Indice
1. La Teoría De La Justicia En Rawls
2. La prioridad de la justicia como imparcialidad
3. La "posición original" , el "velo de la ignorancia", la "sociedad bien ordenada", el "equilibrio
reflexivo".
4. Los principios de la justicia
1. La Teoría De La Justicia En Rawls
El autor presenta una teoría de la justicia que lleva a un alto nivel de abstracción
el concepto del contrato social en el que se reemplaza el pacto de la sociedad a un esquema en
que una sociedad justa no esta sometida a la negociación política ni al calculo de interés social.
Rawls se opone a la teoría utilitarista clásica e institucionalista de la justicia en la que la moral es
contractual y afirma que al ser las primeras virtudes humanas ;la verdad y la justicia no pueden ser
transables.
Es un filosofo basado en la moral de kant, rousseau y looke.
La justicia hemos afirmado se la considera como la primera de las virtudes de la sociedad; cada
uno tiene el derecho de inviolabilidad basado en el principio de la justicia que, ni siquiera el
bienestar de la sociedad puede oponerse.
Respecto a los principios de la justicia social estos proveen de un mecanismo que
establece derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen el reparto
equitativo entre beneficios y cargas de la cooperación social.
El rol de los principios de la justicia social ayudan a determinar los deberes y derechos de los
individuos que, al tener concepciones diferentes de justicia , reconocen un denominador comun
en ellos. Pero no solo este denominar común es el único requisito para una comunidad viable,
existen otros problemas sociales como los de coordinación, eficacia y estabilidad que se deben
analizar en torno a la justicia y no solamente su papel distributivo dentro de la sociedad.
Para determinar el objeto de la justicia analizaremos los principios de la justicia social que están
esencialmente dirigidos a las desigualdades de la sociedad a través de sus diferentes instituciones
como la propiedad privada, la familia, la competencia mercantil, etc.; que contiene varias
posiciones sociales con diferentes expectativas de vida, determinadas en parte por las
circunstancias económico sociales y por el sistemapolítico
Estos principios se basan en la justa asignación de deberes y derechos fundamentales así como de
las oportunidades económicas y las condiciones sociales en la diferentes gamas de la sociedad.
La investigación del autor enfoca el problema de la justicia tratando de formular una concepción
de justicia para la estructura básica de la sociedad concebida como un sistema bien ordenado y
aislado a otras sociedades ; y evalúa los aspectos distributivos de esa estructura básica y de
cooperación social. El autor concibe también a la justicia como un ideal social.
Aristóteles ya concebía a la justicia como la acción de abstenerse de la pleonexia, es decir de
obtener ventaja apoderarse de lo que le pertenece a otro ,sus propiedades, su empleo ,etc.; o
negarle a una persona lo que le es debido; son estos derechos que derivan de instituciones
sociales.
2. La prioridad de la justicia como imparcialidad
El autor, considera la justicia como imparcialidad, en donde los principios fundamentales se pactan
en una situación inicial que es justa y de igualdad como condición de la asociación de los
individuos.
Esta posición inicial de igualdad corresponde al estado de naturaleza en la teoría tradicional
del contrato social, por ello se afirma que rawls llevo a un nivel de abstracción la teoría del
contrato social encontrada en locke, rousseau y kant.
Este estado de naturaleza es hipotético en donde nadie sabe cual es su lugar en la sociedad ni
su distribución de ventajas y capacidades naturales, estas se escogen tras el velo de la ignorancia;
y al ser todos iguales los principios de la justicia se pactaran de manera justa, y las instituciones
sociales actuarían con leyes equitativas.
El aceptar este hecho proporcionaría la base para una aceptación publica de los correspondientes
principios de la justicia.
La justicia como imparcialidad es un ejemplo de la teoría contractual en donde ciertos principios
serian aceptados de manera racional en una situación inicial bien definida en donde la división
correcta de ventajas tiene que hacerse conforme a principios aceptables para todas las partes.
Sin embargo la teoría de la justicia no es una teoría contractual completa, por que no incluye
principios para todas las virtudes solo se ocupa de la justicia.
3. La "posición original" , el "velo de la ignorancia", la "sociedad bien ordenada", el "equilibrio
reflexivo".
La posición original es el status quo inicial que asegura que los acuerdos fundamentales sean
imparciales.
Surge la interrogante de que principios seria racional adoptarlos dada la situación contractual. El
ejemplo que ilustra mejor el tema es el de un hombre rico que pediría se declare injusto algo que
afecte sus intereses, y en sentido contrario el hombre pobre; para evitar la escojencia de cual
principio primaria la teoría imagina una situación en la que todos están desprovistos de
esta información.
De esta manera se llega al velo de la ignorancia de un modo natural, que se concibe como la
capacidad de colocarse en la posición original en donde los grupos son iguales en tanto son
personas morales, de acuerdo a cierto procedimiento argumentando en favor de los principios de
la justicia .
Como afirma rawls, el equilibrio reflexivo se da entre los principios y juicios que coinciden;
ajustatandolos mediante juicios reflexivos.
El utilitarismo clásico
El autor tiene como propósito elaborar una teoría que represente una opción frente al utilitarismo
clásico.
El bienestar de la sociedad se formaría a partir de la satisfacción de los sistemas de deseos de los
muchos individuos que la conforman, es decir realizar en la mayor medida el sistema general de
deseos al que se llega a partir de los deseos de sus diferentes miembros. Llegamos así al concepto
del principio de utilidad en que una sociedad esta ordenada cuando sus instituciones maximizan el
equilibrio neto de satisfacción.
La justicia social es el principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del
bienestar del grupo.
El autor interpreta el principio de utilidad en su forma clásica, concebida como la satisfacción del
deseo racional. Para el utilitarismo la distribución correcta en cada caso es la que produce la
máxima satisfacción.
