SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
24
Lo más leído
26
Lo más leído
Universidad de Carabobo - Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial
Departamento de Investigación Operativa
Control Estadístico de la Calidad
José Guillen
Maria Zurita
Jose Brea
Ronald Medina
¿Qué es el QFD?
Popularmente llamado “La Voz del Consumidor”, El
QFD es un método de gestión de calidad, basado
en transformar las demandas del usuario en la
calidad del diseño de un bien o servicio, permite a
una organización entender la prioridad de las
necesidades de sus clientes y encontrar respuestas
innovadoras a esas necesidades, a través de la
mejora continua de los productos en búsqueda
de maximizar la oferta de valor.
Reseña Histórica
• A mediados de los años 60:. El Dr. Akao empezó a
expresar la necesidad de que los puntos críticos para
el aseguramiento de la calidad se manejasen a través
del diseño y la fabricación. Más tarde, estas ideas se
formalizaron y dieron como fruto el QFD.
• La primera aplicación formal de ésta técnica es
llevada en Japón (1972) por Kobe Shipyard,
Mitsubishi Heavy industries.
• En 1972, con la ayuda de los doctores Mizuno y
Furukawa, el astillero Kobe desarrolló una matriz de
demandas del cliente y características de calidad.
Reseña Histórica
• En 1973, Yoji Akao especificó que la metodología
QFD se expresaba a traves de tres Kanjis:
1. HIN HITSU: Calidad, características, atributos,
cualidades.
2. KI NOU: Función, mecanización, sistema.
3. TEN KAI: Despliegue, difusión, desarrollo, evolución.
• En 1974, Akao fundó y presidió el comité de
investigación de la JSQC para el despliegue de
Funciones de Calidad. Como presidente, ayudó a
promover del desarrollo del QFD como una técnica
para mejorar la transición desde el diseño a la
fabricación.
¿Para qué sirve el QFD?
Sirve para desarrollar en forma sistemática y metódica un
diseño y sus posibles modificaciones de características y
calidad buscando la satisfacción del cliente, dándole solo
lo que necesita a un precio razonable.
Iniciándose el proceso con la “VOZ DEL CLIENTE”
escuchada desde el primer contacto por el área de
Ventas, la transmisión de dicha voz a Ingeniería y la
traducción de todos los requerimientos en objetivos a
lograr en el diseño y aseguramiento de la calidad, que
deben aplicarse en todas las fases de Cadena de
Suministros, Producción, Instalación y en la etapa de
Postventa.
• Menor Tiempo de desarrollo desde el concepto hasta el arranque de producción.
• Pocos cambios de ingeniería con el producto en producción.
• Diseño congruente con las necesidades y expectativas del cliente, a través de equipos
multidisciplinarios.
• Satisfacción de las necesidades del cliente.
• Traduce los requerimientos del cliente desde un lenguaje ambiguo a los
requerimientos de diseño específicos para el desarrollo del producto y su manufactura.
• Los requerimientos del cliente son medibles, alcanzables y potencialmente mejorables.
• Identifica las características críticas para la calidad (CTQs) del producto y su
desempeño en el mercado.
Beneficios
• En la alta dirección ayuda a que los directivos cambien su forma de dirigir de
una
orientación hacia los resultados, a un enfoque hacia los procesos que conducen
a los resultados.
• En la planeación de productos y procesos operativos, ayuda a disminuir, e
incluso a eliminar, las iteraciones de rediseño que se realizan en los métodos
tradicionales ya que incorpora desde el principio los diferentes enfoques que
intervienen en la definición de las características de productos y procesos.
• Promueve una mejor comunicación y labor de equipo entre el personal que
interviene en todas las etapas, desde el diseño hasta la comercialización del
producto.
Beneficios
• Es un método vago e impreciso.
• La información recopilada generalmente es cualitativa.
• Lentitud en toma de decisiones, por la necesidad de traducir, unificar y
consensar, la información obtenida por el cliente.
Desventajas
Metodología del QFD
 La metodología de QFD se basa en el desarrollo de una
serie de matrices llamadas “Casas de la Calidad”,
llamadas así por la forma de techo que tiene la
estructura en la parte superior. Esta “casa” está dividida
en varias “habitaciones”.
Si es un servicio
Si es un Producto
Esquema General de la “Casa de la Calidad”
QUÉs: La “Voz del Consumidor”
 Esta matriz recoge, ordena y prioriza las necesidades
del cliente.
Una herramienta de gran utilidad ligada a QFD es el
modelo de Noriaki Kano que identifica seis categorías
