SlideShare una empresa de Scribd logo
RAYOS X
By Pachado. M. E
Son rayos invisibles formados por los
electrones que parten del cátodo, que al
chocar contra las paredes de vidrio de un
tubo producen fluorescencia.
.Tienen existencia material
.Las partículas están
cargadas de electricidad
negativa
.Se propagan en línea recta
.Producen calentamiento
del cuerpo sobre el que
impacta
.Provocan la formación de
fenómenos de
fluorescencia
+
 Son iones positivos provenientes de la
ionización del gas residual de la ampolla.
EMISION TERMOIONICA
• Es la liberación de electrones por los cátodos
incandescentes y depende de la diferencia de potencial que
se establece entre los electrodos del tubo y la temperatura
del cátodo.
 Son las lámparas que constan de un filamento y una
placa, en ellas la corriente circula en una sola dirección,
del filamento (cátodo) a la placa (ánodo).
 Si al diodo se le agrega entre el filamento y la placa un tercer
elemento denominado grilla, se obtiene otro tipo de lámpara tríodo.
Esta grilla es una malla metálica que se puede conectar, al polo
positivo o negativo de la batería. La función de estas lámparas es la
de amplificar las corrientes de muy pequeña intensidad.
 Según Hertz, se denomina fotoeléctrico a una observación que el
hizo en donde una chispa salta mas fácilmente entre dos esferas
cargadas con distintas electricidad, iluminadas por una luz
proveniente de una fuente.
 Los aparatos que lo producen son las células fotoeléctricas. Es una
ampolla que en su interior tiene dos electrodo conectados a los
polos de una batería, uno de ellos es colector (ánodo) y el otro placa
(cátodo).
 Para explicar los fenómenos de la emisión
fotoeléctrica, Einstein recurrió a la teoría de
Planck, según la cual la luz esta formada por
pequeños corpúsculos energéticos o quantum
(cantidad) y a partir de esto, Einstein dijo que :
 La E de un quantum o fotón, depende de la
constante H de planck que vale 6,62x10 (-27)
erg/seg y de la frecuencia de la radiación. Es
decir: E=h.v
 La energía del fotón se emplea en realizar el
trabajo para expulsar el electrón de un átomo y
comunicarle energía cinética.
 Es una serie de radiaciones de naturaleza
química desconocida que atraviesa la materia de
estado solido. Se emiten en una zona donde
impactaban los rayos catódicos (ánodo).
CARACTERISTICAS:
1-Su longitud de onda es de 1/10000 partes menor
que la longitud de onda de la luz visible
2-Son capaces de ionizar los cuerpos que
atraviesan
3-Se propagan en línea recta y con la velocidad de
la luz 300.000km/seg
4-Al incidir sobre un cuerpo cristalino se difractan y
se reflejan y sufren los fenómenos de
polarización e interferencia
5-Atraviesan las sustancias opacas a la luz
6-Carecen de peso y masa, tienen energía.
7-No poseen carga eléctrica
8-Provocan la fluorescencia de una pantalla como sulfuro
de cinc
9-Impresionan placas radiográficas
10-Dan lugar a la producción de fenómenos químicos como
ser la descomposición de sustancias orgánicas, la
floculación de las proteínas, etc.
Se diferencian de los rayos catódicos en que estos tienen
peso, masa y carga eléctrica, los Roentgen son
radiaciones de energía de menor longitud de onda.
Estos son producidos cuando los electrones empujados por
un gran voltaje se mueven a gran velocidad y chocan
contra un punto de tungsteno. Este fenómeno ocurre
dentro del tubo de Coolindge.
Son ondas electromagnéticas que van
desde 0,1 a 100ºA. generadas por el flujo
de electrones que viajando a gran
velocidad se transfiere su energía cinética
en onda electromagnética.
 Consiste en una bombilla de vidrio Pyrex con
casi vacio absoluto dentro de la cual hay dos
electrodos: el cátodo y el ánodo, entre ellos
no puede ocurrir ninguna descarga eléctrica
hasta que el filamento del cátodo no se haya
calentado.
