SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Celaya
Departamento de Ingeniería Ambiental
Evaluación de Proyectos Ambientales
Maestra: Veronica González
EZEQUIAS NOGUEIRA GUIMARÃES
RADIO DE AFECTACIÓN
Celaya, GTO.
2019.
1. INTRODUCIÓN
Para definir el área de influencia (AI), es importante conceptualizar un impacto
ambiental, por lo que se ha tomado el significado determinado por Conesa que lo
define como “la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente
del medio, fruto de una actividad o acción” (CONESA, 1997).
Según esta definición, tratar de determinar con cierta exactitud la extensión de
impactos, es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar, que en todo
caso depende de la magnitud y complejidad del proyecto a desarrollar o de la actividad
a evaluar.
Para la valoración de los impactos ambientales, si propone la utilización de
indicadores de impacto ambiental, considerados como la herramienta que se adopta
para cuantificar un impacto ambiental y que pueden representar de mejor forma la
alteración potencial que puede afectar a un factor del ambiente o a un ecosistema en
su conjunto.
El empleo de esta herramienta permite disponer de una estimación medible de
la diferencia del indicador “con” y “sin” proyecto, en sustitución de aquellas
valoraciones basadas en la percepción individual y subjetiva de la dimensión y del valor
de los impactos ambientales identificados.
Una vez identificado los impactos ambientales potenciales se organizaron las
actividades a desarrollar como parte del proyecto para su posterior organización en
una matriz de impactos ambientales.
2. OBJETIVOS
Investigar el cálculo del radio de afectación de un proyecto ambiental, con foco
en la forma como se desarrolla el cálculo y sus implicaciones.
3. ÁREA DE INFLUENCIA
El Área de Influencia de un proyecto es el ámbito espacial donde se manifiestan
los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto; dentro
de esta área se evalúa la magnitud e intensidad de los distintos impactos para poder
definir medidas de prevención o mitigación a través de un Plan de Manejo.
Representa el área geográfica estimada que puede ser potencialmente afectada
por la liberación de una sustancia peligrosa en niveles que pueden causar daños
agudos a la salud o la muerte de las poblaciones humanas por efectos de una
liberación accidental.
El afectado es la persona, animal, territorio o infraestructura que sufre
perturbación en su ambiente por efectos de un fenómeno, puede requerir de apoyo
inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación para la continuación de
la actividad normal.
La integración de este apartado debe asegurar entregar a la autoridad la
información necesaria que le permita a ésta, considerar durante el proceso de
evaluación las disposiciones específicas que le establece el Artículo 44 del Reglamento
de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental y que son los siguientes:
• Determinar la calidad ambiental del o de los ecosistemas que vaya (n) a ser
afectado (s) por las obras y/o actividades, tomando en cuenta el conjunto de
elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen a ser
objeto de aprovechamiento o afectación.
• Que la afectación directa o indirecta de los recursos naturales, sobre los cuales
vaya a incidir el proyecto no ponga en riesgo la integridad funcional y la
capacidad de carga del(os) ecosistema(s) de los que forman parte dichos
recursos, por tiempos indefinidos.
4. MÉTODOS PARA ESTIMAR EL IMPACTO AMBIENTAL
La selección del modelo numérico a usar para la simulación de los radios de
afectación debe tomar en cuenta la información con la cual se cuenta: cantidad de
material, condiciones fisicoquímicas y tipo de almacenamiento, condiciones
ambientales (temperatura, humedad, estabilidad atmosférica, dirección y velocidad
del viento predominante, etc.), condiciones geográficas del sitio (espacios abiertos o
con presencia de depresiones o elevaciones), localización y distribución de
construcciones cercanas, entre otros factores. La falta de esta información o la
suposición incorrecta de datos dará por resultado que las áreas de afectación resulten
muy distintas a las que realmente se producen en un evento real.
En modelaciones por toxicidad, deben considerarse las condiciones
meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez
años. Para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la
determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía
total liberada. Representar las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento obtenidas en
un plano a escala adecuada, donde se indiquen los puntos de interés que pudieran
verse afectados (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques mercados,
centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de
agua).
