SlideShare una empresa de Scribd logo
“ México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?”
México es un país privilegiado con grandes riquezas naturales. Poblado por personas talentosas y trabajadoras; A pesar de ello la pregunta perenne sigue siendo:  ¿Por qué no crecemos a la velocidad que podríamos y deberíamos?  ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año?
Si madame Calderón de la Barca escribiera hoy su libro “La vida en México” , tendría que cambiarle el título a Oligopolilandia. Un  oligopolio  es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores/productores (oligopolistas). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores
Madame aterrizaría en uno de los aeropuertos más caros del mundo, se vería asediada por maleteros que controlan el servicio, tomaría un taxi de una compañía que se ha auto decretado un aumento del 30 por ciento, ante el pasmo de las autoridades
En el hotel habría 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor; y si se enfermara descubriría que las medicinas ahí cuestan más que en muchas partes del mundo.  Y si le hablara a su esposo de larga distancia pagaría entre las tarifas más elevadas de la OCDE.
Para entender la situación en la que se encuentra tendría que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos días:  “ no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente”,
o tendría que leer el libro Good Capitalism, Bad Capitalism, que explica por qué algunos países prosperan y otros se estancan;  Por qué algunos promueven la equidad y otros no logran hacerlo.
La respuesta se halla en la mezcla correcta de Estado y mercado.  Pero hoy México es un ejemplo clásico de “una mala encarnación del capitalismo”:  el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en su obstaculización. El capitalismo de “cuates”
Hoy México, inmerso en esta crisis, está aún lejos de ese capitalismo exitoso, dinámico, democrático: donde el Gobierno no protege privilegios,  no elige ganadores,  no permite la perpetuación de un pequeño grupo empresarial con el poder de vetar las reformas que los perjudican.  Un capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados competitivos, sin monopolios que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudadanos
Y hoy México, lamentablemente, carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar esta economía durante los últimos 20 años.
Las reformas de los ochenta, noventa y las actuales favorecieron  la  privatización . pero esas reformas no produjeron una economía dinámica de mercado, con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales y competitivos,  En nombre de Dios, todo para los padrecitos y para los narcos, mis cuates.
porque en vez de transparencia y reglas claras prevaleció el favorecer a los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y a los funcionarios del gobierno encargados de regularlas
Las declaraciones de Agustín Carstens, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefonía son bienvenidas.   Lamentablemente se dan 18 años tarde y ahí están los resultados: una economía que no crece lo suficiente; una elite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay
México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes que inhiben un terreno más nivelado de juego.   Una red que opera a base de favores y protección que el gobierno ofrece y los miembros de la cúpula empresarial de este país exigen para invertir.  El gobierna trabaja como  empleado  de estos empresarios .
Y los consumidores, los ciudadanos de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica, la conexión a Internet, la cuota en la carretera, la tortilla a un precio fijo, la comisión de las Afore, la comisión por una tarjeta de crédito.   Y el rentismo acentúa la desigualdad, disminuye la productividad, aumenta los costos en una economía que para competir globalmente necesita disminuirlos
¿Quién gobierna en México, el Senado de la República  o Ricardo Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?
¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige?
¿Quién gobierna en México,  la Secretaría de Educación Pública o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, PEMEX o Carlos Romero Deschamps,  Los gobernantes o una serie de intereses que no logran contener?
El meollo detrás de la mediocridad económica de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego político que la apuntalan; una estructura demasiado pesada en la punta de la pirámide donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas, una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y del cual también se beneficia.
Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego por intereses supuestamente mal cobrados un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox, devolución otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sólo así se entiende el comunicado lamentable de la SCT, hace un año, celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revelaba una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena de televisión. Sólo así se entiende que nadie en este país levante un dedo para sancionar a Televisión Azteca cuando viola la ley, al rehusarse a transmitir los spot del IFE o se apropia del cerro del Chiquihuite. Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de la República de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector. Sólo así se comprende que la reforma a Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato. Sólo así se entiende la posibilidad de darle entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original, síntomas de un gobierno ineficaz, síntomas de un gobierno doblegado; con efectos cada vez más obvios y cada vez más caro$ que la crisis pone en evidencia porque no logramos reformarnos a  tiempo.
