Diari
Diumenge, 12 de maig de 2013

05

ENTREVISTA RAFAEL PRIETO Director General y Vicepresidente Ejecutivo de Peugeot España y Portugal

«Si queremos contentar a todos, no
habrá ningún corredor ferroviario»
Rafael Servent Salou

Muy personal

Sin empleo no hay consumo, y
sin consumo no hay empleo.
¿Cómo rompemos ese círculo?
Es un círculo infernal, sí. Eso es
una pregunta para el Nobel de
Economía. Lo que yo puedo responderle al respecto es que,
además de las variables clásicas,
hay una menos matemática, que
se llama confianza. Se trata de una
variable subjetiva, pero hay otra
que es menos subjetiva, que es
la disponibilidad financiera allí
donde hace falta más apalancamiento financiero, que es en los
bienes durables.
Como por ejemplo, los automóviles. Dinero para financiar
las letras del coche. ¿Cómo
van las ventas?
Hablando del sector, estamos
en un consumo puramente de reposición del bien. Hay una demanda de renovación de obsolescencia absoluta, y lo demuestran los planes como el PIVE. Más
del 75% de las operaciones de
venta de coches hoy son Plan PIVE, lo que significa que más del
75% de los coches que se reponen tienen más de diez años.
¿Quién se cambia el coche
hoy? ¿Los particulares, las
empresas...?
En condiciones normales, el
mercado de particulares representa alrededor de un 40% ó 50%
de las ventas. Las empresas suponen un 30%, y luego viene el
alquiler de corto plazo, que es
uno de los pilares del sector turístico, con el restante 20%.
Dice usted «en condiciones
normales». ¿Y en plena Gran
Recesión?
En el mercado de empresas, la
confianza y la financiación son
algo vital. En estos años hemos
asistido a una destrucción de empresas muy importante, mientras
otras han vivido una reducción
de costes al máximo. Detrás de
cada empresa generalmente hay
un vehículo comercial ligero,
pero en el vehículo para actividad o ‘company car’, esa demanda se ha resentido fuertemente.
¿Cuándo se recuperará? Cuando se reactive la economía.
De nuevo metidos en el círculo, en bucle...
El único mercado que aguanta
hoy por hoy es el del alquiler de
corto plazo, pero las dificultades
de financiación son importantes
para las compañías nacionales y
las pequeñas y medianas empresas.

Rafael Prieto, el pasado 18 de abril en el Centro de Convenciones de PortAventura, en Salou. FOTO: ALBA MARINÉ

Dice que el programa de ayudas públicas a la renovación de
vehículos sustenta hoy el grueso de las ventas. ¿Deben ser medidas limitadas en el tiempo,
como hasta ahora, o estructurales?
Una economía como la española no puede permitirse un parque automovilístico envejecido como el español, porque es
ineficiente energéticamente. Es
un lujo que como país no nos podemos permitir en nuestra balanza de pagos. Estamos fuera de
lugar respecto a nuestros socios en la Unión Europea. Se
nos va mucho dinero en barriles
y, además, somos menos eficientes en seguridad. Y la vida
no tiene valor económico. Está
claro que la sensibilidad está, pero no podemos promover la hiperseguridad para los nuevos
vehículos que se lanzan al mercado y a la vez no mirar hacia lo
que existe.
Los vehículos envejecidos que
siguen circulando por nuestras
carreteras...
Así es. El tercer punto es el de la
contaminación. Tenemos que
dejar un planeta mejor, y ésa es
una razón más que suficiente para promover la eficiencia del
parque automovilístico.
Por lo tanto... ¿Plan PIVE sin
fecha de caducidad?
Es más bien un mix entre ayudas y fiscalidad. Hoy, evidente-

mente, las medidas coyunturales son apropiadas para incentivar la vía de la demanda, pero no podemos estar siempre así.
Eso sólo no bastaría.

Creo que hemos sido muy rápidos en darnos cuenta, con mucho sacrificio individual y colectivo, pero ese ajuste era inevitable.

