Hay  algo  que te molesta y preocupa……?
Te fastidia estudiar…? A ellos no!
Odias las Verduras…? A ellos les duele el hambre!!!
Vives a dieta…? Ellos mueren a dieta!!!
Te molesta la sobreprotección de tus padres…? Ellos no tienen  padres!!
Te aburren los mismos juegos…? Ellos no tienen opción!!!
Te compraron Adidas y tu querías Nike…? Ellos sólo tienen de esta Marca!!!
Te fastidia que te manden a dormir…? Ellos quisieran no despertar!!
NO TE QUEJES! Y si todavía algo te sigue preocupando……?
Observa a tu alrededor y dá gracias por todo lo que el Señor te ha permitido tener en esta transitoria vida...
Dí con humildad:  Gracias Señor por todas las bendiciones que me has dado, por mi salud, por mi familia, por mis hijos, por mi trabajo, mis amigos, por TODO Señor.  Dales la oportunidad a los que no te conocen, a los que te olvidaron, …. Que te conozcan y otórgales también tu bondad y tu misericordia.  Amén.   
¡Quéjate menos y  Agradece mas!
HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD PEDAGOGICA EL METODO DE PROYECTOS EN EL AULA DE CLASE JORNADA DE CAPACITACION PARA DOCENTES
PROBLEMA LA CALIDAD DE LA EDUCACION SE VE SERIAMENTE AFECTADA POR LOS METODOS Y TECNICAS QUE SE UTILIZAN EN EL AULA DE CLASE Y SOBRE TODO POR EL CURRICULUM DESCONTEXTUALIZADO. LOS MAESTROS LLEGAN AL AULA: SIN CLARIDAD PEDAGOGICA (NO HAY ACTUALIZACION NI PROFUNDIZACION EN SU SABER ESPECIFICO, NO TRASCIENDEN).
PROBLEMA LOS ALUMNOS NO ASUMEN LA RESPONSABILIDAD DE SU APRENDIZAJE, ESPERAN QUE TODO LES SEA DADO. LOS PADRES DE FAMILIA CREEN QUE LA RESPONSABILIDAD TOTAL EN EL PROCESO EDUCATIVO ES DE LA INSTITUCION Y NO ASUMEN SU PAPEL COMO GESTORES DE LA FORMACION DE SUS HIJOS. EL ESTADO NO HA CREADO MECANISMOS SUFICIENTES PARA PROPICIAR UN VERDADERO CAMBIO EDUCATIVO.
HIPOTESIS INTRODUCIR METODOS ACTIVOS COMO “EL METODO DE PROYECTOS” LLEVA A MEJORAR DE MANERA SIGNIFICATIVA EL NIVEL DE APRENDIZAJE PORQUE: DESPIERTA  ACTITUDES FAVORABLES HACIA EL CONOCIMIENTO. DESARROLLA LA CREATIVIDAD, LA AUTOCONSTRUCCION. MEJORA EL AMBIENTE PEDAGOGICO: PROTAGONISMO, TRANSF. CAMBIA EL ROL DEL MAESTRO: FACILITADOR – ORIENTADOR. FAVORECE LA INVERSION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO COMO GESTORA DE ELLA. FACILITA CAMBIOS SUSTANCIALES EN EL MEDIO FAMILIAR Y SOCIAL.
LOS MODELOS EDUCATIVOS PRAGMATISMO HUMANISMO DOGMATISMO
BASES DEL METODO MUEVE SU DINAMICA EN EL TRABAJO COLECTIVO. ENSEÑANAZA CENTRADA EN LA PERSONA. RELACION DIALOGICA ENTRE DOCENTE-ALUMNO. EDUACION EN LA DEMOCRACIA: RESPETO A LA DIFERENCIA. PRIMA LA ACCION SOBRE EL ORDEN RIGUROSO DE LECCIONES Y EXAMENES. APRENDIZAJE A PARTIR DE LA ACCION PARTICIPATIVA DE TODOS LOS INVOLUCRADOS.
CONDICIONES EL ALUMNO COMO SER CREATIVO DEBE PARTICIPAR EN TODAS LAS ETAPAS DEL CURRICULO. EL APRENDIZAJE SE LOGRA SOLO SI EL ALUMNO LO PERCIBE COMO ALGO IMPORTANTE PARA EL. LA MODIFICACION DE CONDUCTA DEBE VENIR, FUNDAMENTALMENTE, DE SU INTERIORIDAD. EL ALUMNO DEBE AUTOEVALUARSE. EL HOMBRE DEBE SER AGENTE DE SU PROPIO DESARROLLO. EL EDUCADOR DEBE SER UN FACILITADOR DE APRENDIZAJE, SIN CONTROL EXCESIVO SOBRE EL ALUMNO CREANDO, SITUACIONES MOTIVADORAS.
DEFINICION DE ROLES DEL EDUCADOR: PROPORCIONAR UN CLIMA ADECUADO. SER UN CONSTANTE OBSERVADOR DE LOS ALUMNOS. DEBE ORIENTAR, ANIMAR, PREVENIR, AYUDAR. DAR AL ALUMNO SEGURIDAD Y UN MENSAJE CONTINUO DE OPTIMISMO. RESPETAR EL RITMO Y MODO DE APRENDER DE CADA ALUMNO. FOMENTAR TODO TIPO DE EXPRESION. ESFORZARSE CONTINUAMENTE EN SU PERFECCION PROFESIONAL Y PERSONAL.