Mucha riqueza, pocos beneficiarios, crecimiento estancado, país aletargado, intereses atrincherados, poca competencia, baja competitividad, poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas.
Si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que de trabajar en favor del interés público.  Tendrán que mandar señales inequívocas de cómo van a desactivar a esos grupos que están bloqueando el crecimiento económico y la democracia. ¿Y de quiénes estamos hablando aquí?  Tienen nombre y apellido, los monopolistas abusivos y los sindicatos rapaces, y las televisoras chantajistas, y los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno
¿Quieren medidas específicas?  Se las doy.  Los exhorto a estar conscientes de todo lo que un país interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo. A saber que ello requiere una economía capaz de producir bienes y servicios de tal manera que los trabajadores puedan ganar más.  A entender que ello se basa en la expansión rápida del conocimiento y la innovación.  A entender que es tarea del gobierno a través de la regulación adecuada crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios y pasar esos beneficios a los consumidores  A comprender que si eso no ocurre nadie tiene incentivos para innovar; en lugar de ser motores del crecimiento las empresas protegidas o monopólicas terminan estrangulándolo.
¿Y cómo empezar a empujar eso?  Con una tercera cadena de televisión abierta, con el fomento a la competencia en banda ancha usando, por ejemplo, la red de la Comisión Federal de Electricidad.
Con órganos regulatorios que supervisen a las empresas, con sanciones a quienes violen los términos de su concesión, con la creación de mercados funcionales como el que se logró con las aerolíneas de bajo costo, con medidas que empiecen a desmantelar esos cuellos de botella y a domesticar a esas criaturas del Estado.
La respuesta, es política; no económica.  Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Gobierno, el mercado y los ciudadanos de este país. Porque si la clase política de México, sentada aquí en primera fila de esta foro, no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico, a ser un terreno fértil para los movimientos en contra de las instituciones, que no logra democratizar
Y será lo que el presidente Felipe Calderón llama “un país de ganadores”, pero un país en el que siempre ganan los mismos, un lugar en que las grandes fortunas empresariales se construyen a base de la protección política y no de la innovación empresarial.
Un lugar en que el crecimiento económico ha sido mucho menos en la última década que en el resto de América Latina debido a esos cuellos de botella que los verdaderos dueños del país han diseñado y sus amigos en el gobierno les han permitido defender. Ese consumidor, ese ciudadano sin voz, sin alternativa, sin protección, ese hombre invisible, esa mujer sin rostro, esa persona que paga mes tras mes tarifas telefónicas más altas que casi en cualquier parte del mundo, es estudiante que paga mes tras mes una cuenta de Internet superior a la de sus contrapartes en América del Norte
Miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran entender, parados en la cola de los bancos, ahí varados, ahí desprotegidos, ahí sin opciones, ahí afuera, víctimas de un sistema económico disfuncional, institucionalizado por una clase política que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema, presidentes y secretarios de Estado, y diputados y senadores y empresarios que celebran una y otra vez el consenso para no cambiar.
Aunque se agradece que este foro acepte la magnitud de la crisis, si de aquí no surgen medidas concretas para mirar más allá de “salir del paso”, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas
México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder, ni más ni menos,  por las reglas que rigen al capitalismo de cuates,  por la supervivencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando,  por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas, por un sistema político que funciona muy bien para sus partidos, pero  muy mal para sus ciudadanos .
creando así un país poblado por personas obligadas a diluir la esperanza, a encoger las expectativas, a cruzar la frontera al ritmo de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran en su propio país, obligados a vivir con la palma extendida, esperando la próxima dádiva del próximo político, obligados a marchar en las calles, porque piensan que nadie en el gobierno los escucha, a desconfiar de las instituciones, a presenciar la muerte común de los sueños, porque México no avanza a la velocidad que podría y debería. Muchas gracias