que ayudan a priorizar la satisfacción del cliente:
1. Requisitos Básicos u Obligatorios (El Clienta da por hecho recibirlos, si no se
proporcionan causarán el descontento e insatisfacción del Cliente).
2. Requisitos de Deleite o Entusiasmo (Son las que hacen más atractivo un
producto o servicio).
3. Requisitos del Desempeño (Si el desempeño es alto producen satisfacción, si son
bajas crean insatisfacción).
4. Indiferencia (El cliente no da mayor importancia a estas cualidades y es
conveniente evitarlas para reducir costos y mejorar tiempos de entrega).
5. Aspectos Cuestionables (No siempre las espera el Cliente y son negociables).
6.Consideraciones Inversas (Normalmente las espera recibir el Cliente pero no dan
gran valor al entregarlas y generalmente es costumbre obtenerlas sin costo
adicional, si se cobran producen descontento) .
Modelo Kano
Análisis de los QUÉs
 Este indicador muestra la percepción del cliente y se
corresponde con un análisis de posicionamiento.
Muestra como es visto nuestro producto o servicio por
el cliente y cual es nuestra posición respecto al resto de
competidores.
COMOs: Requerimientos de diseño
 Esta matriz recoge, ordena y clasifica las características
técnicas del producto o servicio. Esta información
proviene de la empresa.
MATRIZ DE RELACIONES
 Nos permite poner en relación las variables de
percepción (atributos) con las de acción
(características del servicio).
 Expresa las interrelaciones entre los QUEs y los
COMOs
MATRIZ DE CORRELACIONES
 El mejorar una característica puede incidir positiva o
negativamente sobre las demás.
 La matriz de correlaciones muestra las interrelaciones
existentes entre las distintas características y permite
identificar rutas alternativas para la mejora de los
como’s
EVALUACIÓN COMPETITIVA TÉCNICA
 Este indicador lo define el departamento técnico de la
empresa.
 Aquí figuran los mismos competidores que en el
apartado anterior. Muestra lo mismo que
anteriormente, pero desde un punto de vista interno
Ejemplo QFD
Camara Digital Olympus
Como Hacer
mas
competitivo
mi producto?
1 . Lista de los Qué
que tenga batería duradera
que enfoque bien la lente
que tenga flash luminoso
que grabe vídeo
que tenga mucha memoria interna
que tenga una pantalla LED grande
que sea de fácil manejo del software
que tenga dimensiones compactas
que tenga diseño bonito
que tenga forma ergonómica
que haga las fotos rápido
que tenga bluetooth
que sincronice bien con el ordenador
que sea resistente a golpes
que tenga tarjeta para expandir la
memoria
que incluya funda
2 . Analisis de los Qué
Ponderación ABS = importancia * ratio de mejora * argumento de
venta
3 . Lista de los como
que tenga batería duradera
que enfoque bien la lente
que tenga flash luminoso
que grabe vídeo
que tenga mucha memoria interna
que tenga una pantalla LED grande
que sea de fácil manejo del software
que tenga dimensiones compactas
que tenga diseño bonito
que tenga forma ergonómica
que haga las fotos rápido
que tenga bluetooth
que sincronice bien con el
ordenador
que sea resistente a golpes
que tenga tarjeta para expandir la memoria
que incluya funda
capacidad batería
cantidad de fotos por carga
luz flash
tiene función vídeo
capacidad memoria interna
Tamaño pantalla
Resolución pantalla
volumen
facilidad de manejo
estetica
ergonomia
rapidez en hacer fotos
bluetooth
compatibilidad con ordenador
Tensión de rotura a tracción
modulo resistente
altura de caída sin romperse
tiene ranura expansión
tiene funda
(Deseos) (Requerimientos Técnicos)
“Traducción”
5 . Relación Entre los Que y Como
4 . Relación Entre los Como
capacidad batería (mAh)
cantidad de fotos por carga (fotos/carga)
nitidez (1…10)
luz flash (luxes)
tiene función vídeo (0=no,1=sí)
capacidad memoria interna (MB)
Tamaño pantalla (pulgadas)
Resolución pantalla (ppp)
volumen (cm^3)
facilidad de manejo (1…10)
estetica (1…10)
ergonomia (1…10)
rapidez en hacer fotos (fps)
bluetooth (0-1)
compatibilidad con ordenador (0…10)
Tensión de rotura a tracción (Mpa)
modulo resistente (Mpa)
altura de caída sin romperse (m)
tiene ranura expansión (0=no,1=sí)
tiene funda (0=no,1=sí)
Valor 1 y 9 la relación entre cada QUÉ y cada CÓMO
6 . Analisis de los como
Pondabs Cj = ∑ (Valor de Relación entre QUÉ y CÓMO) * Pond del QUÉ asociado)
La Disminuyo
o Aumento ?
Se Determina importancia de los cómos = A través de su pond Absoluta o Relativa
Se indica en unidades Los Valores (Requerimientos Técnicos) :
- Mi producto
- La Competencia
- Meta a alcanzar
(Esto debe Hacerse para cada como.)
Gracias por su Atención …….