El utilitarismo por tanto no considera la distinción entre personas, el concepto de cooperación
social es consecuencia de extender a la sociedad el principio de elección del individuo esta
extensión es valida para todas las personas que se funden en una sola; por medio de hechos
imaginativos del espectador imparcial.
La justicia como imparcialidad demuestra que los principios que se escogen son originados en la
posición original
Algunos contrastes relacionados
Se concluye que en una sociedad justa las libertades son un hecho y la justicia asegura los
derechos ,y estos no están sujetos a los intereses políticos.
La doctrina contractual acepta la prioridad de la justicia sin embargo para el utilitarismo las
convicciones de la prioridad de la justicia , se explican como una ilusión socialmente útil.
El autor afirma que para el utilitarismo la sociedad hace extensivo el principio de elección por cada
hombre , la justicia como imparcialidad por ser una visión contractual supone que los principios de
justicia son el resultado del acuerdo original.
Por que habría de pensarse que los principios que regulan una asociación de hombres sean una
extensión del principio de elección por un solo hombre.
El utilitarismo es una teoria teologica y la justcia como imparcialidad no, es una teoria
deontologica.
4. Los principios de la justicia
La teoría de la justicia puede dividirse en dos partes: la interpretación de la situación inicial y los
principios formulados; y el razonamiento para determinar cual de estos principios se adoptara.
Para las instituciones hay dos principios y para los individuos hay varios.
Instituciones y justicia formal
El objeto primario de la los principios de la justicia social es la estructura básica de la sociedad, en
donde las instituciones
sociales se rigen por un esquema de cooperación.
Existe una clara diferencia entre instituciones e individuos con respecto a los principios de cada
uno, las instituciones son un sistema publico de reglas que definen cargos y posiciones con sus
derechos y deberes, poderes e inmunidades, etc. ejemplo de ello son el mercado, parlamento,
sistemas de propiedad, etc. una institución requiere de un acuerdo publico con reglas que la
defienden y que son conocidas por todos o se supone que todos las aceptan, por ello que los
principios de la justicia son escogidos a condición de que han de ser públicos como condición
natural en la teoría contractual.
Existe una diferenciación entre las reglas constitutivas de una institución y las estrategias de las
mismas para propósitos particulares. idealmente las reglas deben ser establecidas para que los
hombres sean guiados por sus intereses predominantes , de manera que promuevan fines
socialmente deseables, la conducta de los individuos al ser guiada hacia la justicia social aun no
prevista por ellos , es una coordinación a la que smith llamo obra de la mano invisible.
La justicia formal es la administración imparcial de las leyes e instituciones que se aplican de forma
igualitaria, es decir la obediencia al sistema, es el imperio del derecho que apoya las expectativas
legitimas.
Dos principios de la justicia (en los que existe relación directa con la posición original)
Primero: cada persona ha de tener un derecho igual al esquema mas extenso de libertades básicas
que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.
Segundo: las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la
vez se espere razonablemente que sean ventajosas para todos y se vinculen a empleos y cargos
asequibles para todos.
Ambos principios se aplican a la estructura básica de la sociedad y rigen a la asignación de
derechos y deberes regulando la distribución de las ventajas económicas y sociales.
Para su formulación el autor explica que la estructura social se puede dividir en dos partes en
donde el primer principio se aplica a la parte social que define y asegura las libertades básicas
(libertad política, de expresión y reunión, de conciencia y pensamiento, de persona que
comprende la libertad frente a la opresión psicológica, agresión física; el derecho a la
propiedad personal y a la libertad respecto al arresto arbitrario).
El segundo principio se aplica a los aspectos que establecen desigualdades económicas y sociales
como la distribución de ingreso y riqueza que no tiene que ser igual para todos pero si ventajosa, y
de las instituciones que usan su autoridad y responsabilidad para definirlas, en donde estos
mandos deben ser accesibles a todos, y el beneficio sea igual a pesar de las desigualdades
planteadas.
El primer principio tiene prioridad sobre el segundo, por que al ser transgredidas las libertades
básicas no pueden justificarse ni compensarse con mayores beneficios sociales y económicos,
tampoco son absolutas por que pueden entran en conflicto entre si, forman un sistema que es
para todos.
El primer principio requiere que las reglas que definen las libertades básicas se apliquen
equitativamente y que permitan la mayor extensión de libertad compatible con la de todos.
Estos principios al referirse a las personas las considera como representativas de la sociedad con
diversas posiciones sociales dentro de la estructura básica. ambos principios no se aplican a
individuos particulares o a la distribución de bienes particulares.
Los principios llevan al planteamiento del concepto de la justicia como:
Todos los valores sociales-libertades y oportunidad, ingreso y riqueza, así como las bases
del respeto a sí mismo –habrán de ser distribuidos igualitariamente a menos que una distribución
desigual de alguno o de todos estos valores redunde en una ventaja para todos.
En donde la injusticia seria aquellas desigualdades que no benefician a todos.
La justicia no impone restricciones al tipo de desigualdades que son permisibles , simplemente
exige que se mejore la posición de cada uno.
El principio de la diferencia
El autor ilustra el tema planteando que existen 2 hombres, uno que inicia su vida como miembro
de la clase empresarial y el otro en la clase de obrero no calificado, el que tendrá mejores
perspectivas será el primero. Que es lo que justifica ello? Para el principio de la diferencia solo es
justificable si la diferencia de expectativas funciona en beneficio del de peores expectativas, es
decir el segundo. dado el principio de libertad y de asequibilidad de puestos, las mayores
perspectivas otorgadas a los empresarios actúan como estímulos para mejorar las expectativas de
la clase laboral, originándose un esquema perfectamente justo.
