SlideShare una empresa de Scribd logo
Despliegue de la
Función de Calidad
Agosto de 2005
INTRODUCCIÓN
CALIDAD TOTAL
Enfatiza el compromiso administrativo de llevar
una dirección continua y extenderla a toda la
empresa, hacia la excelencia en todos los aspectos
de los productos y servicios que son importantes
para el cliente.
La herramienta “Despliegue de la Función de
Calidad”, se utiliza en el diseño del proceso de
producción para ayudar a determinar donde
desplegar los esfuerzos de calidad.
ANTECEDENTES
-Finales de la década de los sesentas en
Kobe, Japón, la empresa Mitsubishi
Heavy Industries junto con el gobierno
desarrollaron un sistema que permitiera
asegurar que estuviera vinculada cada
una de las fases del proceso de
construcción con los requerimientos del
consumidor específico, resultado el
Despliegue de la Función de Calidad
(QFD, Quality Function Deployment).
ANTECEDENTES
-A escala internacional otras empresas,
como Toyota dieron a conocer QFD por
los resultados obtenidos.
-En la década de los ochenta, introduce
la metodología QFD a Estados Unidos la
corporación Xerox.
-En México llega a través de compañías
transnacionales - Ford Motor Company.
DEFINICIÓN
La herramienta QFD es un proceso que identifica
los requerimientos del cliente y proporciona una
disciplina para asegurar que esos requerimientos
estén presentes en la etapa de diseño,
planificación, manufactura y comercialización.
Proceso dinámico y preventivo a través del cual la
Voz del Cliente es utilizada por un equipo
multidisciplinario en las etapas de diseño del
producto y del proceso.
DEFINICIÓN
QFD es reconocida dentro de la filosofía del
mejoramiento continuo (Kaizen).
QFD es una metodología simple y lógica que
involucra un conjunto de matrices, las cuales
ayudan a determinar exactamente lo que el cliente
desea; y analizar el nivel en que la competencia
está satisfaciendo a esos clientes y donde existen
nichos en el mercado que aún no han sido
explotados.
FUNCIONAMIENTO
Los pasos del QFD son:
-Análisis de requerimientos del cliente,
-Conceptualización del producto o servicio,
-Ingeniería de diseño del producto y del proceso,
-Manufactura y venta del producto.
En la aplicación de la herramienta QFD se
establece la formación de la llamada Matriz de
Planeación.
FUNCIONAMIENTO
Matriz de
Correlaciones
Tipo de Característica
Requerimientos de
Diseño
Matriz
de
Relaciones
Dificultad Técnica
Objetivos de Diseño
Evaluación Competitiva
Importancia Técnica Absoluta
Importancia Técnica Relativa
FUNCIONAMIENTO
1.Declaración de Objetivo.
Frase redactada en forma interrogativa
que define lo que se desea lograr.
Es una fase crítica por lo que se debe
brindar el tiempo que sea necesario a fin
de evitar que se afecte el resto del
proceso.
FUNCIONAMIENTO
La información del consumidor
puede provenir de una gran
variedad de fuentes, algunas son
solicitadas y otras no; algunas
son cuantitativas y otras son
cualitativas; algunas son
obtenidas en forma estructurada
y otras son obtenidas en forma
aleatoria.
2. Requerimientos del Cliente.
Conocidos como los “qué’s”; consiste en un listado de
cualidades o características de un producto, proceso o
servicio manejados en el lenguaje del cliente.
FUNCIONAMIENTO
La información recopilada es valiosa porque
identifica donde se encuentra posesionada
actualmente la organización en el mercado y
muestra las fortalezas y debilidades con datos
que son generalmente confiables.
La herramienta QFD puede dar entrada a la
información recopilada y colocarla en una
estructura que pueda utilizarse. De esta
forma, el equipo tiene los fundamentos para
saber, no sólo lo que el consumidor dice que
el desea , sino lo que él quiere pero no lo está
expresando.
