QUEMADURAS


  MARIA ALEJANDRA OLVERA URIBE
LAS QUEMADURAS son lesiones que afectan a la integridad de la
piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie
corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos
químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta
o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por
desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del
líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad
vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el
resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de
la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor
y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.
Causas comunes
La primera medida para ayudar a evitar las quemaduras en los niños es conocer las
causas más comunes:
escaldaduras, la principal causa (provocadas por vapor, un baño caliente, tazas de
café que se vuelcan, líquidos de cocción, etcétera)

contacto con fuego u objetos calientes (estufas, hogares de leña, rizadores para
el cabello, etcétera)

quemaduras provocadas por sustancias químicas (causadas por la ingestión de
productos tales como limpiadores de cañerías o pilas de relojes; o por la salpicadura
de sustancias químicas, como blanqueador, sobre la piel)

quemaduras por exposición a la electricidad (causadas por morder cables o
colocar los dedos u otros objetos en los tomacorrientes, etcétera)

exposición excesiva al sol
TIPO DE QUEMADURAS

Existen tres niveles de quemaduras:

Quemaduras de primer grado:
Afectan sólo la capa exterior de la
piel y causan dolor, enrojecimiento e
inflamación.

Quemaduras de segundo grado
(espesor parcial): Afectan tanto la
capa externa como la capa
subyacente de la piel, produciendo
dolor, enrojecimiento, inflamación y
ampollas.

Quemaduras de tercer grado
(espesor completo): Se extienden
hasta tejidos más profundos,
produciendo una piel de coloración
blanquecina, oscura o carbonizada
que puede estar entumecida.
Complicaciones
Locales

La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram
positivas, Stafilococos y Streptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de
estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobreinfección de las quemaduras
complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y
dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones
mecánicas si están próximas a una articulación.

Sistémicas

Shock.
Úlceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la
hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros
mediadores de la inflamación.
Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el hileo
intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las alteraciones
inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de la inmunidad
celular y de la humoral.
SINTOMAS
Ampollas

Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura,
ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras).

Peladuras en la piel.

Enrojecimiento de la piel.

Shock: Se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y
uñas azuladas y disminución de la capacidad de estar alerta.

Inflamación.

Piel blanca o carbonizada.
Prevención
Para ayudar a prevenir las quemaduras se recomienda:

Instalar alarmas de humo en el hogar. Revisarlas y cambiarles las baterías regularmente.

Enseñar a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligro
que ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pirotécnicos.

Impedir que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y
puertas de los hornos.

Voltear los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los
niños no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.

Colocar extinguidores de incendios en lugares clave en la casa, el trabajo y la escuela.

Retirar los cordones eléctricos de los pisos y mantenerlos fuera de alcance.

Reconocer y ensayar rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la
escuela.

Fijar la temperatura del calentador de agua a 120 grados F (48,9º C) o menos.
Quemaduras

Más contenido relacionado

PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras 130911204040-phpapp01
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPT
Campismo
Quemaduras
Quemaduras 130911204040-phpapp01
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Campismo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Quemaduras tipos
PPTX
Quemaduras por agentes quimicos
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras. qb
PPTX
PPTX
Quemaduras
DOCX
Tipos de quemaduras por grados
PPT
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPSX
PrevencióN Por Quemaduras
DOC
265928473 triptico-de-quemaduras
PPTX
Tipos de quemaduras
PPTX
Trauma térmico
PPTX
Quemaduras
PDF
Quemaduras presentacion
PPT
Quemaduras.ppt bcbp
DOCX
Quemaduras
PPTX
Quemadura
Quemaduras tipos
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras
Quemaduras. qb
Quemaduras
Tipos de quemaduras por grados
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
PrevencióN Por Quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras
Tipos de quemaduras
Trauma térmico
Quemaduras
Quemaduras presentacion
Quemaduras.ppt bcbp
Quemaduras
Quemadura
Publicidad

Similar a Quemaduras (20)

DOC
Quemadura
PPTX
presentacion de Quemaduras prevencion.pptx
PPTX
Quemaduras
DOC
Quemadura
PDF
Word quemaduras
PPTX
MATERIAL S09 MANEJO DE QUEMADURAS , todo sobre quemaduras
DOCX
Primeros Auxilios en Quemaduras
DOCX
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
PPTX
quemaduras CLASIFICACION
PPTX
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
DOCX
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
PPTX
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
PDF
Quemadura por calor.pdf
PPT
QUEMADURAS
DOC
Primeros auxilios para quemaduras
DOCX
Las Quemaduras
PPTX
Seguridad industrial quemaduras
PPTX
QUEMADURAS; PRIMER GRADOI, SEGUNDO GRADO Y TERCER GRADO .pptx
PPT
Quemaduras nohemí
PPTX
QUEMADURAS.pptx
Quemadura
presentacion de Quemaduras prevencion.pptx
Quemaduras
Quemadura
Word quemaduras
MATERIAL S09 MANEJO DE QUEMADURAS , todo sobre quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
quemaduras CLASIFICACION
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Quemadura por calor.pdf
QUEMADURAS
Primeros auxilios para quemaduras
Las Quemaduras
Seguridad industrial quemaduras
QUEMADURAS; PRIMER GRADOI, SEGUNDO GRADO Y TERCER GRADO .pptx
Quemaduras nohemí
QUEMADURAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
analisis de la situación de salud en salud publica
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Quemaduras

  • 1. QUEMADURAS MARIA ALEJANDRA OLVERA URIBE
  • 2. LAS QUEMADURAS son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.
  • 3. Causas comunes La primera medida para ayudar a evitar las quemaduras en los niños es conocer las causas más comunes: escaldaduras, la principal causa (provocadas por vapor, un baño caliente, tazas de café que se vuelcan, líquidos de cocción, etcétera) contacto con fuego u objetos calientes (estufas, hogares de leña, rizadores para el cabello, etcétera) quemaduras provocadas por sustancias químicas (causadas por la ingestión de productos tales como limpiadores de cañerías o pilas de relojes; o por la salpicadura de sustancias químicas, como blanqueador, sobre la piel) quemaduras por exposición a la electricidad (causadas por morder cables o colocar los dedos u otros objetos en los tomacorrientes, etcétera) exposición excesiva al sol
  • 4. TIPO DE QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras: Quemaduras de primer grado: Afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación. Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas. Quemaduras de tercer grado (espesor completo): Se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.
  • 5. Complicaciones Locales La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram positivas, Stafilococos y Streptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobreinfección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación. Sistémicas Shock. Úlceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros mediadores de la inflamación. Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el hileo intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de la inmunidad celular y de la humoral.
  • 6. SINTOMAS Ampollas Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras). Peladuras en la piel. Enrojecimiento de la piel. Shock: Se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azuladas y disminución de la capacidad de estar alerta. Inflamación. Piel blanca o carbonizada.
  • 7. Prevención Para ayudar a prevenir las quemaduras se recomienda: Instalar alarmas de humo en el hogar. Revisarlas y cambiarles las baterías regularmente. Enseñar a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligro que ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pirotécnicos. Impedir que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas de los hornos. Voltear los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente. Colocar extinguidores de incendios en lugares clave en la casa, el trabajo y la escuela. Retirar los cordones eléctricos de los pisos y mantenerlos fuera de alcance. Reconocer y ensayar rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela. Fijar la temperatura del calentador de agua a 120 grados F (48,9º C) o menos.