 El filamento es una alambre de tungsteno en
forma de espiral que esta dentro de una
ranura en forma de copa. El calentamiento
de este se produce por una corriente de 4
amperios derivados de un transformador de
alto voltaje, y su temperatura depende de la
corriente que a su vez regula el numero de
electrones
 Cuando mas alto es el voltaje, mas fuerte
chocan los electrones, mas corta es la
longitud de onda de los rayos x, y mas fácil
penetra el objeto que se examina.
 El ánodo fijo de un tubo, es una barra de cobre solido,
el enfriamiento de este se efectúa de 3 modos:
1. Con radiador (enfriamiento por el aire)
2. Con sistema de enfriamiento por agua
3. Por aceite
Ánodo
**Tubo con ánodo fijo: es el mas común, permite emplear
un punto focal de menor tamaño durante un periodo
de tiempo o utilizar una mayor energía para hacer
exposiciones cortas.
**Ánodo giratorio: el tubo focal permanece fijo en el
espacio mientras que el ánodo gira durante la
exposición, y distribuye la energía sobre el área de un
anillo ancho.
TIPOS DE ANODOS:
 Según su poder de penetración:
1. Blandos: su poder es escaso y son
producidos por tensiones menores a 20000
voltios
2. Semiduros: tiene mas poder de penetración,
se producen por tensiones entre 20000y
100000 voltios
3. Duros: se producen por tensiones por encima
de los 100000 voltios.
Rayos  x mejorado.
De acuerdo al PA del cuerpo a observar, al ser mayor es
mas impermeable, y al ser menor es mas fácilmente
penetrado.
Las partes mas oscuras corresponden a los sitios que
menos lo absorben y las claras a los que mas lo hicieron.
Hay algunos órganos que no se pueden observar con
estos rayos, entonces se inyecta o se le hace ingerir al
paciente una sustancia radiopaca.
En la radioscopia no se utiliza la película radiográfica, sino
que se utiliza una pantalla bañada con una solución de
platinocianuro de bario o tungstato de calcio, que tiene la
propiedad de adquirir fluorescencia durante el pasaje de
los rayos roentgen, a diferencia de la radiografía se
pueden ver las zonas que se examinan.
 Estos rayos son perjudiciales para las células, al
mismo tiempo que destruyen y dañan células
cancerosas, también lo hacen con células sanas, ya
que pueden impedir el crecimiento y la reproducción
celular.
PUEDEN PRODUCIR:
1. En la región en la que se aplican, quemaduras en la
piel.
2. Puede provocar anemias e intoxicaciones generales.
3. Destruye células sanas.
Actualmente se reemplaza con la bomba de cobalto.
 Lesiones cancerosas según la región:
1. Labios: lesión muy tratable, se cura el 90% de los
casos. Puede asentarse en las comisuras o cerca.
Raramente dan metástasis ganglionares.
2. Cara interna de la mejilla: sus tres sectores verticales
son: Anterior: vecino al labio, es de pronostico
favorable. Medio: a la altura de la desembocadura del
conducto Stenon, no es tan grande el porcentaje de
curación. Posterior: están afectadas otras áreas como,
los rebordes gingivales, velo, etc. Es de pronostico
favorable.
3. Amigdalas, velo, pilares y boveda palatina: solo el 20%
de los casos alcanza 5 años de sobrevivencia después
del tratamiento.
4. Lengua: son mas frecuentes y mas graves.
5. Epiteliomas de las encias del max. Inferior: son
tributarios de ka cirugía por la base ósea, se curan en
un 25%.
6. En el piso de la boca: si la lesión es pequeña, se
obtiene éxitos, ya que es un tejido muy laxo y de gran
difusibidad.
7. Senos paranasales: cada pared del seno puede
producir síndromes distintos al invadir zonas vecinas.
8. Tumores de la rinofaringe: su pronostico es grave y a
menudo da metástasis ganglionares.
 Se registra parcialmente. Los signos son:
1. Área radiolucida de horma semicircular, de tamaño
variado.
2. Se limita por una línea curva radiopaca, que
corresponde al piso y la continuación de sus paredes.