El uso de modelos de tipo Gaussiano es útil para obtener una aproximación
rápida de los radios de afectación que pueden esperarse. En general es una
modelación muy simple e inexacta para muchos tipos de liberaciones (como es el caso
de la formación de nubes tóxicas o explosivas) ya que la cantidad de datos
proporcionados y el manejo numérico de éstos es bastante limitada, además de que
este mismo tipo de modelos asume que en el sitio donde ocurre el accidente los
terrenos son planos y libres de obstáculos, lo cual no sucede en la mayoría de los
casos.
Para la determinación de los radios potenciales de afectación, se emplea e
Software SCRIModelos, que es un conjunto de herramientas para simular en
computadora; emisiones de contaminantes, fugas y derrames de productos tóxicos y/o
inflamables y daños por nubes explosivas, para estimar escenarios de afectación de
emisiones continuas o instantáneas, bajo diversas condiciones meteorológicas, para
estudios de riesgo e impacto ambiental, diseño de plantas e instalaciones industriales y
apoyar en la capacitación y entrenamiento de personal, en el manejo de situaciones de
emergencia
Cuando se requiere una mayor precisión, el modelo usado debe ser más
complejo, lo cual en general involucra contar con una mayor cantidad de información
además de usar ecuaciones numéricas que implican el cálculo de la dispersión del
material en dos o tres dimensiones, así como reacciones químicas secuenciales que
pueden llegar a ocurrir.
4.1. SISTEMA AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE ESTUDIO
El SA corresponde al área empleada para describir los elementos ambientales
que influyen en los procesos naturales de la zona en la que se inscribe el proyecto en
estudio. La integración de estos elementos conforma el marco ambiental en el que se
desarrollará dicho cambio. Por tal motivo, el SA deberá abarcar el área en el que se
espera se presenten las afectaciones más relevantes que se deriven de la ejecución del
proyecto, y a la cual denominamos Área de Influencia (AI), e incluirá la zona donde se
ejecutarán las acciones del proyecto y a la que llamamos Área del Proyecto.
Bajo las consideraciones anteriores, debe delimitarse analítica y gráficamente el
SA considerando la uniformidad y la continuidad de sus componentes y de sus
procesos ambientales significativos (flora, suelo, hidrología, corredores biológicos, etc.)
con los que el proyecto interactuará en espacio y tiempo. Es fundamental, definir y
delimitar la región para poder vincular su extensión (espacio-tiempo) con respecto a
los componentes y procesos ambientales seleccionados.
La delimitación del SAR deberá acotarse a una poligonal, delimitada con un
sistema de coordenadas que haga posible su localización cartográfica de manera
objetiva y precisa. La importancia de esta delimitación deriva de la función que tiene
en el proceso de EIA toda vez que se trata del área de referencia a la que se tiene que
acudir en todo momento durante el procedimiento. El significado de la alteración de
un factor ambiental sólo puede concebirse en términos relativos, en función del
tamaño o de la dimensión de ese factor ambiental en el SAR.
5. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El carácter del impacto define el sentido del cambio producido por una acción
del proyecto sobre el ambiente, respecto al estado previo a esta acción. Existen
diversos criterios y metodologías aplicadas tales como:
5.1. POR ECOSISTEMAS HOMOGÉNEOS
Sistema abiótico: corresponde a la afectación potencial sobre los elementos
físicos que conforman el Sistema Ambiental Aspectos físicos del SA:
• Geomorfología - Representado por la modificación de la topografía natural del
terreno
• Pérdida de la capa productiva del suelo debido a procesos erosivos
• Pérdida de suelo debido a la erosión hídrica
• Disminución de la calidad del aire al promover la urbanización
• Disminución de la calidad el aire durante la etapa de construcción
• Modificación del patrón hidrológico superficial
• Modificación a la calidad del agua superficial
• Disminución del volumen de infiltración
Sistema biótico: corresponde a la afectación potencial sobre los elementos
bióticos que conforman el Sistema Ambiental:
• Diversidad de especies de flora silvestre
• Abundancia de individuos de flora silvestre
• Pérdida de germoplasma correspondiente a la flora silvestre
• Abundancia de individuos de fauna silvestre
• Diversidad de especies de fauna silvestre
