
elementos en orden creciente de sus pesos
atómicos, el octavo elemento a partir de cualquier
otro tenía unas propiedades muy similares al
primero (ley de las octavas).
Los orígenes de la tabla periódica (4)
En 1869, Dimitri Mendeleiev presentó una
clasificación de los 63 elementos conocidos hasta
entonces, basada en el orden creciente de sus
masas atómicas, y agrupados por sus propiedades
químicas semejantes.

En 1970, de manera independiente, L. Meyer
publicó su propia clasificación de los elementos
atendiendo a los volúmenes atómicos.
Los orígenes de la tabla periódica (5)
Tanto Meyer como Mendeleiev observaron la ley periódica:

Si los elementos se disponen de acuerdo con los pesos
atómicos, presentan diferentes propiedades físicas y químicas que
se repiten periódicamente.
Los orígenes de la tabla periódica (6)
Al confeccionar su tabla periódica, Mendeleiev:
• Dejó espacios vacíos, que él consideró que se trataba
de elementos que aún no se habían descubierto.
Además, predijo las propiedades de algunos de éstos:
Ga, Ge, Sc.
• Observó que algunos elementos tenía que colocarlos en desorden
de masa atómica para que coincidieran las propiedades, como las
parejas Te-I y Co-Ni. Él lo atribuyó a que las masas atómicas
estaban mal medidas.
Los orígenes de la tabla periódica (7)
En 1913 H. Moseley, mediante estudios de rayos X,
determinó la carga nuclear (número atómico Z) de
los elementos.
Demostró que es el número atómico creciente (y no
la masa atómica) el criterio de ordenación que
responde a la variación periódica de las propiedades
físicas y químicas de los elementos.
Sistema periódico actual
Los elementos están colocados por orden creciente de su número
atómico (Z).
Está formado por 18 columnas verticales (grupos o familias) y 7
filas horizontales (periodos).
Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades químicas
similares.
Configuración electrónica
Todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma
configuración electrónica en su última capa (capa de valencia).
Las propiedades químicas de un elemento están relacionadas
con la configuración electrónica de su capa más externa.

El sistema periódico suele dividirse en 4 bloques, denominados
s, p, d y f, ya que corresponden a los orbitales en los que se sitúa
el último electrón de cada elemento (electrón diferenciador).
Todos los elementos del mismo periodo tienen tantos niveles de
electrones (completos o no) como indica el número del periodo.
Configuración electrónica (2)
Radio atómico
Radio atómico es la mitad de la distancia que separa los núcleos de
dos átomos iguales enlazados en un sólido.
En un mismo grupo, el radio aumenta hacia abajo, ya que al pasar
de un periodo al siguiente aumenta el número de capas de
electrones.

En un mismo periodo, el radio disminuye hacia la derecha, ya que
al aumentar la carga nuclear (Z) y por lo tanto la fuerza atractiva
sobre los electrones, disminuirá el tamaño del átomo.
Radio atómico (2)
Radio atómico (3)
Radio iónico
El radio de cualquier ion positivo sencillo (catión) es siempre
menor que el de su átomo neutro. El tamaño disminuye con la
carga positiva.

El radio de cualquier ion negativo sencillo (anión) es siempre
mayor que el de su átomo neutro. El tamaño aumenta con la
carga negativa.
Radio iónico (2)
Dentro de un grupo, las diferencias entre los radios atómicos e
iónicos son muy parecidas.
Radio iónico (3)
Energía de ionización
La primera energía de ionización (EI1) es la energía necesaria
para arrancar el electrón más externo de un átomo aislado en
estado gaseoso y en su estado electrónico fundamental. Se mide
en KJ/mol o eV/átomo.
Na ( g )

5,14 eV

Na ( g )

e

La segunda energía de ionización (EI2) es la energía necesaria
para arrancar otro electrón al ion monopositivo formado
anteriormente.
Na ( g )

47, 3 eV

Na 2 ( g )

e

Los valores de la energía de ionización son siempre positivos
(proceso endotérmico).
Energía de ionización (2)
En un grupo, la energía de ionización aumenta hacia arriba, ya
que los electrones periféricos estarán más fuertemente atraídos, al
estar más cerca del núcleo.

En un periodo, la energía de ionización aumenta hacia la
derecha, ya que al aumentar la carga nuclear (Z) la atracción del
núcleo sobre el electrón será mayor.