DEFINICIONES DE ROLES 2. DEL ALUMNO: ACOGER A LOS DEMAS TENER SEGURIDAD PERSONAL INDEPENDIZARSE DE LOS DEMAS SER RESPONSABLE APLICAR LO APRENDIDO EN SITUACIONES NUEVAS AUTOEVALUARSE Y EVALUAR A LOS DEMAS TENER ACTITUD DE RESPETO HACIA LOS OTROS
DEFINICION DE ROLES 3. PARA LOS PADRES DE FAMILIA: INFORMARSE DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIONDE SUS HIJOS. SEGUIR EL PROCESO DE DESARROLLO DE SUS HIJOS. CONTINUAR EL PROCESO EDUCATIVO EN EL HOGAR. AYUDAR A SUS HIJOS EN LA CONVICCION DE QUE SON UNICOS Y DISTINTOS. DEMOSTRARLES EN TODO MOMENTO SU AMOR Y TRANSMITIRLES EL AMOR POR LA NATURALEZA.
EL M.P. COMO ESTRATEGIA DE DESCUBRIMIENTO 1. LAS ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA: EXPOSITIVA Y SUS METODOS:  METODO MAGISTRAL EXPOSITIVO ABIERTO 2. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS. EL ESTUDIO DE CASOS SEMINARIO INVESTIGATIVO
RAICES DEL ENFOQUE John Dewey: Se opone a las tecnicas especificas de enseñanza. Goodman (1964): En oposición a los aspectos decorativos y no autoritarios de la educación.  Neill (1961): Si se deja al alumno a sì mismo, sin mayores obstáculos que dificulten su desarrollo natural, este lo hará tanto como sus capacidades lo permitan. Rousseau: Presente con la idea del “salvaje noble”, como reacción a la sociedad del siglo XVII. John Holt (1964-1967): Se convierte “alumnos vivaces” de un quinto grado en “alumnos temerosos”, “semi muertos” y totalmente aburridos.  Rogers (1969): Teoría de la educación no directiva. Maslow (1954-1971): Empleando conceptos de motivación. Modelo Desarrollista: (Rafael Florez - Pedagogía y Verdad). Progresivismo: (Modelos Pedagógicos – Bladimir Zapata). Modelo de aprendizaje Personal  Humanístico. Enfoque Constructivista – Peaget.
Me sentí muy afortunado de vivir en esta parte del mundo.  Prometo que nunca desperdiciaré mi comida, no importa que tan mal pueda saber y que tan lleno pueda estar.  Prometo hacer todo lo posible por no desperdiciar agua.  Oremos porque este pequeño niño sea aliviado de su sufrimiento .
Rezo para que seamos más sensibles al sufrimiento en el mundo, a nuestro alrededor,  y no cegarnos por nuestra propia naturaleza egoísta e interesada. Espero que esta fotografía nos recuerde siempre lo afortunados que somos y que nunca debemos dar las cosas por sentado.
Piensa y observa esto ... cuando te quejes de tus alimentos y la comida que desperdicias cada día  ...  QUE TODOS LOS SERES HUMANOS ESTÉN LIBRES DE SUFRIMIENTO!!!!  ,
Esta ultima fotografía fue la ganadora del premio "Pulitzer" en 1994 durante la hambruna en Sudán. La fotografía muestra a un niño herido y muriendo de hambre gateando al campamento de alimentos de Naciones Unidas, localizado a un kilómetro de distancia. El buitre espera que el niño muera para poder comérselo. Esta fotografía asombró al mundo entero. Nadie sabe qué ocurrió con el niño, incluyendo al fotógrafo Kevin Carter quien dejó el lugar tan pronto como se tomó la fotografía. Tres meses después él se suicidó debido a la depresión.
EL MODELO SER HASPECT HACER SERVIR PENSAR COMPARTIR TRASCENDER
¿QUE ES EL METODO DE PROYECTOS? ES UN ACTO PROBLEMÁTICO QUE TIENE SU REALIZACION PLENA EN UN AMBIENTE NATURAL. PERMITE QUE EL ALUMNO SE CONOZCA A SÌ MISMO Y  A SU MEDIO, DESCUBRE EL MUNDO QUE LO RODEA Y QUE EN ESE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO LO TRANSFORMA.
PRINCIPIOS EN CUANTO AL ALUMNO: TIENE DERECHO A SABER Y DECIDIR SOBRE EL QUE, PARA QUE, COMO, CUANDO, DONDE Y QUIENES INTERVIENEN EN EL TRABAJO DEL AULA. 2. EN CUANTO AL DOCENTE: TIENE EN CUENTA QUE LOS ALUMNOS POSEEN REFERENTES Y SABERES PREVIOS QUE AYUDAN A ENRIQUECER EL NUEVO APRENDIZAJE, CONFRONTANDO, ASOCIANDO, INTEGRANDO, DESCARTANDO, ELABORANDO, CONCLUYENDO Y TRASCENDIENDO. 3. EN CUANTO AL CURRICULO: DEBE SER SIGNIFICATIVO Y PERTINENTE, PARA ELLO, CENTRADO EN EL ALUMNO, OSEA ADECUADO AL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ALUMNO; TENIENDO EN CUENTA: SER – SENTIR, PENSAR – SABER,  SABER – HACER DEL MEDIO SOCIAL Y FAMILIAR DEL ALUMNO.