• Hábitat disponible para especies de fauna silvestre
• Movilidad y dispersión de la fauna silvestre
• Segregación de comunidades de fauna silvestre
• Fragmentación del hábitat
5.2. POR ZONIFICACIONES DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL O
TERRITORIALES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Aspectos económicos: Corresponde a la afectación potencial sobre el medio
económico del municipio y las localidades dentro del Sistema Ambiental:
• Aumento del flujo vehicular
• Cambio de uso de suelo
• Urbanización
• Economía municipal y local
• Empleo
Aspectos sociales: corresponde a la afectación potencial sobre el medio social
del municipio y las localidades dentro del Sistema Ambiental:
• Salud pública
• Cualidades estéticas
• Cualidades paisajísticas
• Recreación y medio ambiente
La delimitación tiene por objeto definir un espacio finito que sea concordante
con la dimensión del proyecto que se valora, sobre el cual sea posible realizar una
descripción clara y fiel de los elementos del Sistema Ambiental (SA) y las tendencias de
deterioro en el Área de Influencia (AI), incluyendo el componente humano como eje en
el cual se consideran aspectos culturales, económicos y sociales bajo la visión que son
estos los rectores de las transformaciones que ocurren en el medio a una escala de
tiempo ecológica que, por su amplitud concuerda con una visión histórica de los
cambios observables en el medio.
La delimitación tanto del SA como del AI, permite identificar y enunciar
problemas ambientales asociados a su evolución, como medio que acoge un proyecto,
así como determinar tendencias de deterioro regional que no necesariamente se ligan
a las intervenciones que se plantean y estudian.
6. EJEMPLO
Para determinar el radio de influencia en base al incremento en los niveles de
ruido, se analizó un escenario teórico de la dispersión del ruido, empleando datos
reales de la caracterización de línea base, considerando actividades de mayor
afectación (condiciones pesimistas, método “worst case scenario”) y se aplicó la
siguiente fórmula:
A partir del cálculo efectuado se determina que la distancia teórica influenciada
por los niveles de ruido mínimos (diurno y nocturno) para cada actividad monitoreada.
Otro ejemplo más simples es para determinar el radio de afectación de gaseras
y gasolineras, dónde se utiliza el programa modelador denominado Archie; la
modelación se realiza por bola de fuego, donde se obtienen rangos que van desde
fatalidad hasta daños a inmuebles; para ello se consideró que los tanques de
combustible estaban llenos a su máxima capacidad.
8. CONCLUSIONES
Para la elaboración de los estudios de riesgo, y determinar en su caso el área de
afectación que puede resultar a causa de un accidente, surge la necesidad de usar
modelos de simulación numérica que determinen los radios de afectación y las
posibles consecuencias provocados por eventos tales como incendios o explosiones.
Se recomienda que la determinación numérica de los radios de afectación se
lleve a cabo en períodos de operación normal de las instalaciones, con la finalidad de
definir con anticipación las rutas de evacuación (tanto para el personal de la planta
como para la población asentada en la zona aledaña), identificar y coordinar los
recursos humanos, servicios de emergencia, de atención médica y hospitalaria, de
seguridad pública, entre otros, con los cuáles se puede contar en caso de emergencia,
determinando el tiempo de respuesta y haciendo los ajustes necesarios para minimizar
las pérdidas producidas.
El uso de distintos modelos matemáticos dependerá, entre otros elementos,
del tipo de actividad industrial o doméstica desarrollada, la capacidad de
almacenamiento, condiciones de uso y antigüedad de las instalaciones. Una vez
determinadas las zonas que presentan el mayor riesgo se puede determinar el radio de
afectación para diferentes eventos (nube tóxica, incendio y explosión).
REFERENCIAS
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO “FRACCIONAMIENTO
LOS COBOS”. Disponible en :
<http://consultaspublicas.semarnat.gob.mx/expediente/ags/estudios/2018/01AG2018
FD002.pdf>. Visitado en 11 de abril de 2019.
GARDUÑO. M. E. A. & MORÁN, T.G. Modelación de radios de afectación por
explosiones en instalaciones de gas. 1ª edición. México. CENTRO NACIONAL DE
PREVENCIÓN DE DESASTRES - SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. 2001. 109p.