Más contenido relacionado

DOCX
México en la hora 0
DOCX
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
DOCX
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
DOCX
Un dato escalofriante de la privatización de pemex
DOCX
Estudio comparativo de impuestos en america latina
PDF
Informe Transparencia Internacional
DOCX
Globalizacion económica
México en la hora 0
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Un dato escalofriante de la privatización de pemex
Estudio comparativo de impuestos en america latina
Informe Transparencia Internacional
Globalizacion económica

La actualidad más candente (16)

DOCX
PPT
Globalización
PPT
Huerga, P.: Globalización
PDF
Comunicado con datos de el salvador
DOC
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
DOCX
DOCX
El desquite de los pobres
PPTX
Tratado de libre comercio
DOCX
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
PDF
Todo está cambiando
PDF
Milton friedman libertad de elegir
DOCX
El nuevo desorden internacional
PDF
Tamaña contrareforma!
PDF
Perea es gay
PDF
Global Post, lunes 5 de diciembre de 2016
Globalización
Huerga, P.: Globalización
Comunicado con datos de el salvador
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
El desquite de los pobres
Tratado de libre comercio
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Todo está cambiando
Milton friedman libertad de elegir
El nuevo desorden internacional
Tamaña contrareforma!
Perea es gay
Global Post, lunes 5 de diciembre de 2016
Publicidad

Destacado (14)

PPT
PPTX
México y sus riquezas
PPTX
Por Qué MéXico No Crece
PPTX
México 1.1
PPTX
Capítulo 6 economía
PPTX
Clases de geografía semana 1 4
PPT
PROPUESTA PARA UN MEXICO MEJOR
PPT
Las claves para el mejor desarrollo y progreso de un país, está en apoyar al ...
PPTX
Como Mejorar La Economia De Mexico
PPTX
Economia de Mexico
PPT
¿Por qué y cómo crecen los países?
PPT
PROPUESTAS PARA MEJORAR A MEXICO
PPT
QUE HACER PARA MEJORAR EL PAIS!!!!!
PPT
7 consejos para mejorar el mundo
México y sus riquezas
Por Qué MéXico No Crece
México 1.1
Capítulo 6 economía
Clases de geografía semana 1 4
PROPUESTA PARA UN MEXICO MEJOR
Las claves para el mejor desarrollo y progreso de un país, está en apoyar al ...
Como Mejorar La Economia De Mexico
Economia de Mexico
¿Por qué y cómo crecen los países?
PROPUESTAS PARA MEJORAR A MEXICO
QUE HACER PARA MEJORAR EL PAIS!!!!!
7 consejos para mejorar el mundo
Publicidad

Similar a Que Hacer Para Crecer (20)

DOCX
Tarrrrrrrrrrrrrrr2
PPTX
Presentación1.pptx desigualdad social en nuestro pais
PPTX
Presentación1.pptx del libro o es normal de billy rios
PPTX
PRESENTACIÓN GRUPAL_LIBRO NO ES NORMAL_VIRI RÍOS. reflexion sobre la desigual...
PPTX
Todo México es Territorio de Slim
PDF
Fidel egas grijalva_libro_quiebras_y_corrupcion_en_el_ecuador
PDF
VISION SOCIAL
DOCX
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
PDF
Ensayo argumentativo. Denisse Dresser
PDF
LA TEORIA MONETARIA MODERNA
DOCX
(135)long las nuevas_dictaduras
DOC
DOCX
Capitalismo una historia de amor
DOC
10 paises monopolistas
DOCX
Discurso de Denise Dresser, Foro “México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crec...
DOCX
La globalizacion economica ,reporte
DOCX
DOCX
PDF
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Presentación1.pptx desigualdad social en nuestro pais
Presentación1.pptx del libro o es normal de billy rios
PRESENTACIÓN GRUPAL_LIBRO NO ES NORMAL_VIRI RÍOS. reflexion sobre la desigual...
Todo México es Territorio de Slim
Fidel egas grijalva_libro_quiebras_y_corrupcion_en_el_ecuador
VISION SOCIAL
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo argumentativo. Denisse Dresser
LA TEORIA MONETARIA MODERNA
(135)long las nuevas_dictaduras
Capitalismo una historia de amor
10 paises monopolistas
Discurso de Denise Dresser, Foro “México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crec...
La globalizacion economica ,reporte
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Que Hacer Para Crecer