EL M.P COMO ALTERNATIVA EDUCATIVA LLEVA AL ALUMNO A SER MAS RESPONSABLE, CRITICO, INVESTIGADOR, CREATIVO, HUMANO, AUTONOMO, DEMOCRATICO Y SOLIDARIO MEDIANTE  UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES.
CARACTERISTICAS GENERALES LE DA UN SIGNIFICADO Y VIDA AL CONOCIMIENTO. EL CONOCIMIENTO ES DEDUCIDO DE UNA REALIDAD DEL CURRICULO QUE DE INFLEXIBLE, PASA A SER DINAMICO, ADAPTABLE ETC. NO ROMPE CON EL PROGRAMA, EXIGIENDO MAYOR CONOCIMIENTO EXTENSIVO Y PROFUNDO DEL MAESTRO.
CARACTERISTICAS PARTICULARES RESPONDE A UNA FILOSOFIA DE VIDA DENTRO DEL AULA DE CLASE. LA INFORMACION ES UTIL PARA RESOLVER EL PROBLEMA. EL APRENDIZAJE DEBE DARSE EN UN MEDIO NATURAL. EL PROYECTO TIENE EL MISMO PROCESO DE UN PROBLEMA DE LA VIDA COTIDIANA. LOS MATERIALES COMO TEXTOS Y OTROS RECURSOS SIRVEN PARA VENCER LAS DIFICULTADES Y POSIBILITAN LA RESOLUCION DEL PROBLEMA. HAY PRIORIDAD EN LOS PROBLEMAS Y NO EN LOS PRINCIPIOS.
EFICIENCIA DEL M.P. EN CUANTO A LOS ALUMNOS: SON EMOCIONALMENTE MAS ESTABLES EN CUANTO A LAS  DIMENSIONES DEL   SER Y DEL SENTIR . MEJOR COMPRENSION DE LAS SITUACIONES. MAYOR COOPERACION. SENTIDO DE SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO. MAYOR SENSIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD SOCIAL. DETECTA PROBLEMAS, BUSCA ALTERNATIVAS, PLANEA ACCIONES, EJECUTA INDIVIDUAL Y/O GRUPALMENTE. CONTROLA Y EVALUA.
EN LAS  DIMENSIONES DEL PENSAR Y DEL SABER , DESARROLLAN EL ESPIRITU INVESTIGATIVO Y CON EL LA CAPACIDAD CREATIVA. PARA LA OBSERVACION, PARA LA CRITICA Y ARGUMENTACION. PARA EL ANALISIS Y LA REFLEXION. PARA CONCLUIR Y APLICAR.
DIMENSION DE SABER HACER MAYOR HABILIDAD Y DESTREZA EN SUS EXPERIENCIAS. MAYOR AUTONOMIA INTELECTUAL Y MORAL. MAYOR MOVILIZACION DE ESQUEMAS, PARA EL CAMBIO O AVANCE DE ESTRUCTURAS. MAYOR DISCIPLINA MENTAL.
LOS PROYECTOS ACADEMICOS SON EL DESARROLLO DE UNA EVIDENCIA PEDAGOGICA, INTEGRADA, EXTENSIVA Y FLEXIBLE DE LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Y DE SU ENTORNO. SE BASA EN: - LOS SABERES PREVIOS DE LOS  ALUMNOS Y  EL DOCENTE. -  EN  LA OBSERVACION DEL DOCENTE Y DE LOS  APORTES DEL PADRE DE FAMILIA.
QUE BUSCA 1. UN PRODUCTO:  ACADEMICO FORMATIVO MANUAL: INDIVIDUAL, GRUPAL,  INSTITUCIONAL Y SOCIAL. 2. UN IMPACTO: PERSONAL GRUPAL INSTITUCIONAL FAMILIAR Y SOCIAL.
FASES DEL PROYECTO PRIMERA FASE: EL PROBLEMA IDENTIFICACION Y DEFINICION:  DIAGNOSTICO DE NECESIDADES E INTERESES DE LOS ALUMNOS LA SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA LA SELECCIÓN DEL PROYECTO
FASES DEL PROYECTO 2 .  SEGUNDA FASE: LA ACTIVIDAD DISEÑO  LOS SABERES PREVIOS: ¿QUE SE? ESPECTATIVAS: ¿QUE QUIERO SABER? * PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS * ELABORACION DEL MARCO  CONCEPTUAL. PROPOSITOS:  * FORMATIVOS: SER Y SENTIR – ACTITUD * COGNITIVOS: SABER Y PENSAR – FACULTAD * EXPRESIVOS: SABER Y HACER – ACTITUD IMPACTOS DESARROLLO PLAN DE ACCION (TELARAÑA): PENSAR – HACER – SENTIR, PRODUCTO, CURRICULO
FASES DE PROYECTO 3.   TERCERA FASE: INDAGACION EJECUCION DEL PROYECTO: FOROS, MESA REDONDA, CONFERENCIAS, ENTREVISTAS, LLUVIA DE IDEAS, CONSULTAS, VISITAS DE OBSERVACION, SONDEOS DE OPINION, CLASE DE SHOCK, GUIAS DE TRABAJO ETC. ELEMENTOS: * AMBIENTACION DEL AULA * LIBRO DE LA VIDA
FASES DEL PROYECTO 4. CUARTA FASE: ORGANIZACIÓN - CON RELACION A LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO - CON RELACION AL PROCESO DE EVALUACION: * AJUSTES DEL PROYECTO * ADQUISICION DE LOGROS Y METAS * PLAN DE ACCION Y OTROS TOPICOS * EVALUACION Y CONTROL * RECURSOS EXTRAS UTILIZADOS * TIEMPO REAL DEL PROYECTO * PRODUCTOS EXTRAS  * REFLEXION PEDAGOGICA (DOCENTE).