Las energías de ionización sucesivas siempre van en aumento.
Energía de ionización (3)
Afinidad electrónica
La afinidad electrónica (AE) es la energía intercambiada por un
átomo neutro en estado gaseoso cuando acepta un electrón para
formar un anión.
F (g)

e

F (g)

3, 40 eV ; AE

328 kJ mol

Los valores de la afinidad electrónica son, generalmente, negativos
(de desprende energía), aunque hay excepciones.
La afinidad electrónica en el
sistema periódico, en valor
absoluto, varía de la misma forma
que la energía de ionización.
Afinidad electrónica (2)
F

Cl
Br
I
At
Au

C
Cu

Ag

Los gases nobles no tienen tendencia a captar o ceder electrones.
Electronegatividad
La electronegatividad de un elemento es la capacidad
que tiene uno de sus átomos para atraer hacia sí el
par de electrones compartido en un enlace covalente.

En 1932, L. Pauling propuso una escala relativa de
electronegatividades, en la que el flúor presenta el
máximo valor (4,0) y el francio, el mínimo (0,7).
La electronegatividad varía en el
sistema periódico de igual manera
que la energía de ionización y la
afinidad electrónica. Su variación
sigue la misma pauta.
La electronegatividad de los gases
nobles es prácticamente nula.
Electronegatividad (2)
Carácter metálico y no metálico
El carácter metálico se define en función de la electronegatividad.
Los elementos metálicos tienen:
• valores bajos de electronegatividad,
• poca tendencia a captar electrones,
• ceden electrones fácilmente para formar cationes.
El carácter metálico varía en el sistema periódico de forma inversa a
como lo hace la electronegatividad.
Los no metales tienen:
• valores altos de electronegatividad,
• poca tendencia a ceder electrones,
• captan electrones fácilmente para formar aniones.

Más contenido relacionado

PPT
Elementos y compuestos
PPTX
Elatomo
PPT
Modelos atomicos
PDF
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
PDF
Tema 7 átomos y enlaces
PPSX
Sistema periodico
PDF
Clase iv bloque ii tabla periodica ene jun 2016
PPT
Propiedades Periodicas
Elementos y compuestos
Elatomo
Modelos atomicos
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Tema 7 átomos y enlaces
Sistema periodico
Clase iv bloque ii tabla periodica ene jun 2016
Propiedades Periodicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
PPT
Atomos Moleculas Y Iones
PPT
Estructura atomica
PPTX
Las propiedades periódicas
PDF
Clase 2 de estructura atomica [modo de compatibilidad]
PDF
Tabla periodica y propiedades periódicas y mas
DOC
Estructura atómica de la materia
PPTX
PPTX
Tema 4 la estructura de la materia
PPT
5 Estrutura De Los Atomos
PPT
Tema sistema periódico
PPT
Atomo
PDF
Tema 7 átomos y enlaces
PPTX
Unidad nº 2 tabla periodica
PPTX
Ley periodica y modelos atomicos
PPT
1 bach. unidad 3 - El atomo
PPTX
Elementos y compuestos
PPT
atomos y moleculas y iones
PPTX
9. modelo bohrclase
El átomo, visión moderna del átomo, capitulo 3
Atomos Moleculas Y Iones
Estructura atomica
Las propiedades periódicas
Clase 2 de estructura atomica [modo de compatibilidad]
Tabla periodica y propiedades periódicas y mas
Estructura atómica de la materia
Tema 4 la estructura de la materia
5 Estrutura De Los Atomos
Tema sistema periódico
Atomo
Tema 7 átomos y enlaces
Unidad nº 2 tabla periodica
Ley periodica y modelos atomicos
1 bach. unidad 3 - El atomo
Elementos y compuestos
atomos y moleculas y iones
9. modelo bohrclase
Publicidad

Similar a Q03b sistema periodico (20)