  • 1. “ México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?”
  • 2. México es un país privilegiado con grandes riquezas naturales. Poblado por personas talentosas y trabajadoras; A pesar de ello la pregunta perenne sigue siendo: ¿Por qué no crecemos a la velocidad que podríamos y deberíamos? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año?
  • 3. Si madame Calderón de la Barca escribiera hoy su libro “La vida en México” , tendría que cambiarle el título a Oligopolilandia. Un oligopolio es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores/productores (oligopolistas). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores
  • 4. Madame aterrizaría en uno de los aeropuertos más caros del mundo, se vería asediada por maleteros que controlan el servicio, tomaría un taxi de una compañía que se ha auto decretado un aumento del 30 por ciento, ante el pasmo de las autoridades
  • 5. En el hotel habría 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor; y si se enfermara descubriría que las medicinas ahí cuestan más que en muchas partes del mundo. Y si le hablara a su esposo de larga distancia pagaría entre las tarifas más elevadas de la OCDE.
  • 6. Para entender la situación en la que se encuentra tendría que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos días: “ no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente”,
  • 7. o tendría que leer el libro Good Capitalism, Bad Capitalism, que explica por qué algunos países prosperan y otros se estancan; Por qué algunos promueven la equidad y otros no logran hacerlo.
  • 8. La respuesta se halla en la mezcla correcta de Estado y mercado. Pero hoy México es un ejemplo clásico de “una mala encarnación del capitalismo”: el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en su obstaculización. El capitalismo de “cuates”
  • 9. Hoy México, inmerso en esta crisis, está aún lejos de ese capitalismo exitoso, dinámico, democrático: donde el Gobierno no protege privilegios, no elige ganadores, no permite la perpetuación de un pequeño grupo empresarial con el poder de vetar las reformas que los perjudican. Un capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados competitivos, sin monopolios que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudadanos
  • 10. Y hoy México, lamentablemente, carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar esta economía durante los últimos 20 años.
  • 11. Las reformas de los ochenta, noventa y las actuales favorecieron la privatización . pero esas reformas no produjeron una economía dinámica de mercado, con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales y competitivos, En nombre de Dios, todo para los padrecitos y para los narcos, mis cuates.
  • 12. porque en vez de transparencia y reglas claras prevaleció el favorecer a los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y a los funcionarios del gobierno encargados de regularlas
  • 13. Las declaraciones de Agustín Carstens, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefonía son bienvenidas. Lamentablemente se dan 18 años tarde y ahí están los resultados: una economía que no crece lo suficiente; una elite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay
  • 14. México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes que inhiben un terreno más nivelado de juego. Una red que opera a base de favores y protección que el gobierno ofrece y los miembros de la cúpula empresarial de este país exigen para invertir. El gobierna trabaja como empleado de estos empresarios .
  • 15. Y los consumidores, los ciudadanos de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica, la conexión a Internet, la cuota en la carretera, la tortilla a un precio fijo, la comisión de las Afore, la comisión por una tarjeta de crédito. Y el rentismo acentúa la desigualdad, disminuye la productividad, aumenta los costos en una economía que para competir globalmente necesita disminuirlos
  • 16. ¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?
  • 17. ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige?
  • 18. ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educación Pública o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, PEMEX o Carlos Romero Deschamps, Los gobernantes o una serie de intereses que no logran contener?
  • 19. El meollo detrás de la mediocridad económica de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego político que la apuntalan; una estructura demasiado pesada en la punta de la pirámide donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas, una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y del cual también se beneficia.
  • 20. Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego por intereses supuestamente mal cobrados un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox, devolución otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sólo así se entiende el comunicado lamentable de la SCT, hace un año, celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revelaba una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena de televisión. Sólo así se entiende que nadie en este país levante un dedo para sancionar a Televisión Azteca cuando viola la ley, al rehusarse a transmitir los spot del IFE o se apropia del cerro del Chiquihuite. Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de la República de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector. Sólo así se comprende que la reforma a Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato. Sólo así se entiende la posibilidad de darle entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original, síntomas de un gobierno ineficaz, síntomas de un gobierno doblegado; con efectos cada vez más obvios y cada vez más caro$ que la crisis pone en evidencia porque no logramos reformarnos a tiempo.