3. El tabique esta con forma de la letra griega lambda.
4. En el interior del área radiolucida aparecen
arborizaciones, como nervaduras de hojas que son
impresiones del hueso de los trayectos vasculares.
 Variaciones de los senos normales:
--Tamaño
--Prolongaciones o extensiones
--Tabiques
 Varia con su edad, en la pubertad están al mismo nivel,
en el adulto el piso del seno esta por debajo y en el
anciano el piso del seno puede volver a elevarse y a
veces pasar el nivel de fosas nasales.
Relación Ápice- piso del seno:
 Si el ápice produce orotrusion del piso, la línea que la
registra costea los ápices y luego desciende para
continuar el nivel anterior. Si se superponen, la línea que
registra el piso del seno cruza las raíces dentarias sin
variar su nivel
Es la roentgenografica contrastada para
senos maxilares. En esta se utiliza un
liquido iodado de base oleasa y pH neutro
o alcalino para no lesionar la mucosa del
seno. Se introduce con una sonda y su
cantidad depende del tamaño del seno.
 Esta entre los senos frontales por arriba, el cornete
medio por abajo, las orbitas por afuera y la cavidad nasal
por dentro. Tiene varias cavidades difíciles de observar
oír ser pequeñas, por eso se las aumenta con el método
frontoccipital (se apoya el occipital en el chasis y el rayo
sobre la nariz).
SENOS ESFENOIDALES:
 Un roentgengrama lo muestra proyectando sobre el
complejo etmoidal de forma oval y deja ver el tamaño del
seno.
Rayos  x mejorado.
1. Anomalias del volumen: gigantismo y enanismo
2. Dilaceracion: curvatura normal de cualquier sector de
la raíz (importante antes de una extracción)
3. Geminacion: fusión de dos o mas piezas.
4. Sinostosis radicular: soldadura de las raíces de las
piezas dentarias.
5. Raices supernumerarias: anomalía de todos los
dientes, incluso los uniradiculares.
6. Anomalias de numero:
-Anodoncia parcial: ausencia congénita de las piezas
dentarias.
-Aumento de las piezas dentarias: dientes
supernumerarios.
7. Anomalias de implantacion: la pieza esta implantada
fuera de su lugar habitual.
8. Anomalías de sitio: por falta de espacio la pieza
emigra y erupcióna en el paladar, fosa nasales,
vestíbulo, etc.
9. Retención dentaria: la pieza no erupcióna en la arcada
por falta de espacio porque algo se lo impide o el
germen se desarrollo en una posición viciosa.
10. Mala oclusión: oclusión defectuosa de las piezas entre
ambos arcos y están vinculadas anomalías anteriores.
11. Lesiones congénitas: como por ej.: las alteraciones en
la unión de los mamelones que intervienen en la
formación de la cavidad bucal, fisuras labiales, etc.
12. Reabsorción radicular: intensa el cemento y a veces
dentina sobre la región apical.
13. Fracturas dentarias: pueden ser por traumatismo.
Coronarias o radiculares.
14. Luxación dentaria: en general por traumatismo. El
diente pierde total o parcial relación con los tejidos de
sostén.
15. Caries: destrucción de tejidos duros del diente por
descalcificación y desorganización de la sustancia
orgánica.
16. Patologías periodontales: el tejido periodontico puede
inflamarse, supurar, etc. Mecánicas: traumatismo.
Químicas: arsénicos, etc. Microbuanas: procesos
inflamatorios.
17. Patología en los huesos maxilares: acá son importantes
las radiografías. Ellas pueden ser: Fracturas Oseas:
alveolares o basilares y Osteítis: inflamación del tejido
óseo.
 INTRAORALES:
El paquete con la placa
radiográfica va dentro de la
cavidad bucal. Están:
*Peri apicales: toman al
diente y su superficie.
*Coronales: toman las
coronas.
*Ocusales: superiores o
inferiores, toman todo el
arco.
 EXTRAORALES:
Es para radiografías de
mayor amplitud, como para
la ATM
 Telerradiografia: es la larga
radiografía, para tomar
corte sagital de la cabeza.
 Tomografia: con mas
detalles (ATM, seno
maxilar)
 Sialografia: se coloca una
inyección de una sustancia
radiopaca, en el conducto
excretor de una glándula
para visualizar el tejido
blando.
