SlideShare una empresa de Scribd logo
RODI. (La ósmosis inversa (RO) y la desionización (DI))

Conceptos generales
Comencemos por saber qué significa RODI: con el fin de obtener un agua de gran
pureza se ha diseñado un método en el que se combinan dos elementos de
depuración, la ósmosis inversa (RO) y la deionización (DI), de modo que a este proceso
asociado se le denomina RODI.

Ya conocemos por otro post que es la RO, por lo que en este tema se tratará de aclarar
el funcionamiento de la deionización (DI), un sistema tan simple o complejo de
describir como queramos. Intentaremos lo primero.

Desionización (DI) es un proceso de filtración del agua mediante el cual se
eliminan las sustancias disueltas cargadas eléctricamente (ionizadas) sujetándolas
a lugares cargados positiva o negativamente en una resina al pasar el agua a
través de una columna rellena con este material. El proceso se llama intercambio
iónico y se puede usar de diferentes maneras para producir agua desionizada de
diferentes calidades.


En términos simples, al igual que un imán cargado positivamente atraerá un imán
con carga negativa (y viceversa), las resinas DI atraen a los iones que no
pertenecen al agua pura y los reemplaza por iones de agua, dejando de esta forma
el agua libre de estos inoes.

El proceso de desionización utiliza dos resinas que son opuestas en las cargas: -
(negativo) la catiónica y + (positivo) la aniónica.

La resina catiónica se pre-cargan con iones de hidrógeno. Esta resina atraerá a los
iones con carga positiva en el agua (Ca + +, Mg + +, Na +, etc.) y libera una
cantidad equivalente de iones hidrógeno (H +).

A diferencia de la catiónica, la resina aniónica son pre-cargadas con iones de
hidróxido (OH-). Esta resina atraerá a los iones con carga negativa (HCO3-, Cl-,
SO4 -, etc) y libera una cantidad equivalente de hidróxido (OH-). El hidrógeno y los
iones de hidróxido luego se combinaran para formar agua.
Las resinas son sustancias granuladas insolubles que pueden categorizarse en dos
tipos: las resinas del tipo gel y las de macro poros. Sus estructuras básicas son
prácticamente la misma: la estructura de macromolécula es obtenida en ambos
casos por co-polimerización. La diferencia entre ellas reposa en sus porosidades.




Resinas tipo Gel tienen una porosidad natural limitada entre las distancias
intermoleculares. Esta es una estructura tipo micro poro.

Resinas tipo Macro poros tienen una porosidad artificial adicional la cual es
obtenida por la adición de sustancias diseñadas para este propósito.


Las dos resinas (catiónicas y aniónicas) pueden ser ionizadas a un determinado
nivel de intensidad, por lo general débil o fuerte. La catiónica puede ser a través de
un ácido fuerte o débil. Asimismo, la resina aniónica puede ser una base fuerte o
débil. La de mayor debilidad de ionización intercambiarán sólo los iones débiles, por
lo que se prevé una mayor capacidad (es decir, mayor duración del cartucho de
filtro), mientras que una fuerte ionización proporcionará un mayor grado de
intercambio de iones, pero a costa de la reducción de la capacidad (de vida más
corta del cartucho del filtro).
De este modo podemos clasificar las resinas del siguiente modo:
    Resinas catiónicas de ácidos
    débiles: eliminan los cationes
    que están asociados con
    bicarbonatos como Ca++,
    Mg++, K+, Na+, H+, Cu++.
    Resinas catiónicas de ácido
    fuerte: pueden eliminar los
    todos los cationes: Ag+, Pb++,
    Hg++, Ca++, Cu++, Ni++,
    Cd++, Zn++, Fe++, Mg++,
    K+, Na+, H+.
    Resinas aniónicas de base
    débil: eliminan con gran
    eficiencia los aniones de los
    ácidos fuertes, tales
    como SO=4, CRO=4, NO-3, I-,
    Br-, Cl-, F-
    Resinas aniónicas de bases
    fuertes: eliminan todos los
    aniones: CO=3, SIO=3, I-,
    HSO4-, NO-3, Br-, HSO-3,NO2-
    ,Cl-, HCO3-, F-.




Según esto, se diseñan distintos dispositivos combinando estos niveles de
intensidad, así por ejemplo existen: Sistemas de resina catiónica de ácido fuerte +
resina aniónica de base fuerte, que es el método más simple, hasta las más
complejas formadas porlas llamadas “Unidades de desmineralizado completa”, que
es una unidad constituida de:filtro de carbón activado, resina catiónica de ácidos
débiles, resina catiónica de ácidos fuertes, resina aniónica de bases fuertes,
descarbonatador y resina aniónica de bases débiles.