Más contenido relacionado

PDF
Quality Function Deployment (QFD)
PPTX
Premio malcolm baldrige
PPTX
Quality function deployment
PPT
Presentación sistemas de manufactura
PPTX
metricos de los sistemas de manufactura
PPT
Herramientas para la planificación de la capacidad
DOCX
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
PPTX
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
Quality Function Deployment (QFD)
Premio malcolm baldrige
Quality function deployment
Presentación sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Herramientas para la planificación de la capacidad
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION

La actualidad más candente (20)

PPTX
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PPTX
Experimentos con arreglos ortogonales
PPT
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
PPTX
Calidad segun garvin
PPTX
logistica y cadenas de susministro
PPTX
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
PPTX
Cuadro comparativo premios calidad
PPTX
Precursores de la calidad
DOCX
Localización de una sola Instalación
DOCX
MUESTREO DE ACEPTACION
PPTX
Unidad 3
PPTX
Herramientas de calidad ejemplos
DOCX
Historia de la calidad
PPT
1 metodologia-taguchi-u21
PDF
Diapositivas casa de la calidad
PPTX
Jit vs mrp
PPTX
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
PPTX
Padres de la calidad- Aportes más significativos
PPTX
Diseño de instalaciones ergonómicas
PPT
7. ejemplos de amfe
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
Experimentos con arreglos ortogonales
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Calidad segun garvin
logistica y cadenas de susministro
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Cuadro comparativo premios calidad
Precursores de la calidad
Localización de una sola Instalación
MUESTREO DE ACEPTACION
Unidad 3
Herramientas de calidad ejemplos
Historia de la calidad
1 metodologia-taguchi-u21
Diapositivas casa de la calidad
Jit vs mrp
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Diseño de instalaciones ergonómicas
7. ejemplos de amfe
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Despliegue de la funcion de calidad
PPTX
Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
PPTX
PPT
Ch05 diseño productos-b
PDF
QFD Casa de la Calidad
PPTX
Tipos de ingeniería
PPTX
Qfd casa de la calidad
PPT
QDF the house of quality
PDF
QFD pizza
PDF
Metodologia Casa de la Calidad QFD
PPTX
Aplicacion de Estandares de Calidad
PPTX
CaracteríSticas De La Calidad
Despliegue de la funcion de calidad
Unidad IV; QFD Despliegue de la Función de Calidad
Ch05 diseño productos-b
QFD Casa de la Calidad
Tipos de ingeniería
Qfd casa de la calidad
QDF the house of quality
QFD pizza
Metodologia Casa de la Calidad QFD
Aplicacion de Estandares de Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
Publicidad

Similar a QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad" (20)