Más contenido relacionado

PDF
Conceptos de caudal ecologico
PDF
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
PPT
Escurrimiento
PPTX
Metodo de caudales
PDF
Introducción al Monitoreo hidrológico
PPTX
Estres Hidrico y Escasez de Agua (1).pptx
PDF
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
DOC
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
Conceptos de caudal ecologico
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Escurrimiento
Metodo de caudales
Introducción al Monitoreo hidrológico
Estres Hidrico y Escasez de Agua (1).pptx
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
El metodo de hardy cross para redes de tuberias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Humedales artificiales
DOC
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
DOCX
Proyecto medicion-de-caudal
PDF
EL CAUDAL Y SUS TIPOS
PDF
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
PPT
Relleno sanitario expo
PPTX
Parámetro forma
PDF
Aforo de caudales
PPTX
Matrices de impacto ambiental
PDF
Resumen ley de darcy
PPTX
Metodo Hunter
DOCX
Evaporación y sus metodos de calculo
PPT
Medición Del Agua De Riego
PPTX
PDF
Francisco pablogarciagutierrez LOKI
PDF
problemática humedal el burro
PDF
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
PDF
Perdidas de carga
PDF
Calculo de dbo
PDF
2.3.3 diagramas de flujo y redes
Humedales artificiales
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
Proyecto medicion-de-caudal
EL CAUDAL Y SUS TIPOS
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
Relleno sanitario expo
Parámetro forma
Aforo de caudales
Matrices de impacto ambiental
Resumen ley de darcy
Metodo Hunter
Evaporación y sus metodos de calculo
Medición Del Agua De Riego
Francisco pablogarciagutierrez LOKI
problemática humedal el burro
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Perdidas de carga
Calculo de dbo
2.3.3 diagramas de flujo y redes
Publicidad

Similar a Radio de Afectación (20)

PPTX
Trabajo Final - CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - Melissa Manrique.pptx
PDF
valoracion impactos ambientales
PPTX
Gina y laura (1)
PPTX
Gina y laura (1)
PPTX
Impacto ambiental
PPT
Metodologia impacto ambiental
PDF
Estudio del-impacto-ambiental
PPTX
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
PPTX
Gerencia de proyectos
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
PPT
Impacto Ambiental
DOCX
Ecologia
PPTX
Evaluacion de impacto ambiental
PPT
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
PPT
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
PDF
Evaluación de impacto ambiental
PPT
PPTX
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
PPT
Marco Conceptual De Los EIA
PPTX
Evaluacion de impacto ambiental
Trabajo Final - CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - Melissa Manrique.pptx
valoracion impactos ambientales
Gina y laura (1)
Gina y laura (1)
Impacto ambiental
Metodologia impacto ambiental
Estudio del-impacto-ambiental
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
Gerencia de proyectos
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
Impacto Ambiental
Ecologia
Evaluacion de impacto ambiental
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Evaluación de impacto ambiental
Etapa de Pre Construcción 2 - ventanilla EIA
Marco Conceptual De Los EIA
Evaluacion de impacto ambiental
Publicidad

Más de Ezequias Guimaraes (20)

PPTX
VULNERABILIDADE NATURAL À CONTAMINAÇÃO DOS AQUÍFEROS DA SUB-BACIA DO RIO SIRI...
PPTX
MAPEAMENTO DE AQUÍFEROS NA CIDADE DE MANAUS
PPTX
Geologia de Roraima
PPTX
Geologia de Roraima - Bacia do Tacutu
PPTX
Interface homem-maquina
PPTX
A Eletricidade e suas Aplicações - Termoelétricas
PPTX
TV Series to improve your English
PPTX
Movie and Book - The Color Purple
PPTX
Political system of the USA
PPTX
TV Series Outlander
PPTX
Proyecto para extracción de crudo
PPTX
BOOK - THE FOUR AGREEMENTS
PPTX
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
PPTX
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PPTX
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CELAYA 2012-2037
PPTX
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
PPTX
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
PPTX
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
PPTX
Vertederos Trapezoidales
PPTX
Fundamentos de aguas residuales - ABSORCIÓN
VULNERABILIDADE NATURAL À CONTAMINAÇÃO DOS AQUÍFEROS DA SUB-BACIA DO RIO SIRI...