FUNCIONAMIENTO
3. Tasa de Importancia. Son los valores asignado
a cada uno de los requerimientos y que indican su
importancia relativa. Deberá reflejar exactamente
la opinión del consumidor.
La escala que más comúnmente se utiliza para
asignar la tasa de importancia a cada uno de los
requerimientos es la escala puntual de 1 a 5,
aunque algunas veces puede usarse la escala de 1
a 9.
FUNCIONAMIENTO
4. Características de diseño.
Denominados “cómo’s”, son
básicamente los medios que utilizará
la empresa para satisfacer las
necesidades de los consumidores.
Consisten en procesos, facilidades,
métodos, gente, departamentos y
funciones en la organización.
También se le llama la “voz de la
compañía”. Generalmente se utiliza
la técnica de tormenta de ideas.
FUNCIONAMIENTO
5. Matriz de correlaciones. Muestra las
correlaciones positivas y negativas entre cada uno
de los “cómo’s”. En vista de los requisitos del
cliente y de las capacidades de manufactura ¿Qué
es lo mejor que puede hacer la organización?
Correlación negativa: uno aumenta, el otro
disminuye (Inversamente Proporcional).
Correlación positiva: uno aumenta, el otro
también (Directamente Proporcional).
FUNCIONAMIENTO
6. Objetivos de diseño y su tipo de
característica. Se les llama “cuánto’s”. Se deben
identificar los mejores de la lista de
requerimientos de diseño.
Los “cómo’s” deben medirse de alguna forma por
lo que los objetivos de diseño son una excelente
manera de filtrar aquellos que no son
cuantificables.
Simbolo Característica de diseño
Nominal
Mayor es mejor
Menor es Mejor
FUNCIONAMIENTO
7. Matriz de relaciones. Consiste en un medio
estructurado para identificar el grado en que cada
uno de los requerimientos de diseño impactan a
uno o más requerimientos del consumidor.
Símbolo Significado
Nulo No existe relación
Relación débil
Relación Media
Relación Fuerte
El tamaño de la
matriz depende de
la cantidad de
requerimientos del
cliente y de
requerimientos de
diseño
FUNCIONAMIENTO
8. Valoración de la competencia por parte del
cliente. Conocida como “Evaluación
Competitiva”, consiste en un análisis comparativo
de los productos o servicios de la competencia con
el producto o servicio que se esta diseñando.
El equipo seleccionará aquellos competidores que
se considerarán para hacer la comparación.
Aquellos que ofrecen un producto o servicio
semejante exitosamente.
FUNCIONAMIENTO
9. Quejas. Aquí es donde los clientes expresan su
insatisfacción con algún producto o servicio. Se
detectan en la investigación de mercado.
Elemento que defina la estrategia publicitaria para
lanzar el producto al mercado, tales como:
presentaciones en vivo, anuncios de televisión,
radio, prensa, etc.
FUNCIONAMIENTO
10. Evaluación Competitiva Técnica.
Especificaciones de ingeniería para cada uno
de los “cómo’s” (Medidas cuantificables).
Estas especificaciones se denominan valores
objetivos, es decir, el equipo determina
“cuánto” es necesario hacer para ser
competitivo en el mercado y que valores
objetivos deben ser alcanzados.
Los valores objetivos se convierten en el
mínimo estándar para entrar al mercado.
FUNCIONAMIENTO
11. Dificultad Técnica. Consiste en asignar un
valor puntual de la escala puntual de 1 al 5 a cada
uno de los “cómo’s”, y estos valores significan el
grado de dificultad que representa para la empresa
el implementar cada uno de los requerimientos de
diseño.
Los japoneses le llaman dificultad
técnica debido a que se asignan
valores bajos a las metas difíciles de
alcanzar y valores altos a las fáciles
de conseguir.
FUNCIONAMIENTO
12. Importancia Técnica Absoluta. Valores que
se calculan al multiplicar las tasas de importancia
de cada uno de los “que’s” con los
correspondientes factores de cada una de las
columnas de la matriz de relaciones.
