SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PROFESORADO DE MATEMÁTICA
CATEDRA: SEMINARIO DE ENSEÑANZA II             CICLO LECTIVO: 2011


                Enseñanza basada en la Resolución de Problemas
                                  Actividad

1- La educación matemática ha pasado por muchos cambios, sobre todo desde los años 60,
hasta llegar a la concepción de que la enseñanza a través de la resolución de problemas (RP)
se presenta como el método más efectivo para lograr un aprendizaje activo y transmitir los
procesos de pensamiento eficaces en la resolución de verdaderos problemas.

Lo primero es poder determinar si la situación planteada constituye un verdadero problema.
Para ello es necesario identificar las condiciones de un problema: aceptación, bloqueo y
exploración.

Se pide que: en forma invidual elaboren por lo menos dos propuestas de problemas, referidos al
tema en estudio, identificando en cada una, las condiciones necesarias.

Problema 1.

En Frávega lanzaron ofertas de los LCD Sony, el de 22 pulgadas a $2200, el de 32
pulgadas a $3299 y el de 40 pulgadas a $4999.
En el colegio decidieron comprar el TV cuya base de la pantalla es de 71 cm y 40 cm de
altura, teniendo en cuenta que el tamaño de las pantallas de televisión viene dado por la
longitud en pulgadas de la diagonal de la pantalla (una pulgada equivale a 2,54 cm).
¿Cuál TV comprará el colegio?
Aceptación: los alumnos aceptan el problema y se comprometen a trabajar en él (dependiendo
en que año se de este problema y de los contenidos previos)

Bloqueo: Al alumno se le producirá un bloqueo si no sabe como resolverlo (dependerá de los
contenidos previos)

Exploración: Identificando los datos del problema el alumno necesitará recurrir al teorema de
Pitágoras o usar las razones trigonométricas para poder resolverlo.

2- La enseñanza a través de RP implica tres tipos de interpretaciones:

   •   Enseñar para resolver problemas: proponer a los alumnos más problemas, emplear aplicaciones de
       los problemas a la vida diaria y a las ciencias, proponer no sólo ejercicios sino también problemas
       que promuevan la búsqueda y la investigación.
   •   Enseñar sobre la resolución de problemas: enseñanza de la heurística, el objetivo es que los
       alumnos aprendan y apliquen estrategias para resolver problemas.
   •   Enseñar vía la resolución de problemas: esto es enseñar matemática por medio de problemas.

Se pide que: a) de acuerdo a lo elaborado en el ítem anterior identifiquen qué tipo de
interpretación aplican, justificando su elección.
b) elaboren propuestas que tengan en cuenta las interpretaciones que no se tuvieron en cuenta
anteriormente, siempre referidas al tema de matemática en estudio.

Enseñar para resolver problemas: Sería en este caso si el problema es dado dentro de un
práctico.

Enseñar sobre la resolución de problemas: Sería en este caso si el docente da el concepto y
luego dá el problema para que apliquen dicho concepto.

Enseñar vía la resolución de problemas: Sería en este caso si se da el primero el problema para
luego dar la definición.

3- Una vez enunciados los problemas controlar su consistencia aplicando los principios
enunciados por G. Polya

Para determinar si un problema está bien formulado se les propone que revisen las sugerencias de Polya
(1945) sobre las cuatro etapas esenciales para la resolución de un problema, que constituyen el punto de
arranque de todos los estudios posteriores:
1. COMPRENDER EL PROBLEMA. Parece, a veces, innecesaria, sobre todo en contextos escolares;
pero es de una importancia capital, sobre todo cuando los problemas a resolver no son de formulación
estrictamente matemática. Es más, es la tarea más difícil, por ejemplo, cuando se ha de hacer un
tratamiento informático: entender cuál es el problema que tenemos que abordar, dados los diferentes
lenguajes que hablan el demandante y el informático.
     - Se debe leer el enunciado despacio.
     - ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos)
     - ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos)
     - Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
     - Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
2. TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO. Hay que plantearla de una manera flexible y recursiva,
alejada del mecanicismo.
     - ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
     - ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
     - Imaginar un problema parecido pero más sencillo.
     - Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de
partida?
     - ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?