PPT
Tema 3 terminado
PPT
Tema 3 terminado
PPT
Semana II Clase 1
PPT
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
PPT
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
PPT
PPT
La Tabla Periodica
PPT
ESTRUCTURA DE LA MAT
PPT
07 tablaperi%f3dica
DOCX
Informaticaa (1)
PPT
Presentacion tema1 parte3_sp_quimica2bach
PPT
Tabla periodica
PPTX
Química
PPTX
Exposicion quimica
PPT
Presentacion estuctura materia_parte3_sp
PPT
07 tablaperiódica
PPT
tebla periódica de los elementos
PPT
Tabla periodica
DOC
Resumen átomo, modelos, iones, isótopos
DOCX
La tabla periodica de los elementos terminado (1)
Tema 3 terminado
Tema 3 terminado
Semana II Clase 1
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
La Tabla Periodica
ESTRUCTURA DE LA MAT
07 tablaperi%f3dica
Informaticaa (1)
Presentacion tema1 parte3_sp_quimica2bach
Tabla periodica
Química
Exposicion quimica
Presentacion estuctura materia_parte3_sp
07 tablaperiódica
tebla periódica de los elementos
Tabla periodica
Resumen átomo, modelos, iones, isótopos
La tabla periodica de los elementos terminado (1)
Publicidad

Más de fqcolindres (18)

PPTX
Termodinamica quimica
PPTX
Gases y disoluciones
PPTX
Q00 espectroscopia
PPTX
Acidos y bases
PPTX
F03 energia
PPTX
F02 dinamica
PPTX
F01 cinematica
PPTX
Q04 quimica del_carbono
PPTX
Q03c enlace quimico
PPTX
Q03a estructura atomica
PPT
Q02 reacciones quimicas
PPT
Q01 teoria.atomico molecular
PPT
Estructura del atomo
PPT
Diversidad materia
PPS
Naturaleza corpuscular de la materia
PPS
Medida y metodo cientifico
PPT
Fisica cuantica nuclear
PPT
Optica
Termodinamica quimica
Gases y disoluciones
Q00 espectroscopia
Acidos y bases
F03 energia
F02 dinamica
F01 cinematica
Q04 quimica del_carbono
Q03c enlace quimico
Q03a estructura atomica
Q02 reacciones quimicas
Q01 teoria.atomico molecular
Estructura del atomo
Diversidad materia
Naturaleza corpuscular de la materia
Medida y metodo cientifico
Fisica cuantica nuclear
Optica