PPTX
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
PDF
Qfd quality function deployment
PPT
QFD_DespliegueFunciónCalidadbenyipray.ppt
PPT
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
PPT
Qfd despliegue funcióncalidad
PPT
Qfd
PDF
Unidad para comprender herramienta1 QFD.pdf
DOCX
Filosofia de mejora continua
PDF
Filosofia de mejora continua
PPTX
Qfb
PDF
Recurso 4. teoria qfd
DOC
Administracion De La Calidad 2.7
PDF
Quality function Deployment
PPTX
1.QFD Despliegue de la función de la calidad.pptx
PDF
PDF
Despliegue de la funcion de Calidad (QFD)
PDF
QFD.pdf
6-Unidad 2: CALIDAD Y PROCESOS
Qfd quality function deployment
QFD_DespliegueFunciónCalidadbenyipray.ppt
QFD_DespliegueFunciónCalidad.ppt
Qfd despliegue funcióncalidad
Qfd
Unidad para comprender herramienta1 QFD.pdf
Filosofia de mejora continua
Filosofia de mejora continua
Qfb
Recurso 4. teoria qfd
Administracion De La Calidad 2.7
Quality function Deployment
1.QFD Despliegue de la función de la calidad.pptx
Despliegue de la funcion de Calidad (QFD)
QFD.pdf

Más de Ronald Alexander Medina Pinto (20)

PDF
Trabajo practico - Sistemas Operativos (358) - UNA
PDF
Trabajo practico - Base de Datos (311) - UNA
PDF
Trabajo practico - Grafos y Matrices (332) - UNA
PDF
Trabajo practico - Arquitectura del Computador (333) - UNA
PDF
Trabajo Practico - Gerencia Organizacional (235) - UNA - Afinnia Wiix
PDF
Trabajo Practico - Aplicación de la Programación Lineal y Entera (359) - UNA
PDF
Trabajo Practico - Simulación (337) - UNA
PDF
Trabajo Practico - Investigación de Operaciones II (348) - UNA
PDF
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
PDF
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
PDF
Presentación Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
PDF
Informe Termometría - Termodinámica General
PDF
Trabajo Especial de Grado, T.E.G, Medina - Brea, UC- Ingeníeria Industrial - ...
PDF
Construccion Diagrama causa efecto (Ishikawa) RM
PDF
Ronald medina-talentoday-book-personal
PDF
ISO 10012 mapa de conceptos RM UC
PDF
ISO 10017 (herramientas para la mejora de la calidad) mapa de conceptos RM
PDF
ISO 17025 mapa de conceptos RM UC
PDF
Ingenieria de metodos 1 T.E.L RM UC
PPTX
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Trabajo practico - Sistemas Operativos (358) - UNA
Trabajo practico - Base de Datos (311) - UNA
Trabajo practico - Grafos y Matrices (332) - UNA
Trabajo practico - Arquitectura del Computador (333) - UNA
Trabajo Practico - Gerencia Organizacional (235) - UNA - Afinnia Wiix
Trabajo Practico - Aplicación de la Programación Lineal y Entera (359) - UNA
Trabajo Practico - Simulación (337) - UNA
Trabajo Practico - Investigación de Operaciones II (348) - UNA
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Presentación Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe Termometría - Termodinámica General
Trabajo Especial de Grado, T.E.G, Medina - Brea, UC- Ingeníeria Industrial - ...
Construccion Diagrama causa efecto (Ishikawa) RM
Ronald medina-talentoday-book-personal
ISO 10012 mapa de conceptos RM UC
ISO 10017 (herramientas para la mejora de la calidad) mapa de conceptos RM
ISO 17025 mapa de conceptos RM UC
Ingenieria de metodos 1 T.E.L RM UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC

Último (20)

PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Durabilidad del concreto en zonas costeras
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
presentacion sobre los polimeros, como se conforman

QFD Quality Function Deployment - "Despliegue de la Función de la Calidad"