Por último existe la posibilidad de que las resinas de cambio catiónico y las de
cambio aniónico están íntimamente mezcladas y contenidas en único recipiente es
la llamadaDesionización de lecho mixto. Las ventajas es que el agua obtenida es
de muy alta pureza y su calidad permanece constante a lo largo del ciclo, con un pH
casi neutro, y mayor eliminación de sílice y CO2.
Comercialmente lo encontraremos de esta forma:
La regeneración de las resinas es el proceso inverso al de intercambio iónico y
tiene por finalidad devolverle a la resina su capacidad inicial de intercambio. Esto se
realiza haciendo pasar soluciones que contengan el ión móvil original, el cual se
deposita en la resina y desaloja los iones captados durante el agotamiento.

Para la regeneración de las resinas de intercambio iónico se usa:

  Sal común (cloruro de sodio) para regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes.

  Ácido clorhídrico o ácido sulfúrico (depende del costo y de la eficiencia): para
regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes y resinas catiónicas de ácidos
débiles.

  Hidróxido de sodio o hidróxido de amonio: para regenerar resinas aniónicas de
bases fuertes y resinas aniónicas de bases débiles.
Una vez regenerada la resina está lista para un nuevo ciclo de intercambio iónico.

En comparación con la filtración y otros métodos de purificación, DI tiene una
relativamente corta vida útil del cartucho de filtro y una vez que empieza a fallar, el
nivel de TDS del agua purificada asciende de forma exponencial.

Expongo una tabla comparativa de la eficacia de cada uno de los dispositivos de
tratamiento utilizados en la purificación del agua.
CDT (Tecnología de Desionización Capacitativa),


La operatividad del proceso es sencilla de entender: el agua se hace pasar entre
grandes superficies de dos electrodos de aerogel de carbono entre los que existe
una diferencia de potencial de tan sólo 1,3 voltios. La principal característica de
estos electrodos es su alta relación superficie/volumen (60.000/1, que equivalen a
unos 500 metros cuadrados de superficie por gramo de electrodo), su elevada
conductividad eléctrica y su alta permeabilidad iónica.

El esquema básico de funcionamiento de este proceso se muestra en la siguiente
figura.




Durante la etapa de desionización, se aplica una carga eléctrica externa sobre el
par de electrodos por los que pasa el agua a tratar, lo que hace que los iones
disueltos en el agua se desplacen hacia el electrodo de signo contrario, donde
quedan adsorbidos. En la etapa de regeneración, se corta la alimentación eléctrica a
los electrodos con lo que los iones retenidos quedan liberados.

La desionización capacitiva se presenta como una alternativa tecnológica a la
ósmosis inversa por ser un procedimiento de baja presión y que no necesita utilizar
membranas, que son probablemente las dos mayores limitaciones de la ósmosis
inversa.


Pero ¿qué pasaría si juntamos los dos sistemas hasta ahora conocidos?, es decir,
resinas y electrodos, pues que tenemos que acuñar un nuevo
término: la Electrodeionización (EDI)
Esta nueva tecnología es una combinación de electrodiálisis e intercambio iónico,
resultando en un proceso que elimina de manera efectiva los iones del agua a la
vez que las resinas de intercambio iónico son continuamente regeneradas por una
corriente eléctrica. Esta regeneración electroquímica se sirve de un medio
eléctricamente activo y de un potencial eléctrico para influenciar el transporte
iónico y sustituye a la regeneración química de los sistemas convencionales de
intercambio iónico.

Su funcionamiento es el siguiente:

El sistema contiene una resina de intercambio iónico, empaquetada en un espacio
entre una membrana de intercambio catiónico y una membrana de intercambio
aniónico. Solamente los iones pueden pasar a través de las membranas, no el
agua.

El agua de entrada pasa a través de la mezcla de resinas de intercambio iónico y, al
mismo tiempo, una fuente externa de corriente suministra un campo transversal de
corriente continua por medio de unos electrodos colocados en los extremos.




El voltaje de corriente continua crea una corriente a través de la resina que arrastra
a los cationes hacia el cátodo y a los aniones hacia el ánodo. En el camino de los
iones hacia la membrana, estos pueden pasar dentro de las cámaras del
concentrado (ver dibujo) pero no se pueden acercar más al electrodo. Están
bloqueados por la membrana contigua, que contiene una resina con la misma carga
fija.