Pero al descender las expectativas de los primeros ocasionaría que desciendan también la de los
menos aventajados, por ello se afirma que el esquema es injusto cuando una o mas de las
mayores expectativas son excesivas y se violan otros principios como el de la justa igualdad de
oportunidades.
Existe una relación estrecha entre el principio de la diferencia y de la eficiencia en un esquema
perfectamente justo.
La suposición que las desigualdades están encadenadas esto es si una ventaja aumenta las
expectativas de la posición mas baja, entonces aumenta la de todas las posiciones intermedias. Es
decir ningún eslabón se mueve libremente sin la conexión en cadena con respecto a las
expectativas que deben maximizarse de los menos aventajados.
El autor desarrolla el segundo principio de justicia enfatizando que pueden servir de base para la
doctrina de economía política. además estos principios tienen valores de la comunidad inmersos
en si. en el análisis de tema de las porciones distributivas explica los preceptos comunes de la
justicia tema del segundo principio y finalmente en este capitulo, se analiza el perfeccionismo e
intuicionismo como teorías de la justicia distributiva.
El concepto de justicia en la economía política
Los principios de la justicia son conceptos de economía política como el bienestar económico, sin
embargo este termino de "bienestar" hace referencia a un concepto moral implícito utilitario; por
tanto el autor escoge el termino "elección social" e incluye el de bien publico.
La relación es estrecha entre la legislación económico –social que determina la estructura de la
sociedad. por lo que la elección del sistema económico debe ser hecha sobre bases
morales, políticas y económicas, y la economía política debe investigar este problema.
La teoría de la justicia presupone una teoría del bien, sin embargo la doctrina contractual
establece limites al concepto del bien, derivados de la prioridad de la justicia sobre la eficiencia, y
de la prioridad de la libertad sobre las ventajas económicas y sociales. La justicia como
imparcialidad no depende de estos deseos e intereses presentes en la teoría contractual. el ideal
de la justicia se basa en fomentar tal virtud y combatir los deseos y aspiraciones incompatibles con
ella. Es perfeccionista por que establece un idéala de la persona que limita la búsqueda de los
deseos existentes.
Por tanto esta teoría, se opone al utilitarismo conjuntamente con el perfeccionismo y es
anticontractual.
La posición original hace posible la unanimidad; la decisión de uno es de todos y sirve para los
juicios de los ciudadanos de una sociedad bien ordenada y regulada por los principios de la
justicia; esto llevaría a pensar que esa unanimidad conduce al idealismo propio del
contractualismo pero no, ese consenso es parte de la posición original y representa un limite a
tales argumentos, tiene afinidad con en idealismo por su relación con kant.
Consideraciones acerca de sistemas económicos
Se analizan los problemas morales de economía política como el tema del ahorro, la tributación .
La propiedad, etc.el problema ético presupone estas consideraciones sobre estos hechos por que
el ciudadano intenta organizar sus juicios referentes a la justicia de las instituciones económicas.
Tanto e sistema de libre mercado como el socialista tienen sus diferencias respecto a
la función de precios, distribución, propiedad de los medios de producción entre otros, lo que
analiza la teoría de la justicia no es si un sistema es mas optimo que otro, ella da los lineamientos
de un sistema económico justo que admita variaciones. Sin embargo el esquema general descrito
utiliza el mercado, obtiene las ventajas de la eficiencia y protege la libertad de elección de
ocupación con las implicancias de las injusticias que se presentan y desde luego lo mismo ocurre
en el socialismo.
Las instituciones básicas para una justicia distributiva
El principal problema de esta justicia es elegir el sistema social en el cual la distribución sea justa.
esta estructuración ha de componerse de instituciones políticas legales que
establezcan procesos económicos sociales justos.
Existen varias instituciones de apoyo que al respecto trata el autor, como el de la renta total de los
menos favorecidos sea tal que maximice sus expectativas a largo plazo . Otra rama es la
distribución (todo esto bajo una óptica de un estado democrático en donde se permite la
propiedad privada del capital y de los recursos naturales), su tarea es conservar una justicia
aproximada de las porciones distributivas mediante la tributación y los ajustes necesarios de la
propiedad con el fin de corregir gradualmente la distribución de riqueza y prevenir las
concentraciones de poder que se oponen a la equidad de la libertad política y de la justa igualdad
de oportunidades.
El objeto de la función distributiva no es maximizar el balance neto de la satisfacción, sino de
establecer instituciones básicas juntases problema de los utilitarios es la utilidad individual, y no
del a teoría contractual.
La teoría del a justicia no favorece por si misma a cualquiera de los regímenes sea de mercado o
socialista sin embargo el régimen liberal socialista se adapta faciliten a los dos principios de la
justicia enunciados con anterioridad, que suponen un limite a la fuerza de la motivación social y
altruista. el autor deja en claro que una sociedad en que todos pueden obtener un máximo de
bienestar , donde no surgen demandas conflictivas va mas allá de la justicia, esta sociedad ideal no
es de interés para el estudio.
El problema de la justicia entre generaciones
Surge del contexto de que si el sistema social global, la economía competitiva junto con las
instituciones básicas, puede estructurarse a fin de que satisfaga los principios de la justicia.
La respuesta depende del mínimo social que se fije. y esto se conecta con el custionamiento de
que, si la generación presente esta obligada a respetar las demandas de sus antepasados.
Este mínimo social ha de aplicar el principio de diferencia en la que las perspectivas de los menos
favorecidos se extienda a las generaciones futuras.
Cada generación debe a parte de mantener sus instituciones justas que se han establecido, realizar
una acumulación de capital real definido por un principio de ahorro justo que se realiza como
retribución a lo que se recibe de las anteriores y aporta a las venideras para que disfruten una
sociedad mas justa.