Impide que los rayos atraviesen la región incidente y se
proyectan casi totalmente sobre el bromuro de plata de
una película radiográfica, dejando una impresión o
imagen negra. Lo contrario es la absorción donde la
imagen proyectada en la película será blanca.
 CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS:
--RADIOPACO: impermeable a los rayos, se ve blanco. Ej.:
el esmalte.
--RADIO- TRANSPARENTE: permeable a los rayos. Se ve
negro.
--RADIOLUCIDO: parcialmente permeable a los rayos, se
ve gris. Ej.: encía.
CARACTERISTICAS DE LAS RADIOGRAFIAS:
 DOSIS MAXIMA PERMITIDA: exposición individual:
 Irradiación del cuerpo entero 5 rem/año
 Medula ósea 5 rem/año
 Piel, tiroides y huesos 30 rem/año
 Extremidades 75 rem/año
 Otros órganos 15 rem/año
 Embarazadas 1,3 rem/trimestre.
Exposición de los miembros del publico:
por proximidad pueden ser irradiados. Los limites recomendados
se obtienen dividiendo por 10 los valores recomendados para
la exposición ocupacional.
Exposición de la población:
se recomienda que la dosis genética no exceda los 5 rem. La
dosis genética es la dosis recibida por cada persona desde la
concepción hasta los 30 años.
 DISEÑO DE UN
SERVICIO DE
RADIOLOGIA:
--Solo debe estar el
paciente y las personas
necesarias.
--Las salas de espera
deben ser independiente.
--Deben evitarse la
instalación de mas de un
equipo en la misma sala.
--Cada vez que un extraño
abra la puerta deben
existir mecanismos de
interrupción.
--Deben ser blindadas.
 PROTECCION DEL
PROFESIONAL:
*Distancia entre la fuente de
radiación y el operador
*Como las salas son limitadas, la
distancias son relativas,
entonces se necesitan del
material blindante interpuesto
entre el y la fuente (de plomo)
 PROTECCION DEL PUBLICO:
-Por el blindaje de las paredes,
carteles que indiquen que no
debe entrar nadie.
-En caso de aparatos portátiles, el
publico debe saber para
alejarse lo mas posible.
MUCHAS GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Los rayos – x
PPTX
Historia de la medicina rayos x
PPT
Historia de los rayos x
PPT
Rayos x 1 caracteres
PPTX
Rayos X
PPT
Quemaduras por electrocución
PPTX
Rayos x
Los rayos – x
Historia de la medicina rayos x
Historia de los rayos x
Rayos x 1 caracteres
Rayos X
Quemaduras por electrocución
Rayos x

La actualidad más candente (18)

PPTX
Componentes de los rayos x
PPTX
PPT
Rayos X y su Espectroscopia http://fisicamoderna9.blogspot.com/
PPTX
Quemadura electrica
PPTX
PresentacióN Rayos X
PPT
1.2 definición y tubo de rayos x.
PPTX
Lesión eléctrica
PPT
R A Y O S X (97 2003)
PPT
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
PPT
Lesiones causadas por la electricidad
PPT
Rayos X antecedentes y generalidades
PDF
Articulo 06
PPTX
Historia de la medicina de los rayos x
DOC
Exposicion trabajo de espectroscopia de rayos x
PPTX
Componentes de los rayos x
Rayos X y su Espectroscopia http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Quemadura electrica
PresentacióN Rayos X
1.2 definición y tubo de rayos x.