De esta forma las membranas de intercambio iónico eliminan eléctricamente los
iones del agua de entrada y los pasan al agua concentrada que sale de ambas
membranas de intercambio iónico, produciendo así agua ultra pura desionizada.

Más contenido relacionado

PPT
Ablandamiento
PPTX
Bioquimica basica
PPT
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
PPTX
15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
PDF
AGUA Y OSMOSIS
PPTX
Agua
PPT
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
PPT
Evaluación de Parámetros operacionales en sistemas de resinas de intercambio ...
Ablandamiento
Bioquimica basica
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
15)2018-1_Vacame Ocejo_Tadeo
AGUA Y OSMOSIS
Agua
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
Evaluación de Parámetros operacionales en sistemas de resinas de intercambio ...

Destacado (12)

PPTX
Repositos web
PPT
PPT
Collages01
PPT
PPT
PDF
Ticecyte ejercicio 4 parcial 2 google drive
PPTX
Programas para publicar documentos
PPTX
Tema 3 Herramientas Web 2
PPTX
Modelo assure
PDF
Pintura con ceras
PPT
Modelo Assure Diseño Instruccional
PPTX
Google drive-Linkedin presentation 2
Repositos web
Collages01
Ticecyte ejercicio 4 parcial 2 google drive
Programas para publicar documentos
Tema 3 Herramientas Web 2
Modelo assure
Pintura con ceras
Modelo Assure Diseño Instruccional
Google drive-Linkedin presentation 2
Publicidad

Similar a R O D I (20)

PPTX
Resina de intercambio ionico
PPTX
Intercambio ionico
DOCX
DOCX
Resinas de intercambio ionico y sus tipos
DOCX
Tratamiento terciario plantas residuales
PPT
Quimica 2013 parte 3
PDF
45 -3_capi_2
PPTX
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
PPTX
Concentración de minerales y métodos de obtención de metales.7 y 11
PPTX
15)2017-1_Félix Acuña_Daniela Verónica
DOCX
tratamientos-aguas etapas residuales contexto general
PPTX
clase 7-9.pptx
DOCX
PPT QUIMICA, conceptos claves y definiciones
PDF
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
PDF
Intercambio Ionico Laboratorio
PDF
MANUAL OSMOSIS.pdf
PPTX
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
PPT
C:\Fakepath\17 Intercambio Ionico
PDF
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
DOCX
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Resina de intercambio ionico
Intercambio ionico
Resinas de intercambio ionico y sus tipos
Tratamiento terciario plantas residuales
Quimica 2013 parte 3
45 -3_capi_2
16)2018-1_Gutiérrez Valenzuela_Ulises
Concentración de minerales y métodos de obtención de metales.7 y 11
15)2017-1_Félix Acuña_Daniela Verónica
tratamientos-aguas etapas residuales contexto general
clase 7-9.pptx
PPT QUIMICA, conceptos claves y definiciones
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
Intercambio Ionico Laboratorio
MANUAL OSMOSIS.pdf
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
C:\Fakepath\17 Intercambio Ionico
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Publicidad

Más de Jose Eulogio Llanos (20)

PDF
Pande bellota nueces
PDF
El combustible del futuro , adios al Grifo por Diesel
PDF
Panaderia biologica
PDF
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles
DOC
EO Estandar de Operacion - PR Procedimiento de Rutina
PPT
Analisis de proceso y estandarización - SP
PDF
La empresa hibrida 2012
PDF
Manual es termica
PDF
Manual eolica
PDF
Manual mark ecoetica
PDF
Actuando Como Un Colaborador Independiente
PDF
R O D I WATER
PDF
Mi Vida Como Prisionero
DOC
Ingenieria Energías Renovables
PDF
Wiley Sons Wind Energy Handbook
PDF
Energia Eolica T6
PDF
Energia Eolica T5
PDF
Energia Eolica T4
PDF
Energia Eolica T3
PDF
Energia Eolica T2
Pande bellota nueces
El combustible del futuro , adios al Grifo por Diesel
Panaderia biologica
Plantas y-frutos-silvestres-comestibles
EO Estandar de Operacion - PR Procedimiento de Rutina
Analisis de proceso y estandarización - SP
La empresa hibrida 2012
Manual es termica
Manual eolica
Manual mark ecoetica
Actuando Como Un Colaborador Independiente
R O D I WATER
Mi Vida Como Prisionero
Ingenieria Energías Renovables
Wiley Sons Wind Energy Handbook
Energia Eolica T6
Energia Eolica T5
Energia Eolica T4
Energia Eolica T3
Energia Eolica T2