MAPEAMENTO DE AQUÍFEROS NA CIDADE DE MANAUS
Geologia de Roraima
Geologia de Roraima - Bacia do Tacutu
Interface homem-maquina
A Eletricidade e suas Aplicações - Termoelétricas
TV Series to improve your English
Movie and Book - The Color Purple
Political system of the USA
TV Series Outlander
Proyecto para extracción de crudo
BOOK - THE FOUR AGREEMENTS
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CELAYA 2012-2037
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Vertederos Trapezoidales
Fundamentos de aguas residuales - ABSORCIÓN

Último (20)

DOCX
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPT
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO

Radio de Afectación

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Celaya Departamento de Ingeniería Ambiental Evaluación de Proyectos Ambientales Maestra: Veronica González EZEQUIAS NOGUEIRA GUIMARÃES RADIO DE AFECTACIÓN Celaya, GTO. 2019.
  • 2. 1. INTRODUCIÓN Para definir el área de influencia (AI), es importante conceptualizar un impacto ambiental, por lo que se ha tomado el significado determinado por Conesa que lo define como “la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción” (CONESA, 1997). Según esta definición, tratar de determinar con cierta exactitud la extensión de impactos, es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar, que en todo caso depende de la magnitud y complejidad del proyecto a desarrollar o de la actividad a evaluar. Para la valoración de los impactos ambientales, si propone la utilización de indicadores de impacto ambiental, considerados como la herramienta que se adopta para cuantificar un impacto ambiental y que pueden representar de mejor forma la alteración potencial que puede afectar a un factor del ambiente o a un ecosistema en su conjunto. El empleo de esta herramienta permite disponer de una estimación medible de la diferencia del indicador “con” y “sin” proyecto, en sustitución de aquellas valoraciones basadas en la percepción individual y subjetiva de la dimensión y del valor de los impactos ambientales identificados. Una vez identificado los impactos ambientales potenciales se organizaron las actividades a desarrollar como parte del proyecto para su posterior organización en una matriz de impactos ambientales. 2. OBJETIVOS Investigar el cálculo del radio de afectación de un proyecto ambiental, con foco en la forma como se desarrolla el cálculo y sus implicaciones.
  • 3. 3. ÁREA DE INFLUENCIA El Área de Influencia de un proyecto es el ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto; dentro de esta área se evalúa la magnitud e intensidad de los distintos impactos para poder definir medidas de prevención o mitigación a través de un Plan de Manejo. Representa el área geográfica estimada que puede ser potencialmente afectada por la liberación de una sustancia peligrosa en niveles que pueden causar daños agudos a la salud o la muerte de las poblaciones humanas por efectos de una liberación accidental. El afectado es la persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por efectos de un fenómeno, puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación para la continuación de la actividad normal. La integración de este apartado debe asegurar entregar a la autoridad la información necesaria que le permita a ésta, considerar durante el proceso de evaluación las disposiciones específicas que le establece el Artículo 44 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental y que son los siguientes: • Determinar la calidad ambiental del o de los ecosistemas que vaya (n) a ser afectado (s) por las obras y/o actividades, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen a ser objeto de aprovechamiento o afectación. • Que la afectación directa o indirecta de los recursos naturales, sobre los cuales vaya a incidir el proyecto no ponga en riesgo la integridad funcional y la capacidad de carga del(os) ecosistema(s) de los que forman parte dichos recursos, por tiempos indefinidos.