Lesión eléctrica
R A Y O S X (97 2003)
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Lesiones causadas por la electricidad
Rayos X antecedentes y generalidades
Articulo 06
Historia de la medicina de los rayos x
Exposicion trabajo de espectroscopia de rayos x
Publicidad

Destacado (8)

ODP
Tubo de rayos x Naomi y Miriam
PPTX
Modelo atómico de bohr
PPT
Tubo de rayos x
PPT
Manualrx01 Radiofisica
PPTX
Características Ondas Electromagnéticas
PPTX
El tubo de rayos x
PDF
Radiografía portatil
Tubo de rayos x Naomi y Miriam
Modelo atómico de bohr
Tubo de rayos x
Manualrx01 Radiofisica
Características Ondas Electromagnéticas
El tubo de rayos x
Radiografía portatil
Publicidad

Similar a Rayos x mejorado. (20)

PPTX
Introduccion a la Imagenologia Uno
PPTX
1. Fisica Rayos X.pptx
PDF
CLASE 1 - INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA.pdf
PPT
INTRODUCCION A LA RADIOGRAFIA SIMPLE.ppt
PPTX
imagenología
PPTX
Historia de la_radiacion.pptx2
PPT
1 generalidades
PPTX
C:\users\raquel delgado\documents\modulo i generalidades y fisica de las radi...
PPTX
C:\users\raquel delgado\documents\modulo i generalidades y fisica de las radi...
PPTX
2. RAYOS XRSSFDKJJKSKJSDKJKJKJKJKJKJ.pptx
PPTX
Introduccion a la radiologia
PPTX
Anatomía radiológica
PPT
Radiologia 1 diapositi def.
PPT
Radiologia 1 diapositi def.
PPT
Radiologia 1 diapositi def.
PPTX
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
PPTX
Power para foto
PDF
Norin Roney Molina Márquez - 02-1902-0074 - Definición de RX.pdf
PPTX
1 conceptos fisicos actualizado 2016
DOC
Producción de los rayos x
Introduccion a la Imagenologia Uno
1. Fisica Rayos X.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA.pdf
INTRODUCCION A LA RADIOGRAFIA SIMPLE.ppt
imagenología
Historia de la_radiacion.pptx2
1 generalidades
C:\users\raquel delgado\documents\modulo i generalidades y fisica de las radi...
C:\users\raquel delgado\documents\modulo i generalidades y fisica de las radi...
2. RAYOS XRSSFDKJJKSKJSDKJKJKJKJKJKJ.pptx
Introduccion a la radiologia
Anatomía radiológica
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.
anatomaradiolgica-170524040027.pptx
Power para foto
Norin Roney Molina Márquez - 02-1902-0074 - Definición de RX.pdf
1 conceptos fisicos actualizado 2016
Producción de los rayos x

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Rayos x mejorado.

  • 2. Son rayos invisibles formados por los electrones que parten del cátodo, que al chocar contra las paredes de vidrio de un tubo producen fluorescencia.
  • 3. .Tienen existencia material .Las partículas están cargadas de electricidad negativa .Se propagan en línea recta .Producen calentamiento del cuerpo sobre el que impacta .Provocan la formación de fenómenos de fluorescencia +
  • 4.  Son iones positivos provenientes de la ionización del gas residual de la ampolla. EMISION TERMOIONICA • Es la liberación de electrones por los cátodos incandescentes y depende de la diferencia de potencial que se establece entre los electrodos del tubo y la temperatura del cátodo.
  • 5.  Son las lámparas que constan de un filamento y una placa, en ellas la corriente circula en una sola dirección, del filamento (cátodo) a la placa (ánodo).
  • 6.  Si al diodo se le agrega entre el filamento y la placa un tercer elemento denominado grilla, se obtiene otro tipo de lámpara tríodo. Esta grilla es una malla metálica que se puede conectar, al polo positivo o negativo de la batería. La función de estas lámparas es la de amplificar las corrientes de muy pequeña intensidad.
  • 7.  Según Hertz, se denomina fotoeléctrico a una observación que el hizo en donde una chispa salta mas fácilmente entre dos esferas cargadas con distintas electricidad, iluminadas por una luz proveniente de una fuente.  Los aparatos que lo producen son las células fotoeléctricas. Es una ampolla que en su interior tiene dos electrodo conectados a los polos de una batería, uno de ellos es colector (ánodo) y el otro placa (cátodo).
  • 8.  Para explicar los fenómenos de la emisión fotoeléctrica, Einstein recurrió a la teoría de Planck, según la cual la luz esta formada por pequeños corpúsculos energéticos o quantum (cantidad) y a partir de esto, Einstein dijo que :  La E de un quantum o fotón, depende de la constante H de planck que vale 6,62x10 (-27) erg/seg y de la frecuencia de la radiación. Es decir: E=h.v  La energía del fotón se emplea en realizar el trabajo para expulsar el electrón de un átomo y comunicarle energía cinética.