En todo caso, al Estado español le sale rentable fiscalmente este plan. Recupera lo que
invierte y encima gana dinero. Si es así, ¿por qué no seguir?
Tiene razón en que, desde un
punto de vista fiscal, estos planes son una fórmula entre neutra y positiva para las arcas públicas. Por el contrario, la baja
demanda de automóviles impacta en las arcas públicas en todas las escalas. Pero yo entiendo que la obligación del Estado
no es poner un plan de ayudas
permanente, sino reducir la fiscalidad. No es lógico que un
automóvil soporte impuestos
‘ad valorem’ distintos del IVA,
como el impuesto de matriculación, que es algo que se vuelve obsoleto, con escalones de
emisiones de CO2 que se hicieron hace más de cinco años,
seguro.

¿Y ya volvemos a ser competitivos, entonces?
Permanentemente España tiene
que luchar con un déficit geográfico, que nos predispone a unos
mayores costes logísticos. Si hablamos del sector del automóvil,
representa un 10% del PIB. Es importante mantener ese peso,
con toda la cadena de valor que
tenemos, porque es el único
gran sector integrado que nos
queda en la economía. Hemos sabido compensar esa posición
geográfica que siempre penalizaba los costes porque hemos hecho una parte importante en
materia laboral, pero nos falta hacerlo también en materia de infraestructuras para ser un gran
exportador.

¿Ha terminado la devaluación
interna en España?
España, durante un ciclo muy importante perdió competitividad
por el boom inmobiliario y la entrada en el euro, que se indexó
de forma muy rápida a salarios.
Eso nos sacó de la competitividad, y eso explica el porqué de
la dureza en los primeros años.

¿Qué infraestructuras?
Terrestres, ferroviarias, con
grandes corredores ferroviarios, portuarias... Esa es nuestra
próxima asignatura, o vamos a
perder el próximo ciclo.
Sus fábricas en España están
en Madrid y Vigo. Como sabe,
en la UE no hay dinero para todo y hay que elegir. ¿Corredor
del Mediterráneo?
Una discusión de infraestructuras es siempre supranacional,

Rafael Prieto Martín es desde el pasado 1 de abril Director General y Vicepresidente Ejecutivo de Peugeot España y Portugal, además de
miembro del Comité Ejecutivo mundial de esta marca de
automóviles. Prieto es, además, presidente de la Comisión de Mercados y Public
Affairs de Anfac (Asociación
Nacional de Fabricantes de
Automóviles y Camiones).
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la
Universidad Autónoma de
Madrid, ha cursado además
un Programa en Alta Dirección por el Institut des Dirigeants HEC-CPA de París. El
pasado mes estuvo en Salou,
en el Centro de Convenciones
de PortAventura, para participar en un congreso de Peugeot en España que se celebró los días 17 y 18 de abril,
y que reunió a casi 300 congresistas.
y después tiene una dimensión nacional, donde la política nacional tiene que tener altura de miras para un país que
quiso sentarse en el G-10 y al
que difícilmente le invitan al G20. Aquí no estamos moviendo
pasajeros en una línea de AVE,
no vale parar en todas las estaciones. Hay que decidir cuál es
la infraestructura que podemos
pagar y dónde.
¿Y cuál es? ¿Un Corredor del
Mediterráneo con sus ramales de enlace o un túnel en
medio de los Pirineos ?
Elegir es renunciar, y aquí es
donde cada uno tiene que asumir su responsabilidad. Todas
esas distintas alternativas que
se proponen imagino que están
sustentadas en decisiones económicas, y alguien tiene que tener el valor de equivocarse. Lo
que no podemos hacer es no decidir.
Es lo que se hizo con el AVE, y
ahora tenemos líneas con un
pasajero al día.
Si ahora van a querer contentar a todo el mundo, no haremos
la infraestructura. Es un tema
que tiene que trascender la esfera partidista. No podemos
tener un país que cuestiona
sus modelos cada legislatura. Y
eso, para las grandes multinacionales, lo único que hace es
espantar a la inversión extranjera.