Último (20)

PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Curso de generación de energía mediante sistemas solares

R O D I

  • 1. RODI. (La ósmosis inversa (RO) y la desionización (DI)) Conceptos generales Comencemos por saber qué significa RODI: con el fin de obtener un agua de gran pureza se ha diseñado un método en el que se combinan dos elementos de depuración, la ósmosis inversa (RO) y la deionización (DI), de modo que a este proceso asociado se le denomina RODI. Ya conocemos por otro post que es la RO, por lo que en este tema se tratará de aclarar el funcionamiento de la deionización (DI), un sistema tan simple o complejo de describir como queramos. Intentaremos lo primero. Desionización (DI) es un proceso de filtración del agua mediante el cual se eliminan las sustancias disueltas cargadas eléctricamente (ionizadas) sujetándolas a lugares cargados positiva o negativamente en una resina al pasar el agua a través de una columna rellena con este material. El proceso se llama intercambio iónico y se puede usar de diferentes maneras para producir agua desionizada de diferentes calidades. En términos simples, al igual que un imán cargado positivamente atraerá un imán con carga negativa (y viceversa), las resinas DI atraen a los iones que no pertenecen al agua pura y los reemplaza por iones de agua, dejando de esta forma el agua libre de estos inoes. El proceso de desionización utiliza dos resinas que son opuestas en las cargas: - (negativo) la catiónica y + (positivo) la aniónica. La resina catiónica se pre-cargan con iones de hidrógeno. Esta resina atraerá a los iones con carga positiva en el agua (Ca + +, Mg + +, Na +, etc.) y libera una cantidad equivalente de iones hidrógeno (H +). A diferencia de la catiónica, la resina aniónica son pre-cargadas con iones de hidróxido (OH-). Esta resina atraerá a los iones con carga negativa (HCO3-, Cl-, SO4 -, etc) y libera una cantidad equivalente de hidróxido (OH-). El hidrógeno y los iones de hidróxido luego se combinaran para formar agua.
  • 2. Las resinas son sustancias granuladas insolubles que pueden categorizarse en dos tipos: las resinas del tipo gel y las de macro poros. Sus estructuras básicas son prácticamente la misma: la estructura de macromolécula es obtenida en ambos casos por co-polimerización. La diferencia entre ellas reposa en sus porosidades. Resinas tipo Gel tienen una porosidad natural limitada entre las distancias intermoleculares. Esta es una estructura tipo micro poro. Resinas tipo Macro poros tienen una porosidad artificial adicional la cual es obtenida por la adición de sustancias diseñadas para este propósito. Las dos resinas (catiónicas y aniónicas) pueden ser ionizadas a un determinado nivel de intensidad, por lo general débil o fuerte. La catiónica puede ser a través de un ácido fuerte o débil. Asimismo, la resina aniónica puede ser una base fuerte o débil. La de mayor debilidad de ionización intercambiarán sólo los iones débiles, por lo que se prevé una mayor capacidad (es decir, mayor duración del cartucho de filtro), mientras que una fuerte ionización proporcionará un mayor grado de intercambio de iones, pero a costa de la reducción de la capacidad (de vida más corta del cartucho del filtro).
  • 3. De este modo podemos clasificar las resinas del siguiente modo: Resinas catiónicas de ácidos débiles: eliminan los cationes que están asociados con bicarbonatos como Ca++, Mg++, K+, Na+, H+, Cu++. Resinas catiónicas de ácido fuerte: pueden eliminar los todos los cationes: Ag+, Pb++, Hg++, Ca++, Cu++, Ni++, Cd++, Zn++, Fe++, Mg++, K+, Na+, H+. Resinas aniónicas de base débil: eliminan con gran eficiencia los aniones de los ácidos fuertes, tales como SO=4, CRO=4, NO-3, I-, Br-, Cl-, F- Resinas aniónicas de bases fuertes: eliminan todos los aniones: CO=3, SIO=3, I-, HSO4-, NO-3, Br-, HSO-3,NO2- ,Cl-, HCO3-, F-. Según esto, se diseñan distintos dispositivos combinando estos niveles de intensidad, así por ejemplo existen: Sistemas de resina catiónica de ácido fuerte + resina aniónica de base fuerte, que es el método más simple, hasta las más complejas formadas porlas llamadas “Unidades de desmineralizado completa”, que es una unidad constituida de:filtro de carbón activado, resina catiónica de ácidos débiles, resina catiónica de ácidos fuertes, resina aniónica de bases fuertes, descarbonatador y resina aniónica de bases débiles. Por último existe la posibilidad de que las resinas de cambio catiónico y las de cambio aniónico están íntimamente mezcladas y contenidas en único recipiente es la llamadaDesionización de lecho mixto. Las ventajas es que el agua obtenida es de muy alta pureza y su calidad permanece constante a lo largo del ciclo, con un pH casi neutro, y mayor eliminación de sílice y CO2.