  • 9.  Es una serie de radiaciones de naturaleza química desconocida que atraviesa la materia de estado solido. Se emiten en una zona donde impactaban los rayos catódicos (ánodo).
  • 10. CARACTERISTICAS: 1-Su longitud de onda es de 1/10000 partes menor que la longitud de onda de la luz visible 2-Son capaces de ionizar los cuerpos que atraviesan 3-Se propagan en línea recta y con la velocidad de la luz 300.000km/seg 4-Al incidir sobre un cuerpo cristalino se difractan y se reflejan y sufren los fenómenos de polarización e interferencia 5-Atraviesan las sustancias opacas a la luz
  • 11. 6-Carecen de peso y masa, tienen energía. 7-No poseen carga eléctrica 8-Provocan la fluorescencia de una pantalla como sulfuro de cinc 9-Impresionan placas radiográficas 10-Dan lugar a la producción de fenómenos químicos como ser la descomposición de sustancias orgánicas, la floculación de las proteínas, etc. Se diferencian de los rayos catódicos en que estos tienen peso, masa y carga eléctrica, los Roentgen son radiaciones de energía de menor longitud de onda. Estos son producidos cuando los electrones empujados por un gran voltaje se mueven a gran velocidad y chocan contra un punto de tungsteno. Este fenómeno ocurre dentro del tubo de Coolindge.
  • 12. Son ondas electromagnéticas que van desde 0,1 a 100ºA. generadas por el flujo de electrones que viajando a gran velocidad se transfiere su energía cinética en onda electromagnética.
  • 13.  Consiste en una bombilla de vidrio Pyrex con casi vacio absoluto dentro de la cual hay dos electrodos: el cátodo y el ánodo, entre ellos no puede ocurrir ninguna descarga eléctrica hasta que el filamento del cátodo no se haya calentado.  El filamento es una alambre de tungsteno en forma de espiral que esta dentro de una ranura en forma de copa. El calentamiento de este se produce por una corriente de 4 amperios derivados de un transformador de alto voltaje, y su temperatura depende de la corriente que a su vez regula el numero de electrones  Cuando mas alto es el voltaje, mas fuerte chocan los electrones, mas corta es la longitud de onda de los rayos x, y mas fácil penetra el objeto que se examina.
  • 14.  El ánodo fijo de un tubo, es una barra de cobre solido, el enfriamiento de este se efectúa de 3 modos: 1. Con radiador (enfriamiento por el aire) 2. Con sistema de enfriamiento por agua 3. Por aceite Ánodo
  • 15. **Tubo con ánodo fijo: es el mas común, permite emplear un punto focal de menor tamaño durante un periodo de tiempo o utilizar una mayor energía para hacer exposiciones cortas. **Ánodo giratorio: el tubo focal permanece fijo en el espacio mientras que el ánodo gira durante la exposición, y distribuye la energía sobre el área de un anillo ancho. TIPOS DE ANODOS:
  • 16.  Según su poder de penetración: 1. Blandos: su poder es escaso y son producidos por tensiones menores a 20000 voltios 2. Semiduros: tiene mas poder de penetración, se producen por tensiones entre 20000y 100000 voltios 3. Duros: se producen por tensiones por encima de los 100000 voltios.
  • 18. De acuerdo al PA del cuerpo a observar, al ser mayor es mas impermeable, y al ser menor es mas fácilmente penetrado. Las partes mas oscuras corresponden a los sitios que menos lo absorben y las claras a los que mas lo hicieron. Hay algunos órganos que no se pueden observar con estos rayos, entonces se inyecta o se le hace ingerir al paciente una sustancia radiopaca. En la radioscopia no se utiliza la película radiográfica, sino que se utiliza una pantalla bañada con una solución de platinocianuro de bario o tungstato de calcio, que tiene la propiedad de adquirir fluorescencia durante el pasaje de los rayos roentgen, a diferencia de la radiografía se pueden ver las zonas que se examinan.