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Q03b sistema periodico

  • 2. Sistema Periódico • Los orígenes de la tabla periódica • Sistema periódico actual • Periodicidad y configuración electrónica • Radio atómico • Radio iónico • Energía de ionización • Afinidad electrónica • Electronegatividad • Carácter metálico y no metálico
  • 3. Los orígenes de la tabla periódica Hasta comienzos del S. XIX sólo se distinguió entre metales y no metales. En 1829, Döbereiner clasificó algunos elementos de propiedades análogas, agrupándolos de tres en tres (tríadas). El peso atómico del elemento de en medio es parecido al promedio de los pesos de los elementos extremos. Encontró varias tríadas: Li-Na-K, Ca-Sr-Ba, S-Se-Te, Cl-Br-I. Ley de las tríadas de Döbereiner
  • 4. Los orígenes de la tabla periódica (2) En 1862, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que estaban ordenados por pesos atómicos los elementos conocidos, arrollada sobre un cilindro vertical (tornillo telúrico). Los elementos similares estaban prácticamente sobre la misma generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad.
  • 5. Los orígenes de la tabla periódica (3) En 1863, Newlands observó que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos, el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero (ley de las octavas).
  • 6. Los orígenes de la tabla periódica (4) En 1869, Dimitri Mendeleiev presentó una clasificación de los 63 elementos conocidos hasta entonces, basada en el orden creciente de sus masas atómicas, y agrupados por sus propiedades químicas semejantes. En 1970, de manera independiente, L. Meyer publicó su propia clasificación de los elementos atendiendo a los volúmenes atómicos.
  • 7. Los orígenes de la tabla periódica (5) Tanto Meyer como Mendeleiev observaron la ley periódica: Si los elementos se disponen de acuerdo con los pesos atómicos, presentan diferentes propiedades físicas y químicas que se repiten periódicamente.
  • 8. Los orígenes de la tabla periódica (6) Al confeccionar su tabla periódica, Mendeleiev: • Dejó espacios vacíos, que él consideró que se trataba de elementos que aún no se habían descubierto. Además, predijo las propiedades de algunos de éstos: Ga, Ge, Sc. • Observó que algunos elementos tenía que colocarlos en desorden de masa atómica para que coincidieran las propiedades, como las parejas Te-I y Co-Ni. Él lo atribuyó a que las masas atómicas estaban mal medidas.
  • 9. Los orígenes de la tabla periódica (7) En 1913 H. Moseley, mediante estudios de rayos X, determinó la carga nuclear (número atómico Z) de los elementos. Demostró que es el número atómico creciente (y no la masa atómica) el criterio de ordenación que responde a la variación periódica de las propiedades físicas y químicas de los elementos.
  • 10. Sistema periódico actual Los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z). Está formado por 18 columnas verticales (grupos o familias) y 7 filas horizontales (periodos). Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades químicas similares.
  • 11. Configuración electrónica Todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma configuración electrónica en su última capa (capa de valencia). Las propiedades químicas de un elemento están relacionadas con la configuración electrónica de su capa más externa. El sistema periódico suele dividirse en 4 bloques, denominados s, p, d y f, ya que corresponden a los orbitales en los que se sitúa el último electrón de cada elemento (electrón diferenciador). Todos los elementos del mismo periodo tienen tantos niveles de electrones (completos o no) como indica el número del periodo.
  • 13. Radio atómico Radio atómico es la mitad de la distancia que separa los núcleos de dos átomos iguales enlazados en un sólido. En un mismo grupo, el radio aumenta hacia abajo, ya que al pasar de un periodo al siguiente aumenta el número de capas de electrones. En un mismo periodo, el radio disminuye hacia la derecha, ya que al aumentar la carga nuclear (Z) y por lo tanto la fuerza atractiva sobre los electrones, disminuirá el tamaño del átomo.
  • 16. Radio iónico El radio de cualquier ion positivo sencillo (catión) es siempre menor que el de su átomo neutro. El tamaño disminuye con la carga positiva. El radio de cualquier ion negativo sencillo (anión) es siempre mayor que el de su átomo neutro. El tamaño aumenta con la carga negativa.
  • 17. Radio iónico (2) Dentro de un grupo, las diferencias entre los radios atómicos e iónicos son muy parecidas.
  • 19. Energía de ionización La primera energía de ionización (EI1) es la energía necesaria para arrancar el electrón más externo de un átomo aislado en estado gaseoso y en su estado electrónico fundamental. Se mide en KJ/mol o eV/átomo. Na ( g ) 5,14 eV Na ( g ) e La segunda energía de ionización (EI2) es la energía necesaria para arrancar otro electrón al ion monopositivo formado anteriormente. Na ( g ) 47, 3 eV Na 2 ( g ) e Los valores de la energía de ionización son siempre positivos (proceso endotérmico).
  • 20. Energía de ionización (2) En un grupo, la energía de ionización aumenta hacia arriba, ya que los electrones periféricos estarán más fuertemente atraídos, al estar más cerca del núcleo. En un periodo, la energía de ionización aumenta hacia la derecha, ya que al aumentar la carga nuclear (Z) la atracción del núcleo sobre el electrón será mayor. Las energías de ionización sucesivas siempre van en aumento.
  • 22. Afinidad electrónica La afinidad electrónica (AE) es la energía intercambiada por un átomo neutro en estado gaseoso cuando acepta un electrón para formar un anión. F (g) e F (g) 3, 40 eV ; AE 328 kJ mol Los valores de la afinidad electrónica son, generalmente, negativos (de desprende energía), aunque hay excepciones. La afinidad electrónica en el sistema periódico, en valor absoluto, varía de la misma forma que la energía de ionización.
  • 23. Afinidad electrónica (2) F Cl Br I At Au C Cu Ag Los gases nobles no tienen tendencia a captar o ceder electrones.
  • 24. Electronegatividad La electronegatividad de un elemento es la capacidad que tiene uno de sus átomos para atraer hacia sí el par de electrones compartido en un enlace covalente. En 1932, L. Pauling propuso una escala relativa de electronegatividades, en la que el flúor presenta el máximo valor (4,0) y el francio, el mínimo (0,7). La electronegatividad varía en el sistema periódico de igual manera que la energía de ionización y la afinidad electrónica. Su variación sigue la misma pauta. La electronegatividad de los gases nobles es prácticamente nula.
  • 26. Carácter metálico y no metálico El carácter metálico se define en función de la electronegatividad. Los elementos metálicos tienen: • valores bajos de electronegatividad, • poca tendencia a captar electrones, • ceden electrones fácilmente para formar cationes. El carácter metálico varía en el sistema periódico de forma inversa a como lo hace la electronegatividad. Los no metales tienen: • valores altos de electronegatividad, • poca tendencia a ceder electrones, • captan electrones fácilmente para formar aniones.