Ahora bien, esta afirmación tiene sus limitantes por que el principio del ahorro justo no puede ser
adoptado democráticamente en su totalidad; como nadie sabe a que generación pertenece, el
problema es considerado de manera individual para la teoría contractual y surge la posición
original que representa todas las generaciones, respecto a que lo que le toca a todos concierne a
todos. Así una sociedad cumple con su obligación de justicia al mantener instituciones justas y
conservar su base material., Los principios justos de ahorro como afirma el autor; se aplican a lo
que una sociedad debe ahorrar como principio de justicia.
Ninguna generación tiene mayores derechos que otra. Las personas que la conforman tienen un
esquema de cooperación en un momento dado en donde el principio de justicia regula la
cooperación de ellos.
Se exige el ahorro como condición de conseguir instituciones justas .la relación del principio del
ahorro justo con los dos principios de la justicia radica en los menos aventajados de cada
generación. Limitando así el principio de diferencia. Las personas en diferentes generaciones
tienen diversas obligaciones y deberes sujetas a la posición original.
La preferencia en el tiempo
Para la teoría contractual la preferencia en el tiempo es irracional por que la posición original
rechaza tratar a la justicia en beneficio de las generaciones presentes o pasadas; de esta manera al
elegir un principio económico no se prefiere un tiempo preciso.
De esta manera el principio de ahorro (concebido el ahorro justo como capital,
maquinaria, conocimiento, cultura, tecnologías y practicas que hacen posible las instituciones
justas y la libertad); no debe estar afectado por la preferencia del tiempo , el fundamento es la
posición original que con el velo de la ignorancia no consideraran ventajas frente al tiempo como
base para la elección social.
A diferencia del principio de igualdad, la preferencia en el tiempo no tiene una
referencia ética intrinsica, se expone para expresar las consecuencias del criterio de utilidad.
Otros casos de prioridad
El principio del ahorro justo impone un limite sobre la proporción de acumulación, cada
generación logra conseguir instituciones justas y un valor justo de libertad; pero tiene un limite
con respecto a otorgar a las generaciones futuras estos logros.
La prioridad de la igualdad de oportunidades como en el caso de la prioridad de la libertad,
significa que debemos recurrir a las oportunidades dadas a aquellos con menores probabilidades.
Principios de la justicia para las instituciones
Primer principio
Cada persona ha de tener un derecho igual al mas extenso sistema total de libertades básicas
compatibles con un sistema similar de libertad para todos.
Segundo principio
Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para:
A)mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y
B)unidos a los cargos y las funciones asequibles a todos, en condiciones de justa igualdad de
oportunidades.
Primera norma de prioridad (la prioridad de la libertad)
Los principios de la justicia han de ser clasificados en un orden lexicografico, y por tanto, las
libertades básicas solo pueden ser restringidas en favor de la libertad. Hay dos casos:
A)una libertad menos extensa debe reforzar el sistema total de libertades compartido por todos;
B)una libertad menor que la libertad igual debe ser aceptable para los que tiene una libertad
menor.
Segunda norma de prioridad (la prioridad de la justicia sobre la eficiencia y el bienestar)
El segundo principio de la justicia lexicograficamente anterior al principio de la eficiencia,y al de
maximizar la suma de ventajas la igualdad de oportunidades es anterior al principio de la
diferencia. hay dos casos:
A)la desigualdad de oportunidades debe aumentar las oportunidades de aquellos que tengan
menos;
B)una cantidad excesiva de ahorro debe, de acuerdo con un examen previo, mitigar el peso de
aquellos que soportan esta carga.
Nota: los puntos 3 y 5 pueden ser leídos in extensu en el trabajo enviado por María Elena Cabrera
quien hace un explicación preliminar de tema asignado.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/teju/teju.shtml#ixzz33cxU384A

Más contenido relacionado

PDF
PDF
PPTX
ÉTICA PROFESIONAL
PPT
Teoria trdimensional del derecho otra fuente
PPTX
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
PDF
Teoria de la justicia rawls
PPT
Teoría de la Justicia en Rawls
DOCX
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
ÉTICA PROFESIONAL
Teoria trdimensional del derecho otra fuente
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
Teoria de la justicia rawls
Teoría de la Justicia en Rawls
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia

La actualidad más candente (19)

PDF
Rawls, Una teoría de la justicia.
DOCX
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
PPTX
Fundamentos de la Moral
PPTX
Función educativa
PDF
Las ciencias sociales
PDF
Justicia.pdf santo tomas justicia
PPTX
Iusnaturalismo y utilitarismo
PPTX
Neocontractualismo
PPT
Unlicensed-rawls7777777
PDF
Hacia un concepto de justicia social
PPT
Esquema de rawls
PDF
Justicia (Rawls)
DOCX
Hacia un concepto de justicia social
PPTX
John Rawls liberalismo 3
DOC
Justicia
DOCX
El derecho en su concepto general
PPTX
PRINCIPIOS ETICOS
DOC
Socrates y la Justicia
Rawls, Una teoría de la justicia.
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
Fundamentos de la Moral
Función educativa
Las ciencias sociales
Justicia.pdf santo tomas justicia
Iusnaturalismo y utilitarismo
Neocontractualismo
Unlicensed-rawls7777777
Hacia un concepto de justicia social
Esquema de rawls
Justicia (Rawls)
Hacia un concepto de justicia social
John Rawls liberalismo 3
Justicia
El derecho en su concepto general
PRINCIPIOS ETICOS
Socrates y la Justicia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Practica 1
PPTX
Plataformas Virtuales para diseñadores
PPTX
Educación y lucha de clases por liliana trujillo
PPTX
Átomos y Especies Químicas
PPTX
Quimica organica
PPTX
La contaminacion
DOCX
Pract. 4 etanol
DOCX
Informa cuesionario unidad 1 reactivos
PPTX
Trabajo de informatica alex cuevas
PPT
Comercio
PPTX
Virus y vacunas informáticas
DOCX
Cuesionario unidad 2 reactivos enfermería a (1)
PPTX
Practica 1
PPSX
Der dip
PPTX
Hcd-p11-joel guevara- presentacion
PPTX
PPTX
Parcial 2 torres graciela
PDF
Practica vistas!