FASES DEL PROYECTO EVIDENCIA DEL PROYECTO: AMBIENTACION DEL AULA: SOMOS COMPARTIMOS HACEMOS QUEREMOS SENTIMOS SABEMOS DESCUBRIMOS CLASE SHOCK EL LIBRO DE LA VIDA MATERIAL INFORMATIVO Y FORMATIVO COSTOS DEL PROYECTO EVALUACION E IMPACTO.
REFLEXION “  EN LA VIDA HAY DOS TIPOS DE INDIVIDUOS, LOS QUE HACEN EXPERIEMENTOS Y LOS QUE NO LOS HACEN PORQUE CONSIDERAN DESORDENADA, INCONGRUENTE Y PRETENCIOSA LA IMPETUOSIDAD DE CUALQUIER CAMBIO. NO HACEN MAS EXPERIMENTOS Y QUIEREN DETENER LA MARCHA DE LOS QUE SE ARRIESGAN O ADELANTAN Y/O AL SUPERARLOS INTENTAN DETENER A LOS QUE PARTEN POR CAMINOS INEXPLORADOS” Celestin Freinet.
Cuentan que un día un campesino le pidió a Dios le permitiera mandar sobre  la Naturaleza para que –según él – le rindieran mejor sus cosechas. ¡Y Dios se lo concedió!
Entonces cuando el campesino quería lluvia ligera, así sucedía; cuando pedía sol, éste brillaba en su esplendor; si  necesitaba más agua, llovía más regularmente; etc.
Pero cuando llegó el tiempo de la cosecha, su sorpresa y estupor fueron grandes porque resultó un total fracaso. Desconcertado y medio molesto le preguntó a Dios por qué salió así la cosa, si él había puesto los climas que  creyó convenientes.
Pero Dios le contestó: “tú pediste lo que quisiste, más no lo que de verdad convenía. Nunca pediste tormentas, y éstas son muy necesarias para limpiar la siembra, ahuyentar aves y animales que la consumen y purificarla de plagas que la destruyen”.
Así nos pasa. Queremos que nuestra vida sea puro amor y dulzura, nada de  problemas.
El optimista no es aquel que no ve las dificultades, sino aquel que no se asusta ante ellas y no se echa para atrás. Por eso podemos afirmar que las dificultades son ventajas, las dificultades maduran a las personas, las hacen crecer.
Por eso hace falta una verdadera tormenta en la vida de una persona, para hacerla comprender cuánto se ha preocupado por tonterías, que son chubascos pasajeros.
Lo importante no es huir de las tormentas, sino tener confianza en que pronto pasarán... y  saldrá el arco iris nuestras vidas.
!MIL Y MIL GRACIAS POR SU ATENCION! JUAN PABLO AGREDO MALDONADO PSICOLOGO – EDUCADOR ESPECIAL – PSICOTERAPEUTA

Más contenido relacionado

DOC
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
PDF
2.1 guía para docentes cultivando la resiliencia en mi aula
PDF
Planeaciones socioemocional segundo
PPT
cuidando mi barrio
PDF
Las escuelas son para todos
DOCX
Cuidemos nuestro cuerpo
PDF
Planeaciones socioemocional tercero
DOCX
Ecología aula - entropía
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
2.1 guía para docentes cultivando la resiliencia en mi aula
Planeaciones socioemocional segundo
cuidando mi barrio
Las escuelas son para todos
Cuidemos nuestro cuerpo
Planeaciones socioemocional tercero
Ecología aula - entropía

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aula ecología-entropía
PDF
Sesionestutoriavarios[1]
PDF
Casos soluciones
PPSX
Módulo 3.2. formación de personas adultas (alumnado)
DOCX
Didáctica del medio ambiente
DOCX
Virginia pescador-me221-a03
PDF
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
PDF
Escuela nueva equipo
 
PDF
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
DOCX
Sesiones de tutoria segundo grado
DOCX
PDF
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
DOCX
Trabajo de grupo
PDF
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf
DOC
Fichatecnica vineland
PDF
KIT SOCIOEMOCIONAL
DOCX
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
DOC
P lanificacion de los animales
PDF
pedagogia y andragogia. UNIPAP
PDF
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015
Aula ecología-entropía
Sesionestutoriavarios[1]
Casos soluciones
Módulo 3.2. formación de personas adultas (alumnado)
Didáctica del medio ambiente
Virginia pescador-me221-a03
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Escuela nueva equipo
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Sesiones de tutoria segundo grado
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Trabajo de grupo
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf
Fichatecnica vineland
KIT SOCIOEMOCIONAL
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
P lanificacion de los animales
pedagogia y andragogia. UNIPAP
Fichero tiempo completo vivir saludablemente 2015

Similar a Quejarse (20)

PPT
Andragogia
PPT
Pedagogia Cientifica
PPTX
Metodología y Habilidades Docentes
PDF
FERNANDEZ ALICIA - Los idiomas del aprendiente.pdf
DOCX
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
PPT
pedagogiacientifica-100101095204-phpapp02.ppt
PPTX
Educacion del adulto digep 10
PDF
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
PPT
Biología y conducta
PPT
ANDRAGOGIA estudio de la edad aulta..ppt
PPT
Conductas disruptivas
PPT
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
PPTX
Exploradores evidencias
PPTX
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
DOCX
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
DOCX
Documentos tema 1
PPSX
Maestria Maestro Y Aprendizaje
PPSX
Maestria Maestro Y Aprendizaje
PPSX
maestro y aprendizaje
PPTX
Cuarto grupo
Andragogia
Pedagogia Cientifica
Metodología y Habilidades Docentes
FERNANDEZ ALICIA - Los idiomas del aprendiente.pdf
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
pedagogiacientifica-100101095204-phpapp02.ppt
Educacion del adulto digep 10
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Biología y conducta
ANDRAGOGIA estudio de la edad aulta..ppt
Conductas disruptivas
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
Exploradores evidencias
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Aspectos relacionados con Educación y Sociedad (T1)
Documentos tema 1
Maestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y Aprendizaje
maestro y aprendizaje
Cuarto grupo

Quejarse

  • 1. Hay algo que te molesta y preocupa……?