  • 19.  Estos rayos son perjudiciales para las células, al mismo tiempo que destruyen y dañan células cancerosas, también lo hacen con células sanas, ya que pueden impedir el crecimiento y la reproducción celular.
  • 20. PUEDEN PRODUCIR: 1. En la región en la que se aplican, quemaduras en la piel. 2. Puede provocar anemias e intoxicaciones generales. 3. Destruye células sanas. Actualmente se reemplaza con la bomba de cobalto.
  • 21.  Lesiones cancerosas según la región: 1. Labios: lesión muy tratable, se cura el 90% de los casos. Puede asentarse en las comisuras o cerca. Raramente dan metástasis ganglionares. 2. Cara interna de la mejilla: sus tres sectores verticales son: Anterior: vecino al labio, es de pronostico favorable. Medio: a la altura de la desembocadura del conducto Stenon, no es tan grande el porcentaje de curación. Posterior: están afectadas otras áreas como, los rebordes gingivales, velo, etc. Es de pronostico favorable.
  • 22. 3. Amigdalas, velo, pilares y boveda palatina: solo el 20% de los casos alcanza 5 años de sobrevivencia después del tratamiento. 4. Lengua: son mas frecuentes y mas graves. 5. Epiteliomas de las encias del max. Inferior: son tributarios de ka cirugía por la base ósea, se curan en un 25%. 6. En el piso de la boca: si la lesión es pequeña, se obtiene éxitos, ya que es un tejido muy laxo y de gran difusibidad. 7. Senos paranasales: cada pared del seno puede producir síndromes distintos al invadir zonas vecinas. 8. Tumores de la rinofaringe: su pronostico es grave y a menudo da metástasis ganglionares.
  • 23.  Se registra parcialmente. Los signos son: 1. Área radiolucida de horma semicircular, de tamaño variado. 2. Se limita por una línea curva radiopaca, que corresponde al piso y la continuación de sus paredes. 3. El tabique esta con forma de la letra griega lambda. 4. En el interior del área radiolucida aparecen arborizaciones, como nervaduras de hojas que son impresiones del hueso de los trayectos vasculares.  Variaciones de los senos normales: --Tamaño --Prolongaciones o extensiones --Tabiques
  • 24.  Varia con su edad, en la pubertad están al mismo nivel, en el adulto el piso del seno esta por debajo y en el anciano el piso del seno puede volver a elevarse y a veces pasar el nivel de fosas nasales. Relación Ápice- piso del seno:  Si el ápice produce orotrusion del piso, la línea que la registra costea los ápices y luego desciende para continuar el nivel anterior. Si se superponen, la línea que registra el piso del seno cruza las raíces dentarias sin variar su nivel
  • 25. Es la roentgenografica contrastada para senos maxilares. En esta se utiliza un liquido iodado de base oleasa y pH neutro o alcalino para no lesionar la mucosa del seno. Se introduce con una sonda y su cantidad depende del tamaño del seno.
  • 26.  Esta entre los senos frontales por arriba, el cornete medio por abajo, las orbitas por afuera y la cavidad nasal por dentro. Tiene varias cavidades difíciles de observar oír ser pequeñas, por eso se las aumenta con el método frontoccipital (se apoya el occipital en el chasis y el rayo sobre la nariz). SENOS ESFENOIDALES:  Un roentgengrama lo muestra proyectando sobre el complejo etmoidal de forma oval y deja ver el tamaño del seno.
  • 28. 1. Anomalias del volumen: gigantismo y enanismo 2. Dilaceracion: curvatura normal de cualquier sector de la raíz (importante antes de una extracción) 3. Geminacion: fusión de dos o mas piezas. 4. Sinostosis radicular: soldadura de las raíces de las piezas dentarias. 5. Raices supernumerarias: anomalía de todos los dientes, incluso los uniradiculares. 6. Anomalias de numero: -Anodoncia parcial: ausencia congénita de las piezas dentarias. -Aumento de las piezas dentarias: dientes supernumerarios. 7. Anomalias de implantacion: la pieza esta implantada fuera de su lugar habitual.