Practica 1
Plataformas Virtuales para diseñadores
Educación y lucha de clases por liliana trujillo
Átomos y Especies Químicas
Quimica organica
La contaminacion
Pract. 4 etanol
Informa cuesionario unidad 1 reactivos
Trabajo de informatica alex cuevas
Comercio
Virus y vacunas informáticas
Cuesionario unidad 2 reactivos enfermería a (1)
Practica 1
Der dip
Hcd-p11-joel guevara- presentacion
Parcial 2 torres graciela
Practica vistas!
Publicidad

Similar a Rawls (20)

DOCX
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PPTX
Jusrealismo
PPT
Etica Social
PDF
teoria_de_justicia_.pdf
PDF
Teoría de la justicia_francisco_caballero.
PPTX
JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ETICO Y JURICO.
PPTX
Justicia
PDF
16.La Justicia
PPTX
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
PPTX
Unidad 1 TGD.pptx
PPT
LIBERALISMO de. Justicia DEMOCRACIA TPII.ppt
PPTX
Justicia
DOCX
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
PPTX
Los fines y valores jurídicos.pptx
PDF
Derecho social
PDF
Derecho social. 2pptx
PPTX
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
PPTX
Laura trabajo
DOCX
Cuadro Esquemático 7 conceptos de justicia.docx
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Jusrealismo
Etica Social
teoria_de_justicia_.pdf
Teoría de la justicia_francisco_caballero.
JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ETICO Y JURICO.
Justicia
16.La Justicia
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
Unidad 1 TGD.pptx
LIBERALISMO de. Justicia DEMOCRACIA TPII.ppt
Justicia
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
Los fines y valores jurídicos.pptx
Derecho social
Derecho social. 2pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
Laura trabajo
Cuadro Esquemático 7 conceptos de justicia.docx

Último (20)

PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PPTX
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
DOCX
plan semanal clases para profesores de ducacion
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
DOCX
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
PPTX
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
plan semanal clases para profesores de ducacion
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Gestion ambiental……………….////////…………………..
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES

Rawls

  • 1. Indice 1. La Teoría De La Justicia En Rawls 2. La prioridad de la justicia como imparcialidad 3. La "posición original" , el "velo de la ignorancia", la "sociedad bien ordenada", el "equilibrio reflexivo". 4. Los principios de la justicia 1. La Teoría De La Justicia En Rawls El autor presenta una teoría de la justicia que lleva a un alto nivel de abstracción el concepto del contrato social en el que se reemplaza el pacto de la sociedad a un esquema en que una sociedad justa no esta sometida a la negociación política ni al calculo de interés social. Rawls se opone a la teoría utilitarista clásica e institucionalista de la justicia en la que la moral es contractual y afirma que al ser las primeras virtudes humanas ;la verdad y la justicia no pueden ser transables. Es un filosofo basado en la moral de kant, rousseau y looke. La justicia hemos afirmado se la considera como la primera de las virtudes de la sociedad; cada uno tiene el derecho de inviolabilidad basado en el principio de la justicia que, ni siquiera el bienestar de la sociedad puede oponerse. Respecto a los principios de la justicia social estos proveen de un mecanismo que establece derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen el reparto equitativo entre beneficios y cargas de la cooperación social. El rol de los principios de la justicia social ayudan a determinar los deberes y derechos de los individuos que, al tener concepciones diferentes de justicia , reconocen un denominador comun en ellos. Pero no solo este denominar común es el único requisito para una comunidad viable, existen otros problemas sociales como los de coordinación, eficacia y estabilidad que se deben analizar en torno a la justicia y no solamente su papel distributivo dentro de la sociedad. Para determinar el objeto de la justicia analizaremos los principios de la justicia social que están esencialmente dirigidos a las desigualdades de la sociedad a través de sus diferentes instituciones como la propiedad privada, la familia, la competencia mercantil, etc.; que contiene varias posiciones sociales con diferentes expectativas de vida, determinadas en parte por las circunstancias económico sociales y por el sistemapolítico Estos principios se basan en la justa asignación de deberes y derechos fundamentales así como de las oportunidades económicas y las condiciones sociales en la diferentes gamas de la sociedad. La investigación del autor enfoca el problema de la justicia tratando de formular una concepción de justicia para la estructura básica de la sociedad concebida como un sistema bien ordenado y aislado a otras sociedades ; y evalúa los aspectos distributivos de esa estructura básica y de cooperación social. El autor concibe también a la justicia como un ideal social. Aristóteles ya concebía a la justicia como la acción de abstenerse de la pleonexia, es decir de obtener ventaja apoderarse de lo que le pertenece a otro ,sus propiedades, su empleo ,etc.; o negarle a una persona lo que le es debido; son estos derechos que derivan de instituciones sociales. 2. La prioridad de la justicia como imparcialidad
  • 2. El autor, considera la justicia como imparcialidad, en donde los principios fundamentales se pactan en una situación inicial que es justa y de igualdad como condición de la asociación de los individuos. Esta posición inicial de igualdad corresponde al estado de naturaleza en la teoría tradicional del contrato social, por ello se afirma que rawls llevo a un nivel de abstracción la teoría del contrato social encontrada en locke, rousseau y kant. Este estado de naturaleza es hipotético en donde nadie sabe cual es su lugar en la sociedad ni su distribución de ventajas y capacidades naturales, estas se escogen tras el velo de la ignorancia; y al ser todos iguales los principios de la justicia se pactaran de manera justa, y las instituciones sociales actuarían con leyes equitativas. El aceptar este hecho proporcionaría la base para una aceptación publica de los correspondientes principios de la justicia. La justicia como imparcialidad es un ejemplo de la teoría contractual en donde ciertos principios serian aceptados de manera racional en una situación inicial bien definida en donde la división correcta de ventajas tiene que hacerse conforme a principios aceptables para todas las partes. Sin embargo la teoría de la justicia no es una teoría contractual completa, por que no incluye principios para todas las virtudes solo se ocupa de la justicia. 