3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN. También hay que plantearla de una manera flexible y recursiva,
alejada del mecanicismo. Y tener en cuenta que el pensamiento no es lineal, que hay saltos continuos entre
el diseño del plan y su puesta en práctica.
     - Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
     - ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
     - Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
     - Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y
para qué se hace.
     - Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio,
reordenar las ideas y probar de nuevo.

4. COMPROBAR LOS RESULTADOS. Es la más importante en la vida diaria, porque supone la
confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que hemos realizado, y su
contraste con la realidad que queríamos resolver.
    - Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
    - Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible?
    - ¿Se puede comprobar la solución?
    - ¿Hay algún otro modo de resolver el problema?
    - ¿Se puede hallar alguna otra solución?
    - Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha hallado.
    - Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos
problemas.


3)
1)
Comprender el problema: Una vez que el alumno haya leido el enunciado y si no lo logra
interpretar, el docente lo deberá ayudar realizando el gráfico correspondiente en el caso de que
no se haya dado el mismo.



2) y 3)
Trazar un plan para resolverlo y ponerlo en práctica:

Base = 71 cm
Altura = 40 cm
H= ¿?

Por teorema de Pitágoras sabemos que:
H 2 = A2 + B 2
                                     ( H ) 2 = ( 40cm) 2 + (71cm) 2
                                          H 2 = 6641cm 2

                                               H = 81,5cm

La diagonal mide 81,5 cm entonces:
1 pulg          2,54cm
X pulg          81,5 cm

    81,5cm *1 pu lg
x=
        2,54cm
x = 32 pu lg

El colegio comprará el TV de 32 pulgadas.

Otra forma de resolverlo es por medio de razones trigonometricas:

Si no se da cuenta el alumno como resolverlo el docente tendra que darle un problema mas
sencillo para que pueda resolverlo y que lo ponga en práctica.


4) Comprobar el problema:
Una vez obtenido el resultado verificamos si es coherente con la realidad.
Luego de acuerdo a los contenidos previos se verá si se puede realizar de otro modo
(Trigonometria)

Más contenido relacionado

DOC
R pquiroga1
PPTX
Proyecto innovacion-metodo-polyet
PPTX
Actividades futuro docente
PPT
Segunda Parte Singapur[1]
PDF
Articulo revista index
PPTX
Resolucion de problemas
DOCX
Practico problemas[1]
PDF
8 pasos para resolver problemas fisica
R pquiroga1
Proyecto innovacion-metodo-polyet
Actividades futuro docente
Segunda Parte Singapur[1]
Articulo revista index
Resolucion de problemas
Practico problemas[1]
8 pasos para resolver problemas fisica

La actualidad más candente (20)

DOC
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemas
PDF
Actividades que se sugieren para los futuros docentes3
PPTX
Examen normal
DOCX
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
PPT
Enfoque de Resolución de Problemas
DOCX
Trabajo nº1 y 2
PDF
Un problema diario de eje numeros 3º año 2013 con el metodo polya
PPTX
Metodo de polya
PDF
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
DOCX
Comparacion de los textos de los autores
PDF
1000 ejercicios de razonamiento logico
PPT
Razonamiento
DOCX
Metodo george polya
PPTX
Diapositivas problemas matematicos
PDF
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
PDF
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
DOC
Rúbrica para evaluar las estrategias cada proceso didáctico de matemática
PDF
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
PPTX
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
DOCX
Rubrica matematicas 2014
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemas
Actividades que se sugieren para los futuros docentes3
Examen normal
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
Enfoque de Resolución de Problemas
Trabajo nº1 y 2
Un problema diario de eje numeros 3º año 2013 con el metodo polya
Metodo de polya
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Comparacion de los textos de los autores
1000 ejercicios de razonamiento logico
Razonamiento
Metodo george polya
Diapositivas problemas matematicos
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
Rúbrica para evaluar las estrategias cada proceso didáctico de matemática
Congreso PISA Evaluación por ordenador y resolución de problemas 1-2 Abril. E...
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
Rubrica matematicas 2014
Publicidad