  • 5. La regeneración de las resinas es el proceso inverso al de intercambio iónico y tiene por finalidad devolverle a la resina su capacidad inicial de intercambio. Esto se realiza haciendo pasar soluciones que contengan el ión móvil original, el cual se deposita en la resina y desaloja los iones captados durante el agotamiento. Para la regeneración de las resinas de intercambio iónico se usa: Sal común (cloruro de sodio) para regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes. Ácido clorhídrico o ácido sulfúrico (depende del costo y de la eficiencia): para regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes y resinas catiónicas de ácidos débiles. Hidróxido de sodio o hidróxido de amonio: para regenerar resinas aniónicas de bases fuertes y resinas aniónicas de bases débiles. Una vez regenerada la resina está lista para un nuevo ciclo de intercambio iónico. En comparación con la filtración y otros métodos de purificación, DI tiene una relativamente corta vida útil del cartucho de filtro y una vez que empieza a fallar, el nivel de TDS del agua purificada asciende de forma exponencial. Expongo una tabla comparativa de la eficacia de cada uno de los dispositivos de tratamiento utilizados en la purificación del agua.
  • 6. CDT (Tecnología de Desionización Capacitativa), La operatividad del proceso es sencilla de entender: el agua se hace pasar entre grandes superficies de dos electrodos de aerogel de carbono entre los que existe una diferencia de potencial de tan sólo 1,3 voltios. La principal característica de estos electrodos es su alta relación superficie/volumen (60.000/1, que equivalen a unos 500 metros cuadrados de superficie por gramo de electrodo), su elevada conductividad eléctrica y su alta permeabilidad iónica. El esquema básico de funcionamiento de este proceso se muestra en la siguiente figura. Durante la etapa de desionización, se aplica una carga eléctrica externa sobre el par de electrodos por los que pasa el agua a tratar, lo que hace que los iones disueltos en el agua se desplacen hacia el electrodo de signo contrario, donde quedan adsorbidos. En la etapa de regeneración, se corta la alimentación eléctrica a los electrodos con lo que los iones retenidos quedan liberados. La desionización capacitiva se presenta como una alternativa tecnológica a la ósmosis inversa por ser un procedimiento de baja presión y que no necesita utilizar membranas, que son probablemente las dos mayores limitaciones de la ósmosis inversa. Pero ¿qué pasaría si juntamos los dos sistemas hasta ahora conocidos?, es decir, resinas y electrodos, pues que tenemos que acuñar un nuevo término: la Electrodeionización (EDI)
  • 7. Esta nueva tecnología es una combinación de electrodiálisis e intercambio iónico, resultando en un proceso que elimina de manera efectiva los iones del agua a la vez que las resinas de intercambio iónico son continuamente regeneradas por una corriente eléctrica. Esta regeneración electroquímica se sirve de un medio eléctricamente activo y de un potencial eléctrico para influenciar el transporte iónico y sustituye a la regeneración química de los sistemas convencionales de intercambio iónico. Su funcionamiento es el siguiente: El sistema contiene una resina de intercambio iónico, empaquetada en un espacio entre una membrana de intercambio catiónico y una membrana de intercambio aniónico. Solamente los iones pueden pasar a través de las membranas, no el agua. El agua de entrada pasa a través de la mezcla de resinas de intercambio iónico y, al mismo tiempo, una fuente externa de corriente suministra un campo transversal de corriente continua por medio de unos electrodos colocados en los extremos. El voltaje de corriente continua crea una corriente a través de la resina que arrastra a los cationes hacia el cátodo y a los aniones hacia el ánodo. En el camino de los iones hacia la membrana, estos pueden pasar dentro de las cámaras del concentrado (ver dibujo) pero no se pueden acercar más al electrodo. Están bloqueados por la membrana contigua, que contiene una resina con la misma carga fija. De esta forma las membranas de intercambio iónico eliminan eléctricamente los iones del agua de entrada y los pasan al agua concentrada que sale de ambas membranas de intercambio iónico, produciendo así agua ultra pura desionizada.