  • 4. 4. MÉTODOS PARA ESTIMAR EL IMPACTO AMBIENTAL La selección del modelo numérico a usar para la simulación de los radios de afectación debe tomar en cuenta la información con la cual se cuenta: cantidad de material, condiciones fisicoquímicas y tipo de almacenamiento, condiciones ambientales (temperatura, humedad, estabilidad atmosférica, dirección y velocidad del viento predominante, etc.), condiciones geográficas del sitio (espacios abiertos o con presencia de depresiones o elevaciones), localización y distribución de construcciones cercanas, entre otros factores. La falta de esta información o la suposición incorrecta de datos dará por resultado que las áreas de afectación resulten muy distintas a las que realmente se producen en un evento real. En modelaciones por toxicidad, deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez años. Para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada. Representar las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento obtenidas en un plano a escala adecuada, donde se indiquen los puntos de interés que pudieran verse afectados (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua). El uso de modelos de tipo Gaussiano es útil para obtener una aproximación rápida de los radios de afectación que pueden esperarse. En general es una modelación muy simple e inexacta para muchos tipos de liberaciones (como es el caso de la formación de nubes tóxicas o explosivas) ya que la cantidad de datos proporcionados y el manejo numérico de éstos es bastante limitada, además de que este mismo tipo de modelos asume que en el sitio donde ocurre el accidente los terrenos son planos y libres de obstáculos, lo cual no sucede en la mayoría de los casos. Para la determinación de los radios potenciales de afectación, se emplea e Software SCRIModelos, que es un conjunto de herramientas para simular en computadora; emisiones de contaminantes, fugas y derrames de productos tóxicos y/o
  • 5. inflamables y daños por nubes explosivas, para estimar escenarios de afectación de emisiones continuas o instantáneas, bajo diversas condiciones meteorológicas, para estudios de riesgo e impacto ambiental, diseño de plantas e instalaciones industriales y apoyar en la capacitación y entrenamiento de personal, en el manejo de situaciones de emergencia Cuando se requiere una mayor precisión, el modelo usado debe ser más complejo, lo cual en general involucra contar con una mayor cantidad de información además de usar ecuaciones numéricas que implican el cálculo de la dispersión del material en dos o tres dimensiones, así como reacciones químicas secuenciales que pueden llegar a ocurrir. 4.1. SISTEMA AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE ESTUDIO El SA corresponde al área empleada para describir los elementos ambientales que influyen en los procesos naturales de la zona en la que se inscribe el proyecto en estudio. La integración de estos elementos conforma el marco ambiental en el que se desarrollará dicho cambio. Por tal motivo, el SA deberá abarcar el área en el que se espera se presenten las afectaciones más relevantes que se deriven de la ejecución del proyecto, y a la cual denominamos Área de Influencia (AI), e incluirá la zona donde se ejecutarán las acciones del proyecto y a la que llamamos Área del Proyecto. Bajo las consideraciones anteriores, debe delimitarse analítica y gráficamente el SA considerando la uniformidad y la continuidad de sus componentes y de sus procesos ambientales significativos (flora, suelo, hidrología, corredores biológicos, etc.) con los que el proyecto interactuará en espacio y tiempo. Es fundamental, definir y delimitar la región para poder vincular su extensión (espacio-tiempo) con respecto a los componentes y procesos ambientales seleccionados. La delimitación del SAR deberá acotarse a una poligonal, delimitada con un sistema de coordenadas que haga posible su localización cartográfica de manera objetiva y precisa. La importancia de esta delimitación deriva de la función que tiene en el proceso de EIA toda vez que se trata del área de referencia a la que se tiene que acudir en todo momento durante el procedimiento. El significado de la alteración de un factor ambiental sólo puede concebirse en términos relativos, en función del tamaño o de la dimensión de ese factor ambiental en el SAR.
  • 6. 5. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El carácter del impacto define el sentido del cambio producido por una acción del proyecto sobre el ambiente, respecto al estado previo a esta acción. Existen diversos criterios y metodologías aplicadas tales como: 5.1. POR ECOSISTEMAS HOMOGÉNEOS Sistema abiótico: corresponde a la afectación potencial sobre los elementos físicos que conforman el Sistema Ambiental Aspectos físicos del SA: • Geomorfología - Representado por la modificación de la topografía natural del terreno • Pérdida de la capa productiva del suelo debido a procesos erosivos • Pérdida de suelo debido a la erosión hídrica • Disminución de la calidad del aire al promover la urbanización • Disminución de la calidad el aire durante la etapa de construcción • Modificación del patrón hidrológico superficial • Modificación a la calidad del agua superficial • Disminución del volumen de infiltración Sistema biótico: corresponde a la afectación potencial sobre los elementos bióticos que conforman el Sistema Ambiental: • Diversidad de especies de flora silvestre • Abundancia de individuos de flora silvestre • Pérdida de germoplasma correspondiente a la flora silvestre • Abundancia de individuos de fauna silvestre • Diversidad de especies de fauna silvestre • Hábitat disponible para especies de fauna silvestre • Movilidad y dispersión de la fauna silvestre • Segregación de comunidades de fauna silvestre • Fragmentación del hábitat
  • 7. 5.2. POR ZONIFICACIONES DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL O TERRITORIALES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Aspectos económicos: Corresponde a la afectación potencial sobre el medio económico del municipio y las localidades dentro del Sistema Ambiental: • Aumento del flujo vehicular • Cambio de uso de suelo • Urbanización • Economía municipal y local • Empleo Aspectos sociales: corresponde a la afectación potencial sobre el medio social del municipio y las localidades dentro del Sistema Ambiental: • Salud pública • Cualidades estéticas • Cualidades paisajísticas • Recreación y medio ambiente La delimitación tiene por objeto definir un espacio finito que sea concordante con la dimensión del proyecto que se valora, sobre el cual sea posible realizar una descripción clara y fiel de los elementos del Sistema Ambiental (SA) y las tendencias de deterioro en el Área de Influencia (AI), incluyendo el componente humano como eje en el cual se consideran aspectos culturales, económicos y sociales bajo la visión que son estos los rectores de las transformaciones que ocurren en el medio a una escala de tiempo ecológica que, por su amplitud concuerda con una visión histórica de los cambios observables en el medio. La delimitación tanto del SA como del AI, permite identificar y enunciar problemas ambientales asociados a su evolución, como medio que acoge un proyecto, así como determinar tendencias de deterioro regional que no necesariamente se ligan a las intervenciones que se plantean y estudian.
  • 8. 6. EJEMPLO Para determinar el radio de influencia en base al incremento en los niveles de ruido, se analizó un escenario teórico de la dispersión del ruido, empleando datos reales de la caracterización de línea base, considerando actividades de mayor afectación (condiciones pesimistas, método “worst case scenario”) y se aplicó la siguiente fórmula: A partir del cálculo efectuado se determina que la distancia teórica influenciada por los niveles de ruido mínimos (diurno y nocturno) para cada actividad monitoreada. Otro ejemplo más simples es para determinar el radio de afectación de gaseras y gasolineras, dónde se utiliza el programa modelador denominado Archie; la modelación se realiza por bola de fuego, donde se obtienen rangos que van desde fatalidad hasta daños a inmuebles; para ello se consideró que los tanques de combustible estaban llenos a su máxima capacidad.
  • 9. 8. CONCLUSIONES Para la elaboración de los estudios de riesgo, y determinar en su caso el área de afectación que puede resultar a causa de un accidente, surge la necesidad de usar modelos de simulación numérica que determinen los radios de afectación y las posibles consecuencias provocados por eventos tales como incendios o explosiones. Se recomienda que la determinación numérica de los radios de afectación se lleve a cabo en períodos de operación normal de las instalaciones, con la finalidad de definir con anticipación las rutas de evacuación (tanto para el personal de la planta como para la población asentada en la zona aledaña), identificar y coordinar los recursos humanos, servicios de emergencia, de atención médica y hospitalaria, de seguridad pública, entre otros, con los cuáles se puede contar en caso de emergencia, determinando el tiempo de respuesta y haciendo los ajustes necesarios para minimizar las pérdidas producidas. El uso de distintos modelos matemáticos dependerá, entre otros elementos, del tipo de actividad industrial o doméstica desarrollada, la capacidad de almacenamiento, condiciones de uso y antigüedad de las instalaciones. Una vez determinadas las zonas que presentan el mayor riesgo se puede determinar el radio de afectación para diferentes eventos (nube tóxica, incendio y explosión). REFERENCIAS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO “FRACCIONAMIENTO LOS COBOS”. Disponible en : <http://consultaspublicas.semarnat.gob.mx/expediente/ags/estudios/2018/01AG2018 FD002.pdf>. Visitado en 11 de abril de 2019. GARDUÑO. M. E. A. & MORÁN, T.G. Modelación de radios de afectación por explosiones en instalaciones de gas. 1ª edición. México. CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES - SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. 2001. 109p.