  • 1. Universidad de Carabobo - Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Departamento de Investigación Operativa Control Estadístico de la Calidad José Guillen Maria Zurita Jose Brea Ronald Medina
  • 2. ¿Qué es el QFD? Popularmente llamado “La Voz del Consumidor”, El QFD es un método de gestión de calidad, basado en transformar las demandas del usuario en la calidad del diseño de un bien o servicio, permite a una organización entender la prioridad de las necesidades de sus clientes y encontrar respuestas innovadoras a esas necesidades, a través de la mejora continua de los productos en búsqueda de maximizar la oferta de valor.
  • 3. Reseña Histórica • A mediados de los años 60:. El Dr. Akao empezó a expresar la necesidad de que los puntos críticos para el aseguramiento de la calidad se manejasen a través del diseño y la fabricación. Más tarde, estas ideas se formalizaron y dieron como fruto el QFD. • La primera aplicación formal de ésta técnica es llevada en Japón (1972) por Kobe Shipyard, Mitsubishi Heavy industries. • En 1972, con la ayuda de los doctores Mizuno y Furukawa, el astillero Kobe desarrolló una matriz de demandas del cliente y características de calidad.
  • 4. Reseña Histórica • En 1973, Yoji Akao especificó que la metodología QFD se expresaba a traves de tres Kanjis: 1. HIN HITSU: Calidad, características, atributos, cualidades. 2. KI NOU: Función, mecanización, sistema. 3. TEN KAI: Despliegue, difusión, desarrollo, evolución. • En 1974, Akao fundó y presidió el comité de investigación de la JSQC para el despliegue de Funciones de Calidad. Como presidente, ayudó a promover del desarrollo del QFD como una técnica para mejorar la transición desde el diseño a la fabricación.
  • 5. ¿Para qué sirve el QFD? Sirve para desarrollar en forma sistemática y metódica un diseño y sus posibles modificaciones de características y calidad buscando la satisfacción del cliente, dándole solo lo que necesita a un precio razonable. Iniciándose el proceso con la “VOZ DEL CLIENTE” escuchada desde el primer contacto por el área de Ventas, la transmisión de dicha voz a Ingeniería y la traducción de todos los requerimientos en objetivos a lograr en el diseño y aseguramiento de la calidad, que deben aplicarse en todas las fases de Cadena de Suministros, Producción, Instalación y en la etapa de Postventa.
  • 6. • Menor Tiempo de desarrollo desde el concepto hasta el arranque de producción. • Pocos cambios de ingeniería con el producto en producción. • Diseño congruente con las necesidades y expectativas del cliente, a través de equipos multidisciplinarios. • Satisfacción de las necesidades del cliente. • Traduce los requerimientos del cliente desde un lenguaje ambiguo a los requerimientos de diseño específicos para el desarrollo del producto y su manufactura. • Los requerimientos del cliente son medibles, alcanzables y potencialmente mejorables. • Identifica las características críticas para la calidad (CTQs) del producto y su desempeño en el mercado. Beneficios
  • 7. • En la alta dirección ayuda a que los directivos cambien su forma de dirigir de una orientación hacia los resultados, a un enfoque hacia los procesos que conducen a los resultados. • En la planeación de productos y procesos operativos, ayuda a disminuir, e incluso a eliminar, las iteraciones de rediseño que se realizan en los métodos tradicionales ya que incorpora desde el principio los diferentes enfoques que intervienen en la definición de las características de productos y procesos. • Promueve una mejor comunicación y labor de equipo entre el personal que interviene en todas las etapas, desde el diseño hasta la comercialización del producto. Beneficios
  • 8. • Es un método vago e impreciso. • La información recopilada generalmente es cualitativa. • Lentitud en toma de decisiones, por la necesidad de traducir, unificar y consensar, la información obtenida por el cliente. Desventajas
  • 9. Metodología del QFD  La metodología de QFD se basa en el desarrollo de una serie de matrices llamadas “Casas de la Calidad”, llamadas así por la forma de techo que tiene la estructura en la parte superior. Esta “casa” está dividida en varias “habitaciones”.
  • 10. Si es un servicio
  • 11. Si es un Producto
  • 12. Esquema General de la “Casa de la Calidad”
  • 13. QUÉs: La “Voz del Consumidor”  Esta matriz recoge, ordena y prioriza las necesidades del cliente. Una herramienta de gran utilidad ligada a QFD es el modelo de Noriaki Kano que identifica seis categorías que ayudan a priorizar la satisfacción del cliente:
  • 14. 1. Requisitos Básicos u Obligatorios (El Clienta da por hecho recibirlos, si no se proporcionan causarán el descontento e insatisfacción del Cliente). 2. Requisitos de Deleite o Entusiasmo (Son las que hacen más atractivo un producto o servicio). 3. Requisitos del Desempeño (Si el desempeño es alto producen satisfacción, si son bajas crean insatisfacción). 4. Indiferencia (El cliente no da mayor importancia a estas cualidades y es conveniente evitarlas para reducir costos y mejorar tiempos de entrega). 5. Aspectos Cuestionables (No siempre las espera el Cliente y son negociables). 6.Consideraciones Inversas (Normalmente las espera recibir el Cliente pero no dan gran valor al entregarlas y generalmente es costumbre obtenerlas sin costo adicional, si se cobran producen descontento) .
  • 16. Análisis de los QUÉs  Este indicador muestra la percepción del cliente y se corresponde con un análisis de posicionamiento. Muestra como es visto nuestro producto o servicio por el cliente y cual es nuestra posición respecto al resto de competidores.
  • 17. COMOs: Requerimientos de diseño  Esta matriz recoge, ordena y clasifica las características técnicas del producto o servicio. Esta información proviene de la empresa.
  • 18. MATRIZ DE RELACIONES  Nos permite poner en relación las variables de percepción (atributos) con las de acción (características del servicio).  Expresa las interrelaciones entre los QUEs y los COMOs
  • 19. MATRIZ DE CORRELACIONES  El mejorar una característica puede incidir positiva o negativamente sobre las demás.  La matriz de correlaciones muestra las interrelaciones existentes entre las distintas características y permite identificar rutas alternativas para la mejora de los como’s
  • 20. EVALUACIÓN COMPETITIVA TÉCNICA  Este indicador lo define el departamento técnico de la empresa.  Aquí figuran los mismos competidores que en el apartado anterior. Muestra lo mismo que anteriormente, pero desde un punto de vista interno
  • 21. Ejemplo QFD Camara Digital Olympus Como Hacer mas competitivo mi producto?
  • 22. 1 . Lista de los Qué que tenga batería duradera que enfoque bien la lente que tenga flash luminoso que grabe vídeo que tenga mucha memoria interna que tenga una pantalla LED grande que sea de fácil manejo del software que tenga dimensiones compactas que tenga diseño bonito que tenga forma ergonómica que haga las fotos rápido que tenga bluetooth que sincronice bien con el ordenador que sea resistente a golpes que tenga tarjeta para expandir la memoria que incluya funda
  • 23. 2 . Analisis de los Qué Ponderación ABS = importancia * ratio de mejora * argumento de venta
  • 24. 3 . Lista de los como que tenga batería duradera que enfoque bien la lente que tenga flash luminoso que grabe vídeo que tenga mucha memoria interna que tenga una pantalla LED grande que sea de fácil manejo del software que tenga dimensiones compactas que tenga diseño bonito que tenga forma ergonómica que haga las fotos rápido que tenga bluetooth que sincronice bien con el ordenador que sea resistente a golpes que tenga tarjeta para expandir la memoria que incluya funda capacidad batería cantidad de fotos por carga luz flash tiene función vídeo capacidad memoria interna Tamaño pantalla Resolución pantalla volumen facilidad de manejo estetica ergonomia rapidez en hacer fotos bluetooth compatibilidad con ordenador Tensión de rotura a tracción modulo resistente altura de caída sin romperse tiene ranura expansión tiene funda (Deseos) (Requerimientos Técnicos) “Traducción”
  • 25. 5 . Relación Entre los Que y Como 4 . Relación Entre los Como capacidad batería (mAh) cantidad de fotos por carga (fotos/carga) nitidez (1…10) luz flash (luxes) tiene función vídeo (0=no,1=sí) capacidad memoria interna (MB) Tamaño pantalla (pulgadas) Resolución pantalla (ppp) volumen (cm^3) facilidad de manejo (1…10) estetica (1…10) ergonomia (1…10) rapidez en hacer fotos (fps) bluetooth (0-1) compatibilidad con ordenador (0…10) Tensión de rotura a tracción (Mpa) modulo resistente (Mpa) altura de caída sin romperse (m) tiene ranura expansión (0=no,1=sí) tiene funda (0=no,1=sí) Valor 1 y 9 la relación entre cada QUÉ y cada CÓMO
  • 26. 6 . Analisis de los como Pondabs Cj = ∑ (Valor de Relación entre QUÉ y CÓMO) * Pond del QUÉ asociado) La Disminuyo o Aumento ? Se Determina importancia de los cómos = A través de su pond Absoluta o Relativa Se indica en unidades Los Valores (Requerimientos Técnicos) : - Mi producto - La Competencia - Meta a alcanzar (Esto debe Hacerse para cada como.)
  • 27. Gracias por su Atención …….