Más contenido relacionado

PDF
El Economista Transporte
PDF
Gestion Crediticia Bancoldex
PDF
Entrevista Philippe Bismut, consejero delegado de Arval
PDF
(Prensa) recortes de prensa 14102013
PDF
Observatorio 2013 Auto Europeo: I Los europeos y el automovil
PDF
Jean Christophe Bertrand
PDF
ACCIONA Informa 63
PDF
26-01-15LaRazonCVO
El Economista Transporte
Gestion Crediticia Bancoldex
Entrevista Philippe Bismut, consejero delegado de Arval
(Prensa) recortes de prensa 14102013
Observatorio 2013 Auto Europeo: I Los europeos y el automovil
Jean Christophe Bertrand
ACCIONA Informa 63
26-01-15LaRazonCVO

Destacado (16)

PDF
Westin playa bonita
PDF
Khalid Rashid Saif Al Shukaili CV 1 (3)
DOCX
Ici final-individual-loon-jing-wei
PPTX
2016.10.26 digitalteknikk - adc og dac - studieveiledning for onsdag 26.1...
PDF
Cd onlinetrabalhovisualizarresumo
PDF
Camino hacia una nueva realidad ciberfísica
PDF
China, el 'guanxi' y algo de 'seny'
ODP
Εργασίες ανακαίνισης στο Παγκράτι
PPTX
Company Setup Dubai
PDF
El despegue del internet de las cosas
PDF
Bieu do gio xe buyt becamex tokyu
DOCX
La oratoria pedro
PDF
Excel 2010 training book
ODP
Antic egipte
PPTX
Discalculia
Westin playa bonita
Khalid Rashid Saif Al Shukaili CV 1 (3)
Ici final-individual-loon-jing-wei
2016.10.26 digitalteknikk - adc og dac - studieveiledning for onsdag 26.1...
Cd onlinetrabalhovisualizarresumo
Camino hacia una nueva realidad ciberfísica
China, el 'guanxi' y algo de 'seny'
Εργασίες ανακαίνισης στο Παγκράτι
Company Setup Dubai
El despegue del internet de las cosas
Bieu do gio xe buyt becamex tokyu
La oratoria pedro
Excel 2010 training book
Antic egipte
Discalculia
Publicidad

Similar a Rafael Prieto (20)

PDF
Temas candentes de la industria del automóvil 2013
PDF
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Contexto y valoración
PDF
Entrevista a Bart Beckers, Vicepresidente Comercial de Arval
PDF
España: la “Detroit de Europa” | training and development digest online
PDF
Ponencia de Jesús Mª Terciado
PDF
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
PDF
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
PDF
MundoOfertas Muestras Gratis en profesionaleshoy.com: "Sergio Garasa, Directo...
PDF
2013-Motor16-if_049778-Extract
PPT
Los espacios de servicios subir
PDF
Entrevista en Expansión a Jorge Bautista, director general Alphabet España
PPTX
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
PPT
Los espacios de los servicios
PDF
Mercadoindustrial.es Nº 137 Octubre 2019
PDF
Pnl educación financiera
PPT
Marketing estratégico para los vehículos eléctricos
PDF
CVC. Foros de discusión
PDF
Logistica latam
PDF
Asamblea CEC discurso Miguel González Saucedo
PPTX
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
Temas candentes de la industria del automóvil 2013
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Contexto y valoración
Entrevista a Bart Beckers, Vicepresidente Comercial de Arval
España: la “Detroit de Europa” | training and development digest online
Ponencia de Jesús Mª Terciado
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
MundoOfertas Muestras Gratis en profesionaleshoy.com: "Sergio Garasa, Directo...
2013-Motor16-if_049778-Extract
Los espacios de servicios subir
Entrevista en Expansión a Jorge Bautista, director general Alphabet España
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
Los espacios de los servicios
Mercadoindustrial.es Nº 137 Octubre 2019
Pnl educación financiera
Marketing estratégico para los vehículos eléctricos
CVC. Foros de discusión
Logistica latam
Asamblea CEC discurso Miguel González Saucedo
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
Publicidad

Más de Rafael Servent Arracó (20)