  • 3. Odias las Verduras…? A ellos les duele el hambre!!!
  • 4. Vives a dieta…? Ellos mueren a dieta!!!
  • 5. Te molesta la sobreprotección de tus padres…? Ellos no tienen padres!!
  • 6. Te aburren los mismos juegos…? Ellos no tienen opción!!!
  • 7. Te compraron Adidas y tu querías Nike…? Ellos sólo tienen de esta Marca!!!
  • 8. Te fastidia que te manden a dormir…? Ellos quisieran no despertar!!
  • 9. NO TE QUEJES! Y si todavía algo te sigue preocupando……?
  • 10. Observa a tu alrededor y dá gracias por todo lo que el Señor te ha permitido tener en esta transitoria vida...
  • 11. Dí con humildad: Gracias Señor por todas las bendiciones que me has dado, por mi salud, por mi familia, por mis hijos, por mi trabajo, mis amigos, por TODO Señor. Dales la oportunidad a los que no te conocen, a los que te olvidaron, …. Que te conozcan y otórgales también tu bondad y tu misericordia. Amén.   
  • 12. ¡Quéjate menos y Agradece mas!
  • 13. HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD PEDAGOGICA EL METODO DE PROYECTOS EN EL AULA DE CLASE JORNADA DE CAPACITACION PARA DOCENTES
  • 14. PROBLEMA LA CALIDAD DE LA EDUCACION SE VE SERIAMENTE AFECTADA POR LOS METODOS Y TECNICAS QUE SE UTILIZAN EN EL AULA DE CLASE Y SOBRE TODO POR EL CURRICULUM DESCONTEXTUALIZADO. LOS MAESTROS LLEGAN AL AULA: SIN CLARIDAD PEDAGOGICA (NO HAY ACTUALIZACION NI PROFUNDIZACION EN SU SABER ESPECIFICO, NO TRASCIENDEN).
  • 15. PROBLEMA LOS ALUMNOS NO ASUMEN LA RESPONSABILIDAD DE SU APRENDIZAJE, ESPERAN QUE TODO LES SEA DADO. LOS PADRES DE FAMILIA CREEN QUE LA RESPONSABILIDAD TOTAL EN EL PROCESO EDUCATIVO ES DE LA INSTITUCION Y NO ASUMEN SU PAPEL COMO GESTORES DE LA FORMACION DE SUS HIJOS. EL ESTADO NO HA CREADO MECANISMOS SUFICIENTES PARA PROPICIAR UN VERDADERO CAMBIO EDUCATIVO.
  • 16. HIPOTESIS INTRODUCIR METODOS ACTIVOS COMO “EL METODO DE PROYECTOS” LLEVA A MEJORAR DE MANERA SIGNIFICATIVA EL NIVEL DE APRENDIZAJE PORQUE: DESPIERTA ACTITUDES FAVORABLES HACIA EL CONOCIMIENTO. DESARROLLA LA CREATIVIDAD, LA AUTOCONSTRUCCION. MEJORA EL AMBIENTE PEDAGOGICO: PROTAGONISMO, TRANSF. CAMBIA EL ROL DEL MAESTRO: FACILITADOR – ORIENTADOR. FAVORECE LA INVERSION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO COMO GESTORA DE ELLA. FACILITA CAMBIOS SUSTANCIALES EN EL MEDIO FAMILIAR Y SOCIAL.
  • 17. LOS MODELOS EDUCATIVOS PRAGMATISMO HUMANISMO DOGMATISMO
  • 18. BASES DEL METODO MUEVE SU DINAMICA EN EL TRABAJO COLECTIVO. ENSEÑANAZA CENTRADA EN LA PERSONA. RELACION DIALOGICA ENTRE DOCENTE-ALUMNO. EDUACION EN LA DEMOCRACIA: RESPETO A LA DIFERENCIA. PRIMA LA ACCION SOBRE EL ORDEN RIGUROSO DE LECCIONES Y EXAMENES. APRENDIZAJE A PARTIR DE LA ACCION PARTICIPATIVA DE TODOS LOS INVOLUCRADOS.