13. Importancia Técnica Relativa. Normaliza
los datos encontrados en el paso anterior. Muestra
cuantitativamente el impacto que tienen cada uno
de los requerimientos de diseño en las necesidades
del cliente.
BENEFICIOS
Orientado al cliente. Comparación entre la organización
y la competencia en satisfacer las necesidades del cliente.
Eficiente en tiempo. Reduce el tiempo de desarrollo al
centrarse en requerimientos de los cliente específicos y
claramente identificados.
Orientado al trabajo en equipo. Las decisiones están
basadas en el consenso e incluye discusión a fondo y
tormenta de ideas.
Orientado a la documentación. Reúne todos los datos
pertinentes acerca de todos los procesos.
CONCLUSIONES
Drástica disminución en el tiempo de rediseño, debido a
que es un bien o servicio que cumple cabalmente con las
necesidades de los consumidores. Por lo tanto los costos
totales decrecen
Mejora en el proceso de desarrollo de productos para
que resulte más eficaz en el largo plazo.
Fuente de información para futuros diseños y mejoras en
el proceso.
Mejora el éxito del mercado, asegura que cada una de las
funciones se oriente a brindar beneficios al consumidor.

Más contenido relacionado

PPT
Qfd despliegue funcióncalidad
PPTX
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
PPTX
PDF
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
DOC
Administracion De La Calidad 2.7
PPTX
Qfb
PPTX
Qfd - Despliegue de la función de Calidad
Qfd despliegue funcióncalidad
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"
Administracion De La Calidad 2.7
Qfb
Qfd - Despliegue de la función de Calidad

Similar a QFD_DespliegueFunciónCalidadbenyipray.ppt (20)

PDF
Diapositivas casa de la calidad
PPTX
unidad 1 calidad y productividad CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
PDF
Recurso 4. teoria qfd
PDF
Unidad para comprender herramienta1 QFD.pdf
DOC
Topicos de Calidad 4. cap1 QFD
PPTX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PPTX
Quality function deployment
PPTX
Despliegue_de_la_funcion_de_calidad.pptx
DOCX
Metodologia Qfd & Taguchi
DOCX
Metodología Gestión de Requerimientos
PPT
Estrategia de operaciones en servicios
PPT
Marketing y diseno para la calidad
DOCX
Casa de la calidad
PPTX
Grupo 6 Trabajo monográfico Calidad Total.pptx
DOCX
Trabajo sena
DOCX
Trabajo sena
DOCX
Trabajo sena
DOCX
Trabajo sena andres cueva
Diapositivas casa de la calidad
unidad 1 calidad y productividad CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
Recurso 4. teoria qfd
Unidad para comprender herramienta1 QFD.pdf
Topicos de Calidad 4. cap1 QFD
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
Quality function deployment
Despliegue_de_la_funcion_de_calidad.pptx
Metodologia Qfd & Taguchi
Metodología Gestión de Requerimientos
Estrategia de operaciones en servicios
Marketing y diseno para la calidad
Casa de la calidad
Grupo 6 Trabajo monográfico Calidad Total.pptx
Trabajo sena
Trabajo sena
Trabajo sena
Trabajo sena andres cueva
Publicidad

Último (20)

PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Publicidad

QFD_DespliegueFunciónCalidadbenyipray.ppt

  • 1. Despliegue de la Función de Calidad Agosto de 2005
  • 2. INTRODUCCIÓN CALIDAD TOTAL Enfatiza el compromiso administrativo de llevar una dirección continua y extenderla a toda la empresa, hacia la excelencia en todos los aspectos de los productos y servicios que son importantes para el cliente. La herramienta “Despliegue de la Función de Calidad”, se utiliza en el diseño del proceso de producción para ayudar a determinar donde desplegar los esfuerzos de calidad.
  • 3. ANTECEDENTES -Finales de la década de los sesentas en Kobe, Japón, la empresa Mitsubishi Heavy Industries junto con el gobierno desarrollaron un sistema que permitiera asegurar que estuviera vinculada cada una de las fases del proceso de construcción con los requerimientos del consumidor específico, resultado el Despliegue de la Función de Calidad (QFD, Quality Function Deployment).