PDF
El turismo familiar pide experiencias memorables
PDF
Jaume Giné, profesor de Esade Law School y especialista en Asia
PDF
Kiyoshi Murata
PDF
PDF
Oriol Gallemí
PDF
Peter Druschel
PDF
Rafael Echevarne
PDF
PDF
Albert Castellón
PDF
'Modernet', que no 'moderno'
PDF
Jeremy Rifkin
PDF
El humo debe acabar
PDF
Ritmo de la noche
PDF
Rusia (2 of 2)
PDF
Rusia (1 of 2)
PDF
Sareb (2 of 2)
PDF
Sareb (1 of 2)
PDF
Xavier Orozco
PDF
Menos dinero, más ingenio (1)
PDF
Menos dinero, más ingenio (2)
El turismo familiar pide experiencias memorables
Jaume Giné, profesor de Esade Law School y especialista en Asia
Kiyoshi Murata
Oriol Gallemí
Peter Druschel
Rafael Echevarne
Albert Castellón
'Modernet', que no 'moderno'
Jeremy Rifkin
El humo debe acabar
Ritmo de la noche
Rusia (2 of 2)
Rusia (1 of 2)
Sareb (2 of 2)
Sareb (1 of 2)
Xavier Orozco
Menos dinero, más ingenio (1)
Menos dinero, más ingenio (2)

Último (20)

PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Proceso Administrativon final.pdf total.
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx

Rafael Prieto

  • 1. Diari Diumenge, 12 de maig de 2013 05 ENTREVISTA RAFAEL PRIETO Director General y Vicepresidente Ejecutivo de Peugeot España y Portugal «Si queremos contentar a todos, no habrá ningún corredor ferroviario» Rafael Servent Salou Muy personal Sin empleo no hay consumo, y sin consumo no hay empleo. ¿Cómo rompemos ese círculo? Es un círculo infernal, sí. Eso es una pregunta para el Nobel de Economía. Lo que yo puedo responderle al respecto es que, además de las variables clásicas, hay una menos matemática, que se llama confianza. Se trata de una variable subjetiva, pero hay otra que es menos subjetiva, que es la disponibilidad financiera allí donde hace falta más apalancamiento financiero, que es en los bienes durables. Como por ejemplo, los automóviles. Dinero para financiar las letras del coche. ¿Cómo van las ventas? Hablando del sector, estamos en un consumo puramente de reposición del bien. Hay una demanda de renovación de obsolescencia absoluta, y lo demuestran los planes como el PIVE. Más del 75% de las operaciones de venta de coches hoy son Plan PIVE, lo que significa que más del 75% de los coches que se reponen tienen más de diez años. ¿Quién se cambia el coche hoy? ¿Los particulares, las empresas...? En condiciones normales, el mercado de particulares representa alrededor de un 40% ó 50% de las ventas. Las empresas suponen un 30%, y luego viene el alquiler de corto plazo, que es uno de los pilares del sector turístico, con el restante 20%. Dice usted «en condiciones normales». ¿Y en plena Gran Recesión? En el mercado de empresas, la confianza y la financiación son algo vital. En estos años hemos asistido a una destrucción de empresas muy importante, mientras otras han vivido una reducción de costes al máximo. Detrás de cada empresa generalmente hay un vehículo comercial ligero, pero en el vehículo para actividad o ‘company car’, esa demanda se ha resentido fuertemente. ¿Cuándo se recuperará? Cuando se reactive la economía. De nuevo metidos en el círculo, en bucle... El único mercado que aguanta hoy por hoy es el del alquiler de corto plazo, pero las dificultades de financiación son importantes para las compañías nacionales y las pequeñas y medianas empresas. Rafael Prieto, el pasado 18 de abril en el Centro de Convenciones de PortAventura, en Salou. FOTO: ALBA MARINÉ Dice que el programa de ayudas públicas a la renovación de vehículos sustenta hoy el grueso de las ventas. ¿Deben ser medidas limitadas en el tiempo, como hasta ahora, o estructurales? Una economía como la española no puede permitirse un parque automovilístico envejecido como el español, porque es ineficiente energéticamente. Es un lujo que como país no nos podemos permitir en nuestra balanza de pagos. Estamos fuera de lugar respecto a nuestros socios en la Unión Europea. Se nos va mucho dinero en barriles y, además, somos menos eficientes en seguridad. Y la vida no tiene valor económico. Está claro que la sensibilidad está, pero no podemos promover la hiperseguridad para los nuevos vehículos que se lanzan al mercado y a la vez no mirar hacia lo que existe. Los vehículos envejecidos que siguen circulando por nuestras carreteras... Así es. El tercer punto es el de la contaminación. Tenemos que dejar un planeta mejor, y ésa es una razón más que suficiente para promover la eficiencia del parque automovilístico. Por lo tanto... ¿Plan PIVE sin fecha de caducidad? Es más bien un mix entre ayudas y fiscalidad. Hoy, evidente- mente, las medidas coyunturales son apropiadas para incentivar la vía de la demanda, pero no podemos estar siempre así. Eso sólo no bastaría. Creo que hemos sido muy rápidos en darnos cuenta, con mucho sacrificio individual y colectivo, pero ese ajuste era inevitable. En todo caso, al Estado español le sale rentable fiscalmente este plan. Recupera lo que invierte y encima gana dinero. Si es así, ¿por qué no seguir? Tiene razón en que, desde un punto de vista fiscal, estos planes son una fórmula entre neutra y positiva para las arcas públicas. Por el contrario, la baja demanda de automóviles impacta en las arcas públicas en todas las escalas. Pero yo entiendo que la obligación del Estado no es poner un plan de ayudas permanente, sino reducir la fiscalidad. No es lógico que un automóvil soporte impuestos ‘ad valorem’ distintos del IVA, como el impuesto de matriculación, que es algo que se vuelve obsoleto, con escalones de emisiones de CO2 que se hicieron hace más de cinco años, seguro. ¿Y ya volvemos a ser competitivos, entonces? Permanentemente España tiene que luchar con un déficit geográfico, que nos predispone a unos mayores costes logísticos. Si hablamos del sector del automóvil, representa un 10% del PIB. Es importante mantener ese peso, con toda la cadena de valor que tenemos, porque es el único gran sector integrado que nos queda en la economía. Hemos sabido compensar esa posición geográfica que siempre penalizaba los costes porque hemos hecho una parte importante en materia laboral, pero nos falta hacerlo también en materia de infraestructuras para ser un gran exportador. ¿Ha terminado la devaluación interna en España? España, durante un ciclo muy importante perdió competitividad por el boom inmobiliario y la entrada en el euro, que se indexó de forma muy rápida a salarios. Eso nos sacó de la competitividad, y eso explica el porqué de la dureza en los primeros años. ¿Qué infraestructuras? Terrestres, ferroviarias, con grandes corredores ferroviarios, portuarias... Esa es nuestra próxima asignatura, o vamos a perder el próximo ciclo. Sus fábricas en España están en Madrid y Vigo. Como sabe, en la UE no hay dinero para todo y hay que elegir. ¿Corredor del Mediterráneo? Una discusión de infraestructuras es siempre supranacional, Rafael Prieto Martín es desde el pasado 1 de abril Director General y Vicepresidente Ejecutivo de Peugeot España y Portugal, además de miembro del Comité Ejecutivo mundial de esta marca de automóviles. Prieto es, además, presidente de la Comisión de Mercados y Public Affairs de Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Madrid, ha cursado además un Programa en Alta Dirección por el Institut des Dirigeants HEC-CPA de París. El pasado mes estuvo en Salou, en el Centro de Convenciones de PortAventura, para participar en un congreso de Peugeot en España que se celebró los días 17 y 18 de abril, y que reunió a casi 300 congresistas. y después tiene una dimensión nacional, donde la política nacional tiene que tener altura de miras para un país que quiso sentarse en el G-10 y al que difícilmente le invitan al G20. Aquí no estamos moviendo pasajeros en una línea de AVE, no vale parar en todas las estaciones. Hay que decidir cuál es la infraestructura que podemos pagar y dónde. ¿Y cuál es? ¿Un Corredor del Mediterráneo con sus ramales de enlace o un túnel en medio de los Pirineos ? Elegir es renunciar, y aquí es donde cada uno tiene que asumir su responsabilidad. Todas esas distintas alternativas que se proponen imagino que están sustentadas en decisiones económicas, y alguien tiene que tener el valor de equivocarse. Lo que no podemos hacer es no decidir. Es lo que se hizo con el AVE, y ahora tenemos líneas con un pasajero al día. Si ahora van a querer contentar a todo el mundo, no haremos la infraestructura. Es un tema que tiene que trascender la esfera partidista. No podemos tener un país que cuestiona sus modelos cada legislatura. Y eso, para las grandes multinacionales, lo único que hace es espantar a la inversión extranjera.