  • 19. CONDICIONES EL ALUMNO COMO SER CREATIVO DEBE PARTICIPAR EN TODAS LAS ETAPAS DEL CURRICULO. EL APRENDIZAJE SE LOGRA SOLO SI EL ALUMNO LO PERCIBE COMO ALGO IMPORTANTE PARA EL. LA MODIFICACION DE CONDUCTA DEBE VENIR, FUNDAMENTALMENTE, DE SU INTERIORIDAD. EL ALUMNO DEBE AUTOEVALUARSE. EL HOMBRE DEBE SER AGENTE DE SU PROPIO DESARROLLO. EL EDUCADOR DEBE SER UN FACILITADOR DE APRENDIZAJE, SIN CONTROL EXCESIVO SOBRE EL ALUMNO CREANDO, SITUACIONES MOTIVADORAS.
  • 20. DEFINICION DE ROLES DEL EDUCADOR: PROPORCIONAR UN CLIMA ADECUADO. SER UN CONSTANTE OBSERVADOR DE LOS ALUMNOS. DEBE ORIENTAR, ANIMAR, PREVENIR, AYUDAR. DAR AL ALUMNO SEGURIDAD Y UN MENSAJE CONTINUO DE OPTIMISMO. RESPETAR EL RITMO Y MODO DE APRENDER DE CADA ALUMNO. FOMENTAR TODO TIPO DE EXPRESION. ESFORZARSE CONTINUAMENTE EN SU PERFECCION PROFESIONAL Y PERSONAL.
  • 21. DEFINICIONES DE ROLES 2. DEL ALUMNO: ACOGER A LOS DEMAS TENER SEGURIDAD PERSONAL INDEPENDIZARSE DE LOS DEMAS SER RESPONSABLE APLICAR LO APRENDIDO EN SITUACIONES NUEVAS AUTOEVALUARSE Y EVALUAR A LOS DEMAS TENER ACTITUD DE RESPETO HACIA LOS OTROS
  • 22. DEFINICION DE ROLES 3. PARA LOS PADRES DE FAMILIA: INFORMARSE DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIONDE SUS HIJOS. SEGUIR EL PROCESO DE DESARROLLO DE SUS HIJOS. CONTINUAR EL PROCESO EDUCATIVO EN EL HOGAR. AYUDAR A SUS HIJOS EN LA CONVICCION DE QUE SON UNICOS Y DISTINTOS. DEMOSTRARLES EN TODO MOMENTO SU AMOR Y TRANSMITIRLES EL AMOR POR LA NATURALEZA.
  • 23. EL M.P. COMO ESTRATEGIA DE DESCUBRIMIENTO 1. LAS ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA: EXPOSITIVA Y SUS METODOS: METODO MAGISTRAL EXPOSITIVO ABIERTO 2. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS. EL ESTUDIO DE CASOS SEMINARIO INVESTIGATIVO
  • 24. RAICES DEL ENFOQUE John Dewey: Se opone a las tecnicas especificas de enseñanza. Goodman (1964): En oposición a los aspectos decorativos y no autoritarios de la educación. Neill (1961): Si se deja al alumno a sì mismo, sin mayores obstáculos que dificulten su desarrollo natural, este lo hará tanto como sus capacidades lo permitan. Rousseau: Presente con la idea del “salvaje noble”, como reacción a la sociedad del siglo XVII. John Holt (1964-1967): Se convierte “alumnos vivaces” de un quinto grado en “alumnos temerosos”, “semi muertos” y totalmente aburridos. Rogers (1969): Teoría de la educación no directiva. Maslow (1954-1971): Empleando conceptos de motivación. Modelo Desarrollista: (Rafael Florez - Pedagogía y Verdad). Progresivismo: (Modelos Pedagógicos – Bladimir Zapata). Modelo de aprendizaje Personal Humanístico. Enfoque Constructivista – Peaget.
  • 25. Me sentí muy afortunado de vivir en esta parte del mundo. Prometo que nunca desperdiciaré mi comida, no importa que tan mal pueda saber y que tan lleno pueda estar. Prometo hacer todo lo posible por no desperdiciar agua. Oremos porque este pequeño niño sea aliviado de su sufrimiento .
  • 26. Rezo para que seamos más sensibles al sufrimiento en el mundo, a nuestro alrededor,  y no cegarnos por nuestra propia naturaleza egoísta e interesada. Espero que esta fotografía nos recuerde siempre lo afortunados que somos y que nunca debemos dar las cosas por sentado.
  • 27. Piensa y observa esto ... cuando te quejes de tus alimentos y la comida que desperdicias cada día  ... QUE TODOS LOS SERES HUMANOS ESTÉN LIBRES DE SUFRIMIENTO!!!! ,
  • 28. Esta ultima fotografía fue la ganadora del premio "Pulitzer" en 1994 durante la hambruna en Sudán. La fotografía muestra a un niño herido y muriendo de hambre gateando al campamento de alimentos de Naciones Unidas, localizado a un kilómetro de distancia. El buitre espera que el niño muera para poder comérselo. Esta fotografía asombró al mundo entero. Nadie sabe qué ocurrió con el niño, incluyendo al fotógrafo Kevin Carter quien dejó el lugar tan pronto como se tomó la fotografía. Tres meses después él se suicidó debido a la depresión.