Similar a R pquiroga (20)

DOCX
Trabajo nº1 y 2
DOCX
Documento nuevo
DOCX
Documento nuevo
PDF
Plan de mejora de la resolución de problemas
PPTX
Sesion 4 matemática
PPTX
Metodologías Polya y Singapur.pptx
PDF
Resolucion de problemas
PPTX
Resolucion De Problemas
PDF
Una docena de problemas matemáticos
PPTX
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
DOCX
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
PPT
Problemas aritméticos escolares
DOCX
PPT
Metodo De Solucion De Problemas De Polya[1]
PDF
Moreira jorge antonio_tp_final_1
DOC
Resolucion de problemas1
PDF
II secuencia didáctica, matemáticas
PDF
¿Es posible enseñar a resolver problemas? Jordi Deulofeu. Congreso PISA-Resol...
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.docx
PDF
Matematicas maestro en_revision
Trabajo nº1 y 2
Documento nuevo
Documento nuevo
Plan de mejora de la resolución de problemas
Sesion 4 matemática
Metodologías Polya y Singapur.pptx
Resolucion de problemas
Resolucion De Problemas
Una docena de problemas matemáticos
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
Problemas aritméticos escolares
Metodo De Solucion De Problemas De Polya[1]
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Resolucion de problemas1
II secuencia didáctica, matemáticas
¿Es posible enseñar a resolver problemas? Jordi Deulofeu. Congreso PISA-Resol...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.docx
Matematicas maestro en_revision
Publicidad