  • 4. ANTECEDENTES -A escala internacional otras empresas, como Toyota dieron a conocer QFD por los resultados obtenidos. -En la década de los ochenta, introduce la metodología QFD a Estados Unidos la corporación Xerox. -En México llega a través de compañías transnacionales - Ford Motor Company.
  • 5. DEFINICIÓN La herramienta QFD es un proceso que identifica los requerimientos del cliente y proporciona una disciplina para asegurar que esos requerimientos estén presentes en la etapa de diseño, planificación, manufactura y comercialización. Proceso dinámico y preventivo a través del cual la Voz del Cliente es utilizada por un equipo multidisciplinario en las etapas de diseño del producto y del proceso.
  • 6. DEFINICIÓN QFD es reconocida dentro de la filosofía del mejoramiento continuo (Kaizen). QFD es una metodología simple y lógica que involucra un conjunto de matrices, las cuales ayudan a determinar exactamente lo que el cliente desea; y analizar el nivel en que la competencia está satisfaciendo a esos clientes y donde existen nichos en el mercado que aún no han sido explotados.
  • 7. FUNCIONAMIENTO Los pasos del QFD son: -Análisis de requerimientos del cliente, -Conceptualización del producto o servicio, -Ingeniería de diseño del producto y del proceso, -Manufactura y venta del producto. En la aplicación de la herramienta QFD se establece la formación de la llamada Matriz de Planeación.
  • 8. FUNCIONAMIENTO Matriz de Correlaciones Tipo de Característica Requerimientos de Diseño Matriz de Relaciones Dificultad Técnica Objetivos de Diseño Evaluación Competitiva Importancia Técnica Absoluta Importancia Técnica Relativa
  • 9. FUNCIONAMIENTO 1.Declaración de Objetivo. Frase redactada en forma interrogativa que define lo que se desea lograr. Es una fase crítica por lo que se debe brindar el tiempo que sea necesario a fin de evitar que se afecte el resto del proceso.
  • 10. FUNCIONAMIENTO La información del consumidor puede provenir de una gran variedad de fuentes, algunas son solicitadas y otras no; algunas son cuantitativas y otras son cualitativas; algunas son obtenidas en forma estructurada y otras son obtenidas en forma aleatoria. 2. Requerimientos del Cliente. Conocidos como los “qué’s”; consiste en un listado de cualidades o características de un producto, proceso o servicio manejados en el lenguaje del cliente.
  • 11. FUNCIONAMIENTO La información recopilada es valiosa porque identifica donde se encuentra posesionada actualmente la organización en el mercado y muestra las fortalezas y debilidades con datos que son generalmente confiables. La herramienta QFD puede dar entrada a la información recopilada y colocarla en una estructura que pueda utilizarse. De esta forma, el equipo tiene los fundamentos para saber, no sólo lo que el consumidor dice que el desea , sino lo que él quiere pero no lo está expresando.
  • 12. FUNCIONAMIENTO 3. Tasa de Importancia. Son los valores asignado a cada uno de los requerimientos y que indican su importancia relativa. Deberá reflejar exactamente la opinión del consumidor. La escala que más comúnmente se utiliza para asignar la tasa de importancia a cada uno de los requerimientos es la escala puntual de 1 a 5, aunque algunas veces puede usarse la escala de 1 a 9.
  • 13. FUNCIONAMIENTO 4. Características de diseño. Denominados “cómo’s”, son básicamente los medios que utilizará la empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores. Consisten en procesos, facilidades, métodos, gente, departamentos y funciones en la organización. También se le llama la “voz de la compañía”. Generalmente se utiliza la técnica de tormenta de ideas.
  • 14. FUNCIONAMIENTO 5. Matriz de correlaciones. Muestra las correlaciones positivas y negativas entre cada uno de los “cómo’s”. En vista de los requisitos del cliente y de las capacidades de manufactura ¿Qué es lo mejor que puede hacer la organización? Correlación negativa: uno aumenta, el otro disminuye (Inversamente Proporcional). Correlación positiva: uno aumenta, el otro también (Directamente Proporcional).