3. La "posición original" , el "velo de la ignorancia", la "sociedad bien ordenada", el "equilibrio reflexivo". La posición original es el status quo inicial que asegura que los acuerdos fundamentales sean imparciales. Surge la interrogante de que principios seria racional adoptarlos dada la situación contractual. El ejemplo que ilustra mejor el tema es el de un hombre rico que pediría se declare injusto algo que afecte sus intereses, y en sentido contrario el hombre pobre; para evitar la escojencia de cual principio primaria la teoría imagina una situación en la que todos están desprovistos de esta información. De esta manera se llega al velo de la ignorancia de un modo natural, que se concibe como la capacidad de colocarse en la posición original en donde los grupos son iguales en tanto son personas morales, de acuerdo a cierto procedimiento argumentando en favor de los principios de la justicia . Como afirma rawls, el equilibrio reflexivo se da entre los principios y juicios que coinciden; ajustatandolos mediante juicios reflexivos. El utilitarismo clásico El autor tiene como propósito elaborar una teoría que represente una opción frente al utilitarismo clásico. El bienestar de la sociedad se formaría a partir de la satisfacción de los sistemas de deseos de los muchos individuos que la conforman, es decir realizar en la mayor medida el sistema general de deseos al que se llega a partir de los deseos de sus diferentes miembros. Llegamos así al concepto del principio de utilidad en que una sociedad esta ordenada cuando sus instituciones maximizan el equilibrio neto de satisfacción. La justicia social es el principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del bienestar del grupo.
  • 3. El autor interpreta el principio de utilidad en su forma clásica, concebida como la satisfacción del deseo racional. Para el utilitarismo la distribución correcta en cada caso es la que produce la máxima satisfacción. El utilitarismo por tanto no considera la distinción entre personas, el concepto de cooperación social es consecuencia de extender a la sociedad el principio de elección del individuo esta extensión es valida para todas las personas que se funden en una sola; por medio de hechos imaginativos del espectador imparcial. La justicia como imparcialidad demuestra que los principios que se escogen son originados en la posición original Algunos contrastes relacionados Se concluye que en una sociedad justa las libertades son un hecho y la justicia asegura los derechos ,y estos no están sujetos a los intereses políticos. La doctrina contractual acepta la prioridad de la justicia sin embargo para el utilitarismo las convicciones de la prioridad de la justicia , se explican como una ilusión socialmente útil. El autor afirma que para el utilitarismo la sociedad hace extensivo el principio de elección por cada hombre , la justicia como imparcialidad por ser una visión contractual supone que los principios de justicia son el resultado del acuerdo original. Por que habría de pensarse que los principios que regulan una asociación de hombres sean una extensión del principio de elección por un solo hombre. El utilitarismo es una teoria teologica y la justcia como imparcialidad no, es una teoria deontologica. 4. Los principios de la justicia La teoría de la justicia puede dividirse en dos partes: la interpretación de la situación inicial y los principios formulados; y el razonamiento para determinar cual de estos principios se adoptara. Para las instituciones hay dos principios y para los individuos hay varios. Instituciones y justicia formal El objeto primario de la los principios de la justicia social es la estructura básica de la sociedad, en donde las instituciones sociales se rigen por un esquema de cooperación. Existe una clara diferencia entre instituciones e individuos con respecto a los principios de cada uno, las instituciones son un sistema publico de reglas que definen cargos y posiciones con sus derechos y deberes, poderes e inmunidades, etc. ejemplo de ello son el mercado, parlamento, sistemas de propiedad, etc. una institución requiere de un acuerdo publico con reglas que la defienden y que son conocidas por todos o se supone que todos las aceptan, por ello que los principios de la justicia son escogidos a condición de que han de ser públicos como condición natural en la teoría contractual. Existe una diferenciación entre las reglas constitutivas de una institución y las estrategias de las mismas para propósitos particulares. idealmente las reglas deben ser establecidas para que los hombres sean guiados por sus intereses predominantes , de manera que promuevan fines socialmente deseables, la conducta de los individuos al ser guiada hacia la justicia social aun no prevista por ellos , es una coordinación a la que smith llamo obra de la mano invisible. La justicia formal es la administración imparcial de las leyes e instituciones que se aplican de forma
  • 4. igualitaria, es decir la obediencia al sistema, es el imperio del derecho que apoya las expectativas legitimas. Dos principios de la justicia (en los que existe relación directa con la posición original) Primero: cada persona ha de tener un derecho igual al esquema mas extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás. Segundo: las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez se espere razonablemente que sean ventajosas para todos y se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos. Ambos principios se aplican a la estructura básica de la sociedad y rigen a la asignación de derechos y deberes regulando la distribución de las ventajas económicas y sociales. Para su formulación el autor explica que la estructura social se puede dividir en dos partes en donde el primer principio se aplica a la parte social que define y asegura las libertades básicas (libertad política, de expresión y reunión, de conciencia y pensamiento, de persona que comprende la libertad frente a la opresión psicológica, agresión física; el derecho a la propiedad personal y a la libertad respecto al arresto arbitrario). El segundo principio se aplica a los aspectos que establecen desigualdades