  • 29. 8. Anomalías de sitio: por falta de espacio la pieza emigra y erupcióna en el paladar, fosa nasales, vestíbulo, etc. 9. Retención dentaria: la pieza no erupcióna en la arcada por falta de espacio porque algo se lo impide o el germen se desarrollo en una posición viciosa. 10. Mala oclusión: oclusión defectuosa de las piezas entre ambos arcos y están vinculadas anomalías anteriores. 11. Lesiones congénitas: como por ej.: las alteraciones en la unión de los mamelones que intervienen en la formación de la cavidad bucal, fisuras labiales, etc. 12. Reabsorción radicular: intensa el cemento y a veces dentina sobre la región apical.
  • 30. 13. Fracturas dentarias: pueden ser por traumatismo. Coronarias o radiculares. 14. Luxación dentaria: en general por traumatismo. El diente pierde total o parcial relación con los tejidos de sostén. 15. Caries: destrucción de tejidos duros del diente por descalcificación y desorganización de la sustancia orgánica. 16. Patologías periodontales: el tejido periodontico puede inflamarse, supurar, etc. Mecánicas: traumatismo. Químicas: arsénicos, etc. Microbuanas: procesos inflamatorios. 17. Patología en los huesos maxilares: acá son importantes las radiografías. Ellas pueden ser: Fracturas Oseas: alveolares o basilares y Osteítis: inflamación del tejido óseo.
  • 31.  INTRAORALES: El paquete con la placa radiográfica va dentro de la cavidad bucal. Están: *Peri apicales: toman al diente y su superficie. *Coronales: toman las coronas. *Ocusales: superiores o inferiores, toman todo el arco.  EXTRAORALES: Es para radiografías de mayor amplitud, como para la ATM
  • 32.  Telerradiografia: es la larga radiografía, para tomar corte sagital de la cabeza.  Tomografia: con mas detalles (ATM, seno maxilar)  Sialografia: se coloca una inyección de una sustancia radiopaca, en el conducto excretor de una glándula para visualizar el tejido blando.
  • 33. Impide que los rayos atraviesen la región incidente y se proyectan casi totalmente sobre el bromuro de plata de una película radiográfica, dejando una impresión o imagen negra. Lo contrario es la absorción donde la imagen proyectada en la película será blanca.  CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS: --RADIOPACO: impermeable a los rayos, se ve blanco. Ej.: el esmalte. --RADIO- TRANSPARENTE: permeable a los rayos. Se ve negro. --RADIOLUCIDO: parcialmente permeable a los rayos, se ve gris. Ej.: encía. CARACTERISTICAS DE LAS RADIOGRAFIAS:
  • 34.  DOSIS MAXIMA PERMITIDA: exposición individual:  Irradiación del cuerpo entero 5 rem/año  Medula ósea 5 rem/año  Piel, tiroides y huesos 30 rem/año  Extremidades 75 rem/año  Otros órganos 15 rem/año  Embarazadas 1,3 rem/trimestre. Exposición de los miembros del publico: por proximidad pueden ser irradiados. Los limites recomendados se obtienen dividiendo por 10 los valores recomendados para la exposición ocupacional. Exposición de la población: se recomienda que la dosis genética no exceda los 5 rem. La dosis genética es la dosis recibida por cada persona desde la concepción hasta los 30 años.
  • 35.  DISEÑO DE UN SERVICIO DE RADIOLOGIA: --Solo debe estar el paciente y las personas necesarias. --Las salas de espera deben ser independiente. --Deben evitarse la instalación de mas de un equipo en la misma sala. --Cada vez que un extraño abra la puerta deben existir mecanismos de interrupción. --Deben ser blindadas.
  • 36.  PROTECCION DEL PROFESIONAL: *Distancia entre la fuente de radiación y el operador *Como las salas son limitadas, la distancias son relativas, entonces se necesitan del material blindante interpuesto entre el y la fuente (de plomo)  PROTECCION DEL PUBLICO: -Por el blindaje de las paredes, carteles que indiquen que no debe entrar nadie. -En caso de aparatos portátiles, el publico debe saber para alejarse lo mas posible.