  • 15. FUNCIONAMIENTO 6. Objetivos de diseño y su tipo de característica. Se les llama “cuánto’s”. Se deben identificar los mejores de la lista de requerimientos de diseño. Los “cómo’s” deben medirse de alguna forma por lo que los objetivos de diseño son una excelente manera de filtrar aquellos que no son cuantificables. Simbolo Característica de diseño Nominal Mayor es mejor Menor es Mejor
  • 16. FUNCIONAMIENTO 7. Matriz de relaciones. Consiste en un medio estructurado para identificar el grado en que cada uno de los requerimientos de diseño impactan a uno o más requerimientos del consumidor. Símbolo Significado Nulo No existe relación Relación débil Relación Media Relación Fuerte El tamaño de la matriz depende de la cantidad de requerimientos del cliente y de requerimientos de diseño
  • 17. FUNCIONAMIENTO 8. Valoración de la competencia por parte del cliente. Conocida como “Evaluación Competitiva”, consiste en un análisis comparativo de los productos o servicios de la competencia con el producto o servicio que se esta diseñando. El equipo seleccionará aquellos competidores que se considerarán para hacer la comparación. Aquellos que ofrecen un producto o servicio semejante exitosamente.
  • 18. FUNCIONAMIENTO 9. Quejas. Aquí es donde los clientes expresan su insatisfacción con algún producto o servicio. Se detectan en la investigación de mercado. Elemento que defina la estrategia publicitaria para lanzar el producto al mercado, tales como: presentaciones en vivo, anuncios de televisión, radio, prensa, etc.
  • 19. FUNCIONAMIENTO 10. Evaluación Competitiva Técnica. Especificaciones de ingeniería para cada uno de los “cómo’s” (Medidas cuantificables). Estas especificaciones se denominan valores objetivos, es decir, el equipo determina “cuánto” es necesario hacer para ser competitivo en el mercado y que valores objetivos deben ser alcanzados. Los valores objetivos se convierten en el mínimo estándar para entrar al mercado.
  • 20. FUNCIONAMIENTO 11. Dificultad Técnica. Consiste en asignar un valor puntual de la escala puntual de 1 al 5 a cada uno de los “cómo’s”, y estos valores significan el grado de dificultad que representa para la empresa el implementar cada uno de los requerimientos de diseño. Los japoneses le llaman dificultad técnica debido a que se asignan valores bajos a las metas difíciles de alcanzar y valores altos a las fáciles de conseguir.
  • 21. FUNCIONAMIENTO 12. Importancia Técnica Absoluta. Valores que se calculan al multiplicar las tasas de importancia de cada uno de los “que’s” con los correspondientes factores de cada una de las columnas de la matriz de relaciones. 13. Importancia Técnica Relativa. Normaliza los datos encontrados en el paso anterior. Muestra cuantitativamente el impacto que tienen cada uno de los requerimientos de diseño en las necesidades del cliente.
  • 22. BENEFICIOS Orientado al cliente. Comparación entre la organización y la competencia en satisfacer las necesidades del cliente. Eficiente en tiempo. Reduce el tiempo de desarrollo al centrarse en requerimientos de los cliente específicos y claramente identificados. Orientado al trabajo en equipo. Las decisiones están basadas en el consenso e incluye discusión a fondo y tormenta de ideas. Orientado a la documentación. Reúne todos los datos pertinentes acerca de todos los procesos.
  • 23. CONCLUSIONES Drástica disminución en el tiempo de rediseño, debido a que es un bien o servicio que cumple cabalmente con las necesidades de los consumidores. Por lo tanto los costos totales decrecen Mejora en el proceso de desarrollo de productos para que resulte más eficaz en el largo plazo. Fuente de información para futuros diseños y mejoras en el proceso. Mejora el éxito del mercado, asegura que cada una de las funciones se oriente a brindar beneficios al consumidor.