  • 21. Mucha riqueza, pocos beneficiarios, crecimiento estancado, país aletargado, intereses atrincherados, poca competencia, baja competitividad, poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas.
  • 22. Si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que de trabajar en favor del interés público. Tendrán que mandar señales inequívocas de cómo van a desactivar a esos grupos que están bloqueando el crecimiento económico y la democracia. ¿Y de quiénes estamos hablando aquí? Tienen nombre y apellido, los monopolistas abusivos y los sindicatos rapaces, y las televisoras chantajistas, y los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno
  • 23. ¿Quieren medidas específicas? Se las doy. Los exhorto a estar conscientes de todo lo que un país interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo. A saber que ello requiere una economía capaz de producir bienes y servicios de tal manera que los trabajadores puedan ganar más. A entender que ello se basa en la expansión rápida del conocimiento y la innovación. A entender que es tarea del gobierno a través de la regulación adecuada crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios y pasar esos beneficios a los consumidores A comprender que si eso no ocurre nadie tiene incentivos para innovar; en lugar de ser motores del crecimiento las empresas protegidas o monopólicas terminan estrangulándolo.
  • 24. ¿Y cómo empezar a empujar eso? Con una tercera cadena de televisión abierta, con el fomento a la competencia en banda ancha usando, por ejemplo, la red de la Comisión Federal de Electricidad.
  • 25. Con órganos regulatorios que supervisen a las empresas, con sanciones a quienes violen los términos de su concesión, con la creación de mercados funcionales como el que se logró con las aerolíneas de bajo costo, con medidas que empiecen a desmantelar esos cuellos de botella y a domesticar a esas criaturas del Estado.
  • 26. La respuesta, es política; no económica. Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Gobierno, el mercado y los ciudadanos de este país. Porque si la clase política de México, sentada aquí en primera fila de esta foro, no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico, a ser un terreno fértil para los movimientos en contra de las instituciones, que no logra democratizar
  • 27. Y será lo que el presidente Felipe Calderón llama “un país de ganadores”, pero un país en el que siempre ganan los mismos, un lugar en que las grandes fortunas empresariales se construyen a base de la protección política y no de la innovación empresarial.
  • 28. Un lugar en que el crecimiento económico ha sido mucho menos en la última década que en el resto de América Latina debido a esos cuellos de botella que los verdaderos dueños del país han diseñado y sus amigos en el gobierno les han permitido defender. Ese consumidor, ese ciudadano sin voz, sin alternativa, sin protección, ese hombre invisible, esa mujer sin rostro, esa persona que paga mes tras mes tarifas telefónicas más altas que casi en cualquier parte del mundo, es estudiante que paga mes tras mes una cuenta de Internet superior a la de sus contrapartes en América del Norte
  • 29. Miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran entender, parados en la cola de los bancos, ahí varados, ahí desprotegidos, ahí sin opciones, ahí afuera, víctimas de un sistema económico disfuncional, institucionalizado por una clase política que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema, presidentes y secretarios de Estado, y diputados y senadores y empresarios que celebran una y otra vez el consenso para no cambiar.
  • 30. Aunque se agradece que este foro acepte la magnitud de la crisis, si de aquí no surgen medidas concretas para mirar más allá de “salir del paso”, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas
  • 31. México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder, ni más ni menos, por las reglas que rigen al capitalismo de cuates, por la supervivencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando, por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas, por un sistema político que funciona muy bien para sus partidos, pero muy mal para sus ciudadanos .
  • 32. creando así un país poblado por personas obligadas a diluir la esperanza, a encoger las expectativas, a cruzar la frontera al ritmo de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran en su propio país, obligados a vivir con la palma extendida, esperando la próxima dádiva del próximo político, obligados a marchar en las calles, porque piensan que nadie en el gobierno los escucha, a desconfiar de las instituciones, a presenciar la muerte común de los sueños, porque México no avanza a la velocidad que podría y debería. Muchas gracias