económicas y sociales como la distribución de ingreso y riqueza que no tiene que ser igual para todos pero si ventajosa, y de las instituciones que usan su autoridad y responsabilidad para definirlas, en donde estos mandos deben ser accesibles a todos, y el beneficio sea igual a pesar de las desigualdades planteadas. El primer principio tiene prioridad sobre el segundo, por que al ser transgredidas las libertades básicas no pueden justificarse ni compensarse con mayores beneficios sociales y económicos, tampoco son absolutas por que pueden entran en conflicto entre si, forman un sistema que es para todos. El primer principio requiere que las reglas que definen las libertades básicas se apliquen equitativamente y que permitan la mayor extensión de libertad compatible con la de todos. Estos principios al referirse a las personas las considera como representativas de la sociedad con diversas posiciones sociales dentro de la estructura básica. ambos principios no se aplican a individuos particulares o a la distribución de bienes particulares. Los principios llevan al planteamiento del concepto de la justicia como: Todos los valores sociales-libertades y oportunidad, ingreso y riqueza, así como las bases del respeto a sí mismo –habrán de ser distribuidos igualitariamente a menos que una distribución desigual de alguno o de todos estos valores redunde en una ventaja para todos. En donde la injusticia seria aquellas desigualdades que no benefician a todos. La justicia no impone restricciones al tipo de desigualdades que son permisibles , simplemente exige que se mejore la posición de cada uno. El principio de la diferencia El autor ilustra el tema planteando que existen 2 hombres, uno que inicia su vida como miembro de la clase empresarial y el otro en la clase de obrero no calificado, el que tendrá mejores perspectivas será el primero. Que es lo que justifica ello? Para el principio de la diferencia solo es justificable si la diferencia de expectativas funciona en beneficio del de peores expectativas, es decir el segundo. dado el principio de libertad y de asequibilidad de puestos, las mayores perspectivas otorgadas a los empresarios actúan como estímulos para mejorar las expectativas de
  • 5. la clase laboral, originándose un esquema perfectamente justo. Pero al descender las expectativas de los primeros ocasionaría que desciendan también la de los menos aventajados, por ello se afirma que el esquema es injusto cuando una o mas de las mayores expectativas son excesivas y se violan otros principios como el de la justa igualdad de oportunidades. Existe una relación estrecha entre el principio de la diferencia y de la eficiencia en un esquema perfectamente justo. La suposición que las desigualdades están encadenadas esto es si una ventaja aumenta las expectativas de la posición mas baja, entonces aumenta la de todas las posiciones intermedias. Es decir ningún eslabón se mueve libremente sin la conexión en cadena con respecto a las expectativas que deben maximizarse de los menos aventajados. El autor desarrolla el segundo principio de justicia enfatizando que pueden servir de base para la doctrina de economía política. además estos principios tienen valores de la comunidad inmersos en si. en el análisis de tema de las porciones distributivas explica los preceptos comunes de la justicia tema del segundo principio y finalmente en este capitulo, se analiza el perfeccionismo e intuicionismo como teorías de la justicia distributiva. El concepto de justicia en la economía política Los principios de la justicia son conceptos de economía política como el bienestar económico, sin embargo este termino de "bienestar" hace referencia a un concepto moral implícito utilitario; por tanto el autor escoge el termino "elección social" e incluye el de bien publico. La relación es estrecha entre la legislación económico –social que determina la estructura de la sociedad. por lo que la elección del sistema económico debe ser hecha sobre bases morales, políticas y económicas, y la economía política debe investigar este problema. La teoría de la justicia presupone una teoría del bien, sin embargo la doctrina contractual establece limites al concepto del bien, derivados de la prioridad de la justicia sobre la eficiencia, y de la prioridad de la libertad sobre las ventajas económicas y sociales. La justicia como imparcialidad no depende de estos deseos e intereses presentes en la teoría contractual. el ideal de la justicia se basa en fomentar tal virtud y combatir los deseos y aspiraciones incompatibles con ella. Es perfeccionista por que establece un idéala de la persona que limita la búsqueda de los deseos existentes. Por tanto esta teoría, se opone al utilitarismo conjuntamente con el perfeccionismo y es anticontractual. La posición original hace posible la unanimidad; la decisión de uno es de todos y sirve para los juicios de los ciudadanos de una sociedad bien ordenada y regulada por los principios de la justicia; esto llevaría a pensar que esa unanimidad conduce al idealismo propio del contractualismo pero no, ese consenso es parte de la posición original y representa un limite a tales argumentos, tiene afinidad con en idealismo por su relación con kant. Consideraciones acerca de sistemas económicos Se analizan los problemas morales de economía política como el tema del ahorro, la tributación . La propiedad, etc.el problema ético presupone estas consideraciones sobre estos hechos por que el ciudadano intenta organizar sus juicios referentes a la justicia de las instituciones económicas. Tanto e sistema de libre mercado como el socialista tienen sus diferencias respecto a la función de precios, distribución, propiedad de los medios de producción entre otros, lo que