  • 29. EL MODELO SER HASPECT HACER SERVIR PENSAR COMPARTIR TRASCENDER
  • 30. ¿QUE ES EL METODO DE PROYECTOS? ES UN ACTO PROBLEMÁTICO QUE TIENE SU REALIZACION PLENA EN UN AMBIENTE NATURAL. PERMITE QUE EL ALUMNO SE CONOZCA A SÌ MISMO Y A SU MEDIO, DESCUBRE EL MUNDO QUE LO RODEA Y QUE EN ESE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO LO TRANSFORMA.
  • 31. PRINCIPIOS EN CUANTO AL ALUMNO: TIENE DERECHO A SABER Y DECIDIR SOBRE EL QUE, PARA QUE, COMO, CUANDO, DONDE Y QUIENES INTERVIENEN EN EL TRABAJO DEL AULA. 2. EN CUANTO AL DOCENTE: TIENE EN CUENTA QUE LOS ALUMNOS POSEEN REFERENTES Y SABERES PREVIOS QUE AYUDAN A ENRIQUECER EL NUEVO APRENDIZAJE, CONFRONTANDO, ASOCIANDO, INTEGRANDO, DESCARTANDO, ELABORANDO, CONCLUYENDO Y TRASCENDIENDO. 3. EN CUANTO AL CURRICULO: DEBE SER SIGNIFICATIVO Y PERTINENTE, PARA ELLO, CENTRADO EN EL ALUMNO, OSEA ADECUADO AL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ALUMNO; TENIENDO EN CUENTA: SER – SENTIR, PENSAR – SABER, SABER – HACER DEL MEDIO SOCIAL Y FAMILIAR DEL ALUMNO.
  • 32. EL M.P COMO ALTERNATIVA EDUCATIVA LLEVA AL ALUMNO A SER MAS RESPONSABLE, CRITICO, INVESTIGADOR, CREATIVO, HUMANO, AUTONOMO, DEMOCRATICO Y SOLIDARIO MEDIANTE UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES.
  • 33. CARACTERISTICAS GENERALES LE DA UN SIGNIFICADO Y VIDA AL CONOCIMIENTO. EL CONOCIMIENTO ES DEDUCIDO DE UNA REALIDAD DEL CURRICULO QUE DE INFLEXIBLE, PASA A SER DINAMICO, ADAPTABLE ETC. NO ROMPE CON EL PROGRAMA, EXIGIENDO MAYOR CONOCIMIENTO EXTENSIVO Y PROFUNDO DEL MAESTRO.
  • 34. CARACTERISTICAS PARTICULARES RESPONDE A UNA FILOSOFIA DE VIDA DENTRO DEL AULA DE CLASE. LA INFORMACION ES UTIL PARA RESOLVER EL PROBLEMA. EL APRENDIZAJE DEBE DARSE EN UN MEDIO NATURAL. EL PROYECTO TIENE EL MISMO PROCESO DE UN PROBLEMA DE LA VIDA COTIDIANA. LOS MATERIALES COMO TEXTOS Y OTROS RECURSOS SIRVEN PARA VENCER LAS DIFICULTADES Y POSIBILITAN LA RESOLUCION DEL PROBLEMA. HAY PRIORIDAD EN LOS PROBLEMAS Y NO EN LOS PRINCIPIOS.
  • 35. EFICIENCIA DEL M.P. EN CUANTO A LOS ALUMNOS: SON EMOCIONALMENTE MAS ESTABLES EN CUANTO A LAS DIMENSIONES DEL SER Y DEL SENTIR . MEJOR COMPRENSION DE LAS SITUACIONES. MAYOR COOPERACION. SENTIDO DE SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO. MAYOR SENSIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD SOCIAL. DETECTA PROBLEMAS, BUSCA ALTERNATIVAS, PLANEA ACCIONES, EJECUTA INDIVIDUAL Y/O GRUPALMENTE. CONTROLA Y EVALUA.
  • 36. EN LAS DIMENSIONES DEL PENSAR Y DEL SABER , DESARROLLAN EL ESPIRITU INVESTIGATIVO Y CON EL LA CAPACIDAD CREATIVA. PARA LA OBSERVACION, PARA LA CRITICA Y ARGUMENTACION. PARA EL ANALISIS Y LA REFLEXION. PARA CONCLUIR Y APLICAR.
  • 37. DIMENSION DE SABER HACER MAYOR HABILIDAD Y DESTREZA EN SUS EXPERIENCIAS. MAYOR AUTONOMIA INTELECTUAL Y MORAL. MAYOR MOVILIZACION DE ESQUEMAS, PARA EL CAMBIO O AVANCE DE ESTRUCTURAS. MAYOR DISCIPLINA MENTAL.
  • 38. LOS PROYECTOS ACADEMICOS SON EL DESARROLLO DE UNA EVIDENCIA PEDAGOGICA, INTEGRADA, EXTENSIVA Y FLEXIBLE DE LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Y DE SU ENTORNO. SE BASA EN: - LOS SABERES PREVIOS DE LOS ALUMNOS Y EL DOCENTE. - EN LA OBSERVACION DEL DOCENTE Y DE LOS APORTES DEL PADRE DE FAMILIA.