R pquiroga

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROFESORADO DE MATEMÁTICA CATEDRA: SEMINARIO DE ENSEÑANZA II CICLO LECTIVO: 2011 Enseñanza basada en la Resolución de Problemas Actividad 1- La educación matemática ha pasado por muchos cambios, sobre todo desde los años 60, hasta llegar a la concepción de que la enseñanza a través de la resolución de problemas (RP) se presenta como el método más efectivo para lograr un aprendizaje activo y transmitir los procesos de pensamiento eficaces en la resolución de verdaderos problemas. Lo primero es poder determinar si la situación planteada constituye un verdadero problema. Para ello es necesario identificar las condiciones de un problema: aceptación, bloqueo y exploración. Se pide que: en forma invidual elaboren por lo menos dos propuestas de problemas, referidos al tema en estudio, identificando en cada una, las condiciones necesarias. Problema 1. En Frávega lanzaron ofertas de los LCD Sony, el de 22 pulgadas a $2200, el de 32 pulgadas a $3299 y el de 40 pulgadas a $4999. En el colegio decidieron comprar el TV cuya base de la pantalla es de 71 cm y 40 cm de altura, teniendo en cuenta que el tamaño de las pantallas de televisión viene dado por la longitud en pulgadas de la diagonal de la pantalla (una pulgada equivale a 2,54 cm). ¿Cuál TV comprará el colegio?
  • 2. Aceptación: los alumnos aceptan el problema y se comprometen a trabajar en él (dependiendo en que año se de este problema y de los contenidos previos) Bloqueo: Al alumno se le producirá un bloqueo si no sabe como resolverlo (dependerá de los contenidos previos) Exploración: Identificando los datos del problema el alumno necesitará recurrir al teorema de Pitágoras o usar las razones trigonométricas para poder resolverlo. 2- La enseñanza a través de RP implica tres tipos de interpretaciones: • Enseñar para resolver problemas: proponer a los alumnos más problemas, emplear aplicaciones de los problemas a la vida diaria y a las ciencias, proponer no sólo ejercicios sino también problemas que promuevan la búsqueda y la investigación. • Enseñar sobre la resolución de problemas: enseñanza de la heurística, el objetivo es que los alumnos aprendan y apliquen estrategias para resolver problemas. • Enseñar vía la resolución de problemas: esto es enseñar matemática por medio de problemas. Se pide que: a) de acuerdo a lo elaborado en el ítem anterior identifiquen qué tipo de interpretación aplican, justificando su elección. b) elaboren propuestas que tengan en cuenta las interpretaciones que no se tuvieron en cuenta anteriormente, siempre referidas al tema de matemática en estudio. Enseñar para resolver problemas: Sería en este caso si el problema es dado dentro de un práctico. Enseñar sobre la resolución de problemas: Sería en este caso si el docente da el concepto y luego dá el problema para que apliquen dicho concepto. Enseñar vía la resolución de problemas: Sería en este caso si se da el primero el problema para luego dar la definición. 3- Una vez enunciados los problemas controlar su consistencia aplicando los principios enunciados por G. Polya Para determinar si un problema está bien formulado se les propone que revisen las sugerencias de Polya (1945) sobre las cuatro etapas esenciales para la resolución de un problema, que constituyen el punto de arranque de todos los estudios posteriores: 1. COMPRENDER EL PROBLEMA. Parece, a veces, innecesaria, sobre todo en contextos escolares; pero es de una importancia capital, sobre todo cuando los problemas a resolver no son de formulación estrictamente matemática. Es más, es la tarea más difícil, por ejemplo, cuando se ha de hacer un tratamiento informático: entender cuál es el problema que tenemos que abordar, dados los diferentes lenguajes que hablan el demandante y el informático. - Se debe leer el enunciado despacio. - ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos) - ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos) - Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas. - Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
  • 3. 2. TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO. Hay que plantearla de una manera flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. - ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos? - ¿Se puede plantear el problema de otra forma? - Imaginar un problema parecido pero más sencillo. - Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de partida? - ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan? 3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN. También hay que plantearla de una manera flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. Y tener en cuenta que el pensamiento no es lineal, que hay saltos continuos entre el diseño del plan y su puesta en práctica. - Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos. - ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto? - Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto? - Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y para qué se hace. - Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las ideas y probar de nuevo. 4. COMPROBAR LOS RESULTADOS. Es la más importante en la vida diaria, porque supone la confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que hemos realizado, y su contraste con la realidad que queríamos resolver. - Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado. - Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible? - ¿Se puede comprobar la solución? - ¿Hay algún otro modo de resolver el problema? - ¿Se puede hallar alguna otra solución? - Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha hallado. - Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos problemas. 3) 1) Comprender el problema: Una vez que el alumno haya leido el enunciado y si no lo logra interpretar, el docente lo deberá ayudar realizando el gráfico correspondiente en el caso de que no se haya dado el mismo. 2) y 3) Trazar un plan para resolverlo y ponerlo en práctica: Base = 71 cm Altura = 40 cm H= ¿? Por teorema de Pitágoras sabemos que:
  • 4. H 2 = A2 + B 2 ( H ) 2 = ( 40cm) 2 + (71cm) 2 H 2 = 6641cm 2 H = 81,5cm La diagonal mide 81,5 cm entonces: 1 pulg 2,54cm X pulg 81,5 cm 81,5cm *1 pu lg x= 2,54cm x = 32 pu lg El colegio comprará el TV de 32 pulgadas. Otra forma de resolverlo es por medio de razones trigonometricas: Si no se da cuenta el alumno como resolverlo el docente tendra que darle un problema mas sencillo para que pueda resolverlo y que lo ponga en práctica. 4) Comprobar el problema: Una vez obtenido el resultado verificamos si es coherente con la realidad. Luego de acuerdo a los contenidos previos se verá si se puede realizar de otro modo (Trigonometria)