  • 6. analiza la teoría de la justicia no es si un sistema es mas optimo que otro, ella da los lineamientos de un sistema económico justo que admita variaciones. Sin embargo el esquema general descrito utiliza el mercado, obtiene las ventajas de la eficiencia y protege la libertad de elección de ocupación con las implicancias de las injusticias que se presentan y desde luego lo mismo ocurre en el socialismo. Las instituciones básicas para una justicia distributiva El principal problema de esta justicia es elegir el sistema social en el cual la distribución sea justa. esta estructuración ha de componerse de instituciones políticas legales que establezcan procesos económicos sociales justos. Existen varias instituciones de apoyo que al respecto trata el autor, como el de la renta total de los menos favorecidos sea tal que maximice sus expectativas a largo plazo . Otra rama es la distribución (todo esto bajo una óptica de un estado democrático en donde se permite la propiedad privada del capital y de los recursos naturales), su tarea es conservar una justicia aproximada de las porciones distributivas mediante la tributación y los ajustes necesarios de la propiedad con el fin de corregir gradualmente la distribución de riqueza y prevenir las concentraciones de poder que se oponen a la equidad de la libertad política y de la justa igualdad de oportunidades. El objeto de la función distributiva no es maximizar el balance neto de la satisfacción, sino de establecer instituciones básicas juntases problema de los utilitarios es la utilidad individual, y no del a teoría contractual. La teoría del a justicia no favorece por si misma a cualquiera de los regímenes sea de mercado o socialista sin embargo el régimen liberal socialista se adapta faciliten a los dos principios de la justicia enunciados con anterioridad, que suponen un limite a la fuerza de la motivación social y altruista. el autor deja en claro que una sociedad en que todos pueden obtener un máximo de bienestar , donde no surgen demandas conflictivas va mas allá de la justicia, esta sociedad ideal no es de interés para el estudio. El problema de la justicia entre generaciones Surge del contexto de que si el sistema social global, la economía competitiva junto con las instituciones básicas, puede estructurarse a fin de que satisfaga los principios de la justicia. La respuesta depende del mínimo social que se fije. y esto se conecta con el custionamiento de que, si la generación presente esta obligada a respetar las demandas de sus antepasados. Este mínimo social ha de aplicar el principio de diferencia en la que las perspectivas de los menos favorecidos se extienda a las generaciones futuras. Cada generación debe a parte de mantener sus instituciones justas que se han establecido, realizar una acumulación de capital real definido por un principio de ahorro justo que se realiza como retribución a lo que se recibe de las anteriores y aporta a las venideras para que disfruten una sociedad mas justa. Ahora bien, esta afirmación tiene sus limitantes por que el principio del ahorro justo no puede ser adoptado democráticamente en su totalidad; como nadie sabe a que generación pertenece, el problema es considerado de manera individual para la teoría contractual y surge la posición original que representa todas las generaciones, respecto a que lo que le toca a todos concierne a todos. Así una sociedad cumple con su obligación de justicia al mantener instituciones justas y conservar su base material., Los principios justos de ahorro como afirma el autor; se aplican a lo
  • 7. que una sociedad debe ahorrar como principio de justicia. Ninguna generación tiene mayores derechos que otra. Las personas que la conforman tienen un esquema de cooperación en un momento dado en donde el principio de justicia regula la cooperación de ellos. Se exige el ahorro como condición de conseguir instituciones justas .la relación del principio del ahorro justo con los dos principios de la justicia radica en los menos aventajados de cada generación. Limitando así el principio de diferencia. Las personas en diferentes generaciones tienen diversas obligaciones y deberes sujetas a la posición original. La preferencia en el tiempo Para la teoría contractual la preferencia en el tiempo es irracional por que la posición original rechaza tratar a la justicia en beneficio de las generaciones presentes o pasadas; de esta manera al elegir un principio económico no se prefiere un tiempo preciso. De esta manera el principio de ahorro (concebido el ahorro justo como capital, maquinaria, conocimiento, cultura, tecnologías y practicas que hacen posible las instituciones justas y la libertad); no debe estar afectado por la preferencia del tiempo , el fundamento es la posición original que con el velo de la ignorancia no consideraran ventajas frente al tiempo como base para la elección social. A diferencia del principio de igualdad, la preferencia en el tiempo no tiene una referencia ética intrinsica, se expone para expresar las consecuencias del criterio de utilidad. Otros casos de prioridad El principio del ahorro justo impone un limite sobre la proporción de acumulación, cada generación logra conseguir instituciones justas y un valor justo de libertad; pero tiene un limite con respecto a otorgar a las generaciones futuras estos logros. La prioridad de la igualdad de oportunidades como en el caso de la prioridad de la libertad, significa que debemos recurrir a las oportunidades dadas a aquellos con menores probabilidades. Principios de la justicia para las instituciones Primer principio Cada persona ha de tener un derecho igual al mas extenso sistema total de libertades básicas compatibles con un sistema similar de libertad para todos. Segundo principio Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para: A)mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y B)unidos a los cargos y las funciones asequibles a todos, en condiciones de justa igualdad de oportunidades. Primera norma de prioridad (la prioridad de la libertad) Los principios de la justicia han de ser clasificados en un orden lexicografico, y por tanto, las libertades básicas solo pueden ser restringidas en favor de la libertad. Hay dos casos: A)una libertad menos extensa debe reforzar el sistema total de libertades compartido por todos; B)una libertad menor que la libertad igual debe ser aceptable para los que tiene una libertad menor.
  • 8. Segunda norma de prioridad (la prioridad de la justicia sobre la eficiencia y el bienestar) El segundo principio de la justicia lexicograficamente anterior al principio de la eficiencia,y al de maximizar la suma de ventajas la igualdad de oportunidades es anterior al principio de la diferencia. hay dos casos: A)la desigualdad de oportunidades debe aumentar las oportunidades de aquellos que tengan menos; B)una cantidad excesiva de ahorro debe, de acuerdo con un examen previo, mitigar el peso de aquellos que soportan esta carga. Nota: los puntos 3 y 5 pueden ser leídos in extensu en el trabajo enviado por María Elena Cabrera quien hace un explicación preliminar de tema asignado. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/teju/teju.shtml#ixzz33cxU384A