  • 39. QUE BUSCA 1. UN PRODUCTO: ACADEMICO FORMATIVO MANUAL: INDIVIDUAL, GRUPAL, INSTITUCIONAL Y SOCIAL. 2. UN IMPACTO: PERSONAL GRUPAL INSTITUCIONAL FAMILIAR Y SOCIAL.
  • 40. FASES DEL PROYECTO PRIMERA FASE: EL PROBLEMA IDENTIFICACION Y DEFINICION: DIAGNOSTICO DE NECESIDADES E INTERESES DE LOS ALUMNOS LA SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA LA SELECCIÓN DEL PROYECTO
  • 41. FASES DEL PROYECTO 2 . SEGUNDA FASE: LA ACTIVIDAD DISEÑO LOS SABERES PREVIOS: ¿QUE SE? ESPECTATIVAS: ¿QUE QUIERO SABER? * PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS * ELABORACION DEL MARCO CONCEPTUAL. PROPOSITOS: * FORMATIVOS: SER Y SENTIR – ACTITUD * COGNITIVOS: SABER Y PENSAR – FACULTAD * EXPRESIVOS: SABER Y HACER – ACTITUD IMPACTOS DESARROLLO PLAN DE ACCION (TELARAÑA): PENSAR – HACER – SENTIR, PRODUCTO, CURRICULO
  • 42. FASES DE PROYECTO 3. TERCERA FASE: INDAGACION EJECUCION DEL PROYECTO: FOROS, MESA REDONDA, CONFERENCIAS, ENTREVISTAS, LLUVIA DE IDEAS, CONSULTAS, VISITAS DE OBSERVACION, SONDEOS DE OPINION, CLASE DE SHOCK, GUIAS DE TRABAJO ETC. ELEMENTOS: * AMBIENTACION DEL AULA * LIBRO DE LA VIDA
  • 43. FASES DEL PROYECTO 4. CUARTA FASE: ORGANIZACIÓN - CON RELACION A LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO - CON RELACION AL PROCESO DE EVALUACION: * AJUSTES DEL PROYECTO * ADQUISICION DE LOGROS Y METAS * PLAN DE ACCION Y OTROS TOPICOS * EVALUACION Y CONTROL * RECURSOS EXTRAS UTILIZADOS * TIEMPO REAL DEL PROYECTO * PRODUCTOS EXTRAS * REFLEXION PEDAGOGICA (DOCENTE).
  • 44. FASES DEL PROYECTO EVIDENCIA DEL PROYECTO: AMBIENTACION DEL AULA: SOMOS COMPARTIMOS HACEMOS QUEREMOS SENTIMOS SABEMOS DESCUBRIMOS CLASE SHOCK EL LIBRO DE LA VIDA MATERIAL INFORMATIVO Y FORMATIVO COSTOS DEL PROYECTO EVALUACION E IMPACTO.
  • 45. REFLEXION “ EN LA VIDA HAY DOS TIPOS DE INDIVIDUOS, LOS QUE HACEN EXPERIEMENTOS Y LOS QUE NO LOS HACEN PORQUE CONSIDERAN DESORDENADA, INCONGRUENTE Y PRETENCIOSA LA IMPETUOSIDAD DE CUALQUIER CAMBIO. NO HACEN MAS EXPERIMENTOS Y QUIEREN DETENER LA MARCHA DE LOS QUE SE ARRIESGAN O ADELANTAN Y/O AL SUPERARLOS INTENTAN DETENER A LOS QUE PARTEN POR CAMINOS INEXPLORADOS” Celestin Freinet.
  • 46. Cuentan que un día un campesino le pidió a Dios le permitiera mandar sobre  la Naturaleza para que –según él – le rindieran mejor sus cosechas. ¡Y Dios se lo concedió!
  • 47. Entonces cuando el campesino quería lluvia ligera, así sucedía; cuando pedía sol, éste brillaba en su esplendor; si  necesitaba más agua, llovía más regularmente; etc.
  • 48. Pero cuando llegó el tiempo de la cosecha, su sorpresa y estupor fueron grandes porque resultó un total fracaso. Desconcertado y medio molesto le preguntó a Dios por qué salió así la cosa, si él había puesto los climas que  creyó convenientes.
  • 49. Pero Dios le contestó: “tú pediste lo que quisiste, más no lo que de verdad convenía. Nunca pediste tormentas, y éstas son muy necesarias para limpiar la siembra, ahuyentar aves y animales que la consumen y purificarla de plagas que la destruyen”.
  • 50. Así nos pasa. Queremos que nuestra vida sea puro amor y dulzura, nada de  problemas.
  • 51. El optimista no es aquel que no ve las dificultades, sino aquel que no se asusta ante ellas y no se echa para atrás. Por eso podemos afirmar que las dificultades son ventajas, las dificultades maduran a las personas, las hacen crecer.
  • 52. Por eso hace falta una verdadera tormenta en la vida de una persona, para hacerla comprender cuánto se ha preocupado por tonterías, que son chubascos pasajeros.
  • 53. Lo importante no es huir de las tormentas, sino tener confianza en que pronto pasarán... y saldrá el arco iris nuestras vidas.
  • 54. !MIL Y MIL GRACIAS POR SU ATENCION! JUAN PABLO AGREDO MALDONADO PSICOLOGO – EDUCADOR ESPECIAL